SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIO CLIMÁTICO
Manifestaciones, Alternativas de
mitigación y adaptación
Calderín Ortiz Ana Yiset
Maldonado V. Iveth Johanna
Rivas Casarrubia Juan Daniel
Sánchez Hernández Jhonnattan Austhin
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
- Cohorte XXI
Manejo Integrado del Medio Ambiente
2018
CAMBIO CLIMÁTICO
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de
tiempo comparables (IDEAM, 2018).
CAUSAS PRINCIPALES DEL
CAMBIO CLIMÁTICO EN
COLOMBIA
- Actividad ganadera
- Desforestación
- Actividad agrícola
- Emisiones
atmosféricas de GEI
- Industrias de Energía
- Residuos sólidos
- Contaminación del
recurso hídrico
- Minería
IMPACTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN COLOMBIA
- Cambios de uso de suelo.
- Disminución de bosques y baja
captación de Co2
- Generación de GEI.
- Calentamiento global (aumento de
temperatura)
- Efectos negativos para los próximos
cultivos agrícolas. No hay seguridad
alimentaria.
- Aumento de riesgos de incendios
forestales.
- Cambio en los ecosistemas.
- Aumento de enfermedades por las
variaciones climáticas y acumulación
de gases.
- Sequías.
- Por otras zonas incremento de
precipitación anual.
- Desaparición de nevados.
GASES DE EFECTO
INVERNADERO
CONTRIBUCIÓN AL
CALENTAMIENTO
GLOBAL
FUENTES CONTAMINANTES
Dióxido de
carbono (CO2)
83% Energía: quema de combustibles
Industria: Productos minerales,
producción química y de metales.
Disolventes y otros.
Agricultura: aprovechamiento de
estiércol, cultivo de arroz, quema de
residuos, otros.
Clorofluoros
carbonos (CFC) y
gases afines (HFC
y CFCF)
1%
Metano 9%
Oxido Nitroso
(N2O)
7%
LA TIPOLOGÍA DE GEIS Y SU CONTRIBUCIÓN
AL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Energía y sociedad, 2018.
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLÍMATICO
CONSECUENCIAS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
EVIDENCIAS
Impactos hídricos
 Retroceso de los glaciares, en los que ya se ha producido
una reducción del 10% de hielo desde 1960.
 Aumento del nivel del mar como consecuencia del
deshielo y del calentamiento marino.
 La humedad del suelo se reducirá en algunas zonas por
evaporación, incrementando la aridez y fomentando la
desertización.
Efectos biológicos y sobre
el medio ambiente
 Mayor intensidad de los fenómenos climatológicos, como
vientos, precipitaciones, huracanes.
 Incremento de las olas de calor.
 Impactos en las corrientes marinas.
 Impacto negativo sobre la biodiversidad, con la
desaparición de especies vegetales y animales.
Fuente: Energía y sociedad, 2018.
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLÍMATICO
CONSECUENCIAS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
EVIDENCIAS
Impactos sobre la salud
humana
 Incremento de enfermedades (malaria, enfermedades
transmitidas por el agua)
Impactos sociales
 Mayor pobreza, hambrunas, migraciones masivas, entre
otras.
Fuente: Energía y sociedad, 2018.
Con elobjetivo dereducir lasemisiones deGEI yfrenar elcambioclimático, seha intentado definir sin éxito un marco internacional
vinculante que sustituya al Protocolo deKioto
7
Desde que finalizara la vigencia del Protocolo de Kioto en 2012, se ha
intentado alcanzar sin éxito un nuevo acuerdo internacional que lo
sustituya
[Fuente: Naciones Unidas] [Fuente: elaboración propia]
CumbresdeNaciones Unidas sobreelcambio climático
1997* Protocolo de Kioto
2009
Conferencia de
Copenhague
2010
Conferencia de
Cancún
2011 Conferencia de Durban
2012 Conferencia de Doha
• Los países industrializados se comprometen a
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) en un 5,2% respecto a los niveles de 1990 antes
de 2012
*La entrada en vigor del Protocolo de Kioto fue en 2005
• Se reconoce la necesidad de alcanzar un techo de
emisiones, pero no se alcanza un acuerdo
legalmente vinculante
• Estas conferencias no han sido determinantes, con
acuerdos flexibles y sin la aparente solidez necesaria
• Cada vez más países se caen de los compromisos,
como Canadá, Japón y Rusia, que abandonaron en la
última convención en Doha2013
Conferencia de
Varsovia
Conferencia de Lima
Conferencia de Paris
2014
2015
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y
CAMBIO CLIMÁTICO
 El kWh generado con carbón
emite una media de 1000
gramos de CO2.
 El kWh generado con
combustibles como el petróleo
se sitúan en 900 gramos de CO2.
 El kWh generado con gas en el
entorno de 580 gramos de CO2.
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN PARA
EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CAMBIO
CLIMÁTICO
 Impulsar políticas de apoyo al
uso de energías renovables.
 La energía solar fotovoltaica
solo aporta 35 gramos de
CO2 por cada kWh generado.
 La energía eólica baja este valor
hasta los 21 gramos por kWh
generado.
 Construcciones de viviendas
bioclimáticas y autosostenibles.
COMBUSTIBLES FÓSILES
Y CAMBIO CLIMÁTICO
Los combustibles que provienen de depósitos de carbón fósil son: Petróleo, gas
natural y carbón. Estos se queman para obtener energía. Durante el proceso de
combustión se liberan Gases de Efecto Invernadero – GEI. (Lenntech, s.f.)
Dentro de los impactos mas
conocidos del Cambio Climático
generado por el un excesivo de
combustibles fósiles son:
- Efecto invernadero
- Calentamiento global
- Cambio de condiciones para
flora y fauna
- Olas de calor en zonas
especificas
- Oscurecimiento.
- Variación extrema del clima
en tiempo prolongados.
- Desastres naturales
frecuentes.
- Incremento en la taza de
morbilidad por
contaminación atmosférica.
Fuente: CEPAL, PNUMA Y UN (s.f.)
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
Y ADAPTACIÓN
 Proponer programas a nivel nacional para la gestión de reducción
de GEI
 Incentivos de uso de vehículos eléctricos
 Reglamentación mas rigurosa de emisión de GEI:
 A nivel industrial disminuir el limite permisible de
emisiones.
 Incentivar a las industrias el uso de biocombustibles.
 Aumentar los días de “día sin carro” a nivel nacional.
 Exigir el uso de diésel euro 4 (para los que aplican).
 Sustitución de fuentes de energía mas limpias .
 Emisión políticas públicas mas prácticas y hacer una evaluación
de las mismas a un periodo corto.
 Mayor divulgación de adaptación al cambio climático.
 Las autoridades tener mayor control a los proyectos nacionales
estratégicos.
 Mejor planificación territorial.
PROBLEMÁTICA RESIDUOS SÓLIDOS Y
GANADERÍA EXTENSIVA (METANO).
Gas Metano es un GEI muy potente.
Capaz de Calentar el planeta 23 veces más que el CO2.
De las 49 (±4,5) GtCO2 eq/año
antropógenas de GEI
emitidas en 2010, según el IPCC.
EL 16% (7,8±1,6 GtCO2 eq/año)
proviene del metano (CH4).
PRINCIPALES FUENTES DE
EMISIONES DE GEI (CH4)
Disposición de Residuos Sólidos
Descomposición de la materia Orgánica en
Ausencia de Oxigeno.
Explotación Sector Pecuario
Sistema Digestivo Rumiantes
ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN Y
ADAPTACIÓN
 Aprovechamiento de Residuos Sólidos, principalmente de
origen Orgánico (compostaje). Priorizando en centros de
abastecimientos (centro abastos, plazas de mercados etc.)
 Quema y/o aprovechamiento de Biogás en Rellenos
Sanitarios, en la actualidad muchos rellenos no realizan
quema del gas Metano durante su operación.
 Consumo responsable de carne, consumir de 2 a 3 veces por
semana. (carne orgánica)
 Sustitución de fuente de proteína proveniente de la carne,
por una proteína alternativa.
 Implementación de tecnologías limpias para captar gas
metano de bovinos.
AGUA Y CAMBIO CLIMATICO
La actual problemática ambiental es el resultado de la pérdida de la relación que el
hombre mantenía con la naturaleza. Básicamente, la causa ambiental que más
compromete la sostenibilidad del planeta es la falta de interrelación entre el ser humano y
su entorno. (Parrado, 2008)
La problemática ambiental no es otra cosa que el resultado de la falta de control y de
conciencia por parte de quienes habitamos en el planeta (Parrado, 2008); cuando actuamos
de manera indiscriminada, acabando con los recursos hídricos, explotando los acuíferos
hasta su abatimiento y/o desecación, contaminando los ríos, arroyos y ciénagas de manera
descontrolada, olvidando que todos los seres vivos dependemos de una gota de agua para
sobrevivir.
Dentro de los efectos o consecuencias que genera el cambio climático para Colombia,
según el IDEAM, para el 2050 el nivel del mar podría aumentar de 40 a 50 cm en las costas
colombianas, inundando 4900 Km2 de costas bajas, el encharcamiento de 5100 Km2 de
áreas costeras, y la profundización de los cuerpos de agua de la zona litoral. (Adaptación
Mitigación)
Con el cambio climático, en las regiones Colombianas cambia el régimen de las
precipitaciones. Cuando las lluvias disminuyen se incrementan los procesos erosivos,
aridización y desertificación de los suelos, incrementa la frecuencia e intensidad de las
sequías, ocasionando escases o desabastecimiento de las fuentes de agua generando olas
de calor y pérdidas de cultivos y producción ganadera; así mismo cuando incrementan las
lluvias se producen inundaciones, afectando significativamente la población, incluso
generan tormentas y olas de frío prolongadas.
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
La mitigación es entendida como aquellas acciones realizadas para prevenir o disminuir
efectos, en este caso, del cambio climático. En este sentido, para contribuir a la
disminución de CC y generar menos impacto con nuestras acciones, se recomienda
establecer desde el gobierno Nacional y aplicar desde cada ciudadano, políticas,
estrategias, programas o procedimientos que apunten a la disminución del cambio
climático, lo anterior, realizando estas sencillas acciones:
 Utilizar menor cantidad de agua para la realización de actividades cotidianas como
lavarse los dientes, ducharse, lavar la ropa, lavar los instrumentos de cocina, y
limpieza en general, reusando el agua en estas actividades.
 Emplear sistemas eficientes de riego, especialmente para actividades agrícolas.
 Hacer uso eficiente y ahorro del agua, especialmente en actividades agro-industriales.
 Respetar los cauces de los ríos, arroyos, quebradas, ciénagas y toda fuente de agua
(franja de 30 m de acuerdo a la política nacional). No contaminar sus aguas realizando
vertimientos líquidos o sólidos.
 Impartiendo una fuerte educación ambiental desde los primero años escolares.
La adaptación puede entenderse como la modificación de hábitos para afrontar nuevas
situaciones, en este caso, relacionadas con el cambio climático.
La adaptación tiene relación directa con la vulnerabilidad, esta última entendida como
exposición a posibles riesgos, a peligros ya existentes o agravados por efecto del cambio
climático, además de otros elementos en juego como lo sensitivo de los recursos y la
resiliencia de los seres vivos (visto en CIMAD (2013), tomado de: IPCC, 2007).
ALTERNATIVAS DE ADAPTACIÓN
Existen medidas de adaptación con diferentes
enfoques, ya se adaptación basada en comunidades o
basada en ecosistemas.
Esta última, a su vez, comprende un amplio rango de
actividades de manejo de ecosistemas, tendientes a
aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de
las personas y del ambiente frente al cambio
climático.
A continuación, se propone acciones que eviten que las actividades humanas deterioren los
servicios ecosistémicos y que las interacciones entre hombre y los ecosistema sean acordes
para posibilitar una respuesta frente a eventos climáticos donde se plantea que las
comunidades mejoren su capacidad adaptativa mediante el buen uso de los servicios
ambientales o ecosistémicos:
 Eliminar la sobrepesca comercial.
 Eliminar la extracción excesiva de agua.
 Poner en marcha políticas para asegurar la calidad del agua.
 Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables.
 Asegurar los recursos hídricos para la gente y la naturaleza mediante
reservorios de agua.
 Gestión del recurso hídrico como medida para la adaptación al cambio
climático.
 Establecimiento de bosques comunitarios dentro de las cuencas hídricas del
departamento de Córdoba.
 Monitoreo de los ecosistemas estratégicos para la adaptación al cambio
climático.
 Control y vigilancia de acciones antrópicas que ejercen impactos sobre los
ecosistemas estratégicos.
 Conservación de la biodiversidad (especies de fauna y flora
prioritarias) dentro de los ecosistemas estratégicos para la
adaptación al cambio climático.
 Monitoreo de los ecosistemas estratégicos para la adaptación al
cambio climático.
 Aumentar las áreas de distritos de manejo integral y áreas
protegidas en las zonas de ecosistemas marino costero.
 Implementación de proyectos comunitarios para la conservación de
playas.
 Implementación de tecnologías para la protección de ecosistemas
costeros y el control de la erosión.
 Desarrollo de talleres de capacitación al sector agrícola, ganadero
y a las comunidades vulnerables en prácticas adecuadas para el
consumo de agua.
 Implementar modelos de desarrollo productivo ambientalmente
sostenible.
CONCLUSIONES
 Es indiscutible que el cambio climático está generando grandes impactos a nivel
mundial, lo cual pone a los seres humanos en una situación de cuidado, para establecer
si vive el hoy y el ahora, o piensa en las generaciones futuras.
 Existen medidas para empezar a combatir las consecuencias de cambio climático, unas
más eficientes que otras, pero que deben aplicarse por cada individuo en el planeta,
para que los resultados sean satisfactorios y se disminuyan las consecuencias a las que
estamos expuestos.
 Las acciones humanas propician el deterioro de los servicios ecosistémicos, por lo cual
es de gran importancia establecer medidas que permitan que las poblaciones mejoren
su capacidad de reacción ante eventos desencadenados por el cambio climático y sus
consecuencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Parrado, C. (2008). Globalización y medio ambiente. Un marco para el análisis.
Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas Recuperado de:
https://cedum.umanizalesvirtual.edu.co/contenidos/mae_desarrollosostenible/mi
ma/criteriosconceptuales/lecturasrequeridas/pdf/unidad1.pdf
 WWF. Planeta Vivo (2012). Informe 2012. Biodiversidad, biocapacidad y propuestas
de Futuro. Gland, Suiza: Autor.
 CIMAD (2013). Marco teórico, investigación, estado y prospectiva de las
posibilidades de mitigación y adaptación en diferentes zonas del
país. (Investigación realizada por el CIMAD en los años 2012-2013). Manizales:
Universidad de Manizales, CIMAD. Recuperado de:
https://cedum.umanizalesvirtual.edu.co/contenidos/mae_desarrollosostenible/mi
ma/criteriosconceptuales/lecturasrequeridas/pdf/adaptacion_mitigacion.pdf
 Fondo de Adaptación. Boletín de prensa. Fondo Adaptación entrega 26 viviendas
adaptadas al cambio climático en Puerto Escondido, Córdoba Recuperado de:
http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/index.php/prensa/comunicados-de-
prensa/comunicados-prensa-2016/689-comunicado-020-16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Lenntech (s.f.) El glosario sobre el cambio climático. Recuperado de
https://www.lenntech.es/efecto-invernadero/glosario-cambio-climatico.htm
 CEPAL, PNUMA, UN (s.f.). Gráficos vitales del cambio climático para América Latina y el
Caribe. Recuperado de https://gridarendal-website-
live.s3.amazonaws.com/production/documents/:s_document/190/original/LAC_Web_e
sp_2011-01-04.pdf?1486715357
 IDEAM (2016) Inventario nacional y departamental de gases efecto invernadero –
Colombia. Recuperado de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023634/INGEI.pdf
 IDEAM (s.f.) Antecedentes del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.
Recuperado de http://www.cambioclimatico.gov.co/gases-de-efecto-invernadero
 Cambio climático a futuro y el sector eléctrico. Recuperado de
http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-4-cambio-climatico-a-futuro-y-el-
sector-electrico/, Consultado el 21/09/2018.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Metano, vacas y cambio climático. (2016) (Informe Vida sostenible). Recuperado de
http://www.vidasostenible.org/informes/metano-vacas-y-cambio-climatico/.
 Contribución del grupo de trabajo iii al quinto informe de evaluación del grupo
intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (cambio climático 2014
mitigación del cambio climático resumen para responsables de políticas).
Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg3/WG3AR5_SPM_brochure_es.pdf
 Gases de efecto invernadero. Recuperado de https://eu.oceana.org/es/node/46897
 Consumo de energía eléctrica y cambio climático. Recuperado de
http://www.otromundoesposible.net/consumo-de-energia-electrica-y-cambio-
climatico/, consultado 21/09/2018.
 IDEAM, Participación Ciudadana: CAMBIO CLIMÁTICO, Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-
climatico, Consultado el 21/09/2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1.pptx cambio climatico
Presentación1.pptx cambio climaticoPresentación1.pptx cambio climatico
Presentación1.pptx cambio climatico
tracy araya solano
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
guest780e40
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
Anexo 2. Cambio Climático en Ecuador
Anexo 2. Cambio Climático en EcuadorAnexo 2. Cambio Climático en Ecuador
Anexo 2. Cambio Climático en Ecuador
alhumeau
 
Soluciones y consecuencias del cambio climático
Soluciones y consecuencias del cambio climáticoSoluciones y consecuencias del cambio climático
Soluciones y consecuencias del cambio climático
Yumimi
 
100medioambiente
100medioambiente100medioambiente
100medioambiente
formacioncarmendeburgos
 
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓNCONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN
Paulina Jara Gonzalez
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático diapositivas 2 (1)
Cambio climático diapositivas 2 (1)Cambio climático diapositivas 2 (1)
Cambio climático diapositivas 2 (1)
Ulises Moises Mireles Lobato
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Jose Pedro Gil Rodriguez
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Patribiogeo
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
victoruisvn
 
Calentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevoCalentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevo
tiagofahu
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Carlos Esquivel
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
carvimiguezalonso4
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Nathalie Salas
 
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestasCambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
somossur
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
Cristian Valencia
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)
kamaorar
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1.pptx cambio climatico
Presentación1.pptx cambio climaticoPresentación1.pptx cambio climatico
Presentación1.pptx cambio climatico
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 
Anexo 2. Cambio Climático en Ecuador
Anexo 2. Cambio Climático en EcuadorAnexo 2. Cambio Climático en Ecuador
Anexo 2. Cambio Climático en Ecuador
 
Soluciones y consecuencias del cambio climático
Soluciones y consecuencias del cambio climáticoSoluciones y consecuencias del cambio climático
Soluciones y consecuencias del cambio climático
 
100medioambiente
100medioambiente100medioambiente
100medioambiente
 
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓNCONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático diapositivas 2 (1)
Cambio climático diapositivas 2 (1)Cambio climático diapositivas 2 (1)
Cambio climático diapositivas 2 (1)
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Calentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevoCalentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevo
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
 
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestasCambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
Cambio Climatico 7 preguntas 7 respuestas
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)
 

Similar a Actividad colaborativa wiki2

Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
Ligia Jácome
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Ligia Jácome
 
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
Estefania Chanatasig
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
yairon90
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y Desarrollo
Yuri Rivera
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
dorisvidal3
 
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planetaTema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
instituto julio_caro_baroja
 
2. isabel rincón
2. isabel rincón2. isabel rincón
2. isabel rincón
Pacto Global Colombia
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
Carlos Esquivel
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
guest3320f4
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
jairofernandojamioy
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptx
KenjiFloresD
 
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Instituto Humboldt
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
Jeson85
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
Paulina Jara Gonzalez
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpoint
your-mama-1234
 
Conceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climaticoConceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climatico
Carolina LLano
 
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativaManejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Luisa Gomez
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdfCONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
ssuserad965e
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
ConexiónCOP
 

Similar a Actividad colaborativa wiki2 (20)

Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
Calentamientoglobalpowerpoint 130412061423-phpapp01
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y Desarrollo
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
 
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planetaTema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
 
2. isabel rincón
2. isabel rincón2. isabel rincón
2. isabel rincón
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptx
 
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpoint
 
Conceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climaticoConceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climatico
 
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativaManejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdfCONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Que escambio climatic.pdf
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
 

Último

Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 

Último (20)

Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 

Actividad colaborativa wiki2

  • 1. CAMBIO CLIMÁTICO Manifestaciones, Alternativas de mitigación y adaptación Calderín Ortiz Ana Yiset Maldonado V. Iveth Johanna Rivas Casarrubia Juan Daniel Sánchez Hernández Jhonnattan Austhin Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - Cohorte XXI Manejo Integrado del Medio Ambiente 2018
  • 2. CAMBIO CLIMÁTICO De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (IDEAM, 2018).
  • 3. CAUSAS PRINCIPALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA - Actividad ganadera - Desforestación - Actividad agrícola - Emisiones atmosféricas de GEI - Industrias de Energía - Residuos sólidos - Contaminación del recurso hídrico - Minería IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA - Cambios de uso de suelo. - Disminución de bosques y baja captación de Co2 - Generación de GEI. - Calentamiento global (aumento de temperatura) - Efectos negativos para los próximos cultivos agrícolas. No hay seguridad alimentaria. - Aumento de riesgos de incendios forestales. - Cambio en los ecosistemas. - Aumento de enfermedades por las variaciones climáticas y acumulación de gases. - Sequías. - Por otras zonas incremento de precipitación anual. - Desaparición de nevados.
  • 4. GASES DE EFECTO INVERNADERO CONTRIBUCIÓN AL CALENTAMIENTO GLOBAL FUENTES CONTAMINANTES Dióxido de carbono (CO2) 83% Energía: quema de combustibles Industria: Productos minerales, producción química y de metales. Disolventes y otros. Agricultura: aprovechamiento de estiércol, cultivo de arroz, quema de residuos, otros. Clorofluoros carbonos (CFC) y gases afines (HFC y CFCF) 1% Metano 9% Oxido Nitroso (N2O) 7% LA TIPOLOGÍA DE GEIS Y SU CONTRIBUCIÓN AL CALENTAMIENTO GLOBAL Fuente: Energía y sociedad, 2018.
  • 5. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLÍMATICO CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EVIDENCIAS Impactos hídricos  Retroceso de los glaciares, en los que ya se ha producido una reducción del 10% de hielo desde 1960.  Aumento del nivel del mar como consecuencia del deshielo y del calentamiento marino.  La humedad del suelo se reducirá en algunas zonas por evaporación, incrementando la aridez y fomentando la desertización. Efectos biológicos y sobre el medio ambiente  Mayor intensidad de los fenómenos climatológicos, como vientos, precipitaciones, huracanes.  Incremento de las olas de calor.  Impactos en las corrientes marinas.  Impacto negativo sobre la biodiversidad, con la desaparición de especies vegetales y animales. Fuente: Energía y sociedad, 2018.
  • 6. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLÍMATICO CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EVIDENCIAS Impactos sobre la salud humana  Incremento de enfermedades (malaria, enfermedades transmitidas por el agua) Impactos sociales  Mayor pobreza, hambrunas, migraciones masivas, entre otras. Fuente: Energía y sociedad, 2018.
  • 7. Con elobjetivo dereducir lasemisiones deGEI yfrenar elcambioclimático, seha intentado definir sin éxito un marco internacional vinculante que sustituya al Protocolo deKioto 7 Desde que finalizara la vigencia del Protocolo de Kioto en 2012, se ha intentado alcanzar sin éxito un nuevo acuerdo internacional que lo sustituya [Fuente: Naciones Unidas] [Fuente: elaboración propia] CumbresdeNaciones Unidas sobreelcambio climático 1997* Protocolo de Kioto 2009 Conferencia de Copenhague 2010 Conferencia de Cancún 2011 Conferencia de Durban 2012 Conferencia de Doha • Los países industrializados se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 5,2% respecto a los niveles de 1990 antes de 2012 *La entrada en vigor del Protocolo de Kioto fue en 2005 • Se reconoce la necesidad de alcanzar un techo de emisiones, pero no se alcanza un acuerdo legalmente vinculante • Estas conferencias no han sido determinantes, con acuerdos flexibles y sin la aparente solidez necesaria • Cada vez más países se caen de los compromisos, como Canadá, Japón y Rusia, que abandonaron en la última convención en Doha2013 Conferencia de Varsovia Conferencia de Lima Conferencia de Paris 2014 2015
  • 8. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CAMBIO CLIMÁTICO  El kWh generado con carbón emite una media de 1000 gramos de CO2.  El kWh generado con combustibles como el petróleo se sitúan en 900 gramos de CO2.  El kWh generado con gas en el entorno de 580 gramos de CO2.
  • 9. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN PARA EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CAMBIO CLIMÁTICO  Impulsar políticas de apoyo al uso de energías renovables.  La energía solar fotovoltaica solo aporta 35 gramos de CO2 por cada kWh generado.  La energía eólica baja este valor hasta los 21 gramos por kWh generado.  Construcciones de viviendas bioclimáticas y autosostenibles.
  • 10. COMBUSTIBLES FÓSILES Y CAMBIO CLIMÁTICO Los combustibles que provienen de depósitos de carbón fósil son: Petróleo, gas natural y carbón. Estos se queman para obtener energía. Durante el proceso de combustión se liberan Gases de Efecto Invernadero – GEI. (Lenntech, s.f.)
  • 11. Dentro de los impactos mas conocidos del Cambio Climático generado por el un excesivo de combustibles fósiles son: - Efecto invernadero - Calentamiento global - Cambio de condiciones para flora y fauna - Olas de calor en zonas especificas - Oscurecimiento. - Variación extrema del clima en tiempo prolongados. - Desastres naturales frecuentes. - Incremento en la taza de morbilidad por contaminación atmosférica. Fuente: CEPAL, PNUMA Y UN (s.f.)
  • 12. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN  Proponer programas a nivel nacional para la gestión de reducción de GEI  Incentivos de uso de vehículos eléctricos  Reglamentación mas rigurosa de emisión de GEI:  A nivel industrial disminuir el limite permisible de emisiones.  Incentivar a las industrias el uso de biocombustibles.  Aumentar los días de “día sin carro” a nivel nacional.  Exigir el uso de diésel euro 4 (para los que aplican).  Sustitución de fuentes de energía mas limpias .  Emisión políticas públicas mas prácticas y hacer una evaluación de las mismas a un periodo corto.  Mayor divulgación de adaptación al cambio climático.  Las autoridades tener mayor control a los proyectos nacionales estratégicos.  Mejor planificación territorial.
  • 13. PROBLEMÁTICA RESIDUOS SÓLIDOS Y GANADERÍA EXTENSIVA (METANO). Gas Metano es un GEI muy potente. Capaz de Calentar el planeta 23 veces más que el CO2. De las 49 (±4,5) GtCO2 eq/año antropógenas de GEI emitidas en 2010, según el IPCC. EL 16% (7,8±1,6 GtCO2 eq/año) proviene del metano (CH4).
  • 14. PRINCIPALES FUENTES DE EMISIONES DE GEI (CH4) Disposición de Residuos Sólidos Descomposición de la materia Orgánica en Ausencia de Oxigeno. Explotación Sector Pecuario Sistema Digestivo Rumiantes
  • 15. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN  Aprovechamiento de Residuos Sólidos, principalmente de origen Orgánico (compostaje). Priorizando en centros de abastecimientos (centro abastos, plazas de mercados etc.)  Quema y/o aprovechamiento de Biogás en Rellenos Sanitarios, en la actualidad muchos rellenos no realizan quema del gas Metano durante su operación.  Consumo responsable de carne, consumir de 2 a 3 veces por semana. (carne orgánica)  Sustitución de fuente de proteína proveniente de la carne, por una proteína alternativa.  Implementación de tecnologías limpias para captar gas metano de bovinos.
  • 16. AGUA Y CAMBIO CLIMATICO La actual problemática ambiental es el resultado de la pérdida de la relación que el hombre mantenía con la naturaleza. Básicamente, la causa ambiental que más compromete la sostenibilidad del planeta es la falta de interrelación entre el ser humano y su entorno. (Parrado, 2008) La problemática ambiental no es otra cosa que el resultado de la falta de control y de conciencia por parte de quienes habitamos en el planeta (Parrado, 2008); cuando actuamos de manera indiscriminada, acabando con los recursos hídricos, explotando los acuíferos hasta su abatimiento y/o desecación, contaminando los ríos, arroyos y ciénagas de manera descontrolada, olvidando que todos los seres vivos dependemos de una gota de agua para sobrevivir.
  • 17. Dentro de los efectos o consecuencias que genera el cambio climático para Colombia, según el IDEAM, para el 2050 el nivel del mar podría aumentar de 40 a 50 cm en las costas colombianas, inundando 4900 Km2 de costas bajas, el encharcamiento de 5100 Km2 de áreas costeras, y la profundización de los cuerpos de agua de la zona litoral. (Adaptación Mitigación) Con el cambio climático, en las regiones Colombianas cambia el régimen de las precipitaciones. Cuando las lluvias disminuyen se incrementan los procesos erosivos, aridización y desertificación de los suelos, incrementa la frecuencia e intensidad de las sequías, ocasionando escases o desabastecimiento de las fuentes de agua generando olas de calor y pérdidas de cultivos y producción ganadera; así mismo cuando incrementan las lluvias se producen inundaciones, afectando significativamente la población, incluso generan tormentas y olas de frío prolongadas.
  • 18. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN La mitigación es entendida como aquellas acciones realizadas para prevenir o disminuir efectos, en este caso, del cambio climático. En este sentido, para contribuir a la disminución de CC y generar menos impacto con nuestras acciones, se recomienda establecer desde el gobierno Nacional y aplicar desde cada ciudadano, políticas, estrategias, programas o procedimientos que apunten a la disminución del cambio climático, lo anterior, realizando estas sencillas acciones:  Utilizar menor cantidad de agua para la realización de actividades cotidianas como lavarse los dientes, ducharse, lavar la ropa, lavar los instrumentos de cocina, y limpieza en general, reusando el agua en estas actividades.  Emplear sistemas eficientes de riego, especialmente para actividades agrícolas.  Hacer uso eficiente y ahorro del agua, especialmente en actividades agro-industriales.  Respetar los cauces de los ríos, arroyos, quebradas, ciénagas y toda fuente de agua (franja de 30 m de acuerdo a la política nacional). No contaminar sus aguas realizando vertimientos líquidos o sólidos.  Impartiendo una fuerte educación ambiental desde los primero años escolares.
  • 19. La adaptación puede entenderse como la modificación de hábitos para afrontar nuevas situaciones, en este caso, relacionadas con el cambio climático. La adaptación tiene relación directa con la vulnerabilidad, esta última entendida como exposición a posibles riesgos, a peligros ya existentes o agravados por efecto del cambio climático, además de otros elementos en juego como lo sensitivo de los recursos y la resiliencia de los seres vivos (visto en CIMAD (2013), tomado de: IPCC, 2007). ALTERNATIVAS DE ADAPTACIÓN Existen medidas de adaptación con diferentes enfoques, ya se adaptación basada en comunidades o basada en ecosistemas. Esta última, a su vez, comprende un amplio rango de actividades de manejo de ecosistemas, tendientes a aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las personas y del ambiente frente al cambio climático.
  • 20. A continuación, se propone acciones que eviten que las actividades humanas deterioren los servicios ecosistémicos y que las interacciones entre hombre y los ecosistema sean acordes para posibilitar una respuesta frente a eventos climáticos donde se plantea que las comunidades mejoren su capacidad adaptativa mediante el buen uso de los servicios ambientales o ecosistémicos:  Eliminar la sobrepesca comercial.  Eliminar la extracción excesiva de agua.  Poner en marcha políticas para asegurar la calidad del agua.  Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables.  Asegurar los recursos hídricos para la gente y la naturaleza mediante reservorios de agua.  Gestión del recurso hídrico como medida para la adaptación al cambio climático.  Establecimiento de bosques comunitarios dentro de las cuencas hídricas del departamento de Córdoba.  Monitoreo de los ecosistemas estratégicos para la adaptación al cambio climático.  Control y vigilancia de acciones antrópicas que ejercen impactos sobre los ecosistemas estratégicos.
  • 21.  Conservación de la biodiversidad (especies de fauna y flora prioritarias) dentro de los ecosistemas estratégicos para la adaptación al cambio climático.  Monitoreo de los ecosistemas estratégicos para la adaptación al cambio climático.  Aumentar las áreas de distritos de manejo integral y áreas protegidas en las zonas de ecosistemas marino costero.  Implementación de proyectos comunitarios para la conservación de playas.  Implementación de tecnologías para la protección de ecosistemas costeros y el control de la erosión.  Desarrollo de talleres de capacitación al sector agrícola, ganadero y a las comunidades vulnerables en prácticas adecuadas para el consumo de agua.  Implementar modelos de desarrollo productivo ambientalmente sostenible.
  • 22. CONCLUSIONES  Es indiscutible que el cambio climático está generando grandes impactos a nivel mundial, lo cual pone a los seres humanos en una situación de cuidado, para establecer si vive el hoy y el ahora, o piensa en las generaciones futuras.  Existen medidas para empezar a combatir las consecuencias de cambio climático, unas más eficientes que otras, pero que deben aplicarse por cada individuo en el planeta, para que los resultados sean satisfactorios y se disminuyan las consecuencias a las que estamos expuestos.  Las acciones humanas propician el deterioro de los servicios ecosistémicos, por lo cual es de gran importancia establecer medidas que permitan que las poblaciones mejoren su capacidad de reacción ante eventos desencadenados por el cambio climático y sus consecuencias.
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Parrado, C. (2008). Globalización y medio ambiente. Un marco para el análisis. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas Recuperado de: https://cedum.umanizalesvirtual.edu.co/contenidos/mae_desarrollosostenible/mi ma/criteriosconceptuales/lecturasrequeridas/pdf/unidad1.pdf  WWF. Planeta Vivo (2012). Informe 2012. Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de Futuro. Gland, Suiza: Autor.  CIMAD (2013). Marco teórico, investigación, estado y prospectiva de las posibilidades de mitigación y adaptación en diferentes zonas del país. (Investigación realizada por el CIMAD en los años 2012-2013). Manizales: Universidad de Manizales, CIMAD. Recuperado de: https://cedum.umanizalesvirtual.edu.co/contenidos/mae_desarrollosostenible/mi ma/criteriosconceptuales/lecturasrequeridas/pdf/adaptacion_mitigacion.pdf  Fondo de Adaptación. Boletín de prensa. Fondo Adaptación entrega 26 viviendas adaptadas al cambio climático en Puerto Escondido, Córdoba Recuperado de: http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/index.php/prensa/comunicados-de- prensa/comunicados-prensa-2016/689-comunicado-020-16
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Lenntech (s.f.) El glosario sobre el cambio climático. Recuperado de https://www.lenntech.es/efecto-invernadero/glosario-cambio-climatico.htm  CEPAL, PNUMA, UN (s.f.). Gráficos vitales del cambio climático para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://gridarendal-website- live.s3.amazonaws.com/production/documents/:s_document/190/original/LAC_Web_e sp_2011-01-04.pdf?1486715357  IDEAM (2016) Inventario nacional y departamental de gases efecto invernadero – Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023634/INGEI.pdf  IDEAM (s.f.) Antecedentes del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Recuperado de http://www.cambioclimatico.gov.co/gases-de-efecto-invernadero  Cambio climático a futuro y el sector eléctrico. Recuperado de http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-4-cambio-climatico-a-futuro-y-el- sector-electrico/, Consultado el 21/09/2018.
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Metano, vacas y cambio climático. (2016) (Informe Vida sostenible). Recuperado de http://www.vidasostenible.org/informes/metano-vacas-y-cambio-climatico/.  Contribución del grupo de trabajo iii al quinto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (cambio climático 2014 mitigación del cambio climático resumen para responsables de políticas). Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment- report/ar5/wg3/WG3AR5_SPM_brochure_es.pdf  Gases de efecto invernadero. Recuperado de https://eu.oceana.org/es/node/46897  Consumo de energía eléctrica y cambio climático. Recuperado de http://www.otromundoesposible.net/consumo-de-energia-electrica-y-cambio- climatico/, consultado 21/09/2018.  IDEAM, Participación Ciudadana: CAMBIO CLIMÁTICO, Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio- climatico, Consultado el 21/09/2018

Notas del editor

  1. INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – ENFOQUE AGUA
  2. Evidencias similares reportadas en los aportes individuales - AGUA
  3. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN: Existen diferentes maneras de mitigar el cambio climático; la mayoría de los esfuerzos de mitigación deben derivarse de la reducción del uso de combustibles fósiles en los países industrializados. De otro lado, la plantación de árboles para fijar el carbono que se encuentra en la atmósfera también tiene un papel en estos esfuerzos. Pero, para reducir el 20% de emisiones vinculadas con los bosques, se necesita un nuevo enfoque más efectivo para la conservación (IPCC, 2007).
  4. ALTERNATIVAS DE ADAPTACIÓN La adaptación al cambio climático es un proceso que implica posturas de orden conceptual, y aspectos de tipo tecnológico, político y económico, social y cultural. De esta manera, la adaptación tiene que ver con el capital social, biofísico, técnico y económico, mediante el cual la población se encuentra en capacidad de afrontar los peligros e implementar medidas, mecanismos e instrumentos para anticiparse al riesgo, atenuarlo o hacerle frente. Con base en lo anterior, la adaptación implica ruptura de paradigmas, en tanto incorpora la incertidumbre ante el comportamiento del clima, cada vez más variable y que depende de decisiones políticas y económicas, así como del compromiso de todos los países, de manera especial de aquellos que mayor emisión de gases de efecto invernadero generan. (CIMAD (2013))