SlideShare una empresa de Scribd logo
OPORTUNIDADES
EN EL MARCO DEL
METALMECÁNICA
ACE-72
MINCITGOBIERNO
DE COLOMBIA
32
GENERALIDADES DEL ACUERDO
CON ARGENTINA Y BRASIL
CONTENIDO ANTECEDENTES
OBJETIVO DEL ACUERDO
OPORTUNIDADES PARA
LA CADENA DE METALMECÁNICA
Y OTRAS INDUSTRIAS PARA
ARGENTINA
ENTENDIMIENTO AUTOMOTOR
ARGENTINA - COLOMBIA
OTROS ASPECTOS PARA TENER
EN CUENTA ANTES DE EXPORTAR
A ARGENTINA	
CULTURA DE NEGOCIOS
¿CÓMO SE CONECTAN
COLOMBIA Y ARGENTINA?
ENVÍO DE MUESTRAS SIN VALOR
COMERCIAL
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES
El 21 de julio de 2017 se suscribió
el Acuerdo de Complementación
Económica 72 “ACE 72” entre los
Gobiernos de Argentina, Brasil, Para-
guay y Uruguay, Estados Partes del Mercosur, y
el Gobierno de Colombia, en el marco del Trata-
do de Montevideo de 1980.
Desde el 20 de diciembre de 2017, el ACE-72
se aplica entre Colombia - Argentina, y entre
Colombia - Brasil, y desde el 11 de junio de
2018 entre Colombia - Uruguay. El ACE-72 se
aplicará bilateralmente con Paraguay una vez
que la Secretaría General de la ALADI1
, informe
sobre la notificación que dicho país realice ante
el mencionado organismo.
El nuevo Acuerdo mantiene los mismos
compromisos establecidos en el ACE-592
e
incorpora profundizaciones para productos
como textiles, confecciones, metalmecánica y
vehículos3
. El ACE 59 seguirá vigente hasta que
la Secretaría General de la ALADI reciba la
notificación de Colombia, en la que se informe
la incorporación definitiva a través de Ley de
la República; por lo tanto, coexistirán ambos
acuerdos por un periodo.
Conformar un área de libre comer-
cio de bienes, tanto agrícolas como
industriales, la cual se establece a
través de un Programa de Liberación
Comercial aplicable a los productos originarios
de los territorios de las Partes Signatarias5
.
El Acuerdo ofrece a las partes reglas claras y
previsibles para el desarrollo del comercio y
la inversión, las cuales buscan contribuir a la
integración económica y la facilitación a la
libre circulación de bienes y servicios, en
condiciones de competencia entre las Partes6
.
1
La Asociación Latinoamericana de Integración
2
Colombia con los países de Mercosur Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
3
Consultado en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones/13228/acuerdo_de_complementacion_economica_n_72_ace-72
4
Consultado: http://www.tlc.gov.co/publicaciones/39247/resumen_del_acuerdo
5
Consultado en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones/39247/resumen_del_acuerdo
6
Ibidem 3.
ANTECEDENTES
OBJETIVO DEL ACUERDO
NORMATIVA
COMPROMISOS GENERALES DEL
ACE 72
PROGRAMA DE LIBERACIÓN
COMERCIAL
OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL
COMERCIO
NORMAS DE ORIGEN
REQUISITOS ESPECÍFICOS DE
ORIGEN PARA PRODUCTOS DEL
SECTOR AUTOMOTOR
IMPORTANCIA DE MERCOSUR
PARA COLOMBIA
OTROS ASPECTOS PARA TENER
EN CUENTA ANTES DE EXPORTAR
A BRASIL
CULTURA DE NEGOCIOS
¿CÓMO SE CONECTAN COLOMBIA Y
BRASIL?
ENVÍO DE MUESTRAS SIN VALOR
COMERCIAL
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES
GENERALIDADES DEL ACUERDO CON
ARGENTINA Y BRASIL
El Acuerdo representa para Colombia la
posibilidad de acceder a un mercado
potencial cercano a 250 millones de personas
con un Producto Interno Bruto superior a los
US $2.400 millones, lo cual le permite una
demanda por productos importados cercana
a los US$ 340 mil millones. La producción
nacional ha obtenido acceso preferencial a uno
de los mercados más grandes y protegidos del
continente, obteniendo insumos, materias
primas y bienes de capital más baratos,
lo que permite disminuir costos de producción
y mejorar la competitividad4
.
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN
EL MERCADO DE BRASIL
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN
EL MERCADO DE ARGENTINA
OPORTUNIDADES PARA LA
CADENA DE METALMECÁNICA Y
OTRAS INDUSTRIAS PARA BRASIL
ENTENDIMIENTO SECTOR
AUTOMOTOR BRASIL – COLOMBIA
54
NORMATIVA
COMPROMISOS GENERALES DEL ACE 72
PROGRAMA DE LIBERACIÓN
COMERCIAL
OBSTÁCULOS TÉCNICOS
AL COMERCIO
NORMAS DE ORIGEN
El ACE-72 se aplica a través del Decreto 2111
de 20177
, ya que las Partes acordaron la po-
sibilidad de aplicar el Acuerdo de manera
provisional, en tanto se cumplan las formali-
dades necesarias para su incorporación a la
legislación interna.
Colombia establece la aplicación provisional
a los tratados de naturaleza económica y
comercial acordados en el ámbito de
organismos internacionales de acuerdo con el
Artículo 224 de la Constitución Nacional.
Establecer un marco jurídico e institucional de
cooperación e integración económica y física.
(Artículo 1).
Reglas de decisiones más flexibles.
Actualización de cronogramas de desgravación.
Actualización de reglas de origen en los sectores
acordados: textiles, confecciones, agroquímico,
plásticos y automotriz.
La regla de origen da vía libre a la desgravación
total y al mecanismo de escaso abasto.
Se incluyó un capítulo que a futuro va a permitir
un mayor desarrollo en temas de: facilitación al
comercio, inversiones y servicios.
Se incluyeron los siguientes Acuerdos:
Argentina: Acuerdo automotor, plásticos
tipo PET y agroquímicos de la partida 3808.
Negociación de cupos con una regla de origen
más flexible.
Brasil: Acuerdo automotor.
El Acuerdo se enmarca en los principios generales
de comercio exterior como:
Trato Nacional8
.
Nación Más Favorecida.
Las Partes no mantendrán o introducirán
nuevas restricciones no arancelarias a su
comercio recíproco9
.
Transparencia: las Partes se mantendrán
informadas sobre las eventuales modificacio-
nes de los derechos aduaneros.
En materia de licencias de importación se regirán
por lo dispuesto en el Acuerdo Sobre Procedimien-
tos para el Trámite de Licencias de Importación de
la OMC.
Las Partes establecieron una Comisión
Administradora del Acuerdo, la cual está inte-
grada por los Coordinadores Nacionales del
Grupo Mercado Común de los Estados Parte del
MERCOSUR signatarios, y por representantes del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de
Colombia.
7
Por el cual se da aplicación provisional al Acuerdo de Complementación Económica suscrito entre los Gobiernos de la República Argentina, de la
República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur, y el Gobierno de
la República de Colombia, en la ciudad de Mendoza de la República Argentina el 21 de julio de 2017.
8
Artículo 13 del ACE 72
9
Artículo 6 del ACE 72
10
Artículo 1, Anexo VII del ACE 72
11
Se exceptúan las medidas sanitarias y fitosanitarias y la prestación de los servicios y a las compras gubernamentales.
El programa de liberación comer-
cial mantiene lo acordado en 2004,
e incluye una actualización de los
apéndices y depuración de las
listas de desgravación, lo cual implica la simpli-
ficación de las categorías de desgravación de
más de 150 a 5 categorías.
Nuevas categorías de desgravación:
El ACE 72, en el Anexo VII, incluyó
disposiciones referentes a evitar
que las Partes adopten o apliquen
normas técnicas, reglamentos téc-
nicos, procedimientos de evaluación de la
conformidad y metrología en caso de que estos
puedan constituirse como obstáculos técnicos
innecesarios al comercio recíproco10
.
El Acuerdo establece la obligatoriedad que
tienen los países signatarios respecto de no
imponer normas técnicas, reglamentos técnic-
os, procedimientos de evaluación de la confor-
midad y metrología que constituyan obstáculos
técnicos innecesarios al comercio recíproco .
De acuerdo con esto, los países firmantes del
acuerdo reafirmaron su compromiso, derechos
y obligaciones con el Acuerdo sobre Obstácu-
los Técnicos al Comercio de la Organización
Mundial de Comercio.
En cuanto al régimen de origen,
el Acuerdo define con claridad las
autoridades responsables de emitir
los certificados de origen, sin
perjuicio de que dicha función sea delegada a
otras entidades, tal como sucede en Argentina
y en Brasil:
Desgravado al entrar en vigor +90%
Preferencia 92% en 2017, 100% en 2018
Preferencia 93% en 2017, 100% en 2018
Preferencia 94% en 2017, 100% en 2018
Preferencia 95% en 2017, 100% en 2018
A.
B.
C.
D.
E.
De igual manera, el acuerdo establece el
compromiso de los países signatarios de no
aplicar a los productos originarios de las otras
partes signatarias, procedimientos de evalu-
ación más rigurosos de los que son aplicados a
sus propios productos, lo anterior con el fin de
facilitar los procedimientos de registro de pro-
ductos para facilitar la homologación de estos
en cada uno de los países.
Finalmente, y en favor de la facilitación de los
registros y medidas en cada uno de los países
signatarios, se ha acordado que, si una par-
te signataria encuentra que existen razones
para considerar que un reglamento técnico o
un procedimiento de evaluación constituye un
obstáculo técnico innecesario al comercio, di-
cha parte solicitará la realización de consultas
bilaterales en un plazo máximo de 60 días
calendario.
COLOMBIA
ARGENTINA
BRASIL
URUGUAY
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
o su sucesor www.dian.gov.co
El Ministerio de Producción
www.argentina.gob.ar/produccion
Ministerio de Industria, Comercio Exterior y
Servicios www.mdic.gov.br
Ministerio de Economía y Finanzas, Asesoría
de Política Comercial www.mef.gub.uy
Fuente: MinCIT
76
Por otra parte, el Acuerdo define como
mercancías originarias:
Las mercancías enteramente obtenidas
(Ej. productos del reino mineral obteni-
dos del suelo y subsuelo del territorio,
productos del reino vegetal recolectados o
cosechados en el territorio, mercancías
elaboradas a bordo de barcos fábrica,
desechos y desperdicios que resulten de
la utilización, del consumo, o de los pro-
cesos industriales, mercancías elaboradas
en el territorio de las Partes Signatarias,
a partir exclusivamente de los productos
antes mencionados, entre otros).
1.
1.
1.
2.
3.
2.
2.
Lo anterior se encuentra sujeto a ciertas condiciones:
Siempre y cuando resulten de un
proceso de transformación, distinto
al ensamblaje o montaje, realizado
en el territorio de cualquiera de las
Partes Signatarias, que les confiera una nueva
individualidad.
Las mercancías elaboradas exclusiva-
mente a partir de materiales originarios
de las Partes Signatarias, con cualquier
condición relacionada con mercancías
enteramente obtenidas, mercancías que incor-
poran materiales no originarios y Requisitos
Específicos de Origen (mercancías que en su
elaboración utilicen materiales no originari-
os consideradas originarias cuando cumplan
con los requisitos específicos de origen de los
apéndices 2 y 3 del Acuerdo) Ver documento:
http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=D
ocumentos&lFuncion=verPdf&id=82106&na
me=04._ACE-73_Anexo_IV.pdf&prefijo=file
Cuando el valor CIF de los materiales
no originarios no exceda los porcen-
tajes del valor FOB de exportación
de la mercancía que se establecen
a continuación: I) En el caso de la Argentina y
Brasil, el porcentaje será del 40%, II) En el caso
de Colombia, y Uruguay, el porcentaje será del
45%.
También para aquellas mercan-
cías que resulten de un proceso de
ensamblaje o montaje, realizado
en el territorio de cualquiera de los
países, siempre que en su elaboración se
utilicen materiales originarios y no originarios
y el valor CIF de éstos últimos no exceda los
porcentajes del valor FOB de exportación de la
mercancía que se establecen a continuación:
En el caso de la Argentina y Brasil, el porcen-
taje será del 40%. En el caso de Colombia y
Uruguay, el porcentaje será del 45%.
En el caso de Paraguay, el porcentaje será del
50%.
No se entienden como originarias aquellas
mercancías que incorporen materiales no
originarios en su elaboración, así como los
utilizados en operaciones destinadas a:
Ahora bien, el Acuerdo establece criterios
adicionales para poder determinar el ori-
gen en los distintos procesos que se pueden
presentar, a continuación, algunos ejemplos
que trae el mismo:
Preservar las mercancías en buen
estado con el propósito de su transporte
o almacenamiento.
Facilitar el embarque o el transporte.
Embalar o acondicionar las mercancías
para su venta o consumo.
Un juego o surtido de mercancías será
originario de las Partes Signatarias, siem-
pre que cada una de las mercancías en él
contenida califique como originaria.
Excepción
No obstante, el juego o surtido
que contenga mercancías no originarias,
producidas en una nación Signataria o im-
portadas de terceros países será consid-
erado originario de las Partes Signatarias
siempre que el valor CIF de las mercancías
importadas de terceros países o de los
materiales no originarios incorporados en
las mercancías producidas, no exceda el
6% del valor FOB del juego o surtido.
Los contenedores y los materiales de
embalaje utilizados exclusivamente para
el transporte de una mercancía, no se
tomarán en cuenta en la determinación del
origen de la misma.
Las mercancías elaboradas que
incorporen materiales no originarios de
las Partes Signatarias.
En el caso de los materiales indirectos,
como el combustible y energía, las insta-
laciones y equipos, así como las máquinas,
herramientas, moldes y matrices, utilizados
para obtener dicha mercancía o los mate-
riales utilizados que no estén incorporados
físicamente en la misma se considerarán
como originarios sin tomar en cuenta el
lugar de su producción.
3.
Es importante tener en cuenta que el certi-
ficado de origen ampara una sola operación de
importación de una o varias mercancías y su
versión original debe acompañar al resto de la
documentación, en el momento de tramitar el
despacho aduanero.
98
REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ORIGEN PARA PRODUCTOS
DEL SECTOR AUTOMOTOR
Los requisitos de origen se aplicarán a los productos que a continuación se señalan:
1.
2.
Vehículos y sus carrocerías, remolques y semirremolques, y tractores agrícolas,
cosechadoras, maquinaria agrícola y maquinaria vial autopropulsadas.
Automóviles y otros vehículos de peso total con carga máxima inferior o igual a
5.000 kg (comerciales livianos, chasis con motor y cabina y carrocerías para esos
vehículos, camiones y chasis con motor y cabina de peso total con carga máxima
inferior o igual a 5.000 kg -cinco mil kilogramos-) y vehículos para el transporte de
hasta 16 personas, incluido el conductor.
Ómnibus (ómnibus completos
para el transporte de más de 16
personas, incluido el conductor
y chasis para omnibuses).
Carrocerías Remolques y
semirremolques
Tractores agrícolas,
cosechadoras,
maquinaria agrícola
y maquinaria vial
autopropulsadas.
Otros vehículos de peso total con
carga máxima superior a 5.000 kg
(camiones, tractores de carretera
para semirremolques y chasis con
motor y cabina de peso total con
carga máxima superior a 5.000 kg).
Autopartes (piezas, conjuntos y subconjun-
tos, con sus respectivas descripciones)
Determinación del Índice de Contenido
Regional (ICR)
a) Para el caso de los Estados Partes del
MERCOSUR:
b) Para el caso de Colombia:
MO: Sumatoria del valor de los materiales originarios
de las Partes Signatarias, incluyendo CKD compues-
to exclusivamente por partes o piezas originarias
de las Partes Signatarias. MNO: Sumatoria del valor
de los materiales y CKD no originarios de las Partes
Contratantes.
ICR= (1-
ICR=
) x 100
x 100
Valor de los materiales
no originarios
MO
Precio del Producto
“ex-fábrica”
MO + MNO
Los conjuntos o subconjuntos se desagregarán
en las autopartes que los conforman y se
determinará el origen de cada una de ellas.
Las autopartes no originarias se llevarán al
factor MNO; al factor MO se llevará una cifra
igual al valor del conjunto o subconjunto me-
nos el valor de las autopartes llevadas al factor
MNO.
Para el cálculo de los Índices de Contenido
Regional (ICR) de los productos automotores,
en cuyo ensamblaje se utilicen conjuntos o
subconjuntos producidos en el territorio de una
o más de las Partes Signatarias, se procederá
así:
a) Los conjuntos o subconjuntos se
desagregarán en las autopartes que los
conforman y se determinará el origen de
cada una de ellas.
b) Las autopartes no originarias se llevarán
al factor MNO; al factor MO se llevará una
cifra igual al valor del conjunto o subcon-
junto menos el valor de las autopartes
llevadas al factor MNO.
IMPORTANCIA DE
MERCOSUR PARA
COLOMBIA
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es
un mecanismo de integración económica y
comercial, que tiene como objetivo principal
buscar la libre circulación de bienes, servicios
y factores productivos entre sus miembros, así
como el establecimiento de un arancel externo
común y el desarrollo de una política comercial
común frente a otros países12
. Colombia hace
parte de esta integración y esto ha significado
para el país el goce de beneficios no solamente
arancelarios, en cuanto se refiere a la parte
comercial, sino también la posibilidad de hacer
parte acuerdos para:
Facilitar la movilidad de personas
(Residencia Temporal y el Acuerdo de
Documentos de Viaje), integración educativa
y reconocimientos de títulos.
Cultura e industrias culturales.
Derechos humanos.
Intercambio de experiencias relacionadas
con temas de justicia, seguridad ciudadana,
delincuencia organizada transnacional.
Según Trademap, en 2017 Mercosur importó
USD 238.037 millones del mundo, Brasil y
Argentina representaron el 91,4% de estas
importaciones. Del total de importaciones, USD
148.042 millones corresponden a productos de
la cadena de Metalmecánica13
.
12
www.cancilleria.gov.co
13
Para este cálculo se tienen en cuenta los siguientes capítulos: 85, 84, 87, 29, 39, 90, 40, 73, 72, 88, 48, 76, 94, 74, 95, 82, 83, 25, 70, 68, 86, 96, 60,
69, 49, 89, 47, 44, 91, 79, 37, 81, 78, 75, 92, 66, 45, 80 y 46
1110
EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE LA CADENA DE METALMECÁNICA Y OTRAS
INDUSTRIAS HACIA PAÍSES DE MERCOSUR (USD MILLONES)
EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE LA CADENA DE METALMECÁNICA Y OTRAS
INDUSTRIAS HACIA MERCOSUR POR SUBSECTOR
80,0
BRASIL ARGENTINA PARAGUAY URUGUAY
43,4
10,4
6,3
70,2
30,1
8,9
4,8
2016
2017
Fuente: DANE, 2018.
En 2017, Colombia exportó un total de USD 140 millones14
a Mercosur, en productos de la cadena
de Metalmecánica lo que representa un 4,6% del total de ventas colombianas al mundo para la
cadena. Los principales subsectores de exportación desde Colombia hacia el Mercosur fueron:
artículos de hogar, aparatos eléctricos, electrodomésticos, manufacturas de hierro y acero, entre
otros.
ARTÍCULOS
DE HOGAR
ELECTRODOMÉSTICOS
APARATOS
ELÉCTRICOS
MANUFACTURAS
DE HIERRO-ACERO
USD 19,1 MILLONES
USD 14,5 MILLONES
USD 14,6 MILLONES USD 12,7 MILLONES
14
No se tienen en cuenta las Partidas Arancelarias de desperdicios y desechos.
15
Para este cálculo se incluyeron los capítulos: 85, 84, 87, 90, 40, 73, 72, 74, 76, 88, 94, 48, 82, 25, 83, 95, 70, 68, 96, 86, 69, 89, 78, 49, 91, 81, 44, 57,
92, 67, 66, 46, 45, y 80.
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES
EN EL MERCADO DE BRASIL
La República Federativa de Brasil es el país
más grande de Suramérica y el quinto más
extensodelmundo.SucapitalesBrasilia,perosu
ciudad más poblada es Sao Paulo, es el
país más influyente de América del Sur, una
potencia económica en ascenso y una de las
mayores democracias del mundo. En los últi-
mos años, ha logrado grandes avances en sus
esfuerzos por sacar a millones de personas
de la pobreza, aunque la brecha entre ricos y
pobres sigue siendo amplia. La población que
compone Brasil es antigua colonia portuguesa,
además de muy diversa, incluidos los indígenas
estadounidenses y los descendientes de
esclavos africanos y colonos europeos.
Según TradeMap, en
2017 Brasil importó
de la cadena de
metalmecánica y otras
industrias15
.
En 2017, los principales sectores con
exportaciones colombianas a Brasil fueron:
creciendo 3,9% respecto a 2016
creciendo 58,5% más que en 2016
creciendo 72,9%
USD 71.562 millones
Autopartes
Materiales de construcción
Muebles y madera
(USD 12,3 millones)
(USD 4,1 millones)
(USD 1,4 millones)
(+USD 460.954)
(+USD 1,5 millones)
Rio de Janeiro, Brasil
1312
La recuperación de la economía
brasileña impulsará un
crecimiento cercano al 17% en
las ventas de vehículos en los
próximos años al crear un entor-
no favorable de endeudamiento
y empleo para los consumidores
y estimular a las empresas a
expandir sus operaciones o
invertir en bienes de capital
como vehículos nuevos.
Algunas de las tendencias en
el mercado están focalizadas
en vehículos con combustible
flexible y en vehículos eléctri-
cos. Adicionalmente se prevé
que el gobierno renueve el fi-
nanciamiento para nuevas
compras de autobuses y que la
recuperaciónenlaindustriadela
construcción incentive las
ventas de camiones pesados16
.
La producción como el
consumo de metales volverán
a crecer en los próximos años,
impulsados por la expansión
de los sectores de automoción,
construcción e infraestructura.
La producción de aluminio con-
tinuará contrayéndose, debido a
los elevados costos de la electri-
cidad y los persistentes precios
del aluminio. Por el contrario, el
consumo sigue siendo positivo,
lo que aumenta la importancia
de las importaciones17
.
Por otro lado, con una gran
superficie terrestre y una varie-
dad de climas, Brasil es un país
agrícola a través de una gama
diversificada de productos. Lo
que favorece la importación de
maquinaria agrícola e industrial.
La verticalización y la
disminución del tamaño de los
hogares continúan ganando
impulso dentro de la construc-
ción, principalmente en las
grandes ciudades brasileñas.
Los fabricantes de muebles de
interior son conscientes de esta
tendencia y desarrollan pro-
ductos modulares, funcionales,
de usos múltiples y orientados
al diseño. Como ejemplo, los
fabricantes de muebles qui-
taron los mangos de muebles
visibles y los reemplazaron con
un diseño de mango oculto18
.
Industrias del movimiento Metalmecánica Muebles y maderas
OPORTUNIDADES PARA LA CADENA DE METALMECÁNICA Y
OTRAS INDUSTRIAS PARA BRASIL19
ProColombia identificó más de 200 productos colombianos que cuentan con oportunidad de
exportación hacia el mercado brasilero. Estos productos son de los siguientes sectores:
17
Business Monitor International
18
Euromonitor International
19
Oportunidades con desgravación inmediata
Industrias
del movimiento
Instrumentos
y aparatos
Artículos de Dotación
Metalmecánica Muebles y maderas
Materiales de
Construcción
Otras Autopartes,
Autopartes y
vehículos y otros medios
de transporte.
Instrumentos de
medición, óptico y
aparatos eléctricos.
Artículos del hogar y
dotación hotelera.
Maquinaria industrial,
metalurgia y herramientas.
Muebles de oficina y
madera para muebles.
Plástico y caucho,
cerámica y arcilla, vidrio,
accesorios, hierro y acero,
madera (materiales de
construcción).
ENTENDIMIENTO SECTOR AUTOMOTOR BRASIL – COLOMBIA
CUOTAS ANUALES POR PAÍS EXPORTADOR
El Gobierno de la República de Brasil y el Go-
bierno de la República de Colombia, entendi-
endo la importancia de atender los desafíos en
materia de desarrollo industrial de cada país
y de promover el comercio de las industria
automotriz y sectores asociados reconocieron
la importancia de promover el aumento del
volumen del volumen de comercio entre las
Partes.
Las cuotas señaladas a continuación serán ad-
ministradas por el país exportador, cuyo período
de asignación inicia el 1° de enero de cada año.
El Entendimiento, adoptado en el Apéndice 5.1.
del Anexo II del ACE-72, ampara vehículos livi-
anos como automóviles, SUV’s y camperos, y
vehículos de carga hasta 3,5 ton., los cuales ini-
cian en 12 mil unidades para el primer año, 25
mil para el segundo y 50 mil a partir del tercero
de manera indefinida, a través de unos cupos
con 100% de preferencia arancelaria y una regla
de origen más flexible para Colombia (35% de
valor de contenido regional).
El acuerdo alcanzado permitirá que Colombia
pueda empezar a exportar vehículos a Brasil
(actualmente no exporta) sin el pago de aran-
cel y con una regla de origen flexible (VCR 35%)
muy inferior al estándar aplicado por la indu-
stria brasilera. Brasil por su parte, podrá ampliar
sus importaciones de vehículos (cerca de 8.000
unidades anuales) que pasarán de pagar aran-
cel del 16,1% a tener libre acceso arancelario.
VCR = 50% VCR = 35%
PERIODO BRASIL COLOMBIA BRASIL COLOMBIA
Año 1 9.000 unidades 3.000 unidades 3.000 unidades 9.000 unidades
Año 2 20.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 20.000 unidades
Año 3 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades
Año 4 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades
Año 5 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades
Año 6 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades
Año 7 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades
Año 8 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades
1514
Muestras importadas temporalmente,
acompañadas por 5 listas de empaque.
OTROS ASPECTOS PARA
TENER EN CUENTA ANTES
DE EXPORTAR A BRASIL
¿CÓMO SE CONECTAN COLOMBIA Y
BRASIL?
Si se requieren citas de negocios con fre-
cuencia se pueden programar a corto plazo.
Sin embargo, lo mejor es que se programen
con dos (2) a tres (3) semanas de antelación.
Confirme la reunión por escrito. No es raro que
las citas puedan ser canceladas o cambiadas en
el último minuto.
En Sao Paulo y Brasilia, es importante
llegar a tiempo para las reuniones. En Río de
Janeiro y otras ciudades es aceptable llegar
unos minutos tarde a una reunión.
En la primera visita a una empresa puede
llevar artículos publicitarios de poco valor,
pero no es recomendable hacer regalos os-
tentosos (podrían percibirse como sobornos).
La negociación se desarrolla en general en
portugués. Es preferible dejar a su interlocu-
tor comenzar el tema, utilizar abogados y
consultores locales si fuera necesario.
La negociación puede ser larga y meticu-
losa, y la decisión final será tomada por la
persona que ocupe el puesto jerárquico más
alto. Es frecuente que las conversaciones se
mezclen y los interlocutores se interrumpan:
es señal de que el asunto que se trata resulta
interesante.
La carga no debe estar en condiciones de ser
usada.
Si se trata de productos alimenticios
verificar con la Agencia Nacional de Vigilancia
Sanitaria.
Muestras con un valor hasta de US$1.000 no
necesitan guía de importación, pero tienen
que estar acompañados por una “Declara-
cao de Importacao de Amostra e pequeña
encomenda (DIA)”.
La factura debe estar marcada con
“Sem Cobertura Cambial” (sin cobertura de
cambio).
Los Incoterms al momento de su negociación
porque estos influyen de manera directa en la
operación logística y en los precios.
Las normas y las características del
empaque, embalaje y etiquetado en Brasil.
Las normas fitosanitarias en este país son
altamente exigentes, verifíquelas antes de
realizar un despacho.CULTURA DE NEGOCIOS
ENVÍO DE MUESTRAS SIN VALOR
COMERCIAL
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES
CONECTIVIDAD MARÍTIMA20
CONECTIVIDAD AÉREA21
Actualmente, existen más de diez empre-
sas de transporte marítimo que conectan a
Colombia, desde su Costa Atlántica como
Pacífica, con Brasil. Existe la posibilidad de
realizar el trayecto desde la Costa Atlántica
directamente con un tiempo de transito de
ocho días o realizando conexiones con un
tiempo de 14 días en tránsito.
Desde la Costa Pacífica hay un tiempo de
transito con conexiones de 14 días hasta
Brasil.
Desde Colombia, existe una amplia y vari-
ada oferta de servicios hacia Brasil, se
divide en más seis aerolíneas con servicios
de carga y más de dos aerolíneas con cu-
pos de carga en aviones para pasajeros.
A junio de 2017, Colombia contaba con
cuatro vuelos directos y siete con conexión
hacia Brasil.
20
Fuente: Líneas Marítimas. Elaboración ProColombia.
21
Fuente: Líneas aéreas, Elaboración ProColombia.
La República de Argentina, ubicada en América
del Sur, es el segundo país más grande de Sur
América. Argentina es rica en recursos, tiene
un Producto Interno Bruto (PIB) de más de
USD 600.000 millones haciéndola una de las
economías más grandes de América Latina.
Según Trade Map, en 2017 Argentina importó
desde el mundo USD 42.504 millones de la
cadena de metalmecánica y otras industrias22
.
En 2017, los sectores principales que
Colombia exportó a Argentina fueron:
Buenos Aires, Argentina
crecimiento de superior a 100%
respecto a 2016
creciendo 18,3% más que en 2016
creciendo 24,3% respecto a 2016
Instrumentos y aparatos
Artículos del hogar
Metalmecánica
(USD 8,7 millones)
(USD 6,4 millones)
(USD 6,4 millones)
(+ USD 5,5 millones)
(+USD 1,2 millones)
(+USD 997.041)
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES
EN EL MERCADO DE ARGENTINA
1716
La nueva política que facilita el ingreso de
importaciones ha agregado un elemento nuevo y
competitivo dado que se otorgó la entrada casi
ilimitada de bienes y suministros importados a
precios muy bajos.
Los productos relacionados con decoración,
comedor, cocina, textiles para el hogar y la
horticultura han ganado nuevos espacios en los
puntos de venta y el diseño es el foco principal.
Lo anterior de la mano con la tendencia mun-
dial de tiendas físicas que buscan competir con
sitios en línea, ofrecen una experiencia de com-
pra completa y gratificante, recreando espacios
vívidos y empáticos23
.
En cuanto a materiales, vuelve el Terrazo24
, el
piso característico de las casas construidas en
los 70’s, en diferentes aplicaciones como techos,
entradas y paredes de ambientes pequeños, la
inclusión de texturas como metales, enriquece
cualquier paleta de colores, en decoración, los
detalles extravagantes como objetos con incrus-
taciones de hueso transforman una pieza común
en una pieza con maximalismo dramático y
diseños geométricos.
Para 2018, se espera un crecimiento en las
ventas de vehículos nuevos cercano al 13%.
Las ventas de vehículos de pasajeros superarán
las ventas de vehículos comerciales en términos
de crecimiento, debido a un aumento en el em-
pleo, las ganancias y la repatriación continua de
los ahorros en el extranjero.
Una recuperación en el mercado brasileño, el
reciente acuerdo de comercio automotriz con
Colombia y una recuperación en las ventas
nacionales actuarán como los principales
impulsores del crecimiento de la producción en
los próximos cinco años.
Los vehículos eléctricos siguen siendo una
nueva área prometedora de crecimiento, gracias
a la decisión del gobierno de reducir los
aranceles sobre este tipo de vehículos y sus
componentes25
.
En artículos del hogar Industrias del movimiento
OPORTUNIDADES PARA LA CADENA DE METALMECÁNICA Y
OTRAS INDUSTRIAS PARA ARGENTINA26
ENTENDIMIENTO AUTOMOTOR ARGENTINA - COLOMBIA
ProColombia identificó más de 110 productos colombianos que cuentan con oportunidad
de exportación hacia el mercado argentino. Estos productos son de los siguientes sectores:
Industrias
del movimiento
Artículos
industriales
Materiales de
Construcción
Metalmecánica
Muebles y maderas
Instrumentos
y aparatos
Artículos
de Dotación
Motores y sus partes,
partes y accesorios de
vehículos
Conductores eléctricos,
vidrio (artículos industria-
les) y caucho (artículos
industriales)
Cerámica y arcilla,
hierro y acero
Maquinaria industrial
y herramientas
Muebles de oficina y
muebles hogar
Medición
Artículos del hogar y
artículos de oficina
22
Para este cálculo se incluyeron los capítulos: 87, 84, 85, 90, 72, 88, 40, 73, 48, 64, 94, 95, 86, 76, 82, 70, 83, 74, 68, 96, 69, 25, 49, 47, 44, 89, 79, 91,
37, 45, 65, 92, 75, 81, 80, 66, 46, y 78.
23
Euromonitor International.
24
Pavimento formado por piedrecitas y trozos de mármol aglomerados con cemento, y cuya superficie se pulimenta.
25
Business Monitor International, 2018. 26
Oportunidades con desgravación inmediata
El Gobierno de la República de Argentina y el Gobierno de la República de Colombia, entendiendo
la importancia de atender los desafíos en materia de desarrollo industrial de cada país y de pro-
mover el comercio de la industria automotriz y sectores asociados reconocieron la importancia de
promover el aumento del volumen del volumen de comercio entre las partes.
El Acuerdo automotor con Argentina, incorporado en el ACE-72 en el Apéndice 5.2 del Anexo II,
ampara hasta 12 mil unidades de camionetas tipo pick up, camiones y buses que los dos países
pueden intercambiar sin pago de aranceles y con una regla de origen más flexible que le permite
a Colombia poner en marcha proyectos de exportación a dicho país. El Acuerdo también incluye
mejores condiciones para el comercio de hasta 30 mil unidades de vehículos livianos para pasa-
jeros como automóviles, SUVs y camperos.
Las cuotas señaladas a continuación serán administradas por la parte importadora mediante el
mecanismo “primer llegado, primer servido”, cuyo período de asignación inicia el 1° de enero de
cada año.
VEHÍCULOS DE CARGA Y DE PASAJEROS Y FAMILIARES
CUOTAS ANUALES RECÍPROCAS
PERIODO
CANTIDAD VEHÍCULOS DE
CARGA,
PASAJEROS Y CHASIS
CANTIDAD VEHÍCULOS
FAMILIARES
Año 1 2.000 unidades 7.000 unidades
Año 2 6.000 unidades 15.000 unidades
Año 3 8.000 unidades 20.000 unidades
Año 4 12.000 unidades 30.000 unidades
1918
OTROS ASPECTOS PARA
TENER EN CUENTA ANTES
DE EXPORTAR A ARGENTINA
¿CÓMO SE CONECTAN
COLOMBIA Y ARGENTINA?
Al hacer negocios en Argentina es muy
importante construir relaciones sólidas y
personales con el agente, representante,
distribuidor o demás socios comerciales.
Por otro lado, los negocios y costumbres son
muy formales en cuanto a la forma de vestir,
a la apariencia y al comportamiento son muy
conservadores.
La cortesía es muy importante y es
acelerarse para cerrar un negocio no será
exitoso. Ningún encuentro empezará con
temas de negocio, ya que la gente establece
confianza hablando primero de temas como
la familia, los deportes u otras actividades
sociales. Esta confianza es fundamental para
desarrollar una relación sólida de negocios.
Igualmente, es importante estrechar la mano
con todos los asistentes de la reunión al
llegar y antes de irse.
Es importante citar las reuniones con
anterioridad y llegar a tiempo, aunque su
socio comercial pueda estar un poco tarde.
Igualmente, es importante llevar tarjetas de
presentación y si es posible que estas estén
escritas en inglés como en español.
CULTURA DE NEGOCIOS
CONECTIVIDAD MARÍTIMA27
CONECTIVIDAD AÉREA28
Actualmente, existen más de cinco
empresas de transporte marítimo que
conectan a Colombia, desde su Costa
Atlántica como Pacífica, con Argentina.
Existe la posibilidad de realizar
el trayecto desde la Costa Atlántica
realizando conexiones con un tiempo de 19
días en tránsito.
Desde la Costa Pacífica hay un tiempo de
transito con conexiones de 28 días hasta
Brasil.
Desde Colombia, existe una amplia y
variada oferta de servicios hacia Argentina,
se divide en más siete aerolíneas con ser-
vicios de carga, tanto en ruta directa como
en conexión, dos aerolíneas dedicadas al
transporte de carga y los cinco restantes
en vuelos de pasajeros a través de Estados
Unidos, Perú, Chile y Panamá. A junio de
2017, Colombia contaba con dos vuelos di-
rectos y ocho con conexión hacia Argentina.27
Fuente: Líneas Marítimas, Elaboración ProColombia.
28
Fuente: Líneas aéreas, Elaboración ProColombia.
La carga no debe estar en condiciones de ser
usada.
Si se trata de productos alimenticios
verificar con la Dirección General de
Servicios Agrícolas (DGSA).
Debe ser presentada en pequeñas cantidades
Presentar al Ministerio de Comercio el certi-
ficado de conformidad con la norma técnica
colombiana oficial obligatoria o la regulación
técnica respectiva.
Los Incoterms al momento de su negociación,
porque estos influyen de manera directa en la
operación logística y en los precios.
Las normas y las características del
empaque, embalaje y etiquetado en
Argentina.
Las normas fitosanitarias en este país son
altamente exigentes, verifíquelas antes de
realizar un despacho.
ENVIÓ DE MUESTRAS SIN VALOR
COMERCIAL
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES
MINCITGOBIERNO
DE COLOMBIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La RD y los Acuerdos Preferenciales de Comercio
La RD y los Acuerdos Preferenciales de Comercio La RD y los Acuerdos Preferenciales de Comercio
La RD y los Acuerdos Preferenciales de Comercio
Fundación Global Democracia y Desarrollo
 
TLC Colombia-Canadá
TLC Colombia-CanadáTLC Colombia-Canadá
TLC Colombia-Canadá
Katherine Medina
 
Acuerdo internacionales rep.dom
Acuerdo internacionales rep.domAcuerdo internacionales rep.dom
Acuerdo internacionales rep.dom
Yinny
 
Comercio Exterior de la República Dominicana
Comercio Exterior de la República DominicanaComercio Exterior de la República Dominicana
Comercio Exterior de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014
CámaraCIP
 
Tlc canada
Tlc   canadaTlc   canada
Tlc canada
Valeria Ruiz
 
Resolucion y dictamen
Resolucion y dictamenResolucion y dictamen
Resolucion y dictamen
Unidiversidad
 
FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN MATERIA ADUANERA Y EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO
FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN MATERIA ADUANERA Y EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADOFACILITACIÓN DEL COMERCIO EN MATERIA ADUANERA Y EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO
FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN MATERIA ADUANERA Y EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO
Comunidad Andina
 
Mesa Infraestructura Vial 23 de mayo
Mesa Infraestructura Vial 23 de mayoMesa Infraestructura Vial 23 de mayo
Mesa Infraestructura Vial 23 de mayo
Jenny Rodriguez Arevalo
 
Tlc peru singapur tacna 2015
Tlc peru singapur tacna 2015Tlc peru singapur tacna 2015
Tlc peru singapur tacna 2015
asilloxv
 
Tlc
TlcTlc
Aladi
Aladi  Aladi
Tlc (monografia)
Tlc (monografia)Tlc (monografia)
Tlc (monografia)
riki22_01
 
Newsletter Selecen No.3
Newsletter Selecen No.3Newsletter Selecen No.3
Newsletter Selecen No.3
Despacho Selecen
 
TLC PERU CHILE
TLC PERU CHILETLC PERU CHILE
TLC PERU CHILE
jair mejia alvarez
 
Foro Postal Internacional Paulo Lagos2003
Foro Postal Internacional Paulo Lagos2003Foro Postal Internacional Paulo Lagos2003
Foro Postal Internacional Paulo Lagos2003
toniomadrid
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
Marilia Bonifacio
 
Resumen capitulos tratado transpacífico
Resumen capitulos tratado transpacíficoResumen capitulos tratado transpacífico
Resumen capitulos tratado transpacífico
evapoma1
 
...TLC...
...TLC......TLC...
Tlc colombia-estados unidos
Tlc colombia-estados unidosTlc colombia-estados unidos
Tlc colombia-estados unidos
auralucia21
 

La actualidad más candente (20)

La RD y los Acuerdos Preferenciales de Comercio
La RD y los Acuerdos Preferenciales de Comercio La RD y los Acuerdos Preferenciales de Comercio
La RD y los Acuerdos Preferenciales de Comercio
 
TLC Colombia-Canadá
TLC Colombia-CanadáTLC Colombia-Canadá
TLC Colombia-Canadá
 
Acuerdo internacionales rep.dom
Acuerdo internacionales rep.domAcuerdo internacionales rep.dom
Acuerdo internacionales rep.dom
 
Comercio Exterior de la República Dominicana
Comercio Exterior de la República DominicanaComercio Exterior de la República Dominicana
Comercio Exterior de la República Dominicana
 
Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014
 
Tlc canada
Tlc   canadaTlc   canada
Tlc canada
 
Resolucion y dictamen
Resolucion y dictamenResolucion y dictamen
Resolucion y dictamen
 
FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN MATERIA ADUANERA Y EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO
FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN MATERIA ADUANERA Y EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADOFACILITACIÓN DEL COMERCIO EN MATERIA ADUANERA Y EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO
FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN MATERIA ADUANERA Y EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO
 
Mesa Infraestructura Vial 23 de mayo
Mesa Infraestructura Vial 23 de mayoMesa Infraestructura Vial 23 de mayo
Mesa Infraestructura Vial 23 de mayo
 
Tlc peru singapur tacna 2015
Tlc peru singapur tacna 2015Tlc peru singapur tacna 2015
Tlc peru singapur tacna 2015
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Aladi
Aladi  Aladi
Aladi
 
Tlc (monografia)
Tlc (monografia)Tlc (monografia)
Tlc (monografia)
 
Newsletter Selecen No.3
Newsletter Selecen No.3Newsletter Selecen No.3
Newsletter Selecen No.3
 
TLC PERU CHILE
TLC PERU CHILETLC PERU CHILE
TLC PERU CHILE
 
Foro Postal Internacional Paulo Lagos2003
Foro Postal Internacional Paulo Lagos2003Foro Postal Internacional Paulo Lagos2003
Foro Postal Internacional Paulo Lagos2003
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
 
Resumen capitulos tratado transpacífico
Resumen capitulos tratado transpacíficoResumen capitulos tratado transpacífico
Resumen capitulos tratado transpacífico
 
...TLC...
...TLC......TLC...
...TLC...
 
Tlc colombia-estados unidos
Tlc colombia-estados unidosTlc colombia-estados unidos
Tlc colombia-estados unidos
 

Similar a Cartilla Metal Mecánica ACE-72

ACE 72 Sistema Moda Acuerdo Cartilla 2019
ACE 72 Sistema Moda Acuerdo Cartilla 2019ACE 72 Sistema Moda Acuerdo Cartilla 2019
ACE 72 Sistema Moda Acuerdo Cartilla 2019
ProColombia
 
TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada  TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada
kariitoperea
 
Experiencia de Cooperación Regulatoria del Perú
Experiencia de Cooperación Regulatoria del PerúExperiencia de Cooperación Regulatoria del Perú
Experiencia de Cooperación Regulatoria del Perú
Comunidad Andina
 
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercio
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercioMexico y sus_tratados_de_libre_comercio
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercio
Frantey
 
Tratados de colombia en el exterior
Tratados de colombia en el exteriorTratados de colombia en el exterior
Tratados de colombia en el exterior
capenilo
 
TLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILETLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILE
DiegoVargasCurico2
 
Decre 2019-0274-apn-pte DNU lealtad comercial
Decre 2019-0274-apn-pte DNU lealtad comercialDecre 2019-0274-apn-pte DNU lealtad comercial
Decre 2019-0274-apn-pte DNU lealtad comercial
Mario Guillermo Simonovich
 
Resumen Ley medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentari...
Resumen Ley medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentari...Resumen Ley medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentari...
Resumen Ley medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentari...
FIAB
 
educfaVconf-CarmenGiral.ppt
educfaVconf-CarmenGiral.ppteducfaVconf-CarmenGiral.ppt
educfaVconf-CarmenGiral.ppt
Islamichi
 
1178.ppt
1178.ppt1178.ppt
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
MAGNO CARDENAS
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
carlosandresgonzalez9
 
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdfAcuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
KarinaArmas5
 
Capacitacion Pliegos Tipo sobre agua potable y saneamiento básico.pptx
Capacitacion Pliegos Tipo sobre agua potable y saneamiento básico.pptxCapacitacion Pliegos Tipo sobre agua potable y saneamiento básico.pptx
Capacitacion Pliegos Tipo sobre agua potable y saneamiento básico.pptx
bercamo
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
Estefany Chávez
 
Tratados de libre comercio
Tratados de libre comercioTratados de libre comercio
Tratados de libre comercio
Proyecto AdA-Integración
 
Tlc j
Tlc jTlc j
Presentación de CCP.pptx
Presentación de CCP.pptxPresentación de CCP.pptx
Presentación de CCP.pptx
enriquerojas941302
 
Conceptualizacion del tratado de libre comercio
Conceptualizacion del tratado de libre comercioConceptualizacion del tratado de libre comercio
Conceptualizacion del tratado de libre comercio
catalinabecerra
 
Aranceles
ArancelesAranceles

Similar a Cartilla Metal Mecánica ACE-72 (20)

ACE 72 Sistema Moda Acuerdo Cartilla 2019
ACE 72 Sistema Moda Acuerdo Cartilla 2019ACE 72 Sistema Moda Acuerdo Cartilla 2019
ACE 72 Sistema Moda Acuerdo Cartilla 2019
 
TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada  TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada
 
Experiencia de Cooperación Regulatoria del Perú
Experiencia de Cooperación Regulatoria del PerúExperiencia de Cooperación Regulatoria del Perú
Experiencia de Cooperación Regulatoria del Perú
 
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercio
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercioMexico y sus_tratados_de_libre_comercio
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercio
 
Tratados de colombia en el exterior
Tratados de colombia en el exteriorTratados de colombia en el exterior
Tratados de colombia en el exterior
 
TLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILETLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILE
 
Decre 2019-0274-apn-pte DNU lealtad comercial
Decre 2019-0274-apn-pte DNU lealtad comercialDecre 2019-0274-apn-pte DNU lealtad comercial
Decre 2019-0274-apn-pte DNU lealtad comercial
 
Resumen Ley medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentari...
Resumen Ley medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentari...Resumen Ley medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentari...
Resumen Ley medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentari...
 
educfaVconf-CarmenGiral.ppt
educfaVconf-CarmenGiral.ppteducfaVconf-CarmenGiral.ppt
educfaVconf-CarmenGiral.ppt
 
1178.ppt
1178.ppt1178.ppt
1178.ppt
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdfAcuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
 
Capacitacion Pliegos Tipo sobre agua potable y saneamiento básico.pptx
Capacitacion Pliegos Tipo sobre agua potable y saneamiento básico.pptxCapacitacion Pliegos Tipo sobre agua potable y saneamiento básico.pptx
Capacitacion Pliegos Tipo sobre agua potable y saneamiento básico.pptx
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
 
Tratados de libre comercio
Tratados de libre comercioTratados de libre comercio
Tratados de libre comercio
 
Tlc j
Tlc jTlc j
Tlc j
 
Presentación de CCP.pptx
Presentación de CCP.pptxPresentación de CCP.pptx
Presentación de CCP.pptx
 
Conceptualizacion del tratado de libre comercio
Conceptualizacion del tratado de libre comercioConceptualizacion del tratado de libre comercio
Conceptualizacion del tratado de libre comercio
 
Aranceles
ArancelesAranceles
Aranceles
 

Más de ProColombia

8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
ProColombia
 
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
ProColombia
 
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
ProColombia
 
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
ProColombia
 
4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf
ProColombia
 
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
ProColombia
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
ProColombia
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
ProColombia
 
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
ProColombia
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
ProColombia
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
ProColombia
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
ProColombia
 
LACADE~1.PDF
LACADE~1.PDFLACADE~1.PDF
LACADE~1.PDF
ProColombia
 
El negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdfEl negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdf
ProColombia
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
ProColombia
 
DEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDFDEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDF
ProColombia
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
ProColombia
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
ProColombia
 
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
ProColombia
 
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdfDiseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
ProColombia
 

Más de ProColombia (20)

8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
 
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
 
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
 
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
 
4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf
 
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
 
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
 
LACADE~1.PDF
LACADE~1.PDFLACADE~1.PDF
LACADE~1.PDF
 
El negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdfEl negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdf
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
 
DEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDFDEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDF
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
 
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
 
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdfDiseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
 

Último

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 

Último (20)

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 

Cartilla Metal Mecánica ACE-72

  • 1. OPORTUNIDADES EN EL MARCO DEL METALMECÁNICA ACE-72 MINCITGOBIERNO DE COLOMBIA
  • 2. 32 GENERALIDADES DEL ACUERDO CON ARGENTINA Y BRASIL CONTENIDO ANTECEDENTES OBJETIVO DEL ACUERDO OPORTUNIDADES PARA LA CADENA DE METALMECÁNICA Y OTRAS INDUSTRIAS PARA ARGENTINA ENTENDIMIENTO AUTOMOTOR ARGENTINA - COLOMBIA OTROS ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA ANTES DE EXPORTAR A ARGENTINA CULTURA DE NEGOCIOS ¿CÓMO SE CONECTAN COLOMBIA Y ARGENTINA? ENVÍO DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL OTROS ASPECTOS IMPORTANTES El 21 de julio de 2017 se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica 72 “ACE 72” entre los Gobiernos de Argentina, Brasil, Para- guay y Uruguay, Estados Partes del Mercosur, y el Gobierno de Colombia, en el marco del Trata- do de Montevideo de 1980. Desde el 20 de diciembre de 2017, el ACE-72 se aplica entre Colombia - Argentina, y entre Colombia - Brasil, y desde el 11 de junio de 2018 entre Colombia - Uruguay. El ACE-72 se aplicará bilateralmente con Paraguay una vez que la Secretaría General de la ALADI1 , informe sobre la notificación que dicho país realice ante el mencionado organismo. El nuevo Acuerdo mantiene los mismos compromisos establecidos en el ACE-592 e incorpora profundizaciones para productos como textiles, confecciones, metalmecánica y vehículos3 . El ACE 59 seguirá vigente hasta que la Secretaría General de la ALADI reciba la notificación de Colombia, en la que se informe la incorporación definitiva a través de Ley de la República; por lo tanto, coexistirán ambos acuerdos por un periodo. Conformar un área de libre comer- cio de bienes, tanto agrícolas como industriales, la cual se establece a través de un Programa de Liberación Comercial aplicable a los productos originarios de los territorios de las Partes Signatarias5 . El Acuerdo ofrece a las partes reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversión, las cuales buscan contribuir a la integración económica y la facilitación a la libre circulación de bienes y servicios, en condiciones de competencia entre las Partes6 . 1 La Asociación Latinoamericana de Integración 2 Colombia con los países de Mercosur Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay 3 Consultado en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones/13228/acuerdo_de_complementacion_economica_n_72_ace-72 4 Consultado: http://www.tlc.gov.co/publicaciones/39247/resumen_del_acuerdo 5 Consultado en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones/39247/resumen_del_acuerdo 6 Ibidem 3. ANTECEDENTES OBJETIVO DEL ACUERDO NORMATIVA COMPROMISOS GENERALES DEL ACE 72 PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO NORMAS DE ORIGEN REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ORIGEN PARA PRODUCTOS DEL SECTOR AUTOMOTOR IMPORTANCIA DE MERCOSUR PARA COLOMBIA OTROS ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA ANTES DE EXPORTAR A BRASIL CULTURA DE NEGOCIOS ¿CÓMO SE CONECTAN COLOMBIA Y BRASIL? ENVÍO DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL OTROS ASPECTOS IMPORTANTES GENERALIDADES DEL ACUERDO CON ARGENTINA Y BRASIL El Acuerdo representa para Colombia la posibilidad de acceder a un mercado potencial cercano a 250 millones de personas con un Producto Interno Bruto superior a los US $2.400 millones, lo cual le permite una demanda por productos importados cercana a los US$ 340 mil millones. La producción nacional ha obtenido acceso preferencial a uno de los mercados más grandes y protegidos del continente, obteniendo insumos, materias primas y bienes de capital más baratos, lo que permite disminuir costos de producción y mejorar la competitividad4 . TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE BRASIL TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE ARGENTINA OPORTUNIDADES PARA LA CADENA DE METALMECÁNICA Y OTRAS INDUSTRIAS PARA BRASIL ENTENDIMIENTO SECTOR AUTOMOTOR BRASIL – COLOMBIA
  • 3. 54 NORMATIVA COMPROMISOS GENERALES DEL ACE 72 PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO NORMAS DE ORIGEN El ACE-72 se aplica a través del Decreto 2111 de 20177 , ya que las Partes acordaron la po- sibilidad de aplicar el Acuerdo de manera provisional, en tanto se cumplan las formali- dades necesarias para su incorporación a la legislación interna. Colombia establece la aplicación provisional a los tratados de naturaleza económica y comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales de acuerdo con el Artículo 224 de la Constitución Nacional. Establecer un marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física. (Artículo 1). Reglas de decisiones más flexibles. Actualización de cronogramas de desgravación. Actualización de reglas de origen en los sectores acordados: textiles, confecciones, agroquímico, plásticos y automotriz. La regla de origen da vía libre a la desgravación total y al mecanismo de escaso abasto. Se incluyó un capítulo que a futuro va a permitir un mayor desarrollo en temas de: facilitación al comercio, inversiones y servicios. Se incluyeron los siguientes Acuerdos: Argentina: Acuerdo automotor, plásticos tipo PET y agroquímicos de la partida 3808. Negociación de cupos con una regla de origen más flexible. Brasil: Acuerdo automotor. El Acuerdo se enmarca en los principios generales de comercio exterior como: Trato Nacional8 . Nación Más Favorecida. Las Partes no mantendrán o introducirán nuevas restricciones no arancelarias a su comercio recíproco9 . Transparencia: las Partes se mantendrán informadas sobre las eventuales modificacio- nes de los derechos aduaneros. En materia de licencias de importación se regirán por lo dispuesto en el Acuerdo Sobre Procedimien- tos para el Trámite de Licencias de Importación de la OMC. Las Partes establecieron una Comisión Administradora del Acuerdo, la cual está inte- grada por los Coordinadores Nacionales del Grupo Mercado Común de los Estados Parte del MERCOSUR signatarios, y por representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. 7 Por el cual se da aplicación provisional al Acuerdo de Complementación Económica suscrito entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur, y el Gobierno de la República de Colombia, en la ciudad de Mendoza de la República Argentina el 21 de julio de 2017. 8 Artículo 13 del ACE 72 9 Artículo 6 del ACE 72 10 Artículo 1, Anexo VII del ACE 72 11 Se exceptúan las medidas sanitarias y fitosanitarias y la prestación de los servicios y a las compras gubernamentales. El programa de liberación comer- cial mantiene lo acordado en 2004, e incluye una actualización de los apéndices y depuración de las listas de desgravación, lo cual implica la simpli- ficación de las categorías de desgravación de más de 150 a 5 categorías. Nuevas categorías de desgravación: El ACE 72, en el Anexo VII, incluyó disposiciones referentes a evitar que las Partes adopten o apliquen normas técnicas, reglamentos téc- nicos, procedimientos de evaluación de la conformidad y metrología en caso de que estos puedan constituirse como obstáculos técnicos innecesarios al comercio recíproco10 . El Acuerdo establece la obligatoriedad que tienen los países signatarios respecto de no imponer normas técnicas, reglamentos técnic- os, procedimientos de evaluación de la confor- midad y metrología que constituyan obstáculos técnicos innecesarios al comercio recíproco . De acuerdo con esto, los países firmantes del acuerdo reafirmaron su compromiso, derechos y obligaciones con el Acuerdo sobre Obstácu- los Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de Comercio. En cuanto al régimen de origen, el Acuerdo define con claridad las autoridades responsables de emitir los certificados de origen, sin perjuicio de que dicha función sea delegada a otras entidades, tal como sucede en Argentina y en Brasil: Desgravado al entrar en vigor +90% Preferencia 92% en 2017, 100% en 2018 Preferencia 93% en 2017, 100% en 2018 Preferencia 94% en 2017, 100% en 2018 Preferencia 95% en 2017, 100% en 2018 A. B. C. D. E. De igual manera, el acuerdo establece el compromiso de los países signatarios de no aplicar a los productos originarios de las otras partes signatarias, procedimientos de evalu- ación más rigurosos de los que son aplicados a sus propios productos, lo anterior con el fin de facilitar los procedimientos de registro de pro- ductos para facilitar la homologación de estos en cada uno de los países. Finalmente, y en favor de la facilitación de los registros y medidas en cada uno de los países signatarios, se ha acordado que, si una par- te signataria encuentra que existen razones para considerar que un reglamento técnico o un procedimiento de evaluación constituye un obstáculo técnico innecesario al comercio, di- cha parte solicitará la realización de consultas bilaterales en un plazo máximo de 60 días calendario. COLOMBIA ARGENTINA BRASIL URUGUAY Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, o su sucesor www.dian.gov.co El Ministerio de Producción www.argentina.gob.ar/produccion Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios www.mdic.gov.br Ministerio de Economía y Finanzas, Asesoría de Política Comercial www.mef.gub.uy Fuente: MinCIT
  • 4. 76 Por otra parte, el Acuerdo define como mercancías originarias: Las mercancías enteramente obtenidas (Ej. productos del reino mineral obteni- dos del suelo y subsuelo del territorio, productos del reino vegetal recolectados o cosechados en el territorio, mercancías elaboradas a bordo de barcos fábrica, desechos y desperdicios que resulten de la utilización, del consumo, o de los pro- cesos industriales, mercancías elaboradas en el territorio de las Partes Signatarias, a partir exclusivamente de los productos antes mencionados, entre otros). 1. 1. 1. 2. 3. 2. 2. Lo anterior se encuentra sujeto a ciertas condiciones: Siempre y cuando resulten de un proceso de transformación, distinto al ensamblaje o montaje, realizado en el territorio de cualquiera de las Partes Signatarias, que les confiera una nueva individualidad. Las mercancías elaboradas exclusiva- mente a partir de materiales originarios de las Partes Signatarias, con cualquier condición relacionada con mercancías enteramente obtenidas, mercancías que incor- poran materiales no originarios y Requisitos Específicos de Origen (mercancías que en su elaboración utilicen materiales no originari- os consideradas originarias cuando cumplan con los requisitos específicos de origen de los apéndices 2 y 3 del Acuerdo) Ver documento: http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=D ocumentos&lFuncion=verPdf&id=82106&na me=04._ACE-73_Anexo_IV.pdf&prefijo=file Cuando el valor CIF de los materiales no originarios no exceda los porcen- tajes del valor FOB de exportación de la mercancía que se establecen a continuación: I) En el caso de la Argentina y Brasil, el porcentaje será del 40%, II) En el caso de Colombia, y Uruguay, el porcentaje será del 45%. También para aquellas mercan- cías que resulten de un proceso de ensamblaje o montaje, realizado en el territorio de cualquiera de los países, siempre que en su elaboración se utilicen materiales originarios y no originarios y el valor CIF de éstos últimos no exceda los porcentajes del valor FOB de exportación de la mercancía que se establecen a continuación: En el caso de la Argentina y Brasil, el porcen- taje será del 40%. En el caso de Colombia y Uruguay, el porcentaje será del 45%. En el caso de Paraguay, el porcentaje será del 50%. No se entienden como originarias aquellas mercancías que incorporen materiales no originarios en su elaboración, así como los utilizados en operaciones destinadas a: Ahora bien, el Acuerdo establece criterios adicionales para poder determinar el ori- gen en los distintos procesos que se pueden presentar, a continuación, algunos ejemplos que trae el mismo: Preservar las mercancías en buen estado con el propósito de su transporte o almacenamiento. Facilitar el embarque o el transporte. Embalar o acondicionar las mercancías para su venta o consumo. Un juego o surtido de mercancías será originario de las Partes Signatarias, siem- pre que cada una de las mercancías en él contenida califique como originaria. Excepción No obstante, el juego o surtido que contenga mercancías no originarias, producidas en una nación Signataria o im- portadas de terceros países será consid- erado originario de las Partes Signatarias siempre que el valor CIF de las mercancías importadas de terceros países o de los materiales no originarios incorporados en las mercancías producidas, no exceda el 6% del valor FOB del juego o surtido. Los contenedores y los materiales de embalaje utilizados exclusivamente para el transporte de una mercancía, no se tomarán en cuenta en la determinación del origen de la misma. Las mercancías elaboradas que incorporen materiales no originarios de las Partes Signatarias. En el caso de los materiales indirectos, como el combustible y energía, las insta- laciones y equipos, así como las máquinas, herramientas, moldes y matrices, utilizados para obtener dicha mercancía o los mate- riales utilizados que no estén incorporados físicamente en la misma se considerarán como originarios sin tomar en cuenta el lugar de su producción. 3. Es importante tener en cuenta que el certi- ficado de origen ampara una sola operación de importación de una o varias mercancías y su versión original debe acompañar al resto de la documentación, en el momento de tramitar el despacho aduanero.
  • 5. 98 REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ORIGEN PARA PRODUCTOS DEL SECTOR AUTOMOTOR Los requisitos de origen se aplicarán a los productos que a continuación se señalan: 1. 2. Vehículos y sus carrocerías, remolques y semirremolques, y tractores agrícolas, cosechadoras, maquinaria agrícola y maquinaria vial autopropulsadas. Automóviles y otros vehículos de peso total con carga máxima inferior o igual a 5.000 kg (comerciales livianos, chasis con motor y cabina y carrocerías para esos vehículos, camiones y chasis con motor y cabina de peso total con carga máxima inferior o igual a 5.000 kg -cinco mil kilogramos-) y vehículos para el transporte de hasta 16 personas, incluido el conductor. Ómnibus (ómnibus completos para el transporte de más de 16 personas, incluido el conductor y chasis para omnibuses). Carrocerías Remolques y semirremolques Tractores agrícolas, cosechadoras, maquinaria agrícola y maquinaria vial autopropulsadas. Otros vehículos de peso total con carga máxima superior a 5.000 kg (camiones, tractores de carretera para semirremolques y chasis con motor y cabina de peso total con carga máxima superior a 5.000 kg). Autopartes (piezas, conjuntos y subconjun- tos, con sus respectivas descripciones) Determinación del Índice de Contenido Regional (ICR) a) Para el caso de los Estados Partes del MERCOSUR: b) Para el caso de Colombia: MO: Sumatoria del valor de los materiales originarios de las Partes Signatarias, incluyendo CKD compues- to exclusivamente por partes o piezas originarias de las Partes Signatarias. MNO: Sumatoria del valor de los materiales y CKD no originarios de las Partes Contratantes. ICR= (1- ICR= ) x 100 x 100 Valor de los materiales no originarios MO Precio del Producto “ex-fábrica” MO + MNO Los conjuntos o subconjuntos se desagregarán en las autopartes que los conforman y se determinará el origen de cada una de ellas. Las autopartes no originarias se llevarán al factor MNO; al factor MO se llevará una cifra igual al valor del conjunto o subconjunto me- nos el valor de las autopartes llevadas al factor MNO. Para el cálculo de los Índices de Contenido Regional (ICR) de los productos automotores, en cuyo ensamblaje se utilicen conjuntos o subconjuntos producidos en el territorio de una o más de las Partes Signatarias, se procederá así: a) Los conjuntos o subconjuntos se desagregarán en las autopartes que los conforman y se determinará el origen de cada una de ellas. b) Las autopartes no originarias se llevarán al factor MNO; al factor MO se llevará una cifra igual al valor del conjunto o subcon- junto menos el valor de las autopartes llevadas al factor MNO. IMPORTANCIA DE MERCOSUR PARA COLOMBIA El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un mecanismo de integración económica y comercial, que tiene como objetivo principal buscar la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros, así como el establecimiento de un arancel externo común y el desarrollo de una política comercial común frente a otros países12 . Colombia hace parte de esta integración y esto ha significado para el país el goce de beneficios no solamente arancelarios, en cuanto se refiere a la parte comercial, sino también la posibilidad de hacer parte acuerdos para: Facilitar la movilidad de personas (Residencia Temporal y el Acuerdo de Documentos de Viaje), integración educativa y reconocimientos de títulos. Cultura e industrias culturales. Derechos humanos. Intercambio de experiencias relacionadas con temas de justicia, seguridad ciudadana, delincuencia organizada transnacional. Según Trademap, en 2017 Mercosur importó USD 238.037 millones del mundo, Brasil y Argentina representaron el 91,4% de estas importaciones. Del total de importaciones, USD 148.042 millones corresponden a productos de la cadena de Metalmecánica13 . 12 www.cancilleria.gov.co 13 Para este cálculo se tienen en cuenta los siguientes capítulos: 85, 84, 87, 29, 39, 90, 40, 73, 72, 88, 48, 76, 94, 74, 95, 82, 83, 25, 70, 68, 86, 96, 60, 69, 49, 89, 47, 44, 91, 79, 37, 81, 78, 75, 92, 66, 45, 80 y 46
  • 6. 1110 EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE LA CADENA DE METALMECÁNICA Y OTRAS INDUSTRIAS HACIA PAÍSES DE MERCOSUR (USD MILLONES) EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE LA CADENA DE METALMECÁNICA Y OTRAS INDUSTRIAS HACIA MERCOSUR POR SUBSECTOR 80,0 BRASIL ARGENTINA PARAGUAY URUGUAY 43,4 10,4 6,3 70,2 30,1 8,9 4,8 2016 2017 Fuente: DANE, 2018. En 2017, Colombia exportó un total de USD 140 millones14 a Mercosur, en productos de la cadena de Metalmecánica lo que representa un 4,6% del total de ventas colombianas al mundo para la cadena. Los principales subsectores de exportación desde Colombia hacia el Mercosur fueron: artículos de hogar, aparatos eléctricos, electrodomésticos, manufacturas de hierro y acero, entre otros. ARTÍCULOS DE HOGAR ELECTRODOMÉSTICOS APARATOS ELÉCTRICOS MANUFACTURAS DE HIERRO-ACERO USD 19,1 MILLONES USD 14,5 MILLONES USD 14,6 MILLONES USD 12,7 MILLONES 14 No se tienen en cuenta las Partidas Arancelarias de desperdicios y desechos. 15 Para este cálculo se incluyeron los capítulos: 85, 84, 87, 90, 40, 73, 72, 74, 76, 88, 94, 48, 82, 25, 83, 95, 70, 68, 96, 86, 69, 89, 78, 49, 91, 81, 44, 57, 92, 67, 66, 46, 45, y 80. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE BRASIL La República Federativa de Brasil es el país más grande de Suramérica y el quinto más extensodelmundo.SucapitalesBrasilia,perosu ciudad más poblada es Sao Paulo, es el país más influyente de América del Sur, una potencia económica en ascenso y una de las mayores democracias del mundo. En los últi- mos años, ha logrado grandes avances en sus esfuerzos por sacar a millones de personas de la pobreza, aunque la brecha entre ricos y pobres sigue siendo amplia. La población que compone Brasil es antigua colonia portuguesa, además de muy diversa, incluidos los indígenas estadounidenses y los descendientes de esclavos africanos y colonos europeos. Según TradeMap, en 2017 Brasil importó de la cadena de metalmecánica y otras industrias15 . En 2017, los principales sectores con exportaciones colombianas a Brasil fueron: creciendo 3,9% respecto a 2016 creciendo 58,5% más que en 2016 creciendo 72,9% USD 71.562 millones Autopartes Materiales de construcción Muebles y madera (USD 12,3 millones) (USD 4,1 millones) (USD 1,4 millones) (+USD 460.954) (+USD 1,5 millones) Rio de Janeiro, Brasil
  • 7. 1312 La recuperación de la economía brasileña impulsará un crecimiento cercano al 17% en las ventas de vehículos en los próximos años al crear un entor- no favorable de endeudamiento y empleo para los consumidores y estimular a las empresas a expandir sus operaciones o invertir en bienes de capital como vehículos nuevos. Algunas de las tendencias en el mercado están focalizadas en vehículos con combustible flexible y en vehículos eléctri- cos. Adicionalmente se prevé que el gobierno renueve el fi- nanciamiento para nuevas compras de autobuses y que la recuperaciónenlaindustriadela construcción incentive las ventas de camiones pesados16 . La producción como el consumo de metales volverán a crecer en los próximos años, impulsados por la expansión de los sectores de automoción, construcción e infraestructura. La producción de aluminio con- tinuará contrayéndose, debido a los elevados costos de la electri- cidad y los persistentes precios del aluminio. Por el contrario, el consumo sigue siendo positivo, lo que aumenta la importancia de las importaciones17 . Por otro lado, con una gran superficie terrestre y una varie- dad de climas, Brasil es un país agrícola a través de una gama diversificada de productos. Lo que favorece la importación de maquinaria agrícola e industrial. La verticalización y la disminución del tamaño de los hogares continúan ganando impulso dentro de la construc- ción, principalmente en las grandes ciudades brasileñas. Los fabricantes de muebles de interior son conscientes de esta tendencia y desarrollan pro- ductos modulares, funcionales, de usos múltiples y orientados al diseño. Como ejemplo, los fabricantes de muebles qui- taron los mangos de muebles visibles y los reemplazaron con un diseño de mango oculto18 . Industrias del movimiento Metalmecánica Muebles y maderas OPORTUNIDADES PARA LA CADENA DE METALMECÁNICA Y OTRAS INDUSTRIAS PARA BRASIL19 ProColombia identificó más de 200 productos colombianos que cuentan con oportunidad de exportación hacia el mercado brasilero. Estos productos son de los siguientes sectores: 17 Business Monitor International 18 Euromonitor International 19 Oportunidades con desgravación inmediata Industrias del movimiento Instrumentos y aparatos Artículos de Dotación Metalmecánica Muebles y maderas Materiales de Construcción Otras Autopartes, Autopartes y vehículos y otros medios de transporte. Instrumentos de medición, óptico y aparatos eléctricos. Artículos del hogar y dotación hotelera. Maquinaria industrial, metalurgia y herramientas. Muebles de oficina y madera para muebles. Plástico y caucho, cerámica y arcilla, vidrio, accesorios, hierro y acero, madera (materiales de construcción). ENTENDIMIENTO SECTOR AUTOMOTOR BRASIL – COLOMBIA CUOTAS ANUALES POR PAÍS EXPORTADOR El Gobierno de la República de Brasil y el Go- bierno de la República de Colombia, entendi- endo la importancia de atender los desafíos en materia de desarrollo industrial de cada país y de promover el comercio de las industria automotriz y sectores asociados reconocieron la importancia de promover el aumento del volumen del volumen de comercio entre las Partes. Las cuotas señaladas a continuación serán ad- ministradas por el país exportador, cuyo período de asignación inicia el 1° de enero de cada año. El Entendimiento, adoptado en el Apéndice 5.1. del Anexo II del ACE-72, ampara vehículos livi- anos como automóviles, SUV’s y camperos, y vehículos de carga hasta 3,5 ton., los cuales ini- cian en 12 mil unidades para el primer año, 25 mil para el segundo y 50 mil a partir del tercero de manera indefinida, a través de unos cupos con 100% de preferencia arancelaria y una regla de origen más flexible para Colombia (35% de valor de contenido regional). El acuerdo alcanzado permitirá que Colombia pueda empezar a exportar vehículos a Brasil (actualmente no exporta) sin el pago de aran- cel y con una regla de origen flexible (VCR 35%) muy inferior al estándar aplicado por la indu- stria brasilera. Brasil por su parte, podrá ampliar sus importaciones de vehículos (cerca de 8.000 unidades anuales) que pasarán de pagar aran- cel del 16,1% a tener libre acceso arancelario. VCR = 50% VCR = 35% PERIODO BRASIL COLOMBIA BRASIL COLOMBIA Año 1 9.000 unidades 3.000 unidades 3.000 unidades 9.000 unidades Año 2 20.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 20.000 unidades Año 3 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades Año 4 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades Año 5 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades Año 6 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades Año 7 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades Año 8 45.000 unidades 5.000 unidades 5.000 unidades 45.000 unidades
  • 8. 1514 Muestras importadas temporalmente, acompañadas por 5 listas de empaque. OTROS ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA ANTES DE EXPORTAR A BRASIL ¿CÓMO SE CONECTAN COLOMBIA Y BRASIL? Si se requieren citas de negocios con fre- cuencia se pueden programar a corto plazo. Sin embargo, lo mejor es que se programen con dos (2) a tres (3) semanas de antelación. Confirme la reunión por escrito. No es raro que las citas puedan ser canceladas o cambiadas en el último minuto. En Sao Paulo y Brasilia, es importante llegar a tiempo para las reuniones. En Río de Janeiro y otras ciudades es aceptable llegar unos minutos tarde a una reunión. En la primera visita a una empresa puede llevar artículos publicitarios de poco valor, pero no es recomendable hacer regalos os- tentosos (podrían percibirse como sobornos). La negociación se desarrolla en general en portugués. Es preferible dejar a su interlocu- tor comenzar el tema, utilizar abogados y consultores locales si fuera necesario. La negociación puede ser larga y meticu- losa, y la decisión final será tomada por la persona que ocupe el puesto jerárquico más alto. Es frecuente que las conversaciones se mezclen y los interlocutores se interrumpan: es señal de que el asunto que se trata resulta interesante. La carga no debe estar en condiciones de ser usada. Si se trata de productos alimenticios verificar con la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. Muestras con un valor hasta de US$1.000 no necesitan guía de importación, pero tienen que estar acompañados por una “Declara- cao de Importacao de Amostra e pequeña encomenda (DIA)”. La factura debe estar marcada con “Sem Cobertura Cambial” (sin cobertura de cambio). Los Incoterms al momento de su negociación porque estos influyen de manera directa en la operación logística y en los precios. Las normas y las características del empaque, embalaje y etiquetado en Brasil. Las normas fitosanitarias en este país son altamente exigentes, verifíquelas antes de realizar un despacho.CULTURA DE NEGOCIOS ENVÍO DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL OTROS ASPECTOS IMPORTANTES CONECTIVIDAD MARÍTIMA20 CONECTIVIDAD AÉREA21 Actualmente, existen más de diez empre- sas de transporte marítimo que conectan a Colombia, desde su Costa Atlántica como Pacífica, con Brasil. Existe la posibilidad de realizar el trayecto desde la Costa Atlántica directamente con un tiempo de transito de ocho días o realizando conexiones con un tiempo de 14 días en tránsito. Desde la Costa Pacífica hay un tiempo de transito con conexiones de 14 días hasta Brasil. Desde Colombia, existe una amplia y vari- ada oferta de servicios hacia Brasil, se divide en más seis aerolíneas con servicios de carga y más de dos aerolíneas con cu- pos de carga en aviones para pasajeros. A junio de 2017, Colombia contaba con cuatro vuelos directos y siete con conexión hacia Brasil. 20 Fuente: Líneas Marítimas. Elaboración ProColombia. 21 Fuente: Líneas aéreas, Elaboración ProColombia. La República de Argentina, ubicada en América del Sur, es el segundo país más grande de Sur América. Argentina es rica en recursos, tiene un Producto Interno Bruto (PIB) de más de USD 600.000 millones haciéndola una de las economías más grandes de América Latina. Según Trade Map, en 2017 Argentina importó desde el mundo USD 42.504 millones de la cadena de metalmecánica y otras industrias22 . En 2017, los sectores principales que Colombia exportó a Argentina fueron: Buenos Aires, Argentina crecimiento de superior a 100% respecto a 2016 creciendo 18,3% más que en 2016 creciendo 24,3% respecto a 2016 Instrumentos y aparatos Artículos del hogar Metalmecánica (USD 8,7 millones) (USD 6,4 millones) (USD 6,4 millones) (+ USD 5,5 millones) (+USD 1,2 millones) (+USD 997.041) TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE ARGENTINA
  • 9. 1716 La nueva política que facilita el ingreso de importaciones ha agregado un elemento nuevo y competitivo dado que se otorgó la entrada casi ilimitada de bienes y suministros importados a precios muy bajos. Los productos relacionados con decoración, comedor, cocina, textiles para el hogar y la horticultura han ganado nuevos espacios en los puntos de venta y el diseño es el foco principal. Lo anterior de la mano con la tendencia mun- dial de tiendas físicas que buscan competir con sitios en línea, ofrecen una experiencia de com- pra completa y gratificante, recreando espacios vívidos y empáticos23 . En cuanto a materiales, vuelve el Terrazo24 , el piso característico de las casas construidas en los 70’s, en diferentes aplicaciones como techos, entradas y paredes de ambientes pequeños, la inclusión de texturas como metales, enriquece cualquier paleta de colores, en decoración, los detalles extravagantes como objetos con incrus- taciones de hueso transforman una pieza común en una pieza con maximalismo dramático y diseños geométricos. Para 2018, se espera un crecimiento en las ventas de vehículos nuevos cercano al 13%. Las ventas de vehículos de pasajeros superarán las ventas de vehículos comerciales en términos de crecimiento, debido a un aumento en el em- pleo, las ganancias y la repatriación continua de los ahorros en el extranjero. Una recuperación en el mercado brasileño, el reciente acuerdo de comercio automotriz con Colombia y una recuperación en las ventas nacionales actuarán como los principales impulsores del crecimiento de la producción en los próximos cinco años. Los vehículos eléctricos siguen siendo una nueva área prometedora de crecimiento, gracias a la decisión del gobierno de reducir los aranceles sobre este tipo de vehículos y sus componentes25 . En artículos del hogar Industrias del movimiento OPORTUNIDADES PARA LA CADENA DE METALMECÁNICA Y OTRAS INDUSTRIAS PARA ARGENTINA26 ENTENDIMIENTO AUTOMOTOR ARGENTINA - COLOMBIA ProColombia identificó más de 110 productos colombianos que cuentan con oportunidad de exportación hacia el mercado argentino. Estos productos son de los siguientes sectores: Industrias del movimiento Artículos industriales Materiales de Construcción Metalmecánica Muebles y maderas Instrumentos y aparatos Artículos de Dotación Motores y sus partes, partes y accesorios de vehículos Conductores eléctricos, vidrio (artículos industria- les) y caucho (artículos industriales) Cerámica y arcilla, hierro y acero Maquinaria industrial y herramientas Muebles de oficina y muebles hogar Medición Artículos del hogar y artículos de oficina 22 Para este cálculo se incluyeron los capítulos: 87, 84, 85, 90, 72, 88, 40, 73, 48, 64, 94, 95, 86, 76, 82, 70, 83, 74, 68, 96, 69, 25, 49, 47, 44, 89, 79, 91, 37, 45, 65, 92, 75, 81, 80, 66, 46, y 78. 23 Euromonitor International. 24 Pavimento formado por piedrecitas y trozos de mármol aglomerados con cemento, y cuya superficie se pulimenta. 25 Business Monitor International, 2018. 26 Oportunidades con desgravación inmediata El Gobierno de la República de Argentina y el Gobierno de la República de Colombia, entendiendo la importancia de atender los desafíos en materia de desarrollo industrial de cada país y de pro- mover el comercio de la industria automotriz y sectores asociados reconocieron la importancia de promover el aumento del volumen del volumen de comercio entre las partes. El Acuerdo automotor con Argentina, incorporado en el ACE-72 en el Apéndice 5.2 del Anexo II, ampara hasta 12 mil unidades de camionetas tipo pick up, camiones y buses que los dos países pueden intercambiar sin pago de aranceles y con una regla de origen más flexible que le permite a Colombia poner en marcha proyectos de exportación a dicho país. El Acuerdo también incluye mejores condiciones para el comercio de hasta 30 mil unidades de vehículos livianos para pasa- jeros como automóviles, SUVs y camperos. Las cuotas señaladas a continuación serán administradas por la parte importadora mediante el mecanismo “primer llegado, primer servido”, cuyo período de asignación inicia el 1° de enero de cada año. VEHÍCULOS DE CARGA Y DE PASAJEROS Y FAMILIARES CUOTAS ANUALES RECÍPROCAS PERIODO CANTIDAD VEHÍCULOS DE CARGA, PASAJEROS Y CHASIS CANTIDAD VEHÍCULOS FAMILIARES Año 1 2.000 unidades 7.000 unidades Año 2 6.000 unidades 15.000 unidades Año 3 8.000 unidades 20.000 unidades Año 4 12.000 unidades 30.000 unidades
  • 10. 1918 OTROS ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA ANTES DE EXPORTAR A ARGENTINA ¿CÓMO SE CONECTAN COLOMBIA Y ARGENTINA? Al hacer negocios en Argentina es muy importante construir relaciones sólidas y personales con el agente, representante, distribuidor o demás socios comerciales. Por otro lado, los negocios y costumbres son muy formales en cuanto a la forma de vestir, a la apariencia y al comportamiento son muy conservadores. La cortesía es muy importante y es acelerarse para cerrar un negocio no será exitoso. Ningún encuentro empezará con temas de negocio, ya que la gente establece confianza hablando primero de temas como la familia, los deportes u otras actividades sociales. Esta confianza es fundamental para desarrollar una relación sólida de negocios. Igualmente, es importante estrechar la mano con todos los asistentes de la reunión al llegar y antes de irse. Es importante citar las reuniones con anterioridad y llegar a tiempo, aunque su socio comercial pueda estar un poco tarde. Igualmente, es importante llevar tarjetas de presentación y si es posible que estas estén escritas en inglés como en español. CULTURA DE NEGOCIOS CONECTIVIDAD MARÍTIMA27 CONECTIVIDAD AÉREA28 Actualmente, existen más de cinco empresas de transporte marítimo que conectan a Colombia, desde su Costa Atlántica como Pacífica, con Argentina. Existe la posibilidad de realizar el trayecto desde la Costa Atlántica realizando conexiones con un tiempo de 19 días en tránsito. Desde la Costa Pacífica hay un tiempo de transito con conexiones de 28 días hasta Brasil. Desde Colombia, existe una amplia y variada oferta de servicios hacia Argentina, se divide en más siete aerolíneas con ser- vicios de carga, tanto en ruta directa como en conexión, dos aerolíneas dedicadas al transporte de carga y los cinco restantes en vuelos de pasajeros a través de Estados Unidos, Perú, Chile y Panamá. A junio de 2017, Colombia contaba con dos vuelos di- rectos y ocho con conexión hacia Argentina.27 Fuente: Líneas Marítimas, Elaboración ProColombia. 28 Fuente: Líneas aéreas, Elaboración ProColombia. La carga no debe estar en condiciones de ser usada. Si se trata de productos alimenticios verificar con la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA). Debe ser presentada en pequeñas cantidades Presentar al Ministerio de Comercio el certi- ficado de conformidad con la norma técnica colombiana oficial obligatoria o la regulación técnica respectiva. Los Incoterms al momento de su negociación, porque estos influyen de manera directa en la operación logística y en los precios. Las normas y las características del empaque, embalaje y etiquetado en Argentina. Las normas fitosanitarias en este país son altamente exigentes, verifíquelas antes de realizar un despacho. ENVIÓ DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL OTROS ASPECTOS IMPORTANTES