SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Karen Gisel Vargas Rincón
Adopción de inflación
1999-2001
La estrategia monetaria no
ofrecía mayor posibilidad
de control de la estabilidad
nominal debido a la
inestabilidad de la
demanda de dinero. La
estrategia de inflación
contaba con creciente
aceptación internacional,
incluida la del FMI (Fondo
Monetario Internacional),
organismo con el cual el
país comenzaba un
acuerdo de crédito
extendido que luego se
convertirían en un
programa de “standy by.”
Dentro del programa con el FMI
se establecieron metas de
inflación. multianuales. En 2001
el Banco de la República
implementó el procedimiento
operativo orientado hacia el
futuro y comenzó a definir la
franja para las tasas de interés
de intervención con base en la
diferencia entre el pronóstico de
inflación y la meta El primer
acuerdo con el FMI definió metas
de inflación multianuales de 10%,
8% y 6% para fin de 2000, 2001
y 2002. Estas metas de inflación
no fueron el motivo del aumento
de las tasas de interés de 1998-
1999 pues antes del programa
con el FMI estas metas de
inflación no existían. El aumento
de tasas de interés en 1998-1999
se debió la defensa de la banda
cambiaria durante la salida de
capitales de 1998 y el sudden
stop de 1999.
A principios de la década del
2000 eran comunes los estudios
internacionales en los que los
países parecían disputarse el
haber sido los primeros en tener
algunos de los elementos de
esta estrategia. A principios de
la década de los noventa, el
régimen de inflación objetivo se
implementaba, como ya
mencionamos, en Nueva
Zelanda, Canadá, e Inglaterra y,
mirando retrospectivamente, a lo
largo de los años noventas se
introdujeron en Colombia cuatro
elementos característicos de
este régimen.
En 1999 el Banco de la
República permitió la flotación
de la tasa de cambio y en 2001
hizo explícito que la proyección
de la base monetaria era
solamente un indicador para
referencia. Además llevó a uno
por ciento el ancho de la franja
de intervención de las tasas de
interés y comenzó a determinar
la tasa de interés de acuerdo a
un mecanismo operativo basado
en el pronóstico de inflación y en
los mecanismos de transmisión
de la política monetaria. En
2001 la política monetaria en
Colombia operaba en el marco
del régimen de inflación objetivo.
En la segunda mitad de 2002 el
spread del endeudamiento
externo aumentó y con este
aumento la tasa de cambio se
depreció. El fenómeno era
global y asociado a la crisis de
grandes compañías de
contabilidad y a empresas
asesoradas por estas como
Enron y WorldCom
El Banco de la República
intervino en el mercado
cambiario pero enfocó el manejo
de la política de tasas de interés
hacia lo que pasaría en el
mediano plazo, después del
choque. Como consecuencia de
este horizonte de decisión de
mediano plazo, las tasas de
interés no aumentaron tanto
como aumentaron, por ejemplo,
en Brasil. En la segunda mitad de
2004, los inversionistas
internacionales aumentaron su
tolerancia por el riesgo y los
capitales internacionales
retornaron a los países
emergentes. La tasa de cambio
se apreció y el Banco de la
República defendió la tasa de
cambio interviniendo fuertemente
en el mercado cambiario.
El Banco de la República
demostró que la intervención en
el mercado cambiario que,
aparentemente no funciona en
los estudios académicos, es un
instrumento efectivo para
controlar la tasa de cambio.24
Las compras de reservas
internacionales por parte del
Banco de la República sirvieron
después para hacer pagos
adelantados de la deuda externa
del gobierno nacional central.
Las metas de inflación
En la programación
macroeconómica del FMI, que
un objetivo prioritario y
preeminente de la política
monetaria, como en el régimen
de inflación objetivo. Desde
principios de la primera década
del nuevo milenio las metas
fueron una combinación entre
meta puntual (un número como
por ejemplo 6%) y de rango (por
ejemplo entre 5% y 7%). Eran
metas bianuales que consistían
en una meta puntual a un año y
una meta de rango a dos años.
Al año siguiente, la meta puntual
debería estar dentro de la meta
de rango establecida el año
anterior. Más adelante las metas
multianuales fueron de rango
tanto a uno como a dos años
En Colombia las metas son
definidas sobre el índice de
precios al consumidor (IPC).
Este índice incluye un
componente de alta volatilidad y
por lo tanto baja predictibilidad:
el índice del precio de los
alimentos. En el caso de
Colombia el índice del precio de
los alimentos pesa el 29% de la
canasta del IPC. Como se
mencionó anteriormente, una
disminución de la oferta de
alimentos como consecuencia
de un cambio climático puede
mover la inflación de IPC unos 3
puntos porcentuales por encima
del nivel inicial en un año, y
unos 3 puntos porcentuales por
debajo del nivel inicial en dos
años. Debido a la volatilidad del
IPC, un observador
desprevenido podría pensar que
cumplir las metas de inflación es
difícil.
Estrategia de
comunicación del Banco
de la República
La estrategia de comunicación
del Banco de la República está
basada en comunicados de
prensa, el Informe al Congreso,
el Informe de Inflación y en
presentaciones de los más altos
ejecutivos del banco el público
en general. Como dijimos
anteriormente, otra de las
características de la estrategia
de inflación objetivo que está
relacionada con la transparencia
es la rendición de cuentas, el ser
responsable ante alguien. En
Colombia el Banco de la
República presenta dos veces
por año un informe al Congreso
de la República y cuatro veces al
año hace disponible el informe
de inflación al público en
general.
Un procedimiento
operativo orientado
hacia el futuro
El procedimiento operativo del
Banco de la República está
orientado hacia el futuro e
incluye un grupo de modelos de
proyección de la inflación y un
modelo central. Los modelos de
proyección, así como el modelo
central de proyección y análisis,
son objeto de constante
desarrollo y para esto el banco
cuenta con un grupo
especializado de profesionales.
La tasa interbancaria, que es la
tasa de préstamos entre bancos
a muy corto plazo, fluctúa entre
las tasas de repos de expansión
y contracción y transmite las
decisiones de política a las
demás tasas de interés de la
economía.
Inversión en el
mercado cambiario
En Colombia el banco central
interviene en el mercado
cambiario en tres modalidades.
La primera es discrecional, las
dos últimas siguen reglas
predeterminadas
*La primera modalidad de
intervención es discrecional en
cuanto al monto de la
intervención y a la tasa a la cual
se interviene
*La segunda modalidad de
intervención es llamada de
acumulación o des acumulación
de reservas
*La tercera modalidad de
intervención es la de control de
volatilidad. Esta modalidad de
intervención también sigue una
relga.
La inflación fue de dos dígitos,
23.5%, durante prácticamente la
totalidad del último cuarto del
siglo pasado (gráfico 1). Este es
el récord mundial de “inflación
moderada.” El único paralelo es el
de la India en donde la “inflación
moderada” fue menor, de 9.0%.
Cuál fue la razón por la que la
inflación se mantuvo en dos
dígitos por un período tan largo?
Al parecer, como la inflación
nunca fue tan alta como en otros
países latinoamericanos, no se
consideró que fuera un problema
grave. El país desarrolló
esquemas de indexación con los
que aprendió a tolerar la inflación.
Como se mencionó
anteriormente, el objetivo de la
política no era el de bajar la
inflación sino el de mantener la
inflación en estos niveles.
La estabilización de la inflación
de 1999 no fue anticipada. Para
fin de 1999, el pronóstico de
inflación del Banco de la
República fue de 15% y el
resultado 9.2%. Aunque durante
los años noventas el banco había
querido disminuir la inflación
gradualmente, la desinflación fue
rápida como resultado del
sudden stop de 1998-1999 y del
tamaño de la caída en el
producto. El aumento de la
inflación de alimentos en 1998
como consecuencia del
fenómeno del niño, y la
disminución de la inflación de
alimentos en 1999 como
consecuencia de la respuesta
rezagada de la oferta de
alimentos. El efecto de la
recesión sobre la inflación básica
y la caída en la inflación de
alimentos causó un descenso de
7.5 puntos porcentuales en la
inflación básica a fin de 1999
La inflación de un dígito de
comienzos del siglo XXI es algo
que no había sucedido en
Colombia desde 1971. A
principios de los años setentas,
la inflación aumentó también
sorpresivamente, por una
combinación de factores similar a
los factores que causaron una
caída de la inflación a fin de los
años noventa pero que en
aquella ocasión operaron en
sentido inverso. A principios de
los años setentas la fase
expansiva del ciclo económico, el
aumento en la inflación de los
productos importados y un
choque de oferta en la agricultura
de alimentos llevó la inflación a
dos dígitos
De la crisis al boom
del consumo
La movilidad internacional del
capital ofrece muchas
posibilidades para los países
emergentes y también plantea
algunos retos. Cuando el capital
entra, como a mediados de la
primera década del nuevo
milenio, se crean dos
fenómenos. El primero, la
entrada de capital tiende a
apreciar la tasa de cambio y la
apreciación de la tasa de cambio
tiende a disminuir la inflación en
el corto plazo, transitoriamente.
El segundo, la entrada de capital
tiende a aumentar el consumo y
el producto. En ausencia de
aumentos en las tasas de
interés, el aumento de la
demanda tiende a aumentar la
inflación en el mediano plazo,
más permanentemente.
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra394.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)danielcoronafo
 
Slides clases Finanzas Internacionales
Slides clases Finanzas InternacionalesSlides clases Finanzas Internacionales
Slides clases Finanzas Internacionalesfinanzas_uca
 
Informe de Coyuntura segundo trimestre 2009
Informe de Coyuntura segundo trimestre  2009Informe de Coyuntura segundo trimestre  2009
Informe de Coyuntura segundo trimestre 2009FUSADES
 
Sistema de reserva federal de los Estados Unidos
Sistema de reserva federal de los Estados UnidosSistema de reserva federal de los Estados Unidos
Sistema de reserva federal de los Estados UnidosFernando Calderon Beingolea
 
Pbi peru 2000 a 2012
Pbi peru 2000 a 2012Pbi peru 2000 a 2012
Pbi peru 2000 a 2012umbrella
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017tefy7
 
Metas inflacion (1)
Metas inflacion (1)Metas inflacion (1)
Metas inflacion (1)hperhuaman
 
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...Ángeles Tibán Freire
 
140516 reporte semanal
140516 reporte semanal140516 reporte semanal
140516 reporte semanalradiobrisas
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Juan Carlos Mariños Legendre
 
eeEconomia 8.4
eeEconomia 8.4eeEconomia 8.4
eeEconomia 8.4uceuss
 

La actualidad más candente (19)

20100909 presupuesto nacional
20100909 presupuesto nacional20100909 presupuesto nacional
20100909 presupuesto nacional
 
Política económica
Política económica Política económica
Política económica
 
Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)
 
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
 
Slides clases Finanzas Internacionales
Slides clases Finanzas InternacionalesSlides clases Finanzas Internacionales
Slides clases Finanzas Internacionales
 
Informe de Coyuntura segundo trimestre 2009
Informe de Coyuntura segundo trimestre  2009Informe de Coyuntura segundo trimestre  2009
Informe de Coyuntura segundo trimestre 2009
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Sistema de reserva federal de los Estados Unidos
Sistema de reserva federal de los Estados UnidosSistema de reserva federal de los Estados Unidos
Sistema de reserva federal de los Estados Unidos
 
Stadosunidos2
Stadosunidos2Stadosunidos2
Stadosunidos2
 
Pbi peru 2000 a 2012
Pbi peru 2000 a 2012Pbi peru 2000 a 2012
Pbi peru 2000 a 2012
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017
 
Reporte crecimiento i trim 2011 rvnc
Reporte crecimiento i trim 2011 rvncReporte crecimiento i trim 2011 rvnc
Reporte crecimiento i trim 2011 rvnc
 
Metas inflacion (1)
Metas inflacion (1)Metas inflacion (1)
Metas inflacion (1)
 
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
 
Entorno macroeconómico 2010-2011
Entorno macroeconómico 2010-2011Entorno macroeconómico 2010-2011
Entorno macroeconómico 2010-2011
 
140516 reporte semanal
140516 reporte semanal140516 reporte semanal
140516 reporte semanal
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
 
eeEconomia 8.4
eeEconomia 8.4eeEconomia 8.4
eeEconomia 8.4
 

Similar a Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)

6 ce7b2inflacion
6 ce7b2inflacion6 ce7b2inflacion
6 ce7b2inflacionEnya Hemmer
 
La politica monetaria
La politica monetariaLa politica monetaria
La politica monetarianancylopez12
 
Inflcion y determinantes
Inflcion y determinantesInflcion y determinantes
Inflcion y determinantespropia
 
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01Jhonatan Chuquilin
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxKarinLisetteRodrguez
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentinoPablo De Filippi
 
Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Fabián Camacho
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaHugoAlcocer
 
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 212.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2SE Tlaxcala
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualjcb-strategies
 
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco CentralBalance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco CentralGiannio Enzo Tellez De Vettori
 

Similar a Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016) (20)

6 ce7b2inflacion
6 ce7b2inflacion6 ce7b2inflacion
6 ce7b2inflacion
 
La politica monetaria
La politica monetariaLa politica monetaria
La politica monetaria
 
Inflcion y determinantes
Inflcion y determinantesInflcion y determinantes
Inflcion y determinantes
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
wqggef
wqggefwqggef
wqggef
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
La inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuadorLa inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuador
 
La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
 
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
 
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económicaLa contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentino
 
macroeconomia.ppt
macroeconomia.pptmacroeconomia.ppt
macroeconomia.ppt
 
Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 212.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
 
La política del banco de la república respecto
La política del banco de la república  respectoLa política del banco de la república  respecto
La política del banco de la república respecto
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
 
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco CentralBalance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
 

Más de karen vargas

Sistema financiero colombiano (sector bancario) y (sector bursátil)
Sistema financiero colombiano (sector bancario) y (sector bursátil)Sistema financiero colombiano (sector bancario) y (sector bursátil)
Sistema financiero colombiano (sector bancario) y (sector bursátil)karen vargas
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorkaren vargas
 
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...karen vargas
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetariakaren vargas
 
Escuela Económica Neoclásica
Escuela Económica NeoclásicaEscuela Económica Neoclásica
Escuela Económica Neoclásicakaren vargas
 
Organización de los Mercados
Organización de los MercadosOrganización de los Mercados
Organización de los Mercadoskaren vargas
 
Escuela Económica de Chicago
Escuela Económica de ChicagoEscuela Económica de Chicago
Escuela Económica de Chicagokaren vargas
 
Escuela Económica Keynesiana
Escuela Económica KeynesianaEscuela Económica Keynesiana
Escuela Económica Keynesianakaren vargas
 
Escuela Económica Marxista
Escuela Económica MarxistaEscuela Económica Marxista
Escuela Económica Marxistakaren vargas
 
Escuela Económica Austriaca
Escuela Económica AustriacaEscuela Económica Austriaca
Escuela Económica Austriacakaren vargas
 
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásicakaren vargas
 

Más de karen vargas (13)

Sistema financiero colombiano (sector bancario) y (sector bursátil)
Sistema financiero colombiano (sector bancario) y (sector bursátil)Sistema financiero colombiano (sector bancario) y (sector bursátil)
Sistema financiero colombiano (sector bancario) y (sector bursátil)
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
 
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Escuela Económica Neoclásica
Escuela Económica NeoclásicaEscuela Económica Neoclásica
Escuela Económica Neoclásica
 
Organización de los Mercados
Organización de los MercadosOrganización de los Mercados
Organización de los Mercados
 
Escuela Económica de Chicago
Escuela Económica de ChicagoEscuela Económica de Chicago
Escuela Económica de Chicago
 
Escuela Económica Keynesiana
Escuela Económica KeynesianaEscuela Económica Keynesiana
Escuela Económica Keynesiana
 
Escuela Económica Marxista
Escuela Económica MarxistaEscuela Económica Marxista
Escuela Económica Marxista
 
Escuela Económica Austriaca
Escuela Económica AustriacaEscuela Económica Austriaca
Escuela Económica Austriaca
 
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásica
 
Fisiocratas
 Fisiocratas Fisiocratas
Fisiocratas
 
Mercantilistas.
Mercantilistas.Mercantilistas.
Mercantilistas.
 

Último

PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 

Último (16)

PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 

Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)

  • 2. Adopción de inflación 1999-2001 La estrategia monetaria no ofrecía mayor posibilidad de control de la estabilidad nominal debido a la inestabilidad de la demanda de dinero. La estrategia de inflación contaba con creciente aceptación internacional, incluida la del FMI (Fondo Monetario Internacional), organismo con el cual el país comenzaba un acuerdo de crédito extendido que luego se convertirían en un programa de “standy by.”
  • 3. Dentro del programa con el FMI se establecieron metas de inflación. multianuales. En 2001 el Banco de la República implementó el procedimiento operativo orientado hacia el futuro y comenzó a definir la franja para las tasas de interés de intervención con base en la diferencia entre el pronóstico de inflación y la meta El primer acuerdo con el FMI definió metas de inflación multianuales de 10%, 8% y 6% para fin de 2000, 2001 y 2002. Estas metas de inflación no fueron el motivo del aumento de las tasas de interés de 1998- 1999 pues antes del programa con el FMI estas metas de inflación no existían. El aumento de tasas de interés en 1998-1999 se debió la defensa de la banda cambiaria durante la salida de capitales de 1998 y el sudden stop de 1999.
  • 4. A principios de la década del 2000 eran comunes los estudios internacionales en los que los países parecían disputarse el haber sido los primeros en tener algunos de los elementos de esta estrategia. A principios de la década de los noventa, el régimen de inflación objetivo se implementaba, como ya mencionamos, en Nueva Zelanda, Canadá, e Inglaterra y, mirando retrospectivamente, a lo largo de los años noventas se introdujeron en Colombia cuatro elementos característicos de este régimen.
  • 5.
  • 6. En 1999 el Banco de la República permitió la flotación de la tasa de cambio y en 2001 hizo explícito que la proyección de la base monetaria era solamente un indicador para referencia. Además llevó a uno por ciento el ancho de la franja de intervención de las tasas de interés y comenzó a determinar la tasa de interés de acuerdo a un mecanismo operativo basado en el pronóstico de inflación y en los mecanismos de transmisión de la política monetaria. En 2001 la política monetaria en Colombia operaba en el marco del régimen de inflación objetivo. En la segunda mitad de 2002 el spread del endeudamiento externo aumentó y con este aumento la tasa de cambio se depreció. El fenómeno era global y asociado a la crisis de grandes compañías de contabilidad y a empresas asesoradas por estas como Enron y WorldCom
  • 7. El Banco de la República intervino en el mercado cambiario pero enfocó el manejo de la política de tasas de interés hacia lo que pasaría en el mediano plazo, después del choque. Como consecuencia de este horizonte de decisión de mediano plazo, las tasas de interés no aumentaron tanto como aumentaron, por ejemplo, en Brasil. En la segunda mitad de 2004, los inversionistas internacionales aumentaron su tolerancia por el riesgo y los capitales internacionales retornaron a los países emergentes. La tasa de cambio se apreció y el Banco de la República defendió la tasa de cambio interviniendo fuertemente en el mercado cambiario.
  • 8. El Banco de la República demostró que la intervención en el mercado cambiario que, aparentemente no funciona en los estudios académicos, es un instrumento efectivo para controlar la tasa de cambio.24 Las compras de reservas internacionales por parte del Banco de la República sirvieron después para hacer pagos adelantados de la deuda externa del gobierno nacional central.
  • 9.
  • 10. Las metas de inflación En la programación macroeconómica del FMI, que un objetivo prioritario y preeminente de la política monetaria, como en el régimen de inflación objetivo. Desde principios de la primera década del nuevo milenio las metas fueron una combinación entre meta puntual (un número como por ejemplo 6%) y de rango (por ejemplo entre 5% y 7%). Eran metas bianuales que consistían en una meta puntual a un año y una meta de rango a dos años. Al año siguiente, la meta puntual debería estar dentro de la meta de rango establecida el año anterior. Más adelante las metas multianuales fueron de rango tanto a uno como a dos años
  • 11. En Colombia las metas son definidas sobre el índice de precios al consumidor (IPC). Este índice incluye un componente de alta volatilidad y por lo tanto baja predictibilidad: el índice del precio de los alimentos. En el caso de Colombia el índice del precio de los alimentos pesa el 29% de la canasta del IPC. Como se mencionó anteriormente, una disminución de la oferta de alimentos como consecuencia de un cambio climático puede mover la inflación de IPC unos 3 puntos porcentuales por encima del nivel inicial en un año, y unos 3 puntos porcentuales por debajo del nivel inicial en dos años. Debido a la volatilidad del IPC, un observador desprevenido podría pensar que cumplir las metas de inflación es difícil.
  • 12. Estrategia de comunicación del Banco de la República La estrategia de comunicación del Banco de la República está basada en comunicados de prensa, el Informe al Congreso, el Informe de Inflación y en presentaciones de los más altos ejecutivos del banco el público en general. Como dijimos anteriormente, otra de las características de la estrategia de inflación objetivo que está relacionada con la transparencia es la rendición de cuentas, el ser responsable ante alguien. En Colombia el Banco de la República presenta dos veces por año un informe al Congreso de la República y cuatro veces al año hace disponible el informe de inflación al público en general.
  • 13. Un procedimiento operativo orientado hacia el futuro El procedimiento operativo del Banco de la República está orientado hacia el futuro e incluye un grupo de modelos de proyección de la inflación y un modelo central. Los modelos de proyección, así como el modelo central de proyección y análisis, son objeto de constante desarrollo y para esto el banco cuenta con un grupo especializado de profesionales. La tasa interbancaria, que es la tasa de préstamos entre bancos a muy corto plazo, fluctúa entre las tasas de repos de expansión y contracción y transmite las decisiones de política a las demás tasas de interés de la economía.
  • 14. Inversión en el mercado cambiario En Colombia el banco central interviene en el mercado cambiario en tres modalidades. La primera es discrecional, las dos últimas siguen reglas predeterminadas *La primera modalidad de intervención es discrecional en cuanto al monto de la intervención y a la tasa a la cual se interviene *La segunda modalidad de intervención es llamada de acumulación o des acumulación de reservas *La tercera modalidad de intervención es la de control de volatilidad. Esta modalidad de intervención también sigue una relga.
  • 15.
  • 16. La inflación fue de dos dígitos, 23.5%, durante prácticamente la totalidad del último cuarto del siglo pasado (gráfico 1). Este es el récord mundial de “inflación moderada.” El único paralelo es el de la India en donde la “inflación moderada” fue menor, de 9.0%. Cuál fue la razón por la que la inflación se mantuvo en dos dígitos por un período tan largo? Al parecer, como la inflación nunca fue tan alta como en otros países latinoamericanos, no se consideró que fuera un problema grave. El país desarrolló esquemas de indexación con los que aprendió a tolerar la inflación. Como se mencionó anteriormente, el objetivo de la política no era el de bajar la inflación sino el de mantener la inflación en estos niveles.
  • 17. La estabilización de la inflación de 1999 no fue anticipada. Para fin de 1999, el pronóstico de inflación del Banco de la República fue de 15% y el resultado 9.2%. Aunque durante los años noventas el banco había querido disminuir la inflación gradualmente, la desinflación fue rápida como resultado del sudden stop de 1998-1999 y del tamaño de la caída en el producto. El aumento de la inflación de alimentos en 1998 como consecuencia del fenómeno del niño, y la disminución de la inflación de alimentos en 1999 como consecuencia de la respuesta rezagada de la oferta de alimentos. El efecto de la recesión sobre la inflación básica y la caída en la inflación de alimentos causó un descenso de 7.5 puntos porcentuales en la inflación básica a fin de 1999
  • 18.
  • 19.
  • 20. La inflación de un dígito de comienzos del siglo XXI es algo que no había sucedido en Colombia desde 1971. A principios de los años setentas, la inflación aumentó también sorpresivamente, por una combinación de factores similar a los factores que causaron una caída de la inflación a fin de los años noventa pero que en aquella ocasión operaron en sentido inverso. A principios de los años setentas la fase expansiva del ciclo económico, el aumento en la inflación de los productos importados y un choque de oferta en la agricultura de alimentos llevó la inflación a dos dígitos
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. De la crisis al boom del consumo La movilidad internacional del capital ofrece muchas posibilidades para los países emergentes y también plantea algunos retos. Cuando el capital entra, como a mediados de la primera década del nuevo milenio, se crean dos fenómenos. El primero, la entrada de capital tiende a apreciar la tasa de cambio y la apreciación de la tasa de cambio tiende a disminuir la inflación en el corto plazo, transitoriamente. El segundo, la entrada de capital tiende a aumentar el consumo y el producto. En ausencia de aumentos en las tasas de interés, el aumento de la demanda tiende a aumentar la inflación en el mediano plazo, más permanentemente.