SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Aranda
Presidente
Comité de Asuntos Ambientales
12 de febrero, 2015
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SECTOR MINEROEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SECTOR MINERO
ENERGÉTICOENERGÉTICO
La CMNUCC* define Cambio Climático como:La CMNUCC* define Cambio Climático como:
““Un cambio en el estado del clima, atribuible directa oUn cambio en el estado del clima, atribuible directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composiciónindirectamente a la actividad humana, que altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climáticade la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática
natural observada durante períodos de tiempo comparables"natural observada durante períodos de tiempo comparables"
Cambio Climático:
* Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
2
3
Calentamiento Global
Gases de efecto invernadero
más frecuentes
GEI Algunas actividades que lo
producen
Potencial de
calentamiento
Dióxido de carbono
CO2
Combustibles fósiles para energía,
deforestación o cambio de uso de la
tierra,
1
Metano
CH4
Producción de combustibles, pozos
de petróleo y gas, cultivos de arroz y
ganadería
21
Oxido Nitroso
N2O
Emisiones del transporte, empleo de
fertilizantes, 310
4
Algunos de los impactos proyectados del
cambio climático
• Elevación de la temperatura de 1.8 hasta 5.8 ºC
• Elevación del nivel del mar de 95 cm hasta 1.4 m
• Fenómenos climáticos exacerbados
• Avance de la desertificación
• Afectación de la biodiversidad
Fuente IPCC
5
• Intensificación de vectores de enfermedades:
• Desarticulación de los ciclos agrícolas
• Aumento de migraciones forzadas
• Intensificación de las condiciones de pobreza
• Gobernanza y conflictividad social
Fuente IPCC
Algunos de los impactos proyectados del
cambio climático
6
7
 Mitigación - cambios y reemplazos
tecnológicos que reducen las
emisiones de GEI por unidad de
producción.
 Adaptación - para reducir la
vulnerabilidad de los sistemas
naturales y humanos ante los
efectos del Cambio Climático.
8
Un gran porcentaje
de la población se
dedica a la
agricultura, pesca y
otras labores que
son afectadas
directamente por el
clima
Vulnerabilidad del Perú
El 1/3 de la población
vive en condiciones
de pobreza, y muchos
de ellos en
condiciones pobreza
extrema
9
PERÚ país rico en biodiversidad
3° país más vulnerable ante el Cambio Climático
• 8° en fuente de agua dulce
• 10 % de la diversidad existente
en el mundo (25,000 especies de
flora)
• 84 de las 117 zonas de vida del
planeta
• 28 de los 32 climas del mundo
10
Vulnerabilidad del Perú
Impacto en el PBI
100 000
300 000
500 000
700 000
900 000
1 100 000
1 300 000
1 500 000
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
23,8%
6,8%
Efecto del CC sobreelPBI
(2008-2050)
VA= US $ 856 mil millones
Fuente: Banco Central de Reserva del Peru
11
Manifestaciones del Cambio Climático
12
El Fenómeno El Niño del 97/98 hizo perder al Perú cerca de 3,500
millones de dólares, es decir, el 4.5% del PBI nacional.
El NIÑO
13
-
25
50
75
100
125
150
175
200
225
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014*
Evolución del PBI
(miles de millones de US$)
58.7
55.6
49.1
42.4
37.3
33.5
30.8
27.8 25.8 23.9
16.4 15.8 13.8
11.2 10.9 9.5 7.6 6.3 6.0 4.7
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Evolución de la pobreza
(% de la población)
Pobreza Pobreza Extrema
Crece,
se diversifica,
alcanza nuevos mercados,
reduce su nivel de pobreza.
El país creció
14
La inversión privada ha sido
esencial para el avance logrado….
*Para el 2013, las cifras de inversión en
electricidad son estimadas
Fuente: BCRP, MINEM
Evolución del PBI y la inversión privada
(millones de S/. de 1994)
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
PBI (eje izquierdo)
Inversión bruta fija privada (eje derecho)
Inversión bruta fija
(como porcentaje del PBI)
Fuente: BCRP
27.3%
20.3%
15
16
Fuente: BCRP
Fuente: Perupetro, MINEM, BCRP
Último estimado de inversiones 2014-2016 del BCR
Minería = US$ 19,583 millones
El sector minero ha multiplicando por 6 su participación en la inversión privada total en 10 años.
Inversiones en el sector minero
(miles de millones de US$)
Fuente: MINEM
Minería
49%
Hidrocarburos
16%
Electricidad
12%
Industria
7%
Infraestructura
8%
Otros sectores
17%
El sector minero ha sido
determinante…
Asumiendo compromisos de acción frente al Cambio
Climático con reglas claras acordes a la realidad del país
Emisiones globales de GEI (GG CO2 eq)
Año base 2000
Fuente: Banco Mundial
PERU, 0.40%
PERÚ país micro emisor de GEI
Forestal,
40.9%
Energía,
28.2%
Agricultura,
19.5%
Procesos
Industriales,
3.8% Desechos,
7.6%
Emisiones en el Perú por
sectores
El uso energético para la
extracción y producción minera
representa el 1.4% de los GEI del
país
Productos
minerales
Transformación de mineral no
metálico en cemento, cal y otros.
2.5%
Producción de
metal
Producción de acero, hiero y
coque.
1.2%
Minería Uso energético requerido para la
extracción y producción minera.
1.4%
TOTAL 5.1%
*Último inventario nacional de GEI, con año base 2009
Fuente: MINAM (Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, 2014)
17
Las emisiones GEI en el Perú
El Perú es un micro emisor de GEI
Emisiones de CO2 por países en el Mundo (2010)
Fuente: Banco Mundial
(últimas cifras disponibles)
CHINA 24.7%
EEUU 16.2%
INDIA 6.0%
RUSIA 5.2%
JAPON 3.5%
ALEMANIA 2.2%
MEXICO 1.3%
BRASIL 1.2%
VENEZUELA 0.6%
ARGENTINA 0.5%
PERU 0.4%
Perú 0.2%
Nuestro país genera menos del 0.4% de las emisiones mundiales de CO2
Las principales emisiones en el Perú
provienen de los cambios en el uso de suelo
(deforestación) y de la agricultura, los cuales
en conjunto representan cerca del 60% de las
emisiones de GEI
(Inventario Nacional de GEI año 2009).
18
Perú 0.4%
Sector Hidrocarburos
19
Asumiendo compromisos de acción frente al Cambio Climático
con inversiones que permiten una Matriz Energética más limpia …
Fuente: Osinergmin, Minem
Oferta de Energía Primaria por fuentes
PERU 2013
PERU 2003 Matriz de Generación Eléctrica por tipo de fuente
(2014 al primer semestre- % del total)
… y una Matriz de Generación Eléctrica
aún más limpia
Oferta de energía primaria
20
Fuente: MINEM. Publicado en Enero 2014
Matriz Energética del Perú 2012
Total energía: 680,283 TJ
Total energía = 680,283 TJ
A dónde se destina Transporte Industrial
Residencial y
Comercial
Electricidad
Petróleo + Líquidos de GN 68% 16% 12% 4%
Gas Natural 10% 14% 2% 73%
Biomasa 8% 84% 8%
Hidroenergía 100%
Carbón 78% 1% 21%
Matriz energética primaria
21
La realidad productiva del sector
Fuente: MINEM
El año 2013 se importó petróleo crudo equivalente a 85 mil barriles diarios.
Consumimos más petróleo crudo que el que producimos.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Producción Fiscalizada deHidrocarburos
(Miles de barriles equivalentes de petróleo diario)
GN Líquidos GN Petróleo
22
Usuarios industriales
de GN (Lima)
Usuarios residenciales y
comerciales de GN (Lima)
Estaciones de GN en
Lima y Callao
Vehículos
convertidos a GN
Fuente: MINEM
Cambio en patrones de consumo
locales
23
Estimado: Metodología de factores de carga AP-42, EPA
192 millones barriles de diésel 1.04 trillones de GN
Reducción de
emisiones
Partículas en 57.0% (en relación a lo que emitiría esa
cantidad de diesel) (26.051 Ton de Partículas)
Dióxido de Carbono en 37.0% (en relación a lo que
emitiría esa cantidad de diesel) (26.603.000 Ton de CO2)
El consumo de GN en el país ha permitido
una reducción importante en las
emisiones CO2
(volumen de consumo nacional de GN en los 10
años de producción de los lotes de Camisea)
24
Reducción de Emisiones
• Búsqueda de oportunidades de
proyectos de reducción de
emisiones.
• Uso de combustibles más
limpios.
• Mantenimiento integral de
equipos de combustión.
Van imágenes
de Reportes de
Sostenibilidad y
emisiones ….
Acciones del Sector Hidrocarburos
frente al cambio climático
25
Reducción total :
61500 ton CO2/año
Reducción de Emisiones – Eficiencia Energética
El Proyecto de Eficiencia Energética en la Planta de Gas Malvinas ha sido
registrado por la Junta Ejecutiva del MDL ante Naciones Unidas.
26
Acciones del Sector Hidrocarburos
frente al cambio climático
Preservación de Bosques
• Investigación y desarrollo.
• Gestión de impactos a la biodiversidad.
• Identificación de áreas y especies protegidas.
• Trabajo de inventario, rescate,
acondicionamiento y reubicación de especies en
ecosistemas cercanos a las operaciones.
• Definición de estrategia para la protección y
conservación de la biodiversidad que acompaña
los proyectos de desarrollo.
27
Acciones del Sector Hidrocarburos
frente al cambio climático
Reducción de la huella forestal
• No apertura de caminos.
• Operación centralizada.
• Reducción de áreas de locación.
• Reinyección de cortes de
perforación.
• Recuperación de áreas a sus
condiciones naturales.
28
Acciones del Sector Hidrocarburos
frente al cambio climático
Minimización de Residuos
• Identificación de opciones para la menor
generación de residuos en las
operaciones .
• Implementación de prácticas de reuso y
reciclaje.
Orientado a reducir el aporte de residuos a
los rellenos sanitarios, donde se generan
emisiones de metano.
29
Acciones del Sector Hidrocarburos
frente al cambio climático
Sector Eléctrico
30
Tenemos una matriz de generación
eléctrica limpia, eficiente y diversificada
Cifras correspondiente al SEIN
Datos en función a energía generada.
Fuente: COES
2013
1990´s
31
*Considerando consumo mensual de 500,000 KWh (Fuente: OSINERGMIN)
Nota: Las tarifas eléctricas en Venezuela y Argentina son subsidiadas.
La configuración de la generación eléctrica
en el país ha hecho posible que contemos
con tarifas competitivas
Tarifas eléctricas para la industria en Latinoamérica*
1° trimestre del 2014
(ctv.US$/KWh)
32
Todavía contamos con un amplio
potencial hidroeléctrico
69,445 MW (*)
Potencial técnicamente aprovechable
Sólo 5%
de dicho potencial se usa actualmente
(*) Atlas del Potencial Hidroeléctrico del Perú 2011
33
Mejora tecnológica para elevar eficiencia
Instalación de ciclos combinados permitiendo la generación de más energía con
el mismo volumen de gas natural y reduciendo emisiones.
Acciones del Sector Eléctrico frente
al cambio climático
34
Uso eficiente y productivo del agua
Embalses
Revestimiento de canales
Tratamiento de agua
Centrales hidroeléctricas
35
Acciones del Sector Eléctrico frente
al cambio climático
Eficiencia energética en consumo
Lámparas solares en
zonas rurales
Auto Eléctrico
36
Acciones del Sector Eléctrico frente
al cambio climático
Forestación y Reforestación
Cultivos sostenibles para evitar la deforestación de bosques
37
Acciones del Sector Eléctrico frente
al cambio climático
Apoyo en la gestión de Áreas Naturales
Protegidas
Apoyo en la gestión de áreas naturales protegidas
38
Acciones del Sector Eléctrico frente
al cambio climático
Sector Minería
39
El sector minero formalformal es eficiente en
el empleo del agua, usando sólo el 2%usando sólo el 2%
del consumo anual de este recurso.
• El Perú dispone de 2 billones de m3
anuales.
Fuente: ANA
• De ese total, sólo se consume el 1%, que
equivale a 20 mil millones de m3
anuales.
De donde:
• 80% Se usa en la Agricultura,
• 12% Se usa en la Población,
• 6% Se usa en la Industria, y
• 2% Se usa en la Minería.
40
… y además nuestra minería usa
el agua de manera eficiente.
• Recirculación.
• Procesos productivos inteligentes.
• Cosecha de agua.
• Desalinización de ser viable.
41
Nuestro sector también es eficiente
en el uso de la energía
Las empresas mineras que hacen uso de tecnologías
eficientes reducen su consumo de energía entre 5% y
10%.
Actualmente varias empresas del sector minero vienen
midiendo su Huella Carbono.
Algunas empresas vienen implementando la ISO 50001
- Sistemas de gestión de la energía.
42
Plantas de desalinización
• Existen desafíos
tecnológicos y
económicos por superar.
• Los proyectos que han
decidido utilizar agua de
mar están generalmente
cercanos a la costa.
Acciones del Sector Minero frente
al cambio climático
43
Reservorios – Infraestructura para la adaptación al cambio
climático
• La construcción de reservorio cercanos a fuentes de
agua permite a las comunidades rurales tener una
fuente de agua potable estable durante todo el año.
• La construcción de reservorios de agua son una
alternativa para enfrentar cambios en el clima.
• Zanjas de recarga de acuíferos.
Acciones del Sector Minero frente
al cambio climático
44
Recirculación
• El uso eficiente del agua representan
desafíos para la minería.
• Una forma de medir este esfuerzo en la
eficiencia del recurso hídrico es mediante
la tasa de reutilización o recirculación,
que se calcula como el agua total
utilizada, menos el agua nueva que entra
al proceso (conocida como make up),
dividido por el agua total utilizada. Es
decir, mientras menos agua “nueva”
ingrese al proceso, mayor es la tasa
de reutilización o recirculación
Tratamiento de
efluentes en
campamentos
Acciones del Sector Minero frente
al cambio climático
45
Forestación y Reforestación
Acciones del Sector Minero frente
al cambio climático
46
47
Ejemplos
Medidas de mitigación
 Uso de gas natural en mayor porcentaje en hornos.
 Energía eléctrica de centrales hidroeléctricas
 Tratamiento y re uso del 100% del agua utilizada
 Sistemas de transporte subterránea de 8.2 km. para
el transporte limpio y seguro de nuestros insumos y
productos de planta al muelle.
 Reducción y captura de emisiones
 Uso de combustible con contenido de
biodiesel para los equipos de mina
 Empleo de Leds para iluminación
 Paneles solares
 Reforestación
Perspectivas y desafíos hacia la
sostenibilidad con compromiso de acción
frente al Cambio Climático
48
 Canales de regadío y riego tecnificado  Reservorios de agua.
Medidas de adaptación
Perspectivas y desafíos hacia la
sostenibilidad con compromiso de acción
frente al Cambio Climático
49
 Forestación y reforestación
 Conservación de bosques
Medidas de adaptación
Perspectivas y desafíos hacia la
sostenibilidad con compromiso de acción
frente al Cambio Climático
50
Cuidando la biodiversidad
 Conservación y
monitoreo de animales.
 Recuperación y
conservación de habitat.
 Rescate y monitoreo de
Orquídeas y bofedales.
Manejo de bofedales en la puna
seca
Humedal de Ite, refugio para aves.Medidas de adaptación
51
Perspectivas y desafíos hacia la
sostenibilidad con compromiso de acción
frente al Cambio Climático
Sumando esfuerzos: empresas, autoridades y población.
Medidas de adaptación
52
Perspectivas y desafíos hacia la
sostenibilidad con compromiso de acción
frente al Cambio Climático
El crecimiento actual se sustenta en lo que sembramos en
años previos,
el crecimiento futuro se sustentará en lo que sembremos hoy.
El Perú compite con otros países para atraer
inversiones
Desafío para el país
Cartera de inversión minera
US$ 60,938
El desafío: Fortalecer e Incrementar la Competitividad
con Sostenibilidad
Fuente: MINEM (octubre 2014)
53
Comprometidos en apoyar la labor del Estado
 Proyectos de apoyo a la salud y el bienestar.
 Proyectos de apoyo a la educación.
 Programas de apoyo al mantenimiento y
construcción de infraestructura.
 Proyectos de apoyo al desarrollo productivo.
Con políticas de responsabilidad social En el cierre de la brecha de
infraestructura
o Carreteras: Urbana y Rural
o Infraestructura de Agua y Aguas
Residuales
o Infraestructura de Salud
o Educación: Centros Educativos,
Bibliotecas
Principales áreas de prioridad
o Energía: Sistemas de Potencia
Pequeña
o Seguridad: Comisarías
o Telecomunicaciones
o Infraestructura para la Irrigación
o Turismo
Inversiones en Obras por Impuestos
Proyectos concluidos y adjudicados
*Considera inversiones desde el 2009 hasta el 28 de
noviembre del 2014
Fuente: ProInversión 54
Perspectivas y desafíos hacia la
sostenibilidad
55
Carlos Aranda
Presidente
Comité de Asuntos Ambientales
12 de febrero, 2015
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SECTOR MINEROEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SECTOR MINERO
ENERGÉTICOENERGÉTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki ArtoEmisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Ecologistas en Accion
 
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-SosaIntroducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Ecologistas en Accion
 
Entorno escorial energíasrenovables
Entorno escorial energíasrenovablesEntorno escorial energíasrenovables
Entorno escorial energíasrenovables
Michael Harris
 
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia RibeiroGeoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Ecologistas en Accion
 
La transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climaticoLa transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climatico
freelay
 
La energia en el mundo
La energia en el mundoLa energia en el mundo
La energia en el mundo
Nelson Hernandez
 
Hidrocarburos extremos (2) Arenas Bituminosas. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (2) Arenas Bituminosas. Samuel Martín-SosaHidrocarburos extremos (2) Arenas Bituminosas. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (2) Arenas Bituminosas. Samuel Martín-Sosa
Ecologistas en Accion
 
Tendencia Mundial de la electricidad y el costo nivelado (lcoe)
Tendencia Mundial de la electricidad y el costo nivelado (lcoe)Tendencia Mundial de la electricidad y el costo nivelado (lcoe)
Tendencia Mundial de la electricidad y el costo nivelado (lcoe)
Nelson Hernandez
 
Energia y Cambio Climatico
Energia y Cambio ClimaticoEnergia y Cambio Climatico
Energia y Cambio Climatico
Nelson Hernandez
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
JC Riveros
 
Modelos minero energeticos aurysara
Modelos minero energeticos aurysaraModelos minero energeticos aurysara
Modelos minero energeticos aurysara
webmodep
 
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianosEnergia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos
GabrielMurilloGutier
 
Informe cop 20
Informe cop 20Informe cop 20
Informe cop 20
Edgar Montoya Sosaya
 
Seguridad energetica
Seguridad energeticaSeguridad energetica
Seguridad energetica
Nelson Hernandez
 
Alerta_034
Alerta_034Alerta_034
Alerta_034
IPAE
 
1. introducción a construcción sustentable
1.  introducción a construcción sustentable1.  introducción a construcción sustentable
1. introducción a construcción sustentable
JavierBadawy
 
Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)
Nelson Hernandez
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
David Suarez-Duque
 
Guri en el contexto de la seguridad energetica
Guri en el contexto de la seguridad energetica Guri en el contexto de la seguridad energetica
Guri en el contexto de la seguridad energetica
Nelson Hernandez
 
Conflictos Ambiental en Venezuela debid a los Combustibles Fosiles
Conflictos Ambiental en Venezuela debid a los Combustibles FosilesConflictos Ambiental en Venezuela debid a los Combustibles Fosiles
Conflictos Ambiental en Venezuela debid a los Combustibles Fosiles
Mari Siraa'
 

La actualidad más candente (20)

Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki ArtoEmisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
 
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-SosaIntroducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
 
Entorno escorial energíasrenovables
Entorno escorial energíasrenovablesEntorno escorial energíasrenovables
Entorno escorial energíasrenovables
 
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia RibeiroGeoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
 
La transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climaticoLa transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climatico
 
La energia en el mundo
La energia en el mundoLa energia en el mundo
La energia en el mundo
 
Hidrocarburos extremos (2) Arenas Bituminosas. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (2) Arenas Bituminosas. Samuel Martín-SosaHidrocarburos extremos (2) Arenas Bituminosas. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (2) Arenas Bituminosas. Samuel Martín-Sosa
 
Tendencia Mundial de la electricidad y el costo nivelado (lcoe)
Tendencia Mundial de la electricidad y el costo nivelado (lcoe)Tendencia Mundial de la electricidad y el costo nivelado (lcoe)
Tendencia Mundial de la electricidad y el costo nivelado (lcoe)
 
Energia y Cambio Climatico
Energia y Cambio ClimaticoEnergia y Cambio Climatico
Energia y Cambio Climatico
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
 
Modelos minero energeticos aurysara
Modelos minero energeticos aurysaraModelos minero energeticos aurysara
Modelos minero energeticos aurysara
 
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianosEnergia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos
 
Informe cop 20
Informe cop 20Informe cop 20
Informe cop 20
 
Seguridad energetica
Seguridad energeticaSeguridad energetica
Seguridad energetica
 
Alerta_034
Alerta_034Alerta_034
Alerta_034
 
1. introducción a construcción sustentable
1.  introducción a construcción sustentable1.  introducción a construcción sustentable
1. introducción a construcción sustentable
 
Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
 
Guri en el contexto de la seguridad energetica
Guri en el contexto de la seguridad energetica Guri en el contexto de la seguridad energetica
Guri en el contexto de la seguridad energetica
 
Conflictos Ambiental en Venezuela debid a los Combustibles Fosiles
Conflictos Ambiental en Venezuela debid a los Combustibles FosilesConflictos Ambiental en Venezuela debid a los Combustibles Fosiles
Conflictos Ambiental en Venezuela debid a los Combustibles Fosiles
 

Similar a Carlos aranda

Calentamiento global wwf y equipo 3
Calentamiento global wwf y equipo 3Calentamiento global wwf y equipo 3
Calentamiento global wwf y equipo 3
Fero7
 
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN - Convención Minera
 
Actividad colaborativa wiki2
Actividad colaborativa wiki2Actividad colaborativa wiki2
Actividad colaborativa wiki2
anita627
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
Teresa Valdes-Solis
 
1 intr tec limp
1 intr tec limp1 intr tec limp
1 intr tec limp
Rickrdo Monteblanco
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
FAO
 
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Celaep
 
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPMNegocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Foros Semana
 
Alternativas mitigacion wiki_5
Alternativas mitigacion wiki_5Alternativas mitigacion wiki_5
Alternativas mitigacion wiki_5
MANEJOINTEGRADOMEDIOAMBIENTE
 
FB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, Tolima
FB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, TolimaFB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, Tolima
FB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, Tolima
Decision and Policy Analysis Program
 
Energia Y Ambiente
Energia Y AmbienteEnergia Y Ambiente
Energia Y Ambiente
Nelson Hernandez
 
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Daniel Silva Ramos
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
solecitortega1012
 
La energía eólica en la lucha contra el cambio climático
La energía eólica en la lucha contra el cambio climáticoLa energía eólica en la lucha contra el cambio climático
La energía eólica en la lucha contra el cambio climático
Ecologistas en Accion
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)
kamaorar
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
HONILDENY
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
Foros Semana
 
1-presentacion-marc.pdf agua potable para
1-presentacion-marc.pdf agua potable para1-presentacion-marc.pdf agua potable para
1-presentacion-marc.pdf agua potable para
HemverOsorioTrucios3
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
dorisvidal3
 
Agricultura y cc
Agricultura y ccAgricultura y cc
Agricultura y cc
Juan Rosales
 

Similar a Carlos aranda (20)

Calentamiento global wwf y equipo 3
Calentamiento global wwf y equipo 3Calentamiento global wwf y equipo 3
Calentamiento global wwf y equipo 3
 
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
 
Actividad colaborativa wiki2
Actividad colaborativa wiki2Actividad colaborativa wiki2
Actividad colaborativa wiki2
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
 
1 intr tec limp
1 intr tec limp1 intr tec limp
1 intr tec limp
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
 
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPMNegocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
 
Alternativas mitigacion wiki_5
Alternativas mitigacion wiki_5Alternativas mitigacion wiki_5
Alternativas mitigacion wiki_5
 
FB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, Tolima
FB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, TolimaFB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, Tolima
FB, TP, EZC - Taller regional de Arroz en el Espinal, Tolima
 
Energia Y Ambiente
Energia Y AmbienteEnergia Y Ambiente
Energia Y Ambiente
 
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
 
La energía eólica en la lucha contra el cambio climático
La energía eólica en la lucha contra el cambio climáticoLa energía eólica en la lucha contra el cambio climático
La energía eólica en la lucha contra el cambio climático
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
 
1-presentacion-marc.pdf agua potable para
1-presentacion-marc.pdf agua potable para1-presentacion-marc.pdf agua potable para
1-presentacion-marc.pdf agua potable para
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
 
Agricultura y cc
Agricultura y ccAgricultura y cc
Agricultura y cc
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

Carlos aranda

  • 1. Carlos Aranda Presidente Comité de Asuntos Ambientales 12 de febrero, 2015 EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SECTOR MINEROEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SECTOR MINERO ENERGÉTICOENERGÉTICO
  • 2. La CMNUCC* define Cambio Climático como:La CMNUCC* define Cambio Climático como: ““Un cambio en el estado del clima, atribuible directa oUn cambio en el estado del clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composiciónindirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climáticade la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables"natural observada durante períodos de tiempo comparables" Cambio Climático: * Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2
  • 4. Gases de efecto invernadero más frecuentes GEI Algunas actividades que lo producen Potencial de calentamiento Dióxido de carbono CO2 Combustibles fósiles para energía, deforestación o cambio de uso de la tierra, 1 Metano CH4 Producción de combustibles, pozos de petróleo y gas, cultivos de arroz y ganadería 21 Oxido Nitroso N2O Emisiones del transporte, empleo de fertilizantes, 310 4
  • 5. Algunos de los impactos proyectados del cambio climático • Elevación de la temperatura de 1.8 hasta 5.8 ºC • Elevación del nivel del mar de 95 cm hasta 1.4 m • Fenómenos climáticos exacerbados • Avance de la desertificación • Afectación de la biodiversidad Fuente IPCC 5
  • 6. • Intensificación de vectores de enfermedades: • Desarticulación de los ciclos agrícolas • Aumento de migraciones forzadas • Intensificación de las condiciones de pobreza • Gobernanza y conflictividad social Fuente IPCC Algunos de los impactos proyectados del cambio climático 6
  • 7. 7
  • 8.  Mitigación - cambios y reemplazos tecnológicos que reducen las emisiones de GEI por unidad de producción.  Adaptación - para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos del Cambio Climático. 8
  • 9. Un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, pesca y otras labores que son afectadas directamente por el clima Vulnerabilidad del Perú El 1/3 de la población vive en condiciones de pobreza, y muchos de ellos en condiciones pobreza extrema 9
  • 10. PERÚ país rico en biodiversidad 3° país más vulnerable ante el Cambio Climático • 8° en fuente de agua dulce • 10 % de la diversidad existente en el mundo (25,000 especies de flora) • 84 de las 117 zonas de vida del planeta • 28 de los 32 climas del mundo 10 Vulnerabilidad del Perú
  • 11. Impacto en el PBI 100 000 300 000 500 000 700 000 900 000 1 100 000 1 300 000 1 500 000 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048 2050 23,8% 6,8% Efecto del CC sobreelPBI (2008-2050) VA= US $ 856 mil millones Fuente: Banco Central de Reserva del Peru 11
  • 12. Manifestaciones del Cambio Climático 12
  • 13. El Fenómeno El Niño del 97/98 hizo perder al Perú cerca de 3,500 millones de dólares, es decir, el 4.5% del PBI nacional. El NIÑO 13
  • 14. - 25 50 75 100 125 150 175 200 225 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Evolución del PBI (miles de millones de US$) 58.7 55.6 49.1 42.4 37.3 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 16.4 15.8 13.8 11.2 10.9 9.5 7.6 6.3 6.0 4.7 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Evolución de la pobreza (% de la población) Pobreza Pobreza Extrema Crece, se diversifica, alcanza nuevos mercados, reduce su nivel de pobreza. El país creció 14
  • 15. La inversión privada ha sido esencial para el avance logrado…. *Para el 2013, las cifras de inversión en electricidad son estimadas Fuente: BCRP, MINEM Evolución del PBI y la inversión privada (millones de S/. de 1994) 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PBI (eje izquierdo) Inversión bruta fija privada (eje derecho) Inversión bruta fija (como porcentaje del PBI) Fuente: BCRP 27.3% 20.3% 15
  • 16. 16 Fuente: BCRP Fuente: Perupetro, MINEM, BCRP Último estimado de inversiones 2014-2016 del BCR Minería = US$ 19,583 millones El sector minero ha multiplicando por 6 su participación en la inversión privada total en 10 años. Inversiones en el sector minero (miles de millones de US$) Fuente: MINEM Minería 49% Hidrocarburos 16% Electricidad 12% Industria 7% Infraestructura 8% Otros sectores 17% El sector minero ha sido determinante…
  • 17. Asumiendo compromisos de acción frente al Cambio Climático con reglas claras acordes a la realidad del país Emisiones globales de GEI (GG CO2 eq) Año base 2000 Fuente: Banco Mundial PERU, 0.40% PERÚ país micro emisor de GEI Forestal, 40.9% Energía, 28.2% Agricultura, 19.5% Procesos Industriales, 3.8% Desechos, 7.6% Emisiones en el Perú por sectores El uso energético para la extracción y producción minera representa el 1.4% de los GEI del país Productos minerales Transformación de mineral no metálico en cemento, cal y otros. 2.5% Producción de metal Producción de acero, hiero y coque. 1.2% Minería Uso energético requerido para la extracción y producción minera. 1.4% TOTAL 5.1% *Último inventario nacional de GEI, con año base 2009 Fuente: MINAM (Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, 2014) 17 Las emisiones GEI en el Perú
  • 18. El Perú es un micro emisor de GEI Emisiones de CO2 por países en el Mundo (2010) Fuente: Banco Mundial (últimas cifras disponibles) CHINA 24.7% EEUU 16.2% INDIA 6.0% RUSIA 5.2% JAPON 3.5% ALEMANIA 2.2% MEXICO 1.3% BRASIL 1.2% VENEZUELA 0.6% ARGENTINA 0.5% PERU 0.4% Perú 0.2% Nuestro país genera menos del 0.4% de las emisiones mundiales de CO2 Las principales emisiones en el Perú provienen de los cambios en el uso de suelo (deforestación) y de la agricultura, los cuales en conjunto representan cerca del 60% de las emisiones de GEI (Inventario Nacional de GEI año 2009). 18 Perú 0.4%
  • 20. Asumiendo compromisos de acción frente al Cambio Climático con inversiones que permiten una Matriz Energética más limpia … Fuente: Osinergmin, Minem Oferta de Energía Primaria por fuentes PERU 2013 PERU 2003 Matriz de Generación Eléctrica por tipo de fuente (2014 al primer semestre- % del total) … y una Matriz de Generación Eléctrica aún más limpia Oferta de energía primaria 20
  • 21. Fuente: MINEM. Publicado en Enero 2014 Matriz Energética del Perú 2012 Total energía: 680,283 TJ Total energía = 680,283 TJ A dónde se destina Transporte Industrial Residencial y Comercial Electricidad Petróleo + Líquidos de GN 68% 16% 12% 4% Gas Natural 10% 14% 2% 73% Biomasa 8% 84% 8% Hidroenergía 100% Carbón 78% 1% 21% Matriz energética primaria 21
  • 22. La realidad productiva del sector Fuente: MINEM El año 2013 se importó petróleo crudo equivalente a 85 mil barriles diarios. Consumimos más petróleo crudo que el que producimos. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Producción Fiscalizada deHidrocarburos (Miles de barriles equivalentes de petróleo diario) GN Líquidos GN Petróleo 22
  • 23. Usuarios industriales de GN (Lima) Usuarios residenciales y comerciales de GN (Lima) Estaciones de GN en Lima y Callao Vehículos convertidos a GN Fuente: MINEM Cambio en patrones de consumo locales 23
  • 24. Estimado: Metodología de factores de carga AP-42, EPA 192 millones barriles de diésel 1.04 trillones de GN Reducción de emisiones Partículas en 57.0% (en relación a lo que emitiría esa cantidad de diesel) (26.051 Ton de Partículas) Dióxido de Carbono en 37.0% (en relación a lo que emitiría esa cantidad de diesel) (26.603.000 Ton de CO2) El consumo de GN en el país ha permitido una reducción importante en las emisiones CO2 (volumen de consumo nacional de GN en los 10 años de producción de los lotes de Camisea) 24
  • 25. Reducción de Emisiones • Búsqueda de oportunidades de proyectos de reducción de emisiones. • Uso de combustibles más limpios. • Mantenimiento integral de equipos de combustión. Van imágenes de Reportes de Sostenibilidad y emisiones …. Acciones del Sector Hidrocarburos frente al cambio climático 25
  • 26. Reducción total : 61500 ton CO2/año Reducción de Emisiones – Eficiencia Energética El Proyecto de Eficiencia Energética en la Planta de Gas Malvinas ha sido registrado por la Junta Ejecutiva del MDL ante Naciones Unidas. 26 Acciones del Sector Hidrocarburos frente al cambio climático
  • 27. Preservación de Bosques • Investigación y desarrollo. • Gestión de impactos a la biodiversidad. • Identificación de áreas y especies protegidas. • Trabajo de inventario, rescate, acondicionamiento y reubicación de especies en ecosistemas cercanos a las operaciones. • Definición de estrategia para la protección y conservación de la biodiversidad que acompaña los proyectos de desarrollo. 27 Acciones del Sector Hidrocarburos frente al cambio climático
  • 28. Reducción de la huella forestal • No apertura de caminos. • Operación centralizada. • Reducción de áreas de locación. • Reinyección de cortes de perforación. • Recuperación de áreas a sus condiciones naturales. 28 Acciones del Sector Hidrocarburos frente al cambio climático
  • 29. Minimización de Residuos • Identificación de opciones para la menor generación de residuos en las operaciones . • Implementación de prácticas de reuso y reciclaje. Orientado a reducir el aporte de residuos a los rellenos sanitarios, donde se generan emisiones de metano. 29 Acciones del Sector Hidrocarburos frente al cambio climático
  • 31. Tenemos una matriz de generación eléctrica limpia, eficiente y diversificada Cifras correspondiente al SEIN Datos en función a energía generada. Fuente: COES 2013 1990´s 31
  • 32. *Considerando consumo mensual de 500,000 KWh (Fuente: OSINERGMIN) Nota: Las tarifas eléctricas en Venezuela y Argentina son subsidiadas. La configuración de la generación eléctrica en el país ha hecho posible que contemos con tarifas competitivas Tarifas eléctricas para la industria en Latinoamérica* 1° trimestre del 2014 (ctv.US$/KWh) 32
  • 33. Todavía contamos con un amplio potencial hidroeléctrico 69,445 MW (*) Potencial técnicamente aprovechable Sólo 5% de dicho potencial se usa actualmente (*) Atlas del Potencial Hidroeléctrico del Perú 2011 33
  • 34. Mejora tecnológica para elevar eficiencia Instalación de ciclos combinados permitiendo la generación de más energía con el mismo volumen de gas natural y reduciendo emisiones. Acciones del Sector Eléctrico frente al cambio climático 34
  • 35. Uso eficiente y productivo del agua Embalses Revestimiento de canales Tratamiento de agua Centrales hidroeléctricas 35 Acciones del Sector Eléctrico frente al cambio climático
  • 36. Eficiencia energética en consumo Lámparas solares en zonas rurales Auto Eléctrico 36 Acciones del Sector Eléctrico frente al cambio climático
  • 37. Forestación y Reforestación Cultivos sostenibles para evitar la deforestación de bosques 37 Acciones del Sector Eléctrico frente al cambio climático
  • 38. Apoyo en la gestión de Áreas Naturales Protegidas Apoyo en la gestión de áreas naturales protegidas 38 Acciones del Sector Eléctrico frente al cambio climático
  • 40. El sector minero formalformal es eficiente en el empleo del agua, usando sólo el 2%usando sólo el 2% del consumo anual de este recurso. • El Perú dispone de 2 billones de m3 anuales. Fuente: ANA • De ese total, sólo se consume el 1%, que equivale a 20 mil millones de m3 anuales. De donde: • 80% Se usa en la Agricultura, • 12% Se usa en la Población, • 6% Se usa en la Industria, y • 2% Se usa en la Minería. 40
  • 41. … y además nuestra minería usa el agua de manera eficiente. • Recirculación. • Procesos productivos inteligentes. • Cosecha de agua. • Desalinización de ser viable. 41
  • 42. Nuestro sector también es eficiente en el uso de la energía Las empresas mineras que hacen uso de tecnologías eficientes reducen su consumo de energía entre 5% y 10%. Actualmente varias empresas del sector minero vienen midiendo su Huella Carbono. Algunas empresas vienen implementando la ISO 50001 - Sistemas de gestión de la energía. 42
  • 43. Plantas de desalinización • Existen desafíos tecnológicos y económicos por superar. • Los proyectos que han decidido utilizar agua de mar están generalmente cercanos a la costa. Acciones del Sector Minero frente al cambio climático 43
  • 44. Reservorios – Infraestructura para la adaptación al cambio climático • La construcción de reservorio cercanos a fuentes de agua permite a las comunidades rurales tener una fuente de agua potable estable durante todo el año. • La construcción de reservorios de agua son una alternativa para enfrentar cambios en el clima. • Zanjas de recarga de acuíferos. Acciones del Sector Minero frente al cambio climático 44
  • 45. Recirculación • El uso eficiente del agua representan desafíos para la minería. • Una forma de medir este esfuerzo en la eficiencia del recurso hídrico es mediante la tasa de reutilización o recirculación, que se calcula como el agua total utilizada, menos el agua nueva que entra al proceso (conocida como make up), dividido por el agua total utilizada. Es decir, mientras menos agua “nueva” ingrese al proceso, mayor es la tasa de reutilización o recirculación Tratamiento de efluentes en campamentos Acciones del Sector Minero frente al cambio climático 45
  • 46. Forestación y Reforestación Acciones del Sector Minero frente al cambio climático 46
  • 48. Medidas de mitigación  Uso de gas natural en mayor porcentaje en hornos.  Energía eléctrica de centrales hidroeléctricas  Tratamiento y re uso del 100% del agua utilizada  Sistemas de transporte subterránea de 8.2 km. para el transporte limpio y seguro de nuestros insumos y productos de planta al muelle.  Reducción y captura de emisiones  Uso de combustible con contenido de biodiesel para los equipos de mina  Empleo de Leds para iluminación  Paneles solares  Reforestación Perspectivas y desafíos hacia la sostenibilidad con compromiso de acción frente al Cambio Climático 48
  • 49.  Canales de regadío y riego tecnificado  Reservorios de agua. Medidas de adaptación Perspectivas y desafíos hacia la sostenibilidad con compromiso de acción frente al Cambio Climático 49
  • 50.  Forestación y reforestación  Conservación de bosques Medidas de adaptación Perspectivas y desafíos hacia la sostenibilidad con compromiso de acción frente al Cambio Climático 50
  • 51. Cuidando la biodiversidad  Conservación y monitoreo de animales.  Recuperación y conservación de habitat.  Rescate y monitoreo de Orquídeas y bofedales. Manejo de bofedales en la puna seca Humedal de Ite, refugio para aves.Medidas de adaptación 51 Perspectivas y desafíos hacia la sostenibilidad con compromiso de acción frente al Cambio Climático
  • 52. Sumando esfuerzos: empresas, autoridades y población. Medidas de adaptación 52 Perspectivas y desafíos hacia la sostenibilidad con compromiso de acción frente al Cambio Climático
  • 53. El crecimiento actual se sustenta en lo que sembramos en años previos, el crecimiento futuro se sustentará en lo que sembremos hoy. El Perú compite con otros países para atraer inversiones Desafío para el país Cartera de inversión minera US$ 60,938 El desafío: Fortalecer e Incrementar la Competitividad con Sostenibilidad Fuente: MINEM (octubre 2014) 53
  • 54. Comprometidos en apoyar la labor del Estado  Proyectos de apoyo a la salud y el bienestar.  Proyectos de apoyo a la educación.  Programas de apoyo al mantenimiento y construcción de infraestructura.  Proyectos de apoyo al desarrollo productivo. Con políticas de responsabilidad social En el cierre de la brecha de infraestructura o Carreteras: Urbana y Rural o Infraestructura de Agua y Aguas Residuales o Infraestructura de Salud o Educación: Centros Educativos, Bibliotecas Principales áreas de prioridad o Energía: Sistemas de Potencia Pequeña o Seguridad: Comisarías o Telecomunicaciones o Infraestructura para la Irrigación o Turismo Inversiones en Obras por Impuestos Proyectos concluidos y adjudicados *Considera inversiones desde el 2009 hasta el 28 de noviembre del 2014 Fuente: ProInversión 54 Perspectivas y desafíos hacia la sostenibilidad
  • 55. 55 Carlos Aranda Presidente Comité de Asuntos Ambientales 12 de febrero, 2015 EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SECTOR MINEROEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SECTOR MINERO ENERGÉTICOENERGÉTICO

Notas del editor

  1. El consumo nacional de combustibles como gasolinas, turbo y diesel alcanzó los 153 mil barriles diarios en el 2013 Se importó la tercera parte (52 mil barriles diarios) de dichos productos.
  2. La generación de electricidad aporta el 7% de los GEI del Perú. La mayor parte de la electricidad se genera a partir del agua (en la que tenemos un alto potencial) y del gas natural (el combustible más limpio), que en conjunto representan el 96% de la generación eléctrica del país.
  3. Kallpa Generación implementó un ciclo combinado para aprovechar el vapor residual de sus 3 turbinas a gas natural ciclo simple. Esto le permite generar una mayor cantidad de electricidad empleando el mismo volumen de gas (el combustible más limpio). Con ello, se logra una reducción de más de 400 mil toneladas de CO2 equivalentes anuales, contribuyendo con la generación de energía económica y limpia.
  4. A fin de contar con agua suficiente para la generación de electricidad, Celepsa ha construido un embalse en la laguna de Paucarcocha, con una capacidad de 70 millones de m3. Este embalse contribuye a estabilizar la disponibilidad de agua en la cuenca del Río Cañete, al permitir que en épocas de estiaje (mayo-octubre) el río cuente con 5 m3/s de agua adicional. Ello ayuda a proteger la hidrobiología del río y al desarrollo de actividades agrícolas y del cultivo del camarón en mejores condiciones. Así, se aporta a la mitigación de los efectos del cambio climático, pues el embalse es un agente de regulación hídrica y provee un microclima termo-regulado para la comunidad de Tanta, sin impactar en los nevados de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, donde se ubica el embalse.
  5. EDELNOR ha presentado en el Perú el i-MiEV, auto 100% eléctrico que puede desarrollar una velocidad de hasta 130 km por hora, con una autonomía estimada de hasta 150 km. Solo basta con enchufar el auto y recargarlo por un lapso de 7 horas. Además, se puede saber en tiempo real el estado de consumo de la energía de sus baterías, cuya vida útil es superior a los 10 años. Se ha estimado que con S/. 2 el vehículo puede recorrer 40 km, permitiendo un gran ahorro al usuario. La mayor ventaja del auto eléctrico es que no genera emisiones ni ruidos. De esta manera, es amigable con el medio ambiente y constituye una alternativa para luchar contra los efectos del cambio climático. EDELNOR viene trabajando en alianzas que permitan contar con el i-MiEV como una nueva alternativa para el parque automotor peruano en un futuro cercano.
  6. EDELNOR ha presentado en el Perú el i-MiEV, auto 100% eléctrico que puede desarrollar una velocidad de hasta 130 km por hora, con una autonomía estimada de hasta 150 km. Solo basta con enchufar el auto y recargarlo por un lapso de 7 horas. Además, se puede saber en tiempo real el estado de consumo de la energía de sus baterías, cuya vida útil es superior a los 10 años. Se ha estimado que con S/. 2 el vehículo puede recorrer 40 km, permitiendo un gran ahorro al usuario. La mayor ventaja del auto eléctrico es que no genera emisiones ni ruidos. De esta manera, es amigable con el medio ambiente y constituye una alternativa para luchar contra los efectos del cambio climático. EDELNOR viene trabajando en alianzas que permitan contar con el i-MiEV como una nueva alternativa para el parque automotor peruano en un futuro cercano.
  7. EDELNOR ha presentado en el Perú el i-MiEV, auto 100% eléctrico que puede desarrollar una velocidad de hasta 130 km por hora, con una autonomía estimada de hasta 150 km. Solo basta con enchufar el auto y recargarlo por un lapso de 7 horas. Además, se puede saber en tiempo real el estado de consumo de la energía de sus baterías, cuya vida útil es superior a los 10 años. Se ha estimado que con S/. 2 el vehículo puede recorrer 40 km, permitiendo un gran ahorro al usuario. La mayor ventaja del auto eléctrico es que no genera emisiones ni ruidos. De esta manera, es amigable con el medio ambiente y constituye una alternativa para luchar contra los efectos del cambio climático. EDELNOR viene trabajando en alianzas que permitan contar con el i-MiEV como una nueva alternativa para el parque automotor peruano en un futuro cercano.
  8. Sistemas de gestión de energía permiten: • Abordar la problemática energética en la empresa • Contar con indicadores de desempeño energético • Monitoreo continuo y seguimiento de consumos • Aumento de competitividad a través del mejoramiento continuo • Incorporar nuevas iniciativas asociadas al uso eficiente de la energía
  9. Gestionar el agua en las operaciones (cantidad y calidad), sus fuentes, usos y descargas; con el objetivo de maximizar la sostenibilidad de los recursos hídricos, contar con una flexibilidad operativa y reducir los costos.
  10. Los bosques juegan un papel importante en la regulación del cambio climático gracias a los diversos servicios ambientales que provee como: estabilización del clima, almacenamiento de carbono, protección hidrológica y conservación de la biodiversidad.
  11. Juntar las laminas 32 y 33 y 34 en una lámina