SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SUCESIÓN DE LOS REYES CATÓLICOS
Felipe el Hermoso
Maximiliano de
Austria
Carlos V hereda de su madre Juana
Castilla, Aragón, los territorios italianos y
América.
De Felipe el Hermoso los Países Bajos y el
Franco Condado.
A la muerte de su abuelo Maximiliano los
derechos como emperador de Alemania y
los territorios austriacos
Cardenal Cisneros
Carlos nació en Gante en 1500 y fue proclamado rey
en Bruselas en 1516.
Llega rodeado de flamencos y su tutor Adriano de
Utrech, repartiendo entre ellos los principales cargos
y creando una gran tensión.
Reunió lasa distintas Cortes (Valladolid, Zaragoza,
Barcelona) que le juran fidelidad y les pide dinero para
su aventura imperial.
Nombrado Emperador por la Dieta de Frankfurt
con el título de Carlos V, vivirá una vida itinerante
entre sus diversas posesiones.
Entendió la monarquía con un concepto clásico (un
imperio cristiano y universal) pero se lo impidieron
numerosos problemas
LA LLEGADA DE CARLOS V
Carlos VAdriano de Utrech
Coronación
Carlos V
LA POLÍTICA EXTERIOR I
Francisco I
Batalla de Pavía
Lucha contra Francia:
Tenía antecedentes medievales y había sido una
constante en época de Fernando el Católico.
Los motivos fueron el dominio de Italia, Flandes y
Borgoña.
Sostuvo varias guerras con Francisco I y le vence en la
batalla de Pavía en 1525, ocupando el Milanesado.
Francia queda rodeada por posesiones austriacas.
El conflicto se heredará por sus sucesores.
LA POLÍTICA EXTERIOR II
Túnez en el s.
XVI
Los turcos se convierten en potencia tras la
conquista de Constantinopla y en un peligro para
el comercio Mediterráneo.
Los turcos conquistan la zona de los Balcanes y
amenazan Viena. Carlos V les frena y trata de
limitar su poder en el Mediterráneo Occidental con
la toma de Túnez. Fracasa sin embrago en la toma
de Argel.
También será un problema heredado por sus
sucesores.
Sitio de Viena
LA POLÍTICA EXTERIOR III
Catedral de
Worms
Carlos V. Batalla de Mulhberg.
Tiziano
Tras el inicio del conflicto por Lutero, Carlos V trata de
apaciguar la situación con las Dietas de Spira y Worms.
Pero el conflicto es religioso y político (Federico de
Sajonia).
Logra algún éxito militar (batalla de Mülhberg).
Pero al final debe firmar la Paz de Augsburgo y el
Interim que permite a cada príncipe alemán establecer la
religión que considere
LOS CONFLICTOS INTERNOS I
Ejecución de los jefes Comuneros
Juan de Padilla
LAS COMUNIDADES:
-Un conflicto antiseñorial de las ciudades y la pequeña
nobleza .
- Protesta contra los flamencos de Carlos V.
Se levanta Toledo al que se le unen gran parte de las
ciudades del centro y este de Castilla que se asocian y
nombran la Santa Junta del Reino.
Tratan de convencer a Juana que se convierta en reina.
El apoyo de la nobleza hace fracasar el movimiento y
Padilla, Bravo y Maldonado son derrotados en Villalar.
Juana la Loca
LOS CONFLICTOS INTERNOS II
Pacificación
de las
Germanías
LAS GERMANÍAS:
Se producen en el reino de Valencia y Mallorca, rebelión del artesanado urbano (germanías =
hermandades) y pequeños propietarios rurales que intentan controlar las ciudades. La alianza del rey y la
nobleza anulan el levantamiento.
LA SUCESIÓN:
Carlos V abdica en 1556 , retirándose al monasterio de Yuste, dejando el reino a Felipe II y a su hermano
Fernando los territorios de Austria y Alemania y la dignidad imperial.
FELIPE II
Felipe II
POLÍTICA EXTERIOR I
Enrique II
Batalla de
Alcazarquivir
FRANCIA:
Ruptura de la tregua, derrota de los franceses
en S. Quintín y paz de Cateau – Cambresis.
Matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois
hija de Enrique II.
Al final del reinado la situación se vuelve
tensa por el avance de los hugonotes en Francia
y la guerra civil en la que se apoya a los
católicos.
Se firma al final la paz de Vervins y se
reconoce a Enrique de Borbón como rey de
Francia.
PORTUGAL:
Tras la muerte del rey D. Sebastián en la
batalla de Alcazarquivir, las Cortes de Tomar
juran fidelidad a Felipe II que hereda el trono.
D. Sebastián
POLÍTICA EXTERIOR II
Batalla de Lepanto
LOS TURCOS:
En 1571 España, Roma y Venecia forman la Liga Santa dirigida
por Juan de Austria derrota a los turcos en Lepanto. Esta frenará
definitivamente a los turcos.
Venecia
POLÍTICA EXTERIOR III
Guillermo de
Orange Calvino
PAÍSES BAJOS:
Deseo de autonomía y avance del calvinismo.
Felipe II envía como gobernadores al Duque de Alba, Luis de Requesens, Juan de Austria y A.
Farnesio.
Los rebeldes estarán dirigidos por los condes de Horn y Egmont y luego por Guillermo de Orange.
Recibirán la ayuda de protestantes alemanes, ingleses y hugonotes franceses.
Es una guerra de desgaste que no se solucionará en este reinado.
Se formará la Unión de Arras (sur católico) y la Unión de Utrech (norte calvinista)
Fernando Álvarez de
Toledo. Duque de Alba
Luis de Requesens Alejandro Farnesio
Decapitación de
los condes
Egmont y Horn
POLÍTICA EXTERIOR IV
Armada
Invencible
Álvaro de Bazán.
F.Drake
Isabel I de Inglaterra
INGLATERRA:
Al inicio del reinado no hubo problemas (matrimonio
con MªTudor). Los problemas llegan con la llegada al
trono de Isabel I (defensora del anglicanismo)
Isabel I favorece la piratería de Hawkins y Drake en el
Caribe.
Felipe II organiza la Armada Invencible que manda
Alvaro de Bazán, después el Duque de Medina
Sidonia. Acaba en desastre.
A partir de ese momento España no controlará las
rutas atlánticas a América.
Hawkins
CONFLICTOS INTERNOS I Las
Alpujarras
D. Juan de Austria
ALPUJARRAS:
Se explica por el empeoramiento de las
condiciones , aumento de impuestos y decreto
que prohibía el uso de lengua y costumbres.
Se temía su alianza con los turcos.
La revuelta estalla en 1558 y duró dos años.
Serán vencidos, expulsados de Granada y
repartidos por las morerías de Castilla para
facilitar su asimilación.
Las tierras vacías se repartieron entre
colonos.
CONFLICTOS INTERNOS II
Príncipe D. Carlos.
Juan de Lanuza.
Zaragoza
ARAGÓN:
Felipe II no atacó los fueros concedidos con anterioridad pero ponía
siempre por encima el poder real.
Antonio Pérez (antiguo secretario) fue acusado de traición y huye a
Zaragoza. Felipe II pide su entrega a través del Tribunal de la
Inquisición. Pero los aragoneses facilitan su huida a Francia.
Felipe II envía un ejército y el Justicia Mayor Juan de Lanuza y otros
implicados son condenados a muerte.
El rey restringe los fueros aragoneses.
EL PRINCIPE CARLOS:
Su hijo primogénito se enfrenta a él, considerado loco es recluido en
palacio donde morirá joven.
Antonio Pérez
LAADMINISTRACIÓN DE LOS AUSTRIAS I
La monarquía de los Austrias nunca fue una nación unitaria, era el punto de unión de los diversos reinos y
dominios que seguían conservando sus leyes e instituciones.
Se implanta el absolutismo real, con más facilidad en Castilla que en Aragón, por lo que los reyes residieron
casi siempre en Castilla.
ADMINISTRACIÓN CENTRAL:
- Los secretarios: personales ayudantes directos que le ayudan en la toma de decisiones.
- Los Consejos: compuestos por un gran número de miembros con un presidente. Unos se ocupaban de
asuntos relacionados con un territorio concreto: Consejo Real de Castilla, Aragón, Flandes, Italia, Indias, otros
de asuntos específicos: Consejo de la Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda, Guerra, Estado (política
exterior).
El gobierno mediante consejos se ha llamado sistema polisinodial (decisiones a través de varios organismos
colectivos)
LAADMINISTRACIÓN DE LOS AUSTRIAS II
- Los Virreyes: salvo en Castilla donde residían los reyes. Era el representante supremo del rey con poder civil,
militar y judicial. En el Milanesado y Flandes hubo gobernadores
Los territorios de Flandes o el Milanesado no tuvieron virreyes sino gobernadores..
- Las Cortes: siguieron celebrándose por reinos y conservan su carácter estamental. Los Austrias tendieron a
reunirlas muy poco y por asuntos económicos.
- La justicia: se organizaba en torno a las Audiencias que dependían de las dos grandes Chancillerías:
Valladolid y Granada.
ADMINISTRACIÓN LOCAL:
Los cabildos o concejos seguirán bajo el control real y controlados por la oligarquías locales.
Chancillería de
Granada
Virrey Francisco de Toledo
EL EJÉRCITO:
Su mantenimiento consumía gran parte de los recursos del
Tesoro Real. Estaba compuesto por soldados profesionales de
diversas regiones: castellanos, alemanes, italianos, suizos.
Estaban organizados en Tercios.
Los soldados profesionales en algunas ocasiones se
complementaban con levas (se producen a veces
levantamientos)
LAADMINISTRACIÓN DE LOS AUSTRIAS III
Arcabuceros de Carlos V en
Túnez.
Saqueo de Roma de
1527
ECONOMÍA I
La población vivió un momento de
expansión , la población pasó a ser en el
XVI de 8 millones de personas. Castilla
mantenía como zona más poblada el 75%
de la población.
Agricultura : desarrollo del cultivo del
cereal. Aumenta la producción para
satisfacer el aumento de demanda interna
y americana. Se logra con nuevas
rotaciones.
Respecto a la exportación de lana
disminuyó hacia el norte de Europa
(problemas con Inglaterra y Países Bajos )
y se incrementó hacia Italia.
La actividad artesanal: vivió un periodo
por la demanda interna y externa . La
actividad gremial excesivamente
reglamentada era incapaz de satisfacer
toda la demanda y empieza a perder
competitividad con la europea. Los
sectores más destacados fueron el textil
(Segovia, Cuenca), la seda (Granada y
Valencia), las ferrerías vascas, objetos de
lujo para consumo ciudadano, religioso o
corte.
ECONOMÍA II
Amberger C. Cristoph Fugger
El comercio: tuvo un auge espectacular por el comercio
americano, donde se exportaban productos manufacturados, vino ,
aceite, etc. De América se traen metales preciosos, especies y otras
materias primas .
La llegada del oro y la plata americana provocaron una subida de
precios.
La inflación y la subida de impuestos supuso la crisis de la
economía rural.
La política exterior incrementó enormemente los gastos de la
Corona, Castilla cargó con la mayor parte de los gastos. A partir de
ahora el déficit de la Hacienda será crónico.
Los bienes ordinarios no son suficientes (bienes de tierras de
realengo, maestrazgos de Ordenes Militares, alcábala, aduana,
cruzada, quinto real, etc, por lo que Carlos V y Felipe II tuvieron
que recurrir a nuevos impuestos (servicios, votados por las Cortes),
prestamos a banqueros (asientos), emisión de deuda pública
(juros).
La Hacienda acabó en manos de los banqueros, con Carlos V
alemanes (Welser o Fugger) y Felipe II genoveses y portugueses
(Spínola, Doria).
Felipe II tuvo que declarar tres veces la bancarrota.
Bartolomé Welser
CULTURA Y SOCIEDAD I
El s. XVI es un momento destacado de la cultura. Se extiende el
Humanismo y el Renacimiento. Hay un gusto por el mundo clásico y un
triunfo de las lenguas nacionales.
Se forman las primeras bibliotecas civiles a lo que contribuye la imprenta
(primeras en Valencia y Zaragoza).
Se crean nuevas universidades (Alcalá, Valencia, etc.)
Destacan la presencia de mecenas.
Sobresalen humanistas como Luis Vives (difusor del pensamiento
erasmista), Antonio de Nebrija (autor de la primera Gramática
Castellana), Cardenal Cisneros (fundador de la Complutense, confesor de
Isabel I y regente), Francisco de Vitoria (derecho), Domingo de Soto,
Bartolomé de Las Casas, Juan de Mairena (historiador), etc.
Antonio de Nebrija
Fray Bartolomé
de Las Casas
Luis Vives
Francisco
de Vitoria
CULTURA Y SOCIEDAD II
En literatura cabe destacar a Santa Teresa, S. Juan
de la Cruz, Garcilaso, Fray Luis de León, Fernando
de Rojas (Celestina).
En arte destaca el final del Gótico y la aparición del
Renacimiento (estilo Cisneros, purista, herreriano)
Escorial
Palacio de Carlos V.
Granada
Santa Teresa
S. Juan de la
Cruz
El pensamiento religioso se vio influido por la aparición del protestantismo y la
reacción católica de la Contrarreforma (aparición de la Compañía de Jesús).
CULTURA Y SOCIEDAD III
S. Ignacio con un
endemoniado
Concilio de
Trento
RELIGIÓN
Escena de la
Inquisición.
Goya.
Auto de Fe.Pedro de
Berruguete.
Carlos V y Felipe II continúan con la política religiosa de los Reyes
Católicos (limpieza de sangre e Inquisición).
Hubo tensiones por su control entre el papado y la monarquía.
Estaba dirigido por el Consejo de la Suprema Inquisición presidido por el
Inquisidor General, tenía tribunales de distrito de extensión variable
(importante el de Valladolid).
El proceso se inicia con la denuncia pública o privada que conducía al
arresto, se abría el proceso que culminaba con el Auto de Fe que consistía
en una solemne misa, sermón, lectura de las sentencias y ejecución.
Los delitos que perseguía eran la herejía de protestantes, judíos y
moriscos, como brujería, apostasía, bigamia, etc.
Se estableció el Consejo de la Inquisición., sus consejeros eran
nombrados por el rey y el Inquisidor General por el rey y ratificado por el
Papa .
V. Núñez de Balboa que descubrió el Mar del Sur, Juan Díaz Solís el Río
de la Plata y Ponce de León la Florida.
VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA I
Ponce León
Panamá
Balboa
VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA II
Nao Victoria
J. Sebastián Elcano
Paralelamente la
expedición de Magallanes-
Elcano da la primera
vuelta al mundo entre
1519-1522
Hernán Cortés
Tenochtitlan
Hernán Cortés, descubrió y dominó el Imperio
azteca entre 1518-1522. Su expedición partió de Cuba
bajo el encargo de Diego de Velázquez, se adentró en
México por la península de Yucatán, fundó la ciudad
de Veracruz. Se ganó el apoyo de las tribus
enfrentadas a los aztecas y consiguió llegar a la
capital del imperio, Tenochtitlán y convertir en rehén
a Moctezuma, apropiándose de gran parte de la
riqueza en oro del imperio azteca
VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA III
La Noche
triste
Guerrero jaguar
azteca
Muerte de
Cuatemoc.
Coatlicue
Andrés de Urdaneta
La zona se transforma en nuclear y área de expansión
hacia el Norte (Coronado, misiones franciscanas), el sur
(sus colaboradores llegaron a Guatemala y Honduras) y
el Pacífico (expediciones de Torres, Mendaña, Quirós,
Legazpiz y Urdaneta). Con el asentamiento de Filipinas.
VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA IV
Tumba de Pizarro
Diego de Almagro
Francisco Pizarro dirigió la segunda gran
expedición a partir de 1532. Desde Panamá se
adentró hacia el sur encontrándose con el
Imperio Inca que abarcaba el actual Perú,
Ecuador y parte de Bolivia, al que dominó
aprovechando las diferencias entre el caudillo
inca Atahualpa y su hermano Huáscar. Pizarro
se apoderó de Cajamarca, apresó y dio muerte a
Atahualpa, acusado de dar muerte a su hermano
y consiguió llegar a la capital Cuzco, pero se
estableció en la costa y fundó la ciudad de Lima.
VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA V
Estatua de Francisco Pizarro en
Trujillo
Almagro en Chile
Pedro de Valdivia
Perú se convierte en el otro
área nuclear del Imperio
donde se desarrollarán nuevas
expansiones: hacia el Este y el
Amazonas (Orellana), hacia el
Sur Chile y parte de Argentina
(Pedro de Valdivia).
VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA VI
LA EXPLOTACIÓN INDÍGENA I
Lienzo de
Tlaxcala
Se plantea el problema de la legitimidad de la conquista. Se intenta buscar una base jurídica que justificara
la incorporación de las tierras americanas. Es el problema de los justos títulos que va a dar lugar a una teoría
jurídica a favor del indígena, a la vez que considera legítima la conquista , fue defendida por teólogos y
juristas españoles como Francisco de Vitoria y Bartolomé de Las Casas.
La Corona se manifestó a favor del los indios bien por considerarles súbditos, por el compromiso de
cristianizarlos o para evitar un neo-feudalismo que mermara su poder.
Se admitieron las siguientes soluciones:
- posibilidad de ventas de esclavos en casos aislados (indios más salvajes: caníbales)
- traslado de población indígena forzosamente hacia zonas de producción y la aparición de las
encomiendas: institución por la que el gobernador de un territorio concedía a un colono un número
determinado de indios. Los indígenas trabajarían bajo sus órdenes a cambio de recibir un trato digno y una
educación cristiana. Se produjeron importantes abusos.
Encomiendas
La mita: institución de origen incaico por la que los
miembros de las comunidades debían ofrecer un número
de obreros para las obras públicas o para el trabajo en las
minas. Los españoles emplearon este sistema para la
explotación de las minas.
LA EXPLOTACIÓN INDÍGENA II
Bartolomé de las Casas
La Corona reaccionó aprobando las leyes de protección a
los indios o leyes de Burgos (1512-1513 ) y las Leyes Nuevas
(1542) promovidas por el padre de Las Casas, en las que se
prohibía el sistema de encomiendas. Esta medida fue
rechazada por los colonos, pero se suprimió todo servicio
personal del indio (encomienda de servicio) por la
encomienda de tributo. La abolición definitiva tuvo lugar con
la dinastía de los Borbones (1720).
A pesar de todo, no se pudo evitar la reducción de la
población indígena por las nuevas enfermedades y la guerra.
Los colonos recurrieron a importar esclavos negros.
Leyes Nuevas
LA EXPLOTACIÓN INDÍGENA III
LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA I
Se buscaba la explotación de los metales
preciosos: oro y plata. La existencia de oro,
al principio fue muy importante, sin
embargo las cantidades de plata que llegaron
a Europa fueron muy destacadas con las
minas de Zacatecas y Potosí.
Se organizó la vida según los patrones
europeos. Se importaron ganados (caballos,
ovejas, aves de corral). Se introdujeron
cultivos europeos como los cereales y la vid.
Se exportaron comercialmente gran
cantidad de productos americanos..
Camino Real de Zacatecas
Las Indias fueron una fuente de
ingresos para para la Corona, que
controlaba el tráfico comercial y se
reservaba la quinta parte de todos los
productos importados (quinto real).
Para ejercer ese control y tener el
monopolio sobre el comercio la
Corona creó la Casa de Contratación
(1503) en Sevilla, encargada de
organizar e inspeccionar todo el
comercio con las Indias; de este
puerto saldrían y a él llegarían todas
las naves. Después desde el puerto de
Cádiz.
LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA II
Los viajes a las Indias se organizaron mediante el
sistema de flotas: los barcos de mercancías salían juntos
y protegidos por barcos de guerra. Este sistema fue un
mecanismo de control efectivo por parte de la Corona y
de evitar los ataques de los piratas ingleses y holandeses.
Partían dos flotas anuales desde Sevilla, una con
dirección al Caribe y Nueva España que solía salir en
primavera y la otra hacia Tierra Firme (Norte de
América del Sur) que partía en agosto. En los puertos
donde atracaban se celebraban importantes ferias
Puerto Rico, Santiago, Veracruz, Cartagena de Indias,
etc. Ambas flotas regresaban juntas desde La Habana.
La comunicación entre Méjico y Filipinas se hacía
mediante el llamado Galeón de Filipinas.
Puerto de Sevilla. Sánchez
Coello
LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA III
LA ADMINISTRACIÓN I
Archivo de Indias. Sevilla
La Corona española consideró las tierras americanas como patrimonio
suyo para evitar el desarrollo del feudalismo.
a.- Instituciones Centrales:
La Casa de Contratación (1503). Situada en Sevilla, organiza e
inspecciona todo el servicio de pasajeros y mercancías entre la Península
y las Indias. Se disolvió en 1790.
El Consejo de Indias. Creado en el reinado de Carlos I (1524) como
Consejo territorial, asentado en la Corte; es la autoridad administrativa
que centraliza los asuntos americanos y el Tribunal Supremo de las
Indias.
Casa de Contratación
b.- Instituciones y autoridades regionales:
- Virreinatos. Institución territorial y
administrativa de mayor tamaño y poder. Al frente
estaba el virrey, figura de origen aragonés.
Acumulaba las funciones de gobernador, capitán
general y presidente de la Audiencia, por lo que
hacía las veces del Rey. Durante los siglos XVI y
XVII hubo dos virreinatos: el de Nueva España y el
de Perú. En el siglo XVIII se crearon el de Nueva
Granada y el de la Plata.
LA ADMINISTRACIÓN II
- Gobernaciones. Unidades político administrativas, dentro de los
virreinatos, generalmente se otorgaban al jefe del ejército
conquistador. Con funciones semejantes en principio a las del virrey.
Hubo 34 gobernaciones en las Indias y una en Filipinas. Fue la
primera división administrativa que se creó en las Indias. El primer
gobernador fue Nicolás Ovando en 1502. El problema que se planteó
fue su difícil control, por lo que los monarcas crearon las Audiencias.
- Audiencias. Tribunal superior con funciones semejantes a las de
Castilla, judiciales y administrativas. Su territorio o jurisdicción
abarcaba varias gobernaciones. A fines del siglo XVI había diez. Las
primeras se conciben para limitar el poder de los gobernadores
(Santo Domingo en 1511 y México en 1527). Se pusieron más tarde
bajo el control de los virreyes.
Nicolás de Ovando
Audiencia de
Santo Domingo
LA ADMINISTRACIÓN III
c.- Locales:
- Las ciudades: en ellas residían las instituciones.
Lugar de residencia preferido por los españoles. La
gran mayoría eran de nueva planta. Su plano era
regular o hipodámico. Se regían, como en España,
por los Municipios (Cabildos) o Ayuntamientos,
asamblea de regidores a cuyo frente se encontraba el
Alcalde Mayor.
Al mismo tiempo fue desarrollándose una
legislación específica: Las Leyes de Indias, entre las
que destacan los contratos de los monarcas con los
descubridores (Capitulaciones). La primera
recapitulación de leyes son las llamadas Leyes de
Burgos (1512) y respondían al deseo real de evitar
los abusos y de mantener bajo su control el Imperio,
prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los
indios a trabajar para los colonizadores. En 1542 se
redactaron las Leyes Nuevas que abolieron las
encomiendas.
LA ADMINISTRACIÓN IV
Plano de la Habana
EL IMPACTO DE AMÉRICA I Quina
A España llegaron productos agrarios y
naturales que eran desconocidos hasta
entonces: el maíz, la patata, el cacao, el tabaco
o el cacahuete, judías, maderas tropicales,
quina, etc.; mientras los europeos,
introdujeron el cultivo de cereales, la vid, el
olivo y muchos de los animales básicos.
Pero fueron el oro y sobre todo la plata, la
gran aportación del Imperio Hispánico a la
economía europea, aunque los efectos sobre la
economía española fueron escasos. El rápido
aumento de la cantidad de metal en
circulación provocó la revolución de los
precios.
El elevado endeudamiento de la corona
española para financiar el mantenimiento del
Imperio hizo que gran parte de este tesoro se
gastara de forma rápida. Los monarcas
tuvieron que acudir a los préstamos de los
banqueros alemanes y genoveses, así la mayor
parte del tesoro americano se fue en pagar los
intereses de esos préstamos y su devolución.
Estos recursos apenas se aprovecharon para
dinamizar la economía castellana.
En lo social, contribuyó a una emigración sobre
todo masculina, aunque estuvo hasta cierto punto
controlada. La colonización del Nuevo Mundo
tuvo consecuencias demográficas desastrosas para
la población indígenas. En las Antillas, los
indígenas quedaron prácticamente aniquilados, lo
que llevó a impulsar el tráfico de esclavos negros
desde África. Las causas de este desastre están en
la falta de defensas contra los virus aportados por
los españoles y las duras condiciones de trabajos
impuestas.
La relación entre las diferentes razas configuró
un mundo multirracial formado por criollos,
mestizos y mulatos. A pesar de esta integración
racial, la sociedad se fue consolidando como una
sociedad muy desigual en donde los criollos
acaparaban las riquezas y los puestos en la
administración.
Desde el punto de vista técnico y científico
favoreció el desarrollo de la navegación, la
cartografía y se comprobó la esfericidad de la
Tierra.
En el plano político se forma el primer gran
Imperio del mundo moderno.
Español peninsular + Española peninsular =
Criollo
Criollo + Criollo = Criollo
Español + India = Mestizo
Español + Negra = Mulato
Negro + India = Zambo
Mestizo + India = Cholo
Mestizo + Española = Castizo
Mulato + Española = Morisco
Español + Morisca = Albino
Negro + Zamba = Zambo Prieto
EL IMPACTO DE AMÉRICA II
En la América colonial la influencia cultural castellana fue muy
grande y se impuso sobre la cultura y las tradiciones indígenas. El
castellano se consolidó como idioma común. La destrucción de las
culturas indígenas produjo un fenómeno de trasculturación.
Se fundaron escuelas para los españoles e hijos de nobles
indígenas. Se llevó la universidad, la primera fue la de Santo
Domingo y la siguieron las de Lima y México. Se establecieron
muy pronto las imprentas.
El arte renacentista se dejo influir por el gusto decorativo
indígena adquiriendo una enorme importancia.
En las letras destacaron autores como: Garcilaso de la Vega el
Inca o Alonso Ercilla y su obra La Araucana.
Alonso de Ercilla
Garcilaso de la Vega el Inca
EL IMPACTO DE AMÉRICA III
El papel de la Iglesia fue muy importante a través
de las órdenes monásticas (franciscanos, jesuitas, etc.)
mediante la evangelización de indios y sus misiones.
También se estableció la Inquisición para los herejes
que hubieran llegado de forma clandestina. No tuvo
jurisdicción sobre los indioS
Misión jesuítica de S. Ignacio
EL IMPACTO DE AMÉRICA IV
LA ESPAÑA DEL S. XVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
jlorentemartos
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
CarmenAliciaTerrizaV
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalusJAMM10
 
Kerajaan Singasari
Kerajaan SingasariKerajaan Singasari
Kerajaan Singasari
Shella Novilasari
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
2 Califatos
2 Califatos2 Califatos
2 Califatos
Oriente Medio
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...jesus ortiz
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibéricasmerino
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
Daniel Gómez Valle
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Kerajaan Singasari
Kerajaan SingasariKerajaan Singasari
Kerajaan Singasari
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
2 Califatos
2 Califatos2 Califatos
2 Califatos
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
 

Similar a LA ESPAÑA DEL S. XVI

Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
francisco gonzalez
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Tema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVITema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVI
lioba78
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
Unidad  9 El auge del imperio de los austriasUnidad  9 El auge del imperio de los austrias
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
francisco gonzalez
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
jpgv
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
lioba78
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Europa del barroco
Europa del barrocoEuropa del barroco
Europa del barroco
Juan Enrique
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
gerardorol
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 

Similar a LA ESPAÑA DEL S. XVI (20)

Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Tema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVITema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVI
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
Unidad  9 El auge del imperio de los austriasUnidad  9 El auge del imperio de los austrias
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Europa del barroco
Europa del barrocoEuropa del barroco
Europa del barroco
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
froman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
froman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
froman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
froman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
froman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
froman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
froman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
froman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
froman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
froman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
froman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

LA ESPAÑA DEL S. XVI

  • 1.
  • 2. LA SUCESIÓN DE LOS REYES CATÓLICOS Felipe el Hermoso Maximiliano de Austria Carlos V hereda de su madre Juana Castilla, Aragón, los territorios italianos y América. De Felipe el Hermoso los Países Bajos y el Franco Condado. A la muerte de su abuelo Maximiliano los derechos como emperador de Alemania y los territorios austriacos Cardenal Cisneros
  • 3.
  • 4. Carlos nació en Gante en 1500 y fue proclamado rey en Bruselas en 1516. Llega rodeado de flamencos y su tutor Adriano de Utrech, repartiendo entre ellos los principales cargos y creando una gran tensión. Reunió lasa distintas Cortes (Valladolid, Zaragoza, Barcelona) que le juran fidelidad y les pide dinero para su aventura imperial. Nombrado Emperador por la Dieta de Frankfurt con el título de Carlos V, vivirá una vida itinerante entre sus diversas posesiones. Entendió la monarquía con un concepto clásico (un imperio cristiano y universal) pero se lo impidieron numerosos problemas LA LLEGADA DE CARLOS V Carlos VAdriano de Utrech Coronación Carlos V
  • 5. LA POLÍTICA EXTERIOR I Francisco I Batalla de Pavía Lucha contra Francia: Tenía antecedentes medievales y había sido una constante en época de Fernando el Católico. Los motivos fueron el dominio de Italia, Flandes y Borgoña. Sostuvo varias guerras con Francisco I y le vence en la batalla de Pavía en 1525, ocupando el Milanesado. Francia queda rodeada por posesiones austriacas. El conflicto se heredará por sus sucesores.
  • 6. LA POLÍTICA EXTERIOR II Túnez en el s. XVI Los turcos se convierten en potencia tras la conquista de Constantinopla y en un peligro para el comercio Mediterráneo. Los turcos conquistan la zona de los Balcanes y amenazan Viena. Carlos V les frena y trata de limitar su poder en el Mediterráneo Occidental con la toma de Túnez. Fracasa sin embrago en la toma de Argel. También será un problema heredado por sus sucesores. Sitio de Viena
  • 7. LA POLÍTICA EXTERIOR III Catedral de Worms Carlos V. Batalla de Mulhberg. Tiziano Tras el inicio del conflicto por Lutero, Carlos V trata de apaciguar la situación con las Dietas de Spira y Worms. Pero el conflicto es religioso y político (Federico de Sajonia). Logra algún éxito militar (batalla de Mülhberg). Pero al final debe firmar la Paz de Augsburgo y el Interim que permite a cada príncipe alemán establecer la religión que considere
  • 8. LOS CONFLICTOS INTERNOS I Ejecución de los jefes Comuneros Juan de Padilla LAS COMUNIDADES: -Un conflicto antiseñorial de las ciudades y la pequeña nobleza . - Protesta contra los flamencos de Carlos V. Se levanta Toledo al que se le unen gran parte de las ciudades del centro y este de Castilla que se asocian y nombran la Santa Junta del Reino. Tratan de convencer a Juana que se convierta en reina. El apoyo de la nobleza hace fracasar el movimiento y Padilla, Bravo y Maldonado son derrotados en Villalar. Juana la Loca
  • 9. LOS CONFLICTOS INTERNOS II Pacificación de las Germanías LAS GERMANÍAS: Se producen en el reino de Valencia y Mallorca, rebelión del artesanado urbano (germanías = hermandades) y pequeños propietarios rurales que intentan controlar las ciudades. La alianza del rey y la nobleza anulan el levantamiento. LA SUCESIÓN: Carlos V abdica en 1556 , retirándose al monasterio de Yuste, dejando el reino a Felipe II y a su hermano Fernando los territorios de Austria y Alemania y la dignidad imperial.
  • 11. POLÍTICA EXTERIOR I Enrique II Batalla de Alcazarquivir FRANCIA: Ruptura de la tregua, derrota de los franceses en S. Quintín y paz de Cateau – Cambresis. Matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois hija de Enrique II. Al final del reinado la situación se vuelve tensa por el avance de los hugonotes en Francia y la guerra civil en la que se apoya a los católicos. Se firma al final la paz de Vervins y se reconoce a Enrique de Borbón como rey de Francia. PORTUGAL: Tras la muerte del rey D. Sebastián en la batalla de Alcazarquivir, las Cortes de Tomar juran fidelidad a Felipe II que hereda el trono. D. Sebastián
  • 12. POLÍTICA EXTERIOR II Batalla de Lepanto LOS TURCOS: En 1571 España, Roma y Venecia forman la Liga Santa dirigida por Juan de Austria derrota a los turcos en Lepanto. Esta frenará definitivamente a los turcos. Venecia
  • 13. POLÍTICA EXTERIOR III Guillermo de Orange Calvino PAÍSES BAJOS: Deseo de autonomía y avance del calvinismo. Felipe II envía como gobernadores al Duque de Alba, Luis de Requesens, Juan de Austria y A. Farnesio. Los rebeldes estarán dirigidos por los condes de Horn y Egmont y luego por Guillermo de Orange. Recibirán la ayuda de protestantes alemanes, ingleses y hugonotes franceses. Es una guerra de desgaste que no se solucionará en este reinado. Se formará la Unión de Arras (sur católico) y la Unión de Utrech (norte calvinista)
  • 14. Fernando Álvarez de Toledo. Duque de Alba Luis de Requesens Alejandro Farnesio Decapitación de los condes Egmont y Horn
  • 15. POLÍTICA EXTERIOR IV Armada Invencible Álvaro de Bazán. F.Drake Isabel I de Inglaterra INGLATERRA: Al inicio del reinado no hubo problemas (matrimonio con MªTudor). Los problemas llegan con la llegada al trono de Isabel I (defensora del anglicanismo) Isabel I favorece la piratería de Hawkins y Drake en el Caribe. Felipe II organiza la Armada Invencible que manda Alvaro de Bazán, después el Duque de Medina Sidonia. Acaba en desastre. A partir de ese momento España no controlará las rutas atlánticas a América. Hawkins
  • 16. CONFLICTOS INTERNOS I Las Alpujarras D. Juan de Austria ALPUJARRAS: Se explica por el empeoramiento de las condiciones , aumento de impuestos y decreto que prohibía el uso de lengua y costumbres. Se temía su alianza con los turcos. La revuelta estalla en 1558 y duró dos años. Serán vencidos, expulsados de Granada y repartidos por las morerías de Castilla para facilitar su asimilación. Las tierras vacías se repartieron entre colonos.
  • 17. CONFLICTOS INTERNOS II Príncipe D. Carlos. Juan de Lanuza. Zaragoza ARAGÓN: Felipe II no atacó los fueros concedidos con anterioridad pero ponía siempre por encima el poder real. Antonio Pérez (antiguo secretario) fue acusado de traición y huye a Zaragoza. Felipe II pide su entrega a través del Tribunal de la Inquisición. Pero los aragoneses facilitan su huida a Francia. Felipe II envía un ejército y el Justicia Mayor Juan de Lanuza y otros implicados son condenados a muerte. El rey restringe los fueros aragoneses. EL PRINCIPE CARLOS: Su hijo primogénito se enfrenta a él, considerado loco es recluido en palacio donde morirá joven. Antonio Pérez
  • 18. LAADMINISTRACIÓN DE LOS AUSTRIAS I La monarquía de los Austrias nunca fue una nación unitaria, era el punto de unión de los diversos reinos y dominios que seguían conservando sus leyes e instituciones. Se implanta el absolutismo real, con más facilidad en Castilla que en Aragón, por lo que los reyes residieron casi siempre en Castilla. ADMINISTRACIÓN CENTRAL: - Los secretarios: personales ayudantes directos que le ayudan en la toma de decisiones. - Los Consejos: compuestos por un gran número de miembros con un presidente. Unos se ocupaban de asuntos relacionados con un territorio concreto: Consejo Real de Castilla, Aragón, Flandes, Italia, Indias, otros de asuntos específicos: Consejo de la Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda, Guerra, Estado (política exterior). El gobierno mediante consejos se ha llamado sistema polisinodial (decisiones a través de varios organismos colectivos)
  • 19. LAADMINISTRACIÓN DE LOS AUSTRIAS II - Los Virreyes: salvo en Castilla donde residían los reyes. Era el representante supremo del rey con poder civil, militar y judicial. En el Milanesado y Flandes hubo gobernadores Los territorios de Flandes o el Milanesado no tuvieron virreyes sino gobernadores.. - Las Cortes: siguieron celebrándose por reinos y conservan su carácter estamental. Los Austrias tendieron a reunirlas muy poco y por asuntos económicos. - La justicia: se organizaba en torno a las Audiencias que dependían de las dos grandes Chancillerías: Valladolid y Granada. ADMINISTRACIÓN LOCAL: Los cabildos o concejos seguirán bajo el control real y controlados por la oligarquías locales. Chancillería de Granada Virrey Francisco de Toledo
  • 20. EL EJÉRCITO: Su mantenimiento consumía gran parte de los recursos del Tesoro Real. Estaba compuesto por soldados profesionales de diversas regiones: castellanos, alemanes, italianos, suizos. Estaban organizados en Tercios. Los soldados profesionales en algunas ocasiones se complementaban con levas (se producen a veces levantamientos) LAADMINISTRACIÓN DE LOS AUSTRIAS III Arcabuceros de Carlos V en Túnez. Saqueo de Roma de 1527
  • 21. ECONOMÍA I La población vivió un momento de expansión , la población pasó a ser en el XVI de 8 millones de personas. Castilla mantenía como zona más poblada el 75% de la población. Agricultura : desarrollo del cultivo del cereal. Aumenta la producción para satisfacer el aumento de demanda interna y americana. Se logra con nuevas rotaciones. Respecto a la exportación de lana disminuyó hacia el norte de Europa (problemas con Inglaterra y Países Bajos ) y se incrementó hacia Italia. La actividad artesanal: vivió un periodo por la demanda interna y externa . La actividad gremial excesivamente reglamentada era incapaz de satisfacer toda la demanda y empieza a perder competitividad con la europea. Los sectores más destacados fueron el textil (Segovia, Cuenca), la seda (Granada y Valencia), las ferrerías vascas, objetos de lujo para consumo ciudadano, religioso o corte.
  • 22. ECONOMÍA II Amberger C. Cristoph Fugger El comercio: tuvo un auge espectacular por el comercio americano, donde se exportaban productos manufacturados, vino , aceite, etc. De América se traen metales preciosos, especies y otras materias primas . La llegada del oro y la plata americana provocaron una subida de precios. La inflación y la subida de impuestos supuso la crisis de la economía rural. La política exterior incrementó enormemente los gastos de la Corona, Castilla cargó con la mayor parte de los gastos. A partir de ahora el déficit de la Hacienda será crónico. Los bienes ordinarios no son suficientes (bienes de tierras de realengo, maestrazgos de Ordenes Militares, alcábala, aduana, cruzada, quinto real, etc, por lo que Carlos V y Felipe II tuvieron que recurrir a nuevos impuestos (servicios, votados por las Cortes), prestamos a banqueros (asientos), emisión de deuda pública (juros). La Hacienda acabó en manos de los banqueros, con Carlos V alemanes (Welser o Fugger) y Felipe II genoveses y portugueses (Spínola, Doria). Felipe II tuvo que declarar tres veces la bancarrota. Bartolomé Welser
  • 23. CULTURA Y SOCIEDAD I El s. XVI es un momento destacado de la cultura. Se extiende el Humanismo y el Renacimiento. Hay un gusto por el mundo clásico y un triunfo de las lenguas nacionales. Se forman las primeras bibliotecas civiles a lo que contribuye la imprenta (primeras en Valencia y Zaragoza). Se crean nuevas universidades (Alcalá, Valencia, etc.) Destacan la presencia de mecenas. Sobresalen humanistas como Luis Vives (difusor del pensamiento erasmista), Antonio de Nebrija (autor de la primera Gramática Castellana), Cardenal Cisneros (fundador de la Complutense, confesor de Isabel I y regente), Francisco de Vitoria (derecho), Domingo de Soto, Bartolomé de Las Casas, Juan de Mairena (historiador), etc. Antonio de Nebrija Fray Bartolomé de Las Casas Luis Vives Francisco de Vitoria
  • 24. CULTURA Y SOCIEDAD II En literatura cabe destacar a Santa Teresa, S. Juan de la Cruz, Garcilaso, Fray Luis de León, Fernando de Rojas (Celestina). En arte destaca el final del Gótico y la aparición del Renacimiento (estilo Cisneros, purista, herreriano) Escorial Palacio de Carlos V. Granada Santa Teresa S. Juan de la Cruz
  • 25. El pensamiento religioso se vio influido por la aparición del protestantismo y la reacción católica de la Contrarreforma (aparición de la Compañía de Jesús). CULTURA Y SOCIEDAD III S. Ignacio con un endemoniado Concilio de Trento
  • 26. RELIGIÓN Escena de la Inquisición. Goya. Auto de Fe.Pedro de Berruguete. Carlos V y Felipe II continúan con la política religiosa de los Reyes Católicos (limpieza de sangre e Inquisición). Hubo tensiones por su control entre el papado y la monarquía. Estaba dirigido por el Consejo de la Suprema Inquisición presidido por el Inquisidor General, tenía tribunales de distrito de extensión variable (importante el de Valladolid). El proceso se inicia con la denuncia pública o privada que conducía al arresto, se abría el proceso que culminaba con el Auto de Fe que consistía en una solemne misa, sermón, lectura de las sentencias y ejecución. Los delitos que perseguía eran la herejía de protestantes, judíos y moriscos, como brujería, apostasía, bigamia, etc. Se estableció el Consejo de la Inquisición., sus consejeros eran nombrados por el rey y el Inquisidor General por el rey y ratificado por el Papa .
  • 27. V. Núñez de Balboa que descubrió el Mar del Sur, Juan Díaz Solís el Río de la Plata y Ponce de León la Florida. VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA I Ponce León Panamá Balboa
  • 28. VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA II Nao Victoria J. Sebastián Elcano Paralelamente la expedición de Magallanes- Elcano da la primera vuelta al mundo entre 1519-1522
  • 29. Hernán Cortés Tenochtitlan Hernán Cortés, descubrió y dominó el Imperio azteca entre 1518-1522. Su expedición partió de Cuba bajo el encargo de Diego de Velázquez, se adentró en México por la península de Yucatán, fundó la ciudad de Veracruz. Se ganó el apoyo de las tribus enfrentadas a los aztecas y consiguió llegar a la capital del imperio, Tenochtitlán y convertir en rehén a Moctezuma, apropiándose de gran parte de la riqueza en oro del imperio azteca VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA III
  • 31. Andrés de Urdaneta La zona se transforma en nuclear y área de expansión hacia el Norte (Coronado, misiones franciscanas), el sur (sus colaboradores llegaron a Guatemala y Honduras) y el Pacífico (expediciones de Torres, Mendaña, Quirós, Legazpiz y Urdaneta). Con el asentamiento de Filipinas. VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA IV
  • 32. Tumba de Pizarro Diego de Almagro Francisco Pizarro dirigió la segunda gran expedición a partir de 1532. Desde Panamá se adentró hacia el sur encontrándose con el Imperio Inca que abarcaba el actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia, al que dominó aprovechando las diferencias entre el caudillo inca Atahualpa y su hermano Huáscar. Pizarro se apoderó de Cajamarca, apresó y dio muerte a Atahualpa, acusado de dar muerte a su hermano y consiguió llegar a la capital Cuzco, pero se estableció en la costa y fundó la ciudad de Lima. VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA V
  • 33. Estatua de Francisco Pizarro en Trujillo Almagro en Chile Pedro de Valdivia Perú se convierte en el otro área nuclear del Imperio donde se desarrollarán nuevas expansiones: hacia el Este y el Amazonas (Orellana), hacia el Sur Chile y parte de Argentina (Pedro de Valdivia). VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA VI
  • 34. LA EXPLOTACIÓN INDÍGENA I Lienzo de Tlaxcala Se plantea el problema de la legitimidad de la conquista. Se intenta buscar una base jurídica que justificara la incorporación de las tierras americanas. Es el problema de los justos títulos que va a dar lugar a una teoría jurídica a favor del indígena, a la vez que considera legítima la conquista , fue defendida por teólogos y juristas españoles como Francisco de Vitoria y Bartolomé de Las Casas. La Corona se manifestó a favor del los indios bien por considerarles súbditos, por el compromiso de cristianizarlos o para evitar un neo-feudalismo que mermara su poder. Se admitieron las siguientes soluciones: - posibilidad de ventas de esclavos en casos aislados (indios más salvajes: caníbales) - traslado de población indígena forzosamente hacia zonas de producción y la aparición de las encomiendas: institución por la que el gobernador de un territorio concedía a un colono un número determinado de indios. Los indígenas trabajarían bajo sus órdenes a cambio de recibir un trato digno y una educación cristiana. Se produjeron importantes abusos. Encomiendas
  • 35. La mita: institución de origen incaico por la que los miembros de las comunidades debían ofrecer un número de obreros para las obras públicas o para el trabajo en las minas. Los españoles emplearon este sistema para la explotación de las minas. LA EXPLOTACIÓN INDÍGENA II
  • 36. Bartolomé de las Casas La Corona reaccionó aprobando las leyes de protección a los indios o leyes de Burgos (1512-1513 ) y las Leyes Nuevas (1542) promovidas por el padre de Las Casas, en las que se prohibía el sistema de encomiendas. Esta medida fue rechazada por los colonos, pero se suprimió todo servicio personal del indio (encomienda de servicio) por la encomienda de tributo. La abolición definitiva tuvo lugar con la dinastía de los Borbones (1720). A pesar de todo, no se pudo evitar la reducción de la población indígena por las nuevas enfermedades y la guerra. Los colonos recurrieron a importar esclavos negros. Leyes Nuevas LA EXPLOTACIÓN INDÍGENA III
  • 37. LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA I Se buscaba la explotación de los metales preciosos: oro y plata. La existencia de oro, al principio fue muy importante, sin embargo las cantidades de plata que llegaron a Europa fueron muy destacadas con las minas de Zacatecas y Potosí. Se organizó la vida según los patrones europeos. Se importaron ganados (caballos, ovejas, aves de corral). Se introdujeron cultivos europeos como los cereales y la vid. Se exportaron comercialmente gran cantidad de productos americanos.. Camino Real de Zacatecas
  • 38. Las Indias fueron una fuente de ingresos para para la Corona, que controlaba el tráfico comercial y se reservaba la quinta parte de todos los productos importados (quinto real). Para ejercer ese control y tener el monopolio sobre el comercio la Corona creó la Casa de Contratación (1503) en Sevilla, encargada de organizar e inspeccionar todo el comercio con las Indias; de este puerto saldrían y a él llegarían todas las naves. Después desde el puerto de Cádiz. LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA II
  • 39. Los viajes a las Indias se organizaron mediante el sistema de flotas: los barcos de mercancías salían juntos y protegidos por barcos de guerra. Este sistema fue un mecanismo de control efectivo por parte de la Corona y de evitar los ataques de los piratas ingleses y holandeses. Partían dos flotas anuales desde Sevilla, una con dirección al Caribe y Nueva España que solía salir en primavera y la otra hacia Tierra Firme (Norte de América del Sur) que partía en agosto. En los puertos donde atracaban se celebraban importantes ferias Puerto Rico, Santiago, Veracruz, Cartagena de Indias, etc. Ambas flotas regresaban juntas desde La Habana. La comunicación entre Méjico y Filipinas se hacía mediante el llamado Galeón de Filipinas. Puerto de Sevilla. Sánchez Coello LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA III
  • 40. LA ADMINISTRACIÓN I Archivo de Indias. Sevilla La Corona española consideró las tierras americanas como patrimonio suyo para evitar el desarrollo del feudalismo. a.- Instituciones Centrales: La Casa de Contratación (1503). Situada en Sevilla, organiza e inspecciona todo el servicio de pasajeros y mercancías entre la Península y las Indias. Se disolvió en 1790. El Consejo de Indias. Creado en el reinado de Carlos I (1524) como Consejo territorial, asentado en la Corte; es la autoridad administrativa que centraliza los asuntos americanos y el Tribunal Supremo de las Indias. Casa de Contratación
  • 41.
  • 42. b.- Instituciones y autoridades regionales: - Virreinatos. Institución territorial y administrativa de mayor tamaño y poder. Al frente estaba el virrey, figura de origen aragonés. Acumulaba las funciones de gobernador, capitán general y presidente de la Audiencia, por lo que hacía las veces del Rey. Durante los siglos XVI y XVII hubo dos virreinatos: el de Nueva España y el de Perú. En el siglo XVIII se crearon el de Nueva Granada y el de la Plata. LA ADMINISTRACIÓN II
  • 43. - Gobernaciones. Unidades político administrativas, dentro de los virreinatos, generalmente se otorgaban al jefe del ejército conquistador. Con funciones semejantes en principio a las del virrey. Hubo 34 gobernaciones en las Indias y una en Filipinas. Fue la primera división administrativa que se creó en las Indias. El primer gobernador fue Nicolás Ovando en 1502. El problema que se planteó fue su difícil control, por lo que los monarcas crearon las Audiencias. - Audiencias. Tribunal superior con funciones semejantes a las de Castilla, judiciales y administrativas. Su territorio o jurisdicción abarcaba varias gobernaciones. A fines del siglo XVI había diez. Las primeras se conciben para limitar el poder de los gobernadores (Santo Domingo en 1511 y México en 1527). Se pusieron más tarde bajo el control de los virreyes. Nicolás de Ovando Audiencia de Santo Domingo LA ADMINISTRACIÓN III
  • 44. c.- Locales: - Las ciudades: en ellas residían las instituciones. Lugar de residencia preferido por los españoles. La gran mayoría eran de nueva planta. Su plano era regular o hipodámico. Se regían, como en España, por los Municipios (Cabildos) o Ayuntamientos, asamblea de regidores a cuyo frente se encontraba el Alcalde Mayor. Al mismo tiempo fue desarrollándose una legislación específica: Las Leyes de Indias, entre las que destacan los contratos de los monarcas con los descubridores (Capitulaciones). La primera recapitulación de leyes son las llamadas Leyes de Burgos (1512) y respondían al deseo real de evitar los abusos y de mantener bajo su control el Imperio, prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indios a trabajar para los colonizadores. En 1542 se redactaron las Leyes Nuevas que abolieron las encomiendas. LA ADMINISTRACIÓN IV Plano de la Habana
  • 45. EL IMPACTO DE AMÉRICA I Quina A España llegaron productos agrarios y naturales que eran desconocidos hasta entonces: el maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el cacahuete, judías, maderas tropicales, quina, etc.; mientras los europeos, introdujeron el cultivo de cereales, la vid, el olivo y muchos de los animales básicos. Pero fueron el oro y sobre todo la plata, la gran aportación del Imperio Hispánico a la economía europea, aunque los efectos sobre la economía española fueron escasos. El rápido aumento de la cantidad de metal en circulación provocó la revolución de los precios. El elevado endeudamiento de la corona española para financiar el mantenimiento del Imperio hizo que gran parte de este tesoro se gastara de forma rápida. Los monarcas tuvieron que acudir a los préstamos de los banqueros alemanes y genoveses, así la mayor parte del tesoro americano se fue en pagar los intereses de esos préstamos y su devolución. Estos recursos apenas se aprovecharon para dinamizar la economía castellana.
  • 46. En lo social, contribuyó a una emigración sobre todo masculina, aunque estuvo hasta cierto punto controlada. La colonización del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la población indígenas. En las Antillas, los indígenas quedaron prácticamente aniquilados, lo que llevó a impulsar el tráfico de esclavos negros desde África. Las causas de este desastre están en la falta de defensas contra los virus aportados por los españoles y las duras condiciones de trabajos impuestas. La relación entre las diferentes razas configuró un mundo multirracial formado por criollos, mestizos y mulatos. A pesar de esta integración racial, la sociedad se fue consolidando como una sociedad muy desigual en donde los criollos acaparaban las riquezas y los puestos en la administración. Desde el punto de vista técnico y científico favoreció el desarrollo de la navegación, la cartografía y se comprobó la esfericidad de la Tierra. En el plano político se forma el primer gran Imperio del mundo moderno. Español peninsular + Española peninsular = Criollo Criollo + Criollo = Criollo Español + India = Mestizo Español + Negra = Mulato Negro + India = Zambo Mestizo + India = Cholo Mestizo + Española = Castizo Mulato + Española = Morisco Español + Morisca = Albino Negro + Zamba = Zambo Prieto EL IMPACTO DE AMÉRICA II
  • 47. En la América colonial la influencia cultural castellana fue muy grande y se impuso sobre la cultura y las tradiciones indígenas. El castellano se consolidó como idioma común. La destrucción de las culturas indígenas produjo un fenómeno de trasculturación. Se fundaron escuelas para los españoles e hijos de nobles indígenas. Se llevó la universidad, la primera fue la de Santo Domingo y la siguieron las de Lima y México. Se establecieron muy pronto las imprentas. El arte renacentista se dejo influir por el gusto decorativo indígena adquiriendo una enorme importancia. En las letras destacaron autores como: Garcilaso de la Vega el Inca o Alonso Ercilla y su obra La Araucana. Alonso de Ercilla Garcilaso de la Vega el Inca EL IMPACTO DE AMÉRICA III
  • 48. El papel de la Iglesia fue muy importante a través de las órdenes monásticas (franciscanos, jesuitas, etc.) mediante la evangelización de indios y sus misiones. También se estableció la Inquisición para los herejes que hubieran llegado de forma clandestina. No tuvo jurisdicción sobre los indioS Misión jesuítica de S. Ignacio EL IMPACTO DE AMÉRICA IV