SlideShare una empresa de Scribd logo
54
55
cuadernosDE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
?
Urbanismo
Quizás lo más importante es que debería ser más democrática, y no me
estoy refiriendo a democracia formal representativa sino a que el diseño,
el mantenimiento de las ciudades, y la resolución de sus crisis debería
ser resultado de procesos mucho más participativos que los que tenemos
hoy día en Europa.
La democracia, según Amartya Sen, al fin y al cabo no es más que el sis-
tema político que más maximiza que los seres humanos se presten ayu-
da a sí mismos y presten ayuda a los otros. En la medida en que perfec-
cionemos los sistemas de participación en la ciudad irá tomando más y
más dimensiones humanas.
En una ciudad realmente democrática no puede haber excluidos, porque
la toma de decisiones se hace teniendo en cuenta todas las voces. Las
ciudades de hoy discriminan, y mucho, a las mujeres, a los niños, a los
ancianos, a las personas con menos recursos, a los inmigrantes. En fin,
al final resulta que nuestra ciudad discrimina a la inmensa mayoría de la
población y está concebida casi exclusivamente para satisfacer las nece-
sidades de los varones jóvenes de clase alta.
Una ciudad saludable tiene capacidad para curar sus propios problemas,
y esto supone que no sólo pensemos en estructuras, sino también en
infraestructuras y que, cuando pensamos en infraestructuras, no solo
pensemos en las infraestructuras duras (saneamiento, transportes, abas-
tecimientos, telecomunicación) sino también en infraestructuras blandas.
Las infraestructuras blandas, que son la base real de la ciudad, son los
activos de virtudes cívicas que una ciudad contiene, aprende, desarrolla
Una ciudad
saludable tiene
capacidad para
curar sus propios
problemas.
Catedrático de Medicina
Preventiva y Salud Pública.
Director del Observatorio de
Políticas Públicas y Salud.
Universidad de Alicante
Espacios verdes
Salud pública
Entrevista a Carlos Álvarez-Dardet
¿Cómo debería
ser la ciudad
desde el punto
de vista de una
mejor salud
pública?
56
57
cuadernosDE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
?
?
y transmite. Es su capacidad de ser solidaria, tolerante, inclusiva u orgu-
llosa. Son la materia humana discursiva que construye la única infraestruc-
tura blanda imprescindible para que la ciudad sea ciudad: la confianza.
Las ciudades son la expresión topográfica del nosotros. Sin ese nosotros,
sin confianza, sencillamente no hay ciudades. Los guettos son la expre-
sión urbanística del déficit de confianza, y éstos ocurren cuando los acti-
vos de virtudes cívicas existentes no son suficientes para reaccionar
adecuadamente ante las crisis.
■■■■■
El uso del automóvil es el problema de salud pública más importante al
que nos enfrentamos en las ciudades, y no es sólo por las cuestiones de
contaminación acústica y atmosférica, ni siquiera por el riesgo de lesio-
nes por colisión o atropello. Los automóviles suponen también un factor
de riesgo de enorme importancia para las enfermedades cardiovasculares.
El abuso del automóvil es precisamente consecuencia de la falta de de-
mocracia a la que antes aludíamos. El coche es el icono de la dominan-
cia en la ciudad. Precisamente la lucha contra el automóvil trasciende las
consideraciones técnicas-menos contaminación, menos ruido, menos ac-
cidentes- para constituirse en espacio semiótico de la lucha por la demo-
cracia en la ciudad.
Podría estudiarse formalmente, pero creo que las ciudades que consi-
guen hacer frente con éxito al coche, limitar su uso, devienen en espa-
cios más democráticos que las que no inician esta batalla o las que, ini-
ciándola, la pierden. Quizás porque obligan a apearse de su objeto-sím-
bolo a los detentadores del poder. En una ciudad sin coches todos vamos
a pie. La política necesita puntos de entrada para la acción hacia el cam-
bio. Necesitamos tomas de la Bastilla o del Palacio de Invierno. El coche
y la lucha contra él tienen, para mí, ese status de símbolo político.
■■■■■
Claro; aunque quizás poco conocido por el gran público, existe una gran
tradición de estudio del efecto de la ciudad, sus transformaciones y la sa-
lud. Es más, antes del siglo XIX el urbanismo y la salud pública eran la
misma disciplina y la misma profesión.
La salud pública nació en las ciudades, pero en la medida en que el po-
der territorial se centralizó en los gobiernos nacionales fueron necesarias
soluciones mas «técnicas» y menos amenazadoras para el status quo.
Como consecuencia de esta presión, el urbanismo se separó de la salud
pública y se acercó tristemente a la arquitectura y la ingeniería. Por su
lado, la salud pública hizo lo propio en un camino reduccionista, no me-
nos triste, de acercamiento a la medicina. La ciudad y su bienestar dejó
de ser el objeto de interés para fraccionarse en «el enfermo», «la casa»
o «el puente» como elementos aislados sin conexión.
¿Qué límites
deberíamos
plantearnos a
la hora de
tomar
decisiones
como, por
ejemplo, el uso
del coche en
las ciudades?
¿Existe una
relación directa
entre las
enfermedades
que padece el
urbanita y la
toma de
decisiones en
el ámbito del
desarrollo
urbano?
El uso del automóvil
es el problema de
salud pública más
importante al que
nos enfrentamos en
las ciudades.
58
59
cuadernosDE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
?
Sin embargo, en los últimos años, quizás como un síntoma del debilita-
miento de los estados nación y el renacer político de las ciudades, el in-
terés mutuo vuelve a ser relevante. El estudio de las características de la
vivienda, las zonas ajardinadas, el desarrollo de la barriadas y la salud
está dando lugar a una gran cantidad de información. Hoy sabemos que la
salud de la gente está determinada, y en gran medida, por su barrio y por
cómo éste se ha conformado y las relaciones que establece con la ciudad.
Sin embargo, el problema es que este conocimiento no se aplica, los
estándares de salubridad de las viviendas siguen patrones muy tradicio-
nales, muy desde la perspectiva técnica del arquitecto o el ingeniero y
del médico.
El problema es muy sencillo, a los médicos les interesan los enfermos de
uno en uno y a los arquitectos e ingenieros las casas y los puentes de
uno en uno. Ni una ni otra disciplina se responsabiliza de la ciudad como
organismo de conjunto.
En España, por ejemplo, los estándares legales para la construcción de
viviendas en materia de salubridad se refieren exclusivamente a la tuber-
culosis (necesidad de suficiente luz solar y aireación) y al cólera (necesi-
dad de acometida de saneamiento). Y no hay más estándares.
Resulta del todo espectral que construyamos las viviendas (de una en
una) para prevenir enfermedades (a nivel individual), que ya no existen
entre nosotros, y no nos preocupemos de las que existen. Un urbanita de
hoy no muere de cólera, porque tiene agua corriente y cuarto de baño.
Tampoco de tuberculosis, porque las ventanas son grandes y se pueden
abrir. Muere de accidentes y enfermedades cardiovasculares y sufre de
depresión. Esto está producido por cómo construimos nuestras ciudades.
■■■■■
La salud pública prácticamente ha desaparecido de los ayuntamientos
españoles, esta en manos de los gobiernos autonómicos desde los años
80. En la práctica esto significa que, salvo casos residuales de enferme-
dades del pasado, la salud pública está por completo fuera de la toma de
decisiones en planeacion urbana. Como consecuencia de ello, las élites
que toman las decisiones no tienen casi nunca en cuenta el impacto en
salud de las decisiones.
Pero lo más grave es que esta invisibilización de las relaciones ciudad-
salud hurta esta dimensión del debate político y público. Ante cualquier
iniciativa, políticos, concernidos y ciudadanos hablan de estética,
funcionalidad, dinero, ecología... de muchas cosas, pero casi nunca de la
salud.
■■■■■
A la hora de
decidir y aplicar
normativa de
planeamiento
urbano y de
gestión
municipal. ¿Se
tiene en cuenta
la opinión de
expertos en
salud pública?;
Si es así, ¿qué
grado de
repercusión
tienen en la
toma de
decisiones?
Hoy sabemos que
la salud de la gente
está determinada
y en gran medida
por su barrio
y por como este
se ha conformado
y las relaciones
que establece con
la ciudad.
60
61
cuadernosDE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
?
?
El proyecto de Ciudades Saludables, iniciado por la Organización Mun-
dial de la Salud a final de los años 80, ha supuesto un intento muy rele-
vante de desarrollar esto vínculos. Sin embargo, más que ciudades que
tengan en cuenta la salud, en la planificación se puede hablar de proyec-
tos más o menos exitosos y más o menos duraderos. Han tenido éxito las
ciudades que tenían alcaldes comprometidos, un equipo técnico a la altu-
ra y gobiernos centrales o federales que lo propiciaran. Son demasiados
ingredientes para la sostenibilidad política. Los alcaldes cambian, los go-
biernos también.
Y volvemos con ello a la cuestión crucial de la democracia en las ciuda-
des. Cuando la OMS lanzó el proyecto uno de los problemas más graves
que existía, y aun existe aunque en menor medida, es que incluso en
países con gobiernos democráticos, los alcaldes eran elegidos por los
gobiernos centrales.
■■■■■
Quizás sería importante hacer notar que el medio ambiente no es sólo fí-
sico-químico, sino social, y que incluso el ambiente físico-químico es el
resultado histórico de la corporización territorial de fuerzas sociales. Vivi-
mos en un mundo que separa «lo biológico» de «lo social»; esta separa-
ción, aparte de falsa, es interesadamente reduccionista.
Pongamos un ejemplo: los perros, casi todo el mundo aceptará, que los
perros son entes biológicos, parte de la «naturaleza». Sin embargo, si
miramos con atención, nos damos cuenta de que las razas de perro (to-
das indistinguibles genéticamente del lobo), son una especie de museo
etnográfico de la historia social de la humanidad. Cuando la humanidad
se sustentaba en la caza, desarrolló los perros «de caza», cuando creó
asentamientos y ganadería desarrolló perros «pastores» y «guardianes».
El desarrollo de las ciudades también tuvo su impacto en la biología cani-
na. Con las ciudades aparecieron los perros de «salón» o compañía.
No existen, pues, elementos físico químicos nocivos sino políticas injus-
tas que se corporizan en las ciudades en forma de deterioro medioam-
biental. De ellas las favorecedoras del sedentarismo son probablemente
las que más afectan a la salud física, y las favorecedoras del aislamiento
las que más influyen en la salud mental.
Por ejemplo, se ha comprobado recientemente en ciudades japonesas
que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares es directamente
proporcional a la distancia entre la vivienda y los parques. Esta relación
es especialmente intensa en el caso de las personas mayores. También
sabemos que los estresores -ruido, delincuencia, desestructuracion, paro-
tienen un efecto contextual en la aparición de enfermedades mentales,
especialmente depresión.
■■■■■
¿Existen
ciudades a
escala mundial
que tengan en
cuenta las
opiniones de
expertos en
salud pública?;
¿algún
referente
claro?; ¿cuál es
su modelo de
gestión?
¿Cuáles son
los agentes
nocivos
ambientales
que intervienen
en la salud del
urbanita? Se ha comprobado
recientemente en
ciudades japonesas
que la mortalidad
por enfermedades
cardiovasculares
es directamente
proporcional
a la distancia entre
la vivienda
y los parques.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual IiiRolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
Felix Cuya
 
Problemas principales de toluca
Problemas principales de tolucaProblemas principales de toluca
Problemas principales de toluca
Lula de Juarez
 
LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y URBANISMO
LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y URBANISMOLA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y URBANISMO
LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y URBANISMO
Liibytha Mares
 
Comunacuerdo.pdf
Comunacuerdo.pdfComunacuerdo.pdf
Comunacuerdo.pdfkultrueke
 
Manifiesto Somos Tarifa - Equo 12.4.2015
Manifiesto Somos Tarifa - Equo 12.4.2015Manifiesto Somos Tarifa - Equo 12.4.2015
Manifiesto Somos Tarifa - Equo 12.4.2015
Rosmarie Hennecke-Gramatzki
 
Propuesta de la Asamblea de Cotacachi
Propuesta de la Asamblea de CotacachiPropuesta de la Asamblea de Cotacachi
Propuesta de la Asamblea de Cotacachidieguisherrera
 
Macul susana
Macul susanaMacul susana
Macul susana
Susana Pereira
 
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
AupexEconomaSocial
 
Plan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
Plan de Gobierno Héctor Jaime PinillaPlan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
Plan de Gobierno Héctor Jaime Pinillapinillalcalde
 
Gyptrasoc3 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc3 tema 3.2 complementariaGyptrasoc3 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc3 tema 3.2 complementaria
liclinea1
 
Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"
Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"
Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"
Graciela Mariani
 
mujeres y municipalidades
mujeres y municipalidadesmujeres y municipalidades
mujeres y municipalidadesguest41fbe4a3
 
1 documento-sobre-ciudades-inclusivas
1 documento-sobre-ciudades-inclusivas1 documento-sobre-ciudades-inclusivas
1 documento-sobre-ciudades-inclusivas
María Luisa Cabral Bowling
 
2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo
Teresa Castillo
 
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 

La actualidad más candente (19)

Rolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual IiiRolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
 
Problemas principales de toluca
Problemas principales de tolucaProblemas principales de toluca
Problemas principales de toluca
 
LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y URBANISMO
LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y URBANISMOLA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y URBANISMO
LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y URBANISMO
 
1 2004 hábitat y desarrollo humano
1  2004 hábitat y desarrollo humano1  2004 hábitat y desarrollo humano
1 2004 hábitat y desarrollo humano
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Comunacuerdo.pdf
Comunacuerdo.pdfComunacuerdo.pdf
Comunacuerdo.pdf
 
Manifiesto Somos Tarifa - Equo 12.4.2015
Manifiesto Somos Tarifa - Equo 12.4.2015Manifiesto Somos Tarifa - Equo 12.4.2015
Manifiesto Somos Tarifa - Equo 12.4.2015
 
Propuesta de la Asamblea de Cotacachi
Propuesta de la Asamblea de CotacachiPropuesta de la Asamblea de Cotacachi
Propuesta de la Asamblea de Cotacachi
 
Macul susana
Macul susanaMacul susana
Macul susana
 
La ciudad, un sistema vivo segunda patita
La ciudad, un sistema vivo   segunda patitaLa ciudad, un sistema vivo   segunda patita
La ciudad, un sistema vivo segunda patita
 
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
 
Plan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
Plan de Gobierno Héctor Jaime PinillaPlan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
Plan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
 
Gyptrasoc3 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc3 tema 3.2 complementariaGyptrasoc3 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc3 tema 3.2 complementaria
 
Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"
Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"
Nota sobre ciudades sustentables: "Un nuevo urbanismo" en "Tercer Sector"
 
mujeres y municipalidades
mujeres y municipalidadesmujeres y municipalidades
mujeres y municipalidades
 
1 documento-sobre-ciudades-inclusivas
1 documento-sobre-ciudades-inclusivas1 documento-sobre-ciudades-inclusivas
1 documento-sobre-ciudades-inclusivas
 
2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo
 
Artículo revista
Artículo revistaArtículo revista
Artículo revista
 
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
 

Similar a Carlos Álvarez-Dardet. Salud pública. Urbanismo. Espacios verdes

LA SOCIEDAD Y EL URBANISMO
LA SOCIEDAD Y EL URBANISMOLA SOCIEDAD Y EL URBANISMO
LA SOCIEDAD Y EL URBANISMO
Liibytha Mares
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivomabarcas
 
Programa Ganemos CR
Programa Ganemos CRPrograma Ganemos CR
Programa Ganemos CR
Teresa Castillo
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
jannireludzareth
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
jannireludzareth
 
La ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compactaLa ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compacta
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuroLas ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Manu Fernández
 
Nuestra tierra 14 La sociedad urbana
Nuestra tierra 14 La sociedad urbanaNuestra tierra 14 La sociedad urbana
Nuestra tierra 14 La sociedad urbana
Ximena Sosa Motta
 
Reporteria 301123 31
Reporteria 301123 31Reporteria 301123 31
Reporteria 301123 31
Rene Osorio
 
Urba 7
Urba 7Urba 7
Solamente conocimientos técnicos eduvialnqn
Solamente conocimientos técnicos eduvialnqnSolamente conocimientos técnicos eduvialnqn
Solamente conocimientos técnicos eduvialnqn
Educacion Vial Eduvial
 
Jorge Vazquez Mellado Zolezzi, Salvar a Querétaro
Jorge Vazquez Mellado Zolezzi, Salvar a QuerétaroJorge Vazquez Mellado Zolezzi, Salvar a Querétaro
Jorge Vazquez Mellado Zolezzi, Salvar a Querétaro
jvmz
 
2015 i+i en salud urbana en pdf
2015 i+i en salud urbana en pdf2015 i+i en salud urbana en pdf
2015 i+i en salud urbana en pdf
Alfredo Sánchez Monteseirín
 
El futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lrEl futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lr
Future Agenda
 
Resumen capitulo 1 medio ambiente
Resumen capitulo 1 medio ambienteResumen capitulo 1 medio ambiente
Resumen capitulo 1 medio ambienteAlexraquel
 
Cultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbanoCultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbano
jandira feijó
 
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Nathalia Martinez
 

Similar a Carlos Álvarez-Dardet. Salud pública. Urbanismo. Espacios verdes (20)

LA SOCIEDAD Y EL URBANISMO
LA SOCIEDAD Y EL URBANISMOLA SOCIEDAD Y EL URBANISMO
LA SOCIEDAD Y EL URBANISMO
 
Ciudad y desarrollo sostenible
Ciudad y desarrollo sostenibleCiudad y desarrollo sostenible
Ciudad y desarrollo sostenible
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
Programa Ganemos CR
Programa Ganemos CRPrograma Ganemos CR
Programa Ganemos CR
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
La ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compactaLa ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compacta
 
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuroLas ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
 
Nuestra tierra 14 La sociedad urbana
Nuestra tierra 14 La sociedad urbanaNuestra tierra 14 La sociedad urbana
Nuestra tierra 14 La sociedad urbana
 
Reporteria 301123 31
Reporteria 301123 31Reporteria 301123 31
Reporteria 301123 31
 
Cumbritis
CumbritisCumbritis
Cumbritis
 
Urba 7
Urba 7Urba 7
Urba 7
 
Solamente conocimientos técnicos eduvialnqn
Solamente conocimientos técnicos eduvialnqnSolamente conocimientos técnicos eduvialnqn
Solamente conocimientos técnicos eduvialnqn
 
Jorge Vazquez Mellado Zolezzi, Salvar a Querétaro
Jorge Vazquez Mellado Zolezzi, Salvar a QuerétaroJorge Vazquez Mellado Zolezzi, Salvar a Querétaro
Jorge Vazquez Mellado Zolezzi, Salvar a Querétaro
 
2015 i+i en salud urbana en pdf
2015 i+i en salud urbana en pdf2015 i+i en salud urbana en pdf
2015 i+i en salud urbana en pdf
 
El futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lrEl futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lr
 
Resumen capitulo 1 medio ambiente
Resumen capitulo 1 medio ambienteResumen capitulo 1 medio ambiente
Resumen capitulo 1 medio ambiente
 
Cultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbanoCultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbano
 
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
Tema 6. Principales problemas de las ciudades actuales.
 
Londres
LondresLondres
Londres
 

Más de José Emilio Pérez

Verde que te leo verde
Verde que te leo verdeVerde que te leo verde
Verde que te leo verde
José Emilio Pérez
 
7 y 8 Decimales
7 y 8 Decimales7 y 8 Decimales
7 y 8 Decimales
José Emilio Pérez
 
Cálculo mental
Cálculo mentalCálculo mental
Cálculo mental
José Emilio Pérez
 
Tema 5 y 6. Fracciones
Tema 5 y 6. FraccionesTema 5 y 6. Fracciones
Tema 5 y 6. Fracciones
José Emilio Pérez
 
Tema 4. Figuras planas y cuerpos geométricos
Tema 4. Figuras planas y cuerpos geométricosTema 4. Figuras planas y cuerpos geométricos
Tema 4. Figuras planas y cuerpos geométricos
José Emilio Pérez
 
Guía para confección responsable de material
Guía para confección responsable de materialGuía para confección responsable de material
Guía para confección responsable de material
José Emilio Pérez
 
Encuesta Hábito lector 5º A. Curso 19.20
Encuesta Hábito lector 5º A. Curso 19.20Encuesta Hábito lector 5º A. Curso 19.20
Encuesta Hábito lector 5º A. Curso 19.20
José Emilio Pérez
 
Healthy air-children madrid-es
Healthy air-children madrid-esHealthy air-children madrid-es
Healthy air-children madrid-es
José Emilio Pérez
 
La infancia se mueve 2018
La infancia se mueve 2018La infancia se mueve 2018
La infancia se mueve 2018
José Emilio Pérez
 
Coche eléctrico EEAA
Coche eléctrico EEAACoche eléctrico EEAA
Coche eléctrico EEAA
José Emilio Pérez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
José Emilio Pérez
 
Sombrero. Halloween. Arte cartesiano
Sombrero. Halloween. Arte cartesianoSombrero. Halloween. Arte cartesiano
Sombrero. Halloween. Arte cartesiano
José Emilio Pérez
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
José Emilio Pérez
 
PMUS desde una perspectiva de ecologista
PMUS desde una perspectiva de ecologistaPMUS desde una perspectiva de ecologista
PMUS desde una perspectiva de ecologista
José Emilio Pérez
 
GT 5. Movilidad al trabajo
GT 5. Movilidad al trabajoGT 5. Movilidad al trabajo
GT 5. Movilidad al trabajo
José Emilio Pérez
 
Respuestas a las sugerencias presentadas a los estudios previos de urbanizaci...
Respuestas a las sugerencias presentadas a los estudios previos de urbanizaci...Respuestas a las sugerencias presentadas a los estudios previos de urbanizaci...
Respuestas a las sugerencias presentadas a los estudios previos de urbanizaci...
José Emilio Pérez
 
Municipio y movilidad segura. Acciones y recursos para la sensibilización
Municipio y movilidad segura. Acciones y recursos para la sensibilizaciónMunicipio y movilidad segura. Acciones y recursos para la sensibilización
Municipio y movilidad segura. Acciones y recursos para la sensibilización
José Emilio Pérez
 
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
José Emilio Pérez
 
Emocionario. Palabras aladas
Emocionario. Palabras aladasEmocionario. Palabras aladas
Emocionario. Palabras aladas
José Emilio Pérez
 
El papel de la unión europea en la promoción de la seguridad en los desplaz...
El papel de la unión europea en la promoción de la seguridad en los desplaz...El papel de la unión europea en la promoción de la seguridad en los desplaz...
El papel de la unión europea en la promoción de la seguridad en los desplaz...
José Emilio Pérez
 

Más de José Emilio Pérez (20)

Verde que te leo verde
Verde que te leo verdeVerde que te leo verde
Verde que te leo verde
 
7 y 8 Decimales
7 y 8 Decimales7 y 8 Decimales
7 y 8 Decimales
 
Cálculo mental
Cálculo mentalCálculo mental
Cálculo mental
 
Tema 5 y 6. Fracciones
Tema 5 y 6. FraccionesTema 5 y 6. Fracciones
Tema 5 y 6. Fracciones
 
Tema 4. Figuras planas y cuerpos geométricos
Tema 4. Figuras planas y cuerpos geométricosTema 4. Figuras planas y cuerpos geométricos
Tema 4. Figuras planas y cuerpos geométricos
 
Guía para confección responsable de material
Guía para confección responsable de materialGuía para confección responsable de material
Guía para confección responsable de material
 
Encuesta Hábito lector 5º A. Curso 19.20
Encuesta Hábito lector 5º A. Curso 19.20Encuesta Hábito lector 5º A. Curso 19.20
Encuesta Hábito lector 5º A. Curso 19.20
 
Healthy air-children madrid-es
Healthy air-children madrid-esHealthy air-children madrid-es
Healthy air-children madrid-es
 
La infancia se mueve 2018
La infancia se mueve 2018La infancia se mueve 2018
La infancia se mueve 2018
 
Coche eléctrico EEAA
Coche eléctrico EEAACoche eléctrico EEAA
Coche eléctrico EEAA
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sombrero. Halloween. Arte cartesiano
Sombrero. Halloween. Arte cartesianoSombrero. Halloween. Arte cartesiano
Sombrero. Halloween. Arte cartesiano
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
 
PMUS desde una perspectiva de ecologista
PMUS desde una perspectiva de ecologistaPMUS desde una perspectiva de ecologista
PMUS desde una perspectiva de ecologista
 
GT 5. Movilidad al trabajo
GT 5. Movilidad al trabajoGT 5. Movilidad al trabajo
GT 5. Movilidad al trabajo
 
Respuestas a las sugerencias presentadas a los estudios previos de urbanizaci...
Respuestas a las sugerencias presentadas a los estudios previos de urbanizaci...Respuestas a las sugerencias presentadas a los estudios previos de urbanizaci...
Respuestas a las sugerencias presentadas a los estudios previos de urbanizaci...
 
Municipio y movilidad segura. Acciones y recursos para la sensibilización
Municipio y movilidad segura. Acciones y recursos para la sensibilizaciónMunicipio y movilidad segura. Acciones y recursos para la sensibilización
Municipio y movilidad segura. Acciones y recursos para la sensibilización
 
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
 
Emocionario. Palabras aladas
Emocionario. Palabras aladasEmocionario. Palabras aladas
Emocionario. Palabras aladas
 
El papel de la unión europea en la promoción de la seguridad en los desplaz...
El papel de la unión europea en la promoción de la seguridad en los desplaz...El papel de la unión europea en la promoción de la seguridad en los desplaz...
El papel de la unión europea en la promoción de la seguridad en los desplaz...
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Carlos Álvarez-Dardet. Salud pública. Urbanismo. Espacios verdes

  • 1. 54
  • 2. 55 cuadernosDE ARQUITECTURA DEL PAISAJE ? Urbanismo Quizás lo más importante es que debería ser más democrática, y no me estoy refiriendo a democracia formal representativa sino a que el diseño, el mantenimiento de las ciudades, y la resolución de sus crisis debería ser resultado de procesos mucho más participativos que los que tenemos hoy día en Europa. La democracia, según Amartya Sen, al fin y al cabo no es más que el sis- tema político que más maximiza que los seres humanos se presten ayu- da a sí mismos y presten ayuda a los otros. En la medida en que perfec- cionemos los sistemas de participación en la ciudad irá tomando más y más dimensiones humanas. En una ciudad realmente democrática no puede haber excluidos, porque la toma de decisiones se hace teniendo en cuenta todas las voces. Las ciudades de hoy discriminan, y mucho, a las mujeres, a los niños, a los ancianos, a las personas con menos recursos, a los inmigrantes. En fin, al final resulta que nuestra ciudad discrimina a la inmensa mayoría de la población y está concebida casi exclusivamente para satisfacer las nece- sidades de los varones jóvenes de clase alta. Una ciudad saludable tiene capacidad para curar sus propios problemas, y esto supone que no sólo pensemos en estructuras, sino también en infraestructuras y que, cuando pensamos en infraestructuras, no solo pensemos en las infraestructuras duras (saneamiento, transportes, abas- tecimientos, telecomunicación) sino también en infraestructuras blandas. Las infraestructuras blandas, que son la base real de la ciudad, son los activos de virtudes cívicas que una ciudad contiene, aprende, desarrolla Una ciudad saludable tiene capacidad para curar sus propios problemas. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Director del Observatorio de Políticas Públicas y Salud. Universidad de Alicante Espacios verdes Salud pública Entrevista a Carlos Álvarez-Dardet ¿Cómo debería ser la ciudad desde el punto de vista de una mejor salud pública?
  • 3. 56
  • 4. 57 cuadernosDE ARQUITECTURA DEL PAISAJE ? ? y transmite. Es su capacidad de ser solidaria, tolerante, inclusiva u orgu- llosa. Son la materia humana discursiva que construye la única infraestruc- tura blanda imprescindible para que la ciudad sea ciudad: la confianza. Las ciudades son la expresión topográfica del nosotros. Sin ese nosotros, sin confianza, sencillamente no hay ciudades. Los guettos son la expre- sión urbanística del déficit de confianza, y éstos ocurren cuando los acti- vos de virtudes cívicas existentes no son suficientes para reaccionar adecuadamente ante las crisis. ■■■■■ El uso del automóvil es el problema de salud pública más importante al que nos enfrentamos en las ciudades, y no es sólo por las cuestiones de contaminación acústica y atmosférica, ni siquiera por el riesgo de lesio- nes por colisión o atropello. Los automóviles suponen también un factor de riesgo de enorme importancia para las enfermedades cardiovasculares. El abuso del automóvil es precisamente consecuencia de la falta de de- mocracia a la que antes aludíamos. El coche es el icono de la dominan- cia en la ciudad. Precisamente la lucha contra el automóvil trasciende las consideraciones técnicas-menos contaminación, menos ruido, menos ac- cidentes- para constituirse en espacio semiótico de la lucha por la demo- cracia en la ciudad. Podría estudiarse formalmente, pero creo que las ciudades que consi- guen hacer frente con éxito al coche, limitar su uso, devienen en espa- cios más democráticos que las que no inician esta batalla o las que, ini- ciándola, la pierden. Quizás porque obligan a apearse de su objeto-sím- bolo a los detentadores del poder. En una ciudad sin coches todos vamos a pie. La política necesita puntos de entrada para la acción hacia el cam- bio. Necesitamos tomas de la Bastilla o del Palacio de Invierno. El coche y la lucha contra él tienen, para mí, ese status de símbolo político. ■■■■■ Claro; aunque quizás poco conocido por el gran público, existe una gran tradición de estudio del efecto de la ciudad, sus transformaciones y la sa- lud. Es más, antes del siglo XIX el urbanismo y la salud pública eran la misma disciplina y la misma profesión. La salud pública nació en las ciudades, pero en la medida en que el po- der territorial se centralizó en los gobiernos nacionales fueron necesarias soluciones mas «técnicas» y menos amenazadoras para el status quo. Como consecuencia de esta presión, el urbanismo se separó de la salud pública y se acercó tristemente a la arquitectura y la ingeniería. Por su lado, la salud pública hizo lo propio en un camino reduccionista, no me- nos triste, de acercamiento a la medicina. La ciudad y su bienestar dejó de ser el objeto de interés para fraccionarse en «el enfermo», «la casa» o «el puente» como elementos aislados sin conexión. ¿Qué límites deberíamos plantearnos a la hora de tomar decisiones como, por ejemplo, el uso del coche en las ciudades? ¿Existe una relación directa entre las enfermedades que padece el urbanita y la toma de decisiones en el ámbito del desarrollo urbano? El uso del automóvil es el problema de salud pública más importante al que nos enfrentamos en las ciudades.
  • 5. 58
  • 6. 59 cuadernosDE ARQUITECTURA DEL PAISAJE ? Sin embargo, en los últimos años, quizás como un síntoma del debilita- miento de los estados nación y el renacer político de las ciudades, el in- terés mutuo vuelve a ser relevante. El estudio de las características de la vivienda, las zonas ajardinadas, el desarrollo de la barriadas y la salud está dando lugar a una gran cantidad de información. Hoy sabemos que la salud de la gente está determinada, y en gran medida, por su barrio y por cómo éste se ha conformado y las relaciones que establece con la ciudad. Sin embargo, el problema es que este conocimiento no se aplica, los estándares de salubridad de las viviendas siguen patrones muy tradicio- nales, muy desde la perspectiva técnica del arquitecto o el ingeniero y del médico. El problema es muy sencillo, a los médicos les interesan los enfermos de uno en uno y a los arquitectos e ingenieros las casas y los puentes de uno en uno. Ni una ni otra disciplina se responsabiliza de la ciudad como organismo de conjunto. En España, por ejemplo, los estándares legales para la construcción de viviendas en materia de salubridad se refieren exclusivamente a la tuber- culosis (necesidad de suficiente luz solar y aireación) y al cólera (necesi- dad de acometida de saneamiento). Y no hay más estándares. Resulta del todo espectral que construyamos las viviendas (de una en una) para prevenir enfermedades (a nivel individual), que ya no existen entre nosotros, y no nos preocupemos de las que existen. Un urbanita de hoy no muere de cólera, porque tiene agua corriente y cuarto de baño. Tampoco de tuberculosis, porque las ventanas son grandes y se pueden abrir. Muere de accidentes y enfermedades cardiovasculares y sufre de depresión. Esto está producido por cómo construimos nuestras ciudades. ■■■■■ La salud pública prácticamente ha desaparecido de los ayuntamientos españoles, esta en manos de los gobiernos autonómicos desde los años 80. En la práctica esto significa que, salvo casos residuales de enferme- dades del pasado, la salud pública está por completo fuera de la toma de decisiones en planeacion urbana. Como consecuencia de ello, las élites que toman las decisiones no tienen casi nunca en cuenta el impacto en salud de las decisiones. Pero lo más grave es que esta invisibilización de las relaciones ciudad- salud hurta esta dimensión del debate político y público. Ante cualquier iniciativa, políticos, concernidos y ciudadanos hablan de estética, funcionalidad, dinero, ecología... de muchas cosas, pero casi nunca de la salud. ■■■■■ A la hora de decidir y aplicar normativa de planeamiento urbano y de gestión municipal. ¿Se tiene en cuenta la opinión de expertos en salud pública?; Si es así, ¿qué grado de repercusión tienen en la toma de decisiones? Hoy sabemos que la salud de la gente está determinada y en gran medida por su barrio y por como este se ha conformado y las relaciones que establece con la ciudad.
  • 7. 60
  • 8. 61 cuadernosDE ARQUITECTURA DEL PAISAJE ? ? El proyecto de Ciudades Saludables, iniciado por la Organización Mun- dial de la Salud a final de los años 80, ha supuesto un intento muy rele- vante de desarrollar esto vínculos. Sin embargo, más que ciudades que tengan en cuenta la salud, en la planificación se puede hablar de proyec- tos más o menos exitosos y más o menos duraderos. Han tenido éxito las ciudades que tenían alcaldes comprometidos, un equipo técnico a la altu- ra y gobiernos centrales o federales que lo propiciaran. Son demasiados ingredientes para la sostenibilidad política. Los alcaldes cambian, los go- biernos también. Y volvemos con ello a la cuestión crucial de la democracia en las ciuda- des. Cuando la OMS lanzó el proyecto uno de los problemas más graves que existía, y aun existe aunque en menor medida, es que incluso en países con gobiernos democráticos, los alcaldes eran elegidos por los gobiernos centrales. ■■■■■ Quizás sería importante hacer notar que el medio ambiente no es sólo fí- sico-químico, sino social, y que incluso el ambiente físico-químico es el resultado histórico de la corporización territorial de fuerzas sociales. Vivi- mos en un mundo que separa «lo biológico» de «lo social»; esta separa- ción, aparte de falsa, es interesadamente reduccionista. Pongamos un ejemplo: los perros, casi todo el mundo aceptará, que los perros son entes biológicos, parte de la «naturaleza». Sin embargo, si miramos con atención, nos damos cuenta de que las razas de perro (to- das indistinguibles genéticamente del lobo), son una especie de museo etnográfico de la historia social de la humanidad. Cuando la humanidad se sustentaba en la caza, desarrolló los perros «de caza», cuando creó asentamientos y ganadería desarrolló perros «pastores» y «guardianes». El desarrollo de las ciudades también tuvo su impacto en la biología cani- na. Con las ciudades aparecieron los perros de «salón» o compañía. No existen, pues, elementos físico químicos nocivos sino políticas injus- tas que se corporizan en las ciudades en forma de deterioro medioam- biental. De ellas las favorecedoras del sedentarismo son probablemente las que más afectan a la salud física, y las favorecedoras del aislamiento las que más influyen en la salud mental. Por ejemplo, se ha comprobado recientemente en ciudades japonesas que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares es directamente proporcional a la distancia entre la vivienda y los parques. Esta relación es especialmente intensa en el caso de las personas mayores. También sabemos que los estresores -ruido, delincuencia, desestructuracion, paro- tienen un efecto contextual en la aparición de enfermedades mentales, especialmente depresión. ■■■■■ ¿Existen ciudades a escala mundial que tengan en cuenta las opiniones de expertos en salud pública?; ¿algún referente claro?; ¿cuál es su modelo de gestión? ¿Cuáles son los agentes nocivos ambientales que intervienen en la salud del urbanita? Se ha comprobado recientemente en ciudades japonesas que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares es directamente proporcional a la distancia entre la vivienda y los parques.