SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Los cambios observados en el ámbito de intervención durante el periodo de evaluación tienen
determinantes contextuales de naturaleza económica, social y política. Estos son impactos que
influyen y se complementan entre si para transformar la realidad observada en la evaluación. Y,
según el caso, estos impactos debilitan o refuerzan los efectos generados por la intervención
desatada por DESCOSUR.
Impactos Macroeconómicos
Los principales indicadores macroeconómicos que miden el impacto de los cambios de la evolucion
economica sobre el proyecto en sus dos fases, los ambitos, componentes, procesos y resultados de la
intervención durante el periodo considerado en la evaluacion son:
 Inflación
 Tasa de interés
 Tipo de cambio nominal y real
 Expectativas de agentes
 Crecimiento económico agregado y expansión de la demanda interna
 Demanda externa, balanza comercial y términos de intercambio
 Balance financiero externo, la balanza de pagos y la evolución de las reservas internacionales
 Gasto Publico
 Deuda publica
 Mercado de bonos, tasas y curvas de rendimiento
 Liquidez y crédito
1. El impacto de la inflación
Durante el final de la decada del 80 e inicios de los 90´s, la inflación supero los 2x106
con tasas de
inflacion mensuales superiores al 60%. El proyecto comienza luego de la hiperinflación y en una fase
deflacionaria. En consecuencia ocurre un cambio en los precios nominales que se estabilizan
porque:
a) La inflación nominal anual promedio fue de 2,3 por ciento entre Enero 2002-Diciembre 2007. Fue
inferior al objetivo de 2.5% anual con un techo de 3.5% y un piso de 2.5% que anunció el BCRP al
adoptar el esquema de Metas Explícitas de Inflación a fines del 2001. De Agosto 2006 a la fecha en
el 2008, el BCRP rebajo su objetivo al 2%. Pero no cumple dicha meta y hacia fines de junio 2008,
la inflación nominal anualizada llega al 5.7%, casi triplica la meta. El contexto monetario deviene
neutral en el periodo de ejecución del proyecto.
GRAFICO No. : Inflación nominal anual promedio 2002-2007
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=01Inflacion
El efecto-precio sobre los componentes de la intervención es neutral. La estabilidad y la poca
volatilidad de la INFLACION nominal promedio 2002-2007 permitió un costo transaccional, gastos
de promoción y asistencia técnica, financieros y administrativos de acuerdo a los presupuestos
nominales del Programa; asimismo creo un clima de estabilidad de los costos, márgenes, precios de
producción e ingresos, el anclaje de las expectativas y un poder adquisitivo constante de la moneda
nacional para los operadores y usuarios del Programa.
b) La INFLACION SUBYACENTE fue de 1.2% promedio anual. Esta categoría se obtiene cuando
se detrae de la inflación nominal los efectos causados por los “ruidos” generados por “shocks” de
oferta internacionales y otros factores internos, excepcionales e infrecuentes, guiando la medición del
efecto neto generado por la actividad económica. Estuvo por debajo del piso anunciado por la
autoridad monetaria y amortiguo los efectos de fluctuaciones externas.
GRAFICO No. : Inflación SUBYACENTE anual promedio
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=01Inflacion
c) La INFLACION NO SUBYACENTE refleja la volatilidad proveniente de fluctuaciones de precios
externos no siempre controlables. En los últimos doce meses del 2007 acumuló una variación de
3.7%. causada por alzas de commodities, trigo, soya, petróleo, etc…Desde entonces las tendencias
inflacionarias en alimentos y energía, en especial del petróleo, se han consolidado. No deja de existir,
por tanto, riesgos al alza por causas externas que impacten al proyecto.
GRAFICO No. : Inflación NO SUBYACENTE anual promedio
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=01Inflacion
d) La INFLACION Nominal promedio, la subyacente y la no subyacente, los tres indicadores han
evolucionado en el periodo de la intervención, en conclusión, de tal modo que ha resultado un
inusual periodo de estabilidad de precios entre 2001 y el 2006, marcado por tres etapas, una primera
saliendo de la deflación entre septiembre 2001 y diciembre 2002, una segunda de firme estabilidad
entre 2002-2006 - amortiguando los shocks externos- dentro del rango compromiso de la política
monetaria, y una tercera etapa, aun de baja inflación, en que reaparecen tensiones de precios internas
y externas desde el 2007-2008. Este ha sido el impacto del i política monetaria que desde hace dos
años, sin embargo, parece haber perdido el objetivo.
GRAFICO No. : Inflación nominal, subyacente y no subyacente
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=01Inflacion
e) Inflación en las principales ciudades y en especial, Arequipa, capital departamental. La
inflación promedio nacional es distinta a la de las regiones. Como se observa el indicador de
inflación acumulada de Arequipa (4.41% en junio 2008) es levemente superior al promedio
nacional (3.92%) y al de Lima Metropolitana (3.51%). La apreciación del impacto de la
inflación regional afecta la evaluación de los resultados financieros del proyecto.
Para alcanzar su meta-objetivo, el Banco Central de Reserva usa como indicador de política a la tasa
interbancaria en soles.
2. Impacto de la tasa interbancaria o tasa de referencia de la política monetaria
La tasa interbancaria en soles es la tasa de referencia del día del Banco Central que dirige la operación
de la política monetaria. Es el principal instrumento operativo (aumenta/disminuye) en un rango
que tiene como techo a su tasa de interés para operaciones activas (créditos de regulación
monetaria) y piso de sus operaciones pasivas (depósitos overnight) con el sistema bancario en
que oscila la tasa interbancaria. Siendo la tasa directora del mercado interbancario, cualquier
fluctuación se transmite, primero, a la tasa preferencial corporativa (grandes empresas demandantes
de créditos), y luego a las tasas de crédito a firmas comerciales, en operaciones de diferentes plazos y
modalidades, en especial, estableciendo las condiciones de tasas del sector micro financiero en que
opera el proyecto. Al caer la tasa de referencia el dinero tiene a abaratarse entre 2001-2005, el crédito
aumenta, crece la inversión productiva y el efecto dinámico se transmite al incremento de la demanda
interna, mejorando las condiciones de la intervención de los operadores de PRODECAR, primera
etapa y luego de PRODESUR. Al emerger tensiones inflacionistas, empero, empieza una política
restrictiva mediante aumentos de la tasa interbancaria desde el 2007.
GRAFICO No. ; TASA INTERBANCARIA EN SOLES
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=02Tasas
3. IMPACTO DEL ANCLAJE DE EXPECTATIVAS DE INFLACION
a) 2001-2007: El indicador se construye desde las encuestas sobre expectativas de inflación de las
empresas, los académicos y el sistema financiero-bancario que reflejan la convergencia ( o no) entre
el periodico anuncio de inflación objetivo del Banco Central y la opinión de los operadores y analistas
económicos. Luego del cumplimiento riguroso de dicha meta entre el 2002-2006, los operadores
habían anclado sus expectativas al anuncio de meta del BCR. Esta limpieza del canal de expectativas
fue un medio poderoso para consolidar la comunicación entre la autoridad monetaria y el mercado.
Para fines del programa de intervención la desaparición de anticipaciones inflacionarias y la
minimización de sus efectos inerciales otorga gran estabilidad a la estructura de flujos financieros.
GRAFICO No. EXPECTATIVAS DE INFLACION 2001-2007
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=03ExpInf07
b) EXPECTATIVA DE INFLACION 2008, Las expectativas para el año en curso, hechas en
setiembre 2007, revelan claramente la incertidumbre que se abre por la poca correspondencia entre las
actuales previsiones de los agentes y las anunciadas por la autoridad monetaria.1
GRAFICO NO. EXPECTATIVA DE INFLACION 2008
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=04ExpInf08
1
Reporte de Inflación, Mayo 2008, BCRP, Lima, Junio 2008. Cf. Nota Semanal, viernes 18 julio 2008.
4. IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO
Indicadores del TC. Nominal, Multilateral y Bilateral y la Tasa interbancaria en moneda extranjera
importan para evaluar el impacto del Tipo de cambio en el Programa cuyas fuentes usan del euro.
a) El tipo de cambio nominal de enero 2002 fue de 3.5 soles por dólar, y en junio 2006 de 3.3. Desde
esa ultima fecha hay una creciente apreciación del Nuevo sol que sube a 2.7 por dólar en Junio del
2008.
GRAFICO No. : Tipo de cambio nominal 2002-2007
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=19TCN
b) TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL
La paridad frente a una canasta de divisas ponderada por el comercio exterior (TCRM) muestra una
tendencia estable y, en algo, el indicador expresa una leve y ventajosa competitividad cambiaria que
estimula, entre otros sectores exportadores, a la agroindustria no tradicional... Aparecen tendencias
apreciatorias hacia fines del 2007, consolidadas en 2008, que desfavorecen al Programa.
GRAFICO No. : Tipo de cambio real multilateral
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=20TCR
c) La paridad bilateral del TC con un socio comercial principal como lo son los EE. UU. muestra un
doble efecto, tanto la fortaleza relativa del Nuevo Sol como la debilidad creciente del dólar. Esto
favorece al programa siempre y cuando su financiamiento provenga de otras monedas y su gasto en
dolares.
GRAFICO NO. : TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=20TCR
d) La tasa interbancaria en dólares. El tipo de cambio en una economía financieramente
dolarizada (depósitos y créditos) hace que las decisiones sobre la tasa directora de la FED (dólar) y
del BCE (euro) influyan en la tasa interbancaria en dolares , creando de hecho una estructura
bimonetaria de las transacciones financieras del país, Nuevo Sol-Dolar. La posición expansiva de la
FED del 2001 hasta junio 2004 y neutral o restrictiva del BCE fueran factores que influyeron al
financiamiento del programa y de sus operaciones de asistencia y promoción, la generación de
estructuras de costos, precios y márgenes de las actividades del Programa. Desde 2006 se advierten,
empero, la emergencia de factores adversos.
5. Impacto del cambio del patron de crecimiento por impulso del sector no primario
El sector no-primario de la economia deviene el motor del crecimiento del Producto Bruto interno a
partir de fines del 2001, explicitando un cambio del patron tradicional primario, basado en la
exportacion de materias primas, la mineria y el agro hacia la industria y la construccion.
GRAFICO No. EVOLUCION DEL PBI, PBI PRIMARIO Y NO PRIMARIO
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=05PBI
6. IMPACTO DEL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA
El crecimiento de la demanda interna (consumo, inversión y saldo neto de comercio exterior) indica
que los mercados internos desde el 2002 se convierten en el factor dinámico de la economía. La
demanda se expande ininterrumpidamente durante 83 meses consecutivos, con fluctuaciones
estacionales debidas al ciclaje de la inversion productiva, lo que configura el ciclo economico
expansivo mas largo de la historia reciente del pais, Este clima tensa las capacidades productivas
gestionadas por el Programa y sus mercados.
GRAFICO No. : DEMANDA INTERNA EXPANSIVA
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=06DInterna
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=22DI
7. Impacto del crecimiento de la INVERSION
El indicador de la participación de la inversion/PBI se recupera lentamente hasta el 2006 (20%) en
que hay tendencias incrementales. La creación de nuevas actividades choca con los limites del
producto potencial. Aparecen necesidades de un nuevo ciclo de inversiones para continuar el
crecimiento. El horizonte de planeamiento de PRODESUR esta inscrita en los mismos plazos.
GRAFICO NO. : CRECIMIENTO DE LA INVERSION
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=23IBI
8. Impacto del crecimiento de la LIQUIDEZ TOTAL
La liquidez total y en ella, la liquidez en moneda nacional acompañan el crecimiento. No ha existido
restricción financiera en el periodo del Programa.
GRAFICO NO. : LIQUIDEZ TOTAL Y CREDITO AL SECTOR PRODUCTIVO
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=24Liquidez
9. Impacto de la evolucion favorable de la BALANZA COMERCIAL
El crecimiento del indicador de la exportacion triplica (31,485 mil millones a junio 2008) en 5 años y
libera de restricción externa al comercio de bienes y servicios aunque el 2008 aparece una fuerte
reduccion del saldo de la balanza comercial.
GRAFICO NO. : EXPORTACION, IMPORTACION, BALANZA COMERCIAL
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=07BC
9. Impacto de la evolucion favorable de los TERMINOS DE INTERCAMBIO
Los terminos de intercambio mejoraron sustancialmente a partir del 2004-2005, expresando una fuerte
mejora de las cotizaciones de las exportaciones tradicionales y abrio nuevas posibilidades a las
exportaciones no tradicionales.
GRAFICO No. : TERMINOS DE INTERCAMBIO, INDICES DE PRECIOS X, M
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=08TI
10. Impacto del saldo positivo de la BALANZA EN CUENTA CORRIENTE
El saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos ha sido positivo a partir del 2004 luego de
decadas de déficit, impulsado por el resultado comercial, la inversion directa extranjera y las remesas
de expatriados. Se espera un saldo negativo en el 2008 por el fuerte incremento de las remesas de
utilidades al exterior de las principales firmas que operan recursos naturales.
GRAFICO NO. SALDO EN LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (% PIB)
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=09CC
11. Impacto del crecimiento de las RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
Las RIN acumuladas crecieron de 8 a 35 mil millones en el periodo 2001-2008, varias veces la base
monetaria en soles, cifra superior al valor absoluto de la deuda publica externa. No hay restricción
cambiaria ni financiera para la actividad y el proyecto.
CUENTA FINANCIERA
GRAFICONo. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE, CUENTA FINANCIERA Y RIN
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=28BP
CUENTA FINANCIERA TOTAL
GRAFICONo. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE, CUENTA FINANCIERA Y RIN
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=29SP
12. RESULTADO DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO
La recuperacion del balance fiscal se muestra en el indicar del resultado no financiero que despeja un
superavit desde el 2006 que crece el 2007 y el 2008. El excedente del SP se distribuye a las regiones y
gobiernos locales. La tendencia prociclica del SP se evidencia por los aun insuficientes ahorros para
financiar una politica estabilizadores automaticos.
GRAFICO NO. EVOLUCION DEL RESULTADO FISCAL NO FINANCIERO
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=11Deficit
13. Impacto de la mejora de los INGRESOS TRIBUTARIOS
Destaca la fuerte recuperacion de los ingresos tributarioscorrientes aunque su sostenibilidad esta
vinculada a la fragilidad de los precios de las materias primas.
GRAFICO No. INGRESOS TRIBUTARIOS, NO TRIBUTARIOS Y CORRIENTES GC
(%pib)
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=25GC
14. Impacto del RESULTADO PRIMARIO FISCAL
El indicador de solvencia fiscal es positivo. Existen fuertes excedentes que se distribuyen a los
gobiernos locales y regionales, a los sectores e instituciones publicas, de acuerdo al presupuesto
aprobado con fuerte consenso. Sin embargo la reforma del Sistema Nacional de Inversion Publica y
al regimen publico de compras publicas, entre otras, aun no ha cumplido con presentar los resultados
buscados por sus promotores.
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=26DF
15. Impacto de la reduccion de la DEUDA PUBLICA
El indicador de la deuda/PBI revela una reduccion significativa del coeficiente hasta 32.7% en el 2006
y una paulatina sustitución del endeudamiento en moneda por moneda nacional (“Original sin”)
GRAFICONo. : DEUDA PUBLICA DECRECIENTE
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=14DPublica
16. Impacto de la disminución de la Tasa de Interés y la formacion de mercado de bonos
Los indicadores de la evolucion de las tasas de interes comercial, microempresa y de consumo
muestran una sensible disminución desde niveles superiores al 60% en el 2002 hasta 36% en
setiembre 2007. Esta tendencia favorece el resultado de las operaciones de proyecto.
GRAFICO No. TASA DE INTERES COMERCIAL, MICROFINANZAS, CONSUMO
Fuente; http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=15Tasas
Asimismo, la formación de un mercado de bonos mediante la estrategia de “creadores de mercado” ha
formado una curva de tasas de plazos que van ahora hasta 40 años, abriendo la posibilidad del
financiamiento de la inversión de largo plazo, en que instituciones financieras aportan sus saldos
disponibles y el publico y las empresas sus demandas.
GRAFICO No. FORMACION DE CURVA DE RENDIMIENTOS A MAS DE 20 AÑOS
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=16Bonos
17. Impacto del incremento de la LIQUIDEZ al sector productivo
El indicador de liquidez del sector productivo en soles y dólares revelan un crecimiento que expresan
dos efectos, uno vinculado a la despolarización de las transacciones y otro al crecimiento de las
necesidades de los agentes, en especial de las empresas. Dicho indicador crece mientras que la
inflación decrece en el periodo considerado.
GRAFICO No. LIQUIDEZ DEL SECTOR PRODUCTIVO EN S/., USD, TOTAL
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=17Liquidez
18. Impacto del CREDITO AL SECTOR PRODUCTIVO
El indicador de credito financiero al sector productivo muestra la dinamica de la demanda del sector
no publico y el financiamiento a la economia productiva. El efecto sobre la actividad de los mercados
es fuertemente dinamico.
GRAFICO No. CREDITO DEL SECTOR FINANCIERO AL SECTOR PRIVADO
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=18Credito
19. Evolucion del mercado de titulos (BOLSA)
Las transacciones financieras en los mercados de activos, acciones y bonos se expresan en los
indicadores promedio general (IGBVL) y selectivo (ISBVL) de la Bolsa de valores de Lima, que en
el periodo ha tenido una tendencia alcista que llego a de 100 en 2001 a 1400% a mediados del 2007.
Fuente: Invertia, 2008
El indicador bursátil revela una disminución de 24000 a 14000 puntos entre el 2007 y el 2008.
20. Evolucion del Riesgo Pais, medido por el EMBI
El indicador de riesgo pais del Peru cae de 800 puntos basicos a 154 ppbs en el 2008, tres
calificadores de riesgo otorgan grado de inversion a la economia y las apreciaciones de la banca de
inversion son coincidentes sobre el futuro del pais.
21. Empleo
22. Productividad
23. Ingreso per capita
El indicador de ingreso per capita promedio evoluciona de 108 a 146.7 entre 2001-2007, aumento de
ingresos que potencia la demanda de los productos finales del proyecto
24. Desigualdad
4.6.2. CIRCUITO PRODUCTIVO DEL OLIVO
En el año 2004, la producción nacional de Olivo fue 38,100 TM (MINAG), con una
superficie cultivada de 7,900 has. Se estima que en la última década la producción ha
crecido en 40 %, debido principalmente al crecimiento la superficie sembrada.
El principal departamento productor de Olivo es Tacna (62%), seguido de Arequipa
(31%). Del total de la producción se exporta el 25% y el 75% va al mercado interno.
En los últimos años se observa una tendencia del crecimiento de las exportaciones.
Del 2003 al 2004 éstas se incrementaron en un 46%.
El olivo es el segundo cultivo de mayor importancia en la región de Caravelí (después
del algodón), tanto por la por la extensión de hectáreas cultivadas como por el
número de agricultores que la cultivan. De un total de 9,530 hectáreas que se tienen
bajo cultivo en la provincia, el 32% corresponde al cultivo del olivo. Esto
compromete a 1,297 familias productoras. La producción anual de la zona asciende a
13,420 TM de aceitunas al año.
De los 13 distritos que tiene la provincia, 5 de ellos concentran cerca del 90% de la
producción total de aceituna, siendo estos: Bella Unión, Yauca, Jaquí, Acarí y
Cháparra. De todos ellos, el mayor productor es Bella Unión con el 36% de la
producción total de la provincia, seguido de Yauca con el 27%.
Es cultivado predominantemente por pequeños productores. Es intensivo en mano de
obra, en especial durante la cosecha. Se estima que anualmente genera una demanda
de 220,000 jornales, la cual es principal fuente de empleo para las familias migrantes
En este circuito se han establecido las siguientes actividades o etapas :(Anexo a y b)
1. COMERCIALIZACIÓN
2.1 Caracterización del Producto
El olivo es una planta permanente de producción anual. Se caracteriza por tres períodos de
vida definidos: instalación entre uno y cinco años y durante la cual la planta es todavía
improductiva; crecimiento a partir del sexto año hasta los veinticinco años, en que produce en
aumento; y madurez cuando la planta entra en plena producción que se extiende hasta los
ciento cincuenta años.
La aceituna es el fruto de olivo, pequeña drupa ovoide de sabor amargo, color verde
amarillento o morado oscuro, de pulpa oleosa una vez llegada a la madurez.
Morfológicamente la aceituna no se diferencia de otras drupas pero su composición química y
sus cualidades organolépticas son muy diferentes, en especial por la baja concentración de
azúcar, la mayor concentración de sustancias grasas y la "oleoperina" (sustancia
amarga peculiar de la aceituna
Los frutos del olivo son utilizados mayoritariamente como aceituna de mesa o para la
fabricación de aceite de oliva.
La aceituna es verde o negra, antes de la cosecha, sin procesar o después de la cosecha,
procesada, por lo que hay cuatro grandes tipos:
� Verde sin procesar o “verde en rama” cuando el fruto está poco maduro. Es demandada
para el mercado externo y destinada a la preparación de aceituna negra. Los criterios de
calidad son el calibre (160 unid/kg. a 280 unid/kg ) y textura, clasificados como:
- Extra, cuando está libre de defectos
- Primera, algún pequeño defecto, casi imperceptible.
- Segunda, algunos defectos en la piel y la pulpa.
- Tercera, diversos defectos en la piel y pulpa
- Descarte, no apta para el consumo como aceituna de
� Verde procesada, cuando la aceituna verde es procesada en salmuera9
.
� Negra en rama cuando la aceituna esta madura en la planta y lista para ser procesada.
� Negra procesada en salmuera (agua, sal, acidos acetico, lactico, citrico) durante noventa
días, que puede ser negra, rosada y manchada según el tiempo de maduración.
Aceitunas: enteras, deshuesadas, rellenas, mitades, cuartos, gajos y lonjas.
� Aceituna Extra (o “Fancy”). de calidad superior que posee el grado máximo de las
características de su variedad.
� Primera (“I”, selecta, Choice o Selected). mulata (rosado) o púrpura rojiza rojiza, buena
textura, baja acidez, n calibre entre 160 a 280 unid/kg.
� Segunda (“II” o Standard). algunos defectos en la piel en la pulpa, calibre entre 240 a 280
� Tercera, diversos defectos en la piel y pulpa, apta para el consumo humano, calibre
irrelevante.
Descarte, no aptas para el consumo humano
� Aceitunas para ensalada o “Salad Olives”.
� Aceitunas con porcentaje de aceitunas rotas superior al 10 % del peso
� Aceitunas rotas.
� Alcaparrado.
La oferta de aceituna verde se presenta desde la cosecha entre marzo y abril; y la aceituna
negra entre junio y agosto. Perú exporta las aceitunas de mesa conservadas provisionalmente
aun inapropiadas para el consumo inmediato (82%); frescas, refrigeradas, preparadas o
conservadas en vinagre o ácido acético (16%), y preparadas o conservadas sin congelar.
Empresas agroindustriales acopian la producción local y abastecen directamente el mercado
nacional y externo. Tienen redes de acopiadores quienes también distribuyen a mayoristas
independientes.
La producción de aceite de oliva crece por la mayor presencia de pequeñas unidades en que
emplea aceitunas de descarte o mulata para aceite de oliva virgen y refinados.
Los precios en chacra estan en relación a la calidad (color, tamaño, textura, sabor) y en menor
medida del volumen transado. Las empresas exportadoras son tomadoras de precios
internacionales, en especial de Argentina que sirve de referencia para fijar el precio a
los acopiadores. El costo del flete influye en los precios pagados en chacra. Por ejemplo en
un distrito distante de la Carretera Panamericana, el precio de la aceituna verde en rama es
menor (entre 10-20%) al que se acopia al pie de la carretera.
Esta etapa contiene las siguientes fases :
- Definición de Mercados,
- Mezcla de Productos,
- Estrategia de intervención en el mercado
- Ejecución de la Estrategia.
En estas fases se debe precisar: los productos a ofrecer y los mercados a atender. Las
restricciones que tiene el producto inicialmente son: Si es o no cultivo transitorio; la
productividad alcanzada; la ejecución de programas de control de plagas; la
presencia de la asistencia técnica especializada en las diversas etapas de la
producción del cultivo, y otros aspectos.
Esta es una etapa en que juega un rol preponderante la UE-PRODECAR
2. ETAPA DE FINANCIAMIENTO
En esta etapa se define el monto de los requerimientos de financiamiento y la
calendarización de las necesidades; la búsqueda de las fuentes de financiamiento en
PAS o DESCOPYMES ; el establecimiento de Garantías sobre los préstamos
acordados y los trámites administrativos y legales que significa la Obtención del
financiamiento.
Esta es la etapa en que opera el Programa de asistencia financiera (PAS) y la
DESCOPYMES.
3. ETAPA DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Esta etapa involucra las actividades de programación pormenorizada de las siguientes
actividades relacionadas con el producto como son : Personal, Preparación de árboles,
terreno, Control de querezas entre otros.
Esta es la etapa privilegiada para los programas de asistencia técnica especializada,
captados, intermediados y contratatados por UOT-PRODESUR o los propios
beneficiarios y financiados por aportes de DESCOPYMES o PAS.
4. ETAPA DE PREPARACION DEL PERSONAL
Involucra los aspectos de reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación del
personal tanto técnico como operativo con el propósito de mejorar el nivel de las
personas que trabajan en el circuito. Estas son tareas típicas del conductor de la
plantación apoyado por UE-PRODECAR y en su caso por INVERSIONES
CARAVELI.
5. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL TERRENO
Esta etapa considera las fases de : Habilitacion del sistema de riego.
Un factor determinante es la externalidad economica que considera la presencia del
Estado con inversiones suficientes en infraestructura matricial de riego y el
reconocimiento a la estructura institucional de regulación de los recursos hídricos.
Otro es la de trabajos de menor escala de inversión que pueden ser asumidos por los
olivicultores de los ámbitos considerados.
6. PODAS
Esta actividad forma parte del manejo argonómico que debe tener la
plantación para mejorar su rendimiento y disminuir el efecto de la vecería en
el caso del olivo.
7. Control de Plagas
Esta actividad debe atender prioritariamente el ataque de la Orthezia
olivicola, y por ser un problema regional, necesita una solución integral. Para
esto se han establecido actividades que permitirían efectuar eficientemente el
control, éstas son :
a) Control biológico :
- Crianza e introducción de controladores biológicos.
- Uso de predatores.
- Uso de parasitoides.
b) Control físico :
- Agua a presión.
c) Control químico.
d) Otras opciones de control.
e) Control integrado
El control químico, para este caso en especial, es poco efectivo y temporal.
Mientras el control biológico no alcance la eficiencia deseada puede emplearse el
control físico a base de lavados con agua a presión.
8. SIEMBRA
Esta actividad, en el caso del Olivo por ser una plantación permanente, se realiza con
escasa frecuencia, sin embargo se han contemplado las siguientes fases, como son :
Programación de Siembra
Adquisición de Plantones
Preparación de Plantones
Labores Culturales, como son los deshierbos y el abonamiento cuyo efecto no se
aprecia en el corto plazo, sino en el largo.
Siembra de plantones
9. RIEGO DE TIERRAS
Esta actividad considera las fases de tomeo y de riegos de mantenimiento que se
programan en el tiempo de acuerdo a las disponibilidades de agua.
10. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
Esta es una actividad que soporta a la plantación durante el ciclo de desarrollo del
fruto.
11. COSECHA DE ACEITUNA
De haberse seleccionado plantones de aceituna de mesa se cosecha la aceituna, en
función al momento de cosechar, verde o negra . Y se cosechará aceituina para
aceite si se seleccionó esta variedad.
Involucra también las fases de arranque del fruto, selección y limpieza y
almacenamiento temporal.
12. PROCESAMIENTO DE ACEITUNA
Esta etapa dependiendo del momento de la cosecha permitirá, en el caso de la
aceituna de mesa, el procesamiento de :
a) Aceitunas verdes
b) Aceitunas negras
mediante las siguientes operaciones :
- Endulzado.
- Lavado o enjuagado.
- Colocación en salmuera.
- Control Microbiano, para detectar :
a) Alambrado o "fish eye".
b) Fermentaciones pútridas.
c) Zapatería y otras alteraciones.
También se presentan otras opciones de procesamiento, como son :
a) Aceites.
b) Aceitunas secas.
c) Aceitunas rellenas.
d) Pastas
13. ENVASADO Y EMPAQUE
Esta etapa es la que define las acciones que facilitan la comercialización del producto,
para su venta a mercados de consumo o institucionales.
14. CONSTRUCCIÓN DE VIVERO
Esta etapa considera la adquisición de equipos, plantones e instrumentos.
15. MANEJO DE PLANTONES
Esta fase involucra las actividades agrícolas y recursos humanos y materiales que
posibilitan la obtención de plantones con un determinado nivel de calidad.
16. RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN
Esta etapa detalla el proceso de selección de plantones para su comercialización
posterior.
La UE-PRODECAR, como en el caso anterior, es la organización formal que da el
apoyo en la gestión, asistencia técnica, capacitación, entrenamiento, coordinación y
nexo entre las diversas etapas y sirve de elemento catalizador en cada una de las
actividades a lo largo del circuito.
- Organizaciones de Productores. Existen 4 comités de olivicultores, con fines
gremiales las cuales tiene un bajo nivel de organicidad y cuya actividad se ha
mantenido gracias a la intervención promocional de ONGS como Desco y Ayuda en
Acción. Cada cierto período renuevan sus directivas, pero no realizan acciones
importantes ni se constituyen como importantes actores en la zona. Ellos son:
- Comité de olivicultores de Acarí, son 79 productores. De ellos 21 están organizados
alrededor de la planta procesadora de aceite de oliva implementada por DESCO. En
el corto plazo piensan constituirse en una empresa.
- Comité de olivicultores de Bella Unión, agrupan a 80 productores, de los cuales solo
el 50% son socios activos.
- Comité de olivicultores de Yauca
Existen 4 juntas: Junta de Usuarios del de Yauca, la Junta de Usuarios de Chaparra, la
Junta de Usuarios de Acari y la Junta de Usuarios de Bella Unión. Cada Junta está
conformada por varias Comisiones de regantes, las cuales se detallan en el siguiente
cuadro:
Cuadro Nº1 Comisiones de Regantes, según Juntas
Juntas de Usuarios de Riego
Yauca Chaparra Acari Bella Unión
- Yauca
- Irrigación Mochica
- Jaquí
- Huancallpa
La Sierpe
- Achanizo
- Acari Viejo
- Chocavento
- Molino
- Huarato
- Lateral uno
- Lateral 2
- Lateral 3.
SENASA tiene cobertura en los distritos de Bella Unión, Acarí, Yauca, Atiquipa,
Cháparra y Chala, a través de su Programa del Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria
(Prodesa), orientadas al monitoreo y supresion de la orthezia olivícola, la mosca de
fruta y el barreno de pera.
4.1.2. PROGRAMA DE PLANTACIONES DE OLIVOS
Consideraciones Generales
El olivo tiene tradición secular de cultivo en distintos ámbitos de Caravelí. Algunos árboles
tienen más de 200 años. Los pobladores de las localidades dónde existen plantaciones
dependen casi exclusivamente de los beneficios de este producto. El manejo agronomico es
muy variado desde olivicultores que utilizan criterios tecnológicos avanzados en todas las
fases del circuito economico del olivo hasta quienes sólo participan del piso primario cuando
recolectan el fruto en rama durante el período de cosecha.
El procesamiento del fruto en aceituna permite a los agricultores alargar la vida comercial
que, dependiendo del cuidado y la tecnología empleada se prolonga hasta 3 años. Esta
capacidad de almacenamiento se convierte en ahorro ("la alcancía" “el banco”) del
olivicultor. A lo que hay que agregar la "vecería" que consiste en un ciclo de fluctuaciones,
Baja de la producción en un año y sobreproducción en el siguiente.
La demanda no está suficientemente institucionalizada y, por el lado de la oferta, la
producción de Tacna compite e influye en los precios, cantidades y calidades. La
comercialización rápida de las aceitunas es, por lo tanto, díficil lo que se agrava por la falta
de información sobre los precios y cantidades ofertadas y demandadas de manera oportuna y
continua. De allí la importancia subrayada de un sistema de información de mercados.
Las inversiones planteadas a partir de los supuestos se aplicarán en la campaña de
sostenimiento. Estos son recursos de capital de trabajo que se deben otorgar en el corto plazo
y financian operaciones corrientes.
El nivel de productividad establecido es de 6 Tm /hectárea. No es una cifra exagerada puesto
que, en la definición de este ratio, se ha tenido presente que la producción agrícola para 1991
estuvo en 4.06 Tm /hectárea, lo que es un nivel bajo, inclusive si involucra el efecto de la
vecería.
En cuanto a la superficie plantada, el infome de producción para 1991 estima 1,059 Há
frente a las 2,880 Há de los supuestos de trabajo en la elaboración de los requerimientos de
financiamiento. Este último monto ha servido de base para la programación de la intervención
financiera gradual - 20 % anual del hectareaje - en la plantación, de manera que, en el tiempo,
se validarán los datos de producción.
ACARI
Número de Ha : 700
Forma de Financiar : Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará
incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por
año.
Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 175,000 US$
BELLA UNION
Número de Ha : 1,300
Forma de Financiar : Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará
incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por
año.
Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 325,000 US$
YAUCA
Número de Ha : 600
Forma de Financiar : Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará
incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por
año.
Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 150,000 US$
JAQUI
Número de Ha: 280
Forma de Financiar: Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará
incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por
año.
Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 70,000 US$
ACHANIZO
Número de Ha : 30
Forma de Financiar : Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará
incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por
año.
Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 8,000 US$
4.1.3. PLANTA PROCESADORA DE ACEITUNAS
Consideraciones Generales
Esta planta de procesamiento responde a la necesidad de alargar la vida comercial de la
aceituna. A través del procesamiento del fruto de acuerdo a cierta tecnología basada en
conocimientos técnicos y experiencia se logra condicionar, preservar y disponer el producto
para consumo comercial.
La planta diseñada atendería una carga de 30 Toneladas durante el período de cosecha tanto
para la aceituna verde como la negra. Estas plantas tienen un diseño modular. Este diseño
permite una respuesta elástica en el tiempo y en función al crecimiento de la demanda por el
servicio. El número de plantas de procesamiento se ha calculado para atender el 10% de la
producción en cada zona. La instalación de las plantas se realizará de manera gradual durante
los primeros 3 años.
Es necesario mencionar que estas plantas son una necesidad estratégica del Olivicultor puesto
que, además de alargar la vida del producto, le permite sostenerse cuando la vecería se hace
muy extrema al contar con inventarios procesados de aceituna.
ACARI
Número de Plantas : 14
Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos durante los tres primeros años para la instalación de las
plantas- de alrededor de US$ 187,000 en total- y un componente
recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$
355,000 por año - que sirven para financiar las operaciones
corrientes del procesamiento.
BELLA UNION
Número de Plantas: 26
Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos durante los tres primeros años para la instalación de las
plantas- de alrededor de US$ 348,000 en total- y un componente
recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$
656,000 por año - que sirven para financiar las operaciones corrientes
del procesamiento.
YAUCA
Número de Plantas : 12
Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos durante los tres primeros años para la instalación de las
plantas- de alrededor de US$ 160,000 en total- y un componente
recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$
300,000 por año - que sirven para financiar las operaciones corrientes
del procesamiento.
JAQUI
Número de Plantas : 6
Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos durante los tres primeros años para la instalación de las
plantas- de alrededor de US$ 75,000 en total- y un componente
recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$
150,000 por año - que sirven para financiar las operaciones corrientes
del procesamiento.
ACHANIZO
Número de Plantas : 1
Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos en el primer año para la instalación de la planta- de
alrededor de US$ 13,000- y un componente recurrente en el tiempo
y a corto plazo- de aproximadamente US$ 20,000 por año - que
sirven para financiar las operaciones corrientes del procesamiento.
4.3.3. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ACEITUNA
Este proyecto será desarrollado en cada localidad dónde se tiene plantaciones de olivos. Los precios
de transferencia entre el productor de la aceituna y el de la planta de procesamiento restringen la
rentabilidad a niveles que fluctúan entre 6.82% en Acarí y 11.40% en Jaquí y Cháparra- Achanizo.
Estos valores al ser comparados con el Costo de Capital de 13 a 14 % darían como resultado el
rechazo del proyecto pese a una tasa positiva.
Sin embargo se debe destacar que éste es precisamente el caso de los proyectos que, por razones de
encadenamiento estratégico, los pequeños agricultores se verán en la necesidad de invertir e
integrarse hacia adelante en el circuito productivo. Aquí no sólo para dar mayor valor agregado sino,
principalmente, para alargar la vida del producto y poder comercializarlo en el tiempo. En otras
palabras de no contar con esta planta, la inversión y los recursos utilizados en la campaña anual de la
plantación de olivos pueden dejar de rendir sus resultados por falta de procesamiento oportuno. La
variable clave es, como se observa, el precio de transferencia del producto agrario al procesamiento
industrial. Y, de ambos a la comercialización.
EVALUACION FINANCIERA
4.4.2. PLANTACION DE OLIVOS
Las Plantaciones de olivos tienen tasas de rentabilidad financiera de 38.66% anual
con excepción de Acari que tiene una rentabilidad de 53.96%. El valor actual neto de
esta plantación está en proporción a las inversiones, precios y volúmenes alcanzados
. Este proyecto es aceptable tanto por su TIRF como por la recuperación del capital-
aporte propio- se realiza en el mismo año donde se efectúa la inversión por tratarse de
créditos a corto plazo para financiar campaña agrícola.
4.4.3. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ACEITUNA
Este proyecto se desarrollará dónde se tienen plantaciones de olivos y responde a la
necesidad de alargar la vida del fruto a través de su procesamiento. Los precios de
transferencia entre el productor de la aceituna y el de la planta de procesamiento y la
estructura del calendario de amortizaciones e intereses restringen la rentabilidad
financiera a niveles de 11.40%. Estos valores al ser comparados con el CRP de 22 %
darían como resultado el rechazo del proyecto. Se reitera la necesidad del olivicultor
de contar con esta planta ya que la inversión y los recursos utilizados en la campaña
anual de la plantación de olivos dejarían de rendir resultados por la falta de
procesamiento oportuno.
4.6.3. CIRCUITO PRODUCTIVO DE FRUTALES
En este circuito se han establecido las siguientes actividades o etapas :(Anexo a y b)
1. COMERCIALIZACIÓN
Esta etapa contiene las siguientes fases:
- Definición de Mercados,
- Mezcla de Productos,
- Estrategia de intervención en el mercado
- Ejecución de la Estrategia.
En estas fases se debe precisar: los productos a ofrecer y los mercados a atender.
Las restricciones que tiene el producto inicialmente son : Si es o no cultivo
transitorio; la productividad alcanzada; la ejecución de programas de control de
plagas; la presencia de la asistencia técnica especializada en las diversas etapas de la
producción, y otros aspectos.
Esta es una etapa en que juega un rol preponderante la UE-PRODECAR
2. ETAPA DE FINANCIAMIENTO
En esta etapa se define el monto de los requerimientos de financiamiento y la
calendarización de las necesidades; la búsqueda de las fuentes de financiamiento en
PAS o DESCOPYMES ; el establecimiento de Garantías sobre los préstamos
acordados y los trámites administrativos y legales que significa la Obtención del
financiamiento.
Esta es la etapa en que opera preferentemente el Programa de asistencia financiera
(PAS) y la DESCOPYMES.
3. ETAPA DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Esta etapa involucra las actividades de programación pormenorizada de las siguientes
activiaddes relacionadas con el producto como son : Personal, Preparación de árboles,
plantones, terreno , Control de kerezas entre otros.
Esta es la etapa privilegiada para los programas de asistencia técnica especializada,
captados, intermediados y contratatados por UE-PRODECAR o los propios
beneficiarios y financiados por aportes de DESCOPYMES o PAS.
4. ETAPA DE PREPARACION DEL PERSONAL
Involucra los aspectos de reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación del
personal tanto técnico como operativo con el propósito de mejorar el nivel de las
personas que trabajan en el circuito. Estas son tareas típicas del conductor de la
plantación apoyado por UE-PRODECAR y en su caso por INVERSIONES
CARAVELI.
5. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL TERRENO
Esta etapa considera las fases de : Habilitacion del sistema de riego.
Un factor determinante es la externalidad economica que considera la presencia del
Estado con inversiones suficientes en infraestructura matricial de riego y el
reconocimiento a la estructura institucional de regulación de los recursos hídricos.
Otro es la de trabajos de menor escala de inversión que pueden ser asumidos por los
olivicultores de los ámbitos considerados.
6. ETAPA DE PODAS
Esta actividad forma parte del manejo argonómico que debe tener la plantación para
mejorar su rendimiento.
7. CONTROL DE PLAGAS
Esta actividad debe atender el ataque de insectos nocivos al frutal y para ésto se han
establecido actividades que permitirían efectuar eficientemente el control, éstas son :
Identificación y reconocimiento de insectos nocivos
Programación y coordinación de trabajos
Ejecución con medios de lucha :
Biológico :
- Crianza e introducción de controladores biológicos.
- Uso de predatores.
- Uso de parasitoides.
Físico :
- Agua a presión.
Químico.
Otras opciones de control.
Como quiera que el control químico, para este caso en especial, no es efectivo y es de
carácter temporal, y mientras el control biológico no alcance la eficiencia que se
desea, el control físico a base de lavados con agua a presión también es una medida
efectiva pero temporal. Por lo que el problema exige una estrategia de tipo integral
que involucre los métodos arriba mencionados.
8. SIEMBRA
Esta actividad, en el caso del frutal por ser una plantación permanente, se realiza con
escasa frecuencia, sin embargo se han contemplado las siguientes fases, como son :
Programación de Siembra
Adquisición de Plantones
Preparación de Plantones
Labores Culturales, como son los deshierbos y el abonamiento cuyo efecto no se
aprecia en el corto plazo, sino en el largo.
Siembra de plantones
9. PASADAS DE RIEGO
Esta actividad considera las fases de tomeo y de riegos de mantenimiento que se
programan en el tiempo de acuerdo a las disponibilidades de agua.
10. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
Esta es una actividad que soporta a la plantación durante el ciclo de desarrollo del
fruto.
11. COSECHA DEL FRUTO
Involucra las fases de arranque del fruto, selección y limpieza y almacenamiento
temporal.
12. PROCESAMIENTO DEL FRUTO
Esta etapa menciona algunos productos que pueden ser elaborados a partir de los
frutos : Nectares. Jugos, mermeladas, jaleas,esencias, saborizantes. Licores y otros.
13. ENVASADO Y EMPAQUE
Esta etapa es la que define las acciones que facilitan la comercialización del producto,
para su venta a mercados de consumo o institucionales.
14. Construcción de Vivero
Esta etapa considera la adquisición de equipos, plantones e instrumentos.
15. Manejo de Plantones
Esta fase involucra las actividades agrícolas y recursos humanos y materiales que
posibilitan la obtención de plantones con un determinado nivel de calidad.
16. Recolección y selección
Esta etapa detalla el proceso de selección de plantones para su comercialización
posterior.
La UE-PRODECAR, como en los casos previos, es la organización formal que da el apoyo
en la gestión, asistencia técnica, capacitación , entrenamiento, coordinación y nexo entre las
diversas etapas y sirve de elemento catalizador en cada una de las actividades a lo largo del
circuito.
ANEXO PROYECTOS : 25
SUPUESTOS DE TRABAJO
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
EVALUACION ECONOMICA
EVALUACION FINANCIERA
ANEXO AGRUPAMIENTO DE PROYECTOS : SECTOR-LINEA
EVALUACION DE LOS PROYECTOS DE CARAVELI
INTRODUCCION
Los proyectos evaluados se han identificado en la sección precedente. Para pasar la
condición de iniciativa de los pobladores a la de proyecto evaluable se establecieron varios
requisitos. Uno de ellos es la existencia de suficientes elementos de información como
para desarrollar el proyecto. Definidos los supuestos básicos de su operación, mediante
entrevistas a los emprendedores se ha determinado cual fue el monto y el calendario de
inversiones, los flujos de ingresos y egresos, el costo de capital, resultado del valor y de la
proporción de las fuentes de financiamiento conseguidas para cada proyecto.
Con los valores encontrados se ha realizado la evaluación económica y la evaluación
financiera. Esto es la obtención del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR)
y el período de recuperación de la inversión. Estos son criterios cuantitativos evaluar la
calidad de los proyectos apoyados por la intervención de PRODESUR.
A continuación se describen algunas características generales que describen a los proyectos
evaluados.
4.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PROYECTOS EVALUADOS
Se presentan los diversos proyectos y las localidades donde se ejecutarán así como una
descripción breve del alcance de la inversión.
4.1.1. PROGRAMA DE CULTIVO DE ALGODON
Consideraciones generales
Los comentarios recogidos en las entrevistas con personas involucradas en las
actividades de financiamiento de campaña, asesoramiento técnico y comercialización
indican que el algodón tendría un mercado bastante seguro- de cumplir con las
normas de calidad exigidas y divulgadas-, ya que hay compradores institucionales-
empresas desmotadoras- casi regulares.
Las inversiones que se plantean para el algodón son para la campaña de
sostenimiento, recursos que se deben trabajar en el corto plazo y sirven para financiar
las operaciones corrientes del cultivo.
La productividad asumida es de 60 qq por hectárea. Este rendimiento es compatible
con el de 67.7 qq/ha establecido en el diagnóstico.
La superficie cultivada con algodón, de acuerdo a la información proporcionada por
DESCO, es de 1,600 Ha en Acarí, Bella Unión y Jaquí. Este difiere con la obtenida
del diagnóstico de 1,856 hás.( 1991).
Sin embargo, esta cifra superior no contradice al valor asumido conservadoramente
para desarrollar los requerimientos de financiamiento. Otra hipótesis institucional se
introduce con la modalidad de financiamiento: la noción de contrato programa. El
intermediario financiero y el usuario se compromenten mutuamente a un horizonte
temporal superior al primer año y a ganancias de productividad.
ACARI
Número de Ha : 250
Forma de Financiar : 5 años, se incorporaron areas (has) a 20% por año.
Monto de Inversión : incremental en cada año es de 86,000 US$
BELLA UNION
Número de Ha : 1,200
Forma de Financiar: 5 años, se incorporaron 20% por año.
Monto de Inversión: incremental en cada año es de 413,000 US$
JAQUI
Número de Ha : 150
Forma de Financiar: 5 años, 20% por año.
Monto de Inversión: incremental en cada año es de 52,000 US$
4.1.4. PLANTA DE PROCESAMIENTO NECTARES
Consideraciones Generales
Este proyecto responde a la decisión de dar mayor valor agregado a la producción de
los cultivos de Pera ambos propios de la zona, el primero en producción actualmente
y el segundo en proceso de reintroducción nuevamente.
El proyecto asume una mejora en la producción y productividad por las inversiones
que se realizarían en otros proyectos y es más bien una forma de aprovechar las
externalidades positivas que se darían en estos frutales.
En los proyectos se contempla una producción en el primer año del 50 % de la
capacidad instalada, el segundo de un 70%, llegando a partir del tercer año al nivel
del 100% de la capacidad.
Este producto se comercializará en envases de 200 ml.
CHAPARRA- ACHANIZO
Capacidad de Producción : La capacidad de producción será de 200 Tm para la Pera y
Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo,
con desembolsos en el primer año para la instalación de la planta de alrededor de US$
282,000.
CARAVELI
Capacidad de Producción: La capacidad de producción será de 100 Tm para la Pera y
120 Tm para el Durazno.
Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo,
con desembolsos en el primer año para la instalación de la
planta de alrededor de US$ 160,000.
4.1.5. PROGRAMA DE CULTIVO DE FRUTALES
4.1.5.1. PALTO
Consideraciones Generales
Quicacha es propicia para el PALTO a pesar que en el último año, por insuficiente
asistencia técnica, la producción ha disminuido; sin embargo los diversos proyectos
que se efectuarán en la zona producirán externalidades positivas que pueden ser
utilizadas beneficiosamente.
QUICACHA
Producto : Palta
Número de Ha : 60
Rendimiento : La productividad esperada es de 10 Tm por Ha en el 5º año
de operación.
Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos durante 5 años de alrededor de US$ 128,000.
4.1.5.2. PERAS / FRUTALES
Consideraciones Generales
Estos proyectos son precedentes en relación al proyecto de la planta de néctares y se
han desarrollado por que se quiere aprovechar la experiencia de los agricultores en
palta y pera.
El proyecto contempla la mejora de la productividad a través de mejor y continua
asistencia técnica que permitirá que otros proyectos puedan aprovechar las
externalidades positivas que se establecerían por estas plantaciones.
CHAPARRA- ACHANIZO
Producto : Peras
Número de Ha : 55
Rendimiento : La productividad esperada es de 12.5 Tm por Ha en el 5º año de
operación.
Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos de alrededor de US$ 123,000- y un componente
recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$
72,000 por año- que sirven para financiar las operaciones corrientes.
CHAPARRA- ACHANIZO
Producto : Durazno
Número de Ha : 60
Rendimiento : La productividad esperada es de 20.8 Tm por Ha en el 6º año de
operación.
Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos anuales de alrededor de US$ 225,000 durante 5 años.
4.1.5.3. DURAZNO/PERAS /FRUTALES
Consideraciones Generales
Los proyectos de plantaciones de Peras y Durazno son previos a la implementación
del proyecto de la planta de néctares. Otros cultivos son posibles como el Manzano
y los Tunales, muestras de la vocación de la localidad para el desarrollo de frutales
variados y el aprovechamiento de la experiencia de los agricultores en el cultivo de
estas frutas.
Estos proyectos contemplan la mejora de la productividad a través de una mejor y
continua asistencia técnica que permitirá que otros proyectos- que dan mayor valor
agregado- puedan aprovechar las externalidades positivas que se establecerían por
estos frutales.
Producto : Peras
Número de Ha : 10
Rendimiento : La productividad esperada es de 12.5 Tm por Ha en el 5º año de
operación.
Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos de alrededor de US$ 42,000- y un componente
recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$
13,000 por año- que sirven para financiar las operaciones corrientes .
Producto : Durazno
Número de Ha : 50
Rendimiento : La productividad esperada es de 20.8 Tm por Ha en el 6º año de
operación.
Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos anuales de alrededor de US$ 188,000 durante 5 años-.
Producto : Manzano
Número de Ha : 6
Rendimiento : La productividad esperada es de 11 Tm por Ha.
Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo por un
importe de US$ 17,000.
Producto : Tunales
Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos durante 3 años de alrededor de US$ 207,000.
CARNE DE LLAMA
Consideraciones Generales
Este proyecto se realizará en las alturas de la localidad de Quicacha, en las tierras de la
Comunidad campesina. El proyecto se apoya en la tradición y hábito de consumo de carne de
llama en forma de charqui o fresca. El proyecto contempla el manejo de 7,000 llamas.
Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con
desembolsos de alrededor de US$ 52,000-.
Los montos que resultan de las estimaciones de costos en cédulas de cultivo y plantación, los
rendimientos y las ventas potenciales que se han descrito arriba forman las necesidades de
inversión y las posibilidades de recuperación de los fondos prestables en cada uno de los
proyectos. La decisión de las instituciones financieras establecerá cómo apoyar las
actividades productivas en los diferentes ámbitos de la Provincia de Caravelí identificados en
el diagnóstico.
Como se deduce de lo anterior, el sistema de proyectos es abierto. A medida que se
identifican nuevas iniciativas y se evalúan como proyectos, sigue afinándose la cartera de
oportunidades de inversión. De manera que ésta se puede considerar una primera evaluación
de proyectos que muestra el potencial de posibilidades que se abren en la provincia a partir
de la iniciativa de la propia gente. En suma se puede distinguir entre necesidades de crédito
de corto plazo destinado al sostenimiento de actividades de la pequeña agricultura,
generalmente de periodicidad inferior a un año, de naturaleza recurrente, estructuradas dentro
de crédito de programa, suscritas en la modalidad de contrato de programa, a usuarios
individualizados pero que pueden agruparse por diversos criterios. Y de otra parte, distinguir
créditos de capitalización, de plazo superior a un año, destinado a mejorar y/o formar
capacidades de producción, inversiones en activos y estructurados dentro de créditos de
desarrollo productivo, con dos ejes fundamentales de trabajo, mejora tecnológica y mejora de
organización. Existen, por último formas mixtas que combinan demandas de capitalización y
sostenimiento en proporciones suficientes para que se haga explícita su naturaleza combinada.
En Anexo se presenta la información relativa a cada uno de los proyectos como son : los
supuestos de trabajo , la estructura de financiamiento, los flujos netos, la evaluación
económica (VANE, TIRE) y la evaluación financiera (VANF, TIRF).
4.2. EVALUACION ECONOMICA
Los proyectos que se mencionaron contienen información que ha permitido elaborar la
evaluación económica. Se han efectuado supuestos de trabajo en cuanto a :
- La estructura de financiamiento definida por la participación de las fuentes :
a) Los recursos de terceros (PAS, DESCOPYMES) forman hasta el 75% del total de la
inversión en préstamos a corto plazo. La tasa de interés anual es equivalente a la del
mercado de fondos prestables, estimada en 17% anual en dólares, para créditos de
sostenimiento agrícola, en plazos inferiores a un año, cuatro trimestres por año, uno de gracia
y modalidad de cobranza bancaria en cuotas iguales de amortización e intereses. Y, a largo
plazo, a una tasa de 15 % anual en dólares como créditos de capitalización de 5 años plazo
para pagar con un año de gracia y cuotas iguales semestrales de amortización e interés .
La combinación de estos supuestos arrojaron tasas efectivas después de impuestos que
fluctuan entre 11 y 12 %.
b) Por el lado de los Recursos Propios, el Capital aportado es por el 25 % de la inversión. La
coparticipación de los usuarios beneficiarios es de 15% y una expectativa de rentabilidad de
20% anual . Y de INVERSIONES CARAVELI, UE-PRODECAR si dispusiera de los
recursos, otras instituciones por 10 % del total y un nivel de rentabilidad de 25% ;
participaciones y fuentes que combinadas arrojan una tasa de efectiva de los recursos propios
de 22% anual.
Como se ha descrito en los acápites anteriores se está en condiciones de calcular el Costo de
Capital (CK), al combinar las rentabilidades, después de impuestos, de los Recursos Propios
como de Terceros con sus proporciones, que están entre 13 y 14 % anual.
El costo de capital es usado en la Evaluación Económica como punto de corte, empleado éste
para compararlo con la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) del proyecto para aceptar
o rechazar el proyecto. Sin embargo este criterio de evaluación privada puede confundir si se
considera que un proyecto se rechaza aún si tiene un TIRE positivo pero inferior al CK. Lo
que ocurre es que el proyecto en verdad requiere revaluar el costo de capital . Y de otra parte
identificar claramente si no es condición de precedencia o secuencia de una cadena de
actividades formando un circuito productivo cuya viabilidad como conjunto sería
eventualemente comprometida si se rechazara o no existiera el proyecto.
4.3.. RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA
A continuación se revisarán los resultados y se hará el análisis de la EE de los proyectos
.Buena proporción de los proyectos pertenecen al mismo circuito productivo, pero son
desarrollados en diversas localidades. Por lo tanto y con fines prácticos se les analizará de
acuerdo al sector o línea que le corresponda.
4.3.1. CULTIVO DE ALGODON
El Cultivo de algodon tiene tasas de rentabilidad del orden del 42 .% anual.
Son inversiones de sostenimiento de campaña que, dependiendo de los precios de
venta y de los rendimientos por hectárea cultivada, harán más o menos rentable al
proyecto.
El valor actual neto de los flujos de fondos generados por este cultivo en las
localidades dónde se desarrollan está en proporción con las inversiones, precios y
volúmenes alcanzados.
La recuperación del capital se realiza en el mismo año donde se efectúa la inversión
por tratarse de créditos a corto plazo para financiar campaña agrícola.
4.3.2. PLANTACION DE OLIVOS
La Plantacion de olivos tiene tasas de rentabilidad de 47.% anual. Se financiará con
inversiones de sostenimiento cuya rentabilidad dependerá de los precios de venta y
de los rendimientos por árbol y por área plantada.
El valor actual neto de este cultivo en las localidades en que se desarrollan está en
proporción con las inversiones, precios y volúmenes alcanzados
La recuperación del capital se realiza en el mismo año donde se efectúa la inversión
por tratarse de créditos a corto plazo para financiar campaña agrícola.
4.3.4. FRUTALES
4.3.4.1. PERA
Este proyecto se desarrollará en dos localidades, Caravelí y Cháparra- Achanizo.
Según los cálculos realizados, este arroja resultados positivos : la TIRE es de
30.75% y 45.49% respectivamente. La diferencia entre ambas rentabilidades se
origina a las economías de escala observables en Cháparra dónde se produce más
con costos fijos casi iguales a los de Caravelí. Los VANEs respectivos son de 11,076
y 115,357 US$ y ambos proyectos tienen un período de recuperación de 6 años.
4.3.4.2. MANZANO
Este proyecto está localizado en la ciudad de Caravelí, presenta resultados positivos,
tiene una TIRE de 45.36 % , un VANE de 18,749 US$ y el período de recuperación
de 5 años.
4.3.4.3. DURAZNO
Este proyecto se desarrollará en dos localidades, Caravelí y Cháparra- Achanizo y
arroja resultados positivos : la TIRE es de 17.26% para las dos zonas. Los VANEs
respectivos son de 42,593 y 51,111 US$ y ambos proyectos tienen un período de
recuperación de 9 años.
4.4.4.4. PALTA
Este proyecto se da en la localidad de Quicacha presenta resultados positivos, tiene
una TIRE de 48.24% , un VANE de 226,382 US$ y el período de recuperación de 8
años.
4.3.4.5. TUNALES
Este proyecto localizado en la ciudad de Caravelí presenta resultados positivos ,
tiene una TIRE de 62.92 % , un VANE de 396,978 US$ y el período de recuperación
de 4 años.
4.3.5. PLANTA PROCESADORA DE NECTARES
Este proyecto se desarrollará en Caravelí y Cháparra- Achanizo, arroja resultados
positivos la TIRE es de 44.36% y 102.74% respectivamente., Los VANEs
respectivos son de 298,843 y 1,504,125 US$ y los proyectos tienen un período de
recuperación de 4 y 3 años.
4.3.6. CULTIVO DE ALFALFA
Este proyecto se da en la localidad de Caravelí presenta resultados positivos, tiene
una TIRE de 160.34% , un VANE de 418,754 US$ y el período de recuperación de 5
años.
4.3.7. CULTIVO DE PAPA
Este proyecto se da en la localidad de Cháparra-Achanizo presenta resultados
positivos , tiene una TIRE de 44.27 % , un VANE de 289,129 US$ y el período de
recuperación de 4 años.
4.3.8. CARNE DE LLAMA
Este proyecto se da en la localidad de Quicacha presenta resultados positivo , tiene
una TIRE de 24.83 % , un VANE de 15,427 US$ y el período de recuperación de 6
años.
4.4. EVALUACION FINANCIERA
Como se ha mencionado anteriormente la EF mide el efecto- apalancamiento - del
financiamiento en los recursos propios. De manera análoga que con la EE se necesita
un punto de corte para aceptar o rechazar el proyecto desde el punto de vista
financiero, en este caso la tasa a utilizar es el costo efectivo de los Recursos Propios
(CRP) de 22%.
A continuación se revisará y analizará la EF de los proyectos. Significativa
proporción de los proyectos pertenecen al mismo circuito productivo, pero son
desarrollados en diversas localidades, por tanto con fines prácticos vamos a
analizarlos de acuerdo al sector o línea que le corresponda.
4.5.1. CULTIVO DE ALGODON
El cultivo tiene tasas de rentabilidad financiera de 19.% anual que se explica porque
responde a inversiones de sostenimiento, con participación de aporte propio y es el
resultado del efecto del apalancamiento por el uso de recursos de terceros. El valor
actual neto de este cultivo, para las localidades donde se desarrollan, están en
proporción con las inversiones del capital, los desembolsos de los préstamos, el
calendario pactado de amortizaciones e intereses, precios y volúmenes alcanzados.
Este proyecto es aceptable a pesar de que el CRP es mayor a la TIRF. Esto se debe a
que la recuperación del capital se realiza en el mismo año donde se efectúa la
inversión por tratarse de créditos a corto plazo para financiar campaña agrícola.
4.4.4. FRUTALES
4.4.4.1. PERA
Este proyecto que se desarrollaría en Caravelí y Cháparra- Achanizo, arroja
resultados negativos : la TIRF es de -23.23 % y -5. % respectivamente. Esto se debe
a la estructura del calendario de las amortizaciones e intereses establecida para este
frutal, que hace que en los primeros años los flujos financieros sean negativos y
elevados lo que impide la recuperación del capital propio en el horizonte de análisis
de 9 años. Si este se modificara, nuestras estimaciones lo encuentran atractivo en
mayor plazo.
4.4.4.2. MANZANO
Este proyecto de la localidad de Caravelí presenta resultados positivos, una TIRF
de 135.14 % , un VANF de 13,143 US$ y el período de recuperación de 2 años.
4.4.4.3. DURAZNO
Este proyecto se desarrollará en dos localidades, Caravelí y Cháparra- Achanizo,
arroja resultados negativos : la TIRF es de 17.51% para las dos zonas. Esto se debe a
la estructura del calendario de las amortizaciones e intereses establecida para este
frutal que hace que, en los primeros años, los flujos financieros sean negativos y
elevados. Esto impide la recuperación del capital propio en el horizonte de análisis
de 9 años y a la comparación de la TIRF con el CRP de 22 % da como resultado el
rechazo del proyecto. Aquí se valora el aporte de fuentes como los de
INVERSIONES CARAVELI que permitan abaratar el CRP.
4.4.4.4. PALTA
Este proyecto se da en la localidad de Quicacha presenta resultados positivos, tiene
una TIRF de 72.49% , un VANF de 147,169 US$ y el período de recuperación de 6
años.
4.4.4.5. TUNALES
Este proyecto previsto en la localidad de Caravelí presenta resultados positivos, tiene
una TIRF de 163.14 % , un VANF de 285,573 US$ y el período de recuperación de 3
años.
4.4.6. PLANTA PROCESADORA DE NECTARES
Este proyecto arroja resultados positivos : la TIRF es de 88.13% y 255.95%
respectivamente. Los VANFs respectivos son de 178,015 y 1,014,921 US$ y
los proyectos tienen un período de recuperación de 4 y 2 años.
4.4.7. CULTIVO DE ALFALFA
Este proyecto presenta resultados positivos puesto que tiene una TIRF de
123.73% , un VANF de 277,076 US$ y el período de recuperación de 2 años.
4.4.8. CULTIVO DE PAPA
Presenta resultados positivos, una TIRF de 26.47 % , un VANF de 41,991 US$
y el período de recuperación de 7 años.
4.4.9. CARNE DE LLAMA
Presenta resultados positivos : una TIRF de 81.43 % , un VANF de 16,268
US$ y el período de recuperación de 3 años.
59
60

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011BANCO SANTANDER
 
Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011Cesar Enoch
 
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp MacroWiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp MacroG Garcia
 
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El PeruDo 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El PeruG Garcia
 
politicas banco de la republica
politicas banco de la republicapoliticas banco de la republica
politicas banco de la republicaLuz Grajales
 
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 revMarco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 revEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.Saber Cuenta Banamex
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMIpfaffen
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017tefy7
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}EX ARTHUR MEXICO
 
Ajuste por inflación contable
Ajuste por inflación contableAjuste por inflación contable
Ajuste por inflación contableteodoromauricio
 
Inflcion y determinantes
Inflcion y determinantesInflcion y determinantes
Inflcion y determinantespropia
 
Estudio: Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017
Estudio: Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017Estudio: Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017
Estudio: Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017FUSADES
 

La actualidad más candente (19)

Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011
 
Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
 
20100909 presupuesto nacional
20100909 presupuesto nacional20100909 presupuesto nacional
20100909 presupuesto nacional
 
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp MacroWiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
 
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El PeruDo 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
 
politicas banco de la republica
politicas banco de la republicapoliticas banco de la republica
politicas banco de la republica
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
 
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 revMarco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
 
Elementos de mi región estado y país
Elementos de mi región estado y paísElementos de mi región estado y país
Elementos de mi región estado y país
 
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMI
 
Analisis macroeconómico
Analisis macroeconómicoAnalisis macroeconómico
Analisis macroeconómico
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
 
Ajuste por inflación contable
Ajuste por inflación contableAjuste por inflación contable
Ajuste por inflación contable
 
Inflcion y determinantes
Inflcion y determinantesInflcion y determinantes
Inflcion y determinantes
 
Estudio: Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017
Estudio: Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017Estudio: Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017
Estudio: Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017
 

Similar a Caraveli 2 Contexto

Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioelidiagomez
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Aldesa
 
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptxmaterial_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptxcecilia687298
 
Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Pedro
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504G Garcia
 
Pr45finaldraft
Pr45finaldraftPr45finaldraft
Pr45finaldraftBetsey14
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIraimalejandra
 
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009CámaraCIP
 
Política monetaria 2
Política monetaria 2Política monetaria 2
Política monetaria 2Brigith Diaz
 
Edwid Ensayo.docx
Edwid Ensayo.docxEdwid Ensayo.docx
Edwid Ensayo.docxedwinrios62
 
201808 informe de coyuntura economica
201808 informe de coyuntura economica201808 informe de coyuntura economica
201808 informe de coyuntura economicaAldesa
 
NICARAGUA: NEUTRALIDAD DEL TIPO DE CAMBIO
NICARAGUA: NEUTRALIDAD DEL TIPO DE CAMBIONICARAGUA: NEUTRALIDAD DEL TIPO DE CAMBIO
NICARAGUA: NEUTRALIDAD DEL TIPO DE CAMBIOAlejandro A. Arauz
 

Similar a Caraveli 2 Contexto (20)

Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
 
Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Ipm032013
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
 
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptxmaterial_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
 
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazoDeterminantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
 
Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económicaLa contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Pr45finaldraft
Pr45finaldraftPr45finaldraft
Pr45finaldraft
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
 
Política monetaria 2
Política monetaria 2Política monetaria 2
Política monetaria 2
 
Edwid Ensayo.docx
Edwid Ensayo.docxEdwid Ensayo.docx
Edwid Ensayo.docx
 
LENGUAJE .pptx
LENGUAJE .pptxLENGUAJE .pptx
LENGUAJE .pptx
 
201808 informe de coyuntura economica
201808 informe de coyuntura economica201808 informe de coyuntura economica
201808 informe de coyuntura economica
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
 
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económicoDeficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
 
NICARAGUA: NEUTRALIDAD DEL TIPO DE CAMBIO
NICARAGUA: NEUTRALIDAD DEL TIPO DE CAMBIONICARAGUA: NEUTRALIDAD DEL TIPO DE CAMBIO
NICARAGUA: NEUTRALIDAD DEL TIPO DE CAMBIO
 

Más de G Garcia

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008G Garcia
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacionG Garcia
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008G Garcia
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15G Garcia
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012G Garcia
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15G Garcia
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012G Garcia
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509G Garcia
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 UeG Garcia
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009G Garcia
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSG Garcia
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILG Garcia
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002G Garcia
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117G Garcia
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyG Garcia
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
ModelomapmG Garcia
 
Modelos Estudios EconóMicos
Modelos Estudios EconóMicosModelos Estudios EconóMicos
Modelos Estudios EconóMicosG Garcia
 

Más de G Garcia (20)

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacion
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 Ue
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
 
Woodford
WoodfordWoodford
Woodford
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World Economy
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
Modelomapm
 
Modelos Estudios EconóMicos
Modelos Estudios EconóMicosModelos Estudios EconóMicos
Modelos Estudios EconóMicos
 

Caraveli 2 Contexto

  • 1.
  • 2. Los cambios observados en el ámbito de intervención durante el periodo de evaluación tienen determinantes contextuales de naturaleza económica, social y política. Estos son impactos que influyen y se complementan entre si para transformar la realidad observada en la evaluación. Y, según el caso, estos impactos debilitan o refuerzan los efectos generados por la intervención desatada por DESCOSUR. Impactos Macroeconómicos Los principales indicadores macroeconómicos que miden el impacto de los cambios de la evolucion economica sobre el proyecto en sus dos fases, los ambitos, componentes, procesos y resultados de la intervención durante el periodo considerado en la evaluacion son:  Inflación  Tasa de interés  Tipo de cambio nominal y real  Expectativas de agentes  Crecimiento económico agregado y expansión de la demanda interna  Demanda externa, balanza comercial y términos de intercambio  Balance financiero externo, la balanza de pagos y la evolución de las reservas internacionales  Gasto Publico  Deuda publica  Mercado de bonos, tasas y curvas de rendimiento  Liquidez y crédito 1. El impacto de la inflación Durante el final de la decada del 80 e inicios de los 90´s, la inflación supero los 2x106 con tasas de inflacion mensuales superiores al 60%. El proyecto comienza luego de la hiperinflación y en una fase deflacionaria. En consecuencia ocurre un cambio en los precios nominales que se estabilizan porque: a) La inflación nominal anual promedio fue de 2,3 por ciento entre Enero 2002-Diciembre 2007. Fue inferior al objetivo de 2.5% anual con un techo de 3.5% y un piso de 2.5% que anunció el BCRP al adoptar el esquema de Metas Explícitas de Inflación a fines del 2001. De Agosto 2006 a la fecha en el 2008, el BCRP rebajo su objetivo al 2%. Pero no cumple dicha meta y hacia fines de junio 2008, la inflación nominal anualizada llega al 5.7%, casi triplica la meta. El contexto monetario deviene neutral en el periodo de ejecución del proyecto. GRAFICO No. : Inflación nominal anual promedio 2002-2007
  • 3. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=01Inflacion El efecto-precio sobre los componentes de la intervención es neutral. La estabilidad y la poca volatilidad de la INFLACION nominal promedio 2002-2007 permitió un costo transaccional, gastos de promoción y asistencia técnica, financieros y administrativos de acuerdo a los presupuestos nominales del Programa; asimismo creo un clima de estabilidad de los costos, márgenes, precios de producción e ingresos, el anclaje de las expectativas y un poder adquisitivo constante de la moneda nacional para los operadores y usuarios del Programa. b) La INFLACION SUBYACENTE fue de 1.2% promedio anual. Esta categoría se obtiene cuando se detrae de la inflación nominal los efectos causados por los “ruidos” generados por “shocks” de oferta internacionales y otros factores internos, excepcionales e infrecuentes, guiando la medición del efecto neto generado por la actividad económica. Estuvo por debajo del piso anunciado por la autoridad monetaria y amortiguo los efectos de fluctuaciones externas. GRAFICO No. : Inflación SUBYACENTE anual promedio Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=01Inflacion c) La INFLACION NO SUBYACENTE refleja la volatilidad proveniente de fluctuaciones de precios externos no siempre controlables. En los últimos doce meses del 2007 acumuló una variación de 3.7%. causada por alzas de commodities, trigo, soya, petróleo, etc…Desde entonces las tendencias inflacionarias en alimentos y energía, en especial del petróleo, se han consolidado. No deja de existir, por tanto, riesgos al alza por causas externas que impacten al proyecto. GRAFICO No. : Inflación NO SUBYACENTE anual promedio
  • 4. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=01Inflacion d) La INFLACION Nominal promedio, la subyacente y la no subyacente, los tres indicadores han evolucionado en el periodo de la intervención, en conclusión, de tal modo que ha resultado un inusual periodo de estabilidad de precios entre 2001 y el 2006, marcado por tres etapas, una primera saliendo de la deflación entre septiembre 2001 y diciembre 2002, una segunda de firme estabilidad entre 2002-2006 - amortiguando los shocks externos- dentro del rango compromiso de la política monetaria, y una tercera etapa, aun de baja inflación, en que reaparecen tensiones de precios internas y externas desde el 2007-2008. Este ha sido el impacto del i política monetaria que desde hace dos años, sin embargo, parece haber perdido el objetivo. GRAFICO No. : Inflación nominal, subyacente y no subyacente Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=01Inflacion
  • 5. e) Inflación en las principales ciudades y en especial, Arequipa, capital departamental. La inflación promedio nacional es distinta a la de las regiones. Como se observa el indicador de inflación acumulada de Arequipa (4.41% en junio 2008) es levemente superior al promedio nacional (3.92%) y al de Lima Metropolitana (3.51%). La apreciación del impacto de la inflación regional afecta la evaluación de los resultados financieros del proyecto.
  • 6. Para alcanzar su meta-objetivo, el Banco Central de Reserva usa como indicador de política a la tasa interbancaria en soles. 2. Impacto de la tasa interbancaria o tasa de referencia de la política monetaria La tasa interbancaria en soles es la tasa de referencia del día del Banco Central que dirige la operación de la política monetaria. Es el principal instrumento operativo (aumenta/disminuye) en un rango que tiene como techo a su tasa de interés para operaciones activas (créditos de regulación monetaria) y piso de sus operaciones pasivas (depósitos overnight) con el sistema bancario en que oscila la tasa interbancaria. Siendo la tasa directora del mercado interbancario, cualquier fluctuación se transmite, primero, a la tasa preferencial corporativa (grandes empresas demandantes de créditos), y luego a las tasas de crédito a firmas comerciales, en operaciones de diferentes plazos y modalidades, en especial, estableciendo las condiciones de tasas del sector micro financiero en que opera el proyecto. Al caer la tasa de referencia el dinero tiene a abaratarse entre 2001-2005, el crédito aumenta, crece la inversión productiva y el efecto dinámico se transmite al incremento de la demanda interna, mejorando las condiciones de la intervención de los operadores de PRODECAR, primera etapa y luego de PRODESUR. Al emerger tensiones inflacionistas, empero, empieza una política restrictiva mediante aumentos de la tasa interbancaria desde el 2007. GRAFICO No. ; TASA INTERBANCARIA EN SOLES Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=02Tasas 3. IMPACTO DEL ANCLAJE DE EXPECTATIVAS DE INFLACION a) 2001-2007: El indicador se construye desde las encuestas sobre expectativas de inflación de las empresas, los académicos y el sistema financiero-bancario que reflejan la convergencia ( o no) entre el periodico anuncio de inflación objetivo del Banco Central y la opinión de los operadores y analistas económicos. Luego del cumplimiento riguroso de dicha meta entre el 2002-2006, los operadores habían anclado sus expectativas al anuncio de meta del BCR. Esta limpieza del canal de expectativas fue un medio poderoso para consolidar la comunicación entre la autoridad monetaria y el mercado. Para fines del programa de intervención la desaparición de anticipaciones inflacionarias y la minimización de sus efectos inerciales otorga gran estabilidad a la estructura de flujos financieros. GRAFICO No. EXPECTATIVAS DE INFLACION 2001-2007
  • 7. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=03ExpInf07 b) EXPECTATIVA DE INFLACION 2008, Las expectativas para el año en curso, hechas en setiembre 2007, revelan claramente la incertidumbre que se abre por la poca correspondencia entre las actuales previsiones de los agentes y las anunciadas por la autoridad monetaria.1 GRAFICO NO. EXPECTATIVA DE INFLACION 2008 Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=04ExpInf08 1 Reporte de Inflación, Mayo 2008, BCRP, Lima, Junio 2008. Cf. Nota Semanal, viernes 18 julio 2008.
  • 8. 4. IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO Indicadores del TC. Nominal, Multilateral y Bilateral y la Tasa interbancaria en moneda extranjera importan para evaluar el impacto del Tipo de cambio en el Programa cuyas fuentes usan del euro. a) El tipo de cambio nominal de enero 2002 fue de 3.5 soles por dólar, y en junio 2006 de 3.3. Desde esa ultima fecha hay una creciente apreciación del Nuevo sol que sube a 2.7 por dólar en Junio del 2008. GRAFICO No. : Tipo de cambio nominal 2002-2007 Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=19TCN b) TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL La paridad frente a una canasta de divisas ponderada por el comercio exterior (TCRM) muestra una tendencia estable y, en algo, el indicador expresa una leve y ventajosa competitividad cambiaria que estimula, entre otros sectores exportadores, a la agroindustria no tradicional... Aparecen tendencias apreciatorias hacia fines del 2007, consolidadas en 2008, que desfavorecen al Programa. GRAFICO No. : Tipo de cambio real multilateral Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=20TCR
  • 9. c) La paridad bilateral del TC con un socio comercial principal como lo son los EE. UU. muestra un doble efecto, tanto la fortaleza relativa del Nuevo Sol como la debilidad creciente del dólar. Esto favorece al programa siempre y cuando su financiamiento provenga de otras monedas y su gasto en dolares. GRAFICO NO. : TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=20TCR d) La tasa interbancaria en dólares. El tipo de cambio en una economía financieramente dolarizada (depósitos y créditos) hace que las decisiones sobre la tasa directora de la FED (dólar) y del BCE (euro) influyan en la tasa interbancaria en dolares , creando de hecho una estructura bimonetaria de las transacciones financieras del país, Nuevo Sol-Dolar. La posición expansiva de la FED del 2001 hasta junio 2004 y neutral o restrictiva del BCE fueran factores que influyeron al financiamiento del programa y de sus operaciones de asistencia y promoción, la generación de estructuras de costos, precios y márgenes de las actividades del Programa. Desde 2006 se advierten, empero, la emergencia de factores adversos. 5. Impacto del cambio del patron de crecimiento por impulso del sector no primario El sector no-primario de la economia deviene el motor del crecimiento del Producto Bruto interno a partir de fines del 2001, explicitando un cambio del patron tradicional primario, basado en la exportacion de materias primas, la mineria y el agro hacia la industria y la construccion.
  • 10. GRAFICO No. EVOLUCION DEL PBI, PBI PRIMARIO Y NO PRIMARIO Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=05PBI
  • 11. 6. IMPACTO DEL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA El crecimiento de la demanda interna (consumo, inversión y saldo neto de comercio exterior) indica que los mercados internos desde el 2002 se convierten en el factor dinámico de la economía. La demanda se expande ininterrumpidamente durante 83 meses consecutivos, con fluctuaciones estacionales debidas al ciclaje de la inversion productiva, lo que configura el ciclo economico expansivo mas largo de la historia reciente del pais, Este clima tensa las capacidades productivas gestionadas por el Programa y sus mercados. GRAFICO No. : DEMANDA INTERNA EXPANSIVA http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=06DInterna http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=22DI 7. Impacto del crecimiento de la INVERSION El indicador de la participación de la inversion/PBI se recupera lentamente hasta el 2006 (20%) en que hay tendencias incrementales. La creación de nuevas actividades choca con los limites del producto potencial. Aparecen necesidades de un nuevo ciclo de inversiones para continuar el crecimiento. El horizonte de planeamiento de PRODESUR esta inscrita en los mismos plazos. GRAFICO NO. : CRECIMIENTO DE LA INVERSION http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=23IBI
  • 12. 8. Impacto del crecimiento de la LIQUIDEZ TOTAL La liquidez total y en ella, la liquidez en moneda nacional acompañan el crecimiento. No ha existido restricción financiera en el periodo del Programa. GRAFICO NO. : LIQUIDEZ TOTAL Y CREDITO AL SECTOR PRODUCTIVO Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=24Liquidez 9. Impacto de la evolucion favorable de la BALANZA COMERCIAL El crecimiento del indicador de la exportacion triplica (31,485 mil millones a junio 2008) en 5 años y libera de restricción externa al comercio de bienes y servicios aunque el 2008 aparece una fuerte reduccion del saldo de la balanza comercial. GRAFICO NO. : EXPORTACION, IMPORTACION, BALANZA COMERCIAL
  • 13. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=07BC 9. Impacto de la evolucion favorable de los TERMINOS DE INTERCAMBIO Los terminos de intercambio mejoraron sustancialmente a partir del 2004-2005, expresando una fuerte mejora de las cotizaciones de las exportaciones tradicionales y abrio nuevas posibilidades a las exportaciones no tradicionales. GRAFICO No. : TERMINOS DE INTERCAMBIO, INDICES DE PRECIOS X, M Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=08TI 10. Impacto del saldo positivo de la BALANZA EN CUENTA CORRIENTE El saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos ha sido positivo a partir del 2004 luego de decadas de déficit, impulsado por el resultado comercial, la inversion directa extranjera y las remesas de expatriados. Se espera un saldo negativo en el 2008 por el fuerte incremento de las remesas de utilidades al exterior de las principales firmas que operan recursos naturales.
  • 14. GRAFICO NO. SALDO EN LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (% PIB) http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=09CC 11. Impacto del crecimiento de las RESERVAS INTERNACIONALES NETAS Las RIN acumuladas crecieron de 8 a 35 mil millones en el periodo 2001-2008, varias veces la base monetaria en soles, cifra superior al valor absoluto de la deuda publica externa. No hay restricción cambiaria ni financiera para la actividad y el proyecto. CUENTA FINANCIERA GRAFICONo. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE, CUENTA FINANCIERA Y RIN http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=28BP
  • 15. CUENTA FINANCIERA TOTAL GRAFICONo. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE, CUENTA FINANCIERA Y RIN Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=29SP 12. RESULTADO DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO La recuperacion del balance fiscal se muestra en el indicar del resultado no financiero que despeja un superavit desde el 2006 que crece el 2007 y el 2008. El excedente del SP se distribuye a las regiones y gobiernos locales. La tendencia prociclica del SP se evidencia por los aun insuficientes ahorros para financiar una politica estabilizadores automaticos. GRAFICO NO. EVOLUCION DEL RESULTADO FISCAL NO FINANCIERO Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=11Deficit
  • 16. 13. Impacto de la mejora de los INGRESOS TRIBUTARIOS Destaca la fuerte recuperacion de los ingresos tributarioscorrientes aunque su sostenibilidad esta vinculada a la fragilidad de los precios de las materias primas. GRAFICO No. INGRESOS TRIBUTARIOS, NO TRIBUTARIOS Y CORRIENTES GC (%pib) Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=25GC 14. Impacto del RESULTADO PRIMARIO FISCAL El indicador de solvencia fiscal es positivo. Existen fuertes excedentes que se distribuyen a los gobiernos locales y regionales, a los sectores e instituciones publicas, de acuerdo al presupuesto aprobado con fuerte consenso. Sin embargo la reforma del Sistema Nacional de Inversion Publica y al regimen publico de compras publicas, entre otras, aun no ha cumplido con presentar los resultados buscados por sus promotores.
  • 17. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=26DF 15. Impacto de la reduccion de la DEUDA PUBLICA El indicador de la deuda/PBI revela una reduccion significativa del coeficiente hasta 32.7% en el 2006 y una paulatina sustitución del endeudamiento en moneda por moneda nacional (“Original sin”) GRAFICONo. : DEUDA PUBLICA DECRECIENTE Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=14DPublica
  • 18. 16. Impacto de la disminución de la Tasa de Interés y la formacion de mercado de bonos Los indicadores de la evolucion de las tasas de interes comercial, microempresa y de consumo muestran una sensible disminución desde niveles superiores al 60% en el 2002 hasta 36% en setiembre 2007. Esta tendencia favorece el resultado de las operaciones de proyecto. GRAFICO No. TASA DE INTERES COMERCIAL, MICROFINANZAS, CONSUMO Fuente; http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=15Tasas Asimismo, la formación de un mercado de bonos mediante la estrategia de “creadores de mercado” ha formado una curva de tasas de plazos que van ahora hasta 40 años, abriendo la posibilidad del financiamiento de la inversión de largo plazo, en que instituciones financieras aportan sus saldos disponibles y el publico y las empresas sus demandas. GRAFICO No. FORMACION DE CURVA DE RENDIMIENTOS A MAS DE 20 AÑOS Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=16Bonos
  • 19. 17. Impacto del incremento de la LIQUIDEZ al sector productivo El indicador de liquidez del sector productivo en soles y dólares revelan un crecimiento que expresan dos efectos, uno vinculado a la despolarización de las transacciones y otro al crecimiento de las necesidades de los agentes, en especial de las empresas. Dicho indicador crece mientras que la inflación decrece en el periodo considerado. GRAFICO No. LIQUIDEZ DEL SECTOR PRODUCTIVO EN S/., USD, TOTAL Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=17Liquidez 18. Impacto del CREDITO AL SECTOR PRODUCTIVO El indicador de credito financiero al sector productivo muestra la dinamica de la demanda del sector no publico y el financiamiento a la economia productiva. El efecto sobre la actividad de los mercados es fuertemente dinamico. GRAFICO No. CREDITO DEL SECTOR FINANCIERO AL SECTOR PRIVADO
  • 20. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Graficos/index.php?I=18Credito 19. Evolucion del mercado de titulos (BOLSA) Las transacciones financieras en los mercados de activos, acciones y bonos se expresan en los indicadores promedio general (IGBVL) y selectivo (ISBVL) de la Bolsa de valores de Lima, que en el periodo ha tenido una tendencia alcista que llego a de 100 en 2001 a 1400% a mediados del 2007. Fuente: Invertia, 2008
  • 21. El indicador bursátil revela una disminución de 24000 a 14000 puntos entre el 2007 y el 2008.
  • 22. 20. Evolucion del Riesgo Pais, medido por el EMBI El indicador de riesgo pais del Peru cae de 800 puntos basicos a 154 ppbs en el 2008, tres calificadores de riesgo otorgan grado de inversion a la economia y las apreciaciones de la banca de inversion son coincidentes sobre el futuro del pais. 21. Empleo 22. Productividad 23. Ingreso per capita
  • 23. El indicador de ingreso per capita promedio evoluciona de 108 a 146.7 entre 2001-2007, aumento de ingresos que potencia la demanda de los productos finales del proyecto 24. Desigualdad
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 4.6.2. CIRCUITO PRODUCTIVO DEL OLIVO En el año 2004, la producción nacional de Olivo fue 38,100 TM (MINAG), con una superficie cultivada de 7,900 has. Se estima que en la última década la producción ha crecido en 40 %, debido principalmente al crecimiento la superficie sembrada. El principal departamento productor de Olivo es Tacna (62%), seguido de Arequipa (31%). Del total de la producción se exporta el 25% y el 75% va al mercado interno. En los últimos años se observa una tendencia del crecimiento de las exportaciones. Del 2003 al 2004 éstas se incrementaron en un 46%. El olivo es el segundo cultivo de mayor importancia en la región de Caravelí (después del algodón), tanto por la por la extensión de hectáreas cultivadas como por el número de agricultores que la cultivan. De un total de 9,530 hectáreas que se tienen bajo cultivo en la provincia, el 32% corresponde al cultivo del olivo. Esto compromete a 1,297 familias productoras. La producción anual de la zona asciende a 13,420 TM de aceitunas al año. De los 13 distritos que tiene la provincia, 5 de ellos concentran cerca del 90% de la producción total de aceituna, siendo estos: Bella Unión, Yauca, Jaquí, Acarí y Cháparra. De todos ellos, el mayor productor es Bella Unión con el 36% de la producción total de la provincia, seguido de Yauca con el 27%. Es cultivado predominantemente por pequeños productores. Es intensivo en mano de obra, en especial durante la cosecha. Se estima que anualmente genera una demanda de 220,000 jornales, la cual es principal fuente de empleo para las familias migrantes En este circuito se han establecido las siguientes actividades o etapas :(Anexo a y b) 1. COMERCIALIZACIÓN 2.1 Caracterización del Producto El olivo es una planta permanente de producción anual. Se caracteriza por tres períodos de vida definidos: instalación entre uno y cinco años y durante la cual la planta es todavía improductiva; crecimiento a partir del sexto año hasta los veinticinco años, en que produce en aumento; y madurez cuando la planta entra en plena producción que se extiende hasta los ciento cincuenta años. La aceituna es el fruto de olivo, pequeña drupa ovoide de sabor amargo, color verde amarillento o morado oscuro, de pulpa oleosa una vez llegada a la madurez. Morfológicamente la aceituna no se diferencia de otras drupas pero su composición química y sus cualidades organolépticas son muy diferentes, en especial por la baja concentración de azúcar, la mayor concentración de sustancias grasas y la "oleoperina" (sustancia amarga peculiar de la aceituna Los frutos del olivo son utilizados mayoritariamente como aceituna de mesa o para la fabricación de aceite de oliva. La aceituna es verde o negra, antes de la cosecha, sin procesar o después de la cosecha, procesada, por lo que hay cuatro grandes tipos: � Verde sin procesar o “verde en rama” cuando el fruto está poco maduro. Es demandada para el mercado externo y destinada a la preparación de aceituna negra. Los criterios de calidad son el calibre (160 unid/kg. a 280 unid/kg ) y textura, clasificados como:
  • 30. - Extra, cuando está libre de defectos - Primera, algún pequeño defecto, casi imperceptible. - Segunda, algunos defectos en la piel y la pulpa. - Tercera, diversos defectos en la piel y pulpa - Descarte, no apta para el consumo como aceituna de � Verde procesada, cuando la aceituna verde es procesada en salmuera9 . � Negra en rama cuando la aceituna esta madura en la planta y lista para ser procesada. � Negra procesada en salmuera (agua, sal, acidos acetico, lactico, citrico) durante noventa días, que puede ser negra, rosada y manchada según el tiempo de maduración. Aceitunas: enteras, deshuesadas, rellenas, mitades, cuartos, gajos y lonjas. � Aceituna Extra (o “Fancy”). de calidad superior que posee el grado máximo de las características de su variedad. � Primera (“I”, selecta, Choice o Selected). mulata (rosado) o púrpura rojiza rojiza, buena textura, baja acidez, n calibre entre 160 a 280 unid/kg. � Segunda (“II” o Standard). algunos defectos en la piel en la pulpa, calibre entre 240 a 280 � Tercera, diversos defectos en la piel y pulpa, apta para el consumo humano, calibre irrelevante. Descarte, no aptas para el consumo humano � Aceitunas para ensalada o “Salad Olives”. � Aceitunas con porcentaje de aceitunas rotas superior al 10 % del peso � Aceitunas rotas. � Alcaparrado. La oferta de aceituna verde se presenta desde la cosecha entre marzo y abril; y la aceituna negra entre junio y agosto. Perú exporta las aceitunas de mesa conservadas provisionalmente aun inapropiadas para el consumo inmediato (82%); frescas, refrigeradas, preparadas o conservadas en vinagre o ácido acético (16%), y preparadas o conservadas sin congelar. Empresas agroindustriales acopian la producción local y abastecen directamente el mercado nacional y externo. Tienen redes de acopiadores quienes también distribuyen a mayoristas independientes. La producción de aceite de oliva crece por la mayor presencia de pequeñas unidades en que emplea aceitunas de descarte o mulata para aceite de oliva virgen y refinados. Los precios en chacra estan en relación a la calidad (color, tamaño, textura, sabor) y en menor medida del volumen transado. Las empresas exportadoras son tomadoras de precios internacionales, en especial de Argentina que sirve de referencia para fijar el precio a los acopiadores. El costo del flete influye en los precios pagados en chacra. Por ejemplo en un distrito distante de la Carretera Panamericana, el precio de la aceituna verde en rama es menor (entre 10-20%) al que se acopia al pie de la carretera.
  • 31. Esta etapa contiene las siguientes fases : - Definición de Mercados, - Mezcla de Productos, - Estrategia de intervención en el mercado - Ejecución de la Estrategia. En estas fases se debe precisar: los productos a ofrecer y los mercados a atender. Las restricciones que tiene el producto inicialmente son: Si es o no cultivo transitorio; la productividad alcanzada; la ejecución de programas de control de plagas; la presencia de la asistencia técnica especializada en las diversas etapas de la producción del cultivo, y otros aspectos. Esta es una etapa en que juega un rol preponderante la UE-PRODECAR 2. ETAPA DE FINANCIAMIENTO En esta etapa se define el monto de los requerimientos de financiamiento y la calendarización de las necesidades; la búsqueda de las fuentes de financiamiento en PAS o DESCOPYMES ; el establecimiento de Garantías sobre los préstamos acordados y los trámites administrativos y legales que significa la Obtención del financiamiento. Esta es la etapa en que opera el Programa de asistencia financiera (PAS) y la DESCOPYMES. 3. ETAPA DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Esta etapa involucra las actividades de programación pormenorizada de las siguientes actividades relacionadas con el producto como son : Personal, Preparación de árboles, terreno, Control de querezas entre otros. Esta es la etapa privilegiada para los programas de asistencia técnica especializada, captados, intermediados y contratatados por UOT-PRODESUR o los propios beneficiarios y financiados por aportes de DESCOPYMES o PAS.
  • 32. 4. ETAPA DE PREPARACION DEL PERSONAL Involucra los aspectos de reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación del personal tanto técnico como operativo con el propósito de mejorar el nivel de las personas que trabajan en el circuito. Estas son tareas típicas del conductor de la plantación apoyado por UE-PRODECAR y en su caso por INVERSIONES CARAVELI.
  • 33. 5. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL TERRENO Esta etapa considera las fases de : Habilitacion del sistema de riego. Un factor determinante es la externalidad economica que considera la presencia del Estado con inversiones suficientes en infraestructura matricial de riego y el reconocimiento a la estructura institucional de regulación de los recursos hídricos. Otro es la de trabajos de menor escala de inversión que pueden ser asumidos por los olivicultores de los ámbitos considerados. 6. PODAS Esta actividad forma parte del manejo argonómico que debe tener la plantación para mejorar su rendimiento y disminuir el efecto de la vecería en el caso del olivo. 7. Control de Plagas Esta actividad debe atender prioritariamente el ataque de la Orthezia olivicola, y por ser un problema regional, necesita una solución integral. Para esto se han establecido actividades que permitirían efectuar eficientemente el control, éstas son : a) Control biológico : - Crianza e introducción de controladores biológicos. - Uso de predatores. - Uso de parasitoides. b) Control físico : - Agua a presión. c) Control químico. d) Otras opciones de control. e) Control integrado El control químico, para este caso en especial, es poco efectivo y temporal. Mientras el control biológico no alcance la eficiencia deseada puede emplearse el control físico a base de lavados con agua a presión. 8. SIEMBRA Esta actividad, en el caso del Olivo por ser una plantación permanente, se realiza con escasa frecuencia, sin embargo se han contemplado las siguientes fases, como son : Programación de Siembra Adquisición de Plantones Preparación de Plantones Labores Culturales, como son los deshierbos y el abonamiento cuyo efecto no se aprecia en el corto plazo, sino en el largo. Siembra de plantones
  • 34. 9. RIEGO DE TIERRAS Esta actividad considera las fases de tomeo y de riegos de mantenimiento que se programan en el tiempo de acuerdo a las disponibilidades de agua. 10. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Esta es una actividad que soporta a la plantación durante el ciclo de desarrollo del fruto. 11. COSECHA DE ACEITUNA De haberse seleccionado plantones de aceituna de mesa se cosecha la aceituna, en función al momento de cosechar, verde o negra . Y se cosechará aceituina para aceite si se seleccionó esta variedad. Involucra también las fases de arranque del fruto, selección y limpieza y almacenamiento temporal. 12. PROCESAMIENTO DE ACEITUNA Esta etapa dependiendo del momento de la cosecha permitirá, en el caso de la aceituna de mesa, el procesamiento de : a) Aceitunas verdes b) Aceitunas negras mediante las siguientes operaciones : - Endulzado. - Lavado o enjuagado. - Colocación en salmuera. - Control Microbiano, para detectar : a) Alambrado o "fish eye". b) Fermentaciones pútridas. c) Zapatería y otras alteraciones. También se presentan otras opciones de procesamiento, como son : a) Aceites. b) Aceitunas secas. c) Aceitunas rellenas. d) Pastas 13. ENVASADO Y EMPAQUE Esta etapa es la que define las acciones que facilitan la comercialización del producto, para su venta a mercados de consumo o institucionales. 14. CONSTRUCCIÓN DE VIVERO Esta etapa considera la adquisición de equipos, plantones e instrumentos.
  • 35. 15. MANEJO DE PLANTONES Esta fase involucra las actividades agrícolas y recursos humanos y materiales que posibilitan la obtención de plantones con un determinado nivel de calidad. 16. RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN Esta etapa detalla el proceso de selección de plantones para su comercialización posterior. La UE-PRODECAR, como en el caso anterior, es la organización formal que da el apoyo en la gestión, asistencia técnica, capacitación, entrenamiento, coordinación y nexo entre las diversas etapas y sirve de elemento catalizador en cada una de las actividades a lo largo del circuito. - Organizaciones de Productores. Existen 4 comités de olivicultores, con fines gremiales las cuales tiene un bajo nivel de organicidad y cuya actividad se ha mantenido gracias a la intervención promocional de ONGS como Desco y Ayuda en Acción. Cada cierto período renuevan sus directivas, pero no realizan acciones importantes ni se constituyen como importantes actores en la zona. Ellos son: - Comité de olivicultores de Acarí, son 79 productores. De ellos 21 están organizados alrededor de la planta procesadora de aceite de oliva implementada por DESCO. En el corto plazo piensan constituirse en una empresa. - Comité de olivicultores de Bella Unión, agrupan a 80 productores, de los cuales solo el 50% son socios activos. - Comité de olivicultores de Yauca Existen 4 juntas: Junta de Usuarios del de Yauca, la Junta de Usuarios de Chaparra, la Junta de Usuarios de Acari y la Junta de Usuarios de Bella Unión. Cada Junta está conformada por varias Comisiones de regantes, las cuales se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro Nº1 Comisiones de Regantes, según Juntas Juntas de Usuarios de Riego Yauca Chaparra Acari Bella Unión - Yauca - Irrigación Mochica - Jaquí - Huancallpa La Sierpe - Achanizo - Acari Viejo - Chocavento - Molino - Huarato - Lateral uno - Lateral 2 - Lateral 3. SENASA tiene cobertura en los distritos de Bella Unión, Acarí, Yauca, Atiquipa, Cháparra y Chala, a través de su Programa del Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria (Prodesa), orientadas al monitoreo y supresion de la orthezia olivícola, la mosca de fruta y el barreno de pera.
  • 36.
  • 37. 4.1.2. PROGRAMA DE PLANTACIONES DE OLIVOS Consideraciones Generales El olivo tiene tradición secular de cultivo en distintos ámbitos de Caravelí. Algunos árboles tienen más de 200 años. Los pobladores de las localidades dónde existen plantaciones dependen casi exclusivamente de los beneficios de este producto. El manejo agronomico es muy variado desde olivicultores que utilizan criterios tecnológicos avanzados en todas las fases del circuito economico del olivo hasta quienes sólo participan del piso primario cuando recolectan el fruto en rama durante el período de cosecha. El procesamiento del fruto en aceituna permite a los agricultores alargar la vida comercial que, dependiendo del cuidado y la tecnología empleada se prolonga hasta 3 años. Esta capacidad de almacenamiento se convierte en ahorro ("la alcancía" “el banco”) del olivicultor. A lo que hay que agregar la "vecería" que consiste en un ciclo de fluctuaciones, Baja de la producción en un año y sobreproducción en el siguiente. La demanda no está suficientemente institucionalizada y, por el lado de la oferta, la producción de Tacna compite e influye en los precios, cantidades y calidades. La comercialización rápida de las aceitunas es, por lo tanto, díficil lo que se agrava por la falta
  • 38. de información sobre los precios y cantidades ofertadas y demandadas de manera oportuna y continua. De allí la importancia subrayada de un sistema de información de mercados. Las inversiones planteadas a partir de los supuestos se aplicarán en la campaña de sostenimiento. Estos son recursos de capital de trabajo que se deben otorgar en el corto plazo y financian operaciones corrientes. El nivel de productividad establecido es de 6 Tm /hectárea. No es una cifra exagerada puesto que, en la definición de este ratio, se ha tenido presente que la producción agrícola para 1991 estuvo en 4.06 Tm /hectárea, lo que es un nivel bajo, inclusive si involucra el efecto de la vecería. En cuanto a la superficie plantada, el infome de producción para 1991 estima 1,059 Há frente a las 2,880 Há de los supuestos de trabajo en la elaboración de los requerimientos de financiamiento. Este último monto ha servido de base para la programación de la intervención financiera gradual - 20 % anual del hectareaje - en la plantación, de manera que, en el tiempo, se validarán los datos de producción. ACARI Número de Ha : 700 Forma de Financiar : Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por año. Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 175,000 US$ BELLA UNION Número de Ha : 1,300 Forma de Financiar : Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por año. Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 325,000 US$ YAUCA Número de Ha : 600 Forma de Financiar : Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por año. Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 150,000 US$ JAQUI Número de Ha: 280 Forma de Financiar: Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por año. Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 70,000 US$ ACHANIZO Número de Ha : 30 Forma de Financiar : Se ha tomado un horizonte de 5 años durante los cuáles se estará incorporando gradualmente al financiamiento las hectáreas, 20% por año. Monto de Inversión : El monto de inversión incremental en cada año es de 8,000 US$
  • 39. 4.1.3. PLANTA PROCESADORA DE ACEITUNAS Consideraciones Generales Esta planta de procesamiento responde a la necesidad de alargar la vida comercial de la aceituna. A través del procesamiento del fruto de acuerdo a cierta tecnología basada en conocimientos técnicos y experiencia se logra condicionar, preservar y disponer el producto para consumo comercial. La planta diseñada atendería una carga de 30 Toneladas durante el período de cosecha tanto para la aceituna verde como la negra. Estas plantas tienen un diseño modular. Este diseño permite una respuesta elástica en el tiempo y en función al crecimiento de la demanda por el servicio. El número de plantas de procesamiento se ha calculado para atender el 10% de la producción en cada zona. La instalación de las plantas se realizará de manera gradual durante los primeros 3 años. Es necesario mencionar que estas plantas son una necesidad estratégica del Olivicultor puesto que, además de alargar la vida del producto, le permite sostenerse cuando la vecería se hace muy extrema al contar con inventarios procesados de aceituna. ACARI Número de Plantas : 14 Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos durante los tres primeros años para la instalación de las plantas- de alrededor de US$ 187,000 en total- y un componente recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$ 355,000 por año - que sirven para financiar las operaciones corrientes del procesamiento. BELLA UNION Número de Plantas: 26 Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos durante los tres primeros años para la instalación de las plantas- de alrededor de US$ 348,000 en total- y un componente recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$ 656,000 por año - que sirven para financiar las operaciones corrientes del procesamiento. YAUCA Número de Plantas : 12 Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos durante los tres primeros años para la instalación de las plantas- de alrededor de US$ 160,000 en total- y un componente recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$ 300,000 por año - que sirven para financiar las operaciones corrientes del procesamiento. JAQUI Número de Plantas : 6 Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos durante los tres primeros años para la instalación de las plantas- de alrededor de US$ 75,000 en total- y un componente recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$ 150,000 por año - que sirven para financiar las operaciones corrientes del procesamiento.
  • 40. ACHANIZO Número de Plantas : 1 Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos en el primer año para la instalación de la planta- de alrededor de US$ 13,000- y un componente recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$ 20,000 por año - que sirven para financiar las operaciones corrientes del procesamiento. 4.3.3. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ACEITUNA Este proyecto será desarrollado en cada localidad dónde se tiene plantaciones de olivos. Los precios de transferencia entre el productor de la aceituna y el de la planta de procesamiento restringen la rentabilidad a niveles que fluctúan entre 6.82% en Acarí y 11.40% en Jaquí y Cháparra- Achanizo. Estos valores al ser comparados con el Costo de Capital de 13 a 14 % darían como resultado el rechazo del proyecto pese a una tasa positiva. Sin embargo se debe destacar que éste es precisamente el caso de los proyectos que, por razones de encadenamiento estratégico, los pequeños agricultores se verán en la necesidad de invertir e integrarse hacia adelante en el circuito productivo. Aquí no sólo para dar mayor valor agregado sino, principalmente, para alargar la vida del producto y poder comercializarlo en el tiempo. En otras palabras de no contar con esta planta, la inversión y los recursos utilizados en la campaña anual de la plantación de olivos pueden dejar de rendir sus resultados por falta de procesamiento oportuno. La variable clave es, como se observa, el precio de transferencia del producto agrario al procesamiento industrial. Y, de ambos a la comercialización. EVALUACION FINANCIERA 4.4.2. PLANTACION DE OLIVOS Las Plantaciones de olivos tienen tasas de rentabilidad financiera de 38.66% anual con excepción de Acari que tiene una rentabilidad de 53.96%. El valor actual neto de esta plantación está en proporción a las inversiones, precios y volúmenes alcanzados . Este proyecto es aceptable tanto por su TIRF como por la recuperación del capital- aporte propio- se realiza en el mismo año donde se efectúa la inversión por tratarse de créditos a corto plazo para financiar campaña agrícola. 4.4.3. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ACEITUNA Este proyecto se desarrollará dónde se tienen plantaciones de olivos y responde a la necesidad de alargar la vida del fruto a través de su procesamiento. Los precios de transferencia entre el productor de la aceituna y el de la planta de procesamiento y la estructura del calendario de amortizaciones e intereses restringen la rentabilidad financiera a niveles de 11.40%. Estos valores al ser comparados con el CRP de 22 % darían como resultado el rechazo del proyecto. Se reitera la necesidad del olivicultor de contar con esta planta ya que la inversión y los recursos utilizados en la campaña anual de la plantación de olivos dejarían de rendir resultados por la falta de procesamiento oportuno.
  • 41. 4.6.3. CIRCUITO PRODUCTIVO DE FRUTALES En este circuito se han establecido las siguientes actividades o etapas :(Anexo a y b) 1. COMERCIALIZACIÓN Esta etapa contiene las siguientes fases: - Definición de Mercados, - Mezcla de Productos, - Estrategia de intervención en el mercado - Ejecución de la Estrategia. En estas fases se debe precisar: los productos a ofrecer y los mercados a atender. Las restricciones que tiene el producto inicialmente son : Si es o no cultivo transitorio; la productividad alcanzada; la ejecución de programas de control de plagas; la presencia de la asistencia técnica especializada en las diversas etapas de la producción, y otros aspectos. Esta es una etapa en que juega un rol preponderante la UE-PRODECAR 2. ETAPA DE FINANCIAMIENTO En esta etapa se define el monto de los requerimientos de financiamiento y la calendarización de las necesidades; la búsqueda de las fuentes de financiamiento en PAS o DESCOPYMES ; el establecimiento de Garantías sobre los préstamos acordados y los trámites administrativos y legales que significa la Obtención del financiamiento. Esta es la etapa en que opera preferentemente el Programa de asistencia financiera (PAS) y la DESCOPYMES. 3. ETAPA DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Esta etapa involucra las actividades de programación pormenorizada de las siguientes activiaddes relacionadas con el producto como son : Personal, Preparación de árboles, plantones, terreno , Control de kerezas entre otros. Esta es la etapa privilegiada para los programas de asistencia técnica especializada, captados, intermediados y contratatados por UE-PRODECAR o los propios beneficiarios y financiados por aportes de DESCOPYMES o PAS. 4. ETAPA DE PREPARACION DEL PERSONAL Involucra los aspectos de reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación del personal tanto técnico como operativo con el propósito de mejorar el nivel de las personas que trabajan en el circuito. Estas son tareas típicas del conductor de la plantación apoyado por UE-PRODECAR y en su caso por INVERSIONES CARAVELI. 5. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL TERRENO Esta etapa considera las fases de : Habilitacion del sistema de riego.
  • 42. Un factor determinante es la externalidad economica que considera la presencia del Estado con inversiones suficientes en infraestructura matricial de riego y el reconocimiento a la estructura institucional de regulación de los recursos hídricos. Otro es la de trabajos de menor escala de inversión que pueden ser asumidos por los olivicultores de los ámbitos considerados. 6. ETAPA DE PODAS Esta actividad forma parte del manejo argonómico que debe tener la plantación para mejorar su rendimiento. 7. CONTROL DE PLAGAS Esta actividad debe atender el ataque de insectos nocivos al frutal y para ésto se han establecido actividades que permitirían efectuar eficientemente el control, éstas son : Identificación y reconocimiento de insectos nocivos Programación y coordinación de trabajos Ejecución con medios de lucha : Biológico : - Crianza e introducción de controladores biológicos. - Uso de predatores. - Uso de parasitoides. Físico : - Agua a presión. Químico. Otras opciones de control. Como quiera que el control químico, para este caso en especial, no es efectivo y es de carácter temporal, y mientras el control biológico no alcance la eficiencia que se desea, el control físico a base de lavados con agua a presión también es una medida efectiva pero temporal. Por lo que el problema exige una estrategia de tipo integral que involucre los métodos arriba mencionados. 8. SIEMBRA Esta actividad, en el caso del frutal por ser una plantación permanente, se realiza con escasa frecuencia, sin embargo se han contemplado las siguientes fases, como son : Programación de Siembra Adquisición de Plantones Preparación de Plantones Labores Culturales, como son los deshierbos y el abonamiento cuyo efecto no se aprecia en el corto plazo, sino en el largo. Siembra de plantones
  • 43. 9. PASADAS DE RIEGO Esta actividad considera las fases de tomeo y de riegos de mantenimiento que se programan en el tiempo de acuerdo a las disponibilidades de agua. 10. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Esta es una actividad que soporta a la plantación durante el ciclo de desarrollo del fruto. 11. COSECHA DEL FRUTO Involucra las fases de arranque del fruto, selección y limpieza y almacenamiento temporal. 12. PROCESAMIENTO DEL FRUTO Esta etapa menciona algunos productos que pueden ser elaborados a partir de los frutos : Nectares. Jugos, mermeladas, jaleas,esencias, saborizantes. Licores y otros. 13. ENVASADO Y EMPAQUE Esta etapa es la que define las acciones que facilitan la comercialización del producto, para su venta a mercados de consumo o institucionales. 14. Construcción de Vivero Esta etapa considera la adquisición de equipos, plantones e instrumentos. 15. Manejo de Plantones Esta fase involucra las actividades agrícolas y recursos humanos y materiales que posibilitan la obtención de plantones con un determinado nivel de calidad. 16. Recolección y selección Esta etapa detalla el proceso de selección de plantones para su comercialización posterior. La UE-PRODECAR, como en los casos previos, es la organización formal que da el apoyo en la gestión, asistencia técnica, capacitación , entrenamiento, coordinación y nexo entre las diversas etapas y sirve de elemento catalizador en cada una de las actividades a lo largo del circuito.
  • 49. ANEXO AGRUPAMIENTO DE PROYECTOS : SECTOR-LINEA
  • 50. EVALUACION DE LOS PROYECTOS DE CARAVELI INTRODUCCION Los proyectos evaluados se han identificado en la sección precedente. Para pasar la condición de iniciativa de los pobladores a la de proyecto evaluable se establecieron varios requisitos. Uno de ellos es la existencia de suficientes elementos de información como para desarrollar el proyecto. Definidos los supuestos básicos de su operación, mediante entrevistas a los emprendedores se ha determinado cual fue el monto y el calendario de inversiones, los flujos de ingresos y egresos, el costo de capital, resultado del valor y de la proporción de las fuentes de financiamiento conseguidas para cada proyecto. Con los valores encontrados se ha realizado la evaluación económica y la evaluación financiera. Esto es la obtención del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el período de recuperación de la inversión. Estos son criterios cuantitativos evaluar la calidad de los proyectos apoyados por la intervención de PRODESUR. A continuación se describen algunas características generales que describen a los proyectos evaluados. 4.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PROYECTOS EVALUADOS Se presentan los diversos proyectos y las localidades donde se ejecutarán así como una descripción breve del alcance de la inversión. 4.1.1. PROGRAMA DE CULTIVO DE ALGODON Consideraciones generales Los comentarios recogidos en las entrevistas con personas involucradas en las actividades de financiamiento de campaña, asesoramiento técnico y comercialización indican que el algodón tendría un mercado bastante seguro- de cumplir con las normas de calidad exigidas y divulgadas-, ya que hay compradores institucionales- empresas desmotadoras- casi regulares. Las inversiones que se plantean para el algodón son para la campaña de sostenimiento, recursos que se deben trabajar en el corto plazo y sirven para financiar las operaciones corrientes del cultivo. La productividad asumida es de 60 qq por hectárea. Este rendimiento es compatible con el de 67.7 qq/ha establecido en el diagnóstico. La superficie cultivada con algodón, de acuerdo a la información proporcionada por DESCO, es de 1,600 Ha en Acarí, Bella Unión y Jaquí. Este difiere con la obtenida del diagnóstico de 1,856 hás.( 1991). Sin embargo, esta cifra superior no contradice al valor asumido conservadoramente para desarrollar los requerimientos de financiamiento. Otra hipótesis institucional se introduce con la modalidad de financiamiento: la noción de contrato programa. El
  • 51. intermediario financiero y el usuario se compromenten mutuamente a un horizonte temporal superior al primer año y a ganancias de productividad. ACARI Número de Ha : 250 Forma de Financiar : 5 años, se incorporaron areas (has) a 20% por año. Monto de Inversión : incremental en cada año es de 86,000 US$ BELLA UNION Número de Ha : 1,200 Forma de Financiar: 5 años, se incorporaron 20% por año. Monto de Inversión: incremental en cada año es de 413,000 US$ JAQUI Número de Ha : 150 Forma de Financiar: 5 años, 20% por año. Monto de Inversión: incremental en cada año es de 52,000 US$ 4.1.4. PLANTA DE PROCESAMIENTO NECTARES Consideraciones Generales Este proyecto responde a la decisión de dar mayor valor agregado a la producción de los cultivos de Pera ambos propios de la zona, el primero en producción actualmente y el segundo en proceso de reintroducción nuevamente. El proyecto asume una mejora en la producción y productividad por las inversiones que se realizarían en otros proyectos y es más bien una forma de aprovechar las externalidades positivas que se darían en estos frutales. En los proyectos se contempla una producción en el primer año del 50 % de la capacidad instalada, el segundo de un 70%, llegando a partir del tercer año al nivel del 100% de la capacidad. Este producto se comercializará en envases de 200 ml. CHAPARRA- ACHANIZO Capacidad de Producción : La capacidad de producción será de 200 Tm para la Pera y Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos en el primer año para la instalación de la planta de alrededor de US$ 282,000. CARAVELI Capacidad de Producción: La capacidad de producción será de 100 Tm para la Pera y 120 Tm para el Durazno. Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos en el primer año para la instalación de la planta de alrededor de US$ 160,000.
  • 52. 4.1.5. PROGRAMA DE CULTIVO DE FRUTALES 4.1.5.1. PALTO Consideraciones Generales Quicacha es propicia para el PALTO a pesar que en el último año, por insuficiente asistencia técnica, la producción ha disminuido; sin embargo los diversos proyectos que se efectuarán en la zona producirán externalidades positivas que pueden ser utilizadas beneficiosamente. QUICACHA Producto : Palta Número de Ha : 60 Rendimiento : La productividad esperada es de 10 Tm por Ha en el 5º año de operación. Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos durante 5 años de alrededor de US$ 128,000. 4.1.5.2. PERAS / FRUTALES Consideraciones Generales Estos proyectos son precedentes en relación al proyecto de la planta de néctares y se han desarrollado por que se quiere aprovechar la experiencia de los agricultores en palta y pera. El proyecto contempla la mejora de la productividad a través de mejor y continua asistencia técnica que permitirá que otros proyectos puedan aprovechar las externalidades positivas que se establecerían por estas plantaciones. CHAPARRA- ACHANIZO Producto : Peras Número de Ha : 55 Rendimiento : La productividad esperada es de 12.5 Tm por Ha en el 5º año de operación. Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos de alrededor de US$ 123,000- y un componente recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$ 72,000 por año- que sirven para financiar las operaciones corrientes. CHAPARRA- ACHANIZO Producto : Durazno Número de Ha : 60 Rendimiento : La productividad esperada es de 20.8 Tm por Ha en el 6º año de operación. Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos anuales de alrededor de US$ 225,000 durante 5 años. 4.1.5.3. DURAZNO/PERAS /FRUTALES
  • 53. Consideraciones Generales Los proyectos de plantaciones de Peras y Durazno son previos a la implementación del proyecto de la planta de néctares. Otros cultivos son posibles como el Manzano y los Tunales, muestras de la vocación de la localidad para el desarrollo de frutales variados y el aprovechamiento de la experiencia de los agricultores en el cultivo de estas frutas. Estos proyectos contemplan la mejora de la productividad a través de una mejor y continua asistencia técnica que permitirá que otros proyectos- que dan mayor valor agregado- puedan aprovechar las externalidades positivas que se establecerían por estos frutales. Producto : Peras Número de Ha : 10 Rendimiento : La productividad esperada es de 12.5 Tm por Ha en el 5º año de operación. Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos de alrededor de US$ 42,000- y un componente recurrente en el tiempo y a corto plazo- de aproximadamente US$ 13,000 por año- que sirven para financiar las operaciones corrientes . Producto : Durazno Número de Ha : 50 Rendimiento : La productividad esperada es de 20.8 Tm por Ha en el 6º año de operación. Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos anuales de alrededor de US$ 188,000 durante 5 años-. Producto : Manzano Número de Ha : 6 Rendimiento : La productividad esperada es de 11 Tm por Ha. Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo por un importe de US$ 17,000. Producto : Tunales Monto de Inversión: La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos durante 3 años de alrededor de US$ 207,000. CARNE DE LLAMA Consideraciones Generales Este proyecto se realizará en las alturas de la localidad de Quicacha, en las tierras de la Comunidad campesina. El proyecto se apoya en la tradición y hábito de consumo de carne de llama en forma de charqui o fresca. El proyecto contempla el manejo de 7,000 llamas. Monto de Inversión : La inversión está compuesta de recursos para el largo plazo, con desembolsos de alrededor de US$ 52,000-. Los montos que resultan de las estimaciones de costos en cédulas de cultivo y plantación, los rendimientos y las ventas potenciales que se han descrito arriba forman las necesidades de inversión y las posibilidades de recuperación de los fondos prestables en cada uno de los proyectos. La decisión de las instituciones financieras establecerá cómo apoyar las
  • 54. actividades productivas en los diferentes ámbitos de la Provincia de Caravelí identificados en el diagnóstico. Como se deduce de lo anterior, el sistema de proyectos es abierto. A medida que se identifican nuevas iniciativas y se evalúan como proyectos, sigue afinándose la cartera de oportunidades de inversión. De manera que ésta se puede considerar una primera evaluación de proyectos que muestra el potencial de posibilidades que se abren en la provincia a partir de la iniciativa de la propia gente. En suma se puede distinguir entre necesidades de crédito de corto plazo destinado al sostenimiento de actividades de la pequeña agricultura, generalmente de periodicidad inferior a un año, de naturaleza recurrente, estructuradas dentro de crédito de programa, suscritas en la modalidad de contrato de programa, a usuarios individualizados pero que pueden agruparse por diversos criterios. Y de otra parte, distinguir créditos de capitalización, de plazo superior a un año, destinado a mejorar y/o formar capacidades de producción, inversiones en activos y estructurados dentro de créditos de desarrollo productivo, con dos ejes fundamentales de trabajo, mejora tecnológica y mejora de organización. Existen, por último formas mixtas que combinan demandas de capitalización y sostenimiento en proporciones suficientes para que se haga explícita su naturaleza combinada. En Anexo se presenta la información relativa a cada uno de los proyectos como son : los supuestos de trabajo , la estructura de financiamiento, los flujos netos, la evaluación económica (VANE, TIRE) y la evaluación financiera (VANF, TIRF). 4.2. EVALUACION ECONOMICA Los proyectos que se mencionaron contienen información que ha permitido elaborar la evaluación económica. Se han efectuado supuestos de trabajo en cuanto a : - La estructura de financiamiento definida por la participación de las fuentes : a) Los recursos de terceros (PAS, DESCOPYMES) forman hasta el 75% del total de la inversión en préstamos a corto plazo. La tasa de interés anual es equivalente a la del mercado de fondos prestables, estimada en 17% anual en dólares, para créditos de sostenimiento agrícola, en plazos inferiores a un año, cuatro trimestres por año, uno de gracia y modalidad de cobranza bancaria en cuotas iguales de amortización e intereses. Y, a largo plazo, a una tasa de 15 % anual en dólares como créditos de capitalización de 5 años plazo para pagar con un año de gracia y cuotas iguales semestrales de amortización e interés . La combinación de estos supuestos arrojaron tasas efectivas después de impuestos que fluctuan entre 11 y 12 %. b) Por el lado de los Recursos Propios, el Capital aportado es por el 25 % de la inversión. La coparticipación de los usuarios beneficiarios es de 15% y una expectativa de rentabilidad de 20% anual . Y de INVERSIONES CARAVELI, UE-PRODECAR si dispusiera de los recursos, otras instituciones por 10 % del total y un nivel de rentabilidad de 25% ; participaciones y fuentes que combinadas arrojan una tasa de efectiva de los recursos propios de 22% anual. Como se ha descrito en los acápites anteriores se está en condiciones de calcular el Costo de Capital (CK), al combinar las rentabilidades, después de impuestos, de los Recursos Propios como de Terceros con sus proporciones, que están entre 13 y 14 % anual. El costo de capital es usado en la Evaluación Económica como punto de corte, empleado éste para compararlo con la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) del proyecto para aceptar o rechazar el proyecto. Sin embargo este criterio de evaluación privada puede confundir si se considera que un proyecto se rechaza aún si tiene un TIRE positivo pero inferior al CK. Lo
  • 55. que ocurre es que el proyecto en verdad requiere revaluar el costo de capital . Y de otra parte identificar claramente si no es condición de precedencia o secuencia de una cadena de actividades formando un circuito productivo cuya viabilidad como conjunto sería eventualemente comprometida si se rechazara o no existiera el proyecto. 4.3.. RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA A continuación se revisarán los resultados y se hará el análisis de la EE de los proyectos .Buena proporción de los proyectos pertenecen al mismo circuito productivo, pero son desarrollados en diversas localidades. Por lo tanto y con fines prácticos se les analizará de acuerdo al sector o línea que le corresponda. 4.3.1. CULTIVO DE ALGODON El Cultivo de algodon tiene tasas de rentabilidad del orden del 42 .% anual. Son inversiones de sostenimiento de campaña que, dependiendo de los precios de venta y de los rendimientos por hectárea cultivada, harán más o menos rentable al proyecto. El valor actual neto de los flujos de fondos generados por este cultivo en las localidades dónde se desarrollan está en proporción con las inversiones, precios y volúmenes alcanzados. La recuperación del capital se realiza en el mismo año donde se efectúa la inversión por tratarse de créditos a corto plazo para financiar campaña agrícola. 4.3.2. PLANTACION DE OLIVOS La Plantacion de olivos tiene tasas de rentabilidad de 47.% anual. Se financiará con inversiones de sostenimiento cuya rentabilidad dependerá de los precios de venta y de los rendimientos por árbol y por área plantada. El valor actual neto de este cultivo en las localidades en que se desarrollan está en proporción con las inversiones, precios y volúmenes alcanzados La recuperación del capital se realiza en el mismo año donde se efectúa la inversión por tratarse de créditos a corto plazo para financiar campaña agrícola. 4.3.4. FRUTALES 4.3.4.1. PERA Este proyecto se desarrollará en dos localidades, Caravelí y Cháparra- Achanizo. Según los cálculos realizados, este arroja resultados positivos : la TIRE es de 30.75% y 45.49% respectivamente. La diferencia entre ambas rentabilidades se origina a las economías de escala observables en Cháparra dónde se produce más
  • 56. con costos fijos casi iguales a los de Caravelí. Los VANEs respectivos son de 11,076 y 115,357 US$ y ambos proyectos tienen un período de recuperación de 6 años. 4.3.4.2. MANZANO Este proyecto está localizado en la ciudad de Caravelí, presenta resultados positivos, tiene una TIRE de 45.36 % , un VANE de 18,749 US$ y el período de recuperación de 5 años. 4.3.4.3. DURAZNO Este proyecto se desarrollará en dos localidades, Caravelí y Cháparra- Achanizo y arroja resultados positivos : la TIRE es de 17.26% para las dos zonas. Los VANEs respectivos son de 42,593 y 51,111 US$ y ambos proyectos tienen un período de recuperación de 9 años. 4.4.4.4. PALTA Este proyecto se da en la localidad de Quicacha presenta resultados positivos, tiene una TIRE de 48.24% , un VANE de 226,382 US$ y el período de recuperación de 8 años. 4.3.4.5. TUNALES Este proyecto localizado en la ciudad de Caravelí presenta resultados positivos , tiene una TIRE de 62.92 % , un VANE de 396,978 US$ y el período de recuperación de 4 años. 4.3.5. PLANTA PROCESADORA DE NECTARES Este proyecto se desarrollará en Caravelí y Cháparra- Achanizo, arroja resultados positivos la TIRE es de 44.36% y 102.74% respectivamente., Los VANEs respectivos son de 298,843 y 1,504,125 US$ y los proyectos tienen un período de recuperación de 4 y 3 años. 4.3.6. CULTIVO DE ALFALFA Este proyecto se da en la localidad de Caravelí presenta resultados positivos, tiene una TIRE de 160.34% , un VANE de 418,754 US$ y el período de recuperación de 5 años. 4.3.7. CULTIVO DE PAPA Este proyecto se da en la localidad de Cháparra-Achanizo presenta resultados positivos , tiene una TIRE de 44.27 % , un VANE de 289,129 US$ y el período de recuperación de 4 años. 4.3.8. CARNE DE LLAMA Este proyecto se da en la localidad de Quicacha presenta resultados positivo , tiene una TIRE de 24.83 % , un VANE de 15,427 US$ y el período de recuperación de 6 años.
  • 57. 4.4. EVALUACION FINANCIERA Como se ha mencionado anteriormente la EF mide el efecto- apalancamiento - del financiamiento en los recursos propios. De manera análoga que con la EE se necesita un punto de corte para aceptar o rechazar el proyecto desde el punto de vista financiero, en este caso la tasa a utilizar es el costo efectivo de los Recursos Propios (CRP) de 22%. A continuación se revisará y analizará la EF de los proyectos. Significativa proporción de los proyectos pertenecen al mismo circuito productivo, pero son desarrollados en diversas localidades, por tanto con fines prácticos vamos a analizarlos de acuerdo al sector o línea que le corresponda. 4.5.1. CULTIVO DE ALGODON El cultivo tiene tasas de rentabilidad financiera de 19.% anual que se explica porque responde a inversiones de sostenimiento, con participación de aporte propio y es el resultado del efecto del apalancamiento por el uso de recursos de terceros. El valor actual neto de este cultivo, para las localidades donde se desarrollan, están en proporción con las inversiones del capital, los desembolsos de los préstamos, el calendario pactado de amortizaciones e intereses, precios y volúmenes alcanzados. Este proyecto es aceptable a pesar de que el CRP es mayor a la TIRF. Esto se debe a que la recuperación del capital se realiza en el mismo año donde se efectúa la inversión por tratarse de créditos a corto plazo para financiar campaña agrícola. 4.4.4. FRUTALES 4.4.4.1. PERA Este proyecto que se desarrollaría en Caravelí y Cháparra- Achanizo, arroja resultados negativos : la TIRF es de -23.23 % y -5. % respectivamente. Esto se debe a la estructura del calendario de las amortizaciones e intereses establecida para este frutal, que hace que en los primeros años los flujos financieros sean negativos y elevados lo que impide la recuperación del capital propio en el horizonte de análisis de 9 años. Si este se modificara, nuestras estimaciones lo encuentran atractivo en mayor plazo. 4.4.4.2. MANZANO Este proyecto de la localidad de Caravelí presenta resultados positivos, una TIRF de 135.14 % , un VANF de 13,143 US$ y el período de recuperación de 2 años. 4.4.4.3. DURAZNO Este proyecto se desarrollará en dos localidades, Caravelí y Cháparra- Achanizo, arroja resultados negativos : la TIRF es de 17.51% para las dos zonas. Esto se debe a la estructura del calendario de las amortizaciones e intereses establecida para este frutal que hace que, en los primeros años, los flujos financieros sean negativos y elevados. Esto impide la recuperación del capital propio en el horizonte de análisis de 9 años y a la comparación de la TIRF con el CRP de 22 % da como resultado el rechazo del proyecto. Aquí se valora el aporte de fuentes como los de INVERSIONES CARAVELI que permitan abaratar el CRP. 4.4.4.4. PALTA
  • 58. Este proyecto se da en la localidad de Quicacha presenta resultados positivos, tiene una TIRF de 72.49% , un VANF de 147,169 US$ y el período de recuperación de 6 años. 4.4.4.5. TUNALES Este proyecto previsto en la localidad de Caravelí presenta resultados positivos, tiene una TIRF de 163.14 % , un VANF de 285,573 US$ y el período de recuperación de 3 años.
  • 59. 4.4.6. PLANTA PROCESADORA DE NECTARES Este proyecto arroja resultados positivos : la TIRF es de 88.13% y 255.95% respectivamente. Los VANFs respectivos son de 178,015 y 1,014,921 US$ y los proyectos tienen un período de recuperación de 4 y 2 años. 4.4.7. CULTIVO DE ALFALFA Este proyecto presenta resultados positivos puesto que tiene una TIRF de 123.73% , un VANF de 277,076 US$ y el período de recuperación de 2 años. 4.4.8. CULTIVO DE PAPA Presenta resultados positivos, una TIRF de 26.47 % , un VANF de 41,991 US$ y el período de recuperación de 7 años. 4.4.9. CARNE DE LLAMA Presenta resultados positivos : una TIRF de 81.43 % , un VANF de 16,268 US$ y el período de recuperación de 3 años. 59
  • 60. 60