SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
Alfredo Sánchez Monteseirín.
ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD. Abril de 2015.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
1. Introducción a la salud urbana
1.1. El enfoque urbano de la salud
1.2. La gestión de la salud urbana
1.3. La acción local en salud
1.4. El impacto de los entornos urbanos en la salud
1.5. Foros internacionales de salud urbana
2. Investigación en salud urbana
2.1. Salud y hábitos urbanos.
2.2. Medio urbano y salud. Investigación sobre espacios verdes y salud urbana.
2.3. Investigación social y salud urbana.
2.4. Principales temas de investigación en salud, calidad de vida y espacio público
urbano.
2.5 Progreso y salud.
3. Innovación en salud urbana
3.1. Innovación urbanística
3.2. Movilidad sana
3.3. Contaminación y salud urbana
3.4. Estrategias innovadoras sobre prevención y reciclaje de residuos
3.5. Innovación en la obtención de energía desde los residuos sólidos urbanos
4. I+D+i en la producción de energías saludables
4.1. Crecimiento verde
4.2. Energía limpia
4.3. Movilidad verde
4.4. Las ciudades inteligentes
4.5. Estilos de vida
5. Innovación en organización y prestación de servicios de salud urbana
5.1. Las dinámicas de la democracia local. Aumentar la participación ciudadana en
la gobernanza urbana.
5.2. Gestión urbana integrada y liderazgo urbano. Innovación organizativa para
lograr una gestión urbana integrada.
5.3. Políticas y prácticas para asegurar el desarrollo sostenible
5.4. Principios fundamentales de la investigación urbana (URBAN-NET)
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
5.5. Informe OMS 2013 investigaciones para una cobertura sanitaria universal
1. Introducción a la salud urbana
La salud urbana es un concepto nuevo en su formulación, pero bien conocido en la realidad
histórica: la urbanización está vinculada a muchos problemas de salud relacionados con el
agua, el medio ambiente, la violencia y las lesiones, las enfermedades no transmisibles…
El mayor porcentaje de problemas de salud pública, hoy, no se resuelve con más servicios
(obesidad, tabaquismo, otras adicciones, accidentes, violencia, algunos problemas de salud
mental derivados del modelo social…). Para resolverlos hay que trabajar con los otros sectores
y contar con la ciudadanía, potenciando el concepto de salud como un derecho, como un
valor; una inversión y un requisito de desarrollo y bienestar. Todo esto, en el nivel local, es de
una gran potencialidad en Salud, porque el nivel local es el más efectivo, por la proximidad de
la ciudadanía, porque es allí donde se desarrolla su vida cotidiana; es allí donde identifican la
capacidad de actuación en el territorio y esta es la clave de valor de los ayuntamientos en el
ámbito de la salud. Hay que llevar el valor salud a las diferentes agendas locales haciendo una
llamada al liderazgo de los alcaldes y alcaldesas, y de los decisores locales en general, ya que
son los únicos capaces (competentes) de integrar estas acciones en el territorio (gobernanza
local) y así conseguir la incorporación de los objetivos de salud en las políticas municipales de
los diferentes sectores, dentro de la estrategia de Salud en Todas las Políticas.
Las personas demandan, cada vez más, una asistencia sanitaria de calidad que resuelva sus
problemas de enfermedad, pero además requieren que sus entornos (social, laboral, de ocio...)
sean cada vez más seguros y saludables, así como favorecedores de las opciones más sanas, y
que se les garantice la seguridad de los alimentos, la calidad del aire que respiran y la
potabilidad de las aguas que consumen. Es precisamente en el municipio, el territorio más
cercano a la ciudadanía, donde cobran especial importancia las acciones para promover
conductas más sanas y para hacer más saludables los entornos como los barrios y los pueblos,
donde viven, conviven y trabajan las personas y sus familias.
En este nuevo marco se inscribe la acción local en salud, en la que son los Ayuntamientos–
representantes directos de los ciudadanos- los llamados a liderar y coordinar las actuaciones
de los diferentes sectores, tanto públicos como privados, contando con la ciudadanía, para
proteger la salud de la población, cuidando su entorno medioambiental (agua potable, salud
alimentaria, residuos, etc.) así como promoviendo estilos de vida saludables, para conseguir
una mejor calidad de vida, más sana.
La Salud Urbana es una nueva mirada de la Salud Pública enfocada a través de políticas
públicas orientadas al ámbito territorial, en el marco de la Estrategia de Salud en Todas las
Políticas, con el objeto de promover las conductas más sanas y hacer más saludables los
entornos como los barrios, los pueblos y las ciudades, donde viven, conviven y trabajan las
personas y sus familias. Desde esta perspectiva, el sector Salud, está llamado a asumir una
actitud proactiva con el resto de las políticas públicas que tienen que ver con los
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
determinantes sociales de la salud, en definitiva, con el concepto de la salud en todas las
políticas.
1.1. El enfoque urbano de la salud
 El enfoque urbano de la salud es hoy día muy oportuno y muy pertinente por las
siguientes razones:
• La mayoría de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas, y esta proporción se
espera que crezca y que la salud urbana se convierta en un foco importante de la política
mundial de salud pública. Mientras que la urbanización y el crecimiento de las ciudades se
asocia con aumento de la prosperidad y la buena salud en población en general, en muchas
realidades urbanas se dan algunas de las disparidades de salud del mundo más importantes,
tanto en países de bajos y altos ingresos, ya sea por la rápida migración desde las zonas rurales
como y el crecimiento poblacional, que cada vez ejercen más presión sobre los limitados
recursos en las ciudades.
• Hay evidencia de modelos de desarrollo urbano mal planificados o no planificados que tienen
por sí mismos consecuencias muy negativas para la salud y la seguridad de las personas, como
un mayor riesgo de traumatismos causados por el tráfico y en general el aumento de los
factores de riesgo.
 La gestión de la creciente complejidad urbana exige :
• Ofrecer soluciones a los retos de la sociedad del siglo XXI: sostenibilidad y sociedad del
conocimiento
• Asumir el modelo de ciudad mediterránea, compacta, compleja, eficiente y cohesionada
socialmente
• Promover una organización intergubernamental y transversal que contemple los principios
de la gobernanza: apertura, participación, eficacia, responsabilidad y coherencia.
• Establecer mecanismos de formación (reglada y no reglada) y aprendizaje continuo, capaces
de afrontar un nuevo enfoque para la enfermedad cardíaca, el cáncer, la diabetes y las
enfermedades pulmonares crónicas, debidos a la inactividad física y las dietas poco saludables.
 √ En cuanto a los principales problemas de salud en las ciudades, cada ciudad tiene
una serie de retos y problemas. Sin embargo, los más compartidos por todas ellas son:
• Las cardiopatías o enfermedades del corazón, la presión arterial alta, la diabetes y la
obesidad están relacionados con estilos de vida en las ciudades
• Las enfermedades causadas por alimentos y agua insalubres o por la contaminación del aire
urbano debido a condiciones de hacinamiento
• El grave riesgo de los accidentes de tráfico y sus secuelas
• Trastornos de salud mental y abuso de sustancias.
√ En lo que se refiere a los factores o determinantes sociales que tienen que ver con la salud
urbana es importante abordar las crecientes disparidades en la salud entre los diferentes
grupos en las ciudades: por ejemplo, hay una diferencia de 28 años en la esperanza de vida de
las personas que viven en barrios distintos dentro de Glasgow en el Reino Unido. Pero las
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
ciudades, en su conjunto, se enfrentan a una común amenaza para la salud: enfermedades
agravadas por malas condiciones de vida, enfermedades crónicas derivadas de hábitos no
saludables, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas, la inactividad física …y el uso
nocivo del alcohol y otras drogas…Estos son el resultado de un complejo interacción de
diversos factores determinantes de la salud, incluidas las infraestructuras insuficientes o
deshumanizadas o los servicios públicos más o menos accesibles para la población, que en
particular impactan en la salud no sólo de los habitantes de barrios marginales y pobres, sino
en general, dadas las condiciones de vida y de trabajo de las urbes, que aunque varían
ampliamente dentro y entre las ciudades de todo el mundo, son las compartidas “causas de las
causas” de la mala salud.
1.2. La gestión de la salud urbana
 Es el nivel local el de encuentro más cercano a la ciudadanía, donde ésta desarrolla su
convivencia, establece sus relaciones y construye su entorno. Es, además, donde los
ciudadanos y ciudadanas toman decisiones relevantes sobre mucho de los asuntos
determinantes de su salud a nivel individual, familiar y colectivo. Los municipios, y las
instituciones y entidades ciudadanas, como socios estratégicos para la acción
periférica, se convierten así en agentes claves de la salud pública, por su capacidad de
rentabilizar todas aquellas actuaciones poblacionales y del entorno en relación a la
salud. (tratamiento de aguas/ vivienda y urbanismo saludables/ polución/ energías
limpias/ fomento de la actividad física/prevención primaria/ carril bici/ zonas verdes/
espacios de convivencia/ participación…) y otras de competencia municipal.
 Para promocionar y proteger la Salud Urbana la primera tarea ha de ser, según la OMS,
la de informar y apoyar a los responsables públicos a desarrollar y poner en práctica
políticas adecuadas, sostenibles y favorables a la salud, en las que participen no sólo,
ni fundamentalmente, los servicios sanitarios sino todos los sectores pertinentes, tales
como el transporte, la educación, la vivienda, el agua y saneamiento, e implicar a toda
la comunidad en la formulación de estas decisiones. Más específicamente:
• La ciudadanía, los técnicos, los directivos y las autoridades han de asumir que muchos
aspectos de la vida en las ciudades tienen un impacto en la salud y que una buena planificación
urbana que implique en la toma de decisiones cotidiana los criterios saludables puede hacer
frente a estos desafíos mejor que cualquier servicio asistencial.
• Las ciudades han de planificarse, desarrollarse y mantenerse de manera que toda la
ciudadanía pueda acceder a las instalaciones y servicios que favorecen un estilo de vida
saludable, garantizando así unas mejores condiciones de vida sana mediante el acceso a los
servicios básicos, así como a las instalaciones urbanas de recreo y tiempo libre.
• Los habitantes de las ciudades han de concienciarse de la necesidad de adoptar
comportamientos saludables para vivir en la urbe y participar activamente en la toma de
decisiones públicas teniendo en presente y muy en cuenta como pueden afectar a su salud
individual y comunitaria.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
 ¿Qué departamentos deben participar en el logro de una mejor salud urbana? Para
conseguir los objetivos marcados se necesita el compromiso multidisciplinar de todos
los sectores, no solo de los organismos especializados en temas relacionados con
urbanización: agua, medio ambiente, seguridad vial, prevención de accidentes…
 Aunque el sector de la salud puede ser el jugador central, esto no siempre tiene que
ser así. Por ejemplo, la policía y los servicios de transporte público podrían combinarse
para tomar medidas (carril bus, restricciones al vehículo privado, peatonalizaciones)
para reducir los accidentes de tráfico, o la contaminación del aire urbano, objetivos de
salud pública, sin la participación directa del sector salud.
 El documento Acción Intersectorial en Salud: Guía práctica de acciones sostenibles en
salud urbana (© Centro de la OMS para la el Desarrollo de la Salud, Kobe 2011)
resume una serie de recomendaciones, lecciones y enfoques de la acción intersectorial
en salud como una estrategia general para la gestión pública. El documento presenta
una serie de pasos que los responsables políticos pueden tomar para promover
iniciativas multisectoriales de salud en todos los niveles de gobierno y la necesidad de
avanzar hacia la acción interdisciplinar para impactar positivamente en la salud de la
población y la equidad sanitaria. Este documento tiene como objetivo presentar en
lenguaje claro algunas sencillas medidas que los responsables públicos en todos los
sectores puedan trabajar más sistemáticamente para mejorar la salud y la equidad
sanitaria de su ciudadanos.
1.3. La acción local en salud
 La Acción Local en Salud persigue la creación de este escenario de convergencia en el
municipio– el territorio más cercano a la ciudadanía-, entre todos los sectores y
actores públicos y privados, capaz de reorientar recursos y organizar la respuesta de
manera conjunta y compartida, de forma que las acciones se centren en políticas
territoriales organizadas (salud, desigualdades, medioambientales, migración,
urbanismo, consumo, etc.) y se establezca con claridad el papel de cada administración
en la organización. De ahí que hablar de acción local en salud es hablar de gobiernos
locales, comunidades y territorios, bajo la óptica de salud como un valor de calidad de
vida, enfocada más hacia las características que la determinan, que hacia las
consecuencias de la enfermedad.
 En este nuevo marco de Acción Local en Salud son los Ayuntamientos –representantes
directos de los ciudadanos- los llamados a liderar y coordinar las actuaciones de los
diferentes sectores, tanto públicos como privados, contando con la ciudadanía, para
proteger la salud de la población, cuidando su entorno medioambiental (agua potable,
salud alimentaria, residuos, etc.) así como promoviendo estilos de vida saludables,
para conseguir una mejor calidad de vida, más sana.
 En este contexto se establecen y desarrollan las redes locales de acción en salud, que
trabajan para la mejora de la salud de la población del municipio, con la vocación de
perdurar en el tiempo y según un proceso de planificación que se concreta en un
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
instrumento clave: el Plan Local de Salud. Como herramienta de planificación
imprescindible para la acción local en salud en las entidades locales, el Plan Local de
Salud, representa una nueva forma de hacer, e incorpora las respuestas a los
principales problemas y situaciones de riesgo en la localidad mediante acciones
concretas y específicas.
 La Acción Local en Salud se enmarca, pues, en los principios establecidos por las
estrategias de Salud en todas las políticas, de Salud en todos los Sentidos y de
Evaluación del Impacto en Salud. Estas estrategias reconocen el carácter transversal de
la salud pública y abogan por la integración de la perspectiva de la salud pública en el
ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la
consideración sistemática de los determinantes de salud, la igualdad de oportunidades
y la equidad en salud. Y defienden que los poderes públicos potencien que la
perspectiva de la salud pública esté presente en la elaboración, ejecución y
seguimiento de las disposiciones normativas y de las políticas en todos los ámbitos de
actuación, considerando sistemáticamente las prioridades y necesidades propias de la
salud colectiva, teniendo en cuenta su incidencia en la situación específica de las
personas y grupos de población, al objeto de adaptarlas para mitigar los efectos
discriminatorios y fomentar la equidad en salud.
 Este concepto transversal de la salud se ejercitará, de acuerdo con las nuevas leyes, “a
través de la coordinación y cooperación intersectorial y multidisciplinaria, como
elemento de cohesión de las políticas públicas de las entidades e instituciones con
responsabilidades sobre la salud pública”. Ha de darse prioridad “a la
intersectorialidad en las áreas de educación, bienestar social, políticas de igualdad,
medio ambiente, agricultura, consumo, empleo y vivienda”. Además, desde la
Administración se deben dar “fórmulas de cooperación con las Administraciones
locales para el desarrollo de las competencias de salud pública y de los planes locales
de salud”, y fomentarse “las alianzas estratégicas con otras Administraciones públicas,
universidades, centros de investigación y otras entidades, autonómicas, nacionales e
internacionales que aporten elementos de interés para la salud pública “.
1.4. El impacto de los entornos urbanos en la salud
Como explica Antonio Daponte en “Medio ambiente construido, vivienda y salud”
(Introducción a ´Urbanismo, medio ambiente y salud´ ), a pesar de sus orígenes comunes,
salud pública y urbanismo, se han mantenido como esferas de saber relativamente
independientes hasta no hace mucho. En sus inicios ambas disciplinas compartieron objeto y
sujetos de estudio, al punto de que sude situarse el origen de la disciplina urbanística en las
normativas sanitarias y leyes de expropiación que en el siglo XIX se proponían para mitigar los
problemas sociosanitarios derivados de las condiciones de insalubridad y hacinamiento en las
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
periferias urbanas industriales (Benevolo, 1992). Urbanistas e higienistas coincidían en sus
propuesta ensanches, conductos de agua potable, colectores de aguas sucias y recogida de
pluviales, tendidos eléctricos, etc. Aún hoy en día proliferan muchas publicaciones
académicas de estudios orientados a demostrar una vez más que las características de la trama
urbana pueden afectar la dinámica espacial de las enfermedades transmitidas por vectores y
deben considerarse al diseñar políticas de salud pública. Por ejemplo, en el Journal of Urban
Health Corentin M. Barbu, Andrew Hong, [ ... ] , y Michael Z. Levy expusieron su investigación
SALUD URBANA: LOS EFECTOS DE LA CALLES DE LA CIUDAD EN UN VECTOR DE LA
ENFERMEDAD.( http://bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-23341756)
Con el paso del tiempo, el éxito de estas intervenciones, junto con los descubrimientos y
desarrollos en el plano de la microbiología y la teoría del germen de la enfermedad, fueron
desplazando el interés desde el estudio de las causas sociales hacia un modelo de causa
universal (“una enfermedad, una causa”). De esta forma, la focalización de la investigación
epidemiológica en la búsqueda del agente patógeno, desplazando el interés por la
intervención en el medio urbano, fue marcando la separación como disciplinas de urbanismo y
salud pública.
Desde el siglo XIX, las ciencias sociales han venido destacando la especificidad social de las
comunidades urbanas. Las definiciones culturalistas de la ciudad cargan la esencia de lo urbano
en la forma de vida y relaciones que son típicas del entorno urbano industrial. Sin embargo, esa
distinción no es nueva, suele citarse como referente la distinción que hacían en la Roma clásica
entre lauthis (lo físico, lo urbano) y lacivitos (lo social, lo humano). También la polis griega se
definía por ser el hábitat del zoon poIitikón, el marco de vida y acción de los ciudadanos,
entendidos éstos como aquellos habitantes que tenían el derecho a participar y decidir en los
asuntos públicos. Por curiosidades del lenguaje, ha quedado lo urbano para designar la esfera
técnico-política (urbanismo) y lo social (civitos, la ciudad) para designar el continente en lugar
del contenido. De esta forma, si el componente físico, la infraestructura, las dimensiones, las
formas y elementos definen el paisaje urbano, la ciudad no está completamente definida sin
atender la forma de convivencia de sus habitantes.
Mientras que las estrategias informativas y educativas que se siguen en la actualidad han
demostrado su utilidad para que la población adopte conductas más saludables, también han
demostrado sus limitaciones. Las características del medio ambiente construido determinan
las posibilidades que las personas tienen de adoptar conductas más saludables, y afecta de
forma directa a la salud física y mental de las personas. Para desarrollar estrategias que
promuevan un diseño más saludable del medio ambiente construido, es necesario identificar
las asociaciones entre distintos factores y características de la vivienda y el medio ambiente
construido y la salud física y mental en la población.
Existe un debate científico muy reciente acerca de la mejor forma de abordar los efectos de las
características de la vivienda y del medio construido en la salud. Mientras cualquiera de los
marcos conceptuales ha hecho aportaciones relevantes para conocer esta relación, la visión
fragmentada que aporta cada uno de ellos deja importantes lagunas. Por eso en la actualidad
se propone un abordaje más holístico de la vivienda y su entorno, aunando los abordajes de
los distintos marcos conceptuales.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
Particularmente, un abordaje más integral de la relación entre la vivienda y salud es necesario
para el desarrollo de políticas eficaces. Estas políticas deberán promover y establecer las
condiciones de los lugares donde las personas desarrollan sus vidas, para facilitar que los
individuos puedan desarrollar estilos de vida saludables, protegerles de riesgos derivados de
las tecnologías y del medio construido en el que viven, y contribuir a una política de vivienda
saludable, como valor añadido para la salud pública.
En España y en Andalucía, como se recoge también en
http://www.easp.es/project/urbanismo-medio-ambiente-y-salud-serie-nueva-salud-publica/
existe muy poca información disponible sobre las características de la vivienda la calidad de
vida y la salud, a diferencia de otros países desarrollados (Palacios, 2008). Un aspecto
importante es el desarrollo de instrumentos metodológicos para el estudio de la vivienda y el
medio construido adaptados a Andalucía. La inmensa mayoría de los estudios en este campo, y
por tanto de la información disponible, está generada en países anglosajones. Las diferencias
culturales, del urbanismo de las ciudades, de las preferencias y los valores de las personas, del
clima, de las tecnologías domésticas, etc. de Andalucía con respecto a esos países pueden ser
un factor relevante en relación a los resultados en salud.
De ahí la importancia del proyecto de investigación en esta materia del impacto en la salud de
los entornos urbanos que desde 2013 está en marcha un en la ESCUELA Andaluza de Salud
Pública con Antonio Daponte como I.P.
1.5. Foros internacionales de salud urbana
La función de liderazgo que poseen las ciudades a la hora de dar con soluciones a problemas
sanitarios asociados a núcleos de población elevada, compleja y diversa- y en concreto los
comportamientos sanitarios y los factores que influyen en la salud- son objeto de
investigación y puesta en común en múltiples foros internacionales, de un tiempo a esta parte
especialmente, entre las personas y las organizaciones que participan en el estudio y la
respuesta a los comportamientos de salud y bienestar en el entorno urbano ,examinando
conjuntamente en conferencias, congresos y redes permanentes cómo las ciudades de todo el
mundo responden a los cambios poblaciones y se adaptan a los cambios de hábitos de salud , a
garantizar y promover la salud y el bienestar de reflejar diversos grupos y culturas.
Esta necesidad se debe fundamentalmente, como refiere la OMS, a que por primera vez en la
historia la mayoría de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas y la proporción
sigue creciendo. El ritmo de crecimiento y las nuevas condiciones económicas que en muchos
casos la capacidad del gobierno abrumado regular, planificar o proporcionar los servicios
básicos, especialmente a los más pobres. Nos es probable que veamos un nuevo descenso en
la calidad de vida urbana en la próxima década - incluso en Europa, como lo demuestran los
recientes acontecimientos en Grecia, España y Portugal. Estas circunstancias han dado lugar a
un gran número de respuestas de la comunidad "de abajo arriba " para satisfacer las
necesidades en materia de salud y bienestar.
Los focos de la comunidad internacional en relación a la salud y el bienestar urbano están
centrados en los siguientes elementos (http://www.cityhealthinternational.org/2013 ):
•Nos concentramos en los comportamientos de salud - incluyendo el alcohol , el tabaco y el
consumo de drogas , la dieta , el comportamiento sexual , la violencia - y también examinar su
impacto en poblaciones específicas y grupos - los migrantes y turistas , por ejemplo.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
• Adoptamos un enfoque ' incluyente ‘, con la participación de organizaciones no
gubernamentales, proyectos de la comunidad, grupos de defensa, así como académicos,
responsables políticos y los que prestan servicios.
• Presionamos e innovamos para la aplicación de políticas e intervenciones efectivas - en
especial ejemplos de enfoques intersectoriales y multidisciplinarios - para mejorar la salud y el
bienestar de las comunidades. La clave para Ciudad Salud Internacional es la adhesión robusta
a un enfoque basado en la evidencia, situando la interrelación entre académicos, profesionales,
activistas y responsables políticos en el centro de todo lo que hacemos. El enfoque de
colaboración está diseñado para fomentar la participación en todos los niveles, desde las
personas que trabajan en proyectos dentro de las comunidades, a los defensores de la
comunidad, a los académicos , a los encargados del desarrollo de políticas y la implementación.
La creación de “lugares saludables para un futuro saludable " es el horizonte para el examen
de las políticas y la práctica actual en relación con la salud pública y el bienestar en las
ciudades. Destaca en todo el mundo la consideración de la innovación como instrumento para
un desarrollo urbano sano y los retos futuros de las ciudades saludables , que refleja un
interés en las cuestiones de interés en materia de salud urbana en todo el mundo .
SOSTENIBILIDAD Y SALUD EN LOS FOROS INTERNACIONALES
La Estrategia de Salud para Todos en el siglo XXI, adoptada por la comunidad sanitaria mundial
en la 51ª Asamblea Mundial de la Salud en 1998; subrayó que la salud, que es la base sobre la
que descansa todo el esfuerzo humano, y es fundamental para el desarrollo en consonancia
con la Agenda 21.
La Declaración de Atenas (1998), de los municipios integrantes de la Red de Ciudades
Saludables de la OMS, impulsó los principios de Salud para Todos en el siglo XXI y los criterios
de sostenibilidad establecidos en la Agenda 21.
El desarrollo sostenible es un proceso creativo que busca el equilibrio social, económico y
ambiental en todos los ámbitos de la toma de decisiones públicas, privadas y de los
ciudadanos; cuya definición tiene su origen en el informe Brundtland: “Nuestro futuro común”
de 1987, y cuyo fundamento constituye las conclusiones de la Cumbre de la Tierra de 1992. El
desarrollo sostenible fue definido por la Comisión Brundtland (1987), como el “desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Considera que todos los sectores, incluidos el
sanitario, deben contribuir a su consecución. La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de
Janeiro, en 1992, anunció una nueva manera de considerar el desarrollo y la planificación
ambiental a todos los niveles. Los líderes del mundo, cuando adoptaron los principios de la
Declaración de Río y la Agenda 21, como vía hacia el desarrollo sostenible en el siglo XXI,
reconocieron la importancia de invertir en la mejora de la salud y el medio ambiente de las
personas, como requisito indispensable para un desarrollo sostenible.
En este contexto el Desarrollo puede entenderse como la capacidad o habilidad de una
sociedad para identificar, concertar y solucionar sus problemas con la mayor eficiencia
ecológica, social y económica.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
El Desarrollo Sostenible es, por tanto, el nuevo paradigma que viene a sustituir a los conceptos
tradicionales de desarrollo y de medio ambiente. La concreción territorial del Desarrollo
Sostenible se ha instrumentalizado, mediante la figura de las Agendas 21 Locales; apoyadas en
el contexto europeo por la Carta de Aalborg (1994), la Declaración de Lisboa (1996), la
Declaración de Hannover (2000), y las Conferencias Europeas Regionales de Ciudades y
Pueblos Sostenibles (Turku 1998, Sofía 1998, Sevilla 1999 y La Haya 1999).
La Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad de 1994 (Carta de Aalborg) fue el
primer resultado notable de la Campaña Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles,
destinada a animar y prestar apoyo a las ciudades y pueblos para que trabajen en pro de la
sostenibilidad.
La Promoción de la Salud es el proceso que permite a los individuos y las comunidades estar en
condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud; y, de ese modo,
mejorar el estado de la misma. Proceso en el que es fundamental que exista una participación
comunitaria efectiva en la identificación y definición de los problemas de salud, y en las
medidas a adoptar para solventarlos (EURO-OMS, 1987).
Promoción de Salud es una forma de entender la Salud Pública, de pensar en salud (OMS,
1986); donde se entiende que algunas ideas e instrumentos son realmente importantes para
interpretar y mejorar la salud de las gentes. Aspectos relevantes que están contenidos en la
Carta de Ottawa (1986), en los llamados “campos de acción” de la Promoción de la Salud.
Estos campos de acción de la “Carta de Ottawa”, son la estrategia propuesta para mejorar la
salud. Comprenden: “elaborar políticas públicas saludables”, “fomentar estilos de vida y crear
un medio ambiente favorable para la salud”, “fortalecer la acción social en salud” y “reorientar
los servicios sanitarios”. Estrategia que conlleva una “forma de trabajar” basada en la
“intersectorialidad”, en la asunción de “nuevos espacios de intervención en salud” distintos a
los estrictamente sanitarios, en la “preocupación por las desigualdades en salud” como motor
de las actuaciones (buscando la perspectiva social de la intervención en salud), así como la
“inclusión de las ciencias sociales y de su metodología” como ciencias de la salud, la
“importancia del apoyo social” como recurso de intervención, la “participación ciudadana”
como recurso indispensable en el diseño, implementación y, por último, la evaluación de las
intervenciones en salud y, asunción de “los ciudadanos” como protagonistas fundamentales de
esas intervenciones.
El Proyecto “Ciudades Saludables” creado por la Oficina Regional para Europa de la
Organización Mundial de la salud (OMS-EURO, 1987), es la aplicación de este concepto y modo
de actuar a nivel de ciudad, a nivel local. Asume una concepción sobre la salud pública en la
que se es consciente, de que la solución de los problemas sanitarios actuales tiene un techo en
la exclusiva aplicación de la medicina asistencial. Y ello, al evidenciarse que la mayor parte de
las causas de morbi-mortalidad son prevenibles; especialmente si se tienen en cuenta como
determinantes de la salud -además de la biología humana y la eficacia de los sistemas de
asistencia sanitaria-, el medio ambiente y los estilos de vida. Aspectos que aparecen ligados, a
las opciones que se adopten en materia política, económica, social, cultural y medioambiental.
De esta forma, se ha desarrollado un movimiento municipalista (“Ciudades Saludables”), que
ha definido un modelo de gestión en salud pública basado, de un lado, en la prevención de la
enfermedad y en la promoción de la salud como filosofía de trabajo, y, de otro, en la actuación
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
intersectorial y la participación ciudadana como metodología de trabajo con el e compromiso
de las ciudades participantes es centrar sus esfuerzos, en la adopción y desarrollo de políticas y
planes estratégicos integrados al nivel de la ciudad, basados en:
los objetivos y estrategias definidas por la OMS para el siglo XXI para la región europea en su
documento “Salud Para Todos para el siglo XXI” (1998),
los acuerdos y recomendaciones de la Cumbre de Río sobre desarrollo sostenible (Agenda 21
Local), y,
la necesidad de una planificación integral de todos los sectores que influyen en la salud de los
ciudadano/as. Centrándose en hallar un enfoque integrador, tanto en el análisis de los
problemas, como en las soluciones, de los aspectos medioambientales, urbanísticos y sociales.
Los eventos relevantes que han jalonado la evolución de los conceptos de Promoción de la
Salud y Sostenibilidad Ambiental, ponen de manifiesto que ambos son complementarios:
La carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, adoptada en la Iª Conferencia Internacional
sobre la Promoción de la Salud, (Ottawa, Canadá; 1986); donde se sistematiza por primera vez
este concepto, ya subraya la importancia de favorecer el medio ambiente de cara a alcanzar la
salud de las gentes.
La IIª Conferencia (Adelaida, Australia; 1988): “Políticas Públicas favorables a la salud”, debate
el cómo conseguir implantar políticas públicas saludables; proponiendo combinar iniciativas de
medio ambiente y económicas en pro de la salud pública.
La IIIª, desarrollada en Sundvall, Suecia (1991), sobre “Entornos propicios para la salud”;
enfatizó la necesidad de contar con un medio ambiente favorable a la salud en sentido amplio
e integral. A su vez, se destacó la interdependencia entre salud y ambiente, en sus
dimensiones físicas, culturales, económicas y políticas.
En 1997, en Yakarta (Indonesia) la IVª Conferencia: “La Promoción de la Salud en el Siglo XXI”,
deja lugar a dudas sobre la necesidad de integración de políticas, si se quiere optar al mejor
nivel de salud posible. Integración que alcanza a la Promoción de la Salud y Sostenibilidad
Ambiental.
La Vª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (Ciudad de México, México; 2000), se
centró en las prioridades de la Promoción de Salud en el siglo XXI; de entre las cuales se
destaca, nuevamente, la tendencia generalizada de procurar alianzas entre políticas afines,
como el mejor medio de promoción de la salud.
El proceso de Río hunde sus raíces en la Conferencia de Estocolmo de 1972, que fue la primera
Conferencia Mundial de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
En 1992 se produjo, probablemente, el hito más importante de confluencia entre Promoción
de la Salud y Sostenibilidad Ambiental: La IIª Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo (Cumbre de Río o la Tierra; Río, 1992). Emitiéndose, entre otros, dos
importantes documentos: la “Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo” y el
“Programa 21”.
El primer principio de la Declaración de Río equipara la salud, la producción y el desarrollo
sostenible, colocándolos en el mismo plano de relevancia. En el octavo, se insta a los Estados a
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
procurar una mejor calidad de vida para las personas, lo que implica, necesariamente, la
promoción de la salud en un entorno de sostenibilidad ambiental.
La Agenda 21 dedicó el capítulo seis, de forma específica, a la protección de la salud, y en otros
capítulos se trataron los determinantes importantes para la salud.
En el ámbito de la sostenibilidad urbana e inspirados en Agenda 21, se celebra la Iª
Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles, en Aalborg, (Dinamarca, 1994); de donde
surge la “Carta de Aalborg”.
La Carta de Aalborg consta de tres partes dedicadas, respectivamente; al consenso de las
ciudades europeas hacia la sostenibilidad, a la campaña de ciudades europeas sostenibles y a
la participación en las iniciativas locales. La Carta de Aalborg, siguiendo las directrices de
Agenda 21, se ha convertido en el referente de la sostenibilidad local; en la que figura la
noción y principios de sostenibilidad ambiental, englobando la salud pública.
Apoyándose en la Carta de Aalborg, se celebra la IIª Conferencia Europea sobre Ciudades
Sostenibles, (Lisboa, Portugal; 1996), que emite el documento: “El Plan de Acción de Lisboa: de
la Carta de Lisboa 1996”. Documento, en el que se vuelve a insistir sobre la necesidad de
utilizar instrumentos participativos ciudadanos, como medio de alcanzar los mejores acuerdos
intersectoriales. Ambas conferencias, Aalborg y Lisboa, constataron, la conveniencia –incluso
la necesidad- de integrar las políticas de salud y sostenibilidad ambiental.
La IIIª Conferencia Europea sobre Ciudades y Municipios Sostenibles, (Hannover, Alemania;
2000), en su documento de conclusiones: la “Declaración de Hannover de los Lideres
Municipales en el Umbral del Siglo XXI”, ratifica el Plan de Acción de Lisboa 96, así como las
Declaraciones de las cuatro Conferencias Regionales de Ciudades y Pueblos Sostenibles (Turku
1998, Sofía 1998, Sevilla 1999 y La Haya 1999).
Siguiendo la trayectoria de integración entre políticas de salud y medio ambiente, en el ámbito
de la Unión Europea, cabe destacar el Sexto Programa de Acción en Materia de Medio
Ambiente 2000-2010: “Medio Ambiente 2010: El Futuro en Nuestras Manos”. El Sexto
Programa incide especialmente en cuatro áreas de acción, una de ellas es: “Medio Ambiente y
Salud”. El Sexto Programa insiste reiteradamente; tanto en la integración de políticas, como en
la indisolubilidad del binomio medio ambiente-salud.
 URBAN-NET
Comparado con otros modelos urbanos, el de la “Ciudad Europea” cuenta con ventajas
basadas en su compacidad, su estructura funcional y su ciudadanía y presenta buenas
condiciones para un desarrollo sostenible. Este valioso modelo común, ampliamente
reconocido, ofrece una buena base desde la que comenzar a trabajar.
En la actualidad encontramos que muchos problemas urbanos no se circunscriben a las
fronteras nacionales. Desafortunadamente, hasta ahora, en Europa la investigación integrada
sobre sostenibilidad urbana ha estado fragmentada y no ha sido prioritaria. URBAN-NET
propone la adopción de un enfoque paneuropeo en la investigación y las políticas urbanas,
incidiendo en una colaboración transnacional en la investigación.
El proyecto URBAN-NET aborda la cuestión de la sostenibilidad urbana en Europa. Su objetivo
principal es el aumento de la cooperación y la coordinación entre los Estados Miembro y los
estados asociados a través del trabajo en red y de la colaboración en actividades conjuntas de
investigación. Los objetivos específicos de la red son:
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
 Hacer hincapié en el papel de las ciudades europeas en la investigación y el desarrollo
urbano sostenible.
 Coordinar programas de distintos campos de investigación planteados en el marco de
las políticas nacionales.
 Generar valor añadido tangible a través de los resultados de la investigación.
 Sentar las bases para una cooperación permanente y una plataforma de coordinación
para la financiación de programas en este campo de investigación.
URBAN-NET surge del Sexto Programa Marco de la Comisión Europea, dentro de las ERA-Net
(Redes del Espacio Europeo de Investigación). El proyecto tiene una amplia representación
geográfica y cultural gracias a la colaboración de 16 participantes de 13 países. Se gestiona
mediante un consorcio formado por los participantes y tendrá una primera fase de cuatro años
de duración, hasta julio de 2010. URBAN-NET trabaja sobre las políticas de investigación
urbana en Europa y tendrá como resultado una coordinación transnacional duradera, en
primer lugar mediante programas de investigación de financiación conjunta.
El objetivo de URBAN-NET es complementar, fortalecer y dar información sobre las actividades
y posibilidades de los programas financiados tanto por la Comisión Europea como a escala
nacional. La red considera adecuado el desarrollo y fortalecimiento de una red europea de
financiación de la investigación y la coordinación con actividades de la UE y con otras redes
relacionadas.
El Marco Estratégico de Investigación es la culminación de los esfuerzos realizados por URBAN-
NET en el análisis de los programas nacionales y regionales de investigación urbana en todos
los estados miembro y países candidatos, seguido del compromiso de los participantes y otros
agentes interesados en definir finalmente lo que esperamos sea una agenda coherente para
fomentar los esfuerzos de colaboración en investigación urbana a escala europea e
internacional.
Un marco para la investigación europea
El avance paneuropeo requiere una investigación estratégica y orientada, que afronte tanto los
desafíos actuales, como los emergentes y los futuros. Este marco promueve la visión de la
ciudad sostenible centrándose en las nuevas actividades y necesidades de investigación, que
estimularán la planificación, la financiación, la realización, la difusión y la aplicación de la
investigación entre todos los agentes a todos los niveles: local, regional, nacional,
transnacional y europeo.
Mediante un proceso de participación con presencia de los distintos agentes interesados se
han decidido cuatro áreas prioritarias de investigación entre los 15 campos de acción e
investigación previamente definidos.
Las áreas prioritarias de investigación abarcan temas y cuestiones de investigación novedosos.
Puesta en marcha del marco
Los miembros de URBAN-NET consideran que se puede conseguir un claro valor añadido
adoptando el Marco como la principal referencia en la coordinación de actividades nacionales
y transnacionales de investigación en desarrollo urbano sostenible. Los participantes están
realizando una amplia gama de actividades para potenciar este Marco.
Puesta en práctica
La puesta en práctica del marco estratégico de investigación de URBAN-NET incluirá
actividades tales como:
 Influir en los programas de financiación de la investigación y en los proyectos de
investigación nacionales y de la Unión Europea.
 Coordinar los contenidos y prioridades del marco estratégico con las de las políticas
nacionales cuando sea posible.
 Identificar las oportunidades de financiación y facilitar la creación de acciones
conjuntas de cooperación.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
URBAN-NET aprovechará plenamente el repertorio de instrumentos de investigación públicos
en la colaboración transnacional incluyendo actividades conjuntas como:
 Convocatorias comunes: Convocatoria Piloto en 2008 y Primera Convocatoria en 2009.
 Coordinación y agrupación de proyectos de investigación en curso financiados
nacionalmente.
 Programación conjunta.
 Establecimiento de un equipo de seguimiento de convocatorias europeas de
investigación.
 Difusión de los resultados de la investigación, particularmente de buenas prácticas por
ejemplo a través de eventos comunes.
 Intercambio de buenas prácticas de programación.
 Intercambios y formación para directores de programas de investigación.
 Seguimiento de prácticas (mediante el método shadowing), intercambios entre
investigadores y profesionales.
 Intercambio de evaluadores (base de datos de evaluadores).
La sostenibilidad urbana tiene un marcado carácter transversal y URBAN-NET cuenta con
Puntos Nacionales de Contacto para promover una relación continua con las comunidades
nacionales, incluyendo a otros agentes relevantes de investigación y a los responsables de las
políticas de investigación. Esto ayudará a garantizar que los aspectos relevantes de los
programas nacionales de organizaciones no asociadas sean incorporadas al enfoque de
URBAN-NET a través, por ejemplo, de programas de registro en la base de datos de URBAN-
NET o invitando a las organizaciones a participar en actividades transnacionales específicas.
URBAN-NET además establecerá y desarrollará relaciones de trabajo con otros foros europeos
e internacionales dedicados a temas de sostenibilidad urbana, incluyendo entre otros URBACT
(intercambio de experiencias), EUKN (transferencias de resultados de investigación), EURA (red
de centros de investigación), Eurocities (red de ciudades), ICLEI (red de gobiernos locales), y
Social Polis (plataforma social sobre cohesión social en ciudades).
URBAN-NET ve este marco como una herramienta clave para ayudar a la creación de una
plataforma de cooperación y coordinación a largo plazo que sirva para financiar programas de
investigación sobre sostenibilidad urbana.
2.Investigación en Salud Urbana
2.1. Salud y hábitos urbanos.
Una serie de factores relacionados con las transformaciones sociales y los nuevos paradigmas
en salud pública han contribuido a la emergencia dela salud urbana (entendida como el
estudio delas relaciones entre el contexto urbano y la distribución de la salud y la enfermedad
de la población) como un ámbito clave de investigación.
 En las últimas décadas la investigación de los factores determinantes de la salud en las
áreas urbanas ha retomado interés con resultados de cambios a nivel teórico,
metodológico y técnico. Existe una gran cantidad de artículos, revisiones y trabajos
científicos que destacan la conexión de las diferentes características del entorno
urbano sobre el seguimiento de hábitos saludables y la mayoría de Las causas
principales de morbimortalidad en La actualidad. En este ámbito, se conjugan de
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
formas variables una miríada de conceptos, definidos y medidos de múltiples maneras.
Diferentes autores y autoras, como recoge el volumen 5 de la serie “Nueva Salud
Pública” que publica la EASP, han tratado de “establecer marcos generales para dar
cuenta de las relaciones entre el medio urbano y La salud. La mayoría de estos
modelos integrales sobre los determinantes de la salud en entornos urbanos,
muestran esta distinción entre ambiente físico y ambiente social, mientras La
dirección, intensidad y centralidad de sus componentes constituyen el espacio de
discusión científica”. Desde el estudio de la influencia del entorno urbano en la salud
se trata de ver cómo los elementos del ambiente social, la forma en que nos
relacionamos, la forma en que afrontamos las demandas del medio repercuten en
nuestros niveles de salud.
 Por otro lado, los cambios acaecidos en las últimas décadas en los patrones de
morbimortalidad de las poblaciones, con el declive de las enfermedades transmisibles
y la emergencia de las no transmisibles, así como el aumento en la esperanza de vida,
la prevalencia de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población han
propiciado el ‘reencuentro’ del urbanismo y la salud pública, al enfocar las prioridades
de investigación e intervención sobre aspectos relacionados con las condiciones y
estilos de vida: laobesidad1 la contaminación, la vida sedentaria, sus consecuencias
diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, estrés y salud mental, etc.
 La mayoría de las investigaciones sobre factores psicosociales y salud se ha centrado
en explorar sus relaciones con la salud mental. Sin embargo, algunos estudios se
centran en el impacto de estos factores sobre hábitos de salud (actividad física,
consumo de sustancias o tabaquismo) o resultados en salud física como el estado de
salud. Algunos estudios mencionados por Jesús Venegas en “Entornos urbanos y
factores sociales” (Urbanismo, medio ambiente y salud/ Virginia Ballesteros , editora)
relacionan la disponibilidad de redes de relaciones con mejores valores de salud
percibida, menor incidencia de cardiopatías, mejor salud mental e incluso menor
riesgo de mortalidad (Duncan et aI., 2005; Lavin et al., 2006; Lorenc et al. 2008). En
una metarevisión sistemática Egan et al. (2008) analizan un total de 31 revisiones
sistemáticas que abordaban el estudio del efecto en la salud (física y mental) de los
factores psicosociales. Los/as autores/as concluyen que en general existe evidencia
para sostener que ambiente psicosocial y salud se relacionan. Los resultados más
destacados vinculaban la calidad de las redes sociales y de apoyo social con menores
riesgos de padecer enfermedad coronaria y cáncer (especialmente cáncer de mama).
En el mismo estudio, también se halló evidencia en estudios realizados en EE.UU. de
que experiencias relacionadas con la discriminación racial aumentaban el riesgo de
padecer estrés y se relacionaban con un peor estado de salud a nivel físico y hábitos de
salud poco saludables.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
2.2. Medio urbano y salud. Investigación sobre espacios
verdes y salud urbana.
 Se ha propuesto un marco conceptual para la investigación del ecosistema humano
formado por las interacciones entre procesos y patrones sociales (demografía,
tecnología, economía, instituciones, cultura, información), los procesos ecológicos
(producción primaria, poblaciones, materia orgánica, nutrientes, alteraciones),
englobados por las condiciones externas políticas y económicas e incluyendo las
interacciones entre los sistemas humanos y los sistemas naturales, lo que favorece el
estudio de la salud en la ciudad, que es una expresión de complejas interacciones
sociales y ambientales.
Este modelo, explicado en http://www.easp.es/project/urbanismo-medio-ambiente-
y-salud-serie-nueva-salud-publica/ distingue entre los aportes al sistema (personas,
información, energía, agua, materiales, biodiversidad), los procesos y sistemas urbanos
(gobiernos, procesos industriales, provisión de servicios, diseño urbano y desarrollo) y
las salidas del sistema (habitabilidad, salud, salud ambiental, cultura; calidad urbana
ambiental, aire agua, ruido; desechos y emisiones) (Redman, 2004; Kearns, 2007).
Además este modelo refleja la necesidad de integrar la investigación social y de
realizar más estudios con el doble propósito de mejorar la gestión y restauración del
ecosistema urbano y la mejora de la calidad de vida, salud y bienestar de los
habitantes (Redman, 2004; Kearns, 2007).
 En el ecosistema urbano hay procesos que es importante conocer para entender la
complejidad del conjunto y completar el conocimiento necesario sobre las
interrelaciones con la salud: las dinámicas espaciales y temporales de determinantes
sociales y ambientales de la salud en los sistemas urbanos, quién enferma y dónde; las
medidas de la salud en diferentes entornos urbanos, la resistencia urbana a desastres,
el mantenimiento de servicios de ecosistemas y producción de alimentos, el capital
social para adaptarse y sobrellevar el cambio en paisajes que se urbanizan, la
adaptación de población de medios rurales a un medio urbano (Keams, 2007).
 EI imparable proceso de urbanización, por el que más de la mitad de la población
mundial reside hoy en entornos urbanos, ha introducido profundos cambios en la
relación entre la especie humana y el medio. Cambios que tienen impactos y efectos
sobre la salud de las poblaciones. Las proyecciones dibujan un mapa en el que las tres
cuartas partes de la humanidad serán urbanícolas en 2030 (UNFPA, 2007). Esta
enorme expansión urbana, que ha recibido el nombre de segunda ola de urbanización,
presenta características que la hacen muy distinta de los estadios anteriores del
proceso de urbanización. Según las estimaciones de la División de población de las
Naciones Unidas en esta nueva ola, los mayores incrementos en los porcentajes de
población urbana ocurrirán en los países en desarrollo y tendrán como escenario
ciudades (hoy) medianas y pequeñas. Además, este crecimiento se sustentará en el
crecimiento vegetativo de la población y no en la migración. Esto plantea problemas y
desafíos de planeamiento, dotación de infraestructuras y servicios urbanos (viviendas,
energía, agua, saneamiento, calles, instalaciones...). Al mismo tiempo este proceso de
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
urbanización creciente propicia un aumento de la pobreza: gran parte de la población
urbana mundial vive en tugurios (UN Habitat, 2003; UNFPA, 2007).
 Existe un gran número de investigaciones y publicaciones que plantean la relación
entre los espacios verdes en el ámbito urbano y la salud y el bienestar físico y mental.
Estos estudios se plantean cómo diversas características del espacio abierto y dotado
de elementos naturales pueden afectar a la salud a través de su impacto sobre el
entorno (aire, niveles de ruido, clima) y los hábitos (vida social, actividad física). En
estos estudios se destacan no sólo la disponibilidad o existencia de estas áreas, si no
también, y especialmente, su accesibilidad, su estado físico o la distribución de las
mismas a lo largo del espacio urbano.
 La disponibilidad, accesibilidad y condiciones de los espacios verdes, zonas peatonales
y plazas en entornos urbanos influye en la salud física, mental y en el bienestar social
de múltiples formas. Los impactos más descritos y estudiados guardan relación con la
calidad ambiental (contaminación atmosférica), la actividad física, la siniestralidad y el
bienestar psicosocial.
 Otra de las más destacadas características del modelo predominante de desarrollo
urbano es el descenso en la densidad de habitantes y ocupación del espacio urbano. El
desarrollo urbanístico difuso, fragmentado se ha relacionado en la investigación sobre
salud urbana con un mayor uso del automóvil y menores niveles de desplazamientos
activos (Frumkin, 2002). Por el contrario, se relaciona una alta densidad habitacional y
la concentración de empleos, con mayor número de desplazamientos a pie o en
bicicleta (Panter, Jones, 2010).
 Por eso mismo, las características físicas y económicas de los barrios se han
relacionado con una gran variedad de problemas de salud, hábitos y estilos de vida.
Así, se ha desarrollado un corpus relativamente extenso de evidencia sobre la
influencia de las condiciones materiales, el diseño urbano, la disponibilidad de
servicios y áreas de esparcimiento, etc., en el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares y respiratorias o la realización de actividad física.
2.3. Investigación social y salud urbana
Una parte cada vez mayor de las investigaciones en salud que tienen como objeto el entorno
urbano dirigen también su mirada hacia la búsqueda de conexiones entre la forma en que
vivimos y nos relacionamos y la salud. Los nuevos enfoques en salud pública se han orientado
hacia los factores sociales como elementos determinantes de la salud, y fruto de este cambio
de paradigma conceptos como apoyo social, cohesión, eficacia colectiva, participación social y,
sobre todo, capital social han ganado en los últimos años presencia en la literatura científica.
De esta forma, la mayoría de los modelos conceptuales diseñados para acercarse de manera
holística a la salud en entornos urbanos, muestran esta distinción entre ambiente físico y
ambiente social, mientras la dirección, intensidad y centralidad de sus componentes
constituyen el espacio de discusión científica.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
Si bien la metáfora corporal, como relata Richard Sennett (1997), y la retórica sobre la
salud/enfermedad de las ciudades nunca abandonó el discurso urbano y urbanístico, la ciudad
como marco para el estudio de la salud y lo urbano como determinante de la salud, fue
progresivamente relegado a un papel secundario. Así, durante las últimas décadas, la
investigación en salud urbana se centró en el estudio de la causa de enfermedad en zonas
urbanas depauperadas o en el estudio de la salud de grupos excluidos, relegando a un segundo
plano el papel que el entorno social y urbano juega en la situación social y el estado de salud
de los grupos. De este modo, buena parte de la investigación sobre VIH y consumo de drogas,
ha estado centrada en el estudio de los comportamientos individuales de riesgo, ignorando las
condiciones y forma de vida en los entornos urbanos (Rhodes, 1997; Galea, Vlahciv, 2005)
La constatación de que la explicación basada en factores biológicos no explicaba de manera
completa la morbilidad y mortalidad de la población y mucho menos las diferencias existentes
entre distintos grupos sociales ha llamado la atención de la comunidad científica sobre los
posibles impactos que el contexto social y los factores psicosociales pueden tener en la
explicación de los distintos patrones de salud y enfermedad. En el libro “Urbanismo, medio
ambiente y salud” editado por la EASP, varios autores hacen referencia a “la constatación de
que la explicación basada en factores biológicos no explicaba de forma completa La morbilidad
y mortalidad de La población y mucho menos Las diferencias existentes entre distintos grupos
sociales ha llamado La atención de la comunidad científica sobre los posibles impactos que el
contexto social y los factores psicosociales pueden tener en la explicación de los distintos
patrones de salud-enfermedad”.
Aunque diversos elementos del “entorno social” están presentes en los modelos sobre las
relaciones entre medio urbano y salud, lo cierto es que la evidencia en este campo es aún
escasa y dispersa. Primero porque se trata de conceptos y temas complejos, que implican La
relación de muchos elementos y que dan un alto grado de disenso, visiones, teorías y escuelas
enfrentadas (Egan et aI, 2008). Como señala Muntaner (2004) mientras está generalmente
aceptada la importancia de los riesgos psicosociales para comprender el entendimiento de las
diferencias existentes entre distintos grupos de población en resultados específicos en salud,
existe controversia acerca de la fuerza de la evidencia sobre los efectos de los factores
psicosociales en la mortalidad general y enfermedades específicas”.
La investigación de la salud y la planificación urbana no ha de centrarse exclusivamente en el
impacto del medio ambiente físico y ha de actuar en mayor medida con un carácter
intersectorial o multidisciplinar, enfocándose en cómo podrían ser influenciados todas las
áreas que actúan en una población urbana para reducir la morbilidad y mortalidad y mejorar
la calidad de vida, la salud y el bienestar de sus ciudadanos.
2.4. Principales temas de investigación en salud, calidad de
vida y espacio público urbano.
 Avanzar en el conocimiento, en la compresión del curso de las enfermedades, puede
generar innovación en técnicas y tecnologías sanitarlas y en nuevos medicamentos y
terapias, lo que contribuye indudablemente a lograr mejoras para la salud de la
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
ciudadanía. Desde esta premisa y para este objetivo se impulsa y orienta la
investigación biomédica hacia el ciudadano, en toda su trayectoria, es decir, desde que
surgen las ideas y se generan los conocimientos, hasta que éstos se transforman en
innovación y se aplican a nuevos productos y servicios, generando, en última instancia,
salud y progreso para la sociedad. Por otra parte, la vigilancia de la salud, las alertas
sanitarlas y las posibles crisis de salud son cada vez más frecuentes y de mayor
intensidad, pese a que cada vez existe más control sobre los factores de riesgo que
amenazan la salud y aunque se hayan conseguido niveles de salud en la población
nunca alcanzados previamente y se disponga de unos dispositivos asistenciales de
cobertura universal, con un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes,
preparados para responder tanto a situaciones normales como extraordinarias.
 La ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CIENCLA Y TECNOLOGÍA Y DE INNOVACIÓN trata de
trascender las fronteras establecidas entre la investigación científica, el desarrollo y la
innovación, muchas de ellas resultado de un artificial enfrentamiento y diferenciación
fruto de la naturaleza de los agentes responsables de la ejecución de las distintas
actividades de I+D+i aborda la innovación a todos los niveles e incluye, por tanto, a
todos los agentes que comparten la responsabilidad de innovar y su impulso, fomentar
la educación, incentivar la modernización tecnológica, la investigación científica, el
desarrollo industrial, las infraestructuras, etc. Esta visión compartida es imprescindible
para transformar una sociedad que ha de desenvolverse en un entorno de creciente
complejidad, incertidumbre y competitividad.
 Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, un número que se espera
que aumente desde los 3.300 hasta los 5.000 millones en 2030. Este crecimiento
urbano sin precedentes plantea riesgos y desafíos sociopolíticos inmensos, pero
también ofrece un potencial significativo para soluciones innovadoras y profundas. Es
conveniente fomentar económica, social y ecológicamente la sostenibilidad de las
áreas urbanas. Lo que significa que las ciudades tienen que hacerse más sostenibles,
satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de poder hacer lo mismo.
 Fue el PLAN URBAN URBAN-NET («Urban-ERA-NET: coordinación de la financiación
sobre investigación urbana en Europa») el que estableció el marco estratégico de
investigación en el campo de la sostenibilidad urbana, con los siguientes contenidos:
 Campos de acción de la investigación sobre desarrollo urbano sostenible
 Gestión urbana integrada y liderazgo urbano
 Uso sostenible del suelo en las áreas urbanas
 Cambio climático en el contexto urbano
 Salud, calidad de vida y espacios públicos
 Proximidad, accesibilidad, transporte y movilidad
 Estabilidad social y barrios vulnerables
 Eficiencia energética y gestión de las infraestructuras
 Competitividad urbana y adaptación a la globalización.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
 Gestión medioambiental y conductas sociales
 Cambio demográfico – oportunidades y consecuencias para las ciudades
 Emigración y diversidad como desafío y oportunidad
 Patrimonio, identidad, cultura, turismo y marketing urbano
 Ciudades menguantes
 Localización comercial y áreas centralizadas de suministro
 Vivienda y diseño urbano en diferentes modelos urbanos
 ¿Cuáles son los enfoques, principios y modelos adecuados para alcanzar estos
objetivos?
Hacer una ciudad más sostenible requiere inversión: inversión en dinero, en compromiso
político y ciudadano y también inversión en el conocimiento, necesario para permitir a las
ciudades hacer frente a los múltiples problemas y riesgos que afrontan. Por lo tanto, la
investigación en sostenibilidad urbana es un elemento fundamental. Es indispensable para
proporcionar conocimientos básicos y aplicados apropiados para desarrollar soluciones a los
problemas del desarrollo urbano.
Un marco de investigación efectivo debe reconocer y estimular determinadas metodologías y
enfoques. Es necesario entender en profundidad los retos y la complejidad de la gobernanza y
la gestión urbanas. Es necesario desarrollar nuevos enfoques y modos de pensar, así como
soluciones, metodologías y herramientas innovadoras. Además, es esencial difundir, discutir y
debatir los resultados, hallazgos y conclusiones, para aumentar la sensibilización y estimular la
transformación urbana.
 La sostenibilidad en las ciudades
El espacio público es importante para permitir y mantener la calidad de vida y promover los
estilos de vida activos y saludables. Estos espacios facilitan una gran variedad de interacciones
sociales que generan bienestar tanto personal como social. Además pueden contribuir a la
biodiversidad, el control de la contaminación del aire y del agua y ayudan a combatir el cambio
climático. Los gobiernos y las agencias no gubernamentales promueven diversas políticas,
estrategias e iniciativas para fomentar la planificación y provisión de espacio público en forma
de infraestructuras ecológicas (verdes y azules). La Carta de Leipzig sobre la sostenibilidad de
las ciudades europeas pone un especial énfasis en “crear y garantizar espacios públicos de gran
calidad” y enfatizan que “debe prestarse especular atención a los aspectos culturales y de
salud”.
 Cambio climático en el contexto urbano
El cambio climático antropogénico (generado por el hombre) y sus consecuencias son un gran
reto para las ciudades europeas. Las ciudades europeas han sido construidas tradicionalmente
en localizaciones geográficamente estratégicas a lo largo de los ríos o cercanas al mar, un
número importante de estas ciudades van a experimentar previsiblemente impactos directos a
causa del cambio climático como inundaciones o temperaturas extremas.
URBAN-Net considera necesario que la ciudad del futuro sea:
 Un sistema complejo y adaptativo, que evalúe y gestione los riesgos e incertidumbres
a escala urbana;
 Un sistema integrado, de cero emisiones, post-carbono, con baja generación de
residuos, uso equilibrado del agua, autosuficiencia local y buena conexión regional;
 Una comunidad concienciada, en la cual residentes, ciudadanos y consumidores estén
bien informados por los líderes y responsables políticos locales.
 Lucha contra el cambio climático en las ciudades
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
Existe una gran necesidad de constituir Ciudades Resilientes, áreas urbanas capaces de
absorber los cambios, con su economía reorganizada e integrada y desarrolladas socio-cultural
y ecológicamente. Son necesarias estrategias para mejorar la capacidad de respuesta colectiva
y la preparación de los individuos, instituciones y servicios frente a las inevitables
consecuencias del cambio climático. El objetivo de la mitigación es reducir la emisión de gases
con efecto invernadero y evitar el cambio climático producido por el hombre mediante la
reducción del consumo energético, la mejora de la eficiencia energética, la sustitución de los
combustibles fósiles y el cambio de los usos del suelo. Las respuestas de adaptación y
mitigación deben realizarse conjuntamente. Las sinergias y antagonismos entre ambas
respuestas deberán tenerse en cuenta y ser evaluadas minuciosamente a todos los niveles y en
todos los sectores.
 PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN
 Principios, modelos y herramientas para desarrollar Ciudades Resilientes.
 Vulnerabilidad y estrategias de adaptación al cambio climático y desarrollo de
principios comunes para intervenciones conjuntas.
 “Frenar el cambio climático” mediante el planeamiento nacional y regional y los
códigos de la edificación.
 Análisis de la relación beneficio/coste de diversas opciones, incluyendo la opción de
“no hacer nada”.
 Enfoques no normativos en relación con los efectos del cambio climático.
 Uso de indicadores “universales”, seguimiento y uso de herramientas de
benchmarking para comparar el comportamiento de distintas ciudades.
 Beneficios para la comunidad por la instalación de infraestructuras de mitigación
(eólica, solar, bombas de calor).
 Divulgación e implantación del conocimiento disponible.
 Obstáculos a la implantación de modelos de mitigación.
 Sinergias/intercambios entre las estrategias de adaptación y las de mitigación.
 Vivir con el cambio climático – calidad de vida
La aparición del estrés térmico, las complicaciones cardiorrespiratorias, las enfermedades
parasitarias e infecciosas, las inundaciones, las sequías, etc… representarán inevitablemente
una amenaza mayor para las comunidades pobres y desfavorecidas, particularmente en zonas
de alto riesgo.
La educación, los servicios sanitarios, la salud pública, el desarrollo de las infraestructuras y la
economía van a adquirir una mayor importancia en el mantenimiento de unos niveles
aceptables de calidad de vida.
 PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN
 Definición paneuropea de calidad de vida, incluyendo estándares mínimos comunes.
 Impactos sociales, particularmente psicosociales, del cambio climático.
 Tendencias y datos socioeconómicos y su influencia en la vulnerabilidad soclal ante el
cambio climático.
 Aumento de la conciencia social e impulso de un cambio de actitud.
 Participación de la ciudadanía para hacer frente a las consecuencias del cambio
climático.
 Gestión de la incertidumbre: evaluación y gestión del riesgo
La evaluación y gestión del riesgo son cruciales para preparar las áreas urbanas frente el
cambio climático. La información sobre los impactos (tanto espaciales como temporales) que
provocan los fenómenos climáticos extremos y las tendencias en aumento servirán de
referencia para la evaluación de riesgos en todas las esferas de la planificación urbana así
como su gobierno. Será necesario incorporar en la toma de decisiones las metodologías para
tratar incertidumbres.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
 PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN
 Modelos de alta resolución de los entornos urbanos y regiones.
 Escenarios socioeconómicos en situaciones de riesgo potencial para la toma de
decisiones políticas a nivel local y regional.
 Herramientas de apoyo a la decisión para la evaluación y gestión del riesgo
considerando las incertidumbres.
 Base de Información de referencia mínima para la Comunidad Europea sobre
evaluación de riesgo local.
 Políticas ante la perspectiva del cambio climático – un enfoque integrado
Es necesario que las autoridades locales respondan de manera oportuna y adecuada a los
nuevos desafíos. Dichas respuestas deben además incluir la toma de medidas impopulares o la
toma de decisiones basadas en riesgos inciertos. Por ello es esencial que todos los ámbitos del
gobierno local estén plenamente implicados en la toma de decisiones frente al cambio
climático. De la misma manera es necesario que la toma de decisiones y las futuras acciones
políticas estén conectadas a las decisiones y políticas de escala regional, nacional, europea e
internacional.
 PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN
 Opciones para mejorar las competencias administrativas tanto en el ámbito local como
regional.
 Implicación ciudadana en las estrategias frente al cambio climático.
 Capacitación investigadora a nivel local y regional para acortar distancias entre teoría y
práctica
 Planificar, diseñar y gestionar
El nivel de participación de los ciudadanos en el planeamiento urbano y el diseño varía según
el lugar de Europa del que hablemos. Esto condiciona la medida en que la oferta de espacios
públicos adecuados cubre las necesidades locales satisfactoriamente. También existen
diferencias en la oferta y gestión de servicios públicos realizada por planificadores y
promotores o por gobiernos locales. Estos distintos modos de ofrecer los servicios dan como
resultado modelos y calidades de desarrollo diferentes. Se necesita flexibilidad y garantía ante
el futuro para hacer frente al cambio climático, los cambios demográficos y las necesidades
sociales, por ejemplo. Es necesario tener en mente la necesidad de adaptación en las etapas
de concepción y diseño.
 PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN
 La influencia de los distintos modos de gestión e instrumentos de planeamiento en la
creación de espacio público de calidad.
 Modelos de gobernanza urbana que faciliten la participación ciudadana en la
planificación del espacio público.
 Valoración de la eficacia que tienen las herramientas de planificación urbana a la hora
de garantizar que los espacios públicos respondan a las necesidades de los ciudadanos.
 Instrumentos de evaluación normativa como la auditoría de espacios libres, la
evaluación del impacto en la salud y su contribución a la oferta de espacios públicos de
calidad.
 Herramientas de evaluación y promoción de criterios de sostenibilidad en el diseño.
 Implicaciones en el diseño de las ciudades.
 Incorporación del espacio público para promover una vida sana y activa de la
población.
 Bienestar social – relación e integración
En las zonas urbanas más desfavorecidas encontramos a menudo espacios públicos mal
diseñados y mal gestionados, lo que agrava la sensación de deterioro físico y social. Los
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
espacios públicos en buen estado son cruciales para el desarrollo de la infancia. Estos espacios
ofrecen oportunidades para el desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y físicas.
Pueden suponer un desahogo emocional y espiritual para los adultos. Los espacios públicos
bien diseñados fomentan los vínculos sociales y crean identidad cultural, dotando de un
sentido de pertenencia a las comunidades locales.
 PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN
 Ejemplos de espacios que permitan y creen cohesión social y cultural.
 Análisis de cómo la falta de acceso a buenos espacios libres va en contra del bienestar
de las comunidades y cómo este patrón aparece a lo largo de Europa.
 Estudio sobre si los espacios de buena calidad mejoran el éxito educativo.
 Proyectos de fomento de “identidad local” y de “marcas locales” y su beneficio en la
construcción de capital social para los residentes.
 La relación de los espacios públicos con el desarrollo comunitario y la cohesión, y cómo
cambiar la “cultura del gueto” por la “cultura del barrio”.
 Uso diferencial del espacio público por parte de distintos grupos culturales y beneficios
que se podrían lograr mediante espacios de calidad.
 El cambio de las necesidades de los usuarios a lo largo del tiempo.
 Efectos de la creación de espacios públicos segregados para distintos usuarios y de los
espacios integrados que responden a los intereses de diferentes grupos de usuarios.
 Servicios ambientales, ocio y esparcimiento
En línea con los principios del desarrollo sostenible, las decisiones políticas podrían
beneficiarse del mejor conocimiento de las contribuciones de los servicios ambientales que
aportan los ecosistemas al bienestar económico y social en el contexto urbano. La
investigación puede ayudar a determinar cómo incorporar los beneficios de los servicios de los
ecosistemas en las políticas de mercado y cómo las políticas puede incorporar medidas para
mantener, restaurar y mejorar estos servicios ambientales.
 PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN
 Relación entre el buen estado de los ecosistemas y la salud humana.
 Porcentajes normativos de infraestructuras ecológicas (verdes y azules) para ayudar a
mitigar la contaminación del aire, los efectos de la isla de calor y el ruido.
 Principios básicos de salud preventiva y de apreciación del significado y la eficacia de
los espacios naturales en los entornos urbanos.
 Los beneficios físicos y psicológicos de hacer ejercicio al aire libre comparado con
hacerlo en interiores, ¿cuáles son los factores de motivación para usar el espacio
público?
 Accesibilidad y seguridad
Los diferentes métodos de planificación, diseño y gestión del espacio público pueden ayudar a
disipar los temores que impiden usarlos a los colectivos más vulnerables. Un objetivo clave del
diseño y la gestión del espacio público es equilibrar los modos de transporte que pueden
entrar en conflicto y con ello mejorar la seguridad. Las calles y el espacio público se pueden
diseñar para lograr entornos urbanos más seguros y adecuados para los peatones y ciclistas. La
división en distintas zonas puede mostrar las ventajas de habilitar zonas compartidas entre
residentes y peatones, no sólo la reserva de paso para el tráfico motorizado.
 PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN
 La preocupación de los ciudadanos en materia de seguridad como barrera al uso del
espacio público y la diferencia entre los niveles de criminalidad reales y percibidos en
los distintos tipos de espacio público.
 Gestión espacial destinada a evitar comportamientos antisociales, especialmente
respecto al desplazamiento de personas y usos conflictivos.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
 Mejora del espacio público y su capacidad de actuar como catalizador para el cambio
en una comunidad y opciones de activación del capital comunitario a través de la
creación de capital ambiental.
 La importancia del desarrollo de vínculos entre espacios públicos naturalizados y
modelos de movilidad.
 Los beneficios de los espacios naturales en la ciudad en relación con los problemas y
riesgos para la salud derivados del cambio climático.
2.5. Progreso y Salud
Progresar en salud, en este contexto de investigación e innovación en salud urbana en el que
nos estamos moviendo, significa conseguir un marco colaborativo entre los agentes implicados
que garantice la gestión de la información, y la generación e incorporación del conocimiento y
la tecnología orientada a la mejora de la salud, en un escenario de equidad y responsabilidad
compartida para la generación y aplicación de conocimiento en base a las necesidades de
nuevos bienes, servicios y procedimientos que impacten positivamente en la salud de la
ciudadanía.
En el Plan Andaluz de Salud , desde nuestra perspectiva de innovación e investigación en Salud
Urbanas, se propone en términos generales:
 Incluir a la ciudadanía en el proceso de planificación de la I+D+i y de la toma de
decisiones en la incorporación de nuevas tecnologías y su distribución geográfica.
 Promover la integración de la información disponible sobre la ciudadanía en las
diferentes administraciones públicas de cara a la eficacia y eficiencia de los servicios
de salud.
 Impulsar los mecanismos que fomenten la generación e incorporación de
conocimientos y tecnologías de calidad que garanticen el servicio a la ciudadanía en la
mejora de su salud.
 Desarrollar aquellos mecanismos adecuados de integración entre las políticas que
llevan a cabo las entidades que producen y gestionan conocimiento en el SSPA (EASP,
Progreso y Salud), con el fin de hacer más eficientes la traslación del conocimiento al
ámbito de las tecnologías puestas al servicio de la Salud.
La ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD I+i 2014/2018 recoge mandatos
en esa dirección de la accesibilidad ciudadana, de los que destacamos:
 Asegurar la aplicación de los resultados de la investigación en términos de salud de la
ciudadanía.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
 Garantizar la participación de los y las profesionales y de la ciudadanía en el diseño y
desarrollo de las políticas e instrumentos de investigación en salud, en colaboración
con la Estrategia de participación ciudadana.
 Generar un Sistema de Información coordinado y permanente sobre investigadores e
investigadoras, actividades de investigación y resultados de la investigación accesible a
la ciudadanía.
El proceso de la investigación clínica incluye la identificación de problemas de salud de la
ciudadanía, el establecimiento de estrategias para resolverlos y la evaluación de la eficacia y
eficiencia de las estrategias diseñadas para resolverlos. Por este motivo la investigación clínica
incluye el desarrollo de ensayos clínicos que evalúan la eficacia o seguridad de diversas
estrategias terapéuticas o diagnósticas, el estudio de cohortes que identifica nuevos
problemas en grupos de población, etc.
La Fundación Progreso y Salud, organización del Sector Público Andaluz, dependiente de la
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, es la entidad central de apoyo y gestión de la
investigación del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Se encarga, por tanto, de impulsar de
forma efectiva la investigación e innovación en Salud en nuestra comunidad autónoma.
La articulación de la investigación biomédica en el Sistema Sanitario Público andaluz confiere a
la Fundación Progreso y Salud -en coordinación con las estructuras locales existentes- un papel
facilitador, de apoyo, soporte, y puesta en común de servicios a los centros y grupos de
investigación a lo largo de todo el proceso científico: desde el desarrollo de los recursos
necesarios (infraestructuras, financiación, desarrollo y movilidad del talento…) a la puesta en
marcha y realización efectiva de la producción científica (en metodología, gestión, etc.), hasta
la transferencia de los resultados de las investigaciones a la industria y, tras ella, a la sociedad.
Así mismo, la Fundación Progreso y Salud asume la gestión directa de proyectos estratégicos
de la Consejería de Salud en este campo.
Mediante la puesta en común, para todos los centros e investigadores, de información,
servicios y herramientas para la gestión, desarrollo y transferencia de la producción científica
en Salud, la Fundación Progreso y Salud se convierte en un elemento vertebrador para la
investigación biomédica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Su funcionamiento se orienta a servir de apoyo a la generación de conocimiento a través de la
investigación biosanitaria y hacer eficiente su gestión, para lo que la Fundación Progreso y
Salud impulsa el uso compartido de los recursos y estructuras que mejor respondan y se
adapten a las necesidades de los investigadores. La Fundación Progreso y Salud trabaja para
contribuir en la construcción de una gran comunidad de conocimiento e innovación que, a su
vez, permita crear unas condiciones de excelencia investigadora que hagan posible continuar
situando a Andalucía a la vanguardia de la investigación biosanitaria.
Http://www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
3.Innovación en salud urbana
3.1. Innovación urbanística.
De algunos trabajos realizados en referencia a determinados agentes ambientales y la salud
humana se ha llegado a estimar que en los países industrializados un 20% de la incidencia total
de enfermedades puede atribuirse a factores medioambientales (Comisión Europea, 2003).
Estos factores nos llevan a considerar la salud como componente esencial en la sostenibilidad
de las ciudades, más aún si tenemos en cuenta que en España el 8S% de la población vive en
núcleos urbanos, podemos constatar el elevado número de personas que pueden estar
sometidos a problemas de salud. Ello nos lleva a considerar la salud como componente
esencial en la sostenibilidad de las ciudades, y por tanto en los modelos urbanos posibles,
principalmente entre la ciudad compacta y compleja y la ciudad dispersa.
La importancia del entorno físico y social (el entorno urbano) en el bienestar y la salud es
enorme, no sólo como factor que influye directamente en el estado de salud, sino como
elemento de oportunidad para desarrollar hábitos o estilos de vida saludables.
Es muy reciente la incorporación de criterios ambientales a los planes urbanísticos, que aún se
encuentran en proceso de reflexión y búsqueda de protocolos que garanticen procesos
simples y eficaces. En ese sentido, el modelo de ciudad o el urbanismo real que cada municipio
lleva a cabo es determinante en la posibilidad de desarrollar un modo de vida saludable.
Hasta el momento, la salud no estaba incluida de manera explícita como vector importante
entre los temas que el urbanismo considera a la hora de diseñar sus políticas urbanas o su
modelo de ciudad. Lo fue en tiempos de supervivencia, cuando la pobreza y la falta de
condiciones mínimas de habitabilidad fueron dos de las causas esgrimidas por los higienistas
en el nacimiento de este campo de conocimiento.
“Las ciudades congregan a multitud de personas, ofrecen multitud de posibilidades, pero
también esconden multitud de amenazas para la salud. Es posible planificar, diseñar y
administrar las ciudades de manera que se favorezca la salud y se proteja a la población contra
esas amenazas. Los determinantes principales de la salud en las áreas urbanas no dependen
directamente del solo sector de la salud. Esos determinantes son de carácter social y cultural, y
pueden ser configurados por las políticas que se llevan a cabo en otros muchos sectores… En
general, las poblaciones urbanas están mejor que sus contrapartes rurales al tener un mayor
acceso a los servicios sociales y de salud y una esperanza de vida más larga. Pero en las
ciudades también se pueden concentrar amenazas para la salud, tales como el saneamiento
inadecuado y la recogida de basuras, la contaminación, los accidentes de tráfico, los brotes de
enfermedades infecciosas, así como estilos de vida poco saludables " (Dra. Margaret Chan,
Directora General de la Organización Mundial de la Salud).
EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO SALUDABLE…
 Incorpora un análisis integrado del metabolismo urbano, garantizando que las
funciones urbanas se pueden realizar satisfactoriamente con el menor consumo de
recursos, agua, energía y materiales y con la menor producción de residuos posible.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
 Establece en la planificación urbanística un nivel mínimo de energía renovable y un
determinado grado de autosuficiencia energética que combine la generación y las
medidas de ahorro y eficiencia.
 Establece en la planificación y en la proyección urbanística un nivel mínimo de
autosuficiencia hídrica que combine las medidas de captación con las medidas de
ahorro y eficiencia.
 Establece en los planes y proyectos urbanísticos los tipos de materiales a utilizar,
procedencia y toxicidad así como el porcentaje mínimo de materiales reciclados y
reutilizados.
 Habilita en la edificación (habitación, vivienda y edificio) los espacios e infraestructuras
que hagan posible una gestión de residuos basada en las 3R.
EL URBANISMO SOCIAL
Algunos observadores han señalado que, en realidad, el proceso que denominamos
globalización es un proceso doble. Mientras que ciertas actividades económicas
precisan espacios cada vez más amplios para su desarrollo y de este modo pierden todo
carácter local, los hombres buscan espacios cada vez más pequeños en los que poder
sentirse como en casa y en los que desarrollar un sentimiento de pertenencia. "Pensar
globalmente, actuar localmente", este es el lema con el que Ralf Dahrendorf, Premio
Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 2007, describe esta tesis.
Hoy nadie discute el papel de los municipios como grandes motores económicos, así
como su capacidad de convertirse en los núcleos donde más fácilmente puede
favorecerse la innovación política y social. Son la administración que mejor puede
funcionar como unidad integradora de la compleja sociedad moderna. Los
ayuntamientos son las administraciones que mayor capacidad de adaptación a las
demandas de los ciudadanos han demostrado, incluso en ámbitos que no son de su
competencia, a pesar de sus problemas de financiación que, por necesidad en unos
casos, e irresponsabilidad en otros, muchos municipios han hecho recaer sobre la
gestión urbanística.
Así explica Alfonso Rodriguez Gómez de Celis en un artículo en EL PAÍS lo que Richard Florida
había convertido en los últimos años en el referente de una innovadora forma de entender el
urbanismo: el factor humano.
Florida defiende que el "factor humano" es más importante que otros factores económicos y ha
establecido el concepto de "clases creativas". Florida concluye que las clases creativas buscan
ciudades creativas para vivir, en las que buscan seguridad, oportunidades e infraestructuras
para el desarrollo personal y profesional, un liderazgo político de altura, respeto y tolerancia y,
lo más importante, auténtico carácter, alma. La política urbanística debe trascender de la
preocupación, casi exclusiva, por la ordenación del territorio y la arquitectura. Necesitamos
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
puntos de vista que coloquen al ser humano en el centro del discurso, para lo que debemos
propiciar aproximaciones multidisciplinares al fenómeno urbano. Para ello hemos apostado por
el urbanismo social que pone los instrumentos y recursos del urbanismo al servicio del ser
humano y que bebe también de las fuentes de un urbanismo cívico que tiene como grandes
pilares la transparencia y la participación ciudadana. Se trata, en definitiva, de un modelo de
urbanismo sostenible, transparente y participativo, que busca proteger a los más débiles, que
se preocupa por el pleno desarrollo de todos los barrios de la ciudad, que apuesta firmemente
por la construcción de vivienda protegida y que quiere mejorar la calidad de vida de nuestra
generación, y de las generaciones que nos van a suceder.
3.2 Movilidad sana
La posibilidad de desplazarse a lo largo del área urbana, como vemos, implica la
posibilidad de disfrutar de todas las oportunidades y recursos que ésta brinda. Así,
el transporte constituye un factor determinante de la salud, facilitando el acceso a
los otros determinantes socioeconómicos de la misma.
El acceso a medios de transporte permite mitigar los efectos del aislamiento y la
segregación espacial mediante el disfrute de oportunidades de desarrollo personal
y profesional, aumenta las opciones para el ocio y las vacaciones, favorece el
intercambio de bienes y servicios, y permite mayores posibilidades de contacto y
relación entre personas. En este sentido, el transporte puede constituir un
mecanismo de inclusión social. Una investigación realizada en el Reino Unido
mostró que en torno a un 40% de las personas en busca de empleo referían.
La falta de acceso al transporte o la precariedad de las opciones disponibles para
su movilidad como una barrera a la hora de conseguir un puesto de trabajo. La
presencia de medios e infraestructuras determinadas de transporte tiene
importantes efectos sobre la salud física y el entorno, produciendo fuentes de
contaminación atmosférica y acústica. Estos efectos tienen diferentes
consecuencias a nivel social e individual ya que inciden en el cambio, por ejemplo,
de los hábitos de viaje o los medios de transporte empleados. De esta forma, se
han establecido relaciones entre las actitudes y comportamientos en materia de
movilidad (entendida como la tendencia al empleo de formas de transporte activo)
y vahos aspectos subjetivos del entorno, es decir ligados a la percepción de éste
como seguro, atractivo.
EI uso deformas de transporte activas como caminar o trasladarse en bicicleta se
ha relacionado con mayor nivel de actividad tísica, pero también como un
elemento que aporta beneficios a nivel social facilitando encuentros sociales e
interacciones . Por otra parte, el tiempo empleado en desplazarse, aparte de sus
consecuencias a nivel psicológico aumentando los niveles de estrés o agresividad
vial, tiene importantes impactos sobre la vida social de las personas.
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
La necesidad de recorrer largas distancias para desplazarse entre el lugar de
residencia y el trabajo puede afectar la cantidad y calidad de encuentro e
interacciones con las redes sociales próximas.
EL MODELO DE SEVILLA
Sevilla venía sufriendo, con mayor intensidad en el Centro Histórico, todos los
problemas derivados de una intensa movilidad motorizada: consumo de
combustibles, contaminación asociada, fuerte impacto acústico, congestión, etc.
El cambio en el modelo de ciudad se decidió con la participación ciudadana y se
consensuó en dos documentos fundamentales: el Plan Estratégico Sevilla 2010 y el
Plan General de Ordenación Urbana, que tienen como objetivo favorecer el
tránsito peatonal y ciclista en toda la ciudad.
Con la peatonalización, el Centro Histórico, antes dominado por un tráfico denso y
ruidoso, se ha transformado en un lugar apacible y agradable. Para el fomento de
los medios no motorizados también se diseñó y construyó una red de vías ciclistas
de 77 kilómetros de longitud, distribuidas en ocho itinerarios que conectan los
barrios periféricos con el centro.
La implantación de la red ciclista ha generado otras iniciativas como el servicio de
préstamo de bicicletas públicas, el programa Bus+Bici del Consorcio de
Transportes del Área Metropolitana y la creación de órganos para la participación
y la coordinación política, como la Comisión Cívica y la Oficina de la Bicicleta.
Dentro de las medidas para el fomento del transporte público destacan la
renovación de la flota de autobuses utilizando nuevos combustibles y la
implantación del tranvía en el centro histórico a partir de la restricción del acceso
rodado a la zona.
Fechas Clave
•2003 -- Acuerdo plenario del Ayuntamiento para redactar un Plan Director de la
Bicicleta.
•2004 -- Adhesión al Pacto Andaluz por la Bicicleta.
•2005 -- Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo, por el
que se aprueban las Bases y estrategias para la integración de la bicicleta en la
movilidad urbana de Sevilla.
•2006 -- Aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla.
•2007 -- Aprobación del Plan Director para el Fomento del Transporte en Bicicleta.
•2007 -- Cierre al tráfico de la Avenida de la Constitución, la Plaza Nueva y la
Puerta de Jerez
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
•2007 -- Inauguración de la línea Metrocentro.
•2007 -- Entrada en vigor de la Ordenanza de Circulación de Peatones y Ciclistas.
Descripción.
Contexto y problemática de partida
Sevilla es el centro de un área metropolitana con una orografía esencialmente
plana ligada a la meseta aluvial del río Guadalquivir. Su centro histórico es uno de
los más extensos de Europa.
La intensa movilidad motorizada tanto en la ciudad como en su área metropolitana
presenta agudos problemas: consumo de combustibles y la contaminación
asociada, fuerte impacto acústico, congestión, etc; estos impactos eran
especialmente intensos en el Centro Histórico.
Según el análisis sobre contaminación ambiental elaborado por el Departamento
de Química de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en el periodo 2000-2002,
entre el 80 y 90 por ciento de la contaminación del aire en Sevilla provenían de los
gases que emiten los vehículos privados y otros medios de transporte.
El informe alertaba también de que la Avenida de la Constitución y sus aledaños
soportaban un nivel de dióxido de azufre, elemento que se encuentra suspendido
en el aire y principal generador del problema conocido como mal de la piedra, de
28 microgramos por metro cúbico, afectando especialmente al numeroso
patrimonio monumental. También la contaminación acústica era elevada, y la
avenida soportaba 72 decibelios en horario diurno.
El sector del transporte es el que presentaba mayor consumo energético, casi un
38% del consumo de energía final, siendo responsable del 44,2% de emisiones
equivalentes de dióxido de carbono.
En el área metropolitana de Sevilla, con 1.499.653 habitantes (INE 2008), se
producen un total de 1,78 millones de viajes mecanizados al día, utilizándose el
vehículo privado en el 70,6% de los viajes. Según la Agencia Local de la Energía del
Ayuntamiento, la ciudad es origen y/o destino del 85,4% de los viajes en vehículo
privado del área. Por otra parte, el 19,3% de los desplazamientos, más de 250.000
viajes diarios, tienen su destino en el Casco Histórico.
Objetivos, estrategias e instrumentos
Las propuestas para el cambio en el modelo de movilidad de Sevilla se formularon
con la participación de la ciudadanía y están contenidas fundamentalmente en dos
documentos elaborados por el Ayuntamiento: el Plan Estratégico Sevilla 2010 y el
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Un objetivo estratégico del nuevo PGOU ha sido la alianza ambiental de los modos
de transporte no motorizados y del transporte público, de forma que su
I+i en Salud Urbana
http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin
integración constituya una alternativa atractiva frente al tráfico motorizado de
automóviles privados.
Dentro de ese objetivo se han contemplado los siguientes aspectos:
•La recuperación de espacio público para los modos alternativos.
•La mejora de la seguridad y accesibilidad peatonal.
•El fomento de la intermodalidad.
•La reducción de los impactos ambientales (contaminación, ruido, etc).
•La valoración ciudadana de los modos alternativos de transporte.
•La implicación de la distintas administraciones (local, autonómica, etc),
instituciones (universidad, empresas, etc) y de la ciudadanía en general.
El nuevo PGOU otorga a la bicicleta un papel relevante en la movilidad urbana.
Integra la red de itinerarios ciclistas propuesta en el Documento de Bases como
parte de la estructura general de la ciudad. El Plan incluye como novedad la
obligatoriedad de dotar de plazas para bicicletas a los nuevos aparcamientos y
garajes construidos en la ciudad, en una proporción de una por cada diez plazas
para vehículos a motor. Por otro lado, plantea una serie de actuaciones que
complementan la red de carriles bici inicial, completándola con un sistema que
denomina ‘Red verde: paseos de peatones y ciclistas’ en la que se incluyen las
riberas de los ríos y otros proyectos de diferentes administraciones. También se
incluye la reordenación del trazado ferroviario Sevilla-Cádiz. En total serán unos 55
kilómetros de carriles y paseos ciclistas que estarán operativos conforme se vayan
ejecutando los diferentes proyectos de regeneración y puesta en valor de espacios
verdes. En los diseños de urbanización, el PGOU indica que todos los proyectos de
urbanización deben incluir una propuesta concreta de vías ciclistas que den
continuidad a las existentes.
En lo que respecta a la Cooperación interinstitucional y transferibilidad de
experiencias, Sevilla lidera el proyecto UrBike que es una iniciativa incluida en el
marco del Programa Comunitario Interreg IIIC. Su objetivo es estudiar los
problemas de movilidad y proponer la maximización del uso de la bicicleta como
medio de transporte alternativo. Las actuaciones del proyecto han finalizado pero
continúa la cooperación entre los miembros de la red. Además se han
intercambiado experiencias con los miembros de las redes Baltic Sea Cycling y
MoCuBa , lo que suma un total de 13 países, 38 municipios y 4 millones de
habitantes.
Sevilla pertenece también a la Red Española de Ciudades por el Clima y ha
participado activamente en la reciente creación del Grupo Internacional de
Ciudades para el Fomento de la Bicicleta Pública y mantiene contactos con varias
ciudades españolas: Murcia, Santiago, Badajoz, Zaragoza y San Sebastián.
Alternativas para la movilidad sostenible
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación
Salud Urbana e Innovación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Udalsarea21 salud desarrollo-urbano-sostenible
Udalsarea21 salud desarrollo-urbano-sostenibleUdalsarea21 salud desarrollo-urbano-sostenible
Udalsarea21 salud desarrollo-urbano-sosteniblepatxigalarraga
 
Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...
Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...
Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...Cedetes Univalle
 
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre AcuñaPlan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre AcuñaJordan Huerta
 
Fondo de Control Social Ciudadanos al Cuidado de lo Público.Nodo Centro Orien...
Fondo de Control Social Ciudadanos al Cuidado de lo Público.Nodo Centro Orien...Fondo de Control Social Ciudadanos al Cuidado de lo Público.Nodo Centro Orien...
Fondo de Control Social Ciudadanos al Cuidado de lo Público.Nodo Centro Orien...TransparenciaporColombia
 
4°m dif csl-equipamientourbano
4°m dif csl-equipamientourbano4°m dif csl-equipamientourbano
4°m dif csl-equipamientourbanoXimena Prado
 
Ahora Rincón. Presentación programa electoral
Ahora Rincón. Presentación programa electoral Ahora Rincón. Presentación programa electoral
Ahora Rincón. Presentación programa electoral PodemosRincon
 
La sostenibilidad local en la gestión municipal
La sostenibilidad local en la gestión municipalLa sostenibilidad local en la gestión municipal
La sostenibilidad local en la gestión municipalJorge Vallina Crespo
 
Seminario Cesfam Concon
Seminario Cesfam ConconSeminario Cesfam Concon
Seminario Cesfam ConconTRUKINY2002
 
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoParticipación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoSaresAragon
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 

La actualidad más candente (20)

Udalsarea21 salud desarrollo-urbano-sostenible
Udalsarea21 salud desarrollo-urbano-sostenibleUdalsarea21 salud desarrollo-urbano-sostenible
Udalsarea21 salud desarrollo-urbano-sostenible
 
Urbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógicoUrbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógico
 
Equipamiento urbano
Equipamiento urbanoEquipamiento urbano
Equipamiento urbano
 
Plan de gobierno Podemos-SJL
Plan de gobierno Podemos-SJLPlan de gobierno Podemos-SJL
Plan de gobierno Podemos-SJL
 
Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...
Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...
Minisimposio de Investigaciones: "Sostenibilidad ambiental y ciudades saludab...
 
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo PedagógicoComunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
 
Agenda Ciudadana La Ceja
Agenda Ciudadana La CejaAgenda Ciudadana La Ceja
Agenda Ciudadana La Ceja
 
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre AcuñaPlan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Fondo de Control Social Ciudadanos al Cuidado de lo Público.Nodo Centro Orien...
Fondo de Control Social Ciudadanos al Cuidado de lo Público.Nodo Centro Orien...Fondo de Control Social Ciudadanos al Cuidado de lo Público.Nodo Centro Orien...
Fondo de Control Social Ciudadanos al Cuidado de lo Público.Nodo Centro Orien...
 
4°m dif csl-equipamientourbano
4°m dif csl-equipamientourbano4°m dif csl-equipamientourbano
4°m dif csl-equipamientourbano
 
Ahora Rincón. Presentación programa electoral
Ahora Rincón. Presentación programa electoral Ahora Rincón. Presentación programa electoral
Ahora Rincón. Presentación programa electoral
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
 
La sostenibilidad local en la gestión municipal
La sostenibilidad local en la gestión municipalLa sostenibilidad local en la gestión municipal
La sostenibilidad local en la gestión municipal
 
Seminario Cesfam Concon
Seminario Cesfam ConconSeminario Cesfam Concon
Seminario Cesfam Concon
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO PPC-CHOSICA
 
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoParticipación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
 
Servicios Públicos Urbanos (1)
Servicios Públicos Urbanos (1)Servicios Públicos Urbanos (1)
Servicios Públicos Urbanos (1)
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 

Similar a Salud Urbana e Innovación

Presentacion manual de salud urbana alfredo sanchez monteseirin indice
Presentacion manual de salud urbana alfredo sanchez monteseirin indicePresentacion manual de salud urbana alfredo sanchez monteseirin indice
Presentacion manual de salud urbana alfredo sanchez monteseirin indiceAlfredo Sánchez Monteseirín
 
Ciudades saludables. Accesibilidad universal..pdf
Ciudades saludables. Accesibilidad universal..pdfCiudades saludables. Accesibilidad universal..pdf
Ciudades saludables. Accesibilidad universal..pdfJosé María
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri9871115660
 
1. declaracion de shangai
1. declaracion de shangai1. declaracion de shangai
1. declaracion de shangaicarlos cautiño
 
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...Kevin Alejandro Mena
 
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdfShanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdfArmandoEstrada40
 
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptxKathyTacunga1
 
Informe redes shc intercities
Informe redes shc intercitiesInforme redes shc intercities
Informe redes shc intercitiessheila romera
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludableRosario Mocarro
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericanaacademico
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericanaaca2011
 

Similar a Salud Urbana e Innovación (20)

Gestión por procesos en salud urbana
Gestión por procesos en salud urbanaGestión por procesos en salud urbana
Gestión por procesos en salud urbana
 
Presentacion manual de salud urbana alfredo sanchez monteseirin indice
Presentacion manual de salud urbana alfredo sanchez monteseirin indicePresentacion manual de salud urbana alfredo sanchez monteseirin indice
Presentacion manual de salud urbana alfredo sanchez monteseirin indice
 
Presentacion manual de salud urbana indice
Presentacion manual de salud urbana  indicePresentacion manual de salud urbana  indice
Presentacion manual de salud urbana indice
 
Ciudades saludables. Accesibilidad universal..pdf
Ciudades saludables. Accesibilidad universal..pdfCiudades saludables. Accesibilidad universal..pdf
Ciudades saludables. Accesibilidad universal..pdf
 
1 guía de autoridades municipales
1  guía de autoridades municipales1  guía de autoridades municipales
1 guía de autoridades municipales
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
 
Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1
 
Modulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-vModulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-v
 
1. declaracion de shangai
1. declaracion de shangai1. declaracion de shangai
1. declaracion de shangai
 
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
 
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdfShanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
 
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
 
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
 
Informe redes shc intercities
Informe redes shc intercitiesInforme redes shc intercities
Informe redes shc intercities
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
promoción para la salud
promoción para la saludpromoción para la salud
promoción para la salud
 
El enfoque urbano de la salud
El enfoque urbano de la saludEl enfoque urbano de la salud
El enfoque urbano de la salud
 
Comunidades Saludables
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludables
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 

Más de Alfredo Sánchez Monteseirín

Programa complementario del Encuentro en Sevilla de las Inspecciones de Servi...
Programa complementario del Encuentro en Sevilla de las Inspecciones de Servi...Programa complementario del Encuentro en Sevilla de las Inspecciones de Servi...
Programa complementario del Encuentro en Sevilla de las Inspecciones de Servi...Alfredo Sánchez Monteseirín
 
14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...
14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...
14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...Alfredo Sánchez Monteseirín
 
I MARCO DIRECTOR 2017-2019 DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
I MARCO DIRECTOR 2017-2019 DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍAI MARCO DIRECTOR 2017-2019 DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
I MARCO DIRECTOR 2017-2019 DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍAAlfredo Sánchez Monteseirín
 
Plan Andaluz de Inspección de Servicios Sanitarios 2017
Plan Andaluz de Inspección de Servicios Sanitarios 2017Plan Andaluz de Inspección de Servicios Sanitarios 2017
Plan Andaluz de Inspección de Servicios Sanitarios 2017Alfredo Sánchez Monteseirín
 
I MARCO DIRECTOR DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
I MARCO DIRECTOR DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍAI MARCO DIRECTOR DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
I MARCO DIRECTOR DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍAAlfredo Sánchez Monteseirín
 
Presentación programa intersectorial de vigilancia de la salud de los trabaja...
Presentación programa intersectorial de vigilancia de la salud de los trabaja...Presentación programa intersectorial de vigilancia de la salud de los trabaja...
Presentación programa intersectorial de vigilancia de la salud de los trabaja...Alfredo Sánchez Monteseirín
 
Votingatage16.docx X l dcho a voto a ls 16. ¿O es que no aprendemos?
Votingatage16.docx  X l dcho a voto a ls 16. ¿O es que no aprendemos?Votingatage16.docx  X l dcho a voto a ls 16. ¿O es que no aprendemos?
Votingatage16.docx X l dcho a voto a ls 16. ¿O es que no aprendemos?Alfredo Sánchez Monteseirín
 

Más de Alfredo Sánchez Monteseirín (14)

Programa complementario del Encuentro en Sevilla de las Inspecciones de Servi...
Programa complementario del Encuentro en Sevilla de las Inspecciones de Servi...Programa complementario del Encuentro en Sevilla de las Inspecciones de Servi...
Programa complementario del Encuentro en Sevilla de las Inspecciones de Servi...
 
14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...
14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...
14 y 15 de Febrero: PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN SEVILLA DE LAS INSPECCIONES DE ...
 
I MARCO DIRECTOR 2017-2019 DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
I MARCO DIRECTOR 2017-2019 DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍAI MARCO DIRECTOR 2017-2019 DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
I MARCO DIRECTOR 2017-2019 DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
 
Plan Andaluz de Inspección de Servicios Sanitarios 2017
Plan Andaluz de Inspección de Servicios Sanitarios 2017Plan Andaluz de Inspección de Servicios Sanitarios 2017
Plan Andaluz de Inspección de Servicios Sanitarios 2017
 
Plan2017 ppt
Plan2017 pptPlan2017 ppt
Plan2017 ppt
 
I MARCO DIRECTOR DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
I MARCO DIRECTOR DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍAI MARCO DIRECTOR DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
I MARCO DIRECTOR DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA
 
Plan anual inspección 2016.
Plan anual inspección 2016.Plan anual inspección 2016.
Plan anual inspección 2016.
 
Sustainable Seville
Sustainable SevilleSustainable Seville
Sustainable Seville
 
Presentación programa intersectorial de vigilancia de la salud de los trabaja...
Presentación programa intersectorial de vigilancia de la salud de los trabaja...Presentación programa intersectorial de vigilancia de la salud de los trabaja...
Presentación programa intersectorial de vigilancia de la salud de los trabaja...
 
Votingatage16.docx X l dcho a voto a ls 16. ¿O es que no aprendemos?
Votingatage16.docx  X l dcho a voto a ls 16. ¿O es que no aprendemos?Votingatage16.docx  X l dcho a voto a ls 16. ¿O es que no aprendemos?
Votingatage16.docx X l dcho a voto a ls 16. ¿O es que no aprendemos?
 
Dictamen ayuntamiento sevilla xl dcho a voto als 16
Dictamen ayuntamiento sevilla xl dcho a voto als 16Dictamen ayuntamiento sevilla xl dcho a voto als 16
Dictamen ayuntamiento sevilla xl dcho a voto als 16
 
Voting at age 16
Voting at age 16Voting at age 16
Voting at age 16
 
Salud Urbana
Salud UrbanaSalud Urbana
Salud Urbana
 
Marketing sanitario
Marketing sanitarioMarketing sanitario
Marketing sanitario
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Salud Urbana e Innovación

  • 1. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin Alfredo Sánchez Monteseirín. ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD. Abril de 2015.
  • 2. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin 1. Introducción a la salud urbana 1.1. El enfoque urbano de la salud 1.2. La gestión de la salud urbana 1.3. La acción local en salud 1.4. El impacto de los entornos urbanos en la salud 1.5. Foros internacionales de salud urbana 2. Investigación en salud urbana 2.1. Salud y hábitos urbanos. 2.2. Medio urbano y salud. Investigación sobre espacios verdes y salud urbana. 2.3. Investigación social y salud urbana. 2.4. Principales temas de investigación en salud, calidad de vida y espacio público urbano. 2.5 Progreso y salud. 3. Innovación en salud urbana 3.1. Innovación urbanística 3.2. Movilidad sana 3.3. Contaminación y salud urbana 3.4. Estrategias innovadoras sobre prevención y reciclaje de residuos 3.5. Innovación en la obtención de energía desde los residuos sólidos urbanos 4. I+D+i en la producción de energías saludables 4.1. Crecimiento verde 4.2. Energía limpia 4.3. Movilidad verde 4.4. Las ciudades inteligentes 4.5. Estilos de vida 5. Innovación en organización y prestación de servicios de salud urbana 5.1. Las dinámicas de la democracia local. Aumentar la participación ciudadana en la gobernanza urbana. 5.2. Gestión urbana integrada y liderazgo urbano. Innovación organizativa para lograr una gestión urbana integrada. 5.3. Políticas y prácticas para asegurar el desarrollo sostenible 5.4. Principios fundamentales de la investigación urbana (URBAN-NET)
  • 3. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin 5.5. Informe OMS 2013 investigaciones para una cobertura sanitaria universal 1. Introducción a la salud urbana La salud urbana es un concepto nuevo en su formulación, pero bien conocido en la realidad histórica: la urbanización está vinculada a muchos problemas de salud relacionados con el agua, el medio ambiente, la violencia y las lesiones, las enfermedades no transmisibles… El mayor porcentaje de problemas de salud pública, hoy, no se resuelve con más servicios (obesidad, tabaquismo, otras adicciones, accidentes, violencia, algunos problemas de salud mental derivados del modelo social…). Para resolverlos hay que trabajar con los otros sectores y contar con la ciudadanía, potenciando el concepto de salud como un derecho, como un valor; una inversión y un requisito de desarrollo y bienestar. Todo esto, en el nivel local, es de una gran potencialidad en Salud, porque el nivel local es el más efectivo, por la proximidad de la ciudadanía, porque es allí donde se desarrolla su vida cotidiana; es allí donde identifican la capacidad de actuación en el territorio y esta es la clave de valor de los ayuntamientos en el ámbito de la salud. Hay que llevar el valor salud a las diferentes agendas locales haciendo una llamada al liderazgo de los alcaldes y alcaldesas, y de los decisores locales en general, ya que son los únicos capaces (competentes) de integrar estas acciones en el territorio (gobernanza local) y así conseguir la incorporación de los objetivos de salud en las políticas municipales de los diferentes sectores, dentro de la estrategia de Salud en Todas las Políticas. Las personas demandan, cada vez más, una asistencia sanitaria de calidad que resuelva sus problemas de enfermedad, pero además requieren que sus entornos (social, laboral, de ocio...) sean cada vez más seguros y saludables, así como favorecedores de las opciones más sanas, y que se les garantice la seguridad de los alimentos, la calidad del aire que respiran y la potabilidad de las aguas que consumen. Es precisamente en el municipio, el territorio más cercano a la ciudadanía, donde cobran especial importancia las acciones para promover conductas más sanas y para hacer más saludables los entornos como los barrios y los pueblos, donde viven, conviven y trabajan las personas y sus familias. En este nuevo marco se inscribe la acción local en salud, en la que son los Ayuntamientos– representantes directos de los ciudadanos- los llamados a liderar y coordinar las actuaciones de los diferentes sectores, tanto públicos como privados, contando con la ciudadanía, para proteger la salud de la población, cuidando su entorno medioambiental (agua potable, salud alimentaria, residuos, etc.) así como promoviendo estilos de vida saludables, para conseguir una mejor calidad de vida, más sana. La Salud Urbana es una nueva mirada de la Salud Pública enfocada a través de políticas públicas orientadas al ámbito territorial, en el marco de la Estrategia de Salud en Todas las Políticas, con el objeto de promover las conductas más sanas y hacer más saludables los entornos como los barrios, los pueblos y las ciudades, donde viven, conviven y trabajan las personas y sus familias. Desde esta perspectiva, el sector Salud, está llamado a asumir una actitud proactiva con el resto de las políticas públicas que tienen que ver con los
  • 4. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin determinantes sociales de la salud, en definitiva, con el concepto de la salud en todas las políticas. 1.1. El enfoque urbano de la salud  El enfoque urbano de la salud es hoy día muy oportuno y muy pertinente por las siguientes razones: • La mayoría de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas, y esta proporción se espera que crezca y que la salud urbana se convierta en un foco importante de la política mundial de salud pública. Mientras que la urbanización y el crecimiento de las ciudades se asocia con aumento de la prosperidad y la buena salud en población en general, en muchas realidades urbanas se dan algunas de las disparidades de salud del mundo más importantes, tanto en países de bajos y altos ingresos, ya sea por la rápida migración desde las zonas rurales como y el crecimiento poblacional, que cada vez ejercen más presión sobre los limitados recursos en las ciudades. • Hay evidencia de modelos de desarrollo urbano mal planificados o no planificados que tienen por sí mismos consecuencias muy negativas para la salud y la seguridad de las personas, como un mayor riesgo de traumatismos causados por el tráfico y en general el aumento de los factores de riesgo.  La gestión de la creciente complejidad urbana exige : • Ofrecer soluciones a los retos de la sociedad del siglo XXI: sostenibilidad y sociedad del conocimiento • Asumir el modelo de ciudad mediterránea, compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente • Promover una organización intergubernamental y transversal que contemple los principios de la gobernanza: apertura, participación, eficacia, responsabilidad y coherencia. • Establecer mecanismos de formación (reglada y no reglada) y aprendizaje continuo, capaces de afrontar un nuevo enfoque para la enfermedad cardíaca, el cáncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas, debidos a la inactividad física y las dietas poco saludables.  √ En cuanto a los principales problemas de salud en las ciudades, cada ciudad tiene una serie de retos y problemas. Sin embargo, los más compartidos por todas ellas son: • Las cardiopatías o enfermedades del corazón, la presión arterial alta, la diabetes y la obesidad están relacionados con estilos de vida en las ciudades • Las enfermedades causadas por alimentos y agua insalubres o por la contaminación del aire urbano debido a condiciones de hacinamiento • El grave riesgo de los accidentes de tráfico y sus secuelas • Trastornos de salud mental y abuso de sustancias. √ En lo que se refiere a los factores o determinantes sociales que tienen que ver con la salud urbana es importante abordar las crecientes disparidades en la salud entre los diferentes grupos en las ciudades: por ejemplo, hay una diferencia de 28 años en la esperanza de vida de las personas que viven en barrios distintos dentro de Glasgow en el Reino Unido. Pero las
  • 5. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin ciudades, en su conjunto, se enfrentan a una común amenaza para la salud: enfermedades agravadas por malas condiciones de vida, enfermedades crónicas derivadas de hábitos no saludables, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas, la inactividad física …y el uso nocivo del alcohol y otras drogas…Estos son el resultado de un complejo interacción de diversos factores determinantes de la salud, incluidas las infraestructuras insuficientes o deshumanizadas o los servicios públicos más o menos accesibles para la población, que en particular impactan en la salud no sólo de los habitantes de barrios marginales y pobres, sino en general, dadas las condiciones de vida y de trabajo de las urbes, que aunque varían ampliamente dentro y entre las ciudades de todo el mundo, son las compartidas “causas de las causas” de la mala salud. 1.2. La gestión de la salud urbana  Es el nivel local el de encuentro más cercano a la ciudadanía, donde ésta desarrolla su convivencia, establece sus relaciones y construye su entorno. Es, además, donde los ciudadanos y ciudadanas toman decisiones relevantes sobre mucho de los asuntos determinantes de su salud a nivel individual, familiar y colectivo. Los municipios, y las instituciones y entidades ciudadanas, como socios estratégicos para la acción periférica, se convierten así en agentes claves de la salud pública, por su capacidad de rentabilizar todas aquellas actuaciones poblacionales y del entorno en relación a la salud. (tratamiento de aguas/ vivienda y urbanismo saludables/ polución/ energías limpias/ fomento de la actividad física/prevención primaria/ carril bici/ zonas verdes/ espacios de convivencia/ participación…) y otras de competencia municipal.  Para promocionar y proteger la Salud Urbana la primera tarea ha de ser, según la OMS, la de informar y apoyar a los responsables públicos a desarrollar y poner en práctica políticas adecuadas, sostenibles y favorables a la salud, en las que participen no sólo, ni fundamentalmente, los servicios sanitarios sino todos los sectores pertinentes, tales como el transporte, la educación, la vivienda, el agua y saneamiento, e implicar a toda la comunidad en la formulación de estas decisiones. Más específicamente: • La ciudadanía, los técnicos, los directivos y las autoridades han de asumir que muchos aspectos de la vida en las ciudades tienen un impacto en la salud y que una buena planificación urbana que implique en la toma de decisiones cotidiana los criterios saludables puede hacer frente a estos desafíos mejor que cualquier servicio asistencial. • Las ciudades han de planificarse, desarrollarse y mantenerse de manera que toda la ciudadanía pueda acceder a las instalaciones y servicios que favorecen un estilo de vida saludable, garantizando así unas mejores condiciones de vida sana mediante el acceso a los servicios básicos, así como a las instalaciones urbanas de recreo y tiempo libre. • Los habitantes de las ciudades han de concienciarse de la necesidad de adoptar comportamientos saludables para vivir en la urbe y participar activamente en la toma de decisiones públicas teniendo en presente y muy en cuenta como pueden afectar a su salud individual y comunitaria.
  • 6. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin  ¿Qué departamentos deben participar en el logro de una mejor salud urbana? Para conseguir los objetivos marcados se necesita el compromiso multidisciplinar de todos los sectores, no solo de los organismos especializados en temas relacionados con urbanización: agua, medio ambiente, seguridad vial, prevención de accidentes…  Aunque el sector de la salud puede ser el jugador central, esto no siempre tiene que ser así. Por ejemplo, la policía y los servicios de transporte público podrían combinarse para tomar medidas (carril bus, restricciones al vehículo privado, peatonalizaciones) para reducir los accidentes de tráfico, o la contaminación del aire urbano, objetivos de salud pública, sin la participación directa del sector salud.  El documento Acción Intersectorial en Salud: Guía práctica de acciones sostenibles en salud urbana (© Centro de la OMS para la el Desarrollo de la Salud, Kobe 2011) resume una serie de recomendaciones, lecciones y enfoques de la acción intersectorial en salud como una estrategia general para la gestión pública. El documento presenta una serie de pasos que los responsables políticos pueden tomar para promover iniciativas multisectoriales de salud en todos los niveles de gobierno y la necesidad de avanzar hacia la acción interdisciplinar para impactar positivamente en la salud de la población y la equidad sanitaria. Este documento tiene como objetivo presentar en lenguaje claro algunas sencillas medidas que los responsables públicos en todos los sectores puedan trabajar más sistemáticamente para mejorar la salud y la equidad sanitaria de su ciudadanos. 1.3. La acción local en salud  La Acción Local en Salud persigue la creación de este escenario de convergencia en el municipio– el territorio más cercano a la ciudadanía-, entre todos los sectores y actores públicos y privados, capaz de reorientar recursos y organizar la respuesta de manera conjunta y compartida, de forma que las acciones se centren en políticas territoriales organizadas (salud, desigualdades, medioambientales, migración, urbanismo, consumo, etc.) y se establezca con claridad el papel de cada administración en la organización. De ahí que hablar de acción local en salud es hablar de gobiernos locales, comunidades y territorios, bajo la óptica de salud como un valor de calidad de vida, enfocada más hacia las características que la determinan, que hacia las consecuencias de la enfermedad.  En este nuevo marco de Acción Local en Salud son los Ayuntamientos –representantes directos de los ciudadanos- los llamados a liderar y coordinar las actuaciones de los diferentes sectores, tanto públicos como privados, contando con la ciudadanía, para proteger la salud de la población, cuidando su entorno medioambiental (agua potable, salud alimentaria, residuos, etc.) así como promoviendo estilos de vida saludables, para conseguir una mejor calidad de vida, más sana.  En este contexto se establecen y desarrollan las redes locales de acción en salud, que trabajan para la mejora de la salud de la población del municipio, con la vocación de perdurar en el tiempo y según un proceso de planificación que se concreta en un
  • 7. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin instrumento clave: el Plan Local de Salud. Como herramienta de planificación imprescindible para la acción local en salud en las entidades locales, el Plan Local de Salud, representa una nueva forma de hacer, e incorpora las respuestas a los principales problemas y situaciones de riesgo en la localidad mediante acciones concretas y específicas.  La Acción Local en Salud se enmarca, pues, en los principios establecidos por las estrategias de Salud en todas las políticas, de Salud en todos los Sentidos y de Evaluación del Impacto en Salud. Estas estrategias reconocen el carácter transversal de la salud pública y abogan por la integración de la perspectiva de la salud pública en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de los determinantes de salud, la igualdad de oportunidades y la equidad en salud. Y defienden que los poderes públicos potencien que la perspectiva de la salud pública esté presente en la elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas y de las políticas en todos los ámbitos de actuación, considerando sistemáticamente las prioridades y necesidades propias de la salud colectiva, teniendo en cuenta su incidencia en la situación específica de las personas y grupos de población, al objeto de adaptarlas para mitigar los efectos discriminatorios y fomentar la equidad en salud.  Este concepto transversal de la salud se ejercitará, de acuerdo con las nuevas leyes, “a través de la coordinación y cooperación intersectorial y multidisciplinaria, como elemento de cohesión de las políticas públicas de las entidades e instituciones con responsabilidades sobre la salud pública”. Ha de darse prioridad “a la intersectorialidad en las áreas de educación, bienestar social, políticas de igualdad, medio ambiente, agricultura, consumo, empleo y vivienda”. Además, desde la Administración se deben dar “fórmulas de cooperación con las Administraciones locales para el desarrollo de las competencias de salud pública y de los planes locales de salud”, y fomentarse “las alianzas estratégicas con otras Administraciones públicas, universidades, centros de investigación y otras entidades, autonómicas, nacionales e internacionales que aporten elementos de interés para la salud pública “. 1.4. El impacto de los entornos urbanos en la salud Como explica Antonio Daponte en “Medio ambiente construido, vivienda y salud” (Introducción a ´Urbanismo, medio ambiente y salud´ ), a pesar de sus orígenes comunes, salud pública y urbanismo, se han mantenido como esferas de saber relativamente independientes hasta no hace mucho. En sus inicios ambas disciplinas compartieron objeto y sujetos de estudio, al punto de que sude situarse el origen de la disciplina urbanística en las normativas sanitarias y leyes de expropiación que en el siglo XIX se proponían para mitigar los problemas sociosanitarios derivados de las condiciones de insalubridad y hacinamiento en las
  • 8. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin periferias urbanas industriales (Benevolo, 1992). Urbanistas e higienistas coincidían en sus propuesta ensanches, conductos de agua potable, colectores de aguas sucias y recogida de pluviales, tendidos eléctricos, etc. Aún hoy en día proliferan muchas publicaciones académicas de estudios orientados a demostrar una vez más que las características de la trama urbana pueden afectar la dinámica espacial de las enfermedades transmitidas por vectores y deben considerarse al diseñar políticas de salud pública. Por ejemplo, en el Journal of Urban Health Corentin M. Barbu, Andrew Hong, [ ... ] , y Michael Z. Levy expusieron su investigación SALUD URBANA: LOS EFECTOS DE LA CALLES DE LA CIUDAD EN UN VECTOR DE LA ENFERMEDAD.( http://bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-23341756) Con el paso del tiempo, el éxito de estas intervenciones, junto con los descubrimientos y desarrollos en el plano de la microbiología y la teoría del germen de la enfermedad, fueron desplazando el interés desde el estudio de las causas sociales hacia un modelo de causa universal (“una enfermedad, una causa”). De esta forma, la focalización de la investigación epidemiológica en la búsqueda del agente patógeno, desplazando el interés por la intervención en el medio urbano, fue marcando la separación como disciplinas de urbanismo y salud pública. Desde el siglo XIX, las ciencias sociales han venido destacando la especificidad social de las comunidades urbanas. Las definiciones culturalistas de la ciudad cargan la esencia de lo urbano en la forma de vida y relaciones que son típicas del entorno urbano industrial. Sin embargo, esa distinción no es nueva, suele citarse como referente la distinción que hacían en la Roma clásica entre lauthis (lo físico, lo urbano) y lacivitos (lo social, lo humano). También la polis griega se definía por ser el hábitat del zoon poIitikón, el marco de vida y acción de los ciudadanos, entendidos éstos como aquellos habitantes que tenían el derecho a participar y decidir en los asuntos públicos. Por curiosidades del lenguaje, ha quedado lo urbano para designar la esfera técnico-política (urbanismo) y lo social (civitos, la ciudad) para designar el continente en lugar del contenido. De esta forma, si el componente físico, la infraestructura, las dimensiones, las formas y elementos definen el paisaje urbano, la ciudad no está completamente definida sin atender la forma de convivencia de sus habitantes. Mientras que las estrategias informativas y educativas que se siguen en la actualidad han demostrado su utilidad para que la población adopte conductas más saludables, también han demostrado sus limitaciones. Las características del medio ambiente construido determinan las posibilidades que las personas tienen de adoptar conductas más saludables, y afecta de forma directa a la salud física y mental de las personas. Para desarrollar estrategias que promuevan un diseño más saludable del medio ambiente construido, es necesario identificar las asociaciones entre distintos factores y características de la vivienda y el medio ambiente construido y la salud física y mental en la población. Existe un debate científico muy reciente acerca de la mejor forma de abordar los efectos de las características de la vivienda y del medio construido en la salud. Mientras cualquiera de los marcos conceptuales ha hecho aportaciones relevantes para conocer esta relación, la visión fragmentada que aporta cada uno de ellos deja importantes lagunas. Por eso en la actualidad se propone un abordaje más holístico de la vivienda y su entorno, aunando los abordajes de los distintos marcos conceptuales.
  • 9. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin Particularmente, un abordaje más integral de la relación entre la vivienda y salud es necesario para el desarrollo de políticas eficaces. Estas políticas deberán promover y establecer las condiciones de los lugares donde las personas desarrollan sus vidas, para facilitar que los individuos puedan desarrollar estilos de vida saludables, protegerles de riesgos derivados de las tecnologías y del medio construido en el que viven, y contribuir a una política de vivienda saludable, como valor añadido para la salud pública. En España y en Andalucía, como se recoge también en http://www.easp.es/project/urbanismo-medio-ambiente-y-salud-serie-nueva-salud-publica/ existe muy poca información disponible sobre las características de la vivienda la calidad de vida y la salud, a diferencia de otros países desarrollados (Palacios, 2008). Un aspecto importante es el desarrollo de instrumentos metodológicos para el estudio de la vivienda y el medio construido adaptados a Andalucía. La inmensa mayoría de los estudios en este campo, y por tanto de la información disponible, está generada en países anglosajones. Las diferencias culturales, del urbanismo de las ciudades, de las preferencias y los valores de las personas, del clima, de las tecnologías domésticas, etc. de Andalucía con respecto a esos países pueden ser un factor relevante en relación a los resultados en salud. De ahí la importancia del proyecto de investigación en esta materia del impacto en la salud de los entornos urbanos que desde 2013 está en marcha un en la ESCUELA Andaluza de Salud Pública con Antonio Daponte como I.P. 1.5. Foros internacionales de salud urbana La función de liderazgo que poseen las ciudades a la hora de dar con soluciones a problemas sanitarios asociados a núcleos de población elevada, compleja y diversa- y en concreto los comportamientos sanitarios y los factores que influyen en la salud- son objeto de investigación y puesta en común en múltiples foros internacionales, de un tiempo a esta parte especialmente, entre las personas y las organizaciones que participan en el estudio y la respuesta a los comportamientos de salud y bienestar en el entorno urbano ,examinando conjuntamente en conferencias, congresos y redes permanentes cómo las ciudades de todo el mundo responden a los cambios poblaciones y se adaptan a los cambios de hábitos de salud , a garantizar y promover la salud y el bienestar de reflejar diversos grupos y culturas. Esta necesidad se debe fundamentalmente, como refiere la OMS, a que por primera vez en la historia la mayoría de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas y la proporción sigue creciendo. El ritmo de crecimiento y las nuevas condiciones económicas que en muchos casos la capacidad del gobierno abrumado regular, planificar o proporcionar los servicios básicos, especialmente a los más pobres. Nos es probable que veamos un nuevo descenso en la calidad de vida urbana en la próxima década - incluso en Europa, como lo demuestran los recientes acontecimientos en Grecia, España y Portugal. Estas circunstancias han dado lugar a un gran número de respuestas de la comunidad "de abajo arriba " para satisfacer las necesidades en materia de salud y bienestar. Los focos de la comunidad internacional en relación a la salud y el bienestar urbano están centrados en los siguientes elementos (http://www.cityhealthinternational.org/2013 ): •Nos concentramos en los comportamientos de salud - incluyendo el alcohol , el tabaco y el consumo de drogas , la dieta , el comportamiento sexual , la violencia - y también examinar su impacto en poblaciones específicas y grupos - los migrantes y turistas , por ejemplo.
  • 10. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin • Adoptamos un enfoque ' incluyente ‘, con la participación de organizaciones no gubernamentales, proyectos de la comunidad, grupos de defensa, así como académicos, responsables políticos y los que prestan servicios. • Presionamos e innovamos para la aplicación de políticas e intervenciones efectivas - en especial ejemplos de enfoques intersectoriales y multidisciplinarios - para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades. La clave para Ciudad Salud Internacional es la adhesión robusta a un enfoque basado en la evidencia, situando la interrelación entre académicos, profesionales, activistas y responsables políticos en el centro de todo lo que hacemos. El enfoque de colaboración está diseñado para fomentar la participación en todos los niveles, desde las personas que trabajan en proyectos dentro de las comunidades, a los defensores de la comunidad, a los académicos , a los encargados del desarrollo de políticas y la implementación. La creación de “lugares saludables para un futuro saludable " es el horizonte para el examen de las políticas y la práctica actual en relación con la salud pública y el bienestar en las ciudades. Destaca en todo el mundo la consideración de la innovación como instrumento para un desarrollo urbano sano y los retos futuros de las ciudades saludables , que refleja un interés en las cuestiones de interés en materia de salud urbana en todo el mundo . SOSTENIBILIDAD Y SALUD EN LOS FOROS INTERNACIONALES La Estrategia de Salud para Todos en el siglo XXI, adoptada por la comunidad sanitaria mundial en la 51ª Asamblea Mundial de la Salud en 1998; subrayó que la salud, que es la base sobre la que descansa todo el esfuerzo humano, y es fundamental para el desarrollo en consonancia con la Agenda 21. La Declaración de Atenas (1998), de los municipios integrantes de la Red de Ciudades Saludables de la OMS, impulsó los principios de Salud para Todos en el siglo XXI y los criterios de sostenibilidad establecidos en la Agenda 21. El desarrollo sostenible es un proceso creativo que busca el equilibrio social, económico y ambiental en todos los ámbitos de la toma de decisiones públicas, privadas y de los ciudadanos; cuya definición tiene su origen en el informe Brundtland: “Nuestro futuro común” de 1987, y cuyo fundamento constituye las conclusiones de la Cumbre de la Tierra de 1992. El desarrollo sostenible fue definido por la Comisión Brundtland (1987), como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Considera que todos los sectores, incluidos el sanitario, deben contribuir a su consecución. La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, en 1992, anunció una nueva manera de considerar el desarrollo y la planificación ambiental a todos los niveles. Los líderes del mundo, cuando adoptaron los principios de la Declaración de Río y la Agenda 21, como vía hacia el desarrollo sostenible en el siglo XXI, reconocieron la importancia de invertir en la mejora de la salud y el medio ambiente de las personas, como requisito indispensable para un desarrollo sostenible. En este contexto el Desarrollo puede entenderse como la capacidad o habilidad de una sociedad para identificar, concertar y solucionar sus problemas con la mayor eficiencia ecológica, social y económica.
  • 11. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin El Desarrollo Sostenible es, por tanto, el nuevo paradigma que viene a sustituir a los conceptos tradicionales de desarrollo y de medio ambiente. La concreción territorial del Desarrollo Sostenible se ha instrumentalizado, mediante la figura de las Agendas 21 Locales; apoyadas en el contexto europeo por la Carta de Aalborg (1994), la Declaración de Lisboa (1996), la Declaración de Hannover (2000), y las Conferencias Europeas Regionales de Ciudades y Pueblos Sostenibles (Turku 1998, Sofía 1998, Sevilla 1999 y La Haya 1999). La Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad de 1994 (Carta de Aalborg) fue el primer resultado notable de la Campaña Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles, destinada a animar y prestar apoyo a las ciudades y pueblos para que trabajen en pro de la sostenibilidad. La Promoción de la Salud es el proceso que permite a los individuos y las comunidades estar en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud; y, de ese modo, mejorar el estado de la misma. Proceso en el que es fundamental que exista una participación comunitaria efectiva en la identificación y definición de los problemas de salud, y en las medidas a adoptar para solventarlos (EURO-OMS, 1987). Promoción de Salud es una forma de entender la Salud Pública, de pensar en salud (OMS, 1986); donde se entiende que algunas ideas e instrumentos son realmente importantes para interpretar y mejorar la salud de las gentes. Aspectos relevantes que están contenidos en la Carta de Ottawa (1986), en los llamados “campos de acción” de la Promoción de la Salud. Estos campos de acción de la “Carta de Ottawa”, son la estrategia propuesta para mejorar la salud. Comprenden: “elaborar políticas públicas saludables”, “fomentar estilos de vida y crear un medio ambiente favorable para la salud”, “fortalecer la acción social en salud” y “reorientar los servicios sanitarios”. Estrategia que conlleva una “forma de trabajar” basada en la “intersectorialidad”, en la asunción de “nuevos espacios de intervención en salud” distintos a los estrictamente sanitarios, en la “preocupación por las desigualdades en salud” como motor de las actuaciones (buscando la perspectiva social de la intervención en salud), así como la “inclusión de las ciencias sociales y de su metodología” como ciencias de la salud, la “importancia del apoyo social” como recurso de intervención, la “participación ciudadana” como recurso indispensable en el diseño, implementación y, por último, la evaluación de las intervenciones en salud y, asunción de “los ciudadanos” como protagonistas fundamentales de esas intervenciones. El Proyecto “Ciudades Saludables” creado por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la salud (OMS-EURO, 1987), es la aplicación de este concepto y modo de actuar a nivel de ciudad, a nivel local. Asume una concepción sobre la salud pública en la que se es consciente, de que la solución de los problemas sanitarios actuales tiene un techo en la exclusiva aplicación de la medicina asistencial. Y ello, al evidenciarse que la mayor parte de las causas de morbi-mortalidad son prevenibles; especialmente si se tienen en cuenta como determinantes de la salud -además de la biología humana y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria-, el medio ambiente y los estilos de vida. Aspectos que aparecen ligados, a las opciones que se adopten en materia política, económica, social, cultural y medioambiental. De esta forma, se ha desarrollado un movimiento municipalista (“Ciudades Saludables”), que ha definido un modelo de gestión en salud pública basado, de un lado, en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud como filosofía de trabajo, y, de otro, en la actuación
  • 12. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin intersectorial y la participación ciudadana como metodología de trabajo con el e compromiso de las ciudades participantes es centrar sus esfuerzos, en la adopción y desarrollo de políticas y planes estratégicos integrados al nivel de la ciudad, basados en: los objetivos y estrategias definidas por la OMS para el siglo XXI para la región europea en su documento “Salud Para Todos para el siglo XXI” (1998), los acuerdos y recomendaciones de la Cumbre de Río sobre desarrollo sostenible (Agenda 21 Local), y, la necesidad de una planificación integral de todos los sectores que influyen en la salud de los ciudadano/as. Centrándose en hallar un enfoque integrador, tanto en el análisis de los problemas, como en las soluciones, de los aspectos medioambientales, urbanísticos y sociales. Los eventos relevantes que han jalonado la evolución de los conceptos de Promoción de la Salud y Sostenibilidad Ambiental, ponen de manifiesto que ambos son complementarios: La carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, adoptada en la Iª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, (Ottawa, Canadá; 1986); donde se sistematiza por primera vez este concepto, ya subraya la importancia de favorecer el medio ambiente de cara a alcanzar la salud de las gentes. La IIª Conferencia (Adelaida, Australia; 1988): “Políticas Públicas favorables a la salud”, debate el cómo conseguir implantar políticas públicas saludables; proponiendo combinar iniciativas de medio ambiente y económicas en pro de la salud pública. La IIIª, desarrollada en Sundvall, Suecia (1991), sobre “Entornos propicios para la salud”; enfatizó la necesidad de contar con un medio ambiente favorable a la salud en sentido amplio e integral. A su vez, se destacó la interdependencia entre salud y ambiente, en sus dimensiones físicas, culturales, económicas y políticas. En 1997, en Yakarta (Indonesia) la IVª Conferencia: “La Promoción de la Salud en el Siglo XXI”, deja lugar a dudas sobre la necesidad de integración de políticas, si se quiere optar al mejor nivel de salud posible. Integración que alcanza a la Promoción de la Salud y Sostenibilidad Ambiental. La Vª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (Ciudad de México, México; 2000), se centró en las prioridades de la Promoción de Salud en el siglo XXI; de entre las cuales se destaca, nuevamente, la tendencia generalizada de procurar alianzas entre políticas afines, como el mejor medio de promoción de la salud. El proceso de Río hunde sus raíces en la Conferencia de Estocolmo de 1972, que fue la primera Conferencia Mundial de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En 1992 se produjo, probablemente, el hito más importante de confluencia entre Promoción de la Salud y Sostenibilidad Ambiental: La IIª Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de Río o la Tierra; Río, 1992). Emitiéndose, entre otros, dos importantes documentos: la “Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo” y el “Programa 21”. El primer principio de la Declaración de Río equipara la salud, la producción y el desarrollo sostenible, colocándolos en el mismo plano de relevancia. En el octavo, se insta a los Estados a
  • 13. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin procurar una mejor calidad de vida para las personas, lo que implica, necesariamente, la promoción de la salud en un entorno de sostenibilidad ambiental. La Agenda 21 dedicó el capítulo seis, de forma específica, a la protección de la salud, y en otros capítulos se trataron los determinantes importantes para la salud. En el ámbito de la sostenibilidad urbana e inspirados en Agenda 21, se celebra la Iª Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles, en Aalborg, (Dinamarca, 1994); de donde surge la “Carta de Aalborg”. La Carta de Aalborg consta de tres partes dedicadas, respectivamente; al consenso de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, a la campaña de ciudades europeas sostenibles y a la participación en las iniciativas locales. La Carta de Aalborg, siguiendo las directrices de Agenda 21, se ha convertido en el referente de la sostenibilidad local; en la que figura la noción y principios de sostenibilidad ambiental, englobando la salud pública. Apoyándose en la Carta de Aalborg, se celebra la IIª Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles, (Lisboa, Portugal; 1996), que emite el documento: “El Plan de Acción de Lisboa: de la Carta de Lisboa 1996”. Documento, en el que se vuelve a insistir sobre la necesidad de utilizar instrumentos participativos ciudadanos, como medio de alcanzar los mejores acuerdos intersectoriales. Ambas conferencias, Aalborg y Lisboa, constataron, la conveniencia –incluso la necesidad- de integrar las políticas de salud y sostenibilidad ambiental. La IIIª Conferencia Europea sobre Ciudades y Municipios Sostenibles, (Hannover, Alemania; 2000), en su documento de conclusiones: la “Declaración de Hannover de los Lideres Municipales en el Umbral del Siglo XXI”, ratifica el Plan de Acción de Lisboa 96, así como las Declaraciones de las cuatro Conferencias Regionales de Ciudades y Pueblos Sostenibles (Turku 1998, Sofía 1998, Sevilla 1999 y La Haya 1999). Siguiendo la trayectoria de integración entre políticas de salud y medio ambiente, en el ámbito de la Unión Europea, cabe destacar el Sexto Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente 2000-2010: “Medio Ambiente 2010: El Futuro en Nuestras Manos”. El Sexto Programa incide especialmente en cuatro áreas de acción, una de ellas es: “Medio Ambiente y Salud”. El Sexto Programa insiste reiteradamente; tanto en la integración de políticas, como en la indisolubilidad del binomio medio ambiente-salud.  URBAN-NET Comparado con otros modelos urbanos, el de la “Ciudad Europea” cuenta con ventajas basadas en su compacidad, su estructura funcional y su ciudadanía y presenta buenas condiciones para un desarrollo sostenible. Este valioso modelo común, ampliamente reconocido, ofrece una buena base desde la que comenzar a trabajar. En la actualidad encontramos que muchos problemas urbanos no se circunscriben a las fronteras nacionales. Desafortunadamente, hasta ahora, en Europa la investigación integrada sobre sostenibilidad urbana ha estado fragmentada y no ha sido prioritaria. URBAN-NET propone la adopción de un enfoque paneuropeo en la investigación y las políticas urbanas, incidiendo en una colaboración transnacional en la investigación. El proyecto URBAN-NET aborda la cuestión de la sostenibilidad urbana en Europa. Su objetivo principal es el aumento de la cooperación y la coordinación entre los Estados Miembro y los estados asociados a través del trabajo en red y de la colaboración en actividades conjuntas de investigación. Los objetivos específicos de la red son:
  • 14. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin  Hacer hincapié en el papel de las ciudades europeas en la investigación y el desarrollo urbano sostenible.  Coordinar programas de distintos campos de investigación planteados en el marco de las políticas nacionales.  Generar valor añadido tangible a través de los resultados de la investigación.  Sentar las bases para una cooperación permanente y una plataforma de coordinación para la financiación de programas en este campo de investigación. URBAN-NET surge del Sexto Programa Marco de la Comisión Europea, dentro de las ERA-Net (Redes del Espacio Europeo de Investigación). El proyecto tiene una amplia representación geográfica y cultural gracias a la colaboración de 16 participantes de 13 países. Se gestiona mediante un consorcio formado por los participantes y tendrá una primera fase de cuatro años de duración, hasta julio de 2010. URBAN-NET trabaja sobre las políticas de investigación urbana en Europa y tendrá como resultado una coordinación transnacional duradera, en primer lugar mediante programas de investigación de financiación conjunta. El objetivo de URBAN-NET es complementar, fortalecer y dar información sobre las actividades y posibilidades de los programas financiados tanto por la Comisión Europea como a escala nacional. La red considera adecuado el desarrollo y fortalecimiento de una red europea de financiación de la investigación y la coordinación con actividades de la UE y con otras redes relacionadas. El Marco Estratégico de Investigación es la culminación de los esfuerzos realizados por URBAN- NET en el análisis de los programas nacionales y regionales de investigación urbana en todos los estados miembro y países candidatos, seguido del compromiso de los participantes y otros agentes interesados en definir finalmente lo que esperamos sea una agenda coherente para fomentar los esfuerzos de colaboración en investigación urbana a escala europea e internacional. Un marco para la investigación europea El avance paneuropeo requiere una investigación estratégica y orientada, que afronte tanto los desafíos actuales, como los emergentes y los futuros. Este marco promueve la visión de la ciudad sostenible centrándose en las nuevas actividades y necesidades de investigación, que estimularán la planificación, la financiación, la realización, la difusión y la aplicación de la investigación entre todos los agentes a todos los niveles: local, regional, nacional, transnacional y europeo. Mediante un proceso de participación con presencia de los distintos agentes interesados se han decidido cuatro áreas prioritarias de investigación entre los 15 campos de acción e investigación previamente definidos. Las áreas prioritarias de investigación abarcan temas y cuestiones de investigación novedosos. Puesta en marcha del marco Los miembros de URBAN-NET consideran que se puede conseguir un claro valor añadido adoptando el Marco como la principal referencia en la coordinación de actividades nacionales y transnacionales de investigación en desarrollo urbano sostenible. Los participantes están realizando una amplia gama de actividades para potenciar este Marco. Puesta en práctica La puesta en práctica del marco estratégico de investigación de URBAN-NET incluirá actividades tales como:  Influir en los programas de financiación de la investigación y en los proyectos de investigación nacionales y de la Unión Europea.  Coordinar los contenidos y prioridades del marco estratégico con las de las políticas nacionales cuando sea posible.  Identificar las oportunidades de financiación y facilitar la creación de acciones conjuntas de cooperación.
  • 15. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin URBAN-NET aprovechará plenamente el repertorio de instrumentos de investigación públicos en la colaboración transnacional incluyendo actividades conjuntas como:  Convocatorias comunes: Convocatoria Piloto en 2008 y Primera Convocatoria en 2009.  Coordinación y agrupación de proyectos de investigación en curso financiados nacionalmente.  Programación conjunta.  Establecimiento de un equipo de seguimiento de convocatorias europeas de investigación.  Difusión de los resultados de la investigación, particularmente de buenas prácticas por ejemplo a través de eventos comunes.  Intercambio de buenas prácticas de programación.  Intercambios y formación para directores de programas de investigación.  Seguimiento de prácticas (mediante el método shadowing), intercambios entre investigadores y profesionales.  Intercambio de evaluadores (base de datos de evaluadores). La sostenibilidad urbana tiene un marcado carácter transversal y URBAN-NET cuenta con Puntos Nacionales de Contacto para promover una relación continua con las comunidades nacionales, incluyendo a otros agentes relevantes de investigación y a los responsables de las políticas de investigación. Esto ayudará a garantizar que los aspectos relevantes de los programas nacionales de organizaciones no asociadas sean incorporadas al enfoque de URBAN-NET a través, por ejemplo, de programas de registro en la base de datos de URBAN- NET o invitando a las organizaciones a participar en actividades transnacionales específicas. URBAN-NET además establecerá y desarrollará relaciones de trabajo con otros foros europeos e internacionales dedicados a temas de sostenibilidad urbana, incluyendo entre otros URBACT (intercambio de experiencias), EUKN (transferencias de resultados de investigación), EURA (red de centros de investigación), Eurocities (red de ciudades), ICLEI (red de gobiernos locales), y Social Polis (plataforma social sobre cohesión social en ciudades). URBAN-NET ve este marco como una herramienta clave para ayudar a la creación de una plataforma de cooperación y coordinación a largo plazo que sirva para financiar programas de investigación sobre sostenibilidad urbana. 2.Investigación en Salud Urbana 2.1. Salud y hábitos urbanos. Una serie de factores relacionados con las transformaciones sociales y los nuevos paradigmas en salud pública han contribuido a la emergencia dela salud urbana (entendida como el estudio delas relaciones entre el contexto urbano y la distribución de la salud y la enfermedad de la población) como un ámbito clave de investigación.  En las últimas décadas la investigación de los factores determinantes de la salud en las áreas urbanas ha retomado interés con resultados de cambios a nivel teórico, metodológico y técnico. Existe una gran cantidad de artículos, revisiones y trabajos científicos que destacan la conexión de las diferentes características del entorno urbano sobre el seguimiento de hábitos saludables y la mayoría de Las causas principales de morbimortalidad en La actualidad. En este ámbito, se conjugan de
  • 16. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin formas variables una miríada de conceptos, definidos y medidos de múltiples maneras. Diferentes autores y autoras, como recoge el volumen 5 de la serie “Nueva Salud Pública” que publica la EASP, han tratado de “establecer marcos generales para dar cuenta de las relaciones entre el medio urbano y La salud. La mayoría de estos modelos integrales sobre los determinantes de la salud en entornos urbanos, muestran esta distinción entre ambiente físico y ambiente social, mientras La dirección, intensidad y centralidad de sus componentes constituyen el espacio de discusión científica”. Desde el estudio de la influencia del entorno urbano en la salud se trata de ver cómo los elementos del ambiente social, la forma en que nos relacionamos, la forma en que afrontamos las demandas del medio repercuten en nuestros niveles de salud.  Por otro lado, los cambios acaecidos en las últimas décadas en los patrones de morbimortalidad de las poblaciones, con el declive de las enfermedades transmisibles y la emergencia de las no transmisibles, así como el aumento en la esperanza de vida, la prevalencia de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población han propiciado el ‘reencuentro’ del urbanismo y la salud pública, al enfocar las prioridades de investigación e intervención sobre aspectos relacionados con las condiciones y estilos de vida: laobesidad1 la contaminación, la vida sedentaria, sus consecuencias diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, estrés y salud mental, etc.  La mayoría de las investigaciones sobre factores psicosociales y salud se ha centrado en explorar sus relaciones con la salud mental. Sin embargo, algunos estudios se centran en el impacto de estos factores sobre hábitos de salud (actividad física, consumo de sustancias o tabaquismo) o resultados en salud física como el estado de salud. Algunos estudios mencionados por Jesús Venegas en “Entornos urbanos y factores sociales” (Urbanismo, medio ambiente y salud/ Virginia Ballesteros , editora) relacionan la disponibilidad de redes de relaciones con mejores valores de salud percibida, menor incidencia de cardiopatías, mejor salud mental e incluso menor riesgo de mortalidad (Duncan et aI., 2005; Lavin et al., 2006; Lorenc et al. 2008). En una metarevisión sistemática Egan et al. (2008) analizan un total de 31 revisiones sistemáticas que abordaban el estudio del efecto en la salud (física y mental) de los factores psicosociales. Los/as autores/as concluyen que en general existe evidencia para sostener que ambiente psicosocial y salud se relacionan. Los resultados más destacados vinculaban la calidad de las redes sociales y de apoyo social con menores riesgos de padecer enfermedad coronaria y cáncer (especialmente cáncer de mama). En el mismo estudio, también se halló evidencia en estudios realizados en EE.UU. de que experiencias relacionadas con la discriminación racial aumentaban el riesgo de padecer estrés y se relacionaban con un peor estado de salud a nivel físico y hábitos de salud poco saludables.
  • 17. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin 2.2. Medio urbano y salud. Investigación sobre espacios verdes y salud urbana.  Se ha propuesto un marco conceptual para la investigación del ecosistema humano formado por las interacciones entre procesos y patrones sociales (demografía, tecnología, economía, instituciones, cultura, información), los procesos ecológicos (producción primaria, poblaciones, materia orgánica, nutrientes, alteraciones), englobados por las condiciones externas políticas y económicas e incluyendo las interacciones entre los sistemas humanos y los sistemas naturales, lo que favorece el estudio de la salud en la ciudad, que es una expresión de complejas interacciones sociales y ambientales. Este modelo, explicado en http://www.easp.es/project/urbanismo-medio-ambiente- y-salud-serie-nueva-salud-publica/ distingue entre los aportes al sistema (personas, información, energía, agua, materiales, biodiversidad), los procesos y sistemas urbanos (gobiernos, procesos industriales, provisión de servicios, diseño urbano y desarrollo) y las salidas del sistema (habitabilidad, salud, salud ambiental, cultura; calidad urbana ambiental, aire agua, ruido; desechos y emisiones) (Redman, 2004; Kearns, 2007). Además este modelo refleja la necesidad de integrar la investigación social y de realizar más estudios con el doble propósito de mejorar la gestión y restauración del ecosistema urbano y la mejora de la calidad de vida, salud y bienestar de los habitantes (Redman, 2004; Kearns, 2007).  En el ecosistema urbano hay procesos que es importante conocer para entender la complejidad del conjunto y completar el conocimiento necesario sobre las interrelaciones con la salud: las dinámicas espaciales y temporales de determinantes sociales y ambientales de la salud en los sistemas urbanos, quién enferma y dónde; las medidas de la salud en diferentes entornos urbanos, la resistencia urbana a desastres, el mantenimiento de servicios de ecosistemas y producción de alimentos, el capital social para adaptarse y sobrellevar el cambio en paisajes que se urbanizan, la adaptación de población de medios rurales a un medio urbano (Keams, 2007).  EI imparable proceso de urbanización, por el que más de la mitad de la población mundial reside hoy en entornos urbanos, ha introducido profundos cambios en la relación entre la especie humana y el medio. Cambios que tienen impactos y efectos sobre la salud de las poblaciones. Las proyecciones dibujan un mapa en el que las tres cuartas partes de la humanidad serán urbanícolas en 2030 (UNFPA, 2007). Esta enorme expansión urbana, que ha recibido el nombre de segunda ola de urbanización, presenta características que la hacen muy distinta de los estadios anteriores del proceso de urbanización. Según las estimaciones de la División de población de las Naciones Unidas en esta nueva ola, los mayores incrementos en los porcentajes de población urbana ocurrirán en los países en desarrollo y tendrán como escenario ciudades (hoy) medianas y pequeñas. Además, este crecimiento se sustentará en el crecimiento vegetativo de la población y no en la migración. Esto plantea problemas y desafíos de planeamiento, dotación de infraestructuras y servicios urbanos (viviendas, energía, agua, saneamiento, calles, instalaciones...). Al mismo tiempo este proceso de
  • 18. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin urbanización creciente propicia un aumento de la pobreza: gran parte de la población urbana mundial vive en tugurios (UN Habitat, 2003; UNFPA, 2007).  Existe un gran número de investigaciones y publicaciones que plantean la relación entre los espacios verdes en el ámbito urbano y la salud y el bienestar físico y mental. Estos estudios se plantean cómo diversas características del espacio abierto y dotado de elementos naturales pueden afectar a la salud a través de su impacto sobre el entorno (aire, niveles de ruido, clima) y los hábitos (vida social, actividad física). En estos estudios se destacan no sólo la disponibilidad o existencia de estas áreas, si no también, y especialmente, su accesibilidad, su estado físico o la distribución de las mismas a lo largo del espacio urbano.  La disponibilidad, accesibilidad y condiciones de los espacios verdes, zonas peatonales y plazas en entornos urbanos influye en la salud física, mental y en el bienestar social de múltiples formas. Los impactos más descritos y estudiados guardan relación con la calidad ambiental (contaminación atmosférica), la actividad física, la siniestralidad y el bienestar psicosocial.  Otra de las más destacadas características del modelo predominante de desarrollo urbano es el descenso en la densidad de habitantes y ocupación del espacio urbano. El desarrollo urbanístico difuso, fragmentado se ha relacionado en la investigación sobre salud urbana con un mayor uso del automóvil y menores niveles de desplazamientos activos (Frumkin, 2002). Por el contrario, se relaciona una alta densidad habitacional y la concentración de empleos, con mayor número de desplazamientos a pie o en bicicleta (Panter, Jones, 2010).  Por eso mismo, las características físicas y económicas de los barrios se han relacionado con una gran variedad de problemas de salud, hábitos y estilos de vida. Así, se ha desarrollado un corpus relativamente extenso de evidencia sobre la influencia de las condiciones materiales, el diseño urbano, la disponibilidad de servicios y áreas de esparcimiento, etc., en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias o la realización de actividad física. 2.3. Investigación social y salud urbana Una parte cada vez mayor de las investigaciones en salud que tienen como objeto el entorno urbano dirigen también su mirada hacia la búsqueda de conexiones entre la forma en que vivimos y nos relacionamos y la salud. Los nuevos enfoques en salud pública se han orientado hacia los factores sociales como elementos determinantes de la salud, y fruto de este cambio de paradigma conceptos como apoyo social, cohesión, eficacia colectiva, participación social y, sobre todo, capital social han ganado en los últimos años presencia en la literatura científica. De esta forma, la mayoría de los modelos conceptuales diseñados para acercarse de manera holística a la salud en entornos urbanos, muestran esta distinción entre ambiente físico y ambiente social, mientras la dirección, intensidad y centralidad de sus componentes constituyen el espacio de discusión científica.
  • 19. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin Si bien la metáfora corporal, como relata Richard Sennett (1997), y la retórica sobre la salud/enfermedad de las ciudades nunca abandonó el discurso urbano y urbanístico, la ciudad como marco para el estudio de la salud y lo urbano como determinante de la salud, fue progresivamente relegado a un papel secundario. Así, durante las últimas décadas, la investigación en salud urbana se centró en el estudio de la causa de enfermedad en zonas urbanas depauperadas o en el estudio de la salud de grupos excluidos, relegando a un segundo plano el papel que el entorno social y urbano juega en la situación social y el estado de salud de los grupos. De este modo, buena parte de la investigación sobre VIH y consumo de drogas, ha estado centrada en el estudio de los comportamientos individuales de riesgo, ignorando las condiciones y forma de vida en los entornos urbanos (Rhodes, 1997; Galea, Vlahciv, 2005) La constatación de que la explicación basada en factores biológicos no explicaba de manera completa la morbilidad y mortalidad de la población y mucho menos las diferencias existentes entre distintos grupos sociales ha llamado la atención de la comunidad científica sobre los posibles impactos que el contexto social y los factores psicosociales pueden tener en la explicación de los distintos patrones de salud y enfermedad. En el libro “Urbanismo, medio ambiente y salud” editado por la EASP, varios autores hacen referencia a “la constatación de que la explicación basada en factores biológicos no explicaba de forma completa La morbilidad y mortalidad de La población y mucho menos Las diferencias existentes entre distintos grupos sociales ha llamado La atención de la comunidad científica sobre los posibles impactos que el contexto social y los factores psicosociales pueden tener en la explicación de los distintos patrones de salud-enfermedad”. Aunque diversos elementos del “entorno social” están presentes en los modelos sobre las relaciones entre medio urbano y salud, lo cierto es que la evidencia en este campo es aún escasa y dispersa. Primero porque se trata de conceptos y temas complejos, que implican La relación de muchos elementos y que dan un alto grado de disenso, visiones, teorías y escuelas enfrentadas (Egan et aI, 2008). Como señala Muntaner (2004) mientras está generalmente aceptada la importancia de los riesgos psicosociales para comprender el entendimiento de las diferencias existentes entre distintos grupos de población en resultados específicos en salud, existe controversia acerca de la fuerza de la evidencia sobre los efectos de los factores psicosociales en la mortalidad general y enfermedades específicas”. La investigación de la salud y la planificación urbana no ha de centrarse exclusivamente en el impacto del medio ambiente físico y ha de actuar en mayor medida con un carácter intersectorial o multidisciplinar, enfocándose en cómo podrían ser influenciados todas las áreas que actúan en una población urbana para reducir la morbilidad y mortalidad y mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar de sus ciudadanos. 2.4. Principales temas de investigación en salud, calidad de vida y espacio público urbano.  Avanzar en el conocimiento, en la compresión del curso de las enfermedades, puede generar innovación en técnicas y tecnologías sanitarlas y en nuevos medicamentos y terapias, lo que contribuye indudablemente a lograr mejoras para la salud de la
  • 20. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin ciudadanía. Desde esta premisa y para este objetivo se impulsa y orienta la investigación biomédica hacia el ciudadano, en toda su trayectoria, es decir, desde que surgen las ideas y se generan los conocimientos, hasta que éstos se transforman en innovación y se aplican a nuevos productos y servicios, generando, en última instancia, salud y progreso para la sociedad. Por otra parte, la vigilancia de la salud, las alertas sanitarlas y las posibles crisis de salud son cada vez más frecuentes y de mayor intensidad, pese a que cada vez existe más control sobre los factores de riesgo que amenazan la salud y aunque se hayan conseguido niveles de salud en la población nunca alcanzados previamente y se disponga de unos dispositivos asistenciales de cobertura universal, con un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes, preparados para responder tanto a situaciones normales como extraordinarias.  La ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CIENCLA Y TECNOLOGÍA Y DE INNOVACIÓN trata de trascender las fronteras establecidas entre la investigación científica, el desarrollo y la innovación, muchas de ellas resultado de un artificial enfrentamiento y diferenciación fruto de la naturaleza de los agentes responsables de la ejecución de las distintas actividades de I+D+i aborda la innovación a todos los niveles e incluye, por tanto, a todos los agentes que comparten la responsabilidad de innovar y su impulso, fomentar la educación, incentivar la modernización tecnológica, la investigación científica, el desarrollo industrial, las infraestructuras, etc. Esta visión compartida es imprescindible para transformar una sociedad que ha de desenvolverse en un entorno de creciente complejidad, incertidumbre y competitividad.  Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, un número que se espera que aumente desde los 3.300 hasta los 5.000 millones en 2030. Este crecimiento urbano sin precedentes plantea riesgos y desafíos sociopolíticos inmensos, pero también ofrece un potencial significativo para soluciones innovadoras y profundas. Es conveniente fomentar económica, social y ecológicamente la sostenibilidad de las áreas urbanas. Lo que significa que las ciudades tienen que hacerse más sostenibles, satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de poder hacer lo mismo.  Fue el PLAN URBAN URBAN-NET («Urban-ERA-NET: coordinación de la financiación sobre investigación urbana en Europa») el que estableció el marco estratégico de investigación en el campo de la sostenibilidad urbana, con los siguientes contenidos:  Campos de acción de la investigación sobre desarrollo urbano sostenible  Gestión urbana integrada y liderazgo urbano  Uso sostenible del suelo en las áreas urbanas  Cambio climático en el contexto urbano  Salud, calidad de vida y espacios públicos  Proximidad, accesibilidad, transporte y movilidad  Estabilidad social y barrios vulnerables  Eficiencia energética y gestión de las infraestructuras  Competitividad urbana y adaptación a la globalización.
  • 21. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin  Gestión medioambiental y conductas sociales  Cambio demográfico – oportunidades y consecuencias para las ciudades  Emigración y diversidad como desafío y oportunidad  Patrimonio, identidad, cultura, turismo y marketing urbano  Ciudades menguantes  Localización comercial y áreas centralizadas de suministro  Vivienda y diseño urbano en diferentes modelos urbanos  ¿Cuáles son los enfoques, principios y modelos adecuados para alcanzar estos objetivos? Hacer una ciudad más sostenible requiere inversión: inversión en dinero, en compromiso político y ciudadano y también inversión en el conocimiento, necesario para permitir a las ciudades hacer frente a los múltiples problemas y riesgos que afrontan. Por lo tanto, la investigación en sostenibilidad urbana es un elemento fundamental. Es indispensable para proporcionar conocimientos básicos y aplicados apropiados para desarrollar soluciones a los problemas del desarrollo urbano. Un marco de investigación efectivo debe reconocer y estimular determinadas metodologías y enfoques. Es necesario entender en profundidad los retos y la complejidad de la gobernanza y la gestión urbanas. Es necesario desarrollar nuevos enfoques y modos de pensar, así como soluciones, metodologías y herramientas innovadoras. Además, es esencial difundir, discutir y debatir los resultados, hallazgos y conclusiones, para aumentar la sensibilización y estimular la transformación urbana.  La sostenibilidad en las ciudades El espacio público es importante para permitir y mantener la calidad de vida y promover los estilos de vida activos y saludables. Estos espacios facilitan una gran variedad de interacciones sociales que generan bienestar tanto personal como social. Además pueden contribuir a la biodiversidad, el control de la contaminación del aire y del agua y ayudan a combatir el cambio climático. Los gobiernos y las agencias no gubernamentales promueven diversas políticas, estrategias e iniciativas para fomentar la planificación y provisión de espacio público en forma de infraestructuras ecológicas (verdes y azules). La Carta de Leipzig sobre la sostenibilidad de las ciudades europeas pone un especial énfasis en “crear y garantizar espacios públicos de gran calidad” y enfatizan que “debe prestarse especular atención a los aspectos culturales y de salud”.  Cambio climático en el contexto urbano El cambio climático antropogénico (generado por el hombre) y sus consecuencias son un gran reto para las ciudades europeas. Las ciudades europeas han sido construidas tradicionalmente en localizaciones geográficamente estratégicas a lo largo de los ríos o cercanas al mar, un número importante de estas ciudades van a experimentar previsiblemente impactos directos a causa del cambio climático como inundaciones o temperaturas extremas. URBAN-Net considera necesario que la ciudad del futuro sea:  Un sistema complejo y adaptativo, que evalúe y gestione los riesgos e incertidumbres a escala urbana;  Un sistema integrado, de cero emisiones, post-carbono, con baja generación de residuos, uso equilibrado del agua, autosuficiencia local y buena conexión regional;  Una comunidad concienciada, en la cual residentes, ciudadanos y consumidores estén bien informados por los líderes y responsables políticos locales.  Lucha contra el cambio climático en las ciudades
  • 22. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin Existe una gran necesidad de constituir Ciudades Resilientes, áreas urbanas capaces de absorber los cambios, con su economía reorganizada e integrada y desarrolladas socio-cultural y ecológicamente. Son necesarias estrategias para mejorar la capacidad de respuesta colectiva y la preparación de los individuos, instituciones y servicios frente a las inevitables consecuencias del cambio climático. El objetivo de la mitigación es reducir la emisión de gases con efecto invernadero y evitar el cambio climático producido por el hombre mediante la reducción del consumo energético, la mejora de la eficiencia energética, la sustitución de los combustibles fósiles y el cambio de los usos del suelo. Las respuestas de adaptación y mitigación deben realizarse conjuntamente. Las sinergias y antagonismos entre ambas respuestas deberán tenerse en cuenta y ser evaluadas minuciosamente a todos los niveles y en todos los sectores.  PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN  Principios, modelos y herramientas para desarrollar Ciudades Resilientes.  Vulnerabilidad y estrategias de adaptación al cambio climático y desarrollo de principios comunes para intervenciones conjuntas.  “Frenar el cambio climático” mediante el planeamiento nacional y regional y los códigos de la edificación.  Análisis de la relación beneficio/coste de diversas opciones, incluyendo la opción de “no hacer nada”.  Enfoques no normativos en relación con los efectos del cambio climático.  Uso de indicadores “universales”, seguimiento y uso de herramientas de benchmarking para comparar el comportamiento de distintas ciudades.  Beneficios para la comunidad por la instalación de infraestructuras de mitigación (eólica, solar, bombas de calor).  Divulgación e implantación del conocimiento disponible.  Obstáculos a la implantación de modelos de mitigación.  Sinergias/intercambios entre las estrategias de adaptación y las de mitigación.  Vivir con el cambio climático – calidad de vida La aparición del estrés térmico, las complicaciones cardiorrespiratorias, las enfermedades parasitarias e infecciosas, las inundaciones, las sequías, etc… representarán inevitablemente una amenaza mayor para las comunidades pobres y desfavorecidas, particularmente en zonas de alto riesgo. La educación, los servicios sanitarios, la salud pública, el desarrollo de las infraestructuras y la economía van a adquirir una mayor importancia en el mantenimiento de unos niveles aceptables de calidad de vida.  PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN  Definición paneuropea de calidad de vida, incluyendo estándares mínimos comunes.  Impactos sociales, particularmente psicosociales, del cambio climático.  Tendencias y datos socioeconómicos y su influencia en la vulnerabilidad soclal ante el cambio climático.  Aumento de la conciencia social e impulso de un cambio de actitud.  Participación de la ciudadanía para hacer frente a las consecuencias del cambio climático.  Gestión de la incertidumbre: evaluación y gestión del riesgo La evaluación y gestión del riesgo son cruciales para preparar las áreas urbanas frente el cambio climático. La información sobre los impactos (tanto espaciales como temporales) que provocan los fenómenos climáticos extremos y las tendencias en aumento servirán de referencia para la evaluación de riesgos en todas las esferas de la planificación urbana así como su gobierno. Será necesario incorporar en la toma de decisiones las metodologías para tratar incertidumbres.
  • 23. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin  PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN  Modelos de alta resolución de los entornos urbanos y regiones.  Escenarios socioeconómicos en situaciones de riesgo potencial para la toma de decisiones políticas a nivel local y regional.  Herramientas de apoyo a la decisión para la evaluación y gestión del riesgo considerando las incertidumbres.  Base de Información de referencia mínima para la Comunidad Europea sobre evaluación de riesgo local.  Políticas ante la perspectiva del cambio climático – un enfoque integrado Es necesario que las autoridades locales respondan de manera oportuna y adecuada a los nuevos desafíos. Dichas respuestas deben además incluir la toma de medidas impopulares o la toma de decisiones basadas en riesgos inciertos. Por ello es esencial que todos los ámbitos del gobierno local estén plenamente implicados en la toma de decisiones frente al cambio climático. De la misma manera es necesario que la toma de decisiones y las futuras acciones políticas estén conectadas a las decisiones y políticas de escala regional, nacional, europea e internacional.  PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN  Opciones para mejorar las competencias administrativas tanto en el ámbito local como regional.  Implicación ciudadana en las estrategias frente al cambio climático.  Capacitación investigadora a nivel local y regional para acortar distancias entre teoría y práctica  Planificar, diseñar y gestionar El nivel de participación de los ciudadanos en el planeamiento urbano y el diseño varía según el lugar de Europa del que hablemos. Esto condiciona la medida en que la oferta de espacios públicos adecuados cubre las necesidades locales satisfactoriamente. También existen diferencias en la oferta y gestión de servicios públicos realizada por planificadores y promotores o por gobiernos locales. Estos distintos modos de ofrecer los servicios dan como resultado modelos y calidades de desarrollo diferentes. Se necesita flexibilidad y garantía ante el futuro para hacer frente al cambio climático, los cambios demográficos y las necesidades sociales, por ejemplo. Es necesario tener en mente la necesidad de adaptación en las etapas de concepción y diseño.  PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN  La influencia de los distintos modos de gestión e instrumentos de planeamiento en la creación de espacio público de calidad.  Modelos de gobernanza urbana que faciliten la participación ciudadana en la planificación del espacio público.  Valoración de la eficacia que tienen las herramientas de planificación urbana a la hora de garantizar que los espacios públicos respondan a las necesidades de los ciudadanos.  Instrumentos de evaluación normativa como la auditoría de espacios libres, la evaluación del impacto en la salud y su contribución a la oferta de espacios públicos de calidad.  Herramientas de evaluación y promoción de criterios de sostenibilidad en el diseño.  Implicaciones en el diseño de las ciudades.  Incorporación del espacio público para promover una vida sana y activa de la población.  Bienestar social – relación e integración En las zonas urbanas más desfavorecidas encontramos a menudo espacios públicos mal diseñados y mal gestionados, lo que agrava la sensación de deterioro físico y social. Los
  • 24. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin espacios públicos en buen estado son cruciales para el desarrollo de la infancia. Estos espacios ofrecen oportunidades para el desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y físicas. Pueden suponer un desahogo emocional y espiritual para los adultos. Los espacios públicos bien diseñados fomentan los vínculos sociales y crean identidad cultural, dotando de un sentido de pertenencia a las comunidades locales.  PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN  Ejemplos de espacios que permitan y creen cohesión social y cultural.  Análisis de cómo la falta de acceso a buenos espacios libres va en contra del bienestar de las comunidades y cómo este patrón aparece a lo largo de Europa.  Estudio sobre si los espacios de buena calidad mejoran el éxito educativo.  Proyectos de fomento de “identidad local” y de “marcas locales” y su beneficio en la construcción de capital social para los residentes.  La relación de los espacios públicos con el desarrollo comunitario y la cohesión, y cómo cambiar la “cultura del gueto” por la “cultura del barrio”.  Uso diferencial del espacio público por parte de distintos grupos culturales y beneficios que se podrían lograr mediante espacios de calidad.  El cambio de las necesidades de los usuarios a lo largo del tiempo.  Efectos de la creación de espacios públicos segregados para distintos usuarios y de los espacios integrados que responden a los intereses de diferentes grupos de usuarios.  Servicios ambientales, ocio y esparcimiento En línea con los principios del desarrollo sostenible, las decisiones políticas podrían beneficiarse del mejor conocimiento de las contribuciones de los servicios ambientales que aportan los ecosistemas al bienestar económico y social en el contexto urbano. La investigación puede ayudar a determinar cómo incorporar los beneficios de los servicios de los ecosistemas en las políticas de mercado y cómo las políticas puede incorporar medidas para mantener, restaurar y mejorar estos servicios ambientales.  PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN  Relación entre el buen estado de los ecosistemas y la salud humana.  Porcentajes normativos de infraestructuras ecológicas (verdes y azules) para ayudar a mitigar la contaminación del aire, los efectos de la isla de calor y el ruido.  Principios básicos de salud preventiva y de apreciación del significado y la eficacia de los espacios naturales en los entornos urbanos.  Los beneficios físicos y psicológicos de hacer ejercicio al aire libre comparado con hacerlo en interiores, ¿cuáles son los factores de motivación para usar el espacio público?  Accesibilidad y seguridad Los diferentes métodos de planificación, diseño y gestión del espacio público pueden ayudar a disipar los temores que impiden usarlos a los colectivos más vulnerables. Un objetivo clave del diseño y la gestión del espacio público es equilibrar los modos de transporte que pueden entrar en conflicto y con ello mejorar la seguridad. Las calles y el espacio público se pueden diseñar para lograr entornos urbanos más seguros y adecuados para los peatones y ciclistas. La división en distintas zonas puede mostrar las ventajas de habilitar zonas compartidas entre residentes y peatones, no sólo la reserva de paso para el tráfico motorizado.  PRINCIPALES TEMAS DE INVESTIGACIÓN  La preocupación de los ciudadanos en materia de seguridad como barrera al uso del espacio público y la diferencia entre los niveles de criminalidad reales y percibidos en los distintos tipos de espacio público.  Gestión espacial destinada a evitar comportamientos antisociales, especialmente respecto al desplazamiento de personas y usos conflictivos.
  • 25. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin  Mejora del espacio público y su capacidad de actuar como catalizador para el cambio en una comunidad y opciones de activación del capital comunitario a través de la creación de capital ambiental.  La importancia del desarrollo de vínculos entre espacios públicos naturalizados y modelos de movilidad.  Los beneficios de los espacios naturales en la ciudad en relación con los problemas y riesgos para la salud derivados del cambio climático. 2.5. Progreso y Salud Progresar en salud, en este contexto de investigación e innovación en salud urbana en el que nos estamos moviendo, significa conseguir un marco colaborativo entre los agentes implicados que garantice la gestión de la información, y la generación e incorporación del conocimiento y la tecnología orientada a la mejora de la salud, en un escenario de equidad y responsabilidad compartida para la generación y aplicación de conocimiento en base a las necesidades de nuevos bienes, servicios y procedimientos que impacten positivamente en la salud de la ciudadanía. En el Plan Andaluz de Salud , desde nuestra perspectiva de innovación e investigación en Salud Urbanas, se propone en términos generales:  Incluir a la ciudadanía en el proceso de planificación de la I+D+i y de la toma de decisiones en la incorporación de nuevas tecnologías y su distribución geográfica.  Promover la integración de la información disponible sobre la ciudadanía en las diferentes administraciones públicas de cara a la eficacia y eficiencia de los servicios de salud.  Impulsar los mecanismos que fomenten la generación e incorporación de conocimientos y tecnologías de calidad que garanticen el servicio a la ciudadanía en la mejora de su salud.  Desarrollar aquellos mecanismos adecuados de integración entre las políticas que llevan a cabo las entidades que producen y gestionan conocimiento en el SSPA (EASP, Progreso y Salud), con el fin de hacer más eficientes la traslación del conocimiento al ámbito de las tecnologías puestas al servicio de la Salud. La ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN SALUD I+i 2014/2018 recoge mandatos en esa dirección de la accesibilidad ciudadana, de los que destacamos:  Asegurar la aplicación de los resultados de la investigación en términos de salud de la ciudadanía.
  • 26. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin  Garantizar la participación de los y las profesionales y de la ciudadanía en el diseño y desarrollo de las políticas e instrumentos de investigación en salud, en colaboración con la Estrategia de participación ciudadana.  Generar un Sistema de Información coordinado y permanente sobre investigadores e investigadoras, actividades de investigación y resultados de la investigación accesible a la ciudadanía. El proceso de la investigación clínica incluye la identificación de problemas de salud de la ciudadanía, el establecimiento de estrategias para resolverlos y la evaluación de la eficacia y eficiencia de las estrategias diseñadas para resolverlos. Por este motivo la investigación clínica incluye el desarrollo de ensayos clínicos que evalúan la eficacia o seguridad de diversas estrategias terapéuticas o diagnósticas, el estudio de cohortes que identifica nuevos problemas en grupos de población, etc. La Fundación Progreso y Salud, organización del Sector Público Andaluz, dependiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, es la entidad central de apoyo y gestión de la investigación del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Se encarga, por tanto, de impulsar de forma efectiva la investigación e innovación en Salud en nuestra comunidad autónoma. La articulación de la investigación biomédica en el Sistema Sanitario Público andaluz confiere a la Fundación Progreso y Salud -en coordinación con las estructuras locales existentes- un papel facilitador, de apoyo, soporte, y puesta en común de servicios a los centros y grupos de investigación a lo largo de todo el proceso científico: desde el desarrollo de los recursos necesarios (infraestructuras, financiación, desarrollo y movilidad del talento…) a la puesta en marcha y realización efectiva de la producción científica (en metodología, gestión, etc.), hasta la transferencia de los resultados de las investigaciones a la industria y, tras ella, a la sociedad. Así mismo, la Fundación Progreso y Salud asume la gestión directa de proyectos estratégicos de la Consejería de Salud en este campo. Mediante la puesta en común, para todos los centros e investigadores, de información, servicios y herramientas para la gestión, desarrollo y transferencia de la producción científica en Salud, la Fundación Progreso y Salud se convierte en un elemento vertebrador para la investigación biomédica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Su funcionamiento se orienta a servir de apoyo a la generación de conocimiento a través de la investigación biosanitaria y hacer eficiente su gestión, para lo que la Fundación Progreso y Salud impulsa el uso compartido de los recursos y estructuras que mejor respondan y se adapten a las necesidades de los investigadores. La Fundación Progreso y Salud trabaja para contribuir en la construcción de una gran comunidad de conocimiento e innovación que, a su vez, permita crear unas condiciones de excelencia investigadora que hagan posible continuar situando a Andalucía a la vanguardia de la investigación biosanitaria. Http://www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/
  • 27. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin 3.Innovación en salud urbana 3.1. Innovación urbanística. De algunos trabajos realizados en referencia a determinados agentes ambientales y la salud humana se ha llegado a estimar que en los países industrializados un 20% de la incidencia total de enfermedades puede atribuirse a factores medioambientales (Comisión Europea, 2003). Estos factores nos llevan a considerar la salud como componente esencial en la sostenibilidad de las ciudades, más aún si tenemos en cuenta que en España el 8S% de la población vive en núcleos urbanos, podemos constatar el elevado número de personas que pueden estar sometidos a problemas de salud. Ello nos lleva a considerar la salud como componente esencial en la sostenibilidad de las ciudades, y por tanto en los modelos urbanos posibles, principalmente entre la ciudad compacta y compleja y la ciudad dispersa. La importancia del entorno físico y social (el entorno urbano) en el bienestar y la salud es enorme, no sólo como factor que influye directamente en el estado de salud, sino como elemento de oportunidad para desarrollar hábitos o estilos de vida saludables. Es muy reciente la incorporación de criterios ambientales a los planes urbanísticos, que aún se encuentran en proceso de reflexión y búsqueda de protocolos que garanticen procesos simples y eficaces. En ese sentido, el modelo de ciudad o el urbanismo real que cada municipio lleva a cabo es determinante en la posibilidad de desarrollar un modo de vida saludable. Hasta el momento, la salud no estaba incluida de manera explícita como vector importante entre los temas que el urbanismo considera a la hora de diseñar sus políticas urbanas o su modelo de ciudad. Lo fue en tiempos de supervivencia, cuando la pobreza y la falta de condiciones mínimas de habitabilidad fueron dos de las causas esgrimidas por los higienistas en el nacimiento de este campo de conocimiento. “Las ciudades congregan a multitud de personas, ofrecen multitud de posibilidades, pero también esconden multitud de amenazas para la salud. Es posible planificar, diseñar y administrar las ciudades de manera que se favorezca la salud y se proteja a la población contra esas amenazas. Los determinantes principales de la salud en las áreas urbanas no dependen directamente del solo sector de la salud. Esos determinantes son de carácter social y cultural, y pueden ser configurados por las políticas que se llevan a cabo en otros muchos sectores… En general, las poblaciones urbanas están mejor que sus contrapartes rurales al tener un mayor acceso a los servicios sociales y de salud y una esperanza de vida más larga. Pero en las ciudades también se pueden concentrar amenazas para la salud, tales como el saneamiento inadecuado y la recogida de basuras, la contaminación, los accidentes de tráfico, los brotes de enfermedades infecciosas, así como estilos de vida poco saludables " (Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud). EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO SALUDABLE…  Incorpora un análisis integrado del metabolismo urbano, garantizando que las funciones urbanas se pueden realizar satisfactoriamente con el menor consumo de recursos, agua, energía y materiales y con la menor producción de residuos posible.
  • 28. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin  Establece en la planificación urbanística un nivel mínimo de energía renovable y un determinado grado de autosuficiencia energética que combine la generación y las medidas de ahorro y eficiencia.  Establece en la planificación y en la proyección urbanística un nivel mínimo de autosuficiencia hídrica que combine las medidas de captación con las medidas de ahorro y eficiencia.  Establece en los planes y proyectos urbanísticos los tipos de materiales a utilizar, procedencia y toxicidad así como el porcentaje mínimo de materiales reciclados y reutilizados.  Habilita en la edificación (habitación, vivienda y edificio) los espacios e infraestructuras que hagan posible una gestión de residuos basada en las 3R. EL URBANISMO SOCIAL Algunos observadores han señalado que, en realidad, el proceso que denominamos globalización es un proceso doble. Mientras que ciertas actividades económicas precisan espacios cada vez más amplios para su desarrollo y de este modo pierden todo carácter local, los hombres buscan espacios cada vez más pequeños en los que poder sentirse como en casa y en los que desarrollar un sentimiento de pertenencia. "Pensar globalmente, actuar localmente", este es el lema con el que Ralf Dahrendorf, Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 2007, describe esta tesis. Hoy nadie discute el papel de los municipios como grandes motores económicos, así como su capacidad de convertirse en los núcleos donde más fácilmente puede favorecerse la innovación política y social. Son la administración que mejor puede funcionar como unidad integradora de la compleja sociedad moderna. Los ayuntamientos son las administraciones que mayor capacidad de adaptación a las demandas de los ciudadanos han demostrado, incluso en ámbitos que no son de su competencia, a pesar de sus problemas de financiación que, por necesidad en unos casos, e irresponsabilidad en otros, muchos municipios han hecho recaer sobre la gestión urbanística. Así explica Alfonso Rodriguez Gómez de Celis en un artículo en EL PAÍS lo que Richard Florida había convertido en los últimos años en el referente de una innovadora forma de entender el urbanismo: el factor humano. Florida defiende que el "factor humano" es más importante que otros factores económicos y ha establecido el concepto de "clases creativas". Florida concluye que las clases creativas buscan ciudades creativas para vivir, en las que buscan seguridad, oportunidades e infraestructuras para el desarrollo personal y profesional, un liderazgo político de altura, respeto y tolerancia y, lo más importante, auténtico carácter, alma. La política urbanística debe trascender de la preocupación, casi exclusiva, por la ordenación del territorio y la arquitectura. Necesitamos
  • 29. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin puntos de vista que coloquen al ser humano en el centro del discurso, para lo que debemos propiciar aproximaciones multidisciplinares al fenómeno urbano. Para ello hemos apostado por el urbanismo social que pone los instrumentos y recursos del urbanismo al servicio del ser humano y que bebe también de las fuentes de un urbanismo cívico que tiene como grandes pilares la transparencia y la participación ciudadana. Se trata, en definitiva, de un modelo de urbanismo sostenible, transparente y participativo, que busca proteger a los más débiles, que se preocupa por el pleno desarrollo de todos los barrios de la ciudad, que apuesta firmemente por la construcción de vivienda protegida y que quiere mejorar la calidad de vida de nuestra generación, y de las generaciones que nos van a suceder. 3.2 Movilidad sana La posibilidad de desplazarse a lo largo del área urbana, como vemos, implica la posibilidad de disfrutar de todas las oportunidades y recursos que ésta brinda. Así, el transporte constituye un factor determinante de la salud, facilitando el acceso a los otros determinantes socioeconómicos de la misma. El acceso a medios de transporte permite mitigar los efectos del aislamiento y la segregación espacial mediante el disfrute de oportunidades de desarrollo personal y profesional, aumenta las opciones para el ocio y las vacaciones, favorece el intercambio de bienes y servicios, y permite mayores posibilidades de contacto y relación entre personas. En este sentido, el transporte puede constituir un mecanismo de inclusión social. Una investigación realizada en el Reino Unido mostró que en torno a un 40% de las personas en busca de empleo referían. La falta de acceso al transporte o la precariedad de las opciones disponibles para su movilidad como una barrera a la hora de conseguir un puesto de trabajo. La presencia de medios e infraestructuras determinadas de transporte tiene importantes efectos sobre la salud física y el entorno, produciendo fuentes de contaminación atmosférica y acústica. Estos efectos tienen diferentes consecuencias a nivel social e individual ya que inciden en el cambio, por ejemplo, de los hábitos de viaje o los medios de transporte empleados. De esta forma, se han establecido relaciones entre las actitudes y comportamientos en materia de movilidad (entendida como la tendencia al empleo de formas de transporte activo) y vahos aspectos subjetivos del entorno, es decir ligados a la percepción de éste como seguro, atractivo. EI uso deformas de transporte activas como caminar o trasladarse en bicicleta se ha relacionado con mayor nivel de actividad tísica, pero también como un elemento que aporta beneficios a nivel social facilitando encuentros sociales e interacciones . Por otra parte, el tiempo empleado en desplazarse, aparte de sus consecuencias a nivel psicológico aumentando los niveles de estrés o agresividad vial, tiene importantes impactos sobre la vida social de las personas.
  • 30. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin La necesidad de recorrer largas distancias para desplazarse entre el lugar de residencia y el trabajo puede afectar la cantidad y calidad de encuentro e interacciones con las redes sociales próximas. EL MODELO DE SEVILLA Sevilla venía sufriendo, con mayor intensidad en el Centro Histórico, todos los problemas derivados de una intensa movilidad motorizada: consumo de combustibles, contaminación asociada, fuerte impacto acústico, congestión, etc. El cambio en el modelo de ciudad se decidió con la participación ciudadana y se consensuó en dos documentos fundamentales: el Plan Estratégico Sevilla 2010 y el Plan General de Ordenación Urbana, que tienen como objetivo favorecer el tránsito peatonal y ciclista en toda la ciudad. Con la peatonalización, el Centro Histórico, antes dominado por un tráfico denso y ruidoso, se ha transformado en un lugar apacible y agradable. Para el fomento de los medios no motorizados también se diseñó y construyó una red de vías ciclistas de 77 kilómetros de longitud, distribuidas en ocho itinerarios que conectan los barrios periféricos con el centro. La implantación de la red ciclista ha generado otras iniciativas como el servicio de préstamo de bicicletas públicas, el programa Bus+Bici del Consorcio de Transportes del Área Metropolitana y la creación de órganos para la participación y la coordinación política, como la Comisión Cívica y la Oficina de la Bicicleta. Dentro de las medidas para el fomento del transporte público destacan la renovación de la flota de autobuses utilizando nuevos combustibles y la implantación del tranvía en el centro histórico a partir de la restricción del acceso rodado a la zona. Fechas Clave •2003 -- Acuerdo plenario del Ayuntamiento para redactar un Plan Director de la Bicicleta. •2004 -- Adhesión al Pacto Andaluz por la Bicicleta. •2005 -- Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo, por el que se aprueban las Bases y estrategias para la integración de la bicicleta en la movilidad urbana de Sevilla. •2006 -- Aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla. •2007 -- Aprobación del Plan Director para el Fomento del Transporte en Bicicleta. •2007 -- Cierre al tráfico de la Avenida de la Constitución, la Plaza Nueva y la Puerta de Jerez
  • 31. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin •2007 -- Inauguración de la línea Metrocentro. •2007 -- Entrada en vigor de la Ordenanza de Circulación de Peatones y Ciclistas. Descripción. Contexto y problemática de partida Sevilla es el centro de un área metropolitana con una orografía esencialmente plana ligada a la meseta aluvial del río Guadalquivir. Su centro histórico es uno de los más extensos de Europa. La intensa movilidad motorizada tanto en la ciudad como en su área metropolitana presenta agudos problemas: consumo de combustibles y la contaminación asociada, fuerte impacto acústico, congestión, etc; estos impactos eran especialmente intensos en el Centro Histórico. Según el análisis sobre contaminación ambiental elaborado por el Departamento de Química de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en el periodo 2000-2002, entre el 80 y 90 por ciento de la contaminación del aire en Sevilla provenían de los gases que emiten los vehículos privados y otros medios de transporte. El informe alertaba también de que la Avenida de la Constitución y sus aledaños soportaban un nivel de dióxido de azufre, elemento que se encuentra suspendido en el aire y principal generador del problema conocido como mal de la piedra, de 28 microgramos por metro cúbico, afectando especialmente al numeroso patrimonio monumental. También la contaminación acústica era elevada, y la avenida soportaba 72 decibelios en horario diurno. El sector del transporte es el que presentaba mayor consumo energético, casi un 38% del consumo de energía final, siendo responsable del 44,2% de emisiones equivalentes de dióxido de carbono. En el área metropolitana de Sevilla, con 1.499.653 habitantes (INE 2008), se producen un total de 1,78 millones de viajes mecanizados al día, utilizándose el vehículo privado en el 70,6% de los viajes. Según la Agencia Local de la Energía del Ayuntamiento, la ciudad es origen y/o destino del 85,4% de los viajes en vehículo privado del área. Por otra parte, el 19,3% de los desplazamientos, más de 250.000 viajes diarios, tienen su destino en el Casco Histórico. Objetivos, estrategias e instrumentos Las propuestas para el cambio en el modelo de movilidad de Sevilla se formularon con la participación de la ciudadanía y están contenidas fundamentalmente en dos documentos elaborados por el Ayuntamiento: el Plan Estratégico Sevilla 2010 y el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Un objetivo estratégico del nuevo PGOU ha sido la alianza ambiental de los modos de transporte no motorizados y del transporte público, de forma que su
  • 32. I+i en Salud Urbana http://es.linkedin.com/in/asmonteseirin integración constituya una alternativa atractiva frente al tráfico motorizado de automóviles privados. Dentro de ese objetivo se han contemplado los siguientes aspectos: •La recuperación de espacio público para los modos alternativos. •La mejora de la seguridad y accesibilidad peatonal. •El fomento de la intermodalidad. •La reducción de los impactos ambientales (contaminación, ruido, etc). •La valoración ciudadana de los modos alternativos de transporte. •La implicación de la distintas administraciones (local, autonómica, etc), instituciones (universidad, empresas, etc) y de la ciudadanía en general. El nuevo PGOU otorga a la bicicleta un papel relevante en la movilidad urbana. Integra la red de itinerarios ciclistas propuesta en el Documento de Bases como parte de la estructura general de la ciudad. El Plan incluye como novedad la obligatoriedad de dotar de plazas para bicicletas a los nuevos aparcamientos y garajes construidos en la ciudad, en una proporción de una por cada diez plazas para vehículos a motor. Por otro lado, plantea una serie de actuaciones que complementan la red de carriles bici inicial, completándola con un sistema que denomina ‘Red verde: paseos de peatones y ciclistas’ en la que se incluyen las riberas de los ríos y otros proyectos de diferentes administraciones. También se incluye la reordenación del trazado ferroviario Sevilla-Cádiz. En total serán unos 55 kilómetros de carriles y paseos ciclistas que estarán operativos conforme se vayan ejecutando los diferentes proyectos de regeneración y puesta en valor de espacios verdes. En los diseños de urbanización, el PGOU indica que todos los proyectos de urbanización deben incluir una propuesta concreta de vías ciclistas que den continuidad a las existentes. En lo que respecta a la Cooperación interinstitucional y transferibilidad de experiencias, Sevilla lidera el proyecto UrBike que es una iniciativa incluida en el marco del Programa Comunitario Interreg IIIC. Su objetivo es estudiar los problemas de movilidad y proponer la maximización del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Las actuaciones del proyecto han finalizado pero continúa la cooperación entre los miembros de la red. Además se han intercambiado experiencias con los miembros de las redes Baltic Sea Cycling y MoCuBa , lo que suma un total de 13 países, 38 municipios y 4 millones de habitantes. Sevilla pertenece también a la Red Española de Ciudades por el Clima y ha participado activamente en la reciente creación del Grupo Internacional de Ciudades para el Fomento de la Bicicleta Pública y mantiene contactos con varias ciudades españolas: Murcia, Santiago, Badajoz, Zaragoza y San Sebastián. Alternativas para la movilidad sostenible