SlideShare una empresa de Scribd logo
Carta de las Ciudades Europeas

hacia Sostenibilidad

(La Carta de Aalborg)

tal como fue aprobada por los participantes en la

Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles

celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994

La Carta de Aalborg fue aprobada por los participantes en la Conferencia europea

sobre ciudades sostenibles, celebrada en Aalborg (Dinamarca) entre los días 24 y 27

de mayo de 1994 bajo el patrocinio conjunto de la Comisión Europea y la ciudad de

Aalborg y organizada por el Consejo internacional de iniciativas ambientales locales

(ICLEI). Este organismo asumió la responsabilidad de elaborar el proyecto de la Carta

junto con el Ministerio de planificación y transporte urbanos del estado federado alemán

de Renania del Norte-Westfalia. La Carta refleja las ideas y los términos de un gran

número de colaboradores.

La Carta de Aalborg fue firmada inicialmente por 80 autoridades locales europeas y

253 representantes de organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, centros

científicos, asesores y particulares. Con la firma de la Carta, las ciudades, poblaciones

menores y unidades territoriales de Europa se comprometieron a participar en las

iniciativas locales del Programa 21 y a desarrollar programas a largo plazo hacia un

desarrollo sostenible, a la vez que iniciaron la campaña de ciudades europeas

sostenibles.

El proyecto de la Carta fue debatido por más de 600 participantes en los 36 cursos

prácticos de la Conferencia de Aalborg. En el texto definitivo se incorporaron muchas

observaciones y sugerencias. Sin embargo, el grupo de redacción de la Carta consideró

que numerosas propuestas de modificaciones básicas y sustanciales merecían un

examen y un debate más detallados y no podían incluirse como un mero aspecto de
redacción. En consecuencia, se propuso que la revisión de las modificaciones

propuestas fuera responsabilidad del comité de coordinación de la campaña y que la

Carta fuera desarrollada en mayor medida y sometida a los participantes en la segunda

Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en septiembre de 1996

en Lisboa (Portugal). 2

Parte I

Declaración de consenso Las ciudades europeas hacia

sostenibilidad

I.1 El papel de las ciudades europeas

Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, declaramos que en el

curso de la historia hemos conocido imperios, estados y regímenes y hemos sobrevivido

a ellos como centros de la vida social , portadores de nuestras economías y guardianes

de la cultura, el patrimonio y la tradición. Junto con las familias y los barrios, las

ciudades han sido la base de nuestras sociedades y estados, el centro de la industria, el

artesanado, el comercio, la educación y el gobierno.

Comprendemos que nuestro actual modo de vida urbano, en particular nuestras

estructuras de división del trabajo y de las funciones, la ocupación del suelo, el

transporte, la producción industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de ocio,

y por tanto nuestro nivel de vida, nos hace especialmente responsables de muchos

problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Este hecho es especialmente

significativo si se tiene en cuenta que el 80% de la población europea vive en zonas

urbanas.

Hemos aprendido que los actuales niveles de consumo de recursos en los países

industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la población mundial, y

mucho menos por las generaciones futuras, sin destruir el capital natural. Estamos

convencidas de que la vida humana en este planeta no puede ser sostenible sin unas
comunidades locales viables. El gobierno local está cerca del lugar donde se perciben

los problemas ambientales y muy cerca de los ciudadanos; comparte además con los

gobiernos a todos los niveles la responsabilidad del bienestar del hombre y de la

naturaleza. Por consiguiente, las ciudades tienen una función determinante en el proceso

de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de las pautas de

distribución del espacio.

I.2 Noción y principios de sostenibilidad

Nosotras, ciudades, comprendemos que el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a

basar nuestro nivel de vida en la capacidad transmisora de la naturaleza. Tratamos de

lograr una justicia social, unas economías sostenibles y un medio ambiente duradero. La

justicia social pasa necesariamente por la sostenibilidad económica y la equidad , que

precisan a su vez de una sostenibilidad ambiental.

La sostenibilidad ambiental significa preservar el capital natural. Requiere que nuestro

consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la

capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que

consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos

renovables duraderos. La sostenibilidad ambiental significa asimismo que el ritmo de

emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo de

absorberlos y procesarlos. 3

La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad

biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes

para preservar la vida y el bienestar humanos, así como la flora y la fauna, para siempre.

I.3 Estrategias locales hacia sostenibilidad

Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez, la mayor entidad

capaz de abordar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectónicos, sociales,

económicos, políticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo
moderno y la unidad más pequeña en la que los problemas pueden ser debidamente

resueltos de manera integrada, holística y sostenible. Puesto que todas las ciudades son

diferentes, debemos hallar nuestras propias vías hacia la sostenibilidad. Integraremos

los principios de sostenibilidad en todas nuestras políticas y haremos de nuestras fuerzas

respectivas la base de estrategias adecuadas a nivel local.

I.4 La sostenibilidad como proceso creativo local en busca del equilibrio

Nosotras, ciudades, reconocemos que la sostenibilidad no es ni un sueño ni una

situación inmutable, sino un proceso creativo local en pos del equilibrio que se extiende

a todos los ámbitos de la toma de decisiones en este nivel. Permite un retorno de

información permanente sobre las actividades que impulsan el ecosistema urbano hacia

el equilibrio y aquéllas que lo alejan de él. Al basar la gestión urbana en la información

recogida a través de un proceso semejante, la ciudad aparece como un todo orgánico,

haciéndose patentes los efectos de todas las actividades importantes. Mediante un

proceso de este tipo, la ciudad y sus habitantes pueden elegir entre opciones con

conocimiento de causa y un sistema de gestión cimentado en la sostenibilidad permite

tomar decisiones que no representan únicamente los intereses de las personas afectadas,

sino también los de las generaciones futuras.

I.5 Resolución de problemas mediante negociaciones abiertas

Nosotras, ciudades, reconocemos que no podemos permitirnos trasladar nuestros

problemas ni a comunidades más grandes ni a las generaciones futuras. Por

consiguiente, debemos resolver nuestras dificultades y desequilibrios primero por

nosotras mismas y, en su caso con la ayuda de entidades regionales o nacionales. Este es

el principio de la concertación, cuya aplicación dará a cada ciudad una mayor libertad

para definir la naturaleza de sus actividades.

I.6 La economía urbana hacia sostenibilidad

Nosotras, ciudades, comprendemos que el factor restrictivo de nuestro desarrollo
económico se ha convertido en nuestro capital natural, como el aire, el suelo, el agua y

los bosques. Debemos invertir, por tanto, en este capital, respetando el siguiente orden

prioritario:

1. invertir en la conservación del capital natural existente (reservas de aguas

subterráneas, suelo, hábitats de especies raras);

2. fomentar el crecimiento del capital natural, reduciendo el nivel de explotación

actual (por ejemplo, de las energías no renovables); 4

3. aliviar la presión sobre las reservas de capital natural creando otras nuevas,

como parques de esparcimiento urbano para mitigar la presión ejercida sobre los

bosques naturales;

4. incrementar el rendimiento final de los productos, como edificios de alto

rendimiento energético o transportes urbanos respetuosos del medio ambiente.

I.7 Justicia social para urbano sostenibilidad

Nosotras, ciudades, somos conscientes de que son los pobres los más afectados por los

problemas ambientales (ruido, contaminación del tráfico, ausencia de instalaciones de

esparcimiento, viviendas insalubres, inexistencia de espacios verdes) y los menos

capacitados para resolverlos. El desigual reparto de la riqueza es la causa de un

comportamiento insostenible y hace más difícil el cambio. Tenemos la intención de

integrar las necesidades sociales básicas de la población, así como los programas de

sanidad, empleo y vivienda, en la protección del medio ambiente. Queremos aprender

de las primeras experiencias modos de vida sostenibles, de forma que podamos mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos en lugar de maximizar simplemente el consumo.

Trataremos de crear puestos de trabajo que contribuyan al sostenibilidad de la

comunidad, reduciendo así el desempleo. Al intentar atraer o crear empleo, evaluaremos

los efectos de las oportunidades económicas en términos de sostenibilidad a fin de

favorecer la creación de puestos de trabajo y productos duraderos que se ajusten a los
principios de sostenibilidad.

I.8 Una ocupación del suelo sostenible

Nosotras, ciudades, reconocemos la importancia de que nuestras autoridades locales

apliquen unas políticas eficaces de ordenación del territorio que impliquen una

evaluación ambiental estratégica de todos los planes. Debemos aprovechar las

oportunidades que ofrecen las concentraciones urbanas más grandes de proporcionar

eficaces servicios públicos de transporte y de suministro de energía, manteniendo al

mismo tiempo la dimensión humana del desarrollo. Al emprender programas de

renovación del centro de las ciudades y al planificar nuevas zonas suburbanas, tratamos

de asociar diferentes funciones con el fin de reducir la movilidad. El concepto de

interdependencia regional equitativa debe permitirnos equilibrar los flujos entre el

campo y la ciudad e impedir a las ciudades una mera explotación de los recursos de las

zonas periféricas.

I.9 Una movilidad urbana sostenible

Nosotras, ciudades, debemos esforzarnos por mejorar la accesibilidad y por mantener el

bienestar y los modos de vida urbanos a la vez que reducimos el transporte. Sabemos

que es indispensable para una ciudad viable reducir la movilidad forzada y dejar de

fomentar el uso innecesario de los vehículos motorizados. Daremos prioridad a los

medios de transporte respetuosos del medio ambiente (en particular, los

desplazamientos a pie, en bicicleta o mediante los transportes públicos) y situaremos en

el centro de nuestros esfuerzos de planificación una combinación de estos medios. Los

diversos medios de transporte urbanos motorizados deben tener la función subsidiaria

de facilitar el acceso a los servicios locales y de mantener la actividad económica de las

ciudades. 5

I.10 Responsabilidad del cambio climático mundial

Nosotras, ciudades, comprendemos que los riesgos considerables que entraña el
calentamiento del planeta para los entornos naturales y urbanos y para las generaciones

futuras requieren una respuesta adecuada para estabilizar y posteriormente reducir lo

más rápidamente posible las emisiones de gases de efecto invernadero. Es igualmente

importante proteger los recursos mundiales de la biomasa, como los bosques y el

fitoplanctón, que desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono del planeta.

La reducción de las emisiones de combustibles fósiles precisará de políticas e iniciativas

basadas en un conocimiento exhaustivo de las alternativas y del medio urbano como

sistema energético. Las únicas alternativas sostenibles son las fuentes de energía

renovables.

I.11 Prevención de la intoxicación de los ecosistemas

Nosotras, ciudades, somos conscientes de la creciente cantidad de sustancias tóxicas y

peligrosas presentes en la atmósfera, el agua, el suelo y los alimentos y de que éstas

constituyen una amenaza cada vez mayor para la salud pública y los ecosistemas.

Trataremos por todos los medios de frenar la contaminación y prevenirla en la fuente.

I.12 La autogestión a nivel local como condición necesaria

Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que tenemos la fuerza, el conocimiento y el

potencial creativo necesarios para desarrollar modos de vida sostenibles y para concebir

y gestionar nuestras colectividades en la perspectiva de un desarrollo sostenible. En

tanto que representantes de nuestras comunidades locales por elección democrática,

estamos listos para asumir la responsabilidad de la reorganización de nuestras ciudades

con la mira puesta en el desarrollo sostenible. La capacidad de las ciudades de hacer

frente a este desafío depende de los derechos de autogestión que les sean otorgados en

virtud del principio de subsidiariedad. Es fundamental que las autoridades locales

tengan los poderes suficientes y un sólido apoyo financiero.

I.13 El protagonismo de los ciudadanos y la participación de la

comunidad
Nosotras, ciudades, nos comprometemos, de acuerdo con el mandato del Programa 21,

documento clave aprobado en la cumbre de Río de Janeiro, a colaborar con todos los

sectores de nuestras comunidades - ciudadanos, empresas, grupos de interés - en la

concepción de nuestros planes locales de apoyo a dicho Programa. Tomamos en

consideración el llamamiento del quinto programa de acción en materia de medio

ambiente de la Unión Europea, "Hacia un desarrollo sostenible", de compartir la

responsabilidad de la aplicación del programa entre todos los sectores de la comunidad.

Por consiguiente, basaremos nuestros trabajos en la cooperación entre todas las partes

implicadas. Garantizaremos el acceso a la información a todos los ciudadanos y grupos

interesados y velaremos por que puedan participar en los procesos locales de toma de

decisiones. Perseguiremos por todos los medios la educación y la formación en materia

de desarrollo sostenible, no sólo para el público en general, sino también para los

representantes electos y el personal de las administraciones locales. 6

I.14 Instrumentos de la gestión urbana orientada hacia sostenibilidad

Nosotras, ciudades, nos comprometemos a utilizar los instrumentos políticos y técnicos

disponibles para alcanzar un planteamiento ecosistemático de la gestión urbana.

Recurriremos a una amplia gama de instrumentos para la recogida y el tratamiento de

datos ambientales y la planificación ambiental, así como instrumentos reglamentarios,

económicos y de comunicación tales como directivas, impuestos y derechos, y a

mecanismos de sensibilización, incluida la participación del público. Trataremos de

crear nuevos sistemas de contabilidad ambiental que permitan una gestión de nuestros

recursos naturales tan eficaz como la de nuestro recurso artificial, "el dinero".

Sabemos que debemos basar nuestras decisiones y nuestros controles, en particular la

vigilancia ambiental, las auditorías, la evaluación del impacto ambiental, la

contabilidad, los balances e informes, en diferentes indicadores, entre los que cabe citar

la calidad del medio ambiente urbano, los flujos y modelos urbanos y, sobre todo, los
indicadores de sostenibilidad de los sistemas urbanos.

Nosotras, ciudades, reconocemos que ya se han aplicado con éxito en muchas ciudades

europeas toda una serie de políticas y actividades positivas para el medio ambiente.

Éstas constituyen instrumentos válidos para frenar y atenuar el desarrollo no sostenible,

aunque no pueden por sí solas invertir esta tendencia de la sociedad. No obstante, con

esta sólida base ecológica, las ciudades se hallan en una posición excelente para dar el

primer paso e integrar estas políticas y actividades en su sistema de administración a fin

de gestionar las economías urbanas locales a través de un proceso de sostenibilidad

global. En este proceso estamos llamados a concebir y probar nuestras propias

estrategias y a compartir nuestras experiencias.

Parte II

Campaña de ciudades europeas sostenibles

Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, trabajaremos juntas por un

desarrollo sostenible en un proceso de aprendizaje a partir de la experiencia y de los

éxitos logrados a nivel local. Nos animaremos mutuamente a establecer planes de

acción locales a largo plazo (programas locales 21), reforzando así la cooperación entre

las autoridades e integrando este proceso en las iniciativas de la Unión Europea en

materia de medio ambiente urbano.

Ponemos en marcha la campaña de ciudades europeas sostenibles para alentar y apoyar

a las ciudades en sus trabajos a favor de un desarrollo sostenible. La fase inicial de esta

campaña tendrá una duración de dos años y será objeto de una evaluación en la segunda

conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en 1996.

Invitamos a todas las autoridades locales, ya lo sean de ciudades, poblaciones menores o

provincias, y a todas las redes de autoridades locales europeas a participar en la

campaña mediante la adopción y la firma de la presente Carta. 7

Instamos a todas las grandes redes de autoridades locales europeas a coordinar la
campaña. Se creará un comité de coordinación formado por representantes de estas

redes. Se tomarán medidas para aquellas autoridades locales que no formen parte de

ninguna red.

Los principales objetivos de esta campaña serán los siguientes:

• facilitar la asistencia mutua entre ciudades europeas para la concepción y la

aplicación de políticas orientadas hacia el desarrollo sostenible;

• recoger y divulgar la información sobre experiencias satisfactorias a nivel local;

• fomentar el principio de desarrollo sostenible entre las demás autoridades

locales;

• captar nuevos signatarios de la Carta;

• organizar todos los años un "premio de la ciudad sostenible";

• formular recomendaciones políticas a la Comisión Europea;

• contribuir a los informes de ciudades sostenibles del grupo de expertos sobre

medio ambiente urbano;

• ayudar a los responsables de la toma local de decisiones a aplicar la legislación y

las recomendaciones adecuadas de la Unión Europea;

• publicar un boletín de información de la campaña.

Estas actividades requerirán el establecimiento de una coordinación de la campaña.

Invitaremos a otras organizaciones a participar activamente en esta campaña.

Parte III

Participación en las iniciativas locales del Programa 21:

planes de acción local en favor de sostenibilidad

Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, nos comprometemos con

su firma y con la participación en la campaña de ciudades europeas sostenibles a tratar

de llegar a un consenso en el seno de nuestras comunidades sobre un Programa 21 de

alcance local antes de finales de 1996. Daremos así respuesta al mandato establecido en
el capítulo 28 del Programa 21, aprobado en la cumbre de Río de junio de 1992. Por

medio de nuestras actividades locales, contribuiremos a la aplicación del quinto

programa de acción de la Unión Europea en materia de medio ambiente, "Hacia un

desarrollo sostenible". Las iniciativas locales de apoyo al Programa 21 se llevarán a

cabo sobre la base de la primera parte de la presente Carta.

Proponemos que la preparación de un plan de acción local incluya las siguientes etapas:

• reconocimiento de los métodos de planificación y de los mecanismos financieros

existentes, así como otros planes y programas;

• localización sistemática de los problemas y de sus causas mediante extensas

consultas públicas; 8

• clasificación de las tareas por orden de prioridad para tratar los problemas

detectados;

• creación de un modelo de comunidad sostenible mediante un proceso

participativo que incluya a todos los sectores de la comunidad;

• consideración y evaluación de opciones estratégicas alternativas;

• establecimiento de un plan de acción local a largo plazo en favor de un

desarrollo sostenible que incluya objetivos mensurables;

• programación de la aplicación del plan, incluida la preparación de un calendario

y una declaración del reparto de responsabilidades entre los participantes;

• establecimiento de sistemas y procedimientos para la supervisión y la

notificación de la aplicación del plan.

Tendremos que determinar si los acuerdos internos de nuestras autoridades locales son

adecuados y eficaces para llevar a cabo las iniciativas locales del Programa 21,

incluidos planes de acción locales a largo plazo en favor de un desarrollo sostenible.

Pueden resultar necesarios esfuerzos adicionales para mejorar la capacidad de la

organización, que incluirán la revisión de los acuerdos políticos, los procedimientos
administrativos, los trabajos colectivos e interdisciplinares, los recursos humanos

disponibles y la cooperación entre las autoridades, incluidas asociaciones y redes.

Declaración de Berlín

Conferencia Internacional de Ministros

del Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo

6-8 Marzo 1997, Berlín

Nosotros, Ministros y Jefes de Delegación, reunidos en Berlín para la Conferencia Internacional
sobre Biodiversidad y Turismo del 6 al 8 de Marzo de 1997



Conscientes de que el turismo es una fuente importante de riqueza económica y es uno de los
sectores de mayor crecimiento en la economía mundial;

Considerando que el turismo es un fenómeno mundial que involucra un número creciente de
personas que emprenden más viajes de larga distancia;

Reconociendo que un ambiente sano y paisajes hermosos constituyen la base del desarrollo viable
a largo término de todas las actividades turísticas;

Observando que el turismo está, cada vez más, dirigiéndose hacia áreas donde la naturaleza se
encuentra en un estado relativament no alterado por lo que un número sustancial de las restantes
áreas naturales del mundoestán siendo desarrolladas para actividades turísticas;

Preocupados de que aún cuando el turismo puede contribuir de manera importante en el
desarrollo socio-económico y al intercambio cultural, este tiene, al mismo tiempo, el potencial de
degradar el ambiente natural, las estructuras sociales y la herencia cultural;

Tomando en cuenta que las formas sostenibles de turismo generan ingresos también para las
comunidades locales, incluyendo a las comunidades indígenas, y que sus intereses y cultura
requieren atención particular;

Reconociendo también que el turismo puede generar o aumentar una demanda de animales y
plantas silvestres o de productos para souvenirs hechos de ellos, poniendo así en peligro las
especies y afectando las medidas de protección;

Reconociendo también que hay necesidad de valorizar y proteger la naturaleza y la diversidad
biológica como base esencial para el desarrollo sostenible;
Convencidos de que la naturaleza tiene un valor intrínseco que demanda la conservación de la
diversidad de especies, genética y ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sistemas
esenciales de apoyo vital;

Convencidos también que las formas sostenibles de turismo tienen el potencial de contribuir a la
conservación de la diversidad biológica fuera y dentro de áreas protegidas;

Teniendo en cuenta que las áreas vulnerables, incluyendo las islas pequeñas, costas, montañas,
humedales, sabanas y otros ecosistemas y hábitats terrestres y marinos de notable belleza y rica
diversidad biológica, merecen medidas especiales de protección;



Convencidos de que el logro de formas sostenibles de turismo es la responsabilidad de todos los
participantes involucrados, incluyendo el gobierno en todos los niveles, organizaciones
internacionales, el sector privado, los grupos ambientales y ciudadanos, tanto en los países de
destino del turismo como de los países de origen;

Determinados a trabajar juntos con todos los que estén involucrados en la elaboración de guías o
reglas internacionales que armonicen los intereses de la conservación de la naturaleza y del
turismo, que conduzcan a un desarrollo sostenible del turismo, contribuyendo así a la
implementación de la Convención sobre la Diversidad Biológica y de los objetivos de la Agenda 21;

Acuerdan sobre los siguientes principios:



I. Generales



Las actividades turísticas deben ser sostenibles ambiental, económica, social y culturalmente. El
desarrollo y la gestión de las actividades turísticas debe guiarse por los objetivos, principios y
compromisos establecidos en la Convención sobre la Diversidad Biológica.

Las actividades turísticas que contribuyen, directa o indirectamente, con la conservación de la
naturaleza y de la diversidad biológica y que benefician a las comunidades locales deben ser
promovidas por todos los involucrados.

Para conservar la naturaleza y la diversidad biológica como recursos importantes de las actividades
turísticas, deben tomarse todas las medidas necesarias para asegurar que la integridad de los
ecosistemas y hábitats sea siempre respetado. Deben evitarse cargas adicionales provocadas por
el desarrollo turístico en áreas donde la naturaleza ya esté bajo presión por las actividades
turísticas. Debe darse preferencia a la modernización y renovación de las facilidades turísticas
existentes.
Deben tomarse medidas inspiradas por el principio de acción precaucionario para evitar y
minimizar el daño causado por el turismo a la diversidad biológica. Tales medidas deben incluir la
vigilancia de las actividades existentes y la evaluación de los impactos ambientales de nuevas
actividades propuestas, incluyendo la vigilancia de los efectos negativos de la observación de la
vida silvestre.

Debe promoverse en toda su extensión las actividades turísticas que usen tecnologías
ambientalmente apropiadas para ahorrar agua y energía, evitar la contaminación, tratar las aguas
usadas, evitar la producción de residuos sólidos y que favorecen el reciclaje.

Las actividades turística que favorecen el uso de transporte público y no motorizado también
deben ser favorecidas, siempre que sea posible.



6.Todos los involucrados, incluyendo gobiernos, organizaciones internacionales, el sector privado y
los grupos ambientales, deben reconocer sus responsabilidades comunes para alcanzar formas
sostenibles de turismo. Deben desarrollarse políticas y, cuando sea apropiado, legislación,
instrumentos e incentivos económicos ambientales para asegurar que las actividades turísticas
cumplan con las necesidades de conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica,
incluyendo la movilización de fondos del turismo.



El sector privado debe ser incentivado para que desarrolle y aplique guías y códigos de conducta
para el turismo sostenible.



7.Todos los involucrados deben cooperar local, nacional e internacionalmente para alcanzar un
entendimiento común sobre los requerimientos del turismo sostenible. Debe prestarse particular
atención a las áreas transfronterizas y áreas de importancia internacional.



8.Deben desarrollarse los conceptos y criterios de turismo sostenible e incorporados en los
programas educativos y de entrenamiento para profesionales del turismo. El público general debe
ser informado y educado acerca de los beneficios de proteger la naturaleza y conservar la
biodiversidad a través de formas sostenibles de turismo. Los resultados de las investigaciones y los
conceptos de turismo sostenible deben diseminarse e implementarse de forma creciente.



II. Específicos
Deben desarrollarse inventarios de actividades y atracciones turísticas, tomando en cuenta los
impactos sobre los ecosistemas y la diversidad biológica. Deben realizarse esfuerzos coordinados
de los gobiernos, el sector privado y todos los demás involucrados para llegar a un acuerdo sobre
los criterios para medir y evaluar los impactos del turismo sobre la naturaleza y la diversidad
biológica. En cuanto a esto, debe establecerse la cooperación técnica y científica a través de un
mecanismo coordinador de la Convención sobre la Biodiversidad.

Deben estar sujetas a evaluaciones previas de impacto ambiental las actividades turísticas,
incluyendo la planificación turística, las medidas para proveer la infraestructura turística y las
operaciones turísticas, que probablemente tengan impactos significativos sobre la naturaleza y la
diversidad biológica.

Las actividades turísticas deben planificarse en los niveles apropiados con vistas a integrar en
todos los niveles las consideraciones socio-económicas, culturales y ambientales. Desarrollo,
ambiente y planificación turística deben ser procesos integrados. Debe hacerse todos los esfuerzos
para asegurar que los planes turísticos integrados sean implementados y observados.

El turismo debe basarse en conceptos y modos de transporte benignos al ambiente. Los impactos
negativos del transporte sobre el ambiente deben reducirse, prestando particular atención a los
impactos ambientales del tráfico de carretera y aéreo, especificamente en áreas ecológicamente
sensibles.

Los deportes y actividades al aire libre, incluyendo la caza y la pesca recreacional, deben
manejarse, particularmente en áreas ecológicamente sensibles, de manera que cumplan con los
requerimientos de la conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica y que se ajusten a
las regulaciones existentes sobre la conservación y el uso sostenible de las especies.

Debe tomarse especial cuidado de que plantas y animales vivos y los productos hechos de ellos
para souvenirs sean ofertados únicamente en base a un uso sostenible y correcto ambientalmente
de los recursos naturales y en conformidad con la legislación nacional y los acuerdos
internacionales.

Siempre que sea posible y apropiado, deben usarse instrumentos económicos e incentivos
incluyendo el otorgamiento de premios, certificados y eco-etiquetas para el turismo sostenible
para alentar al sector privado para que cumpla con sus responsabilidades en cuanto a lograr el
turismo sostenible. La abolición de incentivos económicos que alienten a actividades perjudiciales
al ambiente deben ser contrarrestadas.

El turismo debe desarrollarse de forma que beneficie a las comunidades locales, fortalezca la
economía local, emplee fuerza laboral local y, donde quiera que sea ecológicamente sostenible,
use materiales locales, productos agrícolas locales y habilidades tradicionales. Deben introducirse
mecanismos, incluyendo políticas y legislación, que aseguren el flujo de beneficios hacia las
comunidades locales.
Las actividades turísticas deben respetar las características ecológicas y la capacidad del ambiente
local en el cual ellas se realizan. Debe hacerse todos los esfuerzos para respetar los estilos
tradicionales de vida y culturas.



9.El turismo debe restringirse, y donde sea necesario evitado, en áreas ecológica y culturalmente
sensibles. En estas áreas deben evitarse todas las formas de turismo masivo. Donde las actividades
turísticas existentes exceden la capacidad de carga, debe hacerse todos los esfuerzos para reducir
los impactos negativos de las actividades turísticas y tomar medidas para restaurar el ambiente
degradado.



10.El turismo en áreas protegidas debe ser manejado de forma que asegure que se logren los
objetivos del sistema de áreas protegidas. En los casos en que las actividades turísticas puedan
contribuir a lograr los objetivos de conservación en las áreas protegidas, ellas deben ser animadas
y promovidas, lo mismo que en casos en los que se mide, de manera controlada, el impacto del
turismo y la biodiversidad. En áreas altamente vulnerables, reservas naturales y todas las otras
áreas protegidas que requieran de una protección estricta, las actividades turísticas deben
limitarse al mínimo soportable.



11.En las áreas costeras, deben tomarse todas las medidas necesarias para asegurar formas
sostenibles de turismo, teniendo en cuenta los principios del manejo integrado de áreas costeras.
Debe prestarse especial atención a la conservación de zonas vulnerables, tales como islas
pequeñas, arrecifes de coral, aguas costeras, manglares, humedales costeros, playas y dunas.



12.El turismo en las áreas montañosas debe ser manejado de manera ambientalmente apropiada.
Debe regularse el turismo en regiones montañosas sensibles para que pueda conservarse la
diversidad biológica de estas áreas.



13.En todas las áreas donde la naturaleza sea particularmente diversa, vulnerable y atractiva,
deben hacerse todos los esfuerzos para lograr los requerimientos de protección de la naturaleza y
la conservación de la diversidad biológica. Particular atención habría que prestar a las necesidades
de conservación en áreas de bosque, sabanas, ecosistemas de agua dulce, áreas de espetacular
belleza, ecosistemas ártico y antártico.
14.Los Ministros reunidos en Berlín del 7 al 8 de Marzo de 1997 para la Conferencia Internacional
sobre Biodiversidad y Turismo



Recomiendan que la Conferencia de las Partes a la Convensión sobre Diversidad Biológica redacte,
en consulta con los interesados, los lineamientos o reglas para el desarrollo del turismo sostenible
en un nivel global en base a la "Declaración de Berlín" para contribuir a la implementación de los
objetivos de la Convención,

Acuerdan someter la "Declaración de Berlín" a todas las Partes y Estados Signatarios con el objeto
de que se discuta en la 4ta. Conferencia de las Partes en Bratislava,

Piden a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas a que apoye esta
iniciativa bajo la Convención de la Biodiversidad y recomiendan a la Sesión Especial de la Asamblea
General de las Naciones Unidas que incluya el tema de turismo sostenible en el futuro programa
de trabajo de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible para llamar más la atención a los objetivos
de la Agenda 21 en esta importante área de acción,

Solicitan a las organizaciones bilaterales y multilateras de financiamiento a que tomen en cuenta
los principios y lineamientos de la "Declaración de Berlín" cuando apoyen proyectos relacionados
con el turismo.

Acordado en Berlín, el 8 de Marzo de 1997.



La "Declaración de Berlín" fue elaborada por los siguientes países e instituciones: Bahamas, Brazil,
Bulgaria, Costa Rica, República Dominicana, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Kenia, Maldivas,
Méjico, Namibia, Polonia, Portugal, Sudáfrica, España, Túnez;



Comisión Europea, Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente, Global Environment
Facility, Secretaría de la Convención sobre Diversidad Biológica, Organización Mundial para el
Turismo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales;



Deutscher Fremdenverkehrsverband, Deutscher Naturschutzring, Deutscher Reiseburoverband,
Forum Umwelt und Entwicklung.



(Traducción de la versión inglesa por José E. Marcano)
RESUMEN DE LA CARTA DE LA TIERRA

(Párrafos y frases de interés particular)



La Carta de la Tierra en el Proceso de la Cumbre Mundial

http://www.cartadelatierra.org/wssd/role.htm



El objetivo de nuestra iniciativa en la Cumbre Mundial es lograr que la Carta de la Tierra ejerza
influencia tanto en el conocimiento mundial como en el concepto de sostenibilidad. Asimismo, se
buscará el respaldo de las Naciones Unidas.

Los gobiernos y ONGs involucrados en el tema de la sostenibilidad, ahora reconocen que, mientras
un amplio porcentaje de la población mundial siga viviendo en la pobreza, la sostenibilidad jamás
se podrá lograr, a menos que exista voluntad y se realicen cambios políticos significativos. Por lo
tanto, se reconoce que el agotamiento del entorno natural causa pobreza y conflicto, que el
conflicto causa devastación ambiental y que solamente con el reconocimiento de los derechos
humanos y la democracia pueden evitarse los conflictos y permitir que los derechos ambientales
se respeten y se cumplan.

La Carta de la Tierra esboza claramente esta gama de interrelaciones y brinda el marco adecuado
para mejorarlas. El reconocimiento de la Carta de la Tierra en la Cumbre Mundial del Desarrollo
Sostenible (CMDS), a través del apoyo o respaldo ampliará considerablemente la diseminación,
comprensión e interiorización de estos valores y principios. Quienes se encuentran a la vanguardia
del conocimiento así lo han entendido; pero ello todavía no se ha traducido en la determinación y
la voluntad política lo necesariamente amplias para satisfacer las demandas que peligrosamente
dependen de nosotros. La Carta de la Tierra es una visión hacia el futuro que puede renovar el
compromiso de gobiernos y pueblos a lograr lo que se inició en la Cumbre de la Tierra en Río, pero
que ha carecido de un marco unificado y de esfuerzos solidarios.

La Iniciativa de la Carta de la Tierra buscará expresiones de apoyo durante la CMDS, pero también
busca la colaboración y utilización de la Carta entre agencias de la ONU, ONGs y otros grupos.



Actividades hacia la cumbre

http://www.cartadelatierra.org/wssd/actividades.htm
La Iniciativa de la Carta de la Tierra no solamente se ha trazado como objetivo lograr expresiones
de apoyo a la Carta, sino también promover su utilización e implementación por parte de la
sociedad civil y los gobiernos.

Con respecto a las naciones, se ha solicitado a los Comités de la Carta de la Tierra que se dirijan a
sus gobiernos (Ministerios de Medio Ambiente o de Relaciones Exteriores) para solicitarles que
utilicen la Carta de la Tierra y recomienden a la ONU la consideración del documento durante la
Cumbre de Johannesburgo. La participación y el compromiso de la comunidad internacional de
ONGs se fortalecieron considerablemente cuando el Foro del Milenio de la ONGs hizo un llamado
a respaldar la Carta de la Tierra en la CMDS. De manera especial, la Secretaría ha invitado a las
ONGs a avalar la Carta e insta a las Naciones Unidas a que considere brindarle su respaldo.

Al respecto, se planearon una serie de eventos que se espera contribuyan al proceso de la CMDS:

- El Foro Internacional titulado “Diálogos sobre la Tierra – Globalización y Desarrollo Sostenible:
¿Es la Ética el Eslabón Perdido?”, realizado en Lyon, Francia, en febrero del 2002.

- La Conferencia de Asia y el Pacífico sobre la Carta de la Tierra, efectuada en Brisbane, Australia,
en noviembre del 2001.

- La Conferencia Árabe sobre la Carta de la Tierra, celebrada en Aman, Jordania, en octubre del
2001.

- Las sesiones informativas sobre la Carta de la Tierra durante las conferencias globales
preparatorias.

El propósito de todos estos eventos fue incrementar la conciencia con respecto a la Carta y lograr
que diversos grupos fueran partícipes en el proceso de respaldo y utilización de este documento
como marco ético común.

El éxito de la Carta de la Tierra en el proceso de la CMDS dependerá de si el programa de la
Cumbre incluye la necesidad de contar con un marco ético integrado (tema que un Estado
miembro deberá traer a colación) y de la voluntad política de todos los grupos involucrados,
particularmente los gobiernos.

La amplia implementación multisectorial de los principios de la Carta de la Tierra garantizará que
la misma se convierta en un marco perdurable para el futuro. Al buscar el apoyo de la CMDS
también se está fomentando este objetivo. Debe tomarse en consideración que el empeño que
hemos puesto rumbo a la CMDS, tal y como sucede con muchos otros esfuerzos, adquiere
importancia durante el propio recorrido y no solamente hasta haber llegado a su destino final.



¿Qué puede hacer usted para contribuir a garantizar el respaldo por parte de laONU?

http://www.cartadelatierra.org/wssd/puedehacer.htm
(Tácticas que están usando para promover la Carta de la Tierra. Podemos usar los mismos canales
para influir con nuestra perspectiva.)



Además del aval que usted, su organización, grupo o institución le brinden a la Carta, usted podrá
participar en el proceso de respaldo de las Naciones Unidas a través de las siguientes actividades:

* Identifique y comuníquese con los oficiales y delegados gubernamentales que están asistiendo o
se han involucrado en las Conferencias Preparatorias de las Naciones Unidas, es decir, las
reuniones preparatorias para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, a celebrarse en
Johannesburgo. Básicamente, ellos son los individuos u organizaciones en su país que están
encargados de dar a conocer la posición/recomendaciones del país para el proceso preparatorio
hacia Johannesburgo. En general, este grupo incluye departamentos o secciones que pertenecen
al Ministerio de Relaciones Exteriores o al Ministerio del Medio Ambiente.

* Presénteles la Carta de la Tierra (incluyendo información sobre los antecedentes del proceso de
consulta y sus orígenes, al igual que sobre el documento) y exhórtelos a apoyar la Carta y a
recomendar a las Naciones Unidas que la respalde. Es necesario presentar la Carta acompañada de
un buen caso; por lo tanto, usted puede iniciar utilizando el texto en la sección denominada La
Carta de la Tierra y el Proceso de la CMDS.

* Si usted y su organización se encuentran participando en el proceso preparatorio hacia
Johannesburgo, le solicitamos que promueva la Carta de la Tierra entre las ONGs y los gobiernos
para que la respalden y para que consideren su inclusión en las discusiones que se efectúen a lo
largo del año.

* Aunque no se encuentre participando en el proceso preparatorio, usted podría identificar y
dirigirse a diversas ONGs involucradas en el proceso, solicitándoles que promuevan la noción de la
Carta de la Tierra como un marco ético común y necesario e instrumento (catalizador), a través del
diálogo internacional que se desarrolle antes y durante la Cumbre de Johannesburgo. Observe que
existe una lista de ONGs acreditadas ante las Naciones Unidas, que usted podrá encontrar en la
página de Internet de la ONU. Algunas de ellas también pueden encontrarse en la página de
Internet de la Cumbre de Johannesburgo.

* En general, se le insta a que presente la Carta de la Tierra ante oficiales gubernamentales y ONGs
claves, (particularmente aquellas ONGs con las que usted se encuentra vinculado/a), en un
contexto que muestre su utilización y relevancia, y que los exhorte a respaldarla y a referirse a ella
durante las Conferencias Preparatorias y otras discusiones que se están realizando dentro del
proceso preparatorio hacia la Cumbre de Johannesburgo.

DECLARACION DE CARACAS

Las organizaciones, asociaciones, autoridades de salud, profesionales de salud
mental, legisladores y juristas reunidos en la conferencia Regional para la

Reestructuraci6n de la Atenci6n Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de

Salud.

Notando.

1. Que la atenci6n psiquiátrica convencional no permite alcanzar los objetivos

compatibles con una atenci6n comunitaria, descentralizada, participativa, integral,

continua y preventiva;

2. Que el hospital psiquiátrico, como única modalidad asistencial, obstaculiza el

logro de los objetivos antes mencionados al:

a) aislar al enfermo de su medio, generando de esa manera mayor

discapacidad social,

b) crear condiciones desfavorables que ponen en peligro los derechos

humanos y civiles del enfermo,

C) requerir la mayor parte de los recursos financieros y humanos asignados

por los países a los servicios de salud mental,

d) impartir una enseñanza insuficientemente vinculada con las necesidades

de salud mental de las poblaciones, de los servicios de salud y otros

sectores.

Considerando,

1. Que la Atenci6n Primaria de Salud es la estrategia adoptada por la

Organizaci6n Mundial de la Salud y la organización Panamericana de la Salud

y refrendada por los Países Miembros para lograr la meta Salud para Todos en

el Año 2000;

2. Que los Sistemas Locales de Salud (SILOS) han sido establecidos por los

países de la Regi6n para facilitar el logro de esa meta, por cuanto ofrecen

mejores condiciones para desarrollar programas basados en las necesidades de
la poblaci6n de características descentralizadas, participativas y preventivas;

3. Que los programas de Salud Mental y Psiquiatría deben adaptarse a los

principios y orientaciones que fundamentan esas estrategias y modelos de

oDeclaración de Quebec sobre el Ecoturismo




En el marco del A�o Internacional del Ecoturismo (2002), y bajo el auspicio del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organizaci�n Mundial del Turismo

(OMT), m�s de un millar de participantes de 132 pa�ses, procedentes de los sectores p�blico,
privado y no gubernamental, han asistido a la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la
Ciudad de Quebec (Canad�) entre el 19 y el 22 de mayo de 2002 con el patrocinio de Tourisme

Qu�bec y de la Comisi�n Canadiense de Turismo.




La Cumbre de Quebec representa la culminaci�n de 18 reuniones preparatorias celebradas en

2001 y 2002 y en las que participaron m�s de 3.000 representantes de gobiernos nacionales y
locales, incluidas las administraciones de turismo, medio ambiente y otras esferas, empresas
privadas dedicadas al ecoturismo y sus correspondientes asociaciones profesionales,

organizaciones no gubernamentales, instituciones acad�micas y consultores, organizaciones

intergubernamentales y comunidades ind�genas y locales.




El presente documento tiene en cuenta el proceso preparatorio, as� como los debates

celebrados durante la Cumbre. Es el resultado de un di�logo multisectorial, aunque no se trata de
un documento negociado. Su principal objetivo es preparar un programa preliminar y una serie de
recomendaciones para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el contexto del desarrollo
sostenible.



Los asistentes a la Cumbre reconocen la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS)

que tendr� lugar en Johannesburgo en agosto y septiembre de 2002 como el evento en que se

sentar�n las bases de una pol�tica internacional para los pr�ximos diez a�os y hacen

hincapi� en que, siendo el turismo uno de los sectores m�s importantes, su sostenibilidad debe
ser un aspecto prioritario en la CMDS, por su contribuci�n potencial al alivio de la pobreza y a la

protecci�n del medio ambiente en ecosistemas amenazados. Los participantes piden, por tanto, a
las Naciones Unidas, a sus organizaciones y a los Estados Miembros representados en esta Cumbre

que difundan la siguiente Declaraci�n y los dem�s resultados de esta Cumbre Mundial del
Ecoturismo en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.



Los participantes de la Cumbre Mundial del Ecoturismo, conscientes de las limitaciones de este
proceso consultivo para incorporar las aportaciones de una gran variedad de agentes interesados
en el ecoturismo, especialmente organizaciones no gubernamentales (ONG) y comunidades
locales e ind�genas,




Reconocen que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relaci�n con los

impactos econ�micos, sociales y medioambientales del turismo. Se adhiere asimismo a los

principios espec�ficos siguientes, que lo diferencian del m�s amplio concepto de turismo
sostenible:




� contribuye activamente a la conservaci�n del patrimonio natural y cultural,

� incluye a las comunidades locales e ind�genas en su planificaci�n, desarrollo y explotaci�n y
contribuye a su bienestar,

� interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes,

� se presta mejor a los viajeros independientes, as� como a los circuitos organizados para

grupos de tama�o reducido.




Reconocen que el turismo tiene implicaciones sociales, econ�micas y medioambientales
significativas y complejas, que pueden suponer tanto beneficios como costos para el medio
ambiente y para las comunidades locales,
Consideran el creciente inter�s de las personas por viajar a zonas naturales, tanto en tierra como
en mar,




Reconocen que el ecoturismo ha liderado la introducci�n de pr�cticas de sostenibilidad en el

sector tur�stico,




Hacen hincapi� en que el ecoturismo deber�a seguir contribuyendo a que el sector tur�stico

en su conjunto sea m�s sostenible, incrementando los beneficios econ�micos y sociales para las

comunidades anfitrionas, contribuyendo activamente a la conservaci�n de los recursos naturales

y a la integridad cultural de las comunidades anfitrionas e incrementando la sensibilizaci�n de los

viajeros respecto a la conservaci�n del patrimonio natural y cultural,



Reconocen la diversidad cultural vinculada con numerosas zonas naturales, especialmente debido

a la presencia hist�rica de comunidades locales e ind�genas, algunas de las cuales han

mantenido su saber-hacer, sus costumbres y pr�cticas tradicionales que, en muchos casos, han
demostrado su sostenibilidad a lo largo de los siglos,




Reiteran que est� documentada en todo el mundo lo inadecuado de la financiaci�n para la
conservaci�n y la gesti�n de zonas protegidas ricas en biodiversidad y cultura,




Reconocen adem�s que muchas de estas zonas son hogar de poblaciones que a menudo viven en
la pobreza y con frecuencia padecen carencias en materia de asistencia sanitaria, sistemas
educativos, comunicaciones y dem�s infraestructuras necesarias para tener una verdadera
oportunidad de desarrollo,



Afirman que las diferentes formas de turismo, especialmente el ecoturismo, si se gestionan de

manera sostenible, pueden representar una valiosa oportunidad econ�mica para las poblaciones
locales e ind�genas y sus culturas, as� como para la conservaci�n y la utilizaci�n sostenible de
la naturaleza para las generaciones futuras. Asimismo, el ecoturismo puede ser una fuente
primordial de ingresos para las zonas protegidas,




Hacen hincapi� en que, al mismo tiempo, siempre que el turismo en zonas naturales y rurales no
se planifica, desarrolla y gestiona debidamente, contribuye al deterioro del paisaje natural,

constituye una amenaza para la vida silvestre y la biodiversidad, contribuye a la contaminaci�n
marina y costera, al empobrecimiento de la calidad del agua, a la pobreza, al desplazamiento de
comunidades ind�genas y locales y a la erosi�n de las tradiciones culturales,




Son conscientes de que el desarrollo del ecoturismo debe considerar y respetar los derechos en
relaci�n con la tierra y de propiedad y, donde sea reconocido, el derecho a la

autodeterminaci�n y soberan�a cultural de las comunidades ind�genas y locales, incluidos sus

lugares protegidos, sensibles o sagrados, as� como su saber-hacer tradicional,




Subrayan que para obtener beneficios sociales, econ�micos y medioambientales equitativos del
ecoturismo y otras formas de turismo en zonas naturales, y para minimizar o evitar su posible
impacto negativo, son necesarios mecanismos de planificaci�n participativa que permitan a las

comunidades locales e ind�genas, de forma transparente, definir y regular el uso de sus
territorios a escala local, conservando el derecho a mantenerse al margen del desarrollo

tur�stico,




Entienden que las empresas peque�as y las microempresas que persiguen objetivos sociales y

medioambientales a menudo act�an en un clima de desarrollo que no ofrece al ecoturismo un

apoyo adecuado en cuestiones de financiaci�n y marketing,
Reconocen que, para alcanzar esta meta, ser� necesario un conocimiento m�s profundo del

mercado del ecoturismo mediante estudios de mercados, instrumentos de cr�dito especializados

para empresas tur�sticas, subvenciones para costos externos, incentivos para el uso de

energ�as renovables y soluciones t�cnicas innovadoras, as� como una insistencia en la

formaci�n, no s�lo en el �mbito empresarial, sino tambi�n en los gobiernos y entre aquellos
que pretenden apoyar soluciones empresariales,




Aceptan la necesidad de evitar la discriminaci�n entre personas, ya sea por motivo de raza, sexo

u otra circunstancia personal, respecto a su participaci�n en el ecoturismo como consumidores o
proveedores,



Reconocen que los visitantes tienen una responsabilidad con la sostenibilidad del destino y el
medio ambiente mundial en la elecci�n de sus viajes, en sus comportamientos y en sus

actividades y, por lo tanto, la importancia de explicar con precisi�n a los visitantes las cualidades
y aspectos sensibles de los destinos,



A la luz de lo antedicho, los participantes de la Cumbre Mundial del Ecoturismo, reunidos en la
Ciudad de Quebec del 19 al 22 de mayo de 2002, formulan una serie de recomendaciones que
proponen a los gobiernos, al sector privado, a las organizaciones no gubernamentales, a las

asociaciones comunitarias, a las instituciones acad�micas e investigadoras, a las organizaciones
intergubernamentales, a las instituciones financieras internacionales, a los organismos de
asistencia para el desarrollo y a las comunidades ind�genas y locales, y que se enumeran a

continuaci�n:




A. A los gobiernos nacionales, regionales y locales




1. que formulen pol�ticas y estrategias de desarrollo nacionales, regionales y locales sobre
ecoturismo coherentes con los objetivos globales del desarrollo sostenible y que, para ello, inicien
un amplio proceso de consultas con aquellos que puedan llegar a participar en actividades de
ecoturismo o resultar afectados por ellas;




2. que garanticen, en colaboraci�n con las comunidades locales e ind�genas, el sector privado,

las ONG y todos los agentes interesados en el ecoturismo, la protecci�n de la naturaleza, de las

culturas locales e ind�genas y especialmente del saber-hacer tradicional, los recursos gen�ticos,

los derechos en relaci�n con la tierra y la propiedad, y los derechos sobre el agua;




3. que velen por la colaboraci�n, la participaci�n adecuada y la necesaria coordinaci�n a escala

nacional, provincial y local de todas las instituciones p�blicas competentes (incluido el
establecimiento de grupos de trabajo interministeriales cuando sea oportuno) en las diferentes

etapas del proceso del ecoturismo, abriendo y facilitando a la vez la participaci�n de otros

agentes interesados en las decisiones relacionadas con el ecoturismo; adem�s, deber�n
establecerse mecanismos presupuestarios y marcos legislativos adecuados que permitan el
cumplimiento de los objetivos y metas definidos por dichos �rganos multisectoriales;




4. que incluyan en el marco anterior los mecanismos de regulaci�n y seguimiento necesarios a
escala nacional, regional y local, entre ellos indicadores objetivos de sostenibilidad acordados
conjuntamente por todos los agentes interesados y estudios de evaluaci�n del impacto ambiental

que sirvan de mecanismo de retroalimentaci�n. Los resultados de este seguimiento deber�an

darse a conocer entre el p�blico en general;




5. que elaboren mecanismos de regulaci�n para la internalizaci�n de los costos

medioambientales en todos los aspectos del producto tur�stico, entre ellos el transporte
internacional;




6. que desarrollen la capacidad local y municipal para aplicar herramientas de gesti�n del

crecimiento, tales como la zonificaci�n y la ordenaci�n territorial participativa, no s�lo en las
zonas protegidas, sino en las zonas de amortiguaci�n y en otros lugares donde se desarrolle el
ecoturismo;



7. que utilicen directrices aprobadas y revisadas internacionalmente para elaborar sistemas de

certificaci�n, ecoetiquetas y otras iniciativas voluntarias orientadas a la sostenibilidad del
ecoturismo, alentando al sector privado a incorporar esos sistemas y promoviendo su
reconocimiento entre los consumidores; no obstante, los sistemas de certificaci�n deber�an
reflejar los criterios regionales y locales. Que capaciten y brinden apoyo financiero para que estos

sistemas sean accesibles a las peque�as y medianas empresas (pymes). Adem�s, para que

dichos sistemas se pongan en pr�ctica de manera efectiva es necesario que se efect�e un
seguimiento y que exista un marco regulador;




8. que garanticen la prestaci�n de apoyo en cuestiones t�cnicas, financieras y de desarrollo de

recursos humanos a las microempresas y peque�as y medianas empresas, que son la m�dula
espinal del ecoturismo, con miras a que puedan poner en marcha, hacer crecer y desarrollar sus
empresas de una forma sostenible;




9. que definan pol�ticas, planes de gesti�n y programas de interpretaci�n apropiados para los

visitantes, y que asignen fuentes adecuadas de financiaci�n para las zonas protegidas a efectos
de gestionar el volumen de visitantes, proteger los ecosistemas vulnerables y garantizar la
utilizaci�n sostenible de h�bitats sensibles. Esos planes deber�an incluir normas claras,

estrategias de gesti�n directa e indirecta y reglamentos, junto con los fondos necesarios para
garantizar el seguimiento del impacto social y ambiental para todas las empresas de ecoturismo

que trabajan en la zona, as� como para los turistas que desean visitarla;




10. que incluyan a las empresas medianas y peque�as y las microempresas dedicadas al

ecoturismo, as� como las actividades de ecoturismo que parten de las propias comunidades o de

ONG, en las estrategias y programas globales de promoci�n que lleve a cabo la administraci�n
nacional de turismo, tanto en el mercado internacional como en el nacional;
11. que alienten y apoyen la creaci�n de redes y actividades de cooperaci�n regionales para la

promoci�n y el marketing de productos de ecoturismo a escala internacional y nacional;




12. que ofrezcan incentivos (tales como ventajas en materia de marketing y promoci�n) a los

operadores tur�sticos y dem�s proveedores de servicios que hagan suyos los principios del

ecoturismo y act�en con mayor responsabilidad ante las preocupaciones ambientales, sociales y
culturales;




13. que se cercioren de que se determinen y cumplan unas normas b�sicas sobre salud y medio

ambiente en todo proyecto de desarrollo del ecoturismo, aun en las zonas m�s rurales (incluidos

aspectos tales como la selecci�n de los emplazamientos, la planificaci�n, el dise�o, el

tratamiento de residuos s�lidos y aguas residuales, la protecci�n de las cuencas hidrogr�ficas,

etc.) y se cercioren tambi�n de que no se adopten estrategias de desarrollo del ecoturismo sin

invertir en infraestructuras sostenibles y en la capacitaci�n local y municipal para regular y
supervisar esos aspectos;



14. que inicien estudios y encuestas preliminares que registren datos sobre vida vegetal y animal,
con especial atenci�n a las especies amenazadas, como parte del estudio del impacto ambiental
(EIA) realizado para cualquier proyecto de desarrollo ecotur�stico y que inviertan, o apoyen a

instituciones que inviertan en programas de investigaci�n sobre ecoturismo y desarrollo
sostenible;




15. que apoyen la creciente aplicaci�n de los principios, directrices y c�digos �ticos
internacionales sobre turismo sostenible (ej. los propuestos por el PNUMA, la OMT, la
Convenci�n sobre la Diversidad Biol�gica, la Comisi�n de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo Sostenible y la Organizaci�n Internacional del Trabajo) para la promoci�n de marcos
legislativos, pol�ticas y planes directores internacionales y nacionales con el fin de aplicar al
turismo el concepto de desarrollo sostenible;




16. que consideren como opci�n la reasignaci�n de la tenencia y la gesti�n de terrenos

p�blicos desde actividades extractivas o de producci�n intensiva a actividades tur�sticas

vinculadas con la conservaci�n, all� donde esta f�rmula pueda mejorar los beneficios netos

sociales, econ�micos y medioambientales de la comunidad en cuesti�n;




17. que promuevan y desarrollen programas educativos dirigidos a ni�os y j�venes para

promover la sensibilizaci�n respecto a la conservaci�n de la naturaleza y su utilizaci�n

sostenible, las culturas locales e ind�genas y su relaci�n con el ecoturismo;




18. que promuevan la colaboraci�n entre los tour operadores emisores y los operadores

receptores y otros proveedores de servicios y las ONG del destino para mejorar la educaci�n
ambiental de los turistas e influir en su comportamiento en los destinos, especialmente en los de

pa�ses en desarrollo;




19. que incorporen los principios del transporte sostenible en la planificaci�n y la concepci�n de
los sistemas de acceso y transporte y alienten a los tour operadores y a los viajeros a elegir los
medios de transporte de menor impacto.




B. Para el sector privado



20. que tenga presente que, para que las empresas dedicadas al ecoturismo sean sostenibles,
tienen que ser rentables para todos los agentes interesados, entre ellos los propietarios, los
inversores, los gestores y los empleados de un proyecto, as� como las comunidades y las
organizaciones conservacionistas de las zonas naturales donde operan;




21. que conciba, desarrolle y lleve a cabo sus actividades reduciendo al m�nimo su impacto

negativo, e incluso contribuyendo de manera efectiva a la conservaci�n de ecosistemas sensibles
y del medio ambiente en general, beneficiando directamente a las comunidades locales e
ind�genas;




22. que se cerciore de que la concepci�n, la planificaci�n, el desarrollo y la explotaci�n de

instalaciones de ecoturismo incorporen los principios de la sostenibilidad, entre ellos el dise�o

sensible de los enclaves y el sentido del lugar que tiene la comunidad, as� como el ahorro de

agua, energ�a y materiales y la accesibilidad para todas las categor�as de poblaci�n sin

discriminaci�n;




23. que adopte una certificaci�n fiable u otro sistema de regulaci�n voluntario, como las

ecoetiquetas, para demostrar a sus posibles clientes su adhesi�n a los principios de la
sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente de los productos y servicios que ofrece;



24. que coopere con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a cargo de zonas
naturales protegidas y de la conservaci�n de la biodiversidad, velando por que las actividades de

ecoturismo se desarrollen de acuerdo con los planes de gesti�n y dem�s reglamentos vigentes
en esas zonas, con objeto de minimizar el impacto negativo sobre las mismas potenciando a la vez
la calidad de la experiencia tur�stica, y contribuya financieramente a la conservaci�n de los
recursos naturales;




25. que utilice crecientemente materiales y productos, as� como recursos log�sticos y humanos
propios del lugar en sus operaciones, con el fin de mantener la autenticidad global del producto de
ecoturismo y aumentar el porcentaje de beneficios econ�micos y de otro tipo que reviertan al
destino. Para lograrlo, los operadores privados deber�an invertir en la formaci�n de la mano de
obra local;




26. que vele por que la cadena de suministro utilizada en crear una operaci�n de ecoturismo sea
sostenible en todos sus eslabones y coherente con el grado de sostenibilidad que se aspira
alcanzar en el producto o servicio final que se ofrecer� al consumidor;




27. que trabaje activamente con los dirigentes ind�genas y las comunidades locales para

garantizar que las culturas y comunidades ind�genas sean objeto de descripciones precisas y

respetuosas y que su personal y sus hu�spedes tengan informaci�n adecuada y exacta sobre los

lugares, las costumbres y la historia de los ind�genas y las comunidades locales;




28. que promueva entre sus clientes un comportamiento �tico y respetuoso con el medio

ambiente en relaci�n con los destinos de ecoturismo visitados mediante, entre otras cosas, la

educaci�n ambiental o la promoci�n de contribuciones voluntarias en apoyo de la comunidad

local o de iniciativas de conservaci�n;



29. que genere conciencia entre sus directivos y empleados, sobre temas medioambientales y

culturales de nivel local, nacional y mundial, a trav�s de educaci�n medioambiental continua, y

que apoye la contribuci�n que ellos y sus familias puedan realizar en la conservaci�n, desarrollo

econ�mico de la comunidad y alivio de la pobreza.




30. que diversifique su oferta desarrollando una amplia gama de actividades tur�sticas en un
determinado destino y extendiendo sus actividades a diferentes puntos para difundir los posibles

beneficios del ecoturismo y evitar la sobrecarga de determinados lugares donde se practica, as�
como la consiguiente amenaza para su sostenibilidad a largo plazo; a este respecto, se apremia a
los operadores privados a respetar y apoyar los sistemas establecidos de gesti�n del impacto de

los visitantes de los destinos ecotur�sticos;
31. que cree y desarrolle mecanismos de financiaci�n para sufragar la actividad de asociaciones o

cooperativas empresariales que puedan brindar asistencia en los campos de la formaci�n, el

marketing, el desarrollo de productos, la investigaci�n y la financiaci�n en la esfera del
ecoturismo;




32. que garantice una distribuci�n equitativa de los beneficios econ�micos entre los tour
operadores internacionales, emisores y receptores, los proveedores locales de servicios y las

comunidades locales mediante instrumentos apropiados y alianzas estrat�gicas;




33. que formule y ponga en pr�ctica, en relaci�n con los puntos anteriores, pol�ticas
empresariales en favor de la sostenibilidad con miras a aplicarlas en cada uno de los aspectos de
su actividad.




C. A las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones comunitarias y las instituciones

acad�micas e investigadoras.




34. que brinden apoyo t�cnico, financiero, educativo, de capacitaci�n y de otra �ndole a los

destinos de ecoturismo, organizaciones de la comunidad anfitriona, peque�as empresas y

autoridades locales competentes para cerciorarse de que se apliquen pol�ticas, directrices de

desarrollo y gesti�n y mecanismos de seguimiento adecuados que promuevan la sostenibilidad;




35. que efect�en un seguimiento e investiguen el impacto real de las actividades ecotur�sticas

en los ecosistemas, la biodiversidad, las culturas locales e ind�genas y el tejido socioecon�mico
de los destinos de ecoturismo;
36. que cooperen con las organizaciones p�blicas y privadas para garantizar que los datos y la

informaci�n que se generan mediante la investigaci�n se canalicen para apoyar los procesos de

toma de decisiones en el desarrollo y la gesti�n del ecoturismo;




37. que cooperen con las instituciones investigadoras para desarrollar las soluciones m�s

adecuadas y pr�cticas a los problemas del desarrollo del ecoturismo.




D. A las organizaciones intergubernamentales, las instituciones financieras

internacionales y los organismos de asistencia para el desarrollo




38. que elaboren y ayuden a aplicar directrices nacionales y locales de pol�tica y planificaci�n,

as� como marcos de evaluaci�n en materia de ecoturismo y sus relaciones con la conservaci�n

de la biodiversidad, el desarrollo socioecon�mico, el respeto de los derechos humanos, el alivio

de la pobreza, la conservaci�n de la naturaleza y otros objetivos del desarrollo sostenible e

intensifiquen la transferencia de esos conocimientos a todos los pa�ses. Deber�a prestarse

especial atenci�n a los pa�ses en desarrollo y a los menos adelantados, a los peque�os estados

insulares en desarrollo y a los pa�ses con zonas monta�osas, habida cuenta de que 2002 ha sido

designado tambi�n por las Naciones Unidas como A�o Internacional de las Monta�as;




39. que capaciten a las organizaciones regionales, nacionales y locales para la formulaci�n y

aplicaci�n de pol�ticas y planes de ecoturismo a partir de directrices internacionales;




40. que desarrollen o adopten, seg�n corresponda, normas internacionales y mecanismos

financieros para los sistemas de certificaci�n en la esfera del ecoturismo que tengan en cuenta
las necesidades de las peque�as y medianas empresas y faciliten su acceso a estos
procedimientos;




41. que incorporen procesos de di�logo multisectoriales en las pol�ticas, directrices y proyectos
a escala mundial, regional y nacional para el intercambio de experiencias entre los diversos
pa�ses y sectores que participan en el ecoturismo;




42. que intensifiquen sus esfuerzos por detectar los factores que determinan el �xito o el fracaso

de las iniciativas de ecoturismo en el mundo para transferir esas experiencias y pr�cticas

id�neas a otras naciones a trav�s de publicaciones, misiones sobre el terreno, seminarios de

formaci�n y proyectos de asistencia t�cnica; el PNUMA, la OMT y otras organizaciones

internacionales deber�an continuar y ampliar el di�logo internacional sobre turismo sostenible

y ecoturismo despu�s de la Cumbre efectuando, por ejemplo, revisiones peri�dicas del
desarrollo del ecoturismo mediante foros internacionales y regionales;




43. que adapten seg�n proceda sus instrumentos financieros y condiciones y procedimientos de

cr�dito para responder a las necesidades de las empresas de ecoturismo peque�as y medianas y

de las microempresas, que constituyen la m�dula espinal de este sector, como condici�n para

garantizar su sostenibilidad econ�mica a largo plazo;



44. que desarrollen su capacidad interna en cuanto a recursos humanos para apoyar el turismo

sostenible y el ecoturismo como un segmento de desarrollo por s� mismo y que velen por que

existan los conocimientos, la investigaci�n y la documentaci�n internas necesarias para

supervisar la utilizaci�n del ecoturismo como herramienta al servicio del desarrollo sostenible;




45. que desarrollen mecanismos financieros para formaci�n y capacitaci�n, que tengan en
cuenta el tiempo y los recursos necesarios para permitir verdaderamente que las comunidades

locales y los pueblos ind�genas participen de manera equitativa en el desarrollo del ecoturismo.
E. A las comunidades locales e ind�genas




Adem�s de todas las referencias a las comunidades ind�genas que figuran en los p�rrafos

precedentes de esta Declaraci�n, (en particular en los p�rrafos 5, 8, y 9 de la p�gina 2; en los

p�rrafos 1 y 2 de la p�gina 3; en A 2 y 17; B 21 y 27; C 35; D 45), los participantes dirigieron a las

propias comunidades ind�genas las siguientes recomendaciones:




46. que definan y pongan en pr�ctica, como parte de la visi�n de desarrollo de una comunidad,
que puede incluir el ecoturismo, una estrategia para mejorar los beneficios colectivos de la
comunidad derivados del desarrollo del ecoturismo y entre los que se cuentan el desarrollo del
capital humano, f�sico, econ�mico y social y el mejor acceso a la informaci�n t�cnica;



47. que fortalezcan, alimenten y promuevan la capacidad de la comunidad para mantener y utilizar

las t�cnicas tradicionales, especialmente la artesan�a de fabricaci�n casera, la producci�n

agr�cola, la construcci�n tradicional y la configuraci�n del paisaje, en las que los recursos
naturales se utilizan de forma sostenible.




F. A la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS)



48. que reconozca la necesidad de aplicar los principios del desarrollo sostenible al turismo y el

papel ejemplar del ecoturismo en la generaci�n de beneficios econ�micos, sociales y
medioambientales;



49. que integre el papel del turismo, inclusive el ecoturismo, en los resultados previstos en la
CMDS.
Ciudad de Quebec (Canad�), 22 de mayo de 2002 rganización de la atenci6n de salud.

Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático

Los participantes reunidos en la I Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y

Turismo, celebrada en Djerba (Túnez) del 9 al 11 de abril de 2003, convocada por la

Organización Mundial del Turismo, por invitación del Gobierno de Túnez,

Habiendo escuchado las comunicaciones de los representantes de:

- el Gobierno de Túnez,

- la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) – UNESCO,

- el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (IPCC),

- la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD),

- el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

- la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),

- la Organización Meteorológica Mundial (OMM),

- la Organización Mundial del Turismo (OMT)

y de representantes de los sectores público y privado, así como los puntos de vista de

diversos gobiernos nacionales, empresas de turismo, instituciones académicas, ONG y

expertos,

Consciente de que los objetivos de esta Conferencia están en plena consonancia con las

preocupaciones, intereses y actividades del sistema de las Naciones Unidas en el campo del

cambio climático y, más en general, en el del desarrollo sostenible,

Reconociendo el papel fundamental del Protocolo de Kyoto como primer paso en el control

de las emisiones de gases de efecto invernadero,

Teniendo en cuenta que, al convocar la Conferencia, la OMT no pretendía mantener un
debate puramente científico, ni abarcar en su totalidad las ampliamente conocidas

implicaciones sociales y medioambientales que el cambio climático puede tener para

nuestras sociedades, sino antes bien hacer hincapié en las relaciones entre el cambio

climático y el turismo, dada la importancia económica que está teniendo este sector de

actividad en numerosos países, y especialmente en islas pequeñas y en estados en desarrollo,

con miras a despertar una mayor conciencia de estas relaciones y reforzar la cooperación

entre los diferentes agentes involucrados,

Habiendo analizado detenidamente las complejas relaciones entre el turismo y el cambio

climático, y en particular los efectos que este último está teniendo en distintos tipos de

destino turístico, sin pasar por alto que algunos medios de transporte utilizados para

desplazamientos de turismo y otros componentes del sector turístico contribuyen a su vez a

ese cambio climático,

Conscientes de la importancia de los recursos hídricos para el sector turístico y de su

vinculación con el cambio climático, 2

Reconociendo la incidencia actual, y posiblemente peor en el futuro, del cambio climático,

unido a otros factores de origen humano, sobre el desarrollo turístico en ecosistemas

sensibles como las tierras áridas, las regiones costeras y montañosas y las islas, y

Teniendo presente que el derecho a viajar y el derecho al ocio están reconocidos por la

comunidad internacional, que el turismo está actualmente completamente integrado en los

patrones de consumo de numerosos países, y que las previsiones de la OMT indican que

continuará creciendo en un futuro previsible,

Acuerdan lo siguiente:

1. Apremiar a todos los gobiernos interesados en la contribución del turismo al desarrollo

sostenible a que suscriban todos los acuerdos intergubernamentales y multilaterales

afines, especialmente el Protocolo de Kyoto, y otros convenios y declaraciones similares

sobre cambio climático y las resoluciones asociadas que previenen que la incidencia de
este fenómeno se expanda aún más o se acelere,

2. Alentar a las organizaciones internacionales a que estudien e investiguen en mayor

medida las implicaciones recíprocas del turismo y el cambio climático, incluyendo los

casos de lugares de interés cultural o yacimientos arqueológicos, en cooperación con las

autoridades públicas, las instituciones académicas, las ONG y la población local; en

particular, alentar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos a

que preste especial atención al turismo, en cooperación con la OMT, y a que incluya

específicamente el turismo en su Cuarto Informe de Evaluación,

3. Instar a los organismos de las Naciones Unidas, internacionales, financieros y bilaterales

a que apoyen a los gobiernos de los países en desarrollo, y en particular a los de los

países menos adelantados, para quienes el turismo representa un sector económico clave,

en sus esfuerzos por afrontar la situación y adaptarse a los efectos adversos del cambio

climático y a que formulen planes de acción adecuados,

4. Solicitar a las organizaciones internacionales, los gobiernos, las ONG y las instituciones

académicas que apoyen a los gobiernos locales y a las organizaciones de gestión de

destinos en la aplicación de medidas de adaptación y mitigación que respondan a los

efectos específicos del cambio climático en los destinos locales,

5. Alentar al sector turístico, incluyendo a las empresas de transporte, los hoteleros, los tour

operadores, las agencias de viajes y los guías turísticos, a que adapten sus actividades

utilizando tecnologías y logísticas más limpias y que entrañen un consumo de energía

más racional para minimizar en la medida de lo posible su contribución al cambio

climático,

6. Instar a los gobiernos y a las instituciones bilaterales y multiculturales a que conciban y

apliquen políticas de gestión sostenible para los recursos hídricos y para la conservación

de los humedales y otros ecosistemas de agua dulce,

7. Instar a los gobiernos a que promuevan el uso de fuentes de energía renovables en las
empresas y actividades de turismo y transporte, facilitando asistencia técnica y utilizando

incentivos fiscales y de otro tipo, 3

8. Alentar a las asociaciones de consumidores, a las empresas de turismo y a los medios de

comunicación a que contribuyan a la sensibilización de los consumidores en los destinos

y en los mercados emisores con el fin de modificar los hábitos de consumo y optar por

formas de turismo menos dañinas para el clima,

9. Invitar a los grupos interesados públicos, privados y no gubernamentales y a otras

instituciones a que informen a la OMT sobre los resultados de cualquier investigación

relevante sobre el cambio climático y el turismo para que la OMT actúe como centro de

intercambio de información, cree una base de datos sobre el tema y difunda esos

conocimientos a escala internacional, y

10. Considerar que esta Declaración constituye un marco para los organismos

internacionales, regionales y gubernamentales para el seguimiento de sus actividades y

de los planes de acción antes mencionados en este campo.

Los participantes expresaron su agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Túnez por su

calurosa hospitalidad y los excelentes servicios prestados para acoger esta Conferencia en la

isla de Djerba.

DjerbDECLARACION DE MANILA SOBRE EL TURISMO MUNDIAL

APORTADA POR LA CONVERENCIA MUNDIAL DEL TURISMO

REUNIDA EN MANILA (FILIPINAS)

DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE OCTUBRE DE 1980.

La Conferencia Mundial del Turismo, convocada en Manila por la Organización Mundial del
Turismo del 27

de septiembre al 10 de octubre de 1990, con objeto de tratar de cuestiones que interesan tanto al
sector

público como al sector privado y que reclaman atención inmediata con miras al desarrollo
armonioso del
turismo;

Habiendo oído las alocuciones del Excelentísimo señor Ferdinand E. Marcos, Presidente de la
República de

Filipinas y de la Señora Imelda Romualdez Marcos, Gobernadora de Metro Manila y Ministra de

Asentamientos Humanos, los mensajes de jefes de Estado y de Gobierno a la Conferencia, las

declaraciones de las delegaciones, el informe del Secretario General y las intervenciones de las

delegaciones sobre los documentos pertinentes de la Conferencia,

Ha convenido en lo que sigue

UNA MEJOR GESTION DE LA OFERTA

Habiendo examinado el documento CMT/DB/13, sobre "Una mejor gestión de la oferta, sometido
por el

Secretario General, así como los documentos CMT/CP/13, sometidos por los participantes,

Hace constar lo que sigue:

I. En el interior de cada país la oferta turística no constituye un enclave aislado, sino que está
vinculada a

todos los demás sectores de la vida nacional

2. Las estrategias nacionales en materia de oferta turística deben tener en cuenta las estrategias
de Ias

colectividades locales y regionales.

3. EI mejoramiento de la calidad de la oferta, que exige también el respeto al consumidor, es un
objetivo que

conviene tener presente constantemente; esto no implica sólo que deban ofrecerse prestaciones
de lujo sino

también que deben estudiarse mejor los servicios y las instalaciones para garantizar el acceso al
turismo,

tanto nacional como internacional., de capas cada vez más, amplias de la población, al mismo
tiempo que

se garantiza la conservación, si no el mejoramiento, de su calidad.
4. EI desarrollo de los recursos humanos, por la formación y la información, es necesario para
mejorar la

calidad de todas las empresas turísticas.- 8-

5. Los poderes públicos y las organizaciones de turismo tienen una gran responsabilidad en
materia de

autenticidad de las imágenes y del producto turísticos, así como en la creación y la difusión, por
todos los

medios de comunicación, de una información objetiva, precisa y compelta sobre las facilidades
ofrecidas,

especialmente en los nuevos puntos de destino.

6. Cuando los Estados organizan nuevas políticas de economía de energía, conviene insistir sobre
los

beneficios derivados del turismo, con el fin de que la oferta turística sea considerada sobre bases

comparables con los demás sectores de actividad y en función de las prioridades nacionales

7. La política de planificación turística debería desarrollares a los niveles local, regional o nacional,
en el

marco de la planificación nacional, tales políticas deberían ser objeto de evaluación periódicas,
tanto

cuantitativa como cualitativa.

8. El análisis exacto de las tendencias del turismo y la determinación de las necesidades en el
dominio de

la oferta turística dependen de la utilización de normas admitidas en General para el
establecimiento de las

estadísticas del turismo nacional e internacíonal.

9. El desarrollo de la oferta requiere un mayor esfuerzo de comprensión, de cooperación y de
coordinación

entre el sector publico y el sector privado y social, así como entre los diferentes países.

10.El desarrollo del turismo, tanto nacional como internacional, puede aportar una positiva a la
vida de la
nación, por medio de una oferta bien concebida y de calidad que proteja y respete el patrimonio
cultural, los

valores del turismo, y el medio ambiente natural, social y humano.

Visto lo que antecede,

Hace votos por que tengan lugar consultas e intercambios de puntos de vista y de experiencias
entre países

en desarrollo y países industrializados, con el, fin de establecer una interdependencia favorable y
para

reducir, en el desarrollo del turismo, toda dependencia demasiado grande respecto de las
sociedades

transnacionales;

Expresa su convicción de que una mayor normalización de las características de la oferta turística
permitirá

adaptar a las necesidades, reales los costos de construcción y de mantenimiento del
equipamiento;

Encarece la importancia de asegurar una mejor utilización de la oferta, por medie de medidas
tomadas por,

los Estados y per los organizadores privados a favor del escalonamiento de las vacaciones, de la
protección

del consumidor y de la promoción del turismo nacional;

Hace votos por que los gobiernos adopten y apliquen las normas y las metodologías admitidas en
General

para el establecimiento de las estadísticas, del turismo nacional e internacional, e invita a la
Organización

Mundial del Turismo, como organismo con un papel central en este dominio, a aumentar sus
esfuerzos

tendentes a garantizar la armonización y la comparabilidad de las estadísticas del turismo,
ampliando Sus

programas' de misiones y de actividades, reforzando su capacidad en materia de aplicación de
normas y de

metodologías estadísticas admitidas a nivel internacional, así como por otros medios apropiados;
Hace votos por que se asegure a las pequeñas y medianas.empresas condiciones mejores para

desempeñar su indispensable papel en el desarrollo y la diversificación de la oferta turística;

Hace votos por que se estudien nuevas modalidades de oferta turística adaptadas a las exigencias
de la

futura demanda nacional e internacional a fin de permitir, entre otras cosas, la utilización de
recursos y de - 9-

técnicas de construcción locales, poco onerosos, y susceptibles de una integración armoniosa con
el medio

ambiente local;

Lanza un llamamiento en pro de que se redoblen los esfuerzos para evitar que se sobrepase la
capacidad de

acogida la ordenación turística para conservar y valorizar el patrimonioartístico y natural para
promover el

valer educativo de turismo y para proteger las especies de fauna y de flora, en beneficio de las
generaciones

futuras.

COOPERACION TECNOLOGICA

Habiendo examinado el documento CMT/DB/14 sobre "Cooperación tecno lógica en materia de
turismo",

sometido por el Secretario General, así. como los documentos CMT/CP/14, sometidos por los
participantes,

Hace constar lo que sigue

1. La cooperación tecnológica en materia de, turismo tiende a redu cir los costos de producción de
los

servicios turísticos: a mejorar su calidad, a reforzar las infraestructuras y a promover la autonomía

tecnológica.

2. En consecuencia, dicha cooperación aumenta la contribución aportada por la actividad turística
al

proceso de desarrollo.
3. Una cooperación tecnológica adecuada y justa evita que serepro duzcan mecanismos de
subdesarrollo,

de desequilibrio de los ingresos y de dependencia.

4. La transferencia de la tecnológica debe efectuares de manera planificada para que pueda ser
asimilada

por los países receptores,.sin crear una ruptura entre la tradición y la innovación.

5. La transferencia de la tecnología puede tener efectos perjudi ciales o no alcanzar los objetivos
deseados

si no se efectúa en las condiciones apropiadas y en un medio humano apto para recibirla y
asimilarla; los

Estados deben velar esencialmente por que en toda transferencia de tecnología se reúnan las
condiciones

previas para asegurar su aceptación por el medio humano.

Visto le que antecede,

Hace votos por que los Estados tengan en cuenta, en su eleción de tecnologías enmateria de
turismo, la

necesidad de adaptar dichas tecnologías a las circunstancias locales, la importancia de armoni zar
las

diferentes tecnologías locales y extranjeras necesidad,de fundarlas sobre técnicas seguras y que
hayan

sido puestas a prueba, y la dinámica y la rápida evolución de la tecnología;

lnsiste sobre lo conveniente que es, para los países en desarrollo, que se basen en los recursos
humanos y

en otros recursos propios del país para facilitar la transferencia y la absorción de la tecnología
dentro del

marco de una estrategia global de desarrollo,

Subraya el papel primordial, que desempeña la formación profesional tanto en la mejora de la
calidad como

en el aumente del número de expertos disponibles en materia de cooperación tecnológica
turística; - 10 -
Ruega a los Estados que, en el momento oportuno y en la medida de lo posible, se inspiren en las

disposiciones pertinentes del "Código Internacional para la Transferencia de la Tecnología" en el
marco de

su cooperación tecnológica turística

Desea que la Organización Mundial del Turismo prosiga sus esfuerzos para facilitar el intercambio
de

información técnica turística, especialmente examinando la posibilidad de establecer un sistema
global. de

información turística., en que se evite la dispersión y la duplicación de esfuerzos, con el fin de
aumentar las

capacidades de conocimiento práctico y de administración de todos los países, en particular de los
países

en desarrollo, y de reforzar así su autonomía tecnológica, en los casos apropiados por medio de
tecnologías

avanzadas como Ia telemática;

Hace votos por que se refuercen Ias relaciones tecnológicas entre gobiernos, empresas y en los
países en

desarrollo y en los países desarrollados, entre otras cosas, por medio de proyectos conjuntos
bilaterales y

multilaterales;

Hace votos por que la transferencia y la absorción de tecnología constituyan un elemento
importante en todo

proyecto de cooperación y de inversión turísticas;

Hace votos por que la Organización Mundial del Turismo siga atribuyendo, una elevada prioridad a
sus

actividades en este dominio, en su calidad de organismo encargado de la ejecución de proyectos
del

Programa de las Naciones Unidas pare el Desarrollo.

RECURSOS HUMANOS
Habiendo examinado el documento CMT/DB/15, sobre "Desarrollo de recursos humanos”
sometido por el

Secretario General, así como los documentos CMT/CP/15, sometidos por los participantes,

Hace constar lo que sigue

1. Laformación profesional y la puesta al, día continua de las competencias técnicas en el dominio
del

turismo, son esenciales, no sólo para los beneficiarios, sino también para el conjunto de la
sociedad.

2. La competencia profesional depende en alto grado de la calidad de la formación de base, tanto
general

como técnica, en el interior del país como en el extranjero, así. como de la apertura hacia los
intercambios

de experiencias entre Ias naciones.

3. En la planificación, del desarrollo turístico, la formación de recursos humanos calificados debe
estar

asociada con la creación del producto turístico.

4. El turismo es una de las actividades en las cuales el hombre figura en el centro del proceso de
desarrollo.

5. La calidad del producto turístico constituye un factor determinante de la imagen turística del
país.

6. Los problemas de formación profesional, tanto en los países desarrollados como en los países
en

desarrolle, presentan un carácter prioritario para el. desarrollo turístico de esos países.

7. Las políticas de desarrollo de recursos humanos no sólo deben aplicarse sobre la base de
criterios

económicos y responder a las necesidades en materia de formación, sino que deben apuntar
también a los

aspectos sociales de las actividades turísticas, y más espe cialmente a la promoción del ser
humano - 11 -

completo, en su inserción social y en su realización plena, tanto en el aspecto espiritual y moral
como en el
aspecto material.

Visto lo que antecede,

Encarece la importancia de la planificación integrada de la formación de recursos humanes;

Hace votos por que se adopten todas Ias medidas necesarias para valorizar lasprofesiones turísicas
y para

mejorar el estatuto de quienes las ejercen;

Hace votos por que los países industrializados y los países en desarrollo estudien conjuntamente,
dentro del

marco de la Organización Mundial del Turismo, sobre una base regional y, cuando proceda, en
cooperación

con las demás organizaciones internacionales interesadas, los problemas de penuria del personal
docente,

de contratación para puestos de dirección media de personal local en número suficiente y de
éxodo del

personal calificado;

Toma nota con satisfacción de las decisiones adoptadas por la Organización Mundial del Turismo
con vistas

a la regionalización de sus estructuras de formación profesional y hace votos por que se acelere la
creación

de tales estructuras;

Hace votos por que se prosigan los esfuerzos desplegados con vistas a promover la conciencia
turística,

con el fin de facilitar y favorecer. la comunicación entre los visitantes, los residentes en el lugar de
acogida y

el personal turístico;

Subraya, a este respecto, la importancia del conocimiento de lenguas, especialmente de Ias
lenguas de

vocación universal, como el esperanto;

Hace voto por que Ias instituciones internacionales y regionales de financiación existentes
participen de
manera más activa en los proyettos de formación profesional, y especialmente en la creación de
centros de

enseñanza en los países en desarrollo

Hace voto por que la Organización Mundial del Turismo pueda definir nuevos objetivos en materia
de

formación profesional, a fin de hacer frente de, manera adecuada a las necesidades futuras del
sector

turístico;

Toma nota con satisfacción de la importancia atribuida por los Miembros de la Organización
Mundial del

Turismo a la formación profesional en el dominio del turismo, y de los esfuerzos desplegados, por
la

Organización para garantizar el perfeccionamiento de los recursos humanos, especialmente en los
países

en desarrollo, en particular por medio de reuniones técnicas, así como por medio de los ciclos de
estudios y

Ios cursos por correspondencia organizados por el Centro Internacional de Estudios Superiores de
Turismo

(CIEST), en México,

Hace votos por que la Organización Mundial del Turismo siga asumiendo plenamente su papel
fundamental

y sus responsabilidades en materia de formación profesionalen particular en su calidad de
organismo

encargado de la ejecución de proyectos del Programa de Ias Naciones Unidas para el Desarrollo.

OBJETIVOS EN MATERIA DELIBERTAD DE MOVIMIENTOS- 12 -

Habiendo examinado el documento CMT/DB/16, sobre los "Objetivos en materia de libertad de

movimientos", sometido por el Secretario General, así como los documentos CMT/CP,/16,
sometidos por

los participantes,

Hace constar lo que sigue
1.La libertad de movimientos, expresada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el
Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos de. 1966, y en el Acta Final de le Conferencia sobre la

Seguridad y la Cooperación en Europa, de 1975 es indispensable para participaren Ios viajes para
el

desarrollo armonioso del turismo y para la plena realización del individuo.

2.A este respecto, las recomendaciones sobre facilitación adoptadas por la Conferencia de la
Naciones

Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales (Roma, 1963), constituyeron una etapa
decisiva en el

dominio de la facilitación,. y siguen. siendo un punto de referencia para la acción futura.

3.En materia derelaciones turísticas internacionales, es necesario tener en cuenta la situación
social

económica de cada país y la importancia de respetar su soberanía nacional, su legislación y sus
tradiciones

en el sector del turismo, de la misma manera que los derechos y obligaciones de sus nacionales.

Visto Io que antecede

Toma nota con satisfacción de que la 0rganización Mundial del Turismo ha inscrito ya en su
programa

general de trabajo el examen de la situaciónen el mundo en materia de facilitación y la
formulación de

normas y recomendadas a este respecto;

Hace votos por que la Organización Mundial del Turismo, en sus deliberaciones sobre esta
cuestión, pueda

tener en cuenta entre otras las siguientes preocupaciones

a) la necesidad de garantizar una formación adecuada, especialmente en materia de conciencia
turística, de

todos los funcionarios responsables de las formalidades de frontera

b.) la conveniencia de normalizar Ias tarjetas de embarque/desembarque, y posteriormente
mediante nuevos
sistemas de compilación de estadísticas de turismo, la conveniencia de eliminar tales tarjetas,

c) la aplicación de la electrónica en el control de pasaportes y en los controles de seguridad,

d) los medios de acelerar y de simplificar el control aduanero.

Recuerda las medidas tomadas durante el Afio Internacional del Turismo, preclamado en 1967, a
iniciativa

de- la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo; y a este respecto

Invita a los Estados a examinar la posibilidad de suprimir, recíproca o unilateralmente, los visados
para

visitas turísticas de corta duración;

Estima que la expansión de la circulación turística entre países en desarrollo exige una mayor
flexibilidad y

una liberalización de las medidas de control de cambios que existen en dichos países;

Estima que los trabajos impuestas exclusivamente a los turistas, a diferencia de las tasas de
aplicación

general, son frecuentemente, perjudiciales pare el turismo, salvo que los ingresos así obtenidos, se
inviertan

directamente en el sector turístico o en la promoción del turismo;- 13 -

Estima que los trabajos desarrollados por la Organización Mundial del Turismo para establecer un
Código

del. Turista y una Carta del Turismo pueden promover la comprensión mutua y la. cooperación
entre todos

los pueblos y un mayor desarrollo del turismo en todos sus aspectos;

Hace votos por que la Organización Mundial del Turismo examine la posibilidad de establecer
prácticas

recomendadas en materia de asistencia sanitaria y de protección jurídica de los intereses
económicos de

los turistas, en el curso de viajes individuales o colectivos realizados fuera del país de residencia;

Pide a los gobiernos que se abstengan de introducir restricciones, formalidades u otras
disposiciones que
puedan hacer más difícil la entrada a la salida de viajeros, a que puedan constituir obstáculos
materiales o

psicológicos para el movimiento de los turistas entre uno y otro país;

Dirige un llamamiento a los Estados para que reconozcan y respeten el derecho del individuo,

independientemente de su religión, su raza, sus creencias o su residencia, a ir a su país de origen y
para

que adopten todas las disposiciones necesarias para facilitar su libertad.

Pide a los Estados que se benefician da facilidades en cuanto a visados y a otras. formalidades de
viaje, a

causa de las medidas adoptadas unilateralmente por otros Estados, que consideren la posibilidad
de

garantizar la reciprocidad de dichas medidas.

Pide a los Estados para facilitar las movimientos turísticos que pongan en aplicación las
disposiciones de

los instrumentos de facilitación establecidos por las Naciones Unidas, la Organización de la
Aviación Civil

Internacional, la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental y el Consejo de
Cooperación

Aduanera.

Invita a la Organización Mundial del Turismo a tomar todas las medidas posibles, con la ayuda de
los

mecanismos existentes, para la facilitación del turismoa (Túnez), 11 de abril de 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo SostenibleLa Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climáticoDeclaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
Presentación Semana de la sustentabilidad 2009
Presentación  Semana de la sustentabilidad  2009Presentación  Semana de la sustentabilidad  2009
Presentación Semana de la sustentabilidad 2009
Hari Seldon
 
La Ingeniería y el Cumplimiento de los ODS en Colombia
La Ingeniería y el  Cumplimiento de los ODS en Colombia La Ingeniería y el  Cumplimiento de los ODS en Colombia
La Ingeniería y el Cumplimiento de los ODS en Colombia
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Gabriel A. Nagy - Urban Development, PMP, MSc
 
Desarrollo sustentable de brasil
Desarrollo sustentable de brasilDesarrollo sustentable de brasil
Desarrollo sustentable de brasil
Adrian Zermeño
 
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentableEstrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
Juan Da
 
Ciudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidadCiudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidad
vidal vilcapoma
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
santiagom0825
 
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Nicolas Meyer
 
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPGénesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Frits2
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sosteniblesguestea2ca5
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
Biociudades
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidad
Gretelcilla Flores
 
Ejes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidadEjes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidad
Hinnata Hyuuga Uchiha
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
guest11ebec
 

La actualidad más candente (20)

La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo SostenibleLa Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
 
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climáticoDeclaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
 
Presentación Semana de la sustentabilidad 2009
Presentación  Semana de la sustentabilidad  2009Presentación  Semana de la sustentabilidad  2009
Presentación Semana de la sustentabilidad 2009
 
La Ingeniería y el Cumplimiento de los ODS en Colombia
La Ingeniería y el  Cumplimiento de los ODS en Colombia La Ingeniería y el  Cumplimiento de los ODS en Colombia
La Ingeniería y el Cumplimiento de los ODS en Colombia
 
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
 
Desarrollo sustentable de brasil
Desarrollo sustentable de brasilDesarrollo sustentable de brasil
Desarrollo sustentable de brasil
 
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentableEstrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
 
Ciudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidadCiudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidad
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
 
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPGénesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles
 
La sostenibilidad y la empresa
La sostenibilidad y la empresaLa sostenibilidad y la empresa
La sostenibilidad y la empresa
 
Hacia el des sost en col
Hacia el des sost en colHacia el des sost en col
Hacia el des sost en col
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidad
 
Ejes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidadEjes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidad
 
Rio+20 1
Rio+20 1Rio+20 1
Rio+20 1
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 

Similar a Carta de las ciudades europeas

Basque declaration-spanish-www
Basque declaration-spanish-wwwBasque declaration-spanish-www
Basque declaration-spanish-www
Sofia Juanes
 
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumenAgenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
Darleny Mera
 
Cap 1 la cultura de las ciudades
Cap 1  la cultura de las ciudadesCap 1  la cultura de las ciudades
Cap 1 la cultura de las ciudadesJose Suarez
 
Guía metodológica para la sostenibilidad.pdf
Guía metodológica para la sostenibilidad.pdfGuía metodológica para la sostenibilidad.pdf
Guía metodológica para la sostenibilidad.pdf
ArturoAlejandro19
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
Capitulo 2 ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 2  ciudades para un pequeño planetaCapitulo 2  ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 2 ciudades para un pequeño planetaWILLIAMOROSCO
 
En transición monachil 04 presentación
En transición monachil 04 presentaciónEn transición monachil 04 presentación
En transición monachil 04 presentación
carolinapera
 
La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en TOWARDS LOW CARBON SETT...
La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en  TOWARDS LOW CARBON SETT...La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en  TOWARDS LOW CARBON SETT...
La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en TOWARDS LOW CARBON SETT...
La Ciudad Viva. Empresa Pública de Suelo de Andalucía
 
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.pptClase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Andrés Olalla
 
MÁLAGA SE ADHIERE A LA DECLARACIÓN DE DÜSSELDORF, FIRMADA EN LA CUMBRE INTERN...
MÁLAGA SE ADHIERE A LA DECLARACIÓN DE DÜSSELDORF, FIRMADA EN LA CUMBRE INTERN...MÁLAGA SE ADHIERE A LA DECLARACIÓN DE DÜSSELDORF, FIRMADA EN LA CUMBRE INTERN...
MÁLAGA SE ADHIERE A LA DECLARACIÓN DE DÜSSELDORF, FIRMADA EN LA CUMBRE INTERN...
Ayuntamiento de Málaga
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Leiidy Siierra Torres
 
Tabla
TablaTabla
Ponencia ricard estrada
Ponencia ricard estradaPonencia ricard estrada
Ponencia ricard estrada
Rete21. Huesca
 
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdfla-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
JaclynZolanaFernande2
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
Ricardo Cuberos Mejía
 
Ciudades ecologicas
Ciudades ecologicasCiudades ecologicas
Ciudades ecologicas
MarianJesselleYepezG
 
Ciudades ecologicas
Ciudades ecologicasCiudades ecologicas
Ciudades ecologicas
MarianJesselleYepezG
 

Similar a Carta de las ciudades europeas (20)

Basque declaration-spanish-www
Basque declaration-spanish-wwwBasque declaration-spanish-www
Basque declaration-spanish-www
 
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumenAgenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
 
Cap 1 la cultura de las ciudades
Cap 1  la cultura de las ciudadesCap 1  la cultura de las ciudades
Cap 1 la cultura de las ciudades
 
Guía metodológica para la sostenibilidad.pdf
Guía metodológica para la sostenibilidad.pdfGuía metodológica para la sostenibilidad.pdf
Guía metodológica para la sostenibilidad.pdf
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Capitulo 2 ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 2  ciudades para un pequeño planetaCapitulo 2  ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 2 ciudades para un pequeño planeta
 
En transición monachil 04 presentación
En transición monachil 04 presentaciónEn transición monachil 04 presentación
En transición monachil 04 presentación
 
La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en TOWARDS LOW CARBON SETT...
La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en  TOWARDS LOW CARBON SETT...La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en  TOWARDS LOW CARBON SETT...
La Ciudad Viva: Indicadores urbanos_ intervención en TOWARDS LOW CARBON SETT...
 
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.pptClase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
 
La Sustentabilidad
La SustentabilidadLa Sustentabilidad
La Sustentabilidad
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
 
MÁLAGA SE ADHIERE A LA DECLARACIÓN DE DÜSSELDORF, FIRMADA EN LA CUMBRE INTERN...
MÁLAGA SE ADHIERE A LA DECLARACIÓN DE DÜSSELDORF, FIRMADA EN LA CUMBRE INTERN...MÁLAGA SE ADHIERE A LA DECLARACIÓN DE DÜSSELDORF, FIRMADA EN LA CUMBRE INTERN...
MÁLAGA SE ADHIERE A LA DECLARACIÓN DE DÜSSELDORF, FIRMADA EN LA CUMBRE INTERN...
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Ponencia ricard estrada
Ponencia ricard estradaPonencia ricard estrada
Ponencia ricard estrada
 
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdfla-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
 
Ciudad 1
Ciudad 1Ciudad 1
Ciudad 1
 
Ciudades ecologicas
Ciudades ecologicasCiudades ecologicas
Ciudades ecologicas
 
Ciudades ecologicas
Ciudades ecologicasCiudades ecologicas
Ciudades ecologicas
 

Carta de las ciudades europeas

  • 1. Carta de las Ciudades Europeas hacia Sostenibilidad (La Carta de Aalborg) tal como fue aprobada por los participantes en la Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994 La Carta de Aalborg fue aprobada por los participantes en la Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, celebrada en Aalborg (Dinamarca) entre los días 24 y 27 de mayo de 1994 bajo el patrocinio conjunto de la Comisión Europea y la ciudad de Aalborg y organizada por el Consejo internacional de iniciativas ambientales locales (ICLEI). Este organismo asumió la responsabilidad de elaborar el proyecto de la Carta junto con el Ministerio de planificación y transporte urbanos del estado federado alemán de Renania del Norte-Westfalia. La Carta refleja las ideas y los términos de un gran número de colaboradores. La Carta de Aalborg fue firmada inicialmente por 80 autoridades locales europeas y 253 representantes de organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, centros científicos, asesores y particulares. Con la firma de la Carta, las ciudades, poblaciones menores y unidades territoriales de Europa se comprometieron a participar en las iniciativas locales del Programa 21 y a desarrollar programas a largo plazo hacia un desarrollo sostenible, a la vez que iniciaron la campaña de ciudades europeas sostenibles. El proyecto de la Carta fue debatido por más de 600 participantes en los 36 cursos prácticos de la Conferencia de Aalborg. En el texto definitivo se incorporaron muchas observaciones y sugerencias. Sin embargo, el grupo de redacción de la Carta consideró que numerosas propuestas de modificaciones básicas y sustanciales merecían un examen y un debate más detallados y no podían incluirse como un mero aspecto de
  • 2. redacción. En consecuencia, se propuso que la revisión de las modificaciones propuestas fuera responsabilidad del comité de coordinación de la campaña y que la Carta fuera desarrollada en mayor medida y sometida a los participantes en la segunda Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en septiembre de 1996 en Lisboa (Portugal). 2 Parte I Declaración de consenso Las ciudades europeas hacia sostenibilidad I.1 El papel de las ciudades europeas Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, declaramos que en el curso de la historia hemos conocido imperios, estados y regímenes y hemos sobrevivido a ellos como centros de la vida social , portadores de nuestras economías y guardianes de la cultura, el patrimonio y la tradición. Junto con las familias y los barrios, las ciudades han sido la base de nuestras sociedades y estados, el centro de la industria, el artesanado, el comercio, la educación y el gobierno. Comprendemos que nuestro actual modo de vida urbano, en particular nuestras estructuras de división del trabajo y de las funciones, la ocupación del suelo, el transporte, la producción industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de ocio, y por tanto nuestro nivel de vida, nos hace especialmente responsables de muchos problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Este hecho es especialmente significativo si se tiene en cuenta que el 80% de la población europea vive en zonas urbanas. Hemos aprendido que los actuales niveles de consumo de recursos en los países industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la población mundial, y mucho menos por las generaciones futuras, sin destruir el capital natural. Estamos convencidas de que la vida humana en este planeta no puede ser sostenible sin unas
  • 3. comunidades locales viables. El gobierno local está cerca del lugar donde se perciben los problemas ambientales y muy cerca de los ciudadanos; comparte además con los gobiernos a todos los niveles la responsabilidad del bienestar del hombre y de la naturaleza. Por consiguiente, las ciudades tienen una función determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de las pautas de distribución del espacio. I.2 Noción y principios de sostenibilidad Nosotras, ciudades, comprendemos que el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad transmisora de la naturaleza. Tratamos de lograr una justicia social, unas economías sostenibles y un medio ambiente duradero. La justicia social pasa necesariamente por la sostenibilidad económica y la equidad , que precisan a su vez de una sostenibilidad ambiental. La sostenibilidad ambiental significa preservar el capital natural. Requiere que nuestro consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables duraderos. La sostenibilidad ambiental significa asimismo que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo de absorberlos y procesarlos. 3 La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar humanos, así como la flora y la fauna, para siempre. I.3 Estrategias locales hacia sostenibilidad Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez, la mayor entidad capaz de abordar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, políticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo
  • 4. moderno y la unidad más pequeña en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera integrada, holística y sostenible. Puesto que todas las ciudades son diferentes, debemos hallar nuestras propias vías hacia la sostenibilidad. Integraremos los principios de sostenibilidad en todas nuestras políticas y haremos de nuestras fuerzas respectivas la base de estrategias adecuadas a nivel local. I.4 La sostenibilidad como proceso creativo local en busca del equilibrio Nosotras, ciudades, reconocemos que la sostenibilidad no es ni un sueño ni una situación inmutable, sino un proceso creativo local en pos del equilibrio que se extiende a todos los ámbitos de la toma de decisiones en este nivel. Permite un retorno de información permanente sobre las actividades que impulsan el ecosistema urbano hacia el equilibrio y aquéllas que lo alejan de él. Al basar la gestión urbana en la información recogida a través de un proceso semejante, la ciudad aparece como un todo orgánico, haciéndose patentes los efectos de todas las actividades importantes. Mediante un proceso de este tipo, la ciudad y sus habitantes pueden elegir entre opciones con conocimiento de causa y un sistema de gestión cimentado en la sostenibilidad permite tomar decisiones que no representan únicamente los intereses de las personas afectadas, sino también los de las generaciones futuras. I.5 Resolución de problemas mediante negociaciones abiertas Nosotras, ciudades, reconocemos que no podemos permitirnos trasladar nuestros problemas ni a comunidades más grandes ni a las generaciones futuras. Por consiguiente, debemos resolver nuestras dificultades y desequilibrios primero por nosotras mismas y, en su caso con la ayuda de entidades regionales o nacionales. Este es el principio de la concertación, cuya aplicación dará a cada ciudad una mayor libertad para definir la naturaleza de sus actividades. I.6 La economía urbana hacia sostenibilidad Nosotras, ciudades, comprendemos que el factor restrictivo de nuestro desarrollo
  • 5. económico se ha convertido en nuestro capital natural, como el aire, el suelo, el agua y los bosques. Debemos invertir, por tanto, en este capital, respetando el siguiente orden prioritario: 1. invertir en la conservación del capital natural existente (reservas de aguas subterráneas, suelo, hábitats de especies raras); 2. fomentar el crecimiento del capital natural, reduciendo el nivel de explotación actual (por ejemplo, de las energías no renovables); 4 3. aliviar la presión sobre las reservas de capital natural creando otras nuevas, como parques de esparcimiento urbano para mitigar la presión ejercida sobre los bosques naturales; 4. incrementar el rendimiento final de los productos, como edificios de alto rendimiento energético o transportes urbanos respetuosos del medio ambiente. I.7 Justicia social para urbano sostenibilidad Nosotras, ciudades, somos conscientes de que son los pobres los más afectados por los problemas ambientales (ruido, contaminación del tráfico, ausencia de instalaciones de esparcimiento, viviendas insalubres, inexistencia de espacios verdes) y los menos capacitados para resolverlos. El desigual reparto de la riqueza es la causa de un comportamiento insostenible y hace más difícil el cambio. Tenemos la intención de integrar las necesidades sociales básicas de la población, así como los programas de sanidad, empleo y vivienda, en la protección del medio ambiente. Queremos aprender de las primeras experiencias modos de vida sostenibles, de forma que podamos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en lugar de maximizar simplemente el consumo. Trataremos de crear puestos de trabajo que contribuyan al sostenibilidad de la comunidad, reduciendo así el desempleo. Al intentar atraer o crear empleo, evaluaremos los efectos de las oportunidades económicas en términos de sostenibilidad a fin de favorecer la creación de puestos de trabajo y productos duraderos que se ajusten a los
  • 6. principios de sostenibilidad. I.8 Una ocupación del suelo sostenible Nosotras, ciudades, reconocemos la importancia de que nuestras autoridades locales apliquen unas políticas eficaces de ordenación del territorio que impliquen una evaluación ambiental estratégica de todos los planes. Debemos aprovechar las oportunidades que ofrecen las concentraciones urbanas más grandes de proporcionar eficaces servicios públicos de transporte y de suministro de energía, manteniendo al mismo tiempo la dimensión humana del desarrollo. Al emprender programas de renovación del centro de las ciudades y al planificar nuevas zonas suburbanas, tratamos de asociar diferentes funciones con el fin de reducir la movilidad. El concepto de interdependencia regional equitativa debe permitirnos equilibrar los flujos entre el campo y la ciudad e impedir a las ciudades una mera explotación de los recursos de las zonas periféricas. I.9 Una movilidad urbana sostenible Nosotras, ciudades, debemos esforzarnos por mejorar la accesibilidad y por mantener el bienestar y los modos de vida urbanos a la vez que reducimos el transporte. Sabemos que es indispensable para una ciudad viable reducir la movilidad forzada y dejar de fomentar el uso innecesario de los vehículos motorizados. Daremos prioridad a los medios de transporte respetuosos del medio ambiente (en particular, los desplazamientos a pie, en bicicleta o mediante los transportes públicos) y situaremos en el centro de nuestros esfuerzos de planificación una combinación de estos medios. Los diversos medios de transporte urbanos motorizados deben tener la función subsidiaria de facilitar el acceso a los servicios locales y de mantener la actividad económica de las ciudades. 5 I.10 Responsabilidad del cambio climático mundial Nosotras, ciudades, comprendemos que los riesgos considerables que entraña el
  • 7. calentamiento del planeta para los entornos naturales y urbanos y para las generaciones futuras requieren una respuesta adecuada para estabilizar y posteriormente reducir lo más rápidamente posible las emisiones de gases de efecto invernadero. Es igualmente importante proteger los recursos mundiales de la biomasa, como los bosques y el fitoplanctón, que desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono del planeta. La reducción de las emisiones de combustibles fósiles precisará de políticas e iniciativas basadas en un conocimiento exhaustivo de las alternativas y del medio urbano como sistema energético. Las únicas alternativas sostenibles son las fuentes de energía renovables. I.11 Prevención de la intoxicación de los ecosistemas Nosotras, ciudades, somos conscientes de la creciente cantidad de sustancias tóxicas y peligrosas presentes en la atmósfera, el agua, el suelo y los alimentos y de que éstas constituyen una amenaza cada vez mayor para la salud pública y los ecosistemas. Trataremos por todos los medios de frenar la contaminación y prevenirla en la fuente. I.12 La autogestión a nivel local como condición necesaria Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que tenemos la fuerza, el conocimiento y el potencial creativo necesarios para desarrollar modos de vida sostenibles y para concebir y gestionar nuestras colectividades en la perspectiva de un desarrollo sostenible. En tanto que representantes de nuestras comunidades locales por elección democrática, estamos listos para asumir la responsabilidad de la reorganización de nuestras ciudades con la mira puesta en el desarrollo sostenible. La capacidad de las ciudades de hacer frente a este desafío depende de los derechos de autogestión que les sean otorgados en virtud del principio de subsidiariedad. Es fundamental que las autoridades locales tengan los poderes suficientes y un sólido apoyo financiero. I.13 El protagonismo de los ciudadanos y la participación de la comunidad
  • 8. Nosotras, ciudades, nos comprometemos, de acuerdo con el mandato del Programa 21, documento clave aprobado en la cumbre de Río de Janeiro, a colaborar con todos los sectores de nuestras comunidades - ciudadanos, empresas, grupos de interés - en la concepción de nuestros planes locales de apoyo a dicho Programa. Tomamos en consideración el llamamiento del quinto programa de acción en materia de medio ambiente de la Unión Europea, "Hacia un desarrollo sostenible", de compartir la responsabilidad de la aplicación del programa entre todos los sectores de la comunidad. Por consiguiente, basaremos nuestros trabajos en la cooperación entre todas las partes implicadas. Garantizaremos el acceso a la información a todos los ciudadanos y grupos interesados y velaremos por que puedan participar en los procesos locales de toma de decisiones. Perseguiremos por todos los medios la educación y la formación en materia de desarrollo sostenible, no sólo para el público en general, sino también para los representantes electos y el personal de las administraciones locales. 6 I.14 Instrumentos de la gestión urbana orientada hacia sostenibilidad Nosotras, ciudades, nos comprometemos a utilizar los instrumentos políticos y técnicos disponibles para alcanzar un planteamiento ecosistemático de la gestión urbana. Recurriremos a una amplia gama de instrumentos para la recogida y el tratamiento de datos ambientales y la planificación ambiental, así como instrumentos reglamentarios, económicos y de comunicación tales como directivas, impuestos y derechos, y a mecanismos de sensibilización, incluida la participación del público. Trataremos de crear nuevos sistemas de contabilidad ambiental que permitan una gestión de nuestros recursos naturales tan eficaz como la de nuestro recurso artificial, "el dinero". Sabemos que debemos basar nuestras decisiones y nuestros controles, en particular la vigilancia ambiental, las auditorías, la evaluación del impacto ambiental, la contabilidad, los balances e informes, en diferentes indicadores, entre los que cabe citar la calidad del medio ambiente urbano, los flujos y modelos urbanos y, sobre todo, los
  • 9. indicadores de sostenibilidad de los sistemas urbanos. Nosotras, ciudades, reconocemos que ya se han aplicado con éxito en muchas ciudades europeas toda una serie de políticas y actividades positivas para el medio ambiente. Éstas constituyen instrumentos válidos para frenar y atenuar el desarrollo no sostenible, aunque no pueden por sí solas invertir esta tendencia de la sociedad. No obstante, con esta sólida base ecológica, las ciudades se hallan en una posición excelente para dar el primer paso e integrar estas políticas y actividades en su sistema de administración a fin de gestionar las economías urbanas locales a través de un proceso de sostenibilidad global. En este proceso estamos llamados a concebir y probar nuestras propias estrategias y a compartir nuestras experiencias. Parte II Campaña de ciudades europeas sostenibles Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, trabajaremos juntas por un desarrollo sostenible en un proceso de aprendizaje a partir de la experiencia y de los éxitos logrados a nivel local. Nos animaremos mutuamente a establecer planes de acción locales a largo plazo (programas locales 21), reforzando así la cooperación entre las autoridades e integrando este proceso en las iniciativas de la Unión Europea en materia de medio ambiente urbano. Ponemos en marcha la campaña de ciudades europeas sostenibles para alentar y apoyar a las ciudades en sus trabajos a favor de un desarrollo sostenible. La fase inicial de esta campaña tendrá una duración de dos años y será objeto de una evaluación en la segunda conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en 1996. Invitamos a todas las autoridades locales, ya lo sean de ciudades, poblaciones menores o provincias, y a todas las redes de autoridades locales europeas a participar en la campaña mediante la adopción y la firma de la presente Carta. 7 Instamos a todas las grandes redes de autoridades locales europeas a coordinar la
  • 10. campaña. Se creará un comité de coordinación formado por representantes de estas redes. Se tomarán medidas para aquellas autoridades locales que no formen parte de ninguna red. Los principales objetivos de esta campaña serán los siguientes: • facilitar la asistencia mutua entre ciudades europeas para la concepción y la aplicación de políticas orientadas hacia el desarrollo sostenible; • recoger y divulgar la información sobre experiencias satisfactorias a nivel local; • fomentar el principio de desarrollo sostenible entre las demás autoridades locales; • captar nuevos signatarios de la Carta; • organizar todos los años un "premio de la ciudad sostenible"; • formular recomendaciones políticas a la Comisión Europea; • contribuir a los informes de ciudades sostenibles del grupo de expertos sobre medio ambiente urbano; • ayudar a los responsables de la toma local de decisiones a aplicar la legislación y las recomendaciones adecuadas de la Unión Europea; • publicar un boletín de información de la campaña. Estas actividades requerirán el establecimiento de una coordinación de la campaña. Invitaremos a otras organizaciones a participar activamente en esta campaña. Parte III Participación en las iniciativas locales del Programa 21: planes de acción local en favor de sostenibilidad Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, nos comprometemos con su firma y con la participación en la campaña de ciudades europeas sostenibles a tratar de llegar a un consenso en el seno de nuestras comunidades sobre un Programa 21 de alcance local antes de finales de 1996. Daremos así respuesta al mandato establecido en
  • 11. el capítulo 28 del Programa 21, aprobado en la cumbre de Río de junio de 1992. Por medio de nuestras actividades locales, contribuiremos a la aplicación del quinto programa de acción de la Unión Europea en materia de medio ambiente, "Hacia un desarrollo sostenible". Las iniciativas locales de apoyo al Programa 21 se llevarán a cabo sobre la base de la primera parte de la presente Carta. Proponemos que la preparación de un plan de acción local incluya las siguientes etapas: • reconocimiento de los métodos de planificación y de los mecanismos financieros existentes, así como otros planes y programas; • localización sistemática de los problemas y de sus causas mediante extensas consultas públicas; 8 • clasificación de las tareas por orden de prioridad para tratar los problemas detectados; • creación de un modelo de comunidad sostenible mediante un proceso participativo que incluya a todos los sectores de la comunidad; • consideración y evaluación de opciones estratégicas alternativas; • establecimiento de un plan de acción local a largo plazo en favor de un desarrollo sostenible que incluya objetivos mensurables; • programación de la aplicación del plan, incluida la preparación de un calendario y una declaración del reparto de responsabilidades entre los participantes; • establecimiento de sistemas y procedimientos para la supervisión y la notificación de la aplicación del plan. Tendremos que determinar si los acuerdos internos de nuestras autoridades locales son adecuados y eficaces para llevar a cabo las iniciativas locales del Programa 21, incluidos planes de acción locales a largo plazo en favor de un desarrollo sostenible. Pueden resultar necesarios esfuerzos adicionales para mejorar la capacidad de la organización, que incluirán la revisión de los acuerdos políticos, los procedimientos
  • 12. administrativos, los trabajos colectivos e interdisciplinares, los recursos humanos disponibles y la cooperación entre las autoridades, incluidas asociaciones y redes. Declaración de Berlín Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo 6-8 Marzo 1997, Berlín Nosotros, Ministros y Jefes de Delegación, reunidos en Berlín para la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad y Turismo del 6 al 8 de Marzo de 1997 Conscientes de que el turismo es una fuente importante de riqueza económica y es uno de los sectores de mayor crecimiento en la economía mundial; Considerando que el turismo es un fenómeno mundial que involucra un número creciente de personas que emprenden más viajes de larga distancia; Reconociendo que un ambiente sano y paisajes hermosos constituyen la base del desarrollo viable a largo término de todas las actividades turísticas; Observando que el turismo está, cada vez más, dirigiéndose hacia áreas donde la naturaleza se encuentra en un estado relativament no alterado por lo que un número sustancial de las restantes áreas naturales del mundoestán siendo desarrolladas para actividades turísticas; Preocupados de que aún cuando el turismo puede contribuir de manera importante en el desarrollo socio-económico y al intercambio cultural, este tiene, al mismo tiempo, el potencial de degradar el ambiente natural, las estructuras sociales y la herencia cultural; Tomando en cuenta que las formas sostenibles de turismo generan ingresos también para las comunidades locales, incluyendo a las comunidades indígenas, y que sus intereses y cultura requieren atención particular; Reconociendo también que el turismo puede generar o aumentar una demanda de animales y plantas silvestres o de productos para souvenirs hechos de ellos, poniendo así en peligro las especies y afectando las medidas de protección; Reconociendo también que hay necesidad de valorizar y proteger la naturaleza y la diversidad biológica como base esencial para el desarrollo sostenible;
  • 13. Convencidos de que la naturaleza tiene un valor intrínseco que demanda la conservación de la diversidad de especies, genética y ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sistemas esenciales de apoyo vital; Convencidos también que las formas sostenibles de turismo tienen el potencial de contribuir a la conservación de la diversidad biológica fuera y dentro de áreas protegidas; Teniendo en cuenta que las áreas vulnerables, incluyendo las islas pequeñas, costas, montañas, humedales, sabanas y otros ecosistemas y hábitats terrestres y marinos de notable belleza y rica diversidad biológica, merecen medidas especiales de protección; Convencidos de que el logro de formas sostenibles de turismo es la responsabilidad de todos los participantes involucrados, incluyendo el gobierno en todos los niveles, organizaciones internacionales, el sector privado, los grupos ambientales y ciudadanos, tanto en los países de destino del turismo como de los países de origen; Determinados a trabajar juntos con todos los que estén involucrados en la elaboración de guías o reglas internacionales que armonicen los intereses de la conservación de la naturaleza y del turismo, que conduzcan a un desarrollo sostenible del turismo, contribuyendo así a la implementación de la Convención sobre la Diversidad Biológica y de los objetivos de la Agenda 21; Acuerdan sobre los siguientes principios: I. Generales Las actividades turísticas deben ser sostenibles ambiental, económica, social y culturalmente. El desarrollo y la gestión de las actividades turísticas debe guiarse por los objetivos, principios y compromisos establecidos en la Convención sobre la Diversidad Biológica. Las actividades turísticas que contribuyen, directa o indirectamente, con la conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica y que benefician a las comunidades locales deben ser promovidas por todos los involucrados. Para conservar la naturaleza y la diversidad biológica como recursos importantes de las actividades turísticas, deben tomarse todas las medidas necesarias para asegurar que la integridad de los ecosistemas y hábitats sea siempre respetado. Deben evitarse cargas adicionales provocadas por el desarrollo turístico en áreas donde la naturaleza ya esté bajo presión por las actividades turísticas. Debe darse preferencia a la modernización y renovación de las facilidades turísticas existentes.
  • 14. Deben tomarse medidas inspiradas por el principio de acción precaucionario para evitar y minimizar el daño causado por el turismo a la diversidad biológica. Tales medidas deben incluir la vigilancia de las actividades existentes y la evaluación de los impactos ambientales de nuevas actividades propuestas, incluyendo la vigilancia de los efectos negativos de la observación de la vida silvestre. Debe promoverse en toda su extensión las actividades turísticas que usen tecnologías ambientalmente apropiadas para ahorrar agua y energía, evitar la contaminación, tratar las aguas usadas, evitar la producción de residuos sólidos y que favorecen el reciclaje. Las actividades turística que favorecen el uso de transporte público y no motorizado también deben ser favorecidas, siempre que sea posible. 6.Todos los involucrados, incluyendo gobiernos, organizaciones internacionales, el sector privado y los grupos ambientales, deben reconocer sus responsabilidades comunes para alcanzar formas sostenibles de turismo. Deben desarrollarse políticas y, cuando sea apropiado, legislación, instrumentos e incentivos económicos ambientales para asegurar que las actividades turísticas cumplan con las necesidades de conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica, incluyendo la movilización de fondos del turismo. El sector privado debe ser incentivado para que desarrolle y aplique guías y códigos de conducta para el turismo sostenible. 7.Todos los involucrados deben cooperar local, nacional e internacionalmente para alcanzar un entendimiento común sobre los requerimientos del turismo sostenible. Debe prestarse particular atención a las áreas transfronterizas y áreas de importancia internacional. 8.Deben desarrollarse los conceptos y criterios de turismo sostenible e incorporados en los programas educativos y de entrenamiento para profesionales del turismo. El público general debe ser informado y educado acerca de los beneficios de proteger la naturaleza y conservar la biodiversidad a través de formas sostenibles de turismo. Los resultados de las investigaciones y los conceptos de turismo sostenible deben diseminarse e implementarse de forma creciente. II. Específicos
  • 15. Deben desarrollarse inventarios de actividades y atracciones turísticas, tomando en cuenta los impactos sobre los ecosistemas y la diversidad biológica. Deben realizarse esfuerzos coordinados de los gobiernos, el sector privado y todos los demás involucrados para llegar a un acuerdo sobre los criterios para medir y evaluar los impactos del turismo sobre la naturaleza y la diversidad biológica. En cuanto a esto, debe establecerse la cooperación técnica y científica a través de un mecanismo coordinador de la Convención sobre la Biodiversidad. Deben estar sujetas a evaluaciones previas de impacto ambiental las actividades turísticas, incluyendo la planificación turística, las medidas para proveer la infraestructura turística y las operaciones turísticas, que probablemente tengan impactos significativos sobre la naturaleza y la diversidad biológica. Las actividades turísticas deben planificarse en los niveles apropiados con vistas a integrar en todos los niveles las consideraciones socio-económicas, culturales y ambientales. Desarrollo, ambiente y planificación turística deben ser procesos integrados. Debe hacerse todos los esfuerzos para asegurar que los planes turísticos integrados sean implementados y observados. El turismo debe basarse en conceptos y modos de transporte benignos al ambiente. Los impactos negativos del transporte sobre el ambiente deben reducirse, prestando particular atención a los impactos ambientales del tráfico de carretera y aéreo, especificamente en áreas ecológicamente sensibles. Los deportes y actividades al aire libre, incluyendo la caza y la pesca recreacional, deben manejarse, particularmente en áreas ecológicamente sensibles, de manera que cumplan con los requerimientos de la conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica y que se ajusten a las regulaciones existentes sobre la conservación y el uso sostenible de las especies. Debe tomarse especial cuidado de que plantas y animales vivos y los productos hechos de ellos para souvenirs sean ofertados únicamente en base a un uso sostenible y correcto ambientalmente de los recursos naturales y en conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales. Siempre que sea posible y apropiado, deben usarse instrumentos económicos e incentivos incluyendo el otorgamiento de premios, certificados y eco-etiquetas para el turismo sostenible para alentar al sector privado para que cumpla con sus responsabilidades en cuanto a lograr el turismo sostenible. La abolición de incentivos económicos que alienten a actividades perjudiciales al ambiente deben ser contrarrestadas. El turismo debe desarrollarse de forma que beneficie a las comunidades locales, fortalezca la economía local, emplee fuerza laboral local y, donde quiera que sea ecológicamente sostenible, use materiales locales, productos agrícolas locales y habilidades tradicionales. Deben introducirse mecanismos, incluyendo políticas y legislación, que aseguren el flujo de beneficios hacia las comunidades locales.
  • 16. Las actividades turísticas deben respetar las características ecológicas y la capacidad del ambiente local en el cual ellas se realizan. Debe hacerse todos los esfuerzos para respetar los estilos tradicionales de vida y culturas. 9.El turismo debe restringirse, y donde sea necesario evitado, en áreas ecológica y culturalmente sensibles. En estas áreas deben evitarse todas las formas de turismo masivo. Donde las actividades turísticas existentes exceden la capacidad de carga, debe hacerse todos los esfuerzos para reducir los impactos negativos de las actividades turísticas y tomar medidas para restaurar el ambiente degradado. 10.El turismo en áreas protegidas debe ser manejado de forma que asegure que se logren los objetivos del sistema de áreas protegidas. En los casos en que las actividades turísticas puedan contribuir a lograr los objetivos de conservación en las áreas protegidas, ellas deben ser animadas y promovidas, lo mismo que en casos en los que se mide, de manera controlada, el impacto del turismo y la biodiversidad. En áreas altamente vulnerables, reservas naturales y todas las otras áreas protegidas que requieran de una protección estricta, las actividades turísticas deben limitarse al mínimo soportable. 11.En las áreas costeras, deben tomarse todas las medidas necesarias para asegurar formas sostenibles de turismo, teniendo en cuenta los principios del manejo integrado de áreas costeras. Debe prestarse especial atención a la conservación de zonas vulnerables, tales como islas pequeñas, arrecifes de coral, aguas costeras, manglares, humedales costeros, playas y dunas. 12.El turismo en las áreas montañosas debe ser manejado de manera ambientalmente apropiada. Debe regularse el turismo en regiones montañosas sensibles para que pueda conservarse la diversidad biológica de estas áreas. 13.En todas las áreas donde la naturaleza sea particularmente diversa, vulnerable y atractiva, deben hacerse todos los esfuerzos para lograr los requerimientos de protección de la naturaleza y la conservación de la diversidad biológica. Particular atención habría que prestar a las necesidades de conservación en áreas de bosque, sabanas, ecosistemas de agua dulce, áreas de espetacular belleza, ecosistemas ártico y antártico.
  • 17. 14.Los Ministros reunidos en Berlín del 7 al 8 de Marzo de 1997 para la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad y Turismo Recomiendan que la Conferencia de las Partes a la Convensión sobre Diversidad Biológica redacte, en consulta con los interesados, los lineamientos o reglas para el desarrollo del turismo sostenible en un nivel global en base a la "Declaración de Berlín" para contribuir a la implementación de los objetivos de la Convención, Acuerdan someter la "Declaración de Berlín" a todas las Partes y Estados Signatarios con el objeto de que se discuta en la 4ta. Conferencia de las Partes en Bratislava, Piden a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas a que apoye esta iniciativa bajo la Convención de la Biodiversidad y recomiendan a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas que incluya el tema de turismo sostenible en el futuro programa de trabajo de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible para llamar más la atención a los objetivos de la Agenda 21 en esta importante área de acción, Solicitan a las organizaciones bilaterales y multilateras de financiamiento a que tomen en cuenta los principios y lineamientos de la "Declaración de Berlín" cuando apoyen proyectos relacionados con el turismo. Acordado en Berlín, el 8 de Marzo de 1997. La "Declaración de Berlín" fue elaborada por los siguientes países e instituciones: Bahamas, Brazil, Bulgaria, Costa Rica, República Dominicana, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Kenia, Maldivas, Méjico, Namibia, Polonia, Portugal, Sudáfrica, España, Túnez; Comisión Europea, Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente, Global Environment Facility, Secretaría de la Convención sobre Diversidad Biológica, Organización Mundial para el Turismo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales; Deutscher Fremdenverkehrsverband, Deutscher Naturschutzring, Deutscher Reiseburoverband, Forum Umwelt und Entwicklung. (Traducción de la versión inglesa por José E. Marcano)
  • 18. RESUMEN DE LA CARTA DE LA TIERRA (Párrafos y frases de interés particular) La Carta de la Tierra en el Proceso de la Cumbre Mundial http://www.cartadelatierra.org/wssd/role.htm El objetivo de nuestra iniciativa en la Cumbre Mundial es lograr que la Carta de la Tierra ejerza influencia tanto en el conocimiento mundial como en el concepto de sostenibilidad. Asimismo, se buscará el respaldo de las Naciones Unidas. Los gobiernos y ONGs involucrados en el tema de la sostenibilidad, ahora reconocen que, mientras un amplio porcentaje de la población mundial siga viviendo en la pobreza, la sostenibilidad jamás se podrá lograr, a menos que exista voluntad y se realicen cambios políticos significativos. Por lo tanto, se reconoce que el agotamiento del entorno natural causa pobreza y conflicto, que el conflicto causa devastación ambiental y que solamente con el reconocimiento de los derechos humanos y la democracia pueden evitarse los conflictos y permitir que los derechos ambientales se respeten y se cumplan. La Carta de la Tierra esboza claramente esta gama de interrelaciones y brinda el marco adecuado para mejorarlas. El reconocimiento de la Carta de la Tierra en la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible (CMDS), a través del apoyo o respaldo ampliará considerablemente la diseminación, comprensión e interiorización de estos valores y principios. Quienes se encuentran a la vanguardia del conocimiento así lo han entendido; pero ello todavía no se ha traducido en la determinación y la voluntad política lo necesariamente amplias para satisfacer las demandas que peligrosamente dependen de nosotros. La Carta de la Tierra es una visión hacia el futuro que puede renovar el compromiso de gobiernos y pueblos a lograr lo que se inició en la Cumbre de la Tierra en Río, pero que ha carecido de un marco unificado y de esfuerzos solidarios. La Iniciativa de la Carta de la Tierra buscará expresiones de apoyo durante la CMDS, pero también busca la colaboración y utilización de la Carta entre agencias de la ONU, ONGs y otros grupos. Actividades hacia la cumbre http://www.cartadelatierra.org/wssd/actividades.htm
  • 19. La Iniciativa de la Carta de la Tierra no solamente se ha trazado como objetivo lograr expresiones de apoyo a la Carta, sino también promover su utilización e implementación por parte de la sociedad civil y los gobiernos. Con respecto a las naciones, se ha solicitado a los Comités de la Carta de la Tierra que se dirijan a sus gobiernos (Ministerios de Medio Ambiente o de Relaciones Exteriores) para solicitarles que utilicen la Carta de la Tierra y recomienden a la ONU la consideración del documento durante la Cumbre de Johannesburgo. La participación y el compromiso de la comunidad internacional de ONGs se fortalecieron considerablemente cuando el Foro del Milenio de la ONGs hizo un llamado a respaldar la Carta de la Tierra en la CMDS. De manera especial, la Secretaría ha invitado a las ONGs a avalar la Carta e insta a las Naciones Unidas a que considere brindarle su respaldo. Al respecto, se planearon una serie de eventos que se espera contribuyan al proceso de la CMDS: - El Foro Internacional titulado “Diálogos sobre la Tierra – Globalización y Desarrollo Sostenible: ¿Es la Ética el Eslabón Perdido?”, realizado en Lyon, Francia, en febrero del 2002. - La Conferencia de Asia y el Pacífico sobre la Carta de la Tierra, efectuada en Brisbane, Australia, en noviembre del 2001. - La Conferencia Árabe sobre la Carta de la Tierra, celebrada en Aman, Jordania, en octubre del 2001. - Las sesiones informativas sobre la Carta de la Tierra durante las conferencias globales preparatorias. El propósito de todos estos eventos fue incrementar la conciencia con respecto a la Carta y lograr que diversos grupos fueran partícipes en el proceso de respaldo y utilización de este documento como marco ético común. El éxito de la Carta de la Tierra en el proceso de la CMDS dependerá de si el programa de la Cumbre incluye la necesidad de contar con un marco ético integrado (tema que un Estado miembro deberá traer a colación) y de la voluntad política de todos los grupos involucrados, particularmente los gobiernos. La amplia implementación multisectorial de los principios de la Carta de la Tierra garantizará que la misma se convierta en un marco perdurable para el futuro. Al buscar el apoyo de la CMDS también se está fomentando este objetivo. Debe tomarse en consideración que el empeño que hemos puesto rumbo a la CMDS, tal y como sucede con muchos otros esfuerzos, adquiere importancia durante el propio recorrido y no solamente hasta haber llegado a su destino final. ¿Qué puede hacer usted para contribuir a garantizar el respaldo por parte de laONU? http://www.cartadelatierra.org/wssd/puedehacer.htm
  • 20. (Tácticas que están usando para promover la Carta de la Tierra. Podemos usar los mismos canales para influir con nuestra perspectiva.) Además del aval que usted, su organización, grupo o institución le brinden a la Carta, usted podrá participar en el proceso de respaldo de las Naciones Unidas a través de las siguientes actividades: * Identifique y comuníquese con los oficiales y delegados gubernamentales que están asistiendo o se han involucrado en las Conferencias Preparatorias de las Naciones Unidas, es decir, las reuniones preparatorias para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, a celebrarse en Johannesburgo. Básicamente, ellos son los individuos u organizaciones en su país que están encargados de dar a conocer la posición/recomendaciones del país para el proceso preparatorio hacia Johannesburgo. En general, este grupo incluye departamentos o secciones que pertenecen al Ministerio de Relaciones Exteriores o al Ministerio del Medio Ambiente. * Presénteles la Carta de la Tierra (incluyendo información sobre los antecedentes del proceso de consulta y sus orígenes, al igual que sobre el documento) y exhórtelos a apoyar la Carta y a recomendar a las Naciones Unidas que la respalde. Es necesario presentar la Carta acompañada de un buen caso; por lo tanto, usted puede iniciar utilizando el texto en la sección denominada La Carta de la Tierra y el Proceso de la CMDS. * Si usted y su organización se encuentran participando en el proceso preparatorio hacia Johannesburgo, le solicitamos que promueva la Carta de la Tierra entre las ONGs y los gobiernos para que la respalden y para que consideren su inclusión en las discusiones que se efectúen a lo largo del año. * Aunque no se encuentre participando en el proceso preparatorio, usted podría identificar y dirigirse a diversas ONGs involucradas en el proceso, solicitándoles que promuevan la noción de la Carta de la Tierra como un marco ético común y necesario e instrumento (catalizador), a través del diálogo internacional que se desarrolle antes y durante la Cumbre de Johannesburgo. Observe que existe una lista de ONGs acreditadas ante las Naciones Unidas, que usted podrá encontrar en la página de Internet de la ONU. Algunas de ellas también pueden encontrarse en la página de Internet de la Cumbre de Johannesburgo. * En general, se le insta a que presente la Carta de la Tierra ante oficiales gubernamentales y ONGs claves, (particularmente aquellas ONGs con las que usted se encuentra vinculado/a), en un contexto que muestre su utilización y relevancia, y que los exhorte a respaldarla y a referirse a ella durante las Conferencias Preparatorias y otras discusiones que se están realizando dentro del proceso preparatorio hacia la Cumbre de Johannesburgo. DECLARACION DE CARACAS Las organizaciones, asociaciones, autoridades de salud, profesionales de salud
  • 21. mental, legisladores y juristas reunidos en la conferencia Regional para la Reestructuraci6n de la Atenci6n Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud. Notando. 1. Que la atenci6n psiquiátrica convencional no permite alcanzar los objetivos compatibles con una atenci6n comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva; 2. Que el hospital psiquiátrico, como única modalidad asistencial, obstaculiza el logro de los objetivos antes mencionados al: a) aislar al enfermo de su medio, generando de esa manera mayor discapacidad social, b) crear condiciones desfavorables que ponen en peligro los derechos humanos y civiles del enfermo, C) requerir la mayor parte de los recursos financieros y humanos asignados por los países a los servicios de salud mental, d) impartir una enseñanza insuficientemente vinculada con las necesidades de salud mental de las poblaciones, de los servicios de salud y otros sectores. Considerando, 1. Que la Atenci6n Primaria de Salud es la estrategia adoptada por la Organizaci6n Mundial de la Salud y la organización Panamericana de la Salud y refrendada por los Países Miembros para lograr la meta Salud para Todos en el Año 2000; 2. Que los Sistemas Locales de Salud (SILOS) han sido establecidos por los países de la Regi6n para facilitar el logro de esa meta, por cuanto ofrecen mejores condiciones para desarrollar programas basados en las necesidades de
  • 22. la poblaci6n de características descentralizadas, participativas y preventivas; 3. Que los programas de Salud Mental y Psiquiatría deben adaptarse a los principios y orientaciones que fundamentan esas estrategias y modelos de oDeclaración de Quebec sobre el Ecoturismo En el marco del A�o Internacional del Ecoturismo (2002), y bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organizaci�n Mundial del Turismo (OMT), m�s de un millar de participantes de 132 pa�ses, procedentes de los sectores p�blico, privado y no gubernamental, han asistido a la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la Ciudad de Quebec (Canad�) entre el 19 y el 22 de mayo de 2002 con el patrocinio de Tourisme Qu�bec y de la Comisi�n Canadiense de Turismo. La Cumbre de Quebec representa la culminaci�n de 18 reuniones preparatorias celebradas en 2001 y 2002 y en las que participaron m�s de 3.000 representantes de gobiernos nacionales y locales, incluidas las administraciones de turismo, medio ambiente y otras esferas, empresas privadas dedicadas al ecoturismo y sus correspondientes asociaciones profesionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones acad�micas y consultores, organizaciones intergubernamentales y comunidades ind�genas y locales. El presente documento tiene en cuenta el proceso preparatorio, as� como los debates celebrados durante la Cumbre. Es el resultado de un di�logo multisectorial, aunque no se trata de un documento negociado. Su principal objetivo es preparar un programa preliminar y una serie de recomendaciones para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el contexto del desarrollo sostenible. Los asistentes a la Cumbre reconocen la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) que tendr� lugar en Johannesburgo en agosto y septiembre de 2002 como el evento en que se sentar�n las bases de una pol�tica internacional para los pr�ximos diez a�os y hacen hincapi� en que, siendo el turismo uno de los sectores m�s importantes, su sostenibilidad debe
  • 23. ser un aspecto prioritario en la CMDS, por su contribuci�n potencial al alivio de la pobreza y a la protecci�n del medio ambiente en ecosistemas amenazados. Los participantes piden, por tanto, a las Naciones Unidas, a sus organizaciones y a los Estados Miembros representados en esta Cumbre que difundan la siguiente Declaraci�n y los dem�s resultados de esta Cumbre Mundial del Ecoturismo en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Los participantes de la Cumbre Mundial del Ecoturismo, conscientes de las limitaciones de este proceso consultivo para incorporar las aportaciones de una gran variedad de agentes interesados en el ecoturismo, especialmente organizaciones no gubernamentales (ONG) y comunidades locales e ind�genas, Reconocen que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relaci�n con los impactos econ�micos, sociales y medioambientales del turismo. Se adhiere asimismo a los principios espec�ficos siguientes, que lo diferencian del m�s amplio concepto de turismo sostenible: � contribuye activamente a la conservaci�n del patrimonio natural y cultural, � incluye a las comunidades locales e ind�genas en su planificaci�n, desarrollo y explotaci�n y contribuye a su bienestar, � interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes, � se presta mejor a los viajeros independientes, as� como a los circuitos organizados para grupos de tama�o reducido. Reconocen que el turismo tiene implicaciones sociales, econ�micas y medioambientales significativas y complejas, que pueden suponer tanto beneficios como costos para el medio ambiente y para las comunidades locales,
  • 24. Consideran el creciente inter�s de las personas por viajar a zonas naturales, tanto en tierra como en mar, Reconocen que el ecoturismo ha liderado la introducci�n de pr�cticas de sostenibilidad en el sector tur�stico, Hacen hincapi� en que el ecoturismo deber�a seguir contribuyendo a que el sector tur�stico en su conjunto sea m�s sostenible, incrementando los beneficios econ�micos y sociales para las comunidades anfitrionas, contribuyendo activamente a la conservaci�n de los recursos naturales y a la integridad cultural de las comunidades anfitrionas e incrementando la sensibilizaci�n de los viajeros respecto a la conservaci�n del patrimonio natural y cultural, Reconocen la diversidad cultural vinculada con numerosas zonas naturales, especialmente debido a la presencia hist�rica de comunidades locales e ind�genas, algunas de las cuales han mantenido su saber-hacer, sus costumbres y pr�cticas tradicionales que, en muchos casos, han demostrado su sostenibilidad a lo largo de los siglos, Reiteran que est� documentada en todo el mundo lo inadecuado de la financiaci�n para la conservaci�n y la gesti�n de zonas protegidas ricas en biodiversidad y cultura, Reconocen adem�s que muchas de estas zonas son hogar de poblaciones que a menudo viven en la pobreza y con frecuencia padecen carencias en materia de asistencia sanitaria, sistemas educativos, comunicaciones y dem�s infraestructuras necesarias para tener una verdadera oportunidad de desarrollo, Afirman que las diferentes formas de turismo, especialmente el ecoturismo, si se gestionan de manera sostenible, pueden representar una valiosa oportunidad econ�mica para las poblaciones
  • 25. locales e ind�genas y sus culturas, as� como para la conservaci�n y la utilizaci�n sostenible de la naturaleza para las generaciones futuras. Asimismo, el ecoturismo puede ser una fuente primordial de ingresos para las zonas protegidas, Hacen hincapi� en que, al mismo tiempo, siempre que el turismo en zonas naturales y rurales no se planifica, desarrolla y gestiona debidamente, contribuye al deterioro del paisaje natural, constituye una amenaza para la vida silvestre y la biodiversidad, contribuye a la contaminaci�n marina y costera, al empobrecimiento de la calidad del agua, a la pobreza, al desplazamiento de comunidades ind�genas y locales y a la erosi�n de las tradiciones culturales, Son conscientes de que el desarrollo del ecoturismo debe considerar y respetar los derechos en relaci�n con la tierra y de propiedad y, donde sea reconocido, el derecho a la autodeterminaci�n y soberan�a cultural de las comunidades ind�genas y locales, incluidos sus lugares protegidos, sensibles o sagrados, as� como su saber-hacer tradicional, Subrayan que para obtener beneficios sociales, econ�micos y medioambientales equitativos del ecoturismo y otras formas de turismo en zonas naturales, y para minimizar o evitar su posible impacto negativo, son necesarios mecanismos de planificaci�n participativa que permitan a las comunidades locales e ind�genas, de forma transparente, definir y regular el uso de sus territorios a escala local, conservando el derecho a mantenerse al margen del desarrollo tur�stico, Entienden que las empresas peque�as y las microempresas que persiguen objetivos sociales y medioambientales a menudo act�an en un clima de desarrollo que no ofrece al ecoturismo un apoyo adecuado en cuestiones de financiaci�n y marketing,
  • 26. Reconocen que, para alcanzar esta meta, ser� necesario un conocimiento m�s profundo del mercado del ecoturismo mediante estudios de mercados, instrumentos de cr�dito especializados para empresas tur�sticas, subvenciones para costos externos, incentivos para el uso de energ�as renovables y soluciones t�cnicas innovadoras, as� como una insistencia en la formaci�n, no s�lo en el �mbito empresarial, sino tambi�n en los gobiernos y entre aquellos que pretenden apoyar soluciones empresariales, Aceptan la necesidad de evitar la discriminaci�n entre personas, ya sea por motivo de raza, sexo u otra circunstancia personal, respecto a su participaci�n en el ecoturismo como consumidores o proveedores, Reconocen que los visitantes tienen una responsabilidad con la sostenibilidad del destino y el medio ambiente mundial en la elecci�n de sus viajes, en sus comportamientos y en sus actividades y, por lo tanto, la importancia de explicar con precisi�n a los visitantes las cualidades y aspectos sensibles de los destinos, A la luz de lo antedicho, los participantes de la Cumbre Mundial del Ecoturismo, reunidos en la Ciudad de Quebec del 19 al 22 de mayo de 2002, formulan una serie de recomendaciones que proponen a los gobiernos, al sector privado, a las organizaciones no gubernamentales, a las asociaciones comunitarias, a las instituciones acad�micas e investigadoras, a las organizaciones intergubernamentales, a las instituciones financieras internacionales, a los organismos de asistencia para el desarrollo y a las comunidades ind�genas y locales, y que se enumeran a continuaci�n: A. A los gobiernos nacionales, regionales y locales 1. que formulen pol�ticas y estrategias de desarrollo nacionales, regionales y locales sobre ecoturismo coherentes con los objetivos globales del desarrollo sostenible y que, para ello, inicien
  • 27. un amplio proceso de consultas con aquellos que puedan llegar a participar en actividades de ecoturismo o resultar afectados por ellas; 2. que garanticen, en colaboraci�n con las comunidades locales e ind�genas, el sector privado, las ONG y todos los agentes interesados en el ecoturismo, la protecci�n de la naturaleza, de las culturas locales e ind�genas y especialmente del saber-hacer tradicional, los recursos gen�ticos, los derechos en relaci�n con la tierra y la propiedad, y los derechos sobre el agua; 3. que velen por la colaboraci�n, la participaci�n adecuada y la necesaria coordinaci�n a escala nacional, provincial y local de todas las instituciones p�blicas competentes (incluido el establecimiento de grupos de trabajo interministeriales cuando sea oportuno) en las diferentes etapas del proceso del ecoturismo, abriendo y facilitando a la vez la participaci�n de otros agentes interesados en las decisiones relacionadas con el ecoturismo; adem�s, deber�n establecerse mecanismos presupuestarios y marcos legislativos adecuados que permitan el cumplimiento de los objetivos y metas definidos por dichos �rganos multisectoriales; 4. que incluyan en el marco anterior los mecanismos de regulaci�n y seguimiento necesarios a escala nacional, regional y local, entre ellos indicadores objetivos de sostenibilidad acordados conjuntamente por todos los agentes interesados y estudios de evaluaci�n del impacto ambiental que sirvan de mecanismo de retroalimentaci�n. Los resultados de este seguimiento deber�an darse a conocer entre el p�blico en general; 5. que elaboren mecanismos de regulaci�n para la internalizaci�n de los costos medioambientales en todos los aspectos del producto tur�stico, entre ellos el transporte internacional; 6. que desarrollen la capacidad local y municipal para aplicar herramientas de gesti�n del crecimiento, tales como la zonificaci�n y la ordenaci�n territorial participativa, no s�lo en las
  • 28. zonas protegidas, sino en las zonas de amortiguaci�n y en otros lugares donde se desarrolle el ecoturismo; 7. que utilicen directrices aprobadas y revisadas internacionalmente para elaborar sistemas de certificaci�n, ecoetiquetas y otras iniciativas voluntarias orientadas a la sostenibilidad del ecoturismo, alentando al sector privado a incorporar esos sistemas y promoviendo su reconocimiento entre los consumidores; no obstante, los sistemas de certificaci�n deber�an reflejar los criterios regionales y locales. Que capaciten y brinden apoyo financiero para que estos sistemas sean accesibles a las peque�as y medianas empresas (pymes). Adem�s, para que dichos sistemas se pongan en pr�ctica de manera efectiva es necesario que se efect�e un seguimiento y que exista un marco regulador; 8. que garanticen la prestaci�n de apoyo en cuestiones t�cnicas, financieras y de desarrollo de recursos humanos a las microempresas y peque�as y medianas empresas, que son la m�dula espinal del ecoturismo, con miras a que puedan poner en marcha, hacer crecer y desarrollar sus empresas de una forma sostenible; 9. que definan pol�ticas, planes de gesti�n y programas de interpretaci�n apropiados para los visitantes, y que asignen fuentes adecuadas de financiaci�n para las zonas protegidas a efectos de gestionar el volumen de visitantes, proteger los ecosistemas vulnerables y garantizar la utilizaci�n sostenible de h�bitats sensibles. Esos planes deber�an incluir normas claras, estrategias de gesti�n directa e indirecta y reglamentos, junto con los fondos necesarios para garantizar el seguimiento del impacto social y ambiental para todas las empresas de ecoturismo que trabajan en la zona, as� como para los turistas que desean visitarla; 10. que incluyan a las empresas medianas y peque�as y las microempresas dedicadas al ecoturismo, as� como las actividades de ecoturismo que parten de las propias comunidades o de ONG, en las estrategias y programas globales de promoci�n que lleve a cabo la administraci�n nacional de turismo, tanto en el mercado internacional como en el nacional;
  • 29. 11. que alienten y apoyen la creaci�n de redes y actividades de cooperaci�n regionales para la promoci�n y el marketing de productos de ecoturismo a escala internacional y nacional; 12. que ofrezcan incentivos (tales como ventajas en materia de marketing y promoci�n) a los operadores tur�sticos y dem�s proveedores de servicios que hagan suyos los principios del ecoturismo y act�en con mayor responsabilidad ante las preocupaciones ambientales, sociales y culturales; 13. que se cercioren de que se determinen y cumplan unas normas b�sicas sobre salud y medio ambiente en todo proyecto de desarrollo del ecoturismo, aun en las zonas m�s rurales (incluidos aspectos tales como la selecci�n de los emplazamientos, la planificaci�n, el dise�o, el tratamiento de residuos s�lidos y aguas residuales, la protecci�n de las cuencas hidrogr�ficas, etc.) y se cercioren tambi�n de que no se adopten estrategias de desarrollo del ecoturismo sin invertir en infraestructuras sostenibles y en la capacitaci�n local y municipal para regular y supervisar esos aspectos; 14. que inicien estudios y encuestas preliminares que registren datos sobre vida vegetal y animal, con especial atenci�n a las especies amenazadas, como parte del estudio del impacto ambiental (EIA) realizado para cualquier proyecto de desarrollo ecotur�stico y que inviertan, o apoyen a instituciones que inviertan en programas de investigaci�n sobre ecoturismo y desarrollo sostenible; 15. que apoyen la creciente aplicaci�n de los principios, directrices y c�digos �ticos internacionales sobre turismo sostenible (ej. los propuestos por el PNUMA, la OMT, la Convenci�n sobre la Diversidad Biol�gica, la Comisi�n de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y la Organizaci�n Internacional del Trabajo) para la promoci�n de marcos
  • 30. legislativos, pol�ticas y planes directores internacionales y nacionales con el fin de aplicar al turismo el concepto de desarrollo sostenible; 16. que consideren como opci�n la reasignaci�n de la tenencia y la gesti�n de terrenos p�blicos desde actividades extractivas o de producci�n intensiva a actividades tur�sticas vinculadas con la conservaci�n, all� donde esta f�rmula pueda mejorar los beneficios netos sociales, econ�micos y medioambientales de la comunidad en cuesti�n; 17. que promuevan y desarrollen programas educativos dirigidos a ni�os y j�venes para promover la sensibilizaci�n respecto a la conservaci�n de la naturaleza y su utilizaci�n sostenible, las culturas locales e ind�genas y su relaci�n con el ecoturismo; 18. que promuevan la colaboraci�n entre los tour operadores emisores y los operadores receptores y otros proveedores de servicios y las ONG del destino para mejorar la educaci�n ambiental de los turistas e influir en su comportamiento en los destinos, especialmente en los de pa�ses en desarrollo; 19. que incorporen los principios del transporte sostenible en la planificaci�n y la concepci�n de los sistemas de acceso y transporte y alienten a los tour operadores y a los viajeros a elegir los medios de transporte de menor impacto. B. Para el sector privado 20. que tenga presente que, para que las empresas dedicadas al ecoturismo sean sostenibles, tienen que ser rentables para todos los agentes interesados, entre ellos los propietarios, los
  • 31. inversores, los gestores y los empleados de un proyecto, as� como las comunidades y las organizaciones conservacionistas de las zonas naturales donde operan; 21. que conciba, desarrolle y lleve a cabo sus actividades reduciendo al m�nimo su impacto negativo, e incluso contribuyendo de manera efectiva a la conservaci�n de ecosistemas sensibles y del medio ambiente en general, beneficiando directamente a las comunidades locales e ind�genas; 22. que se cerciore de que la concepci�n, la planificaci�n, el desarrollo y la explotaci�n de instalaciones de ecoturismo incorporen los principios de la sostenibilidad, entre ellos el dise�o sensible de los enclaves y el sentido del lugar que tiene la comunidad, as� como el ahorro de agua, energ�a y materiales y la accesibilidad para todas las categor�as de poblaci�n sin discriminaci�n; 23. que adopte una certificaci�n fiable u otro sistema de regulaci�n voluntario, como las ecoetiquetas, para demostrar a sus posibles clientes su adhesi�n a los principios de la sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente de los productos y servicios que ofrece; 24. que coopere con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a cargo de zonas naturales protegidas y de la conservaci�n de la biodiversidad, velando por que las actividades de ecoturismo se desarrollen de acuerdo con los planes de gesti�n y dem�s reglamentos vigentes en esas zonas, con objeto de minimizar el impacto negativo sobre las mismas potenciando a la vez la calidad de la experiencia tur�stica, y contribuya financieramente a la conservaci�n de los recursos naturales; 25. que utilice crecientemente materiales y productos, as� como recursos log�sticos y humanos propios del lugar en sus operaciones, con el fin de mantener la autenticidad global del producto de ecoturismo y aumentar el porcentaje de beneficios econ�micos y de otro tipo que reviertan al
  • 32. destino. Para lograrlo, los operadores privados deber�an invertir en la formaci�n de la mano de obra local; 26. que vele por que la cadena de suministro utilizada en crear una operaci�n de ecoturismo sea sostenible en todos sus eslabones y coherente con el grado de sostenibilidad que se aspira alcanzar en el producto o servicio final que se ofrecer� al consumidor; 27. que trabaje activamente con los dirigentes ind�genas y las comunidades locales para garantizar que las culturas y comunidades ind�genas sean objeto de descripciones precisas y respetuosas y que su personal y sus hu�spedes tengan informaci�n adecuada y exacta sobre los lugares, las costumbres y la historia de los ind�genas y las comunidades locales; 28. que promueva entre sus clientes un comportamiento �tico y respetuoso con el medio ambiente en relaci�n con los destinos de ecoturismo visitados mediante, entre otras cosas, la educaci�n ambiental o la promoci�n de contribuciones voluntarias en apoyo de la comunidad local o de iniciativas de conservaci�n; 29. que genere conciencia entre sus directivos y empleados, sobre temas medioambientales y culturales de nivel local, nacional y mundial, a trav�s de educaci�n medioambiental continua, y que apoye la contribuci�n que ellos y sus familias puedan realizar en la conservaci�n, desarrollo econ�mico de la comunidad y alivio de la pobreza. 30. que diversifique su oferta desarrollando una amplia gama de actividades tur�sticas en un determinado destino y extendiendo sus actividades a diferentes puntos para difundir los posibles beneficios del ecoturismo y evitar la sobrecarga de determinados lugares donde se practica, as� como la consiguiente amenaza para su sostenibilidad a largo plazo; a este respecto, se apremia a los operadores privados a respetar y apoyar los sistemas establecidos de gesti�n del impacto de los visitantes de los destinos ecotur�sticos;
  • 33. 31. que cree y desarrolle mecanismos de financiaci�n para sufragar la actividad de asociaciones o cooperativas empresariales que puedan brindar asistencia en los campos de la formaci�n, el marketing, el desarrollo de productos, la investigaci�n y la financiaci�n en la esfera del ecoturismo; 32. que garantice una distribuci�n equitativa de los beneficios econ�micos entre los tour operadores internacionales, emisores y receptores, los proveedores locales de servicios y las comunidades locales mediante instrumentos apropiados y alianzas estrat�gicas; 33. que formule y ponga en pr�ctica, en relaci�n con los puntos anteriores, pol�ticas empresariales en favor de la sostenibilidad con miras a aplicarlas en cada uno de los aspectos de su actividad. C. A las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones comunitarias y las instituciones acad�micas e investigadoras. 34. que brinden apoyo t�cnico, financiero, educativo, de capacitaci�n y de otra �ndole a los destinos de ecoturismo, organizaciones de la comunidad anfitriona, peque�as empresas y autoridades locales competentes para cerciorarse de que se apliquen pol�ticas, directrices de desarrollo y gesti�n y mecanismos de seguimiento adecuados que promuevan la sostenibilidad; 35. que efect�en un seguimiento e investiguen el impacto real de las actividades ecotur�sticas en los ecosistemas, la biodiversidad, las culturas locales e ind�genas y el tejido socioecon�mico de los destinos de ecoturismo;
  • 34. 36. que cooperen con las organizaciones p�blicas y privadas para garantizar que los datos y la informaci�n que se generan mediante la investigaci�n se canalicen para apoyar los procesos de toma de decisiones en el desarrollo y la gesti�n del ecoturismo; 37. que cooperen con las instituciones investigadoras para desarrollar las soluciones m�s adecuadas y pr�cticas a los problemas del desarrollo del ecoturismo. D. A las organizaciones intergubernamentales, las instituciones financieras internacionales y los organismos de asistencia para el desarrollo 38. que elaboren y ayuden a aplicar directrices nacionales y locales de pol�tica y planificaci�n, as� como marcos de evaluaci�n en materia de ecoturismo y sus relaciones con la conservaci�n de la biodiversidad, el desarrollo socioecon�mico, el respeto de los derechos humanos, el alivio de la pobreza, la conservaci�n de la naturaleza y otros objetivos del desarrollo sostenible e intensifiquen la transferencia de esos conocimientos a todos los pa�ses. Deber�a prestarse especial atenci�n a los pa�ses en desarrollo y a los menos adelantados, a los peque�os estados insulares en desarrollo y a los pa�ses con zonas monta�osas, habida cuenta de que 2002 ha sido designado tambi�n por las Naciones Unidas como A�o Internacional de las Monta�as; 39. que capaciten a las organizaciones regionales, nacionales y locales para la formulaci�n y aplicaci�n de pol�ticas y planes de ecoturismo a partir de directrices internacionales; 40. que desarrollen o adopten, seg�n corresponda, normas internacionales y mecanismos financieros para los sistemas de certificaci�n en la esfera del ecoturismo que tengan en cuenta
  • 35. las necesidades de las peque�as y medianas empresas y faciliten su acceso a estos procedimientos; 41. que incorporen procesos de di�logo multisectoriales en las pol�ticas, directrices y proyectos a escala mundial, regional y nacional para el intercambio de experiencias entre los diversos pa�ses y sectores que participan en el ecoturismo; 42. que intensifiquen sus esfuerzos por detectar los factores que determinan el �xito o el fracaso de las iniciativas de ecoturismo en el mundo para transferir esas experiencias y pr�cticas id�neas a otras naciones a trav�s de publicaciones, misiones sobre el terreno, seminarios de formaci�n y proyectos de asistencia t�cnica; el PNUMA, la OMT y otras organizaciones internacionales deber�an continuar y ampliar el di�logo internacional sobre turismo sostenible y ecoturismo despu�s de la Cumbre efectuando, por ejemplo, revisiones peri�dicas del desarrollo del ecoturismo mediante foros internacionales y regionales; 43. que adapten seg�n proceda sus instrumentos financieros y condiciones y procedimientos de cr�dito para responder a las necesidades de las empresas de ecoturismo peque�as y medianas y de las microempresas, que constituyen la m�dula espinal de este sector, como condici�n para garantizar su sostenibilidad econ�mica a largo plazo; 44. que desarrollen su capacidad interna en cuanto a recursos humanos para apoyar el turismo sostenible y el ecoturismo como un segmento de desarrollo por s� mismo y que velen por que existan los conocimientos, la investigaci�n y la documentaci�n internas necesarias para supervisar la utilizaci�n del ecoturismo como herramienta al servicio del desarrollo sostenible; 45. que desarrollen mecanismos financieros para formaci�n y capacitaci�n, que tengan en cuenta el tiempo y los recursos necesarios para permitir verdaderamente que las comunidades locales y los pueblos ind�genas participen de manera equitativa en el desarrollo del ecoturismo.
  • 36. E. A las comunidades locales e ind�genas Adem�s de todas las referencias a las comunidades ind�genas que figuran en los p�rrafos precedentes de esta Declaraci�n, (en particular en los p�rrafos 5, 8, y 9 de la p�gina 2; en los p�rrafos 1 y 2 de la p�gina 3; en A 2 y 17; B 21 y 27; C 35; D 45), los participantes dirigieron a las propias comunidades ind�genas las siguientes recomendaciones: 46. que definan y pongan en pr�ctica, como parte de la visi�n de desarrollo de una comunidad, que puede incluir el ecoturismo, una estrategia para mejorar los beneficios colectivos de la comunidad derivados del desarrollo del ecoturismo y entre los que se cuentan el desarrollo del capital humano, f�sico, econ�mico y social y el mejor acceso a la informaci�n t�cnica; 47. que fortalezcan, alimenten y promuevan la capacidad de la comunidad para mantener y utilizar las t�cnicas tradicionales, especialmente la artesan�a de fabricaci�n casera, la producci�n agr�cola, la construcci�n tradicional y la configuraci�n del paisaje, en las que los recursos naturales se utilizan de forma sostenible. F. A la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) 48. que reconozca la necesidad de aplicar los principios del desarrollo sostenible al turismo y el papel ejemplar del ecoturismo en la generaci�n de beneficios econ�micos, sociales y medioambientales; 49. que integre el papel del turismo, inclusive el ecoturismo, en los resultados previstos en la CMDS.
  • 37. Ciudad de Quebec (Canad�), 22 de mayo de 2002 rganización de la atenci6n de salud. Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático Los participantes reunidos en la I Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo, celebrada en Djerba (Túnez) del 9 al 11 de abril de 2003, convocada por la Organización Mundial del Turismo, por invitación del Gobierno de Túnez, Habiendo escuchado las comunicaciones de los representantes de: - el Gobierno de Túnez, - la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) – UNESCO, - el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (IPCC), - la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), - el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), - la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), - la Organización Meteorológica Mundial (OMM), - la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de representantes de los sectores público y privado, así como los puntos de vista de diversos gobiernos nacionales, empresas de turismo, instituciones académicas, ONG y expertos, Consciente de que los objetivos de esta Conferencia están en plena consonancia con las preocupaciones, intereses y actividades del sistema de las Naciones Unidas en el campo del cambio climático y, más en general, en el del desarrollo sostenible, Reconociendo el papel fundamental del Protocolo de Kyoto como primer paso en el control de las emisiones de gases de efecto invernadero, Teniendo en cuenta que, al convocar la Conferencia, la OMT no pretendía mantener un
  • 38. debate puramente científico, ni abarcar en su totalidad las ampliamente conocidas implicaciones sociales y medioambientales que el cambio climático puede tener para nuestras sociedades, sino antes bien hacer hincapié en las relaciones entre el cambio climático y el turismo, dada la importancia económica que está teniendo este sector de actividad en numerosos países, y especialmente en islas pequeñas y en estados en desarrollo, con miras a despertar una mayor conciencia de estas relaciones y reforzar la cooperación entre los diferentes agentes involucrados, Habiendo analizado detenidamente las complejas relaciones entre el turismo y el cambio climático, y en particular los efectos que este último está teniendo en distintos tipos de destino turístico, sin pasar por alto que algunos medios de transporte utilizados para desplazamientos de turismo y otros componentes del sector turístico contribuyen a su vez a ese cambio climático, Conscientes de la importancia de los recursos hídricos para el sector turístico y de su vinculación con el cambio climático, 2 Reconociendo la incidencia actual, y posiblemente peor en el futuro, del cambio climático, unido a otros factores de origen humano, sobre el desarrollo turístico en ecosistemas sensibles como las tierras áridas, las regiones costeras y montañosas y las islas, y Teniendo presente que el derecho a viajar y el derecho al ocio están reconocidos por la comunidad internacional, que el turismo está actualmente completamente integrado en los patrones de consumo de numerosos países, y que las previsiones de la OMT indican que continuará creciendo en un futuro previsible, Acuerdan lo siguiente: 1. Apremiar a todos los gobiernos interesados en la contribución del turismo al desarrollo sostenible a que suscriban todos los acuerdos intergubernamentales y multilaterales afines, especialmente el Protocolo de Kyoto, y otros convenios y declaraciones similares sobre cambio climático y las resoluciones asociadas que previenen que la incidencia de
  • 39. este fenómeno se expanda aún más o se acelere, 2. Alentar a las organizaciones internacionales a que estudien e investiguen en mayor medida las implicaciones recíprocas del turismo y el cambio climático, incluyendo los casos de lugares de interés cultural o yacimientos arqueológicos, en cooperación con las autoridades públicas, las instituciones académicas, las ONG y la población local; en particular, alentar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos a que preste especial atención al turismo, en cooperación con la OMT, y a que incluya específicamente el turismo en su Cuarto Informe de Evaluación, 3. Instar a los organismos de las Naciones Unidas, internacionales, financieros y bilaterales a que apoyen a los gobiernos de los países en desarrollo, y en particular a los de los países menos adelantados, para quienes el turismo representa un sector económico clave, en sus esfuerzos por afrontar la situación y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y a que formulen planes de acción adecuados, 4. Solicitar a las organizaciones internacionales, los gobiernos, las ONG y las instituciones académicas que apoyen a los gobiernos locales y a las organizaciones de gestión de destinos en la aplicación de medidas de adaptación y mitigación que respondan a los efectos específicos del cambio climático en los destinos locales, 5. Alentar al sector turístico, incluyendo a las empresas de transporte, los hoteleros, los tour operadores, las agencias de viajes y los guías turísticos, a que adapten sus actividades utilizando tecnologías y logísticas más limpias y que entrañen un consumo de energía más racional para minimizar en la medida de lo posible su contribución al cambio climático, 6. Instar a los gobiernos y a las instituciones bilaterales y multiculturales a que conciban y apliquen políticas de gestión sostenible para los recursos hídricos y para la conservación de los humedales y otros ecosistemas de agua dulce, 7. Instar a los gobiernos a que promuevan el uso de fuentes de energía renovables en las
  • 40. empresas y actividades de turismo y transporte, facilitando asistencia técnica y utilizando incentivos fiscales y de otro tipo, 3 8. Alentar a las asociaciones de consumidores, a las empresas de turismo y a los medios de comunicación a que contribuyan a la sensibilización de los consumidores en los destinos y en los mercados emisores con el fin de modificar los hábitos de consumo y optar por formas de turismo menos dañinas para el clima, 9. Invitar a los grupos interesados públicos, privados y no gubernamentales y a otras instituciones a que informen a la OMT sobre los resultados de cualquier investigación relevante sobre el cambio climático y el turismo para que la OMT actúe como centro de intercambio de información, cree una base de datos sobre el tema y difunda esos conocimientos a escala internacional, y 10. Considerar que esta Declaración constituye un marco para los organismos internacionales, regionales y gubernamentales para el seguimiento de sus actividades y de los planes de acción antes mencionados en este campo. Los participantes expresaron su agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Túnez por su calurosa hospitalidad y los excelentes servicios prestados para acoger esta Conferencia en la isla de Djerba. DjerbDECLARACION DE MANILA SOBRE EL TURISMO MUNDIAL APORTADA POR LA CONVERENCIA MUNDIAL DEL TURISMO REUNIDA EN MANILA (FILIPINAS) DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE OCTUBRE DE 1980. La Conferencia Mundial del Turismo, convocada en Manila por la Organización Mundial del Turismo del 27 de septiembre al 10 de octubre de 1990, con objeto de tratar de cuestiones que interesan tanto al sector público como al sector privado y que reclaman atención inmediata con miras al desarrollo armonioso del
  • 41. turismo; Habiendo oído las alocuciones del Excelentísimo señor Ferdinand E. Marcos, Presidente de la República de Filipinas y de la Señora Imelda Romualdez Marcos, Gobernadora de Metro Manila y Ministra de Asentamientos Humanos, los mensajes de jefes de Estado y de Gobierno a la Conferencia, las declaraciones de las delegaciones, el informe del Secretario General y las intervenciones de las delegaciones sobre los documentos pertinentes de la Conferencia, Ha convenido en lo que sigue UNA MEJOR GESTION DE LA OFERTA Habiendo examinado el documento CMT/DB/13, sobre "Una mejor gestión de la oferta, sometido por el Secretario General, así como los documentos CMT/CP/13, sometidos por los participantes, Hace constar lo que sigue: I. En el interior de cada país la oferta turística no constituye un enclave aislado, sino que está vinculada a todos los demás sectores de la vida nacional 2. Las estrategias nacionales en materia de oferta turística deben tener en cuenta las estrategias de Ias colectividades locales y regionales. 3. EI mejoramiento de la calidad de la oferta, que exige también el respeto al consumidor, es un objetivo que conviene tener presente constantemente; esto no implica sólo que deban ofrecerse prestaciones de lujo sino también que deben estudiarse mejor los servicios y las instalaciones para garantizar el acceso al turismo, tanto nacional como internacional., de capas cada vez más, amplias de la población, al mismo tiempo que se garantiza la conservación, si no el mejoramiento, de su calidad.
  • 42. 4. EI desarrollo de los recursos humanos, por la formación y la información, es necesario para mejorar la calidad de todas las empresas turísticas.- 8- 5. Los poderes públicos y las organizaciones de turismo tienen una gran responsabilidad en materia de autenticidad de las imágenes y del producto turísticos, así como en la creación y la difusión, por todos los medios de comunicación, de una información objetiva, precisa y compelta sobre las facilidades ofrecidas, especialmente en los nuevos puntos de destino. 6. Cuando los Estados organizan nuevas políticas de economía de energía, conviene insistir sobre los beneficios derivados del turismo, con el fin de que la oferta turística sea considerada sobre bases comparables con los demás sectores de actividad y en función de las prioridades nacionales 7. La política de planificación turística debería desarrollares a los niveles local, regional o nacional, en el marco de la planificación nacional, tales políticas deberían ser objeto de evaluación periódicas, tanto cuantitativa como cualitativa. 8. El análisis exacto de las tendencias del turismo y la determinación de las necesidades en el dominio de la oferta turística dependen de la utilización de normas admitidas en General para el establecimiento de las estadísticas del turismo nacional e internacíonal. 9. El desarrollo de la oferta requiere un mayor esfuerzo de comprensión, de cooperación y de coordinación entre el sector publico y el sector privado y social, así como entre los diferentes países. 10.El desarrollo del turismo, tanto nacional como internacional, puede aportar una positiva a la vida de la
  • 43. nación, por medio de una oferta bien concebida y de calidad que proteja y respete el patrimonio cultural, los valores del turismo, y el medio ambiente natural, social y humano. Visto lo que antecede, Hace votos por que tengan lugar consultas e intercambios de puntos de vista y de experiencias entre países en desarrollo y países industrializados, con el, fin de establecer una interdependencia favorable y para reducir, en el desarrollo del turismo, toda dependencia demasiado grande respecto de las sociedades transnacionales; Expresa su convicción de que una mayor normalización de las características de la oferta turística permitirá adaptar a las necesidades, reales los costos de construcción y de mantenimiento del equipamiento; Encarece la importancia de asegurar una mejor utilización de la oferta, por medie de medidas tomadas por, los Estados y per los organizadores privados a favor del escalonamiento de las vacaciones, de la protección del consumidor y de la promoción del turismo nacional; Hace votos por que los gobiernos adopten y apliquen las normas y las metodologías admitidas en General para el establecimiento de las estadísticas, del turismo nacional e internacional, e invita a la Organización Mundial del Turismo, como organismo con un papel central en este dominio, a aumentar sus esfuerzos tendentes a garantizar la armonización y la comparabilidad de las estadísticas del turismo, ampliando Sus programas' de misiones y de actividades, reforzando su capacidad en materia de aplicación de normas y de metodologías estadísticas admitidas a nivel internacional, así como por otros medios apropiados;
  • 44. Hace votos por que se asegure a las pequeñas y medianas.empresas condiciones mejores para desempeñar su indispensable papel en el desarrollo y la diversificación de la oferta turística; Hace votos por que se estudien nuevas modalidades de oferta turística adaptadas a las exigencias de la futura demanda nacional e internacional a fin de permitir, entre otras cosas, la utilización de recursos y de - 9- técnicas de construcción locales, poco onerosos, y susceptibles de una integración armoniosa con el medio ambiente local; Lanza un llamamiento en pro de que se redoblen los esfuerzos para evitar que se sobrepase la capacidad de acogida la ordenación turística para conservar y valorizar el patrimonioartístico y natural para promover el valer educativo de turismo y para proteger las especies de fauna y de flora, en beneficio de las generaciones futuras. COOPERACION TECNOLOGICA Habiendo examinado el documento CMT/DB/14 sobre "Cooperación tecno lógica en materia de turismo", sometido por el Secretario General, así. como los documentos CMT/CP/14, sometidos por los participantes, Hace constar lo que sigue 1. La cooperación tecnológica en materia de, turismo tiende a redu cir los costos de producción de los servicios turísticos: a mejorar su calidad, a reforzar las infraestructuras y a promover la autonomía tecnológica. 2. En consecuencia, dicha cooperación aumenta la contribución aportada por la actividad turística al proceso de desarrollo.
  • 45. 3. Una cooperación tecnológica adecuada y justa evita que serepro duzcan mecanismos de subdesarrollo, de desequilibrio de los ingresos y de dependencia. 4. La transferencia de la tecnológica debe efectuares de manera planificada para que pueda ser asimilada por los países receptores,.sin crear una ruptura entre la tradición y la innovación. 5. La transferencia de la tecnología puede tener efectos perjudi ciales o no alcanzar los objetivos deseados si no se efectúa en las condiciones apropiadas y en un medio humano apto para recibirla y asimilarla; los Estados deben velar esencialmente por que en toda transferencia de tecnología se reúnan las condiciones previas para asegurar su aceptación por el medio humano. Visto le que antecede, Hace votos por que los Estados tengan en cuenta, en su eleción de tecnologías enmateria de turismo, la necesidad de adaptar dichas tecnologías a las circunstancias locales, la importancia de armoni zar las diferentes tecnologías locales y extranjeras necesidad,de fundarlas sobre técnicas seguras y que hayan sido puestas a prueba, y la dinámica y la rápida evolución de la tecnología; lnsiste sobre lo conveniente que es, para los países en desarrollo, que se basen en los recursos humanos y en otros recursos propios del país para facilitar la transferencia y la absorción de la tecnología dentro del marco de una estrategia global de desarrollo, Subraya el papel primordial, que desempeña la formación profesional tanto en la mejora de la calidad como en el aumente del número de expertos disponibles en materia de cooperación tecnológica turística; - 10 -
  • 46. Ruega a los Estados que, en el momento oportuno y en la medida de lo posible, se inspiren en las disposiciones pertinentes del "Código Internacional para la Transferencia de la Tecnología" en el marco de su cooperación tecnológica turística Desea que la Organización Mundial del Turismo prosiga sus esfuerzos para facilitar el intercambio de información técnica turística, especialmente examinando la posibilidad de establecer un sistema global. de información turística., en que se evite la dispersión y la duplicación de esfuerzos, con el fin de aumentar las capacidades de conocimiento práctico y de administración de todos los países, en particular de los países en desarrollo, y de reforzar así su autonomía tecnológica, en los casos apropiados por medio de tecnologías avanzadas como Ia telemática; Hace votos por que se refuercen Ias relaciones tecnológicas entre gobiernos, empresas y en los países en desarrollo y en los países desarrollados, entre otras cosas, por medio de proyectos conjuntos bilaterales y multilaterales; Hace votos por que la transferencia y la absorción de tecnología constituyan un elemento importante en todo proyecto de cooperación y de inversión turísticas; Hace votos por que la Organización Mundial del Turismo siga atribuyendo, una elevada prioridad a sus actividades en este dominio, en su calidad de organismo encargado de la ejecución de proyectos del Programa de las Naciones Unidas pare el Desarrollo. RECURSOS HUMANOS
  • 47. Habiendo examinado el documento CMT/DB/15, sobre "Desarrollo de recursos humanos” sometido por el Secretario General, así como los documentos CMT/CP/15, sometidos por los participantes, Hace constar lo que sigue 1. Laformación profesional y la puesta al, día continua de las competencias técnicas en el dominio del turismo, son esenciales, no sólo para los beneficiarios, sino también para el conjunto de la sociedad. 2. La competencia profesional depende en alto grado de la calidad de la formación de base, tanto general como técnica, en el interior del país como en el extranjero, así. como de la apertura hacia los intercambios de experiencias entre Ias naciones. 3. En la planificación, del desarrollo turístico, la formación de recursos humanos calificados debe estar asociada con la creación del producto turístico. 4. El turismo es una de las actividades en las cuales el hombre figura en el centro del proceso de desarrollo. 5. La calidad del producto turístico constituye un factor determinante de la imagen turística del país. 6. Los problemas de formación profesional, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrolle, presentan un carácter prioritario para el. desarrollo turístico de esos países. 7. Las políticas de desarrollo de recursos humanos no sólo deben aplicarse sobre la base de criterios económicos y responder a las necesidades en materia de formación, sino que deben apuntar también a los aspectos sociales de las actividades turísticas, y más espe cialmente a la promoción del ser humano - 11 - completo, en su inserción social y en su realización plena, tanto en el aspecto espiritual y moral como en el
  • 48. aspecto material. Visto lo que antecede, Encarece la importancia de la planificación integrada de la formación de recursos humanes; Hace votos por que se adopten todas Ias medidas necesarias para valorizar lasprofesiones turísicas y para mejorar el estatuto de quienes las ejercen; Hace votos por que los países industrializados y los países en desarrollo estudien conjuntamente, dentro del marco de la Organización Mundial del Turismo, sobre una base regional y, cuando proceda, en cooperación con las demás organizaciones internacionales interesadas, los problemas de penuria del personal docente, de contratación para puestos de dirección media de personal local en número suficiente y de éxodo del personal calificado; Toma nota con satisfacción de las decisiones adoptadas por la Organización Mundial del Turismo con vistas a la regionalización de sus estructuras de formación profesional y hace votos por que se acelere la creación de tales estructuras; Hace votos por que se prosigan los esfuerzos desplegados con vistas a promover la conciencia turística, con el fin de facilitar y favorecer. la comunicación entre los visitantes, los residentes en el lugar de acogida y el personal turístico; Subraya, a este respecto, la importancia del conocimiento de lenguas, especialmente de Ias lenguas de vocación universal, como el esperanto; Hace voto por que Ias instituciones internacionales y regionales de financiación existentes participen de
  • 49. manera más activa en los proyettos de formación profesional, y especialmente en la creación de centros de enseñanza en los países en desarrollo Hace voto por que la Organización Mundial del Turismo pueda definir nuevos objetivos en materia de formación profesional, a fin de hacer frente de, manera adecuada a las necesidades futuras del sector turístico; Toma nota con satisfacción de la importancia atribuida por los Miembros de la Organización Mundial del Turismo a la formación profesional en el dominio del turismo, y de los esfuerzos desplegados, por la Organización para garantizar el perfeccionamiento de los recursos humanos, especialmente en los países en desarrollo, en particular por medio de reuniones técnicas, así como por medio de los ciclos de estudios y Ios cursos por correspondencia organizados por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Turismo (CIEST), en México, Hace votos por que la Organización Mundial del Turismo siga asumiendo plenamente su papel fundamental y sus responsabilidades en materia de formación profesionalen particular en su calidad de organismo encargado de la ejecución de proyectos del Programa de Ias Naciones Unidas para el Desarrollo. OBJETIVOS EN MATERIA DELIBERTAD DE MOVIMIENTOS- 12 - Habiendo examinado el documento CMT/DB/16, sobre los "Objetivos en materia de libertad de movimientos", sometido por el Secretario General, así como los documentos CMT/CP,/16, sometidos por los participantes, Hace constar lo que sigue
  • 50. 1.La libertad de movimientos, expresada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de. 1966, y en el Acta Final de le Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, de 1975 es indispensable para participaren Ios viajes para el desarrollo armonioso del turismo y para la plena realización del individuo. 2.A este respecto, las recomendaciones sobre facilitación adoptadas por la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales (Roma, 1963), constituyeron una etapa decisiva en el dominio de la facilitación,. y siguen. siendo un punto de referencia para la acción futura. 3.En materia derelaciones turísticas internacionales, es necesario tener en cuenta la situación social económica de cada país y la importancia de respetar su soberanía nacional, su legislación y sus tradiciones en el sector del turismo, de la misma manera que los derechos y obligaciones de sus nacionales. Visto Io que antecede Toma nota con satisfacción de que la 0rganización Mundial del Turismo ha inscrito ya en su programa general de trabajo el examen de la situaciónen el mundo en materia de facilitación y la formulación de normas y recomendadas a este respecto; Hace votos por que la Organización Mundial del Turismo, en sus deliberaciones sobre esta cuestión, pueda tener en cuenta entre otras las siguientes preocupaciones a) la necesidad de garantizar una formación adecuada, especialmente en materia de conciencia turística, de todos los funcionarios responsables de las formalidades de frontera b.) la conveniencia de normalizar Ias tarjetas de embarque/desembarque, y posteriormente mediante nuevos
  • 51. sistemas de compilación de estadísticas de turismo, la conveniencia de eliminar tales tarjetas, c) la aplicación de la electrónica en el control de pasaportes y en los controles de seguridad, d) los medios de acelerar y de simplificar el control aduanero. Recuerda las medidas tomadas durante el Afio Internacional del Turismo, preclamado en 1967, a iniciativa de- la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo; y a este respecto Invita a los Estados a examinar la posibilidad de suprimir, recíproca o unilateralmente, los visados para visitas turísticas de corta duración; Estima que la expansión de la circulación turística entre países en desarrollo exige una mayor flexibilidad y una liberalización de las medidas de control de cambios que existen en dichos países; Estima que los trabajos impuestas exclusivamente a los turistas, a diferencia de las tasas de aplicación general, son frecuentemente, perjudiciales pare el turismo, salvo que los ingresos así obtenidos, se inviertan directamente en el sector turístico o en la promoción del turismo;- 13 - Estima que los trabajos desarrollados por la Organización Mundial del Turismo para establecer un Código del. Turista y una Carta del Turismo pueden promover la comprensión mutua y la. cooperación entre todos los pueblos y un mayor desarrollo del turismo en todos sus aspectos; Hace votos por que la Organización Mundial del Turismo examine la posibilidad de establecer prácticas recomendadas en materia de asistencia sanitaria y de protección jurídica de los intereses económicos de los turistas, en el curso de viajes individuales o colectivos realizados fuera del país de residencia; Pide a los gobiernos que se abstengan de introducir restricciones, formalidades u otras disposiciones que
  • 52. puedan hacer más difícil la entrada a la salida de viajeros, a que puedan constituir obstáculos materiales o psicológicos para el movimiento de los turistas entre uno y otro país; Dirige un llamamiento a los Estados para que reconozcan y respeten el derecho del individuo, independientemente de su religión, su raza, sus creencias o su residencia, a ir a su país de origen y para que adopten todas las disposiciones necesarias para facilitar su libertad. Pide a los Estados que se benefician da facilidades en cuanto a visados y a otras. formalidades de viaje, a causa de las medidas adoptadas unilateralmente por otros Estados, que consideren la posibilidad de garantizar la reciprocidad de dichas medidas. Pide a los Estados para facilitar las movimientos turísticos que pongan en aplicación las disposiciones de los instrumentos de facilitación establecidos por las Naciones Unidas, la Organización de la Aviación Civil Internacional, la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental y el Consejo de Cooperación Aduanera. Invita a la Organización Mundial del Turismo a tomar todas las medidas posibles, con la ayuda de los mecanismos existentes, para la facilitación del turismoa (Túnez), 11 de abril de 2003