SlideShare una empresa de Scribd logo
57(4) 493 8888 - Línea Verde: 018000414123
Carrera 65 No. 44-32
corantioquia@corantioquia.gov.co
www.corantioquia.gov.co
Medellín - Colombia
Codigo de barras
nuevo
Ahorro y Uso
Eficiente del Agua.
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ NORTE
Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín
Tel: 493 88 88
OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ SUR
Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín
Tel: 493 88 88
OFICINA TERRITORIAL CARTAMA
Jericó, Antioquia
Carrera 3 No. 5-28
Tel: 852 47 15 - 852 47 16 - 852 51 58
OFICINA TERRITORIAL CITARÁ
Andes, Antioquia
Carrera 50 # 51-39
Tel: 841 65 97
OFICINA TERRITORIAL HEVÉXICOS
Santa Fe de Antioquia
Calle 11 # 10-39
Tel: 853 46 31 - 853 12 45 - 853 20 35
OFICINA TERRITORIAL PANZENÚ
Caucasia, Antioquia
Calle 31 No. 9-14 Barrio El Bosque
Tel: 839 32 52 - 839 32 58
Oficina Sede Local El Bagre
Alcaldía Municipal El Bagre
Tel: 837 30 33
OFICINA TERRITORIAL ZENUFANÁ
Vegachí, Antioquia
Calle 50 No.53-36
Tel: 830 57 33 - 830 60 63
Oficina Sede Local Puerto Berrío
Carrera 10 No. 52-53 Edificio ICA Puerto
Tel: 832 66 07 - 832 66 08 - 832 66 10
OFICINA TERRITORIAL TAHAMÍES
Santa Rosa de Osos, Antioquia
Carrera 28 A No. 32-17 Piso 3
Terminal Transporte
Tel: 860 74 89 - 860 53 09 - 860 53 12
OFICINAS
30
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
Ahorro y Uso Eficiente del Agua.
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia,
CORANTIOQUIA. Medellín.
ISBN: 978-958-58708-1-9
Director General
Alejandro González Valencia
Subdirección de Gestión Ambiental
Juan David Ramírez Soto
Subdirección de Regionalización
Carlos Andrés Naranjo Bedoya
Subdirección de Cultura Ambiental
Andrés Felipe Ocampo Zapata
Coordinadores del Proyecto
Yesidh Hernán Quintero Crespo
Sebastián López Gómez
Alexander Fernández Álvarez
Diseño Metodológico
Sandra Liliana Guevara Bolívar
PROGRAMA No.2 PROTECCIÓN DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL
PROGRAMA No.3 CAMPAÑAS EDUCATIVAS
PROGRAMA No. 4 OTROS
Proyecto/
Actividad
1. Recursos
Invertidos ($)
1. Recursos
Invertidos ($)
2. Área
adquirida (Has)
2. Actores o
usuarios
capacitados o
formados (No.)
3. Capacitaciones
realizadas (No.)
4. Documentos
generados (No.)
3. Área
protegida (Has)
4. Área
recuperada
(Has)
5.Estudios de
oferta de bienes
o servicios
ambientales
(No.)
En un periodo de cinco años (Quinquenio)
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Proyecto/
Actividad
Proyecto/
Actividad
En un periodo de cinco años (Quinquenio)
En un periodo de cinco años (Quinquenio)
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
6.Otros
5.Otros
29
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
Profesional Ambiental
Adriana Marcela Vahos Vahos
Sandra Milena Silva Arroyave
Profesional Educativo Ambiental
Sandra Liliana Guevara Bolívar
Raquel Vanessa Vargas Builes
Profesional SIG
Jorge Enrique Delgado
Profesional Jurídico
Franquelina Zapata
Diseño y Diagramación
Óscar Sanín Gutiérrez
Supervisión y revisión de la cartilla
Sebastián López Gómez
Yesidh Hernán Quintero Crespo
Oficina Asesora de Comunicaciones Corantioquia
605 Ejemplares - Primera Edición
Medellín, 2015
CORANTIOQUIA
Medellín, carrera 65 # 44 A - 32
Tel. +57 (4) 4938888
corantioquia@conrantioquia.gov.co
Impreso en Colombia
Permitida la reproducción parcial o total de esta publicación con fines pedagógicos citando las respectivas fuentes.
Publicación elaborada en papel ecológico que en su fabricación ha tomado en cuenta medidas concretas para evitar
impactos ambientales sobre el patrimonio natural.
4.7.USO DE AGUAS LLUVIAS
4.8. REDUCCIÓN DE CONEXIONES ILEGALES
5. PROTECCIÓN DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL
6. CAMPAÑAS EDUCATIVAS
7.INDICADORES
PROGRAMA No.1 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE CONSUMO DE AGUA
Proyecto/
Actividad
1. Recursos
Invertidos ($)
2. Agua reusada
(M3/año)
3. Agua lluvia
aprovechada
(M3/año)
4. Conexiones
legalizadas (No.)
5.Sistemas,
equipos o
implementos de
bajo consumo
instalados (No.)
7. Otros
6.Cantidad Total
de agua ahorrada
(M3/año)
En un periodo de cinco años (Quinquenio)
Año 1
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Proyectado/
alcanzado
Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
3
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS PROGRAMAS DE USO
EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA -PUEAA
VARIABILIDAD CLIMÁTICA,
ESCASEZ HÍDRICA
Es una variación de la temperatura de la tierra (intensas lluvias y sequias) que se da de
forma natural o por acción del hombre, por la tala de árboles y la quema de combustibles,
causando escasez de los recursos naturales (agua, suelo y aire).
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro pla-
neta. Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo,
carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2)
a la atmósfera, aumentando la temperatura de la tierra y provocando un desequilibrio en el
sistema climático global. Los científicos advierten que si la temperatura global sigue
aumentando las consecuencias serán catastróficas, generando cambios negativos a nivel
económico, social, político, cultural y ambiental, afectando seriamente a todas las regiones
del mundo.
3.3. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DEL USO DEL AGUA
4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE CONSUMO DE AGUA
4.1.MEDICIÓN
4.2. MACROMEDICIÓN
4.3. MICROMEDICIÓN
4.4. EQUIPOS, SISTEMAS E IMPLEMENTOS DE BAJO CONSUMO
4.5. RECIRCULACIÓN DEL AGUA
4.6. REÚSO DEL AGUA
3.4. FUGAS Y CONEXIONES ILEGALES
Descripción técnica del sistema de abastecimiento.
En un documento anexo presente un diagnóstico de la situación actual en cuanto a fugas y conexiones ilegales en el
sistema. Incluya un valor aproximado de la cantidad de agua que se pierde por estas situaciones, los programas que se
adelantan actualmente o que se tiene planeado emprender en los próximos cinco (5) años para subsanar el problema
y el estimativo de pérdidas de agua en el sistema al que se espera llegar en este lapso de tiempo.
¿Lectura periódica?
¿La empresa tiene
instalados medidores
en…?
Sitios de captación
4.3.1 ¿Qué porcentaje de usuarios cuentan actualmente con contador de agua?
¿Podrían recircularse agua en su actividad?
¿En qué proceso?
¿De cuánto sería (es) el ahorro en el consumo de agua?
¿Podrían reusarse aguas en su industria?
¿Cuál sería el origen y el destino de esas aguas?
¿De cuánto sería (es) el ahorro en el consumo de agua?
4.3.2. ¿Se realiza lectura periódica de dichos contadores?
¿Por qué no?
4.3.3. ¿El cobro del servicio se base en consumo medido?
Entrada planta tratamiento
Salida planta tratamiento
Si No
No
No
Si
Si
NoSi
NoSi
No
No
L/s
Si
NoSi
Si
No
L/s
Si
¿Actualmente se hace?
¿Actualmente se hace?
128
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
2 27
Consecuencias e Impactos del Cambio Climático
en nuestro territorio
Derretimiento de los glaciares y nevados. En los parques naturales nacionales de los
nevados, Colombia ha pasado de tener 374 kilómetros cuadrados de glaciares en 1850,
a sólo 45 kilómetros cuadrados, una pérdida del 84 por ciento que comenzó a acelerarse
como en ningún otro momento de la historia, en 1980. Como van las cosas, en el año
2030, el Nevado del Ruiz, al igual que los Nevados Santa Isabel, el Tolima y el Huila,
perderán su condición de nevados como otra de las consecuencias del cambio climático
global. (EL TIEMPO 2015).
Expansión de enfermedades.
Colapso de numerosos ecosistemas como los páramos, que cumplen una función vital
para la regulación del ciclo del agua.
El cambio climático afecta el ciclo del agua, esto quiere decir que se generaran periodos
prolongados de lluvias y sequias con diferentes intensidades, afectando la disponibilidad
del agua para los diferentes usos, dejando en desequilibrio el planeta.
De ahí la importancia de tomar medidas necesarias para garantizar la disponibilidad del
recurso logrando un uso eficiente y ahorro del agua.
Es el momento de hacer un uso eficiente y ahorro del
recurso hídrico. El agua no es ilimitada y tus esfuerzos por
protegerla tampoco.
¡Cuidemos el agua por nuestra naturaleza por nuestra
calidad de vida!
3.2.9 Diseño técnico, columna, litológica y registro eléctrico, régimen de bombeo
(aguas Subterráneas)
3.2.10. Descripción de obra de control y sistema de medición para el caudal concesionado
(anexar diseños y memoria de cálculo)
3.2.11. Calidad del agua captada
3.2.12. Oferta Hídrica
3.2.13. Balance Hídrica
3.2.14. Demanda Hídrica
Sistema y frecuencia del monitoreo
Nota: en caso de contar con más fuentes de abastecimiento, por favor suministre la misma información que se
pide en este formato anexando otra página.
%pH
Turbiedad
ST
DBO5
OD
Temperatura
Escherichia
coli, npm
Fosfatos
Nitratos
Unidades
NTU
mg/L
mg/L
mg/L
NMP/100ml
PO en mg/L
NO en mg/L
*C
4
3
¿POR QUÉ SURGIERON LOS PROGRAMAS DE USO EFICIENTE Y
AHORRO DE AGUA?
La Gestión del Recurso Hídrico en Colombia que aborda el uso eficiente y ahorro del agua,
está representada por la Ley 373 de 1997; el sentido social de esta ley, es disminuir la presión
realizada en los diferentes usos (acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidro-
eléctrica y demás usos del recurso hídrico).
Por lo cual, las entidades municipales, regionales y descentralizadas encargadas de la
prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego, drenaje, producción hidro-
eléctrica y demás usuarios del recurso hídrico, deben elaborar un conjunto de proyectos y
acciones para optimizar el manejo del agua, denominados Programas para el Uso Eficiente
y Ahorro del Agua.
La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia - en aras de dar
cumplimiento con lo estipulado en la Constitución y en la Ley, promueve estrategias orientadas
hacia la gestión integral del recurso hídrico, para lo cual emitió la Resolución No 19097 del 10 de
enero de 2014, estableciendo los términos de referencia para la elaboración del Programa
para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA- en su Jurisdicción.
NORMATIVIDAD PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL RECURSO
HÍDRICO
Ley 373 de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua Republica de Colombia - Gobierno Nacional.
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ministerio de Ambiente, Vivi-
enda y Desarrollo Territorial.( Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
26 3
Detallar proyectos y acciones puntuales para conservación protección de nacimientos y zonas de protección
en el quinquenio pasado y las proyectadas para el próximo quinquenio.
3.1.2. Proyectos en nacimientos y áreas estratégicas
Quinquenio pasado
Nuevo quinquenio
3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE CAPTACIÓN
3.2.1 Fuente de captación No. 1 (se diligencian tantas veces como sitios de captación se tengan.
Fecha Quien fue
el responsable
Número de hectáreas
adquiridas o reforestadas
Sitio exacto
(vereda
microcuenca)
Proyecto
ejecutado
Valor invertido Rubro presupuestal,
dato que garantice
la inversión
Fecha
3.2.2. Número resolución otorga concesión
Caudal otorgado por punto de captación (L/s)
3.2.4. Ubicación geográfica de la fuente: N: _______________ W:______________ Z:_____________
33.2.5.. Caudal promedio diario anual de la fuente de captación
3.2.6. Caudal promedio diario anual captado por entidad usuaria
3.2.7. Caudal promedio de estiaje
3.2.8 Describa los tratamientos que usted realiza a esta agua antes de usarla
3.2.3. Nombre y
localización
Nombre
L/s
L/s
L/s
Municipio
Vereda/paraje
Quien fue
el responsable
Número de hectáreas
adquiridas o reforestadas
Sitio exacto
(vereda
microcuenca)
Proyecto
ejecutado
Valor invertido Rubro presupuestal,
dato que garantice
la inversión
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
PROGRAMAS DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA - PUEAA.
Los PUEAA, deben ser quinquenales (5 años) y deben estar basados en el diagnóstico
de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua. Estos deben
contener las metas anuales de reducción de pérdidas y las campañas educativas a la
comunidad entre otros documentos.
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Decreto número 4742 de 2005: Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 me-
diante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de
aguas.
Resolución 1207 de 2014: Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de
aguas residuales tratadas.
254
En documento anexo se presentara un diagnóstico que establezca la situación ambiental actual del recurso
hídrico en las fuentes de abastecimiento que incluya la microcuenca y su población, teniendo en cuenta sus
aspectos sociales, físicos, bióticos y antrópicos con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restric-
ciones del recurso. Implica desarrollar actividades de recopilación, organización y clasificación de información
histórica y ejecutar, si es el caso, programas de monitoreo, recolección y procesamiento de información.
3. DIAGNOSTICO
Fecha de diligenciamiento de este formato
3.1.1. Nacimientos y áreas protegidas
Nacimientos
Cuenca Microcuenca Nacimiento GeoreferenciaciónNúmero de
Hectáreas
nacimiento
Cuenca Microcuenca Zona (áreas
estratégicas)
protegida o
que debería
estar
protegida
Número de
Hectáreas
protegidas
Estado actual de la
protección/problemas:
causas/efectos.
Afecta capacidad hídrica
y la calidad de la fuente
Estado actual de la
protección/problemas:
causas/efectos.
Afecta capacidad hídrica
y la calidad de la fuente
Localización georeferenciada de nacimientos y zonas protegidas, Número de hectáreas de áreas protegidas.
Zonas protegidas (Humedales naturales-Paramos y demás que apliquen)
Detallar si utiliza aguas lluvias y/o subterráneas
Localización o nombre de la zona
(fuente subterránea o uso aguas lluvias)
N W Z
Georeferenciación
N W Z
Georeferenciación Observaciones
N W
No
Z
Los PUEAA, son el conjunto de actividades, acciones y estrategias que
los usuarios del recurso hídrico deben desarrollar para garantizar
el uso eficiente y ahorro del agua. Este programa se realiza con
el fin de asegurar la distribución eficiente y la sostenibilidad a
corto, mediano y largo plazo, logrando así que las futuras genera-
ciones puedan disponer del recurso. Deben ser elaborados y
acogidos por las entidades encargadas de la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado, riego, drenaje, producción
hidroeléctrica y demás usuarios del recurso.
Número de expediente
Fecha de diligenciamiento de este formato
OBJETO
1. PRESENTACIÓN DEL USUARIO
2. ALCANCE (HORIZONTE A 5 AÑOS)
El presente documento contiene las pautas necesarias para que los usuarios del recurso hídrico dentro de la
jurisdicción de CORANTIOQUIA presenten el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), en
cumplimiento de lo establecido por la Ley 373 de 1997.
1.4. Tipo de actividad(es) conforme a la clasificación CIIU: Código Industrial Internacional Unificado, establecido en
la Resolución 066 del 2012 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, por la cual se
establece la Clasificación de Actividades Económicas – CIIU Rev. 4 A.C.
* Objetivos técnicos del programa:
Estos objetivos deben dirigirse a la reducción de pérdidas mediante el desarrollo de obras y proyectos, que
involucran la parte técnica para dar solución a las falencias presentadas.
* Objetivos ambientales del programa:
Hacer referencia a todos los aspectos que se pretenden alcanzar para mejorar la calidad del medio ambiente y
de las microcuencas por medio de la sensibilización y la educación ambiental.
1.1. Nombre o
razón social
Correo
electrónico
1.2. Representante
legal
1.3. Ubicación del
usuario
Teléfono fijo
Municipio
Dirección/localización
Teléfono móvil
Código CIIU:
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
Beneficios que todos podemos obtener haciendo uso
eficiente y ahorro del agua
Asegurar la disponibilidad del recurso hídrico.
Disminución de costos por disminución de las pérdidas o consumo del recurso hídrico.
Propender por el equilibrio en los ecosistemas.
Contribuir a que las futuras generaciones puedan contar con el recurso hídrico para satis-
facer sus necesidades de consumo o uso.
Un buen manejo del recurso hídrico podrá evitar posibles conflictos por el uso del mismo.
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE USO
EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA
24 5
11. Instalación de equipamiento sanitario y en general de bajo consumo de agua.
12. Revisa los empaques de las llaves al menos 2 veces por año.
13. Recolecta el agua que sale de la ducha mientras se espera que se caliente con el fin
de utilizarla para plantas o sanitarios.
14. Utiliza la lavadora para cargas completas evitando su uso para pocas prendas.
15. Evita el uso de manguera para evitar desperdicio de agua.
NORMATIVIDAD PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL
RECURSO HÍDRICO
Ley 373 de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua Republica de Colombia - Gobierno Nacional.
Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Decreto número 4742 de 2005: Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de
2004 mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por
utilización de aguas.
Resolución 1207 de 2014: Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de
aguas residuales tratadas.
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
6 23
LISTA DE CHEQUEO DE LOS PUEAA.
¡VERIFICA PASO A PASO CÓMO VAS CON TU PUEAA!
Antes de iniciar la formulación de tu PUEAA, revisa esta lista de chequeo con el fin de que
te asegures que cuentas con toda la información necesaria.
Solicitante/Resolución
que otorga concesión
de aguas.
Existe permiso o
concesión de agua.
Solicitante/Página
Ministerio Industria y
Documento cámara de
comercio.
LISTA DE CHEQUEO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DE LA
INFORMACIÓN/CONSULTA
NO
APLICA
EN
TRAMITE
NOSI
Existe permiso o concesión de agua.
Conozco mi Código Industrial
Internacional Unificado –CIIU -
Conozco mi resolución, caudal
concesionado y usos.
Conozco el caudal de mi quebrada
Tengo claro la situación (estado,
condiciones) de mi cuenca
abastecedora
Solicitante/Plan de
Desarrollo- Estudios
realizados
Solicitante/Plan de
Desarrollo- Estudios
realizados
Solicitante/Macro y
micro medición
Conozco mis consumos de agua
Conozco mi proceso interno
(actividades donde se consume
agua)
Conozco los proyectos que se
han desarrollado en mi cuenca
Solicitante/tipo de uso
TIPS PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA
1. Examina las llaves de agua, cañerías y tuberías de los exteriores por si tienen fugas.
Gota a gota el agua se agota.
2. Haz uso de los sistemas de recolección de agua lluvia en las casas, las cuales pueden
ser usadas para lavado de ropas, aseo de las viviendas e instalaciones sanitarias.
3. Riega las plantas y jardines únicamente dos veces por semana, en horas de la noche o
temprano en la mañana, preferiblemente implementando sistemas de riego por goteo.
4. Cuando laves los platos a mano, utilizar una tina para lavarlos y otra para enjuagarlos.
Nunca debajo del chorro de la llave abierta.
5. Toma duchas de corta duración y cierra la llave mientras te enjabonas.
6. Utiliza un vaso con agua para cepillarte los dientes. No dejes la llave abierta.
7. Cierra la llave mientras te afeitas. Utiliza un recipiente o el tapón del lavabo para afeit-
arte.
8. Lava tu vehículo en sitios establecidos para tal fin. Si lo lavas en casa usa sólo un balde
de agua.
9. Enseña a los niños a no desperdiciar el agua.
10. Revisa periódicamente que el flotador de los inodoros esté funcionando correcta-
mente.
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
722
Solicitante/Diagnostico
sistema de abastecimiento
Solicitante/Diagnostico
sistema de abastecimiento
Solicitante/Administración
Municipal. Autoridad
Ambiental
Solicitante/Autoridad
Ambiental-Sanitaria
Solicitante/Diagnostico
técnico interno
Solicitante/Diagnostico
técnico interno
Solicitante/Diagnostico
técnico interno
LISTA DE CHEQUEO
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DE LA
INFORMACIÓN/CONSULTA
NO
APLICA
EN
TRAMITE
NOSI
Tengo claro todos los
componentes y estado en que
se encuentra mi sistema de
abastecimiento (captación,
aducción, conducción,
desarenador, planta de
tratamiento, macromedidores,
micromedidores y redes de
distribución )
Tengo un sistema de bombeo y
conozco cómo es
Mi cuenca esta en áreas
protegidas
Conozco la calidad del agua de
mi quebrada
Mi sistema tiene recirculación,
reúso o captación de aguas
lluvias
Es claro cómo puedo ahorra
agua al interior de mi sistema
Qué proyectos puedo
implementar para mejorar
mi sistema
TÉRMINOS DE REFERENCIA
La numeración con la que se definen los términos de referencia,
están basados en la metodología y solicitudes del PUEAA.
1. Información del usuario: Estos son los datos de la persona o entidad a nombre de quien
está la resolución de la concesión de aguas.
2. Objetivos técnicos: Acá hablaremos de todas las acciones o proyectos que podemos
hacer para disminuir pérdidas o mal uso del agua.
Objetivos ambientales:Acá hablaremos de todas las acciones o proyectos para mejorar la
calidad de nuestra agua o nuestra cuenca.
¡RECUERDA! NUESTROS OBJETIVOS DEBEN SER REALES, MEDIBLES, CUMPLIBLES,
TIENES CINCO AÑOS PARA EJECUTARLOS, DISTRIBUYE TUS ACCIONES.
3. Diagnóstico: Es contar como esta, en qué condiciones se encuentra.
3.1. Cuenca abastecedora: Se debe de contar la situación actual de nuestra cuenca,
¿como esta? Que le ha pasado de malo o bueno a nivel ambiental.
3.1.1. Nacimientos y áreas estratégicas: Acá colocaremos datos muy puntuales del
nacimiento y posibles áreas de protección. Colocaremos las coordenadas en términos de
Norte (N) y oeste (W), además de estado ambiental, hectáreas, etc.
3.1.2. Proyectos en nacimientos y áreas protegidas: Debemos contar si se ha realizado o
piensa realizar algún proyecto o acción para proteger el nacimiento (cinco años antes de
presentar el PUEAA y cinco años después).
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
8 21
Micro cuenca La San Francisca Planta de tratamiento del
Acueducto la Acuarela
Equipo de medición
(macro medidor) Vivero con plantas nativas
para reforestar la micro
cuenca
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
Vigilar 550 hectáreas, adquiridas por el municipio de Medellín, para protección de las
áreas que cubren los nacimientos de agua.Análisis físico químico y micro biológico a las
fuentes abastecedoras del acueductos – La Palma y La San Francisca.
Sistema de cierre de ingreso de agua a la planta de tratamiento.
Recorridos por las veredas, para detectar posibles fraudes y fugas de agua.
Instalación de válvulas de cierre y control para sectorizar.
Conformación del Comité ambiental de acueducto, integrado por empleados y usuarios
del acueducto.
Se hacen campañas educativas respecto al agua y su uso, en las carteleras de la oficina
del acueducto y de la granja agroambiental El Moral, por medio de volantes y de men-
sajes escritos en la factura del servicio.
Concurso de cuento y talleres ambientales y sobre el acueducto, con estudiantes de los
grados cuarto y quinto de primaria de los establecimientos educativos beneficiados con
el acueducto.
20 9
3.2. Descripción de la condiciones de captación:
3.2.1. Punto de captación: Se hace por cada captación que tenga.
3.2.2. Número de resolución que otorga la concesión: Es el número que aparece en la parte
superior de tu resolución en letra negrilla.
3.2.3. Nombre y localización: Acá colocaremos el nombre de la fuente o acuífero de cap-
tación, municipio donde se encuentra y vereda.
3.2.4 Caudal otorgado por punto de captación en l/s: Acá colocaremos el caudal que nos
otorgó la corporación según el tipo de uso; pecuario, agrícola, domestico, etc.
3.2.5. Ubicación geográfica de la fuente de captación: Se colocarán las coordenadas donde
está ubicada la fuente de captación en términos de norte (N) y oeste (W), además de
colocar en Z = la altura a la cual se encuentra (cota, metros sobre el nivel del mar). Magna
Sirgas (Sistema oficial de referencia para Colombia).
3.2.6. Caudal promedio diario anual de la fuente de captación en l/s: Este es el caudal que
tiene nuestra fuente (caudal que tiene la quebrada o acuífero de donde captamos el
agua). Como nuestras fuentes varían dependiendo de la época del año, debemos tener la
mayor cantidad de datos posibles para que realicemos un promedio certero.
3.2.7. Caudal promedio de estiaje en l/s: Es el caudal que tiene nuestra fuente en verano.
3.2.8. Descripción de los tratamientos que usted realiza a esta agua antes de usarla: Acá
deberás describir todos los tratamientos que se le realiza al agua antes de su uso final
(domestico, industrial, agrícola, etc.).
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
3.2.9. Diseño técnico, columna litológica y registro electrónico, régimen de bombeo: Este
es el estudio que realizaste previamente para entregarle a la corporación como
soporte para la explotación del acuífero y por ende la concesión de aguas.
3.2.10. Descripción de la obra de control y sistema de medición para el caudal concesio-
nado: Acá vamos a contar como es nuestra obra de control.
¡RECUERDAS! Es aquella estructura cercana a la captación que nos permite tomar el
caudal otorgado y devolver a la quebrada el excedente de agua.
Sólo debemos anexar planos si nuestra obra fue modificada o aún no ha sido aprobada
por CORANTIOQUIA.
3.2.11. Calidad de agua captada: Coloca los datos de la última caracterización
(muestreo) que le realizaste a la fuente. Acá te darás cuenta de las particularidades
que tiene tu fuente y así podrás saber que tratamientos requiere.
3.2.12. Oferta hídrica, realizar un análisis de la oferta hídrica de la microcuenca abas-
tecedora: Se refiere a la cantidad de agua que tiene la fuente (lo que hay), y debemos
incluir la cantidad de agua que cae a nuestra fuente por lluvia y escorrentía.
3.2.13. Balance hídrico: Acá debemos tener en cuenta el agua que nos ingresa al
sistema (caudal de concesión), todas nuestras demandas (consumos de agua),
nuestros almacenamientos, las cantidades de agua perdida (% de perdidas) y demás
aguas que ingresen o salgan de nuestro sistema.
3.2.14. Demanda hídrica: Son todos los consumos (gastos) que tenemos de agua a
diario, esto dependerá del número de personas, productos o servicios que requieran
consumir agua.
Empresa: CORPORACIÓN DE ACUEDUCTO MULTIVEREDAL LA ACUARELA
La Corporación de Acueducto Multiveredal La Acuarela, suministra agua potable a las
veredas Bellavista, San José de la Loma, La Palma, El Patio, Las Playas y Travesías del
corregimiento de San Cristóbal, municipio de Medellín Antioquia, tiene dentro de sus fun-
ciones elaborar y adoptar el programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua, mediante
realización de un conjunto de proyectos y acciones que han permitido la mejora continua
en este aspecto.
SITUACIÓN ENCONTRADA
Para desarrollar el PUEAA, la Corporacion se ha apoyado en actividades muy concretas
que han arrojado excelentes resultados, tanto en disminución del porcentaje de pérdidas
de agua, como en la sensibilización de las comunidades beneficiadas con el acueducto.
Hoy, más que cifras relacionadas con la disminución de pérdidas de agua, que sin duda
son muy importantes, se quiere compartir algunas de las actividades más relevantes que
han sido implementadas:
Mantenimientos preventivos y correctivos a todos los componentes técnicos del sistema.
Encuentros con estudiantes y docentes para que conozcan la historia y el funcionamiento
del acueducto.
Las instituciones educativas de cada una de las veredas a las cuales se les suministra el
servicio de acueducto, han participado en el programa, con el fin de generar sinergias e
incrementar el conocimiento y la importancia que tiene cuidar el agua, mediante la
puesta en común de experiencias, visitas a la planta de tratamiento y a las instituciones.
Revisión y cambio oportuno de los macro y micro medidores que presentan fallas técni-
cas.
10 19
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
3.2.15. Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento para futuras expansiones:
Ya que tú eres el que más conoce tu territorio nos podrías contar algunas fuentes de
agua para abastecimiento o descargue de aguas residuales domesticas que se
puedan utilizar con poblaciones futuras.
3.3. Sistema de abastecimiento: Acá debemos realizar una descripción de nuestro
sistema (captación, conducción, tratamiento, almacenamiento, distribución). Es fun-
damental para nuestro programa llevar un registro de pérdida del agua que se
pueden dar por fugas, fraude o mantenimientos del sistema.
3.4. Fugas y conexiones ilegales: Debemos contar la situación en que está nuestro
sistema en cuanto a fugas y conexiones ilegales y describir los programas de minimi-
zación o corrección de esto.
4. Medidas de reducción de consumo: Acá describirás las herramientas o métodos que
implementarás para disminuir tu consumo, ejm: corrección de fugas, instalación de
sistemas de medición o sistemas ahorradores (sanitarios, válvulas, equipos de bajo
consumo, etc.), reúso, recirculación.
4.1. Macro medición: Este es el instrumento que te permite medir la cantidad de agua
que ingresa a tu sistema.
4.2. Micro medición: Este es el instrumento que te permite medir de la cantidad de
agua que consume cada proceso o suscriptor.
4.3 Equipos de bajo consumos: Acá describirás los equipos que te permitirán realizar
un uso eficaz del agua que consumes y así disminuir la cantidad de agua que consumes.
2.3 Capacitación sobre el uso eficiente del agua
El área de gestión ambiental diseño una campaña que se orienta al personal operativo
que se encuentra en el proceso de maquinado de acoples principalmente, el personal
desarrolla actividades como, lavado de tubería y acoples, manejo de lodos y filtro prensa,
aseo del lugar de trabajo.
FASE IV, CONTROL – implementación a largo plazo
Paso 1. CAMPAÑAS EDUCATIVAS.
Paso 2. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.
Requerimientos de entrenamiento
Programa de mantenimiento preventivo
Nuevos procedimientos operacionales
Cuantificación beneficio económico: Realizando un análisis desde la implementación del
proyecto se encuentro el siguiente comportamiento en el consumo de agua año a año.
AÑO
2008 1439,4
2009 833,8
2010 688,8
2011 858,1
2012 587,4
2013 630,9
2014 643,4
CONSUMO DE
AGUA (m3)
1118
ProgramasdeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
4.4. Recirculación del agua: Acá hablaremos de las actividades que puedes implementar
para que una parte o la totalidad del agua que utilizaste en una actividad la puedas volver a
utilizar, siempre se requiere algún tipo de bombeo.
4.5. Uso de aguas lluvia: Acá escribirás las actividades que puedas llegar a realizar con este
tipo de agua.
4.6. Reducción de conexiones ilegales: Acá describirás las acciones que te permitan identifi-
car y reducir el volumen de agua sobre la cual no se tiene registro de consumo.
5. Protección de zonas de manejo especial: Acá describirás si tu fuente se origina en alguna
zona de manejo especial (ZME), o sea una zona con características particulares de flora,
fauna, belleza y paisajismo que presentan importantes servicios al ecosistema.
6. Actividades educativas: Este punto es muy importante, acá describirás las actividades
formativas que se desarrollarán para incentivar a todas las personas que puedan afectar el
recurso.
7. Indicadores, alcances y metas: Son las variables que te permitirán llevar un registro y con-
trol de tu PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - PUEAA.
8. Documentos a entregar: Es el documento final que elaboraste con todos los aspectos
anteriores, el cual deberá ser en medio físico y magnético.
METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
LAS METAS DE REDUCCIÓN
1. Objetivo
Presentar una propuesta metodológica para fijar las metas de uso eficiente y ahorro del
agua para la jurisdicción de Corantioquia por cuenca y uso al cual se destina el recurso conc-
esionado.
12 17
Filtro prensa Rekas E1 y U2 Filtro prensa Maquina E1
2.2 Cambio de boquillas aspersores
Se instalaron boquillas para regular el caudal de agua que se utiliza en el corte de tubería,
contribuyendo con beneficios adicionales en el tema de seguridad a la captura de material
particulado en el corte por medio de la sierra. Los resultados obtenidos fueron:
Sin boquilla
Con boquilla
Ahorro
Mejora Maquina E1 (L/min) Maquina E2 (L/min)
20,33
12,43
7,9
30,16
17,33
12,83
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
META PROPUESTA PARA EL PRIMER AÑO DE IMPLEMENTACIÓN
Disminuir en un 20% el consumo de agua en la planta de producción, lo que representan ben-
eficios económicos de USD 2.000 para el año 2009.
El proyecto también permite controlar y cuantificar este recurso, con el fin de reutilizarlo y
tener una mejor cultura de ahorro de este recurso.
El programa se montó en tres fases:
 
FASE I. DEFINICIÓN Y MEDICION –IMPLEMENTACION A CORTO PLAZO
Paso 1. EVALUCION DEL CONSUMO DE AGUA EN EL TIEMPO
Paso 2. EVALUACION DEL PROCESO
  
FASE II. ANALISIS – IMPLEMENTACIÓN A MEDIANO PLAZO
Paso 1. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Paso 2. MEJORAS DEL PROYECTO IMPLEMENTADAS
Diseño y montaje de filtro prensa REKA E1, U2
Se instalaron dos filtros prensa que sirven para reutilizar el agua necesaria para maquinar los
acoples, obteniendo excelentes resultados se instala otra filtro prensa Maquina E1, para
corte de tubería.
16 13
METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
LAS METAS DE REDUCCIÓN
1. Objetivo
Presentar una propuesta metodológica para fijar las metas de uso eficiente y ahorro del
agua para la jurisdicción de Corantioquia por cuenca y uso al cual se destina el recurso conc-
esionado.
2. Desarrollo de la propuesta metodológica
Para el desarrollo de la propuesta metodológica se realizó inicialmente la revisión de infor-
mación preliminar existente sobre el tema, teniendo como criterio de búsqueda la existencia
de metodologías donde se establecieran no sólo el valor de las metas, sino la forma de
calcular los porcentajes de reducción de dichas metas.
Posteriormente, teniendo como base el Artículo 4 de la Ley 373 de 1997, donde se establece
que “…Las metas serán definidas teniendo en cuenta el balance hídrico de las unidades
hidrográficas y las inversiones necesarias para alcanzarlas”, se propone el establecimiento
tanto de los porcentajes de reducción de consumo de agua, como del valor de la meta pro-
piamente dicho para cada una de las cuencas de la jurisdicción de la Corporación y por
actividad económica.
Por último, la metodología propuesta se somete a un panel de expertos con el fin de realizar
su respectiva validación desde el componente técnico, para más adelante ser avalada
desde el punto de vista jurídico y posteriormente, ser presentada ante los funcionarios de la
Corporación para su aprobación final.
Una vez se cuente con dicha aprobación se procede a calcular efectivamente las metas de
reducción por cuenca y actividad económica, a partir de la incorporación de la información
levantada para cada variable.
Imagen 1. Diagrama de flujo para el establecimiento de la metodología para la fijación de
metas de reducción de consumo de agua.
ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua
AhorroyUsoEficientedelAgua
CASOS DE ÉXITOEN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE USO
EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA
Empresa: O-tek una empresa Orbis.
O-tek del Grupo Orbis, es una empresa dedicada a soluciones integrales para el transporte
y almacenamiento de aguas en Latinoamérica.
SITUACIÓN ENCONTRADA EN EL AÑO 2008 – ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN
El consumo de agua en el proceso productivo del año 2008 en la planta de producción
fue de 1.439,4 m3 en promedio mensual, lo que representa un valor de USD 2.000
aproximadamente. Actualmente, en la planta de producción el agua es un recurso que se
utiliza para diferentes funciones como el corte de tubería, chaflanado, maquinado de
acoples, pruebas hidrostáticas y oficios generales entre otros. Estas actividades se realizan
sin ningún control y por eso la importancia de utilizar herramientas y equipos que nos
ayuden a monitorear y optimizar este recurso al máximo, además de contribuir en la
parte ambiental y ahorro energético de la planta.
Cuando se decidió comenzar con el proyecto sólo se tenía un contador en la línea principal
de suministro de la empresa, como no se conocía en donde se encontraba el mayor consumo
de agua, se procedió a instalar contadores en diferentes áreas críticas para tener infor-
mación diaria de cómo son los consumos.
De esta manera entonces se comienza a enfocar el proyecto en la planta de producción
en zonas críticas como (producción de accesorios, vestieres, restaurante, maquina E1,
maquina U2, oficinas en la zona administrativa).
14 15
METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE LAS METAS DE REDUCCIÓN
2.1 Revisión de información secundaría
2.2 Análisis del marco legal colombiano
2.3 Creación de fórmula matemática para el cálculo del porcentaje de reducción de consumo de agua
2.4 Validación técnica de la metodología propuesta a través de par de expertos
2.5 Presentación de metodología ante funcionarios de la Corporación
2.6 Aprobación de metodología por parte de funcionarios de la Corporación
2.7 Cálculo de las metas efectivas por cuenca y actividad económica
Validación jurídica de la
metodología propuesta
Levantamiento de información
para alimentación de
variables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdfMANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdf
home
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Tahis Vilain
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Ing. Alberto
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
KEVINAGUIRREVERA3
 
41.03 cultura del agua una
41.03 cultura del agua una41.03 cultura del agua una
41.03 cultura del agua una
Jhony Sucasaca
 
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de aguaUnidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Tahis Vilain
 
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Tratamientos avanzados de aguas residuales industrialesTratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Nayibe Camacho
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
Uso racional del agua
Uso racional del aguaUso racional del agua
Uso racional del agua
Felipe Torres
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
Josselyn Yajayra
 
Ptar la chira
Ptar la chiraPtar la chira
Ptar la chira
Enzo Lausdeo
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguastratamiento de aguas
tratamiento de aguas
Diana Rojas Carbajal
 
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Giovanni Manzano
 
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
70775601
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Noslen Shiguango
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Marayta
 
Modelos de flujo de agua subterránea
Modelos de flujo de agua subterráneaModelos de flujo de agua subterránea
Modelos de flujo de agua subterránea
2603 96
 
Fiscalizacion ambiental
Fiscalizacion ambientalFiscalizacion ambiental
Fiscalizacion ambiental
Analy Irigoin Idrogo
 
Demanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigenoDemanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigeno
Nelson Jair RubioVillamizar
 
Purificacion de agua
Purificacion de aguaPurificacion de agua
Purificacion de agua
LUIS GONZALEZ BACA
 

La actualidad más candente (20)

MANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdfMANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdf
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
 
41.03 cultura del agua una
41.03 cultura del agua una41.03 cultura del agua una
41.03 cultura del agua una
 
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de aguaUnidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
 
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Tratamientos avanzados de aguas residuales industrialesTratamientos avanzados de aguas residuales industriales
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
 
Uso racional del agua
Uso racional del aguaUso racional del agua
Uso racional del agua
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Ptar la chira
Ptar la chiraPtar la chira
Ptar la chira
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguastratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
 
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Modelos de flujo de agua subterránea
Modelos de flujo de agua subterráneaModelos de flujo de agua subterránea
Modelos de flujo de agua subterránea
 
Fiscalizacion ambiental
Fiscalizacion ambientalFiscalizacion ambiental
Fiscalizacion ambiental
 
Demanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigenoDemanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigeno
 
Purificacion de agua
Purificacion de aguaPurificacion de agua
Purificacion de agua
 

Similar a Cartilla PUEAA corantioquia

Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdfConecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
AproximacionAlFuturo
 
Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014
Edson Arce
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio caféTratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Camilo Andrés Valencia Martínez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
TareaS7.docx
TareaS7.docxTareaS7.docx
TareaS7.docx
Karen Osorio
 
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdfcepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
DarwinCastillo53
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
cecigel
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
cgelvis
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
cgelvis
 
Final
FinalFinal
Final
cecigel
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
cgelvis
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
cecigel
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
cecigel
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
TVPerú
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Diana Torres
 
Cuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-aguaCuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-agua
lizccopepacheco
 
Tesis reciclaje
Tesis reciclajeTesis reciclaje
Tesis reciclaje
Carla Fernanda Palacios
 
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro EnergéticoCorporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
AlexDavidSaavedraSan1
 

Similar a Cartilla PUEAA corantioquia (20)

Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdfConecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
 
Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
 
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio caféTratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio café
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
TareaS7.docx
TareaS7.docxTareaS7.docx
TareaS7.docx
 
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdfcepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
 
Final
FinalFinal
Final
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
 
Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509Proyecto final 122058-509
Proyecto final 122058-509
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Cuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-aguaCuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-agua
 
Tesis reciclaje
Tesis reciclajeTesis reciclaje
Tesis reciclaje
 
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro EnergéticoCorporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
Angela María Zapata Guzmán
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
Angela María Zapata Guzmán
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
Angela María Zapata Guzmán
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
Angela María Zapata Guzmán
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
Angela María Zapata Guzmán
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Angela María Zapata Guzmán
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Angela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Cartilla PUEAA corantioquia

  • 1. 57(4) 493 8888 - Línea Verde: 018000414123 Carrera 65 No. 44-32 corantioquia@corantioquia.gov.co www.corantioquia.gov.co Medellín - Colombia Codigo de barras nuevo Ahorro y Uso Eficiente del Agua.
  • 2. OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ NORTE Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín Tel: 493 88 88 OFICINA TERRITORIAL ABURRÁ SUR Carrera 65 No. 44 A 32 Medellín Tel: 493 88 88 OFICINA TERRITORIAL CARTAMA Jericó, Antioquia Carrera 3 No. 5-28 Tel: 852 47 15 - 852 47 16 - 852 51 58 OFICINA TERRITORIAL CITARÁ Andes, Antioquia Carrera 50 # 51-39 Tel: 841 65 97 OFICINA TERRITORIAL HEVÉXICOS Santa Fe de Antioquia Calle 11 # 10-39 Tel: 853 46 31 - 853 12 45 - 853 20 35 OFICINA TERRITORIAL PANZENÚ Caucasia, Antioquia Calle 31 No. 9-14 Barrio El Bosque Tel: 839 32 52 - 839 32 58 Oficina Sede Local El Bagre Alcaldía Municipal El Bagre Tel: 837 30 33 OFICINA TERRITORIAL ZENUFANÁ Vegachí, Antioquia Calle 50 No.53-36 Tel: 830 57 33 - 830 60 63 Oficina Sede Local Puerto Berrío Carrera 10 No. 52-53 Edificio ICA Puerto Tel: 832 66 07 - 832 66 08 - 832 66 10 OFICINA TERRITORIAL TAHAMÍES Santa Rosa de Osos, Antioquia Carrera 28 A No. 32-17 Piso 3 Terminal Transporte Tel: 860 74 89 - 860 53 09 - 860 53 12 OFICINAS
  • 3. 30 ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua Ahorro y Uso Eficiente del Agua. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. Medellín. ISBN: 978-958-58708-1-9 Director General Alejandro González Valencia Subdirección de Gestión Ambiental Juan David Ramírez Soto Subdirección de Regionalización Carlos Andrés Naranjo Bedoya Subdirección de Cultura Ambiental Andrés Felipe Ocampo Zapata Coordinadores del Proyecto Yesidh Hernán Quintero Crespo Sebastián López Gómez Alexander Fernández Álvarez Diseño Metodológico Sandra Liliana Guevara Bolívar PROGRAMA No.2 PROTECCIÓN DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL PROGRAMA No.3 CAMPAÑAS EDUCATIVAS PROGRAMA No. 4 OTROS Proyecto/ Actividad 1. Recursos Invertidos ($) 1. Recursos Invertidos ($) 2. Área adquirida (Has) 2. Actores o usuarios capacitados o formados (No.) 3. Capacitaciones realizadas (No.) 4. Documentos generados (No.) 3. Área protegida (Has) 4. Área recuperada (Has) 5.Estudios de oferta de bienes o servicios ambientales (No.) En un periodo de cinco años (Quinquenio) Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Proyecto/ Actividad Proyecto/ Actividad En un periodo de cinco años (Quinquenio) En un periodo de cinco años (Quinquenio) Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 6.Otros 5.Otros
  • 4. 29 ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua Profesional Ambiental Adriana Marcela Vahos Vahos Sandra Milena Silva Arroyave Profesional Educativo Ambiental Sandra Liliana Guevara Bolívar Raquel Vanessa Vargas Builes Profesional SIG Jorge Enrique Delgado Profesional Jurídico Franquelina Zapata Diseño y Diagramación Óscar Sanín Gutiérrez Supervisión y revisión de la cartilla Sebastián López Gómez Yesidh Hernán Quintero Crespo Oficina Asesora de Comunicaciones Corantioquia 605 Ejemplares - Primera Edición Medellín, 2015 CORANTIOQUIA Medellín, carrera 65 # 44 A - 32 Tel. +57 (4) 4938888 corantioquia@conrantioquia.gov.co Impreso en Colombia Permitida la reproducción parcial o total de esta publicación con fines pedagógicos citando las respectivas fuentes. Publicación elaborada en papel ecológico que en su fabricación ha tomado en cuenta medidas concretas para evitar impactos ambientales sobre el patrimonio natural. 4.7.USO DE AGUAS LLUVIAS 4.8. REDUCCIÓN DE CONEXIONES ILEGALES 5. PROTECCIÓN DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL 6. CAMPAÑAS EDUCATIVAS 7.INDICADORES PROGRAMA No.1 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE CONSUMO DE AGUA Proyecto/ Actividad 1. Recursos Invertidos ($) 2. Agua reusada (M3/año) 3. Agua lluvia aprovechada (M3/año) 4. Conexiones legalizadas (No.) 5.Sistemas, equipos o implementos de bajo consumo instalados (No.) 7. Otros 6.Cantidad Total de agua ahorrada (M3/año) En un periodo de cinco años (Quinquenio) Año 1 Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Proyectado/ alcanzado Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 5. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua 3 EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS PROGRAMAS DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA -PUEAA VARIABILIDAD CLIMÁTICA, ESCASEZ HÍDRICA Es una variación de la temperatura de la tierra (intensas lluvias y sequias) que se da de forma natural o por acción del hombre, por la tala de árboles y la quema de combustibles, causando escasez de los recursos naturales (agua, suelo y aire). El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro pla- neta. Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la tierra y provocando un desequilibrio en el sistema climático global. Los científicos advierten que si la temperatura global sigue aumentando las consecuencias serán catastróficas, generando cambios negativos a nivel económico, social, político, cultural y ambiental, afectando seriamente a todas las regiones del mundo. 3.3. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DEL USO DEL AGUA 4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE CONSUMO DE AGUA 4.1.MEDICIÓN 4.2. MACROMEDICIÓN 4.3. MICROMEDICIÓN 4.4. EQUIPOS, SISTEMAS E IMPLEMENTOS DE BAJO CONSUMO 4.5. RECIRCULACIÓN DEL AGUA 4.6. REÚSO DEL AGUA 3.4. FUGAS Y CONEXIONES ILEGALES Descripción técnica del sistema de abastecimiento. En un documento anexo presente un diagnóstico de la situación actual en cuanto a fugas y conexiones ilegales en el sistema. Incluya un valor aproximado de la cantidad de agua que se pierde por estas situaciones, los programas que se adelantan actualmente o que se tiene planeado emprender en los próximos cinco (5) años para subsanar el problema y el estimativo de pérdidas de agua en el sistema al que se espera llegar en este lapso de tiempo. ¿Lectura periódica? ¿La empresa tiene instalados medidores en…? Sitios de captación 4.3.1 ¿Qué porcentaje de usuarios cuentan actualmente con contador de agua? ¿Podrían recircularse agua en su actividad? ¿En qué proceso? ¿De cuánto sería (es) el ahorro en el consumo de agua? ¿Podrían reusarse aguas en su industria? ¿Cuál sería el origen y el destino de esas aguas? ¿De cuánto sería (es) el ahorro en el consumo de agua? 4.3.2. ¿Se realiza lectura periódica de dichos contadores? ¿Por qué no? 4.3.3. ¿El cobro del servicio se base en consumo medido? Entrada planta tratamiento Salida planta tratamiento Si No No No Si Si NoSi NoSi No No L/s Si NoSi Si No L/s Si ¿Actualmente se hace? ¿Actualmente se hace? 128
  • 6. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua 2 27 Consecuencias e Impactos del Cambio Climático en nuestro territorio Derretimiento de los glaciares y nevados. En los parques naturales nacionales de los nevados, Colombia ha pasado de tener 374 kilómetros cuadrados de glaciares en 1850, a sólo 45 kilómetros cuadrados, una pérdida del 84 por ciento que comenzó a acelerarse como en ningún otro momento de la historia, en 1980. Como van las cosas, en el año 2030, el Nevado del Ruiz, al igual que los Nevados Santa Isabel, el Tolima y el Huila, perderán su condición de nevados como otra de las consecuencias del cambio climático global. (EL TIEMPO 2015). Expansión de enfermedades. Colapso de numerosos ecosistemas como los páramos, que cumplen una función vital para la regulación del ciclo del agua. El cambio climático afecta el ciclo del agua, esto quiere decir que se generaran periodos prolongados de lluvias y sequias con diferentes intensidades, afectando la disponibilidad del agua para los diferentes usos, dejando en desequilibrio el planeta. De ahí la importancia de tomar medidas necesarias para garantizar la disponibilidad del recurso logrando un uso eficiente y ahorro del agua. Es el momento de hacer un uso eficiente y ahorro del recurso hídrico. El agua no es ilimitada y tus esfuerzos por protegerla tampoco. ¡Cuidemos el agua por nuestra naturaleza por nuestra calidad de vida! 3.2.9 Diseño técnico, columna, litológica y registro eléctrico, régimen de bombeo (aguas Subterráneas) 3.2.10. Descripción de obra de control y sistema de medición para el caudal concesionado (anexar diseños y memoria de cálculo) 3.2.11. Calidad del agua captada 3.2.12. Oferta Hídrica 3.2.13. Balance Hídrica 3.2.14. Demanda Hídrica Sistema y frecuencia del monitoreo Nota: en caso de contar con más fuentes de abastecimiento, por favor suministre la misma información que se pide en este formato anexando otra página. %pH Turbiedad ST DBO5 OD Temperatura Escherichia coli, npm Fosfatos Nitratos Unidades NTU mg/L mg/L mg/L NMP/100ml PO en mg/L NO en mg/L *C 4 3
  • 7. ¿POR QUÉ SURGIERON LOS PROGRAMAS DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA? La Gestión del Recurso Hídrico en Colombia que aborda el uso eficiente y ahorro del agua, está representada por la Ley 373 de 1997; el sentido social de esta ley, es disminuir la presión realizada en los diferentes usos (acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidro- eléctrica y demás usos del recurso hídrico). Por lo cual, las entidades municipales, regionales y descentralizadas encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego, drenaje, producción hidro- eléctrica y demás usuarios del recurso hídrico, deben elaborar un conjunto de proyectos y acciones para optimizar el manejo del agua, denominados Programas para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua. La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia - en aras de dar cumplimiento con lo estipulado en la Constitución y en la Ley, promueve estrategias orientadas hacia la gestión integral del recurso hídrico, para lo cual emitió la Resolución No 19097 del 10 de enero de 2014, estableciendo los términos de referencia para la elaboración del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA- en su Jurisdicción. NORMATIVIDAD PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL RECURSO HÍDRICO Ley 373 de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua Republica de Colombia - Gobierno Nacional. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ministerio de Ambiente, Vivi- enda y Desarrollo Territorial.( Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua 26 3 Detallar proyectos y acciones puntuales para conservación protección de nacimientos y zonas de protección en el quinquenio pasado y las proyectadas para el próximo quinquenio. 3.1.2. Proyectos en nacimientos y áreas estratégicas Quinquenio pasado Nuevo quinquenio 3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE CAPTACIÓN 3.2.1 Fuente de captación No. 1 (se diligencian tantas veces como sitios de captación se tengan. Fecha Quien fue el responsable Número de hectáreas adquiridas o reforestadas Sitio exacto (vereda microcuenca) Proyecto ejecutado Valor invertido Rubro presupuestal, dato que garantice la inversión Fecha 3.2.2. Número resolución otorga concesión Caudal otorgado por punto de captación (L/s) 3.2.4. Ubicación geográfica de la fuente: N: _______________ W:______________ Z:_____________ 33.2.5.. Caudal promedio diario anual de la fuente de captación 3.2.6. Caudal promedio diario anual captado por entidad usuaria 3.2.7. Caudal promedio de estiaje 3.2.8 Describa los tratamientos que usted realiza a esta agua antes de usarla 3.2.3. Nombre y localización Nombre L/s L/s L/s Municipio Vereda/paraje Quien fue el responsable Número de hectáreas adquiridas o reforestadas Sitio exacto (vereda microcuenca) Proyecto ejecutado Valor invertido Rubro presupuestal, dato que garantice la inversión
  • 8. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua PROGRAMAS DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA - PUEAA. Los PUEAA, deben ser quinquenales (5 años) y deben estar basados en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua. Estos deben contener las metas anuales de reducción de pérdidas y las campañas educativas a la comunidad entre otros documentos. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto número 4742 de 2005: Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 me- diante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas. Resolución 1207 de 2014: Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. 254 En documento anexo se presentara un diagnóstico que establezca la situación ambiental actual del recurso hídrico en las fuentes de abastecimiento que incluya la microcuenca y su población, teniendo en cuenta sus aspectos sociales, físicos, bióticos y antrópicos con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restric- ciones del recurso. Implica desarrollar actividades de recopilación, organización y clasificación de información histórica y ejecutar, si es el caso, programas de monitoreo, recolección y procesamiento de información. 3. DIAGNOSTICO Fecha de diligenciamiento de este formato 3.1.1. Nacimientos y áreas protegidas Nacimientos Cuenca Microcuenca Nacimiento GeoreferenciaciónNúmero de Hectáreas nacimiento Cuenca Microcuenca Zona (áreas estratégicas) protegida o que debería estar protegida Número de Hectáreas protegidas Estado actual de la protección/problemas: causas/efectos. Afecta capacidad hídrica y la calidad de la fuente Estado actual de la protección/problemas: causas/efectos. Afecta capacidad hídrica y la calidad de la fuente Localización georeferenciada de nacimientos y zonas protegidas, Número de hectáreas de áreas protegidas. Zonas protegidas (Humedales naturales-Paramos y demás que apliquen) Detallar si utiliza aguas lluvias y/o subterráneas Localización o nombre de la zona (fuente subterránea o uso aguas lluvias) N W Z Georeferenciación N W Z Georeferenciación Observaciones N W No Z Los PUEAA, son el conjunto de actividades, acciones y estrategias que los usuarios del recurso hídrico deben desarrollar para garantizar el uso eficiente y ahorro del agua. Este programa se realiza con el fin de asegurar la distribución eficiente y la sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo, logrando así que las futuras genera- ciones puedan disponer del recurso. Deben ser elaborados y acogidos por las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego, drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso.
  • 9. Número de expediente Fecha de diligenciamiento de este formato OBJETO 1. PRESENTACIÓN DEL USUARIO 2. ALCANCE (HORIZONTE A 5 AÑOS) El presente documento contiene las pautas necesarias para que los usuarios del recurso hídrico dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA presenten el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), en cumplimiento de lo establecido por la Ley 373 de 1997. 1.4. Tipo de actividad(es) conforme a la clasificación CIIU: Código Industrial Internacional Unificado, establecido en la Resolución 066 del 2012 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, por la cual se establece la Clasificación de Actividades Económicas – CIIU Rev. 4 A.C. * Objetivos técnicos del programa: Estos objetivos deben dirigirse a la reducción de pérdidas mediante el desarrollo de obras y proyectos, que involucran la parte técnica para dar solución a las falencias presentadas. * Objetivos ambientales del programa: Hacer referencia a todos los aspectos que se pretenden alcanzar para mejorar la calidad del medio ambiente y de las microcuencas por medio de la sensibilización y la educación ambiental. 1.1. Nombre o razón social Correo electrónico 1.2. Representante legal 1.3. Ubicación del usuario Teléfono fijo Municipio Dirección/localización Teléfono móvil Código CIIU: ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua Beneficios que todos podemos obtener haciendo uso eficiente y ahorro del agua Asegurar la disponibilidad del recurso hídrico. Disminución de costos por disminución de las pérdidas o consumo del recurso hídrico. Propender por el equilibrio en los ecosistemas. Contribuir a que las futuras generaciones puedan contar con el recurso hídrico para satis- facer sus necesidades de consumo o uso. Un buen manejo del recurso hídrico podrá evitar posibles conflictos por el uso del mismo. FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA 24 5
  • 10. 11. Instalación de equipamiento sanitario y en general de bajo consumo de agua. 12. Revisa los empaques de las llaves al menos 2 veces por año. 13. Recolecta el agua que sale de la ducha mientras se espera que se caliente con el fin de utilizarla para plantas o sanitarios. 14. Utiliza la lavadora para cargas completas evitando su uso para pocas prendas. 15. Evita el uso de manguera para evitar desperdicio de agua. NORMATIVIDAD PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL RECURSO HÍDRICO Ley 373 de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua Republica de Colombia - Gobierno Nacional. Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto número 4742 de 2005: Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas. Resolución 1207 de 2014: Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua 6 23 LISTA DE CHEQUEO DE LOS PUEAA. ¡VERIFICA PASO A PASO CÓMO VAS CON TU PUEAA! Antes de iniciar la formulación de tu PUEAA, revisa esta lista de chequeo con el fin de que te asegures que cuentas con toda la información necesaria. Solicitante/Resolución que otorga concesión de aguas. Existe permiso o concesión de agua. Solicitante/Página Ministerio Industria y Documento cámara de comercio. LISTA DE CHEQUEO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN/CONSULTA NO APLICA EN TRAMITE NOSI Existe permiso o concesión de agua. Conozco mi Código Industrial Internacional Unificado –CIIU - Conozco mi resolución, caudal concesionado y usos. Conozco el caudal de mi quebrada Tengo claro la situación (estado, condiciones) de mi cuenca abastecedora Solicitante/Plan de Desarrollo- Estudios realizados Solicitante/Plan de Desarrollo- Estudios realizados Solicitante/Macro y micro medición Conozco mis consumos de agua Conozco mi proceso interno (actividades donde se consume agua) Conozco los proyectos que se han desarrollado en mi cuenca Solicitante/tipo de uso
  • 11. TIPS PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA 1. Examina las llaves de agua, cañerías y tuberías de los exteriores por si tienen fugas. Gota a gota el agua se agota. 2. Haz uso de los sistemas de recolección de agua lluvia en las casas, las cuales pueden ser usadas para lavado de ropas, aseo de las viviendas e instalaciones sanitarias. 3. Riega las plantas y jardines únicamente dos veces por semana, en horas de la noche o temprano en la mañana, preferiblemente implementando sistemas de riego por goteo. 4. Cuando laves los platos a mano, utilizar una tina para lavarlos y otra para enjuagarlos. Nunca debajo del chorro de la llave abierta. 5. Toma duchas de corta duración y cierra la llave mientras te enjabonas. 6. Utiliza un vaso con agua para cepillarte los dientes. No dejes la llave abierta. 7. Cierra la llave mientras te afeitas. Utiliza un recipiente o el tapón del lavabo para afeit- arte. 8. Lava tu vehículo en sitios establecidos para tal fin. Si lo lavas en casa usa sólo un balde de agua. 9. Enseña a los niños a no desperdiciar el agua. 10. Revisa periódicamente que el flotador de los inodoros esté funcionando correcta- mente. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua 722 Solicitante/Diagnostico sistema de abastecimiento Solicitante/Diagnostico sistema de abastecimiento Solicitante/Administración Municipal. Autoridad Ambiental Solicitante/Autoridad Ambiental-Sanitaria Solicitante/Diagnostico técnico interno Solicitante/Diagnostico técnico interno Solicitante/Diagnostico técnico interno LISTA DE CHEQUEO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN/CONSULTA NO APLICA EN TRAMITE NOSI Tengo claro todos los componentes y estado en que se encuentra mi sistema de abastecimiento (captación, aducción, conducción, desarenador, planta de tratamiento, macromedidores, micromedidores y redes de distribución ) Tengo un sistema de bombeo y conozco cómo es Mi cuenca esta en áreas protegidas Conozco la calidad del agua de mi quebrada Mi sistema tiene recirculación, reúso o captación de aguas lluvias Es claro cómo puedo ahorra agua al interior de mi sistema Qué proyectos puedo implementar para mejorar mi sistema
  • 12. TÉRMINOS DE REFERENCIA La numeración con la que se definen los términos de referencia, están basados en la metodología y solicitudes del PUEAA. 1. Información del usuario: Estos son los datos de la persona o entidad a nombre de quien está la resolución de la concesión de aguas. 2. Objetivos técnicos: Acá hablaremos de todas las acciones o proyectos que podemos hacer para disminuir pérdidas o mal uso del agua. Objetivos ambientales:Acá hablaremos de todas las acciones o proyectos para mejorar la calidad de nuestra agua o nuestra cuenca. ¡RECUERDA! NUESTROS OBJETIVOS DEBEN SER REALES, MEDIBLES, CUMPLIBLES, TIENES CINCO AÑOS PARA EJECUTARLOS, DISTRIBUYE TUS ACCIONES. 3. Diagnóstico: Es contar como esta, en qué condiciones se encuentra. 3.1. Cuenca abastecedora: Se debe de contar la situación actual de nuestra cuenca, ¿como esta? Que le ha pasado de malo o bueno a nivel ambiental. 3.1.1. Nacimientos y áreas estratégicas: Acá colocaremos datos muy puntuales del nacimiento y posibles áreas de protección. Colocaremos las coordenadas en términos de Norte (N) y oeste (W), además de estado ambiental, hectáreas, etc. 3.1.2. Proyectos en nacimientos y áreas protegidas: Debemos contar si se ha realizado o piensa realizar algún proyecto o acción para proteger el nacimiento (cinco años antes de presentar el PUEAA y cinco años después). ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua 8 21 Micro cuenca La San Francisca Planta de tratamiento del Acueducto la Acuarela Equipo de medición (macro medidor) Vivero con plantas nativas para reforestar la micro cuenca
  • 13. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua Vigilar 550 hectáreas, adquiridas por el municipio de Medellín, para protección de las áreas que cubren los nacimientos de agua.Análisis físico químico y micro biológico a las fuentes abastecedoras del acueductos – La Palma y La San Francisca. Sistema de cierre de ingreso de agua a la planta de tratamiento. Recorridos por las veredas, para detectar posibles fraudes y fugas de agua. Instalación de válvulas de cierre y control para sectorizar. Conformación del Comité ambiental de acueducto, integrado por empleados y usuarios del acueducto. Se hacen campañas educativas respecto al agua y su uso, en las carteleras de la oficina del acueducto y de la granja agroambiental El Moral, por medio de volantes y de men- sajes escritos en la factura del servicio. Concurso de cuento y talleres ambientales y sobre el acueducto, con estudiantes de los grados cuarto y quinto de primaria de los establecimientos educativos beneficiados con el acueducto. 20 9 3.2. Descripción de la condiciones de captación: 3.2.1. Punto de captación: Se hace por cada captación que tenga. 3.2.2. Número de resolución que otorga la concesión: Es el número que aparece en la parte superior de tu resolución en letra negrilla. 3.2.3. Nombre y localización: Acá colocaremos el nombre de la fuente o acuífero de cap- tación, municipio donde se encuentra y vereda. 3.2.4 Caudal otorgado por punto de captación en l/s: Acá colocaremos el caudal que nos otorgó la corporación según el tipo de uso; pecuario, agrícola, domestico, etc. 3.2.5. Ubicación geográfica de la fuente de captación: Se colocarán las coordenadas donde está ubicada la fuente de captación en términos de norte (N) y oeste (W), además de colocar en Z = la altura a la cual se encuentra (cota, metros sobre el nivel del mar). Magna Sirgas (Sistema oficial de referencia para Colombia). 3.2.6. Caudal promedio diario anual de la fuente de captación en l/s: Este es el caudal que tiene nuestra fuente (caudal que tiene la quebrada o acuífero de donde captamos el agua). Como nuestras fuentes varían dependiendo de la época del año, debemos tener la mayor cantidad de datos posibles para que realicemos un promedio certero. 3.2.7. Caudal promedio de estiaje en l/s: Es el caudal que tiene nuestra fuente en verano. 3.2.8. Descripción de los tratamientos que usted realiza a esta agua antes de usarla: Acá deberás describir todos los tratamientos que se le realiza al agua antes de su uso final (domestico, industrial, agrícola, etc.).
  • 14. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua 3.2.9. Diseño técnico, columna litológica y registro electrónico, régimen de bombeo: Este es el estudio que realizaste previamente para entregarle a la corporación como soporte para la explotación del acuífero y por ende la concesión de aguas. 3.2.10. Descripción de la obra de control y sistema de medición para el caudal concesio- nado: Acá vamos a contar como es nuestra obra de control. ¡RECUERDAS! Es aquella estructura cercana a la captación que nos permite tomar el caudal otorgado y devolver a la quebrada el excedente de agua. Sólo debemos anexar planos si nuestra obra fue modificada o aún no ha sido aprobada por CORANTIOQUIA. 3.2.11. Calidad de agua captada: Coloca los datos de la última caracterización (muestreo) que le realizaste a la fuente. Acá te darás cuenta de las particularidades que tiene tu fuente y así podrás saber que tratamientos requiere. 3.2.12. Oferta hídrica, realizar un análisis de la oferta hídrica de la microcuenca abas- tecedora: Se refiere a la cantidad de agua que tiene la fuente (lo que hay), y debemos incluir la cantidad de agua que cae a nuestra fuente por lluvia y escorrentía. 3.2.13. Balance hídrico: Acá debemos tener en cuenta el agua que nos ingresa al sistema (caudal de concesión), todas nuestras demandas (consumos de agua), nuestros almacenamientos, las cantidades de agua perdida (% de perdidas) y demás aguas que ingresen o salgan de nuestro sistema. 3.2.14. Demanda hídrica: Son todos los consumos (gastos) que tenemos de agua a diario, esto dependerá del número de personas, productos o servicios que requieran consumir agua. Empresa: CORPORACIÓN DE ACUEDUCTO MULTIVEREDAL LA ACUARELA La Corporación de Acueducto Multiveredal La Acuarela, suministra agua potable a las veredas Bellavista, San José de la Loma, La Palma, El Patio, Las Playas y Travesías del corregimiento de San Cristóbal, municipio de Medellín Antioquia, tiene dentro de sus fun- ciones elaborar y adoptar el programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua, mediante realización de un conjunto de proyectos y acciones que han permitido la mejora continua en este aspecto. SITUACIÓN ENCONTRADA Para desarrollar el PUEAA, la Corporacion se ha apoyado en actividades muy concretas que han arrojado excelentes resultados, tanto en disminución del porcentaje de pérdidas de agua, como en la sensibilización de las comunidades beneficiadas con el acueducto. Hoy, más que cifras relacionadas con la disminución de pérdidas de agua, que sin duda son muy importantes, se quiere compartir algunas de las actividades más relevantes que han sido implementadas: Mantenimientos preventivos y correctivos a todos los componentes técnicos del sistema. Encuentros con estudiantes y docentes para que conozcan la historia y el funcionamiento del acueducto. Las instituciones educativas de cada una de las veredas a las cuales se les suministra el servicio de acueducto, han participado en el programa, con el fin de generar sinergias e incrementar el conocimiento y la importancia que tiene cuidar el agua, mediante la puesta en común de experiencias, visitas a la planta de tratamiento y a las instituciones. Revisión y cambio oportuno de los macro y micro medidores que presentan fallas técni- cas. 10 19
  • 15. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua 3.2.15. Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento para futuras expansiones: Ya que tú eres el que más conoce tu territorio nos podrías contar algunas fuentes de agua para abastecimiento o descargue de aguas residuales domesticas que se puedan utilizar con poblaciones futuras. 3.3. Sistema de abastecimiento: Acá debemos realizar una descripción de nuestro sistema (captación, conducción, tratamiento, almacenamiento, distribución). Es fun- damental para nuestro programa llevar un registro de pérdida del agua que se pueden dar por fugas, fraude o mantenimientos del sistema. 3.4. Fugas y conexiones ilegales: Debemos contar la situación en que está nuestro sistema en cuanto a fugas y conexiones ilegales y describir los programas de minimi- zación o corrección de esto. 4. Medidas de reducción de consumo: Acá describirás las herramientas o métodos que implementarás para disminuir tu consumo, ejm: corrección de fugas, instalación de sistemas de medición o sistemas ahorradores (sanitarios, válvulas, equipos de bajo consumo, etc.), reúso, recirculación. 4.1. Macro medición: Este es el instrumento que te permite medir la cantidad de agua que ingresa a tu sistema. 4.2. Micro medición: Este es el instrumento que te permite medir de la cantidad de agua que consume cada proceso o suscriptor. 4.3 Equipos de bajo consumos: Acá describirás los equipos que te permitirán realizar un uso eficaz del agua que consumes y así disminuir la cantidad de agua que consumes. 2.3 Capacitación sobre el uso eficiente del agua El área de gestión ambiental diseño una campaña que se orienta al personal operativo que se encuentra en el proceso de maquinado de acoples principalmente, el personal desarrolla actividades como, lavado de tubería y acoples, manejo de lodos y filtro prensa, aseo del lugar de trabajo. FASE IV, CONTROL – implementación a largo plazo Paso 1. CAMPAÑAS EDUCATIVAS. Paso 2. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN. Requerimientos de entrenamiento Programa de mantenimiento preventivo Nuevos procedimientos operacionales Cuantificación beneficio económico: Realizando un análisis desde la implementación del proyecto se encuentro el siguiente comportamiento en el consumo de agua año a año. AÑO 2008 1439,4 2009 833,8 2010 688,8 2011 858,1 2012 587,4 2013 630,9 2014 643,4 CONSUMO DE AGUA (m3) 1118
  • 16. ProgramasdeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua 4.4. Recirculación del agua: Acá hablaremos de las actividades que puedes implementar para que una parte o la totalidad del agua que utilizaste en una actividad la puedas volver a utilizar, siempre se requiere algún tipo de bombeo. 4.5. Uso de aguas lluvia: Acá escribirás las actividades que puedas llegar a realizar con este tipo de agua. 4.6. Reducción de conexiones ilegales: Acá describirás las acciones que te permitan identifi- car y reducir el volumen de agua sobre la cual no se tiene registro de consumo. 5. Protección de zonas de manejo especial: Acá describirás si tu fuente se origina en alguna zona de manejo especial (ZME), o sea una zona con características particulares de flora, fauna, belleza y paisajismo que presentan importantes servicios al ecosistema. 6. Actividades educativas: Este punto es muy importante, acá describirás las actividades formativas que se desarrollarán para incentivar a todas las personas que puedan afectar el recurso. 7. Indicadores, alcances y metas: Son las variables que te permitirán llevar un registro y con- trol de tu PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - PUEAA. 8. Documentos a entregar: Es el documento final que elaboraste con todos los aspectos anteriores, el cual deberá ser en medio físico y magnético. METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS DE REDUCCIÓN 1. Objetivo Presentar una propuesta metodológica para fijar las metas de uso eficiente y ahorro del agua para la jurisdicción de Corantioquia por cuenca y uso al cual se destina el recurso conc- esionado. 12 17 Filtro prensa Rekas E1 y U2 Filtro prensa Maquina E1 2.2 Cambio de boquillas aspersores Se instalaron boquillas para regular el caudal de agua que se utiliza en el corte de tubería, contribuyendo con beneficios adicionales en el tema de seguridad a la captura de material particulado en el corte por medio de la sierra. Los resultados obtenidos fueron: Sin boquilla Con boquilla Ahorro Mejora Maquina E1 (L/min) Maquina E2 (L/min) 20,33 12,43 7,9 30,16 17,33 12,83
  • 17. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua META PROPUESTA PARA EL PRIMER AÑO DE IMPLEMENTACIÓN Disminuir en un 20% el consumo de agua en la planta de producción, lo que representan ben- eficios económicos de USD 2.000 para el año 2009. El proyecto también permite controlar y cuantificar este recurso, con el fin de reutilizarlo y tener una mejor cultura de ahorro de este recurso. El programa se montó en tres fases:   FASE I. DEFINICIÓN Y MEDICION –IMPLEMENTACION A CORTO PLAZO Paso 1. EVALUCION DEL CONSUMO DE AGUA EN EL TIEMPO Paso 2. EVALUACION DEL PROCESO    FASE II. ANALISIS – IMPLEMENTACIÓN A MEDIANO PLAZO Paso 1. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Paso 2. MEJORAS DEL PROYECTO IMPLEMENTADAS Diseño y montaje de filtro prensa REKA E1, U2 Se instalaron dos filtros prensa que sirven para reutilizar el agua necesaria para maquinar los acoples, obteniendo excelentes resultados se instala otra filtro prensa Maquina E1, para corte de tubería. 16 13 METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS DE REDUCCIÓN 1. Objetivo Presentar una propuesta metodológica para fijar las metas de uso eficiente y ahorro del agua para la jurisdicción de Corantioquia por cuenca y uso al cual se destina el recurso conc- esionado. 2. Desarrollo de la propuesta metodológica Para el desarrollo de la propuesta metodológica se realizó inicialmente la revisión de infor- mación preliminar existente sobre el tema, teniendo como criterio de búsqueda la existencia de metodologías donde se establecieran no sólo el valor de las metas, sino la forma de calcular los porcentajes de reducción de dichas metas. Posteriormente, teniendo como base el Artículo 4 de la Ley 373 de 1997, donde se establece que “…Las metas serán definidas teniendo en cuenta el balance hídrico de las unidades hidrográficas y las inversiones necesarias para alcanzarlas”, se propone el establecimiento tanto de los porcentajes de reducción de consumo de agua, como del valor de la meta pro- piamente dicho para cada una de las cuencas de la jurisdicción de la Corporación y por actividad económica. Por último, la metodología propuesta se somete a un panel de expertos con el fin de realizar su respectiva validación desde el componente técnico, para más adelante ser avalada desde el punto de vista jurídico y posteriormente, ser presentada ante los funcionarios de la Corporación para su aprobación final. Una vez se cuente con dicha aprobación se procede a calcular efectivamente las metas de reducción por cuenca y actividad económica, a partir de la incorporación de la información levantada para cada variable. Imagen 1. Diagrama de flujo para el establecimiento de la metodología para la fijación de metas de reducción de consumo de agua.
  • 18. ProgramadeUsoEficienteyAhorrodeAgua AhorroyUsoEficientedelAgua CASOS DE ÉXITOEN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA Empresa: O-tek una empresa Orbis. O-tek del Grupo Orbis, es una empresa dedicada a soluciones integrales para el transporte y almacenamiento de aguas en Latinoamérica. SITUACIÓN ENCONTRADA EN EL AÑO 2008 – ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN El consumo de agua en el proceso productivo del año 2008 en la planta de producción fue de 1.439,4 m3 en promedio mensual, lo que representa un valor de USD 2.000 aproximadamente. Actualmente, en la planta de producción el agua es un recurso que se utiliza para diferentes funciones como el corte de tubería, chaflanado, maquinado de acoples, pruebas hidrostáticas y oficios generales entre otros. Estas actividades se realizan sin ningún control y por eso la importancia de utilizar herramientas y equipos que nos ayuden a monitorear y optimizar este recurso al máximo, además de contribuir en la parte ambiental y ahorro energético de la planta. Cuando se decidió comenzar con el proyecto sólo se tenía un contador en la línea principal de suministro de la empresa, como no se conocía en donde se encontraba el mayor consumo de agua, se procedió a instalar contadores en diferentes áreas críticas para tener infor- mación diaria de cómo son los consumos. De esta manera entonces se comienza a enfocar el proyecto en la planta de producción en zonas críticas como (producción de accesorios, vestieres, restaurante, maquina E1, maquina U2, oficinas en la zona administrativa). 14 15 METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS DE REDUCCIÓN 2.1 Revisión de información secundaría 2.2 Análisis del marco legal colombiano 2.3 Creación de fórmula matemática para el cálculo del porcentaje de reducción de consumo de agua 2.4 Validación técnica de la metodología propuesta a través de par de expertos 2.5 Presentación de metodología ante funcionarios de la Corporación 2.6 Aprobación de metodología por parte de funcionarios de la Corporación 2.7 Cálculo de las metas efectivas por cuenca y actividad económica Validación jurídica de la metodología propuesta Levantamiento de información para alimentación de variables