SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DERECHO A LA CIUDAD
DE HENRI LEFEBVRE
INGRID TATIANA QUISTANCHALA NARVAEZ
DIANA CAROLINA CHÁVEZ CARLOSAMA
ZULLY ELIZABETH ARAUJO URBANO
DOCENTE: MARIA AMALIA OJEDA ERAZO
SOCIOLOGIA URBANA
UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
EL DERECHO A LA CIUDAD DE HENRI LEFEBVRE
Objetivo: Analizar la lectura “El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la
ciudad capitalista contemporánea” de Frank Molano Camargo, para confrontar de manera
crítica y argumentativa su aplicabilidad en una ciudad.
1. Elaborar un grafiti cuyo contenido exprese su posición crítica acerca de lo que debe
mejorar la ciudad teniendo en cuenta los ODS.
ANÁLISIS
“Hay quienes con máscaras de la modernidad ocultan su verdadero rostro nativo”
Nos invita a reflexionar y nos da a entender como ahora las ciudades van transformando nuestra
esencia nativa en nuestras expresiones, gestos, emociones, creencias y costumbres que cada
vez son menos y se van dejando atrás ya que en las ciudades nos convertimos en personas
monótonas y nos vamos acoplando a un nuevo estilo de vida tomando como referencia aquella
forma de vida de la ciudad o de las personas que nos rodean cambiando en sí nuestra esencia y
olvidando nuestro procedente.
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, el internet, las diferentes formas de interactuar
a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento, permitiéndonos descubrir
nuevas formas culturales que sin duda enriquecen a la sociedad, dando sentido de pertenencia
a nuestro origen, nuestra historia, nuestros valores y el trabajo de entidades tanto colectivas
como locales para proteger y mantener la naturaleza de las fiestas y actividades culturales como
un rasgo local del gobierno de la ciudad.
Por otro lado se cuenta con unas imágenes que muestran lo que hace falta por mejorar en las
ciudades, principalmente nos damos cuenta que existe un nivel alto de pobreza, desigualdad,
inseguridad entre otras debido a la falta de oportunidades y de empleo. Por eso es importante
contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible para tener un buen futuro,
constituyendo un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
2. Escoja una ciudad que usted conozca y proponga cómo sería posible ejercer el “derecho a
la ciudad” a la luz de alguno o algunos autores que propone la lectura.
Ciudad escogida --------------> Pasto Nariño.
Tomando como referencia y analizando el enfoque de uno de los autores presentes en la lectura
en este caso David Harvey “el derecho a la ciudad y la superación del capitalismo.”, las
implicaciones y posibilidades de ejercicio del derecho a la ciudad se hará una propuesta para
ejercer el derecho a la ciudad en la ciudad de Pasto Departamento Nariño.
El Derecho a la Ciudad es un derecho individual y colectivo de todas y todos los habitantes,
donde el territorio de las ciudades y sus alrededores mantienen en una relación equitativa con
el mundo rural, son considerados espacios de ejercicio y garantía de los derechos, a fin de
asegurar la distribución y el beneficio o equitativo, universal, justo, democrático y sostenible
de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportunidades que ofrecen las ciudades.
El autor David Harvey considera que el derecho a la ciudad expresado por los movimientos
anticapitalistas urbanos es la posibilidad de realizar una transformación así mismo una
recuperación de la ciudad como bien común, es decir lograr una transformación social urbana,
procesos sociales de transformación que tienen que ver con la manera en que se diseña y
construye el espacio urbano, con la forma en que viven los distintos grupos sociales, a través
de la suma de voluntades, de experiencias y de capacidades atendiendo las necesidades de los
ciudadanos con el fin de tener una vida digna y con las posibilidades de materializar su proyecto
de vida.
Realizando una pequeña caracterización de la ciudad Pasto Nariño esta se encuentra ubicada al
suroccidente de Colombia, un lugar con una posición estratégica privilegiada, donde confluyen
diversidad de paisajes, ríos, montañas y el Volcán Galeras, Según el Departamento Nacional
de Planeación DNP esta ciudad tiene una extensión de 113.100 ha, correspondiente al 3,4 por
ciento del área departamental; de este territorio, el 2,3 por ciento (2.640 has), corresponde al
área urbana y el porcentaje restante, al área rural(110.460 ha). La densidad poblacional es de
407,1 hab/ km2 lo cual denota su potencialidad natural, ecológica y agraria, que está por
aprovecharse y conservar. El área urbana del municipio se divide en 12 comunas y 414 barrios
y el área rural en 17 corregimientos (Catambuco, El Encano, Buesaquillo, Mocondino, San
Fernando, La Laguna, Genoy, La Caldera, Jongovito, Morasurco, Mapachico, Obonuco,
Cabrera, Jamondino, Gualmatán, El Socorro y Santa Bárbara).
Para lograr ejercer el derecho a la ciudad en la ciudad de Pasto principalmente se debería iniciar
informando a la población ya que se puede inferir que un alto porcentaje de la misma desconoce
este derecho, pues como lo menciona el autor es uno de los más negados para la población y
más aún si pertenece a estratos bajos o más vulnerables.
La ciudad de Pasto cuenta con espacio, territorio amplio para que todos los habitantes
practiquen este derecho de esta manera se fortalecería el derecho a un hábitat que facilite el
tejido de las relaciones sociales entre los habitantes de esta ciudad, el derecho a sentirse parte
de ella, a tener sentido de pertenencia sobre ella sentido de cohesión social y construcción
colectiva, el derecho a vivir dignamente teniendo calidad de vida, el derecho a la convivencia,
el derecho al gobierno de la ciudad, el derecho a la igualdad de oportunidades sin ningún tipo
de exclusión social y no mantener ciertas características del capitalismo convirtiendo a una
ciudad donde las personas con más poder o más recursos económicos se encargan de generar
más capital, dejando a un lado el bienestar común además generando crisis económica y
escasez de trabajo.
Desde otro punto de vista más capitalista si se implementa algún tipo de nuevas infraestructuras
la ciudad como tal tendría mayor competencia, mayor interacción social pero también el
surgimiento de disputas frente a el comercio local perdiendo un poco el valor por por lo
auténtico, por lo artesanal, así mismo problemáticas frente el impacto ambiental que estas
pueden causar, el consumo de recursos naturales, destrucción del ecosistema, pérdida de
vegetación hasta poner en riesgo uno de los volcanes más activos y hasta destruir la ciudad
como un bien social y convirtiéndose más en acumulación de capital.
Se tendrían aspectos positivos porque de cierta manera la ciudad ejecutaría cambios
innovadores pero también negativos porque estaría afectando la parte ambiental y social.
El autor Harvey afirma lo siguiente:
El derecho a la ciudad tiene que plantearse, no como un derecho a lo que ya existe, sino
como un derecho a reconstruir y recrear la ciudad como un cuerpo político socialista con una
imagen totalmente diferente, que erradique la pobreza y la desigualdad social y que cure las
heridas de la desastrosa degradación medioambiental. (2013, p. 202)
Retomando lo anterior de el autor Harvey la Ciudad de Pasto sería una ciudad que goce de su
cultura, del espacio, se apropie de su identidad y que los habitantes tengan voz en la ciudad que
se piense colectivamente sin excluir a las personas de estratos bajos, se motive a que estén más
activos en cuanto a la participación de asuntos de la ciudad y que el gobierno departamental
respete este derecho ya que los habitantes son los principales protagonistas de la ciudad para
que dentro de ella se logre un desarrollo sostenible sin dejar a un lado la importancia de la
preservación del medio ambiente para que así se tenga un bienestar humano y buenas
condiciones del medio.
Dentro de la Ciudad de Pasto se implementarían el desarrollo de prácticas políticas en conjunto,
es decir que la población se involucre en las actividades, que surjan propuestas para tener una
ciudad justa como también para que se desarrollen interacciones sociales con instituciones
tanto públicas como privadas con el fin de que todos los habitantes se motiven a participar, a
expresarse a aportar con propuestas que se vean reflejadas en el progreso de la ciudad.
En este orden de ideas, el derecho a la ciudad Según David Harvey vendría siendo una ciudad
donde se observe el bien común que permita beneficiar a la sociedad, incluyendo a todos los
ciudadanos, a los sistemas sociales, e instituciones ejerciendo democracia, organización y
participación.
BIBLIOGRAFÍA
Características sociopolíticas de la Ciudad Pasto, Nariño. (s.f).
https://www.pasto.gov.co/index.php/acuerdos/acuerdos-
2020?download=16988:anexo_no_1_caracterizacion_territorial_y_metodologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion corregida 1ra und
Presentacion corregida 1ra undPresentacion corregida 1ra und
Presentacion corregida 1ra und
Mabel Polo Ahumada
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
Andii Montejo Alvarez
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
julian martinez
 
Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe VilcasPlan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Jordan Huerta
 
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrolloDeclaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Arte y Salud
 
Ppt clase 2
Ppt clase 2Ppt clase 2
Ppt clase 2
mabarcas
 
servicios básicos
servicios básicosservicios básicos
servicios básicos
kenyi huillcamisa paño
 
Cultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectivaCultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectiva
Dely Sofía Vergara Suárez
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
mabarcas
 
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de LuriganchoProblemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
Alberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos HumanosAlberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos Humanos
reflexionespot
 
Programa de-gobierno-cayetano-jiménez
Programa de-gobierno-cayetano-jiménezPrograma de-gobierno-cayetano-jiménez
Programa de-gobierno-cayetano-jiménez
sanitux21k
 
Cultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbanoCultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbano
jandira feijó
 
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiantePropuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Gotzone Mora
 
Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...
Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...
Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...
Comunidades Sostenibles para Galápagos
 
El urbanismo como modo de vida
El urbanismo como modo de vidaEl urbanismo como modo de vida
El urbanismo como modo de vida
Territoriogyd
 
Caracterizacion del caribe
Caracterizacion del caribeCaracterizacion del caribe
Caracterizacion del caribe
Eliecerduran
 
Cultura ciudadana jairo
Cultura ciudadana jairoCultura ciudadana jairo
Cultura ciudadana jairo
salfarom
 
Servicios basicos
Servicios basicosServicios basicos
Cultura ciudadana mokus
Cultura ciudadana mokusCultura ciudadana mokus
Cultura ciudadana mokus
Dualter Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion corregida 1ra und
Presentacion corregida 1ra undPresentacion corregida 1ra und
Presentacion corregida 1ra und
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe VilcasPlan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
Plan de Gobierno Walter Quispe Vilcas
 
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrolloDeclaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
 
Ppt clase 2
Ppt clase 2Ppt clase 2
Ppt clase 2
 
servicios básicos
servicios básicosservicios básicos
servicios básicos
 
Cultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectivaCultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectiva
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de LuriganchoProblemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
Problemática Urbana y Sostenibilidad - San Juan de Lurigancho
 
Alberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos HumanosAlberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos Humanos
 
Programa de-gobierno-cayetano-jiménez
Programa de-gobierno-cayetano-jiménezPrograma de-gobierno-cayetano-jiménez
Programa de-gobierno-cayetano-jiménez
 
Cultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbanoCultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbano
 
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiantePropuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
 
Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...
Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...
Rol ciudadano en la construcción de ciudades y territorios como un bien públi...
 
El urbanismo como modo de vida
El urbanismo como modo de vidaEl urbanismo como modo de vida
El urbanismo como modo de vida
 
Caracterizacion del caribe
Caracterizacion del caribeCaracterizacion del caribe
Caracterizacion del caribe
 
Cultura ciudadana jairo
Cultura ciudadana jairoCultura ciudadana jairo
Cultura ciudadana jairo
 
Servicios basicos
Servicios basicosServicios basicos
Servicios basicos
 
Cultura ciudadana mokus
Cultura ciudadana mokusCultura ciudadana mokus
Cultura ciudadana mokus
 

Similar a El derecho a la ciudad

Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
Andrea Elizabeth Vidal
 
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docxA lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
Favio Dario Galvis Carvajal
 
Asentamientos humanos
Asentamientos humanosAsentamientos humanos
Asentamientos humanos
itc2018
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
mabarcas
 
Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8
Ruben Gpur Rodriguez
 
Cultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasCultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanas
flavio
 
Planificación urbana e indígenas urbanos cedure
Planificación urbana e indígenas urbanos cedurePlanificación urbana e indígenas urbanos cedure
Planificación urbana e indígenas urbanos cedure
Limberg Aliaga
 
Carta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
Carta Mundial porr el Derecho a la CiudadCarta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
Carta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
Igui
 
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
Fmwnoticias Comunicaciones
 
Instel Cultura Ciudadana
Instel Cultura CiudadanaInstel Cultura Ciudadana
Instel Cultura Ciudadana
guest799b95
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
ccflor
 
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela CastellarCultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
Yisela Castellar
 
Construirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan finConstruirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan fin
Fanny González
 
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
polo28
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida Cotidiana
Jose Lopez
 
Ciudades inclusivas y accesibles.
Ciudades inclusivas y accesibles.Ciudades inclusivas y accesibles.
Ciudades inclusivas y accesibles.
José María
 
Anzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaAnzorc ciudadnia
Anzorc ciudadnia
arangelm
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía
arangelm
 
Relatoria seminario
Relatoria seminarioRelatoria seminario
Relatoria seminario
marymerida
 
4 alcaldes
4 alcaldes4 alcaldes
4 alcaldes
alanbasket3
 

Similar a El derecho a la ciudad (20)

Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
 
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docxA lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
 
Asentamientos humanos
Asentamientos humanosAsentamientos humanos
Asentamientos humanos
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
 
Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8
 
Cultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasCultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanas
 
Planificación urbana e indígenas urbanos cedure
Planificación urbana e indígenas urbanos cedurePlanificación urbana e indígenas urbanos cedure
Planificación urbana e indígenas urbanos cedure
 
Carta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
Carta Mundial porr el Derecho a la CiudadCarta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
Carta Mundial porr el Derecho a la Ciudad
 
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
 
Instel Cultura Ciudadana
Instel Cultura CiudadanaInstel Cultura Ciudadana
Instel Cultura Ciudadana
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
 
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela CastellarCultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
 
Construirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan finConstruirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan fin
 
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida Cotidiana
 
Ciudades inclusivas y accesibles.
Ciudades inclusivas y accesibles.Ciudades inclusivas y accesibles.
Ciudades inclusivas y accesibles.
 
Anzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaAnzorc ciudadnia
Anzorc ciudadnia
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía
 
Relatoria seminario
Relatoria seminarioRelatoria seminario
Relatoria seminario
 
4 alcaldes
4 alcaldes4 alcaldes
4 alcaldes
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

El derecho a la ciudad

  • 1. EL DERECHO A LA CIUDAD DE HENRI LEFEBVRE INGRID TATIANA QUISTANCHALA NARVAEZ DIANA CAROLINA CHÁVEZ CARLOSAMA ZULLY ELIZABETH ARAUJO URBANO DOCENTE: MARIA AMALIA OJEDA ERAZO SOCIOLOGIA URBANA UNIVERSIDAD MARIANA PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
  • 2. EL DERECHO A LA CIUDAD DE HENRI LEFEBVRE Objetivo: Analizar la lectura “El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea” de Frank Molano Camargo, para confrontar de manera crítica y argumentativa su aplicabilidad en una ciudad. 1. Elaborar un grafiti cuyo contenido exprese su posición crítica acerca de lo que debe mejorar la ciudad teniendo en cuenta los ODS.
  • 3. ANÁLISIS “Hay quienes con máscaras de la modernidad ocultan su verdadero rostro nativo” Nos invita a reflexionar y nos da a entender como ahora las ciudades van transformando nuestra esencia nativa en nuestras expresiones, gestos, emociones, creencias y costumbres que cada vez son menos y se van dejando atrás ya que en las ciudades nos convertimos en personas monótonas y nos vamos acoplando a un nuevo estilo de vida tomando como referencia aquella forma de vida de la ciudad o de las personas que nos rodean cambiando en sí nuestra esencia y olvidando nuestro procedente. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, el internet, las diferentes formas de interactuar a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento, permitiéndonos descubrir nuevas formas culturales que sin duda enriquecen a la sociedad, dando sentido de pertenencia a nuestro origen, nuestra historia, nuestros valores y el trabajo de entidades tanto colectivas como locales para proteger y mantener la naturaleza de las fiestas y actividades culturales como un rasgo local del gobierno de la ciudad. Por otro lado se cuenta con unas imágenes que muestran lo que hace falta por mejorar en las ciudades, principalmente nos damos cuenta que existe un nivel alto de pobreza, desigualdad, inseguridad entre otras debido a la falta de oportunidades y de empleo. Por eso es importante contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible para tener un buen futuro, constituyendo un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
  • 4. 2. Escoja una ciudad que usted conozca y proponga cómo sería posible ejercer el “derecho a la ciudad” a la luz de alguno o algunos autores que propone la lectura. Ciudad escogida --------------> Pasto Nariño. Tomando como referencia y analizando el enfoque de uno de los autores presentes en la lectura en este caso David Harvey “el derecho a la ciudad y la superación del capitalismo.”, las implicaciones y posibilidades de ejercicio del derecho a la ciudad se hará una propuesta para ejercer el derecho a la ciudad en la ciudad de Pasto Departamento Nariño. El Derecho a la Ciudad es un derecho individual y colectivo de todas y todos los habitantes, donde el territorio de las ciudades y sus alrededores mantienen en una relación equitativa con el mundo rural, son considerados espacios de ejercicio y garantía de los derechos, a fin de asegurar la distribución y el beneficio o equitativo, universal, justo, democrático y sostenible de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportunidades que ofrecen las ciudades. El autor David Harvey considera que el derecho a la ciudad expresado por los movimientos anticapitalistas urbanos es la posibilidad de realizar una transformación así mismo una recuperación de la ciudad como bien común, es decir lograr una transformación social urbana, procesos sociales de transformación que tienen que ver con la manera en que se diseña y construye el espacio urbano, con la forma en que viven los distintos grupos sociales, a través de la suma de voluntades, de experiencias y de capacidades atendiendo las necesidades de los
  • 5. ciudadanos con el fin de tener una vida digna y con las posibilidades de materializar su proyecto de vida. Realizando una pequeña caracterización de la ciudad Pasto Nariño esta se encuentra ubicada al suroccidente de Colombia, un lugar con una posición estratégica privilegiada, donde confluyen diversidad de paisajes, ríos, montañas y el Volcán Galeras, Según el Departamento Nacional de Planeación DNP esta ciudad tiene una extensión de 113.100 ha, correspondiente al 3,4 por ciento del área departamental; de este territorio, el 2,3 por ciento (2.640 has), corresponde al área urbana y el porcentaje restante, al área rural(110.460 ha). La densidad poblacional es de 407,1 hab/ km2 lo cual denota su potencialidad natural, ecológica y agraria, que está por aprovecharse y conservar. El área urbana del municipio se divide en 12 comunas y 414 barrios y el área rural en 17 corregimientos (Catambuco, El Encano, Buesaquillo, Mocondino, San Fernando, La Laguna, Genoy, La Caldera, Jongovito, Morasurco, Mapachico, Obonuco, Cabrera, Jamondino, Gualmatán, El Socorro y Santa Bárbara). Para lograr ejercer el derecho a la ciudad en la ciudad de Pasto principalmente se debería iniciar informando a la población ya que se puede inferir que un alto porcentaje de la misma desconoce este derecho, pues como lo menciona el autor es uno de los más negados para la población y más aún si pertenece a estratos bajos o más vulnerables. La ciudad de Pasto cuenta con espacio, territorio amplio para que todos los habitantes practiquen este derecho de esta manera se fortalecería el derecho a un hábitat que facilite el tejido de las relaciones sociales entre los habitantes de esta ciudad, el derecho a sentirse parte de ella, a tener sentido de pertenencia sobre ella sentido de cohesión social y construcción colectiva, el derecho a vivir dignamente teniendo calidad de vida, el derecho a la convivencia, el derecho al gobierno de la ciudad, el derecho a la igualdad de oportunidades sin ningún tipo de exclusión social y no mantener ciertas características del capitalismo convirtiendo a una ciudad donde las personas con más poder o más recursos económicos se encargan de generar más capital, dejando a un lado el bienestar común además generando crisis económica y escasez de trabajo.
  • 6. Desde otro punto de vista más capitalista si se implementa algún tipo de nuevas infraestructuras la ciudad como tal tendría mayor competencia, mayor interacción social pero también el surgimiento de disputas frente a el comercio local perdiendo un poco el valor por por lo auténtico, por lo artesanal, así mismo problemáticas frente el impacto ambiental que estas pueden causar, el consumo de recursos naturales, destrucción del ecosistema, pérdida de vegetación hasta poner en riesgo uno de los volcanes más activos y hasta destruir la ciudad como un bien social y convirtiéndose más en acumulación de capital. Se tendrían aspectos positivos porque de cierta manera la ciudad ejecutaría cambios innovadores pero también negativos porque estaría afectando la parte ambiental y social. El autor Harvey afirma lo siguiente: El derecho a la ciudad tiene que plantearse, no como un derecho a lo que ya existe, sino como un derecho a reconstruir y recrear la ciudad como un cuerpo político socialista con una imagen totalmente diferente, que erradique la pobreza y la desigualdad social y que cure las heridas de la desastrosa degradación medioambiental. (2013, p. 202) Retomando lo anterior de el autor Harvey la Ciudad de Pasto sería una ciudad que goce de su cultura, del espacio, se apropie de su identidad y que los habitantes tengan voz en la ciudad que se piense colectivamente sin excluir a las personas de estratos bajos, se motive a que estén más activos en cuanto a la participación de asuntos de la ciudad y que el gobierno departamental respete este derecho ya que los habitantes son los principales protagonistas de la ciudad para que dentro de ella se logre un desarrollo sostenible sin dejar a un lado la importancia de la preservación del medio ambiente para que así se tenga un bienestar humano y buenas condiciones del medio. Dentro de la Ciudad de Pasto se implementarían el desarrollo de prácticas políticas en conjunto, es decir que la población se involucre en las actividades, que surjan propuestas para tener una ciudad justa como también para que se desarrollen interacciones sociales con instituciones tanto públicas como privadas con el fin de que todos los habitantes se motiven a participar, a expresarse a aportar con propuestas que se vean reflejadas en el progreso de la ciudad.
  • 7. En este orden de ideas, el derecho a la ciudad Según David Harvey vendría siendo una ciudad donde se observe el bien común que permita beneficiar a la sociedad, incluyendo a todos los ciudadanos, a los sistemas sociales, e instituciones ejerciendo democracia, organización y participación.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Características sociopolíticas de la Ciudad Pasto, Nariño. (s.f). https://www.pasto.gov.co/index.php/acuerdos/acuerdos- 2020?download=16988:anexo_no_1_caracterizacion_territorial_y_metodologia