SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Índice Pág.
Introducción…………………………………………..…3
Género Lírico
Concepto………………………………………………..….4
Características propias
del lenguaje poético………………………………..5
Elementos externos
Verso, estrofa, rima, ritmo, pausa y
Musicalidad. ……………………………………………..9
Actividad 1…………………………………………….…..11
Actividad 2………………………………………………..12
Elementos internos:
Poeta, voz lírica, tema, objeto lírico…….13
Síntesis de algunas figuras literarias…..14
Actividad 3…………………………………………………17
Biografía de José Martí………………………….20
Biografía de Julia de Burgos………………….21
Conclusión…………………………………………………..22
Referencias Bibliográficas……………………..23
2
Introducción
La lírica es un arte, que utiliza la
poesía para expresar emociones
y sentimientos de una manera
especial. Con una combinación de
las palabras, ritmo y musicalidad,
los poetas logran transmitir los
pensamientos y hacer que nos
identifiquemos con ellos.
En la literatura, los poetas
utilizan su imaginación y
creatividad para describir el
mundo que los rodea, sus
experiencias personales y sus
sueños. Utilizan metáforas y
comparaciones para crear
imágenes y despertar nuestra
imaginación.
Las letras tienen diferentes
temas, como amor, tristeza,
alegría y mucho más. Cada poema
es único y especial, ya que
refleja la visión y la voz del
poeta que lo ha creado.
Esta parte de la literatura nos
invita a explorar nuevas
situaciones que evoquen
emociones y conecten con los
sentimientos de los demás. En
una obra poética, podemos
encontrar consuelo, inspiración y
una forma de expresión, única y
personal.
En esta cartilla podrás encontrar
algunos conceptos y ejemplos que
permiten la comprensión y aplicación
de éste género literario.
3
Género Lírico
Concepto
La lírica es el género
literario del que se
sirven los poetas para
transmitir sus vivencias
más íntimas: los
sentimientos, emociones
o sensaciones que les
producen las personas,
los elementos de la
naturaleza, los
acontecimientos o los
objetos: la amada (o
amado), el mar, la muerte
de un amigo, un
monumento, etc.
Se llama género lírico
porque en la antigua
Grecia este género se
cantaba y se acompañaba
de un instrumento
llamado lira. Su forma
más habitual es el verso
y la primera persona.
4
1) La poesía lírica es el género que afirma con mayor
claridad el carácter específico de la literatura, su
distancia respecto del lenguaje cotidiano. La poesía es
artificio, es decir, arte y oficio del poeta. Gracias a su
habilidad con las palabras, los poetas logran que
sintamos con ellos, que aprendamos a relacionarnos con
el mundo y con nuestras propias emociones. La poesía
busca expresar con palabras imborrables un
pensamiento o una experiencia.
Características propias del lenguaje
poético
5
2) En comparación con la narrativa y el teatro,
que son géneros dinámicos en los que dominan la
acción y la peripecia, la lírica es una
manifestación mucho más estática.
6
Los poemas no suelen “contar”
nada, no presentan un
verdadero desarrollo
argumental, por lo que el
tiempo importa muy poco.
4) La lírica apuesta siempre
por reducir su espacio de
expresión en busca de una
mayor concentración y
densidad emotivas.
5) Otro rasgo consustancial a
la lírica es la inmediatez. El
lector se siente en contacto
directo con el mensaje del
poema, con los sentimientos
de que habla.
7
3) A la lírica no se le exige
verosimilitud. Su terreno no
es ese, sino el de las
emociones: el poema pretende,
ante todo, transmitir un
determinado estado de ánimo.
8
6) La lírica suele
presentar una voz que
habla como si no hubiera
testigo, como si se
encontrara a solas
consigo misma. El poema
vive la contradicción de
difundir lo más íntimo;
es decir, la lírica
convierte la experiencia
privada en experiencia
pública. Para lograrlo, le
basta al poeta con crear
una voz que hable en el
poema: como un actor.
En cada poema, el poeta
(sujeto lírico) construye
una voz que habla por él,
pero que no
necesariamente expresa
lo que el autor siente en
ese momento.
9
Elementos externos
Verso: Conjunto de
palabras de extensión
definitiva.
Estrofa: Versos agrupados.
Rima: Podemos decir que
hay rima, cuando un
conjunto de fonemas
forman una repetición
armónica en los diferentes
versos de un poema. Esta
puede ser: asonante o
consonante.
Ritmo: Este se consigue a
partir de la armonía en los
acentos.
Pausas. Todo verso debe
delimitarse por una pausa
métrica.
Musicalidad: Esta cualidad
lírica le permite al poema,
sonar, como música.
10
Ejemplo:
Yo soy un hombre sincero
(Fragmento)
Yo soy un hombre sincero
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,//
Y hacia todas partes voy://
Arte soy entre las artes,//
En los montes, monte soy.///
José Martí
(autor cubano)
Verso
Rima
Estrofa
Ritmo
Pausas
11
Actividad 1.
De acuerdo al concepto de ´”Género lírico”
Escoge la opción que consideres, es la correcta.
1. ¿Cuál es el propósito de la lírica como género
literario?
a. Transmitir conocimiento
b. Comprender la realidad
c. Transmitir sentimiento
d. Comprender la literatura
2. ¿Cuál es el origen del nombre "género lírico"?
a. Gracia
b. Grave
c. Griego
d. Gremio
3. Completa la frase con la palabra correcta.
En la antigua Grecia este género se _________ y
se acompañaba de un instrumento llamado lira.
a. Lloraba
b. Bailaba
c. Cantaba
d. Soñaba
12
Actividad 2.
Analiza el siguiente fragmento y con base a la
información anterior, identifica las partes del
poema.
Yo soy un hombre sincero
(Fragmento)
Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro,—es
Que mi hijo va a despertar.
Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.
Poema de José Martí
13
Elementos
internos
Poeta: La persona
que escribe la poesía.
Voz lírica: Voz
ficticia creada por el
poeta.
Tema: Ideas,
sensaciones,
emociones y
sentimientos.
Objeto lírico: Es el
motivo que inspira al
texto lírico. Paisaje,
objeto, persona, etc.
14
Síntesis de algunas figuras
literarias
Metáfora: Consiste en
establecer una comparación entre
dos elementos que no son
literalmente iguales, pero que
comparten alguna característica
en común. Ejemplo: "Tus ojos son
dos luceros que iluminan mi
camino".
Hipérbole: Se utiliza para
ejemplificar una idea o situación,
enfatizando de manera
excesiva. Ejemplo: "Tengo un
hambre voraz como un león".
Personificación: Consiste en
atribuir características humanas
a objetos inanimados o seres no
humanos. Ejemplo: "El viento
susurraba entre los árboles".
15
Anáfora: Consiste en
repetir una palabra o
frase al comienzo de
varios versos o estrofas
para enfatizar una
idea. Ejemplo: "Te
quiero, te adoro, te
amo".
Sinestesia: Consiste en
mezclar sensaciones de
diferentes sentidos
para crear una imagen
más vívida. Ejemplo: "El
aroma del café me
acaricia el alma".
16
Hipérbaton: Consiste en
alterar el orden lógico de las
palabras en una oración para
crear un efecto
poético. Ejemplo: "Del árbol,
las hojas caen lentamente".
Estas son solo algunas de las
figuras literarias más
comunes, pero existen
muchas más que se utilizan
para embellecer y enriquecer
el lenguaje poético.
Ironía: Se utiliza para
expresar lo contrario
de lo que se quiere
decir, siendo el final
del transmisor una
crítica o
burla. Ejemplo: "Qué
bonito día para
quedarse en casa, bajo
la lluvia".
17
Actividad 3.
Lee atentamente la síntesis de las figuras
literarias y responde las siguientes
preguntas.
1.¿Cuál es la figura literaria que
mezcla sensaciones de diferentes
sentidos para crear una imagen más
vívida?
a. Sinestesia
b. Ironía
c. Personificación
d. Hipérbaton
2.¿Cómo se llama la figura literaria que
se utiliza para expresar lo contrario de
lo que se quiere decir, con el fin de
transmitir una crítica o burla?
a. Hipérbole
b. Hipérbaton
c. Ironía
d. Metáfora
18
3.¿Cuál es la figura literaria que consiste en
alterar el orden lógico de las palabras en una
oración para crear un efecto poético?
a. Ironía
b. Hipérbaton
c. Hipérbole
d. Sinestesia
4.¿Cuál es la figura literaria que establece una
comparación entre dos elementos que no son
literalmente iguales?
a. Hipérbaton
b. Metáfora
c. Hipérbole
d. Sinestesia
5.¿Cuál es la figura literaria que se utiliza para
ejemplificar una idea o situación exagerada?
a. Sinestesia
b. Hipérbole
c. Ironía
d. Metáfora
19
6.¿Cuál es la figura literaria que atribuye
características humanas a objetos inanimados o
seres no humanos?
a. Hipérbaton
b. Anáfora
c. Personificación
d. Ironía
7.¿Cómo se llama la figura literaria que
consiste en repetir una palabra o frase al
comienzo de varios versos o estrofas para
enfatizar una idea?
a. Hipérbole
b. Anáfora
c. Personificación
d. Ironía
20
José Martí
(José Julián Martí Pérez; La
Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba,
1895) Político y escritor cubano,
destacado precursor del
Modernismo literario
hispanoamericano y uno de los
principales líderes de la
independencia de su país.
La poesía de José Martí
A continuación encontraras las biografías de dos grandes
exponentes del género lírico en Latinoamérica
Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más
grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa
de transición al Modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos
ideales artísticos. Como poeta se le conoce por Versos libres (1878-1882,
publicados póstumamente); Ismaelillo (1882), obra que puede
considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio
de la forma sobre el contenido; y Versos sencillos (1891), un poemario
decididamente modernista en el que predominan los apuntes
autobiográficos y el carácter popular.
Escritos en su mayor parte en 1882, los poemas de Versos libres no
vieron la luz hasta su publicación póstuma en 1913, muchos años después
de su muerte. El propio Martí calificó esos versos de "endecasílabos
hirsutos, nacidos de grandes miedos, o de grandes esperanzas, o de
indómito amor de libertad, o de amor doloroso a la hermosura".
21
Julia de Burgos (Puerto
Rico, 1914-1953)
La considerada poetisa más
grande de Puerto Rico
emigró de su isla natal
caribeña a Estados Unidos,
donde fue maestra, a
Manhattan. Julia de Burgos
relata su viaje literario
hacia su papel como poeta
en uno de sus poemas más
famosos, “Yo misma fui mi
ruta”.
La poesía inventiva y audaz
de De Burgos forjó un
nuevo camino para las
feministas, latinas de EEUU
y de otras partes del
mundo, a mediados del siglo
XX. Ante la presión de
identificarse como blanca,
el orgullo de De Burgos por
su raza mestiza la llevó a
reconocer su herencia
africana, ya que el poeta se
describe en sus poemas
“grifa y pura negra”.
Poema para mi muerte
(Fragmento)
Morir conmigo misma,
abandonada y sola,
en la más densa roca de una
isla desierta.
En el instante un ansia
suprema de claveles,
y en el paisaje un trágico
horizonte de piedra.
22
Conclusión
Una cartilla interactiva del género lírico para
estudiantes de 6º grado, puede ser una herramienta
muy útil y enriquecedora. Al explorar la poesía lírica,
con ella, pueden desarrollar su creatividad, expresión
emocional y habilidades literarias. Además, al ser
interactiva, esta cartilla puede fomentar la
participación activa de los alumnos, permitiéndoles
experimentar con diferentes formas poéticas y
estilos. En conclusión, este recurso pedagógico
interactivo, puede ser una excelente manera de
introducir a los estudiantes, al mundo de la poesía y
ayudarles a descubrir su propia voz poética.
23
Referencias Bibliográficas
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española,
23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es [23 de septiembre de
2023]
Lengua castellana y Literatura 1º ESO - LOMLOE - Ed. 2022
Portada María del Rosario González Martínez, María Alonso García
Editex, 2022 - 288 páginas
https://books.google.com.co/books?id=KPl8EAAAQBAJ&newbks=1&newbks
_redir=0&dq=concepto+de+voz+l%C3%ADrica&hl=es&source=gbs_navlinks_
s
Biografías y vida, La enciclopedia biográgica en línea
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marti.htm
24

Más contenido relacionado

Similar a Cartilla digital_Dina L Badillo

Genero lirioco
Genero liriocoGenero lirioco
Genero lirioco
FRADALY
 
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Patricia Quijada
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
Laus
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
Coka Santana
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
Claudia Gonzalez
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
cordovaalfred
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
Ivón Gallardo
 
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptxGUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
Edinson Almonacid
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
"Las Profes Talks"
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
Rossy de la Vega
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
colegio
 
I AproximacióN A La PoesíA
I  AproximacióN A La PoesíAI  AproximacióN A La PoesíA
I AproximacióN A La PoesíA
Jacqueline Alarcón
 
Eval final
Eval finalEval final
Eval final
lenguavalera
 
Poesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundariaPoesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundaria
poesiaenunsolosonido
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
hanafyramadan
 
7º coordinación género lírico
7º coordinación   género lírico7º coordinación   género lírico
7º coordinación género lírico
Luis Salgado Rozas
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Inzunza24
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
leslie1067
 

Similar a Cartilla digital_Dina L Badillo (20)

Genero lirioco
Genero liriocoGenero lirioco
Genero lirioco
 
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
 
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptxGUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
I AproximacióN A La PoesíA
I  AproximacióN A La PoesíAI  AproximacióN A La PoesíA
I AproximacióN A La PoesíA
 
Eval final
Eval finalEval final
Eval final
 
Poesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundariaPoesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundaria
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
7º coordinación género lírico
7º coordinación   género lírico7º coordinación   género lírico
7º coordinación género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Cartilla digital_Dina L Badillo

  • 1. 1
  • 2. Índice Pág. Introducción…………………………………………..…3 Género Lírico Concepto………………………………………………..….4 Características propias del lenguaje poético………………………………..5 Elementos externos Verso, estrofa, rima, ritmo, pausa y Musicalidad. ……………………………………………..9 Actividad 1…………………………………………….…..11 Actividad 2………………………………………………..12 Elementos internos: Poeta, voz lírica, tema, objeto lírico…….13 Síntesis de algunas figuras literarias…..14 Actividad 3…………………………………………………17 Biografía de José Martí………………………….20 Biografía de Julia de Burgos………………….21 Conclusión…………………………………………………..22 Referencias Bibliográficas……………………..23 2
  • 3. Introducción La lírica es un arte, que utiliza la poesía para expresar emociones y sentimientos de una manera especial. Con una combinación de las palabras, ritmo y musicalidad, los poetas logran transmitir los pensamientos y hacer que nos identifiquemos con ellos. En la literatura, los poetas utilizan su imaginación y creatividad para describir el mundo que los rodea, sus experiencias personales y sus sueños. Utilizan metáforas y comparaciones para crear imágenes y despertar nuestra imaginación. Las letras tienen diferentes temas, como amor, tristeza, alegría y mucho más. Cada poema es único y especial, ya que refleja la visión y la voz del poeta que lo ha creado. Esta parte de la literatura nos invita a explorar nuevas situaciones que evoquen emociones y conecten con los sentimientos de los demás. En una obra poética, podemos encontrar consuelo, inspiración y una forma de expresión, única y personal. En esta cartilla podrás encontrar algunos conceptos y ejemplos que permiten la comprensión y aplicación de éste género literario. 3
  • 4. Género Lírico Concepto La lírica es el género literario del que se sirven los poetas para transmitir sus vivencias más íntimas: los sentimientos, emociones o sensaciones que les producen las personas, los elementos de la naturaleza, los acontecimientos o los objetos: la amada (o amado), el mar, la muerte de un amigo, un monumento, etc. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba y se acompañaba de un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. 4
  • 5. 1) La poesía lírica es el género que afirma con mayor claridad el carácter específico de la literatura, su distancia respecto del lenguaje cotidiano. La poesía es artificio, es decir, arte y oficio del poeta. Gracias a su habilidad con las palabras, los poetas logran que sintamos con ellos, que aprendamos a relacionarnos con el mundo y con nuestras propias emociones. La poesía busca expresar con palabras imborrables un pensamiento o una experiencia. Características propias del lenguaje poético 5
  • 6. 2) En comparación con la narrativa y el teatro, que son géneros dinámicos en los que dominan la acción y la peripecia, la lírica es una manifestación mucho más estática. 6 Los poemas no suelen “contar” nada, no presentan un verdadero desarrollo argumental, por lo que el tiempo importa muy poco.
  • 7. 4) La lírica apuesta siempre por reducir su espacio de expresión en busca de una mayor concentración y densidad emotivas. 5) Otro rasgo consustancial a la lírica es la inmediatez. El lector se siente en contacto directo con el mensaje del poema, con los sentimientos de que habla. 7 3) A la lírica no se le exige verosimilitud. Su terreno no es ese, sino el de las emociones: el poema pretende, ante todo, transmitir un determinado estado de ánimo.
  • 8. 8 6) La lírica suele presentar una voz que habla como si no hubiera testigo, como si se encontrara a solas consigo misma. El poema vive la contradicción de difundir lo más íntimo; es decir, la lírica convierte la experiencia privada en experiencia pública. Para lograrlo, le basta al poeta con crear una voz que hable en el poema: como un actor. En cada poema, el poeta (sujeto lírico) construye una voz que habla por él, pero que no necesariamente expresa lo que el autor siente en ese momento.
  • 9. 9 Elementos externos Verso: Conjunto de palabras de extensión definitiva. Estrofa: Versos agrupados. Rima: Podemos decir que hay rima, cuando un conjunto de fonemas forman una repetición armónica en los diferentes versos de un poema. Esta puede ser: asonante o consonante. Ritmo: Este se consigue a partir de la armonía en los acentos. Pausas. Todo verso debe delimitarse por una pausa métrica. Musicalidad: Esta cualidad lírica le permite al poema, sonar, como música.
  • 10. 10 Ejemplo: Yo soy un hombre sincero (Fragmento) Yo soy un hombre sincero Yo soy un hombre sincero De donde crece la palma, Y antes de morirme quiero Echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes,// Y hacia todas partes voy:// Arte soy entre las artes,// En los montes, monte soy./// José Martí (autor cubano) Verso Rima Estrofa Ritmo Pausas
  • 11. 11 Actividad 1. De acuerdo al concepto de ´”Género lírico” Escoge la opción que consideres, es la correcta. 1. ¿Cuál es el propósito de la lírica como género literario? a. Transmitir conocimiento b. Comprender la realidad c. Transmitir sentimiento d. Comprender la literatura 2. ¿Cuál es el origen del nombre "género lírico"? a. Gracia b. Grave c. Griego d. Gremio 3. Completa la frase con la palabra correcta. En la antigua Grecia este género se _________ y se acompañaba de un instrumento llamado lira. a. Lloraba b. Bailaba c. Cantaba d. Soñaba
  • 12. 12 Actividad 2. Analiza el siguiente fragmento y con base a la información anterior, identifica las partes del poema. Yo soy un hombre sincero (Fragmento) Oigo un suspiro, a través De las tierras y la mar, Y no es un suspiro,—es Que mi hijo va a despertar. Si dicen que del joyero Tome la joya mejor, Tomo a un amigo sincero Y pongo a un lado el amor. Poema de José Martí
  • 13. 13 Elementos internos Poeta: La persona que escribe la poesía. Voz lírica: Voz ficticia creada por el poeta. Tema: Ideas, sensaciones, emociones y sentimientos. Objeto lírico: Es el motivo que inspira al texto lírico. Paisaje, objeto, persona, etc.
  • 14. 14 Síntesis de algunas figuras literarias Metáfora: Consiste en establecer una comparación entre dos elementos que no son literalmente iguales, pero que comparten alguna característica en común. Ejemplo: "Tus ojos son dos luceros que iluminan mi camino". Hipérbole: Se utiliza para ejemplificar una idea o situación, enfatizando de manera excesiva. Ejemplo: "Tengo un hambre voraz como un león". Personificación: Consiste en atribuir características humanas a objetos inanimados o seres no humanos. Ejemplo: "El viento susurraba entre los árboles".
  • 15. 15 Anáfora: Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de varios versos o estrofas para enfatizar una idea. Ejemplo: "Te quiero, te adoro, te amo". Sinestesia: Consiste en mezclar sensaciones de diferentes sentidos para crear una imagen más vívida. Ejemplo: "El aroma del café me acaricia el alma".
  • 16. 16 Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una oración para crear un efecto poético. Ejemplo: "Del árbol, las hojas caen lentamente". Estas son solo algunas de las figuras literarias más comunes, pero existen muchas más que se utilizan para embellecer y enriquecer el lenguaje poético. Ironía: Se utiliza para expresar lo contrario de lo que se quiere decir, siendo el final del transmisor una crítica o burla. Ejemplo: "Qué bonito día para quedarse en casa, bajo la lluvia".
  • 17. 17 Actividad 3. Lee atentamente la síntesis de las figuras literarias y responde las siguientes preguntas. 1.¿Cuál es la figura literaria que mezcla sensaciones de diferentes sentidos para crear una imagen más vívida? a. Sinestesia b. Ironía c. Personificación d. Hipérbaton 2.¿Cómo se llama la figura literaria que se utiliza para expresar lo contrario de lo que se quiere decir, con el fin de transmitir una crítica o burla? a. Hipérbole b. Hipérbaton c. Ironía d. Metáfora
  • 18. 18 3.¿Cuál es la figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una oración para crear un efecto poético? a. Ironía b. Hipérbaton c. Hipérbole d. Sinestesia 4.¿Cuál es la figura literaria que establece una comparación entre dos elementos que no son literalmente iguales? a. Hipérbaton b. Metáfora c. Hipérbole d. Sinestesia 5.¿Cuál es la figura literaria que se utiliza para ejemplificar una idea o situación exagerada? a. Sinestesia b. Hipérbole c. Ironía d. Metáfora
  • 19. 19 6.¿Cuál es la figura literaria que atribuye características humanas a objetos inanimados o seres no humanos? a. Hipérbaton b. Anáfora c. Personificación d. Ironía 7.¿Cómo se llama la figura literaria que consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de varios versos o estrofas para enfatizar una idea? a. Hipérbole b. Anáfora c. Personificación d. Ironía
  • 20. 20 José Martí (José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. La poesía de José Martí A continuación encontraras las biografías de dos grandes exponentes del género lírico en Latinoamérica Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al Modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos. Como poeta se le conoce por Versos libres (1878-1882, publicados póstumamente); Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; y Versos sencillos (1891), un poemario decididamente modernista en el que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular. Escritos en su mayor parte en 1882, los poemas de Versos libres no vieron la luz hasta su publicación póstuma en 1913, muchos años después de su muerte. El propio Martí calificó esos versos de "endecasílabos hirsutos, nacidos de grandes miedos, o de grandes esperanzas, o de indómito amor de libertad, o de amor doloroso a la hermosura".
  • 21. 21 Julia de Burgos (Puerto Rico, 1914-1953) La considerada poetisa más grande de Puerto Rico emigró de su isla natal caribeña a Estados Unidos, donde fue maestra, a Manhattan. Julia de Burgos relata su viaje literario hacia su papel como poeta en uno de sus poemas más famosos, “Yo misma fui mi ruta”. La poesía inventiva y audaz de De Burgos forjó un nuevo camino para las feministas, latinas de EEUU y de otras partes del mundo, a mediados del siglo XX. Ante la presión de identificarse como blanca, el orgullo de De Burgos por su raza mestiza la llevó a reconocer su herencia africana, ya que el poeta se describe en sus poemas “grifa y pura negra”. Poema para mi muerte (Fragmento) Morir conmigo misma, abandonada y sola, en la más densa roca de una isla desierta. En el instante un ansia suprema de claveles, y en el paisaje un trágico horizonte de piedra.
  • 22. 22 Conclusión Una cartilla interactiva del género lírico para estudiantes de 6º grado, puede ser una herramienta muy útil y enriquecedora. Al explorar la poesía lírica, con ella, pueden desarrollar su creatividad, expresión emocional y habilidades literarias. Además, al ser interactiva, esta cartilla puede fomentar la participación activa de los alumnos, permitiéndoles experimentar con diferentes formas poéticas y estilos. En conclusión, este recurso pedagógico interactivo, puede ser una excelente manera de introducir a los estudiantes, al mundo de la poesía y ayudarles a descubrir su propia voz poética.
  • 23. 23 Referencias Bibliográficas REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es [23 de septiembre de 2023] Lengua castellana y Literatura 1º ESO - LOMLOE - Ed. 2022 Portada María del Rosario González Martínez, María Alonso García Editex, 2022 - 288 páginas https://books.google.com.co/books?id=KPl8EAAAQBAJ&newbks=1&newbks _redir=0&dq=concepto+de+voz+l%C3%ADrica&hl=es&source=gbs_navlinks_ s Biografías y vida, La enciclopedia biográgica en línea https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marti.htm
  • 24. 24