SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN
VALDIVIA
_______________________________________
DEPARTAMENTO
DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Prof. Lorena Moncada Hernández.
“Los propósitos no valen si Dios no da la fuerza para cumplirlos.” (P.v.M.)
GUÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 5° BÁSICO “A” y “B”
NOMBRE: ……………………………………………………….. FECHA: 27-04-2020.-
OBJETIVOS: CAPACIDAD: Razonamiento Lógico y Expresión Escrita.
DESTREZA: reconocer, producir.
CONTENIDO: Género Lírico y Fluidez Lectora.
Valor: Libertad Actitud: responsabilidad.
NO TE OLVIDES DE ENVIAR ESTÁ GUÍA CON LA ESTRATEGIAS
RESPONDIDAS (DIGITADAS EN EL COMPUTADOR) EN WORD AL CORREO:
profelorenaic@yahoo.com DEBES ESCRIBIR TU NOMBREY CURSO EN LAGUÍA
Y EN EL ARCHIVO.
SI NO PUEDES IMPRIMIRLA ESCRIBE SÓLO LAS ESTATEGIAS Y TUS
RESPUESTAS EN EL CUADERNO, PARA QUE DESPUÉS CORRIJAS CUANDO
YO REENVÍE LA GUÍA CORREGIDA. RECUERDA QUE DE VUETA A CLASES
SE REVISARÁ CUADRNO O GUÍAS CORREGIDAS.
Género Lírico: El ser humano, desde sus orígenes, ha necesitado expresar sus sentimientos
de todo tipo: de amor, de dolor, de alegría, de asombro, de soledad...Y así como a través de
la narrativa se conoce lo que le sucedió (historia), a través de la lírica o poesía se sabe lo
que sintió.
El término “poesía” nace a raíz de la forma que usó para manifestar sus primeras
emociones. Existía en la antigüedad un hermoso instrumento musical: la lira. Esta era una
especie de arpa pequeña con menos cuerdas y forma alargada, cuyas notas sonaban como
melodiosas gotas de agua. Toda sensibilidad humana puede asociar lo sublime de sus
sensaciones con tan delicados sonidos. Entonces el hombre cantó junto a ellos todo aquello
que emergiera directamente de su alma. Por esto, hasta hoy día, se denomina lírica, toda
manifestación íntima, secreta, que provenga de la alegría o tristeza propios de cada sujeto.
Y así, junto con el poeta, nació la poesía.
Generalmente la poesía se expresa (escribe) en versos que se agrupan en estrofas. El
conjunto de estrofas constituye el poema.
Cuando el poeta va a escribir un poema utiliza lo que llamamos figuras literarias o
figuras retóricas éstas le sirven para poder expresar con más belleza sus sentimientos o
emociones. A través de estas figuras, que son palabras o grupos de palabras especiales, el
poema va adquiriendo nuevos significados saliéndose del significado habitual que podemos
encontrar en un diccionario.
Algunas de estas figuras son:
1).Comparación: establece una semejanza real o imaginaria entre dos ideas o dos objetos.
Para comparar se usa generalmente la palabra “como”.
EJ: Eres tan bella como la rosa que adorna tu jardín.
2).Hipérbole: consiste en exagerar las características de una persona, sentimiento o cosa.
EJ: El silencio era tan grande
Que se escuchaba el roce
Del pétalo de una rosa al caer.
3).Personificación: se produce cuando se otorgan características humanas a seres que no las
poseen.
EJ: Tres árboles caídos
Quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan
Apretados de amor, como tres ciegos.
(conversar es una característica propia del ser humano)
4).Metáfora: es la imagen que se produce al trasladar el nombre de un objeto a otro,
creando una semejanza o analogía, es decir, se dice algo, pero con otras palabras, para
decirlo en forma indirecta, oculta. En la metáfora se afirma algo no se compara, por lo
tanto, no utiliza la palabra “como”.
EJ: En el mar tormentoso de Chile
Vive el rosado congrio,
Gigante anguila de nevada carne... (Se parece en la forma y color de la carne)
EJ: "Sus lindos ojos de cielo en el horizonte fija." (Los ojos se parecen al color celeste
del cielo)
5). 4.Antítesis: consiste en usar términos que se contrastan o se oponen para expresar ideas
o sentimientos.
EJ: A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
(Se oponen porque cuna indica nacimiento, vida, y el sepulcro muerte)
6).Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de la oración.
EJ: Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
«domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»(En orden lógico).
EJ: Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
«hay una espesura de verdes sauces»(En orden lógico).
7).Epíteto: consiste en utilizar un adjetivo propio del sustantivo.
EJ: el terrible Caín, la blanca nieve. (Caín mató a su hermano por eso es terrible y el color
original de la nieve es blanco)
8).Exclamación: se utilizan los signos de exclamación para dar énfasis al verso.
EJ: ¡Oh, Dios, qué solos se han quedado los muertos!
9).Interrogación: consiste en utilizar los signos de pregunta para dar más énfasis a lo
expresado.
EJ: ¿Qué es poesía?...Poesía eres tú.
10).Reiteración: consiste en la repetición de una palabra, frase o verso completo a lo largo
del poema.
EJ: ¿Eres tú? , ¿eres tú?...
Pregunta mi corazón por las noches…
ESTRATEGIA:-Producir un ejemplo (creado por ti) para cada una de las figuras
literarias de la guía, escribiendo en el cuaderno y en la guía en el espacio dado, en
forma responsable.
1).Comparación:
2).Hipérbole:
3).Personificación:
4).Metáfora:
5). Antítesis:
6).Hipérbaton:
7).Epíteto:
8).Exclamación:
9).Interrogación:
10).Reiteración:
-ACTITUDES DEL HABLANTE LÍRICO:
Para mostrar sus emociones y sentimientos del mundo que lo rodea el hablante lírico adopta
diferentes actitudes líricas. Éstas son:
1.ACTITUD ENUNCIATIVA: aquí el hablante lírico describe lo que ve, nos expresa
hechos o acontecimientos dando a conocer su sentir frente a ellos.
Por ejemplo: Cuando se fue Magdalena.
Cuando tan lejos se fue.
Nadie supo si llovía
La noche de su partida…
2.ACTITUD APOSTRÓFICA: aquí el hablante lírico se dirige directamente a alguien,
conversa o pregunta a alguien haciéndole conocer su sentir. Le habla a un Tú.
Por ejemplo: Poema 15 de Pablo Neruda. Me gustas cuando callas
Porque estás como ausente
Y me oyes desde lejos y
Mi voz no te toca…
3.ACTITUD DE CANCIÓN: aquí el hablante lírico habla consigo mismo, sobre sus
propias ideas respecto a algo.
Por ejemplo: Heme aquí solo y desamparado
Como un niño abandonado,
Solo con este corazón herido…
Los poemas tienen un ritmo y sonoridad especiales porque tienen rima. Y la rima se
produce cuando las últimas palabras de cada verso tienen sonidos iguales o parecidos. Así
tenemos que existen dos clases de rima: la consonante y la asonante.
A)RIMA CONSONANTE: se produce cuando riman todos los sonidos de la última palabra
de cada verso a partir del acento o carga de voz.
Ejemplo: Canto una canción (ón)
Mientras me como un melón (ón)
Y me llega al corazón (ón)
En las palabras anteriores coinciden las vocales y las consonantes a partir de la carga de
voz, la rima es la terminación “ón”.
B)RIMA ASONANTE: coinciden solamente los sonidos vocálicos a partir de la carga de
voz o acento ortográfico de la palabra.
Ejemplo: Salí a jugar con mi pelota (o-a)
Y encontré una mariposa (o-a)
Parecía una bella cantora (o-a)
En “ota” – “osa” y “ora” riman solamente las vocales “o” y “a”, las consonantes son
distintas.
MANIFESTACIONES POÉICAS DEL SIGLO XX:
El siglo XX es un periodo marcado por los cambios, las rupturas y los vanguardismos que
pretenden buscar nuevas formas de expresión. La poesía no queda ausente en la búsqueda
de lo novedoso. Lo experimental tanto en sus temas como en su estructura o contenidos lo
podemos observar en los siguientes tipos: caligramas, acrósticos, jitanjafora y limericks.
El caligrama: Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las
palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto
imaginable. Fue creado por el poeta Guillaume Apollinaire en su obra “Caligramas” (1918)
Vicente Huidobro es el representante del caligrama en Chile.
EJEMPLOS:
EL ACRÓSTICO: El acróstico es un grupo de palabras (que puede estar en verso), en el
que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, forman una palabra (o frase) al
leerlas de forma vertical.
¿Cuál es la palabra en éste último?
……………………………………………………………
JITANJÁFORA: Una jitanjáfora es una composición poética construida a base de
palabras o expresiones inventadas y carentes de significado, que crean un juego fónico, y
cobran sentido y connotaciones dentro de su contexto.
EJEMPLOS:
Este es un fragmento del poema "Leyenda", de Mariano Brull:
Filiflama alabe cundre
ala alaúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera
Este segundo ejemplo de una jitanjáfora es un fragmento de "El Bosco", de Rafael Alberti:
El diablo hocicudo,
ojipelambrudo,
cornicapricudo,
perniculimbrudo
LIMERICKS: Es un tipo de poema inglés de extensión breve (generalmente cinco versos)
que se caracteriza por su humor disparatado. Aunque su origen es muy antiguo, fueron
popularizados en el siglo XIX por un escritor y pintor llamado Edward Lear.
ESTRATEGIAS:
1.-Reconoceren el siguiente poema la rima que predomina, respondiendo si es consonante
o asonante en la línea punteada en forma responsable.
CUENTO (José Agustín Goytisolo- español)
Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.
y había, también,
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés. LA RIMA ES: ………………………………………………
2.-Reconoceren los siguientes poemas la actitud lírica (Enunciativa, apostrófica o de
canción) y al menos tres figuras literarias presentes, indicando el número del verso en el
que se encuentran, escribiendo tu respuesta en el espacio dado, desarrollando la
responsabilidad.
El Misterio de Valentina (Miguel Arteche-chileno)
1 Adivina,
2 cristalina
3 Valentina.
4 Adivina
5 si la brisa que ya viene
6 se detiene,
7 te sostiene
8 sobre el vidrio de tu cuerpo, Valentina.
Actitud Lírica: ………………………………………………………………………….
Figuras Retóricas (Literarias) presentes: …………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
Las moscas (Antonio Machado-español)
1 Vosotras, las familiares,
2 inevitables golosas,
3 vosotras, moscas vulgares,
4 me evocáis todas las cosas. [...]
5 ¡Moscas del primer hastío
6 en el salón familiar,
7 las claras tardes de estío
8 en que yo empecé a soñar!
Actitud Lírica: ………………………………………………………………………….
Figuras Retóricas (Literarias) presentes: …………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
XXXIX (José Martí-cubano)
1 Cultivo una rosa blanca,
2 en julio como en enero,
3 para el amigo sincero
4 que me da su mano franca!,
5 y para el cruel que me arranca
6 el corazón con que vivo,
7 cardo ni ortiga cultivo:
8 cultivo una rosa blanca.
Actitud Lírica: ………………………………………………………………………….
Figuras Retóricas (Literarias) presentes: …………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

Más contenido relacionado

Similar a Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx

GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
EveLyn975643
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género líricoJuan Ramirez
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
Sara Flores
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero lirico
Carolina Andrea
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
luisromero83558
 
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio cGénero lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
majose520
 
Guiagenerolirico
GuiageneroliricoGuiagenerolirico
Guiagenerolirico
martinana
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
anonix
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoEdith
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
sachybv
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Carolina Valenzuela
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.20208 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
VictorCastilloMansil
 

Similar a Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx (20)

GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Cuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero liricoCuadernillo genero lirico
Cuadernillo genero lirico
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
 
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio cGénero lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
 
Guiagenerolirico
GuiageneroliricoGuiagenerolirico
Guiagenerolirico
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
6
66
6
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.20208 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
 

Más de CarolinaCarrascoSand

1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
CarolinaCarrascoSand
 
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo.         epopeya.pptPPT-Género-narrativo.         epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
CarolinaCarrascoSand
 
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAUROLECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
CarolinaCarrascoSand
 
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
CarolinaCarrascoSand
 
divorcio_osos.pptx
divorcio_osos.pptxdivorcio_osos.pptx
divorcio_osos.pptx
CarolinaCarrascoSand
 
alfabeto.pptx
alfabeto.pptxalfabeto.pptx
alfabeto.pptx
CarolinaCarrascoSand
 
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdfComprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
CarolinaCarrascoSand
 
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
CarolinaCarrascoSand
 
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx
PRUEBA-Genero-lirico (1).docxPRUEBA-Genero-lirico (1).docx
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 

Más de CarolinaCarrascoSand (9)

1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
 
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo.         epopeya.pptPPT-Género-narrativo.         epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
 
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAUROLECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
 
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
 
divorcio_osos.pptx
divorcio_osos.pptxdivorcio_osos.pptx
divorcio_osos.pptx
 
alfabeto.pptx
alfabeto.pptxalfabeto.pptx
alfabeto.pptx
 
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdfComprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
 
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
 
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx
PRUEBA-Genero-lirico (1).docxPRUEBA-Genero-lirico (1).docx
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx

  • 1. INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA _______________________________________ DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prof. Lorena Moncada Hernández. “Los propósitos no valen si Dios no da la fuerza para cumplirlos.” (P.v.M.) GUÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 5° BÁSICO “A” y “B” NOMBRE: ……………………………………………………….. FECHA: 27-04-2020.- OBJETIVOS: CAPACIDAD: Razonamiento Lógico y Expresión Escrita. DESTREZA: reconocer, producir. CONTENIDO: Género Lírico y Fluidez Lectora. Valor: Libertad Actitud: responsabilidad. NO TE OLVIDES DE ENVIAR ESTÁ GUÍA CON LA ESTRATEGIAS RESPONDIDAS (DIGITADAS EN EL COMPUTADOR) EN WORD AL CORREO: profelorenaic@yahoo.com DEBES ESCRIBIR TU NOMBREY CURSO EN LAGUÍA Y EN EL ARCHIVO. SI NO PUEDES IMPRIMIRLA ESCRIBE SÓLO LAS ESTATEGIAS Y TUS RESPUESTAS EN EL CUADERNO, PARA QUE DESPUÉS CORRIJAS CUANDO YO REENVÍE LA GUÍA CORREGIDA. RECUERDA QUE DE VUETA A CLASES SE REVISARÁ CUADRNO O GUÍAS CORREGIDAS. Género Lírico: El ser humano, desde sus orígenes, ha necesitado expresar sus sentimientos de todo tipo: de amor, de dolor, de alegría, de asombro, de soledad...Y así como a través de la narrativa se conoce lo que le sucedió (historia), a través de la lírica o poesía se sabe lo que sintió. El término “poesía” nace a raíz de la forma que usó para manifestar sus primeras emociones. Existía en la antigüedad un hermoso instrumento musical: la lira. Esta era una especie de arpa pequeña con menos cuerdas y forma alargada, cuyas notas sonaban como melodiosas gotas de agua. Toda sensibilidad humana puede asociar lo sublime de sus sensaciones con tan delicados sonidos. Entonces el hombre cantó junto a ellos todo aquello que emergiera directamente de su alma. Por esto, hasta hoy día, se denomina lírica, toda manifestación íntima, secreta, que provenga de la alegría o tristeza propios de cada sujeto. Y así, junto con el poeta, nació la poesía. Generalmente la poesía se expresa (escribe) en versos que se agrupan en estrofas. El conjunto de estrofas constituye el poema. Cuando el poeta va a escribir un poema utiliza lo que llamamos figuras literarias o figuras retóricas éstas le sirven para poder expresar con más belleza sus sentimientos o emociones. A través de estas figuras, que son palabras o grupos de palabras especiales, el poema va adquiriendo nuevos significados saliéndose del significado habitual que podemos encontrar en un diccionario. Algunas de estas figuras son:
  • 2. 1).Comparación: establece una semejanza real o imaginaria entre dos ideas o dos objetos. Para comparar se usa generalmente la palabra “como”. EJ: Eres tan bella como la rosa que adorna tu jardín. 2).Hipérbole: consiste en exagerar las características de una persona, sentimiento o cosa. EJ: El silencio era tan grande Que se escuchaba el roce Del pétalo de una rosa al caer. 3).Personificación: se produce cuando se otorgan características humanas a seres que no las poseen. EJ: Tres árboles caídos Quedaron a la orilla del sendero. El leñador los olvidó, y conversan Apretados de amor, como tres ciegos. (conversar es una característica propia del ser humano) 4).Metáfora: es la imagen que se produce al trasladar el nombre de un objeto a otro, creando una semejanza o analogía, es decir, se dice algo, pero con otras palabras, para decirlo en forma indirecta, oculta. En la metáfora se afirma algo no se compara, por lo tanto, no utiliza la palabra “como”. EJ: En el mar tormentoso de Chile Vive el rosado congrio, Gigante anguila de nevada carne... (Se parece en la forma y color de la carne) EJ: "Sus lindos ojos de cielo en el horizonte fija." (Los ojos se parecen al color celeste del cielo) 5). 4.Antítesis: consiste en usar términos que se contrastan o se oponen para expresar ideas o sentimientos. EJ: A florecer las flores madrugaron. Y para envejecerse florecieron; Cuna y sepulcro en un botón hallaron. (Se oponen porque cuna indica nacimiento, vida, y el sepulcro muerte) 6).Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de la oración. EJ: Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma. «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»(En orden lógico).
  • 3. EJ: Cerca del Tajo, en soledad amena, De verdes sauces hay una espesura. «hay una espesura de verdes sauces»(En orden lógico). 7).Epíteto: consiste en utilizar un adjetivo propio del sustantivo. EJ: el terrible Caín, la blanca nieve. (Caín mató a su hermano por eso es terrible y el color original de la nieve es blanco) 8).Exclamación: se utilizan los signos de exclamación para dar énfasis al verso. EJ: ¡Oh, Dios, qué solos se han quedado los muertos! 9).Interrogación: consiste en utilizar los signos de pregunta para dar más énfasis a lo expresado. EJ: ¿Qué es poesía?...Poesía eres tú. 10).Reiteración: consiste en la repetición de una palabra, frase o verso completo a lo largo del poema. EJ: ¿Eres tú? , ¿eres tú?... Pregunta mi corazón por las noches… ESTRATEGIA:-Producir un ejemplo (creado por ti) para cada una de las figuras literarias de la guía, escribiendo en el cuaderno y en la guía en el espacio dado, en forma responsable. 1).Comparación: 2).Hipérbole: 3).Personificación: 4).Metáfora:
  • 4. 5). Antítesis: 6).Hipérbaton: 7).Epíteto: 8).Exclamación: 9).Interrogación: 10).Reiteración: -ACTITUDES DEL HABLANTE LÍRICO: Para mostrar sus emociones y sentimientos del mundo que lo rodea el hablante lírico adopta diferentes actitudes líricas. Éstas son: 1.ACTITUD ENUNCIATIVA: aquí el hablante lírico describe lo que ve, nos expresa hechos o acontecimientos dando a conocer su sentir frente a ellos. Por ejemplo: Cuando se fue Magdalena. Cuando tan lejos se fue. Nadie supo si llovía La noche de su partida… 2.ACTITUD APOSTRÓFICA: aquí el hablante lírico se dirige directamente a alguien, conversa o pregunta a alguien haciéndole conocer su sentir. Le habla a un Tú.
  • 5. Por ejemplo: Poema 15 de Pablo Neruda. Me gustas cuando callas Porque estás como ausente Y me oyes desde lejos y Mi voz no te toca… 3.ACTITUD DE CANCIÓN: aquí el hablante lírico habla consigo mismo, sobre sus propias ideas respecto a algo. Por ejemplo: Heme aquí solo y desamparado Como un niño abandonado, Solo con este corazón herido… Los poemas tienen un ritmo y sonoridad especiales porque tienen rima. Y la rima se produce cuando las últimas palabras de cada verso tienen sonidos iguales o parecidos. Así tenemos que existen dos clases de rima: la consonante y la asonante. A)RIMA CONSONANTE: se produce cuando riman todos los sonidos de la última palabra de cada verso a partir del acento o carga de voz. Ejemplo: Canto una canción (ón) Mientras me como un melón (ón) Y me llega al corazón (ón) En las palabras anteriores coinciden las vocales y las consonantes a partir de la carga de voz, la rima es la terminación “ón”. B)RIMA ASONANTE: coinciden solamente los sonidos vocálicos a partir de la carga de voz o acento ortográfico de la palabra. Ejemplo: Salí a jugar con mi pelota (o-a) Y encontré una mariposa (o-a) Parecía una bella cantora (o-a) En “ota” – “osa” y “ora” riman solamente las vocales “o” y “a”, las consonantes son distintas. MANIFESTACIONES POÉICAS DEL SIGLO XX: El siglo XX es un periodo marcado por los cambios, las rupturas y los vanguardismos que pretenden buscar nuevas formas de expresión. La poesía no queda ausente en la búsqueda de lo novedoso. Lo experimental tanto en sus temas como en su estructura o contenidos lo podemos observar en los siguientes tipos: caligramas, acrósticos, jitanjafora y limericks.
  • 6. El caligrama: Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. Fue creado por el poeta Guillaume Apollinaire en su obra “Caligramas” (1918) Vicente Huidobro es el representante del caligrama en Chile. EJEMPLOS:
  • 7. EL ACRÓSTICO: El acróstico es un grupo de palabras (que puede estar en verso), en el que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, forman una palabra (o frase) al leerlas de forma vertical.
  • 8. ¿Cuál es la palabra en éste último? …………………………………………………………… JITANJÁFORA: Una jitanjáfora es una composición poética construida a base de palabras o expresiones inventadas y carentes de significado, que crean un juego fónico, y cobran sentido y connotaciones dentro de su contexto. EJEMPLOS: Este es un fragmento del poema "Leyenda", de Mariano Brull: Filiflama alabe cundre ala alaúnea alífera alveolea jitanjáfora liris salumba salífera Este segundo ejemplo de una jitanjáfora es un fragmento de "El Bosco", de Rafael Alberti: El diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo LIMERICKS: Es un tipo de poema inglés de extensión breve (generalmente cinco versos) que se caracteriza por su humor disparatado. Aunque su origen es muy antiguo, fueron popularizados en el siglo XIX por un escritor y pintor llamado Edward Lear.
  • 9.
  • 10. ESTRATEGIAS: 1.-Reconoceren el siguiente poema la rima que predomina, respondiendo si es consonante o asonante en la línea punteada en forma responsable. CUENTO (José Agustín Goytisolo- español) Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. y había, también, un príncipe malo,
  • 11. una bruja hermosa y un pirata honrado. Todas estas cosas había una vez. Cuando yo soñaba un mundo al revés. LA RIMA ES: ……………………………………………… 2.-Reconoceren los siguientes poemas la actitud lírica (Enunciativa, apostrófica o de canción) y al menos tres figuras literarias presentes, indicando el número del verso en el que se encuentran, escribiendo tu respuesta en el espacio dado, desarrollando la responsabilidad. El Misterio de Valentina (Miguel Arteche-chileno) 1 Adivina, 2 cristalina 3 Valentina. 4 Adivina 5 si la brisa que ya viene 6 se detiene, 7 te sostiene 8 sobre el vidrio de tu cuerpo, Valentina. Actitud Lírica: …………………………………………………………………………. Figuras Retóricas (Literarias) presentes: ………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….. Las moscas (Antonio Machado-español) 1 Vosotras, las familiares, 2 inevitables golosas, 3 vosotras, moscas vulgares, 4 me evocáis todas las cosas. [...] 5 ¡Moscas del primer hastío 6 en el salón familiar, 7 las claras tardes de estío 8 en que yo empecé a soñar!
  • 12. Actitud Lírica: …………………………………………………………………………. Figuras Retóricas (Literarias) presentes: ………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….. XXXIX (José Martí-cubano) 1 Cultivo una rosa blanca, 2 en julio como en enero, 3 para el amigo sincero 4 que me da su mano franca!, 5 y para el cruel que me arranca 6 el corazón con que vivo, 7 cardo ni ortiga cultivo: 8 cultivo una rosa blanca. Actitud Lírica: …………………………………………………………………………. Figuras Retóricas (Literarias) presentes: ………………………………………….. …………………………………………………………………………………………..