SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Karen Aguiar
Luz Carvajal
CONSTITUCIÓN DE CUNDINAMARCA - 1811
 En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la
primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la
vez en Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral
Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran
esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas,
promulgó el 4 de abril de 1811 la primera constitución que
podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de
Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados
Unidos de Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra al
segundo jefe de estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un
período de tres años; sin embargo, por presiones y
desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de
septiembre de 1811 y nombra, en su lugar, a Antonio Nariño.
En esta constitución, por no cumplir con las normas y leyes
que el pueblo quería, fue obligada a cambiarla en 1821 diez
años después por el Acta de federación de las Provincias
Unidas de la Nueva Granada (27 de noviembre de 1811)
LA CONSTITUCIÓN DE 1832
 Separados Venezuela y Ecuador de la Gran
Colombia, solo quedaba la Nueva Granada, que en
ese entonces comprendía Panamá, Magdalena,
Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividían
en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de
1831 se realiza una Convención Granadina en
donde se aprobó la separación y se establece una
república centralizada con algunos rasgos
federales llamada oficialmente Republica de la
Nueva granada.
CONSTITUCIÓN DE 1853
 El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia
el método liberal. Se le dio inicio al federalismo. Se
eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a
todos los hombres mayores de 21 años, se impuso
el voto popular directo para elegir congresistas,
gobernadores y magistrados, se estableció la
libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo
una separación entre la Iglesia y el Estado y se
terminó la personalidad jurídica de la Iglesia
Católica. Algunos de los avances se revirtieron más
tarde en la constitución de 1886.
LA CONSTITUCIÓN DE 1858
 Bajo el mandato del conservador Mariano Ospina
Rodríguez, en esta constitución el país es llamado
oficialmente Confederación Granadina. La
confederación estaba conformada de ocho
estados. Se le otorgó mayor representación y
poder a las provincias: cada estado podía tener
atributos legislativos independientes y la posibilidad
de elegir su propio presidente. Se abolió la
Vicepresidencia y se reemplazó con la de un
designado nombrado por el congreso. El presidente
y los senadores serían elegidos por un período de
cuatro años y la cámara por dos años
LA CONSTITUCIÓN DE 1863
 El país es llamado oficialmente Estados Unidos de
Colombia el 3 de febrero de 1863 por la
Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el
8 de mayo por los liberales radicales quienes
habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a
1863.
CONSTITUCIÓN DE 1886
 La coalición de Conservadores y Liberales
moderados que dio término a la hegemonía liberal
y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la
Constitución de Rionegro. El país es llamado
oficialmente República de Colombia. La Asamblea
Constituyente fue conformada por delegatarios de
los nueve estados: dos por cada estado.
REFORMAS
 Reforma de 1910 Ante el sorpresivo retiro al exilio del
General Rafael Reyes el 13 de junio de 1909, el
congreso elige a su vicepresidente, el conservador
General Ramón Gondolero Valencia, el 3 de agosto de
1909, para gobernar durante el año que faltaba para
completar el período de seis años de Reyes.
 Reforma de 1936 Durante el gobierno de Alfonso López
Pumarejo, el 1 de agosto de 1936, realizaron varias
reformas. Se amplió el derecho de sufragio a todos los
hombres mayores de 21 años, eliminándose la
restricción de saber leer y escribir para ejercerlo. Ese
derecho fue utilizado por primera vez en las votaciones
presidenciales de 1938 en las que gana el liberal
Eduardo Santos.
REFORMA DE 1954
 Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y por
sugerencia suya, la Asamblea Nacional
Constituyente (ANAC), reconoció por unanimidad
los derechos políticos de la mujer mediante el acto
legislativo número 3 de la de Agosto 25 de 1954.
Las mujeres ejercieron este derecho por primera
vez durante el plebiscito del 1 de diciembre de
1957 para aprobar el cambio constitucional que le
permitiría a los dos partidos políticos tradicionales,
Conservador y Liberal, establecer el Frente
Nacional
REFORMA DE 1957
 La Junta Militar de carácter temporal que sucedió a
Rojas Pinilla y por acuerdo de los partidos políticos
tradicionales, autoriza, en octubre de 1957, un
plebiscito de reforma constitucional mediante Acto
Legislativo No. 0247 para fijar la paridad de los
partidos con el fin de buscar una salida a los
problemas del país. Este acuerdo y el período
correspondiente fue llamado el Frente Nacional.
LA CONSTITUCIÓN DE 1991
 Es llamada también la "Constitución de los Derechos",
por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos
fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa
por los que tanto había luchado Don Antonio Nariño,
sino los derechos económicos y sociales, propios del
Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1º
de la Constitución y los derechos colectivos, o de
tercera generación, dentro de los cuales se destacan
entre otros la moralidad pública, la libre competencia
económica y el derecho a un ambiente sano. Además
crea los mecanismos necesarios para asegurar y
proteger esos derechos, entre otros, la Acción de
Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones
Populares y de Grupo.
REFORMA DEL 2005
 En el año 2004, el Expresidente de Colombia Álvaro
Uribe Vélez, impulsó en el Congreso una reforma
constitucional para permitir la elección del Presidente de
la República hasta por dos períodos (artículo 197
Constitución Política de Colombia). La reforma,
contenida en el acto legislativo 2 de 2004, fue
demandada ante la Corte Constitucional que la declaró
exequible mediante sentencia C-1040 de 2005. El
primer presidente reelegido en el marco de esta
reforma, fue el mismo Álvaro Uribe Vélez en la
contienda electoral del 28 de mayo del 2006 donde
alcanzó una votación del 62.1% por lo que no se
requirió una segunda vuelta electoral. Le siguió Carlos
Gaviria Díaz, candidato por el Polo Democrático
Alternativo, partido de izquierda, quien logró el 22%. El
abstencionismo alcanzó el 53.53%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONESExposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONESFelipe Estrada
 
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaFatima Herrera
 
Los tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federaciónLos tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federaciónDerechomexicana
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
solsideth
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaAnderson Diaz
 
El derecho constitucional y el constitucionalismo moderno
El derecho constitucional y el constitucionalismo modernoEl derecho constitucional y el constitucionalismo moderno
El derecho constitucional y el constitucionalismo moderno
Pedro L.
 
Resumen de el proceso de cristo
Resumen de el proceso de cristoResumen de el proceso de cristo
Resumen de el proceso de cristooscar jordan
 
Las controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesLas controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesOscar Flores Rocha
 
Estado parlamentario
Estado parlamentarioEstado parlamentario
Estado parlamentario
Valenasayag
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
Enciclopedia Jurídica
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
billod
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionkarenpadillas
 
Supremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucionSupremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucion
roberson castillo
 
La Reforma Constitucional
La Reforma Constitucional La Reforma Constitucional
La Reforma Constitucional
Fundación CEDDET
 
Límite del poder constituyente
Límite del poder constituyenteLímite del poder constituyente
Límite del poder constituyenteElena Tapias
 
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T EMarjhorin
 
Fuentes del derecho privado
Fuentes del derecho privadoFuentes del derecho privado
Fuentes del derecho privadocaroma13
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONESExposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
Exposicion derecho constitucional TIPO DE CONSTITUCIONES
 
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombiana
 
Los tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federaciónLos tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federación
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombia
 
El derecho constitucional y el constitucionalismo moderno
El derecho constitucional y el constitucionalismo modernoEl derecho constitucional y el constitucionalismo moderno
El derecho constitucional y el constitucionalismo moderno
 
Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
Unidad 2. Población del Estado Mexicano. Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
 
Resumen de el proceso de cristo
Resumen de el proceso de cristoResumen de el proceso de cristo
Resumen de el proceso de cristo
 
Las controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesLas controversias constitucionales
Las controversias constitucionales
 
Estado parlamentario
Estado parlamentarioEstado parlamentario
Estado parlamentario
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucion
 
Supremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucionSupremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucion
 
La Reforma Constitucional
La Reforma Constitucional La Reforma Constitucional
La Reforma Constitucional
 
Constitucion 1886
Constitucion 1886Constitucion 1886
Constitucion 1886
 
Límite del poder constituyente
Límite del poder constituyenteLímite del poder constituyente
Límite del poder constituyente
 
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
 
Fuentes del derecho privado
Fuentes del derecho privadoFuentes del derecho privado
Fuentes del derecho privado
 
Poderes de la union
Poderes de la unionPoderes de la union
Poderes de la union
 

Destacado

La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)
Claudia Moreno
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Gio Gomez
 
Derecho constitucional colombiano
Derecho constitucional colombianoDerecho constitucional colombiano
Derecho constitucional colombiano
Manuel Bedoya D
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen31079410
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
KARIUCASAL
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Martin Fernando Aquije Hernandez
 

Destacado (6)

La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)
 
Derecho constitucional colombiano
Derecho constitucional colombianoDerecho constitucional colombiano
Derecho constitucional colombiano
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 

Similar a Historia del derecho constitucional colombiano

A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.memoylamona
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaMagdaSanguino
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
Natyo
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
lilibelopez
 
Narrando la historia 2
Narrando la historia 2Narrando la historia 2
Narrando la historia 2StellaMafla
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
Paolitha Velezz
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Duban Gil
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
Isa Digital
 
La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.dianaktthe97
 
Constituciones de colombia
Constituciones de colombiaConstituciones de colombia
Constituciones de colombia
Brayan Molano
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
ANDREA LORENZO
 
Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1guestd9b169
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
Ginaluna1206
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
JHONYQUINTO
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
Tomas Ramirez
 
Origen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion DominicanaOrigen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion DominicanaLedy Cabrera
 
La constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologiaLa constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologia
Kevin VChamo
 

Similar a Historia del derecho constitucional colombiano (20)

A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
 
Narrando la historia 2
Narrando la historia 2Narrando la historia 2
Narrando la historia 2
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
 
Ensayo economia politica
Ensayo economia politicaEnsayo economia politica
Ensayo economia politica
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
 
La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.
 
Constituciones de colombia
Constituciones de colombiaConstituciones de colombia
Constituciones de colombia
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
 
Origen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion DominicanaOrigen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion Dominicana
 
La constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologiaLa constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologia
 

Último

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

Historia del derecho constitucional colombiano

  • 1. HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO Karen Aguiar Luz Carvajal
  • 2. CONSTITUCIÓN DE CUNDINAMARCA - 1811  En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra al segundo jefe de estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de septiembre de 1811 y nombra, en su lugar, a Antonio Nariño. En esta constitución, por no cumplir con las normas y leyes que el pueblo quería, fue obligada a cambiarla en 1821 diez años después por el Acta de federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (27 de noviembre de 1811)
  • 3. LA CONSTITUCIÓN DE 1832  Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividían en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente Republica de la Nueva granada.
  • 4. CONSTITUCIÓN DE 1853  El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se le dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.
  • 5. LA CONSTITUCIÓN DE 1858  Bajo el mandato del conservador Mariano Ospina Rodríguez, en esta constitución el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. La confederación estaba conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente. Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años
  • 6. LA CONSTITUCIÓN DE 1863  El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863.
  • 7. CONSTITUCIÓN DE 1886  La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la Constitución de Rionegro. El país es llamado oficialmente República de Colombia. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada estado.
  • 8. REFORMAS  Reforma de 1910 Ante el sorpresivo retiro al exilio del General Rafael Reyes el 13 de junio de 1909, el congreso elige a su vicepresidente, el conservador General Ramón Gondolero Valencia, el 3 de agosto de 1909, para gobernar durante el año que faltaba para completar el período de seis años de Reyes.  Reforma de 1936 Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, el 1 de agosto de 1936, realizaron varias reformas. Se amplió el derecho de sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, eliminándose la restricción de saber leer y escribir para ejercerlo. Ese derecho fue utilizado por primera vez en las votaciones presidenciales de 1938 en las que gana el liberal Eduardo Santos.
  • 9. REFORMA DE 1954  Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y por sugerencia suya, la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), reconoció por unanimidad los derechos políticos de la mujer mediante el acto legislativo número 3 de la de Agosto 25 de 1954. Las mujeres ejercieron este derecho por primera vez durante el plebiscito del 1 de diciembre de 1957 para aprobar el cambio constitucional que le permitiría a los dos partidos políticos tradicionales, Conservador y Liberal, establecer el Frente Nacional
  • 10. REFORMA DE 1957  La Junta Militar de carácter temporal que sucedió a Rojas Pinilla y por acuerdo de los partidos políticos tradicionales, autoriza, en octubre de 1957, un plebiscito de reforma constitucional mediante Acto Legislativo No. 0247 para fijar la paridad de los partidos con el fin de buscar una salida a los problemas del país. Este acuerdo y el período correspondiente fue llamado el Frente Nacional.
  • 11. LA CONSTITUCIÓN DE 1991  Es llamada también la "Constitución de los Derechos", por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que tanto había luchado Don Antonio Nariño, sino los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos, entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones Populares y de Grupo.
  • 12. REFORMA DEL 2005  En el año 2004, el Expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, impulsó en el Congreso una reforma constitucional para permitir la elección del Presidente de la República hasta por dos períodos (artículo 197 Constitución Política de Colombia). La reforma, contenida en el acto legislativo 2 de 2004, fue demandada ante la Corte Constitucional que la declaró exequible mediante sentencia C-1040 de 2005. El primer presidente reelegido en el marco de esta reforma, fue el mismo Álvaro Uribe Vélez en la contienda electoral del 28 de mayo del 2006 donde alcanzó una votación del 62.1% por lo que no se requirió una segunda vuelta electoral. Le siguió Carlos Gaviria Díaz, candidato por el Polo Democrático Alternativo, partido de izquierda, quien logró el 22%. El abstencionismo alcanzó el 53.53%.