SlideShare una empresa de Scribd logo
Tercer periodo floreano y la
carta de la esclavitud
Floreanismo
Tercer periodo floreano
• Tercer gobierno de Flores
• Del 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845. Esta misma
Asamblea Constituyente que dictó la Carta de la
Esclavitud, nombró a Flores Presidente del Ecuador por
tercera vez, con el fin de perpetuarse en el poder.
Olmedo, Rocafuerte, García Moreno y otros ecuatorianos
destacados y el pueblo sintieron indignación por la Carta
de la Esclavitud y en todas partes surgieron
levantamientos y conspiraciones; en tales circunstancias
Flores expidió un decreto imponiendo una contribución
de tres pesos y cuatro reales a todo ecuatoriano, lo cual
provocó más indignación del pueblo y alentó la
revolución al grito de "mueran los tres pesos".
• Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi,
fueron las provincias más afectadas que
levantaron su protesta. El general Elizalde
comandó las fuerzas marcistas, febrero de 1845
fue un mes de luchas contra Flores que
acudieron hasta su hacienda la Elvira; ya
después de más de seiscientos muertos otros
heridos tras de algunos combates. Más tarde en
la hacienda la Virginia de propiedad de Olmedo
se celebró una entrevista entre los dos bandos de
Flores y los marcistas se firmaron dos tratados
dando algunas garantías a Flores, respetando su
condición de fundador de la República.
Carta de la Esclavitud
• A finales de 1842 -próximo a culminar su segundo gobierno
constitucional- Flores creyó que su poder estaba sólidamente
consolidado en toda la República y resolvió convocar a una
nueva Convención Nacional con el propósito de anular la de
1835 -en vigencia- y dictar una nueva que se ajustara a su
voluntad.
• Así las cosas, entre enero y junio de 1843 se reunió en la
ciudad de Quito una nueva Asamblea Constituyente que, en su
mayoría, estuvo integrada por personal de su entera
confianza.
• Bajo la influencia dominante del Gral. Flores, la Asamblea
redactó una nueva Carta Política -la tercera- que fue aprobada
y sancionada el 31 de marzo ante el rechazo de un minúsculo
grupo de diputados que se oponían a ella.
• Dicha Constitución estaba redactada en términos tales que hubiera
permitido a Flores gobernar el país de manera indefinida, pues
según ella, el Congreso se reuniría solo cada cuatro años, aunque
contemplaba la creación de una Comisión Permanente de cinco
Senadores, que indudablemente sufrirían la influencia directa del
gobernante; el Presidente duraría en sus funciones por un período de
ocho años y sería elegido directamente por el Congreso; también
podría el Presidente nombrar a los ministros de las cortes
superiores, a los obispos y canónigos, y directamente a los consejos
provinciales.
• Disponía también que los senadores durarías en sus funciones doce
años y los diputados ocho, pero éstos últimos podrían ser reelegidos
indefinidamente. Por último, y para acomodar sus propios intereses,
se volvía a consignar la disposición que permitía ejercer la
Presidencia de la República a los extranjeros casados con
ecuatoriana, que era precisamente el caso de Flores.
• Esta Constitución produjo un gran descontento en el pueblo
ecuatoriano, que culminó cuando en Guayaquil estalló la histórica
revolución que el 6 de marzo de 1845 puso fin al gobierno floreano
Carta de la esclavitud y jose flores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jose maria urbina
Jose maria urbinaJose maria urbina
Jose maria urbina
mikitita
 
Ecuador de 1830
Ecuador de 1830Ecuador de 1830
Ecuador de 1830
Frank Sosa
 
Presentación Volcanes activos del Ecuador
Presentación Volcanes activos del EcuadorPresentación Volcanes activos del Ecuador
Presentación Volcanes activos del Ecuador
Mónica López
 

La actualidad más candente (20)

Jose maria urbina
Jose maria urbinaJose maria urbina
Jose maria urbina
 
Historia del Ecuador: Periodo Conservador o Garciano
Historia del Ecuador: Periodo Conservador o GarcianoHistoria del Ecuador: Periodo Conservador o Garciano
Historia del Ecuador: Periodo Conservador o Garciano
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
 
Juan Jose Flores
Juan Jose FloresJuan Jose Flores
Juan Jose Flores
 
El primer grito de la independencia del ecuador
El primer grito de la independencia del ecuadorEl primer grito de la independencia del ecuador
El primer grito de la independencia del ecuador
 
Lizardo garcia
Lizardo garciaLizardo garcia
Lizardo garcia
 
Ecuador de 1830
Ecuador de 1830Ecuador de 1830
Ecuador de 1830
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
 
Bloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegbBloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegb
 
"ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO""ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO"
 
Presidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorPresidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del Ecuador
 
Urbina
UrbinaUrbina
Urbina
 
Biografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres cordero
Biografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres corderoBiografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres cordero
Biografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres cordero
 
Linea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuador
Linea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuadorLinea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuador
Linea de-tiempo-de-las-dctaduras-en-el-ecuador
 
Mapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianoMapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garciano
 
Juan josé flores
Juan josé floresJuan josé flores
Juan josé flores
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Presentación Volcanes activos del Ecuador
Presentación Volcanes activos del EcuadorPresentación Volcanes activos del Ecuador
Presentación Volcanes activos del Ecuador
 

Similar a Carta de la esclavitud y jose flores

Celina. blogspot
Celina. blogspotCelina. blogspot
Celina. blogspot
fresita2803
 
Constituciónes 2012
Constituciónes 2012Constituciónes 2012
Constituciónes 2012
Ta77o
 
La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.
dianaktthe97
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
memoylamona
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
MagdaSanguino
 
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORESPRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
frank99molineros
 

Similar a Carta de la esclavitud y jose flores (20)

Ecuador republicano
Ecuador republicanoEcuador republicano
Ecuador republicano
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Celina. blogspot
Celina. blogspotCelina. blogspot
Celina. blogspot
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
 
Constituciones del Ecuador
Constituciones del EcuadorConstituciones del Ecuador
Constituciones del Ecuador
 
Economia (clases )
Economia (clases )Economia (clases )
Economia (clases )
 
6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
 
Primer período republicano por Melany Morales
Primer período republicano por Melany MoralesPrimer período republicano por Melany Morales
Primer período republicano por Melany Morales
 
Constituciónes 2012
Constituciónes 2012Constituciónes 2012
Constituciónes 2012
 
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
 
Constituciones del ecuador
Constituciones del ecuador Constituciones del ecuador
Constituciones del ecuador
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
 
Historia de la Constitucion
Historia de la ConstitucionHistoria de la Constitucion
Historia de la Constitucion
 
Paul
PaulPaul
Paul
 
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORESPRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Carta de la esclavitud y jose flores

  • 1. Tercer periodo floreano y la carta de la esclavitud Floreanismo
  • 2. Tercer periodo floreano • Tercer gobierno de Flores • Del 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845. Esta misma Asamblea Constituyente que dictó la Carta de la Esclavitud, nombró a Flores Presidente del Ecuador por tercera vez, con el fin de perpetuarse en el poder. Olmedo, Rocafuerte, García Moreno y otros ecuatorianos destacados y el pueblo sintieron indignación por la Carta de la Esclavitud y en todas partes surgieron levantamientos y conspiraciones; en tales circunstancias Flores expidió un decreto imponiendo una contribución de tres pesos y cuatro reales a todo ecuatoriano, lo cual provocó más indignación del pueblo y alentó la revolución al grito de "mueran los tres pesos".
  • 3. • Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi, fueron las provincias más afectadas que levantaron su protesta. El general Elizalde comandó las fuerzas marcistas, febrero de 1845 fue un mes de luchas contra Flores que acudieron hasta su hacienda la Elvira; ya después de más de seiscientos muertos otros heridos tras de algunos combates. Más tarde en la hacienda la Virginia de propiedad de Olmedo se celebró una entrevista entre los dos bandos de Flores y los marcistas se firmaron dos tratados dando algunas garantías a Flores, respetando su condición de fundador de la República.
  • 4.
  • 5. Carta de la Esclavitud • A finales de 1842 -próximo a culminar su segundo gobierno constitucional- Flores creyó que su poder estaba sólidamente consolidado en toda la República y resolvió convocar a una nueva Convención Nacional con el propósito de anular la de 1835 -en vigencia- y dictar una nueva que se ajustara a su voluntad. • Así las cosas, entre enero y junio de 1843 se reunió en la ciudad de Quito una nueva Asamblea Constituyente que, en su mayoría, estuvo integrada por personal de su entera confianza. • Bajo la influencia dominante del Gral. Flores, la Asamblea redactó una nueva Carta Política -la tercera- que fue aprobada y sancionada el 31 de marzo ante el rechazo de un minúsculo grupo de diputados que se oponían a ella.
  • 6. • Dicha Constitución estaba redactada en términos tales que hubiera permitido a Flores gobernar el país de manera indefinida, pues según ella, el Congreso se reuniría solo cada cuatro años, aunque contemplaba la creación de una Comisión Permanente de cinco Senadores, que indudablemente sufrirían la influencia directa del gobernante; el Presidente duraría en sus funciones por un período de ocho años y sería elegido directamente por el Congreso; también podría el Presidente nombrar a los ministros de las cortes superiores, a los obispos y canónigos, y directamente a los consejos provinciales. • Disponía también que los senadores durarías en sus funciones doce años y los diputados ocho, pero éstos últimos podrían ser reelegidos indefinidamente. Por último, y para acomodar sus propios intereses, se volvía a consignar la disposición que permitía ejercer la Presidencia de la República a los extranjeros casados con ecuatoriana, que era precisamente el caso de Flores. • Esta Constitución produjo un gran descontento en el pueblo ecuatoriano, que culminó cuando en Guayaquil estalló la histórica revolución que el 6 de marzo de 1845 puso fin al gobierno floreano