SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
Módulo 1:
Nuevo contexto constitucional

      Bases fundamentales del Estado Plurinacional
      Declaración constitucional de los derechos
      Organización territorial del Estado
      El Estado autonómico boliviano
      Autonomía plena en el nivel municipal
      La Carta Orgánica Municipal


Módulo 2:
Participación, control social y transparencia

      Conceptos básicos de la participación, control social y transparencia
      Base constitucional de la participación y el control social
      Gestión municipal transparente: experiencia práctica


Módulo 3:
Fundamentos de gestión pública municipal

      Conceptos generales
      Marco legal de la gestión municipal
      Actores de la gestión municipal
      Las competencias municipales
      Recursos financieros municipales
      El Ciclo de gestión municipal participativa


Módulo 4:
Políticas municipales para el desarrollo

      Marco conceptual de las políticas públicas
      El ciclo de las políticas públicas
Módulo 5:
Liderazgo para el desarrollo local

      Conceptos y definiciones
      Diez maneras de ganarse a la gente
      Diez principios de oro sobre liderazgo
      Aspectos que debe conocer el líder
Módulo
     I
NUEVO CONTEXTO
CONSTITUCIONAL
OBJETIVO DEL MÓDULO




   Lograr que los participantes conozcan y reflexionen
   sobre los elementos básicos normativo-conceptuales
   del actual marco constitucional boliviano, sus
   principios, la declaración de derechos, organización
   territorial y autonomías.
La Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde el 25 de enero de 2009, establece las bases
para la reconfiguración del Estado y de sus instituciones. Elaborada sobre la base del trabajo
desarrollado en la Asamblea Constituyente instalada en la ciudad de Sucre, la nueva Carta Magna
boliviana es el documento central de país sobre el cual debe estructurarse todo el andamiaje de
normas orgánicas, reglamentarias, sectoriales y específicas.


BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO PLURINACIONAL
        ¿Qué es el Estado?

        Es una comunidad política, cuyos elementos constitutivos son el territorio, la población
        (pueblo) y la autoridad. Donde territorio es la base espacial o sustento físico, material o
        superficie ocupada por el Estado; población es la comunidad humana asentada en su
        territorio y subordinada a la autoridad; y autoridad que determina la relación de
        supraordinación y subordinación que se da entre los representantes políticos y el resto de la
        población1.

        ¿Qué modelo de Estado tiene Bolivia?

        Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
        independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia
        se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,
        dentro del proceso integrador del país.

        El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza la libre determinación de los pueblos, consistente
        en el derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus
        instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.

        ¿Quiénes conforman la nación o pueblo boliviano?

        La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las
        naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
        afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

        ¿Cuáles son los principios, valores y fines del Estado boliviano?

                 Principios

                 El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama
                 qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
                 qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra
                 sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

                 Valores

                 El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
                 solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
                 equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
                 bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los
                 productos y bienes sociales, para vivir bien.

1. Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza” - Escuela de Liderazgo para el
   Ejercicio Ciudadano. Módulo I. 2008.

                                                CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES


                                                                    5
Fines y funciones

      Finalmente, son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece
      la Constitución y la ley:

      1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin
         discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las
         identidades plurinacionales.

      2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de
         las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto
         mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

      3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y
         humano la diversidad plurinacional.

      4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes
         reconocidos y consagrados en la CPE.

      5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

      6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos
         naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del
         fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así
         como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones
         actuales y futuras.

¿Qué es el gobierno?

Es la estructura que ejerce las diversas actividades estatales. Gobierno es el conjunto de los
órganos rectores de un Estado, a través de los cuales se expresa el poder, por medio del orden
jurídico.

¿Qué sistema de gobierno rige en el país?

A partir de la CPE aprobada en enero de 2009, Bolivia adopta para su gobierno la forma
democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre
hombres y mujeres.

La democracia se ejerce de las siguientes formas:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la
   revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y
   cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y
   secreto, conforme a ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y
   representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
   originario campesinos, entre otros, conforme a ley.




                            FAM-BOLIVIA   MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                              6
¿Cuáles son los órganos del Estado boliviano?

   El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos:

   •   Legislativo: Asamblea Legislativa Plurinacional.
   •   Ejecutivo: Órgano Ejecutivo.
   •   Judicial: Órgano Judicial.
   •   Electoral: Órgano Electoral Plurinacional.

   La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación
   y cooperación de estos órganos.


DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS
   ¿En qué consisten los derechos humanos?

   Estos nacen de las necesidades insatisfechas de hombres y mujeres, que identifican las
   problemáticas en común y demandan a las autoridades y sus representantes la respuesta a
   las mismas. Estas necesidades son un producto social que van desde el reconocimiento y
   reafirmación cultural hasta el acceso a bienes materiales.

   En ese sentido, los derechos humanos tratan de garantizar que cada persona pueda “desarrollar
   y utilizar sus cualidades humanas (inteligencia, razón, talento, conciencia…)”, así como satisfacer
   sus necesidades, sin importar si éstas son económicas o espirituales. Y cada hombre, mujer, niño
   y niña debe poder hacerlo con la dignidad, el valor y el respeto que toda vida humana merece.

   ¿Qué tipo de derechos considera la CPE?

   La CPE en primer lugar, hace un reconocimiento de los Derechos Fundamentales: la vida, la
   integridad física, salud, educación, al agua, entre otros. De igual manera, reconoce:

   • Los derechos civiles y políticos: autoidentificación cultural, pensamiento, participación
     política, sufragio, etc.

   • Los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos: identidad cultural,
     libre determinación y territorialidad, entre otros.

   • Los derechos sociales y económicos: al medio ambiente; a la salud y seguridad social; al
     trabajo y empleo; a la propiedad; de la niñez, adolescencia y juventud; de las familias; de
     las personas adultas mayores; de las personas con discapacidad; de las personas
     privadas de libertad; de las usuarias y usuarios.


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
   ¿Cuál es la organización territorial del Estado?

   Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios
   indígena originario campesinos. La creación, modificación y delimitación de las unidades
   territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones



                                 CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                  7
establecidas en la Constitución y la ley. Las regiones formarán parte de la organización
        territorial, en los términos y las condiciones que determine la ley.

        Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales descentralizadas
        y autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno,
        igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad,
        coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de
        recursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario
        campesinos, en los términos establecidos en la Constitución.


EL ESTADO AUTONÓMICO BOLIVIANO
        ¿Qué es la autonomía?

        Es una modalidad de descentralización político-administrativa del Estado, que permite dotar
        de cualidad gubernativa a entidades públicas subnacionales, mediante el establecimiento de
        su autogobierno, el ejercicio de competencias propias y la administración de los recursos
        económicos que le sean asignados2.

        En ese sentido, los titulares del derecho a la autonomía no son los territorios de los
        departamentos, regiones, municipios o jurisdicciones indígena originario campesina (IOC). Los
        autónomos son los gobiernos del departamento, municipio, región o autonomía indígena originario
        campesina. Por ejemplo: no son autónomos el departamento de Tarija o el municipio de La Paz;
        son autónomos el Gobierno Departamental de Tarija o el Gobierno Municipal de La Paz.

        ¿Cuáles son sus características?

        • Cualidad autogubernativa
        • Administración de la jurisdicción territorial (redistribución del poder político)
        • Recursos económicos
        • Competencias

        ¿Qué tipos de autonomía existen en Bolivia?

        En Bolivia existen cuatro tipos de autonomías: la autonomía departamental, la autonomía
        regional, la autonomía municipal y la autonomía indígena originario campesina.

        ¿Qué implica el ejercicio de la autonomía?

        La autonomía implica la elección directa de las autoridades por las ciudadanas y los
        ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades
        legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en
        el ámbito de su jurisdicción, competencias y atribuciones.

        Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales debe elaborar de manera participativa
        el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que debe aprobarse por dos tercios del total de sus
        miembros. Previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como norma institucional
        básica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción.

2. Ministerio de Autonomía, Tríptico informativo sobre autonomía. 2009.



                                                FAM-BOLIVIA    MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                                    8
¿Cuál es el procedimiento para el desarrollo de las autonomías?

   La Constitución Política del Estado establece la necesidad de elaborar la Ley Marco de
   Autonomías y Descentralización (LMAD), la misma que regularía:

   i. El procedimiento para la elaboración de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas.

   ii. La transferencia y delegación competencial.

   iii. El régimen económico financiero.

   iv. La coordinación entre el nivel nacional y las entidades territoriales descentralizadas y
       autónomas.

   El objetivo de la LMAD es que las entidades territoriales autónomas y descentralizadas
   adecúen su funcionamiento político-administrativo a la CPE, y que cumplan los requisitos y
   principios básicos establecidos constitucionalmente. Actualmente, el proyecto de la LMAD se
   encuentra en proceso de elaboración para su posterior discusión y aprobación.



AUTONOMÍA PLENA EN EL NIVEL MUNICIPAL
   ¿Cómo se efectiviza la Autonomía Municipal?

   A través de una organización institucional básica, donde el Gobierno Autónomo Municipal está
   constituido por:

   i. Un concejo municipal, cuyos miembros serán elegidos por voto universal. Esta instancia
      tiene facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias.

   ii. Un órgano ejecutivo, presidido por una alcaldesa o alcalde –elegidos por voto universal- e
       integrado por oficialías mayores.

   ¿Cómo se ejerce la autonomía plena?

   La autonomía se ejercerá, entonces, a través de los siguientes canales:

   i. La libre elección de la autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos.

   ii. La potestad de crear, recaudar y administrar tributos, e invertir recursos de acuerdo a ley.

   iii. La facultad de dictar normas propias determinando así las políticas y estrategias de su
        gobierno autónomo.

   iv. El respeto a la autonomía de las otras entidades territoriales, en igualdad de condiciones.

   Las autonomías trasladarán el poder a los gobiernos de las nuevas entidades territoriales (en
   este caso la municipal), donde cada una de estas podrá resolver las preocupaciones de sus
   pobladores, de acuerdo a sus capacidades, facultades y competencias.




                                CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                 9
LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL
         ¿Qué son las Cartas Orgánicas?

         La Carta Orgánica es un conjunto de disposiciones desarrolladas para regir la vida
         institucional, política y económica del municipio. Es la ley fundamental del municipio que
         declara los principios que regirán el sistema, su modelo de organización, de crecimiento y de
         distribución de recursos, de tal manera que se constituye en el instrumento político y jurídico
         que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando
         las atribuciones y funciones de los gobiernos municipales3.

         La Carta Orgánica expresa la voluntad del municipio, fijando la estructura de la autonomía de
         acuerdo a su realidad, contexto cultural y vocaciones estratégicas. Este documento define las
         competencias que asumirá el gobierno municipal como tal, así como los procedimientos a
         través de los cuales éste último deberá desarrollar su actividad.

         La Carta Orgánica definirá la organización del espacio territorial del municipio en distritos
         municipales, o la creación de subalcaldías, con el fin de desconcentrar la administración
         municipal. Se crearán distritos municipales indígena originario campesinos (IOC), a partir de
         los territorios IOC no autónomos. Estos distritos se crearán mediante un proceso
         administrativo y estarán especificados en las cartas orgánicas respectivas.




3. Definición adaptada de la revista Convicciones, Argentina.




                                                 FAM-BOLIVIA    MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                                   10
Módulo
         II
PARTICIPACIÓN CIUDADANA,
     CONTROL SOCIAL
    Y TRANSPARENCIA
OBJETIVO DEL MÓDULO



   Desarrollar con las y los participantes competencias
   cognitivas orientadas a la identificación de
   elementos teórico-técnicos sobre la participación,
   ciudadanía, control social y transparencia en la
   gestión municipal.
CONCEPTOS BÁSICOS DE PARTICIPACIÓN, CONTROL SOCIAL Y
TRANSPARENCIA
         ¿Qué es transparencia?

         Es un diálogo auténtico y responsable entre gobierno y sociedad, que se desarrolla en un
         ambiente ético y de confianza, para establecer compromisos orientados al logro del bienestar
         común y que, como proceso, demanda cambios políticos, sociales e institucionales4.

         ¿Qué es transparencia en la gestión pública?

         La transparencia en la gestión pública es un ejercicio de diálogo honesto y responsable entre
         el Estado y la sociedad; y, bajo el mandato legal existente, coordinar esfuerzos para construir
         acuerdos (corresponsabilidad) orientados a enriquecer y mejorar la ejecución de las políticas
         públicas.

         ¿Qué es la rendición pública de cuentas?

         Es la acción de toda institución estatal (y de todo servidor público con cargo de
         responsabilidad) de poner en consideración de la ciudadanía los resultados obtenidos en su
         gestión y el cumplimiento de compromisos asumidos con actores sociales directamente
         beneficiados y sociedad civil en general.5

         ¿Qué es el acceso a la información pública?

         El acceso a la información es un derecho fundamental de las personas para conocer el manejo
         de la cosa pública, como instrumento de participación ciudadana, que genera inclusión social
         y que permite a los ciudadanos conocer el destino y uso de los recursos públicos. Este
         derecho se ejerce través de mecanismos y herramientas que facilitan la disponibilidad y libre
         acceso a la información institucional.


BASE CONSTITUCIONAL DE LA PARTICIPACIÓN Y EL CONTROL
SOCIAL
         ¿Quién ejerce la participación y el control social?

         La CPE6 señala que el pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará
         en el diseño de las políticas públicas. Para este efecto, la sociedad civil se organizará a fin de
         definir la estructura y composición de la participación y control social, y las entidades del
         Estado deberán generar espacios de participación y control social por parte de la sociedad.

         ¿Qué implica la participación y el control social?

         La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles
         del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas, que administren
         recursos fiscales, así como a la calidad de los servicios públicos.

4. Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
5. Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción
6. CPE, Titulo VI Participación y Control Social, Artículo 241º.


                                                  CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                                     13
Las implicancias de la participación y control7 social son:

         1. Participar en la formulación de las políticas de Estado.

         2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes.

         3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales
            autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.

         4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los
            espacios de la gestión pública.

         5. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada de
            manera completa, veraz, adecuada y oportuna.

         6. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo
            al procedimiento establecido en la Constitución y la ley.

         7. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del
            Estado.

         8. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado.

         9. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento,
            en los casos que se considere conveniente.

         10.Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargos
            que correspondan.

         11.Apoyar al Órgano Electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los
            cargos públicos que correspondan.



GESTIÓN MUNICIPAL TRANSPARENTE: EXPERIENCIA PRÁCTICA
         ¿En qué consiste la Política Nacional de transparencia en la gestión pública?

         La Política de Transparencia en la Gestión Pública8 consiste en promover al interior de las
         instituciones públicas los cuatro componentes básicos de la transparencia: la rendición
         pública de cuentas, el acceso a la información, la ética de los servidores públicos y el control
         social (que busca incorporar actores sociales en la dinámica de la gestión pública).

         ¿Qué experiencias y aplicaciones prácticas de transparencia se han dado a nivel municipal?

         Los gobiernos municipales han desarrollado metodologías y prácticas vinculadas a la
         participación ciudadana como uno de los pilares centrales de la articulación con la gestión
         municipal. Ejemplos de este ejercicio son:



7. CPE, Titulo VI Participación y Control Social, Artículo 242º.
8. Programa de Transparencia en la Gestión Pública, Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Viceministerio de
   Prevención, Promoción de Ética y Transparencia. 2009



                                                 FAM-BOLIVIA     MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                                     14
• El proceso de planificación participativa municipal.
        • La rendición de cuentas, a partir del Ciclo de Gestión Municipal Participativa9, materializado
          a través de las cumbres y encuentos de avance (EDA) municipales.

        Asimismo, algunos municipios del país han implementado las unidades de comunicación e
        información ciudadana municipal (UCIM), que son instancias responsables de facilitar al
        ciudadano el acceso a la información de la gestión pública local. Estas experiencias han sido
        recopiladas en las 10 experiencias exitosas municipales en oportunidad de conmemorarse los
        10 años de municipalismo en Bolivia.10




9. Proyecto Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC)
10. Matutino La Razón, 21 de abril de 2004




                                               CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                                 15
PB
Módulo
         III
     FUNDAMENTOS DE
GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
OBJETIVO DEL MÓDULO




   Revisar con los participantes los principales
   aspectos técnico – operativos de la gestión
   municipal, sus normas, conceptos, herramientas y
   procedimientos.
CONCEPTOS GENERALES
          En Bolivia, antes de la época republicana, existían municipios asentados en las ciudades que
          atendían fundamentalmente los servicios básicos. Posteriormente, según disposiciones de la
          Constitución de 1839, los municipios asumieron responsabilidades sobre otros aspectos
          como los productivos, de salud, educación, la recaudación de impuestos, entre otros. En 1938
          muchas de estas competencias son recortadas con la creación de los ministerios.

          A partir de 1994, el Estado se descentraliza siguiendo la vía de la municipalización en todo
          su territorio, la elección de sus propias autoridades y la transferencia de recursos para
          atender sus nuevas competencias. Desde un principio, fue obligación de las autoridades
          municipales utilizar de la mejor manera sus recursos (económicos, infraestructura, personal,
          equipos, etc.) para proporcionar a su población una mejor calidad de vida.

          Dado que las necesidades de la población son diversas y los recursos escasos para atender
          toda la demanda generada, se hizo necesario utilizar mecanismos de coordinación con la
          sociedad civil en el nivel local para priorizar la asignación de los recursos entre las múltiples
          necesidades de la población. La planificación participativa municipal involucra una estrecha
          articulación entre el gobierno municipal, las instancias de control social y la población en su
          conjunto.

          ¿Cuál es la finalidad del gobierno municipal?

          La municipalidad y su gobierno municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de
          las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la
          planificación y el desarrollo humano sostenible del municipio11.

          ¿Qué es la gestión pública?

          La gestión pública se ocupa de la utilización de los procedimientos y medios adecuados para
          lograr un fin colectivo. Es decir, la gestión pública se refiere a la utilización de los recursos
          disponibles (económicos, humanos, infraestructura, equipamiento) para transformarlos en
          acciones y obras de beneficio público. Esto se logra mediante el apoyo de procesos como la
          planificación12.

          ¿Qué es la gestión municipal?

          La gestión municipal es el conjunto de políticas, planes, programas, proyectos y acciones
          dirigidas a articular los recursos institucionales: humanos, financieros, materiales,
          tecnológicos y políticos, para alcanzar adecuados niveles de desarrollo integral sustentable,
          a objeto de mejorar la calidad de vida de la población en su jurisdicción municipal13.

          La gestión municipal engloba tres conceptos centrales14:

          • La gestión estratégica.
          • La gestión operativa.
          • La gestión de la participación y el control social.

11.   Ley 2028 de Municipalidades, de 28 de octubre de 1999. Artículo 5.
12.   Carpeta municipal de salud. FAM – OPS/OMS 2da. edición 2009. P    .12
13.   Ley 2028 de Municipalidades, de 28 de octubre de 1999. Artículo 5.
14.   Ardaya, Rubén. Procesos de Gestión Municipal Participativa. Proyecto DDPC. 2000.




                                                  CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                                     19
Gestión
                                                            estratégica


                                                                            Gestión de la
                                               Gestión                     participación y
                                              operativa                      el control
                                                                                social



        ¿Qué se entiende por desarrollo en el ámbito municipal?

        El término desarrollo se entiende como una condición social, económica y política en función
        de las oportunidades existentes dentro de un país, donde las necesidades de su población se
        satisfacen con el uso racional y sostenible de los recursos y sistemas naturales15.

        ¿Cuál es el objetivo del desarrollo?

        El desarrollo tiene como objetivo fundamental que la población tenga adecuados niveles en
        su calidad de vida, lo que equivale a decir que ejerce plenamente sus derechos humanos16.

        ¿Qué es el desarrollo humano?

        Las nuevas teorías del desarrollo dieron lugar a nuevos conceptos, tales como el desarrollo
        humano, proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos
        a través del incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas,
        complementarias y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos
        de todos. Este concepto tuvo aceptación mundial, por lo que se crearon instrumentos para su
        medición, obviando los indicadores estrictamente económicos.

        De acuerdo a algunas concepciones, la pobreza es la falta de dinero, y para terminar con ella
        se debe generar los recursos necesarios mediante el crecimiento económico. En términos
        sociales no es así, porque los programas compensatorios de distribución de renta no
        consiguen acabar con la pobreza. Se entiende, entonces, que para enfrentar la pobreza no es
        suficiente el desarrollo económico, sino que se debe promover también el desarrollo social.

        ¿Qué es desarrollo social?

        El desarrollo social es entendido como el desarrollo del capital humano y capital social en una
        sociedad. Implica también un cambio en las relaciones de individuos, grupos e instituciones
        en una sociedad.


15. Unidad de Desarrollo Social FAM-Bolivia. Marco conceptual del desarrollo social municipal. 2008.
16. Plan Internacional, Propuesta de modelo de gestión municipal con enfoque de derechos humanos. La Paz, enero. 2010.




                                              FAM-BOLIVIA    MINISTERIO DE AUTONOMIA
                                                                  20
Esto significa que los gobiernos municipales deben promover el desarrollo del capital humano
   y del capital social mediante el fortalecimiento institucional, de sus autoridades y técnicos.
   Este enfoque orienta la priorización de proyectos de inversión, superando los criterios
   limitados de la infraestructura y equipamiento, para considerar la inversión en salud y
   educación, la calidad educativa, los incentivos para la permanencia escolar, la calidad de
   atención de la salud y, en ambos, promover el involucramiento, participación y
   corresponsabilidad de la comunidad.

   ¿Qué es capital humano?

   Se entiende por desarrollo del capital humano el fortalicimiento de la capacidad de las
   personas que intervienen en el proceso productivo (sus conocimientos, información, su
   capacidad emprendedora, su capacidad de hacer cosas nuevas, creatividad).

   ¿Qué es capital social?

   Capital social es la capacidad de las personas para trabajar en un clima de confianza y en
   redes de cooperación creciente que brindan oportunidades para la acción colectiva y el
   bienestar de la comunidad.

   ¿Cuáles son las propuestas de desarrollo de los candidatos municipales?

   Dado que la gestión pública municipal se nutre de iniciativas y propuestas previamente
   definidas, es posible conocer e intercambiar sobre las propuestas electorales de los
   candidatos municipales a través de Foros Municipales, en los cuales participen diferentes
   aspirantes o candidatos municipales para socializar sus propuestas e intercambiar con la
   sociedad civil.

   Es posible aprovechar estos espacios, para establecer una agenda municipal en cada contexto
   local, misma que serviría de insumo o base para el ejercicio de administración y gestión local.
   Material inherente a la forma de organizar y encarar estos foros está incluido en el Anexo 3
   de la cartilla didáctica.



MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
   El marco normativo vigente a la fecha, está compuesto por las siguientes disposiciones:

   Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO)
   20 de julio de 1990

   Establece la aplicación de la normativa que asegure la administración transparente de los
   recursos del Estado y la responsabilidad por la función pública. Esta Ley establece un modelo
   de gestión pública a través de sistemas de planificación, organización, ejecución y control.

   Ley 1551 de Participación Popular
   20 de abril de 1994
   Reconoce personalidad jurídica a las organizaciones territoriales de base, municipaliza a todo
   el territorio nacional, establece el principio de distribución igualitaria por habitante de los
   recursos de coparticipación tributaria y reordena las atribuciones y competencias de los
   distintos órganos públicos.



                                CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                 21
Ley 2028 de Municipalidades
         28 de octubre de 1999

         Introduce medidas regulatorias al régimen municipal establecido en la anterior Constitución
         Política del Estado. Define sus competencias y su organización, define mecanismos de control
         social y fija nuevos límites a su gasto corriente y de inversión. Cada municipalidad y su
         gobierno municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades
         colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el
         desarrollo humano sostenible del municipio.

         Decreto Supremo 24447 Reglamentario de las leyes de Participación Popular y
         Descentralización
         20 de diciembre de 1996

         Determina el uso de recursos municipales provenientes de la coparticipación tributaria en el
         sector salud.

         Ley 2235 del Diálogo Nacional 2000
         31 de julio de 2001

         Establece los mecanismos para la distribución de recursos del Alivio de la Deuda para países
         Altamente Endeudados Reforzada (iniciativa HIPC). Establece la Política Nacional de
         Compensación y los cambios en los Fondos de Inversión y Desarrollo, establece mecanismos
         de control social de alcance nacional (MNCS), departamental y municipal e institucionaliza el
         Diálogo Nacional.

         Ley 3058 de Hidrocarburos
         17 de mayo de 2005

         Establece un nuevo marco impositivo en cuanto a regalías e impuestos, creando el Impuesto
         Directo a los Hidrocarburos (IDH)

         Decreto Supremo 28421
         21 de octubre de 2005

         Se refiere a la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a la asignación de
         competencias en salud, educación, seguridad ciudadana y producción para las prefecturas,
         municipalidades y universidades públicas. Posteriormente esta norma se modifica en los
         porcentajes de distribución de recursos17.

         Decreto Supremo 29246
         22 de agosto de 2007

         Establece la política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario, sus objetivos,
         principios, el instrumento y los mecanismos de articulación, coordinación y ejecución de sus
         programas, dentro de los cuales se encuentra el Programa Desnutrición Cero.

17. Decreto Supremo 28421 de 21 de octubre de 2005 en su Art. 2 (distribución del IDH) fue modificado mediante Decreto Supremo
    29322 de 24 de octubre de 2007, con el siguiente tenor:
    “Art. 2 (Modificación de la distribución del IDH). Se modifica los porcentajes de distribución del Impuesto Directo de los Hidrocarburos
    para las Prefecturas, Municipios y Universidades.




                                                 FAM-BOLIVIA     MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                                      22
Decreto Supremo 29565
   14 de mayo de 2008

   Aclara y amplía el objeto del gasto que deben ejercer los gobiernos municipales con el IDH y
   autoriza la asignación de estos recursos a las mancomunidades, en educación, salud,
   desarrollo económico, seguridad ciudadana e infraestructura.


ACTORES DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
   Son actores relacionados a la gestión municipal los siguientes:

   Gobierno municipal

   La gestión municipal está bajo la responsabilidad política del gobierno municipal que tiene el
   mandato de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción.

   • El alcalde, en su condición de máxima autoridad ejecutiva, dirige el proceso de Planificación
     Participativa Municipal (PPM), además se encarga de coordinar y operativizar las
     decisiones emanadas del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
   • El concejo municipal es el ente que delibera, aprueba o rechaza y, en su caso, asume los
     resultados del proceso de PPM, participando en las actividades de concertación y toma de
     decisiones.
   • Los técnicos municipales asumen la responsabilidad técnica directa en la implementación
     del proceso de PPM.

   Comité de Vigilancia

   Es la instancia de la sociedad civil organizada que vela por el cumplimiento de las prioridades
   y objetivos de los PDM y Programa Operativo Anual (POA). Apoyan en la convocatoria y trabajo
   de las reuniones comunales, distritales y municipales.

   Organizaciones territoriales de base (OTB)

   Son los sujetos protagónicos del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal
   sostenible. Identifican, priorizan, supervisan, controlan y apoyan la ejecución solidaria de las
   acciones que se desarrollen en beneficio de la colectividad.

   Otras organizaciones de la sociedad civil

   Por ejemplo, de productores, de mujeres, de jóvenes, de adultos mayores, de personas con
   discapacidad, educativas, de salud, entre otras. Participan en los momentos principales
   del proceso, respetando siempre la representación social de las organizaciones
   territoriales.




                                CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                 23
LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES
   ¿Qué tipo de competencias existen?

   La Constitución Política del Estado señala una serie de competencias para las entidades
   territoriales autónomas:

   1. Privativas: están reservadas para el nivel central del Estado; implican la legislación,
      reglamentación y ejecución; no se transfieren ni delegan.

   2. Exclusivas: cuando un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia la
      legislación, reglamentación y ejecución, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

   3. Concurrentes: competencias cuya legislación corresponde al nivel central del Estado; y en
      las que los otros niveles ejercen simultáneamente la reglamentación y ejecución.

   4. Compartidas: sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional; la
      legislación de desarrollo, reglamentación y ejecución corresponde a las entidades
      territoriales autónomas.

   ¿Cuáles son las competencias municipales?

   Las competencias municipales están definidas en el Artículo 302º de la CPE que se
   circunscriben a las siguiente áreas: visión y estructuración institucional del municipio;
   definición y ejecución de políticas locales; salud, educación y servicios básicos; seguridad
   ciudadana, preservación del medio ambiente, entre otros. Se exponen de manera inextensa
   en el Anexo 1.



RECURSOS FINANCIEROS MUNICIPALES
   ¿Cuáles son los recursos municipales?

   Los recursos con los que cuentan los municipios son:

   • Recursos de coparticipación tributaria. Establecidos en la Ley 1551, Título III.
   • Recursos IDH. Establecidos en la Ley 3058, DS 28421.
   • Recursos del Alivio a la Deuda. Establecidos en la Ley 2235 del Diálogo Nacional 2000.
   • Ingresos propios. Tasas y Patentes; impuestos a la propiedad rural, inmuebles urbanos y
     vehículos automotores, motonaves y aeronaves.




                               FAM-BOLIVIA   MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                24
75% TGN
                                        Total ingresos tributarios 100% Ley 1551         20% municipios
                                          IVA, IT, ICE, IUE, GA RESTO
                                                                                        5% universidades

                                                                                            75% TGN
                                                I.E.H.D 100%
                                                                                         25% prefecturas
            Distribución de
            los recursos                         I.T.F. 100%                               100% TGN
            públicos                                                                    34,9% municipios
                                                                                       6,9% universidades
                                                                                         9,9% prefecturas
                                            Impuesto Directo a los
                                                                      DS. 29322
                                             Hidrocarburos 100%                        3,5% fondo indígena
                                                                                           19,1% TGN
                                                                                       25,6% renta dignidad




        ¿Qué es el presupuesto municipal?

        La ejecución de los recursos y gastos municipales se inscribe en el presupuesto municipal.
        Toda entidad pública está obligada por ley a elaborar un presupuesto anual, que no es otra
        cosa que la cantidad de recursos económicos con que se cuenta (ingresos) y la forma en que
        este dinero será utilizado durante todo el año en diferentes programas de inversión, gastos
        de funcionamiento y amortización de la deuda.

        Cuando se elabora el Programa Operativo Anual (POA), éste debe estar acompañado por el
        presupuesto anual que lo financiará. En el POA no se inscribe ninguna actividad que no esté
        respaldada con los recursos necesarios.

        ¿Qué es la planificación participativa municipal?

        La Planificación Participativa Municipal (PPM) es un instrumento que permite una mejor
        relación entre el gobierno municipal, la sociedad civil y el proceso de desarrollo. Es un
        mecanismo que concretiza, acciona, racionaliza y le da sentido a la participación social.

        La PPM involucra y corresponsabiliza a la sociedad civil en el diseño y construcción de su
        propio desarrollo.


EL CICLO DE GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA
        ¿Qué es el Ciclo de Gestión Municipal Participativa (CGMP)?

        El Ciclo de Gestión Municipal Participativa involucra el desarrollo de una serie de eventos
        orientados a articular efectivamente a la sociedad civil con las autoridades y responsables de
        la gestión pública. Este ciclo involucra actividades que se desarrollan en momentos clave de
        la gestión en curso, que son ampliamente participativas, y tiene por objeto elaborar
        adecuadamente el POA y su consiguiente proceso de evaluación y rendición de cuentas18.

18. Proyecto Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC).




                                                CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                                     25
El ciclo de la gestión municipal participativa considera los siguientes eventos:

Eventos de planificación

Primera reunión o Cumbre 1 (septiembre). Momento para la rendición de cuentas hasta el
segundo cuatrimestre de la gestión en curso (física y presupuestaria), y el inicio del proceso
participativo de elaboración del POA. Presentación de vocaciones, capacitación y entrega de
formularios para recoger la demanda de las OTB, se define reunión de mujeres.

Segunda reunión o Cumbre 2 (octubre). Se conoce la disponibilidad de recursos para la
próxima gestión y la oferta municipal de proyectos, los requerimientos de salud y educación.
Se conoce la demanda de las OTB y se prioriza.

Tercera reunión o Cumbre 3 (noviembre). Consenso del POA y el presupuesto de la gestión.

Eventos de rendición de cuentas

Primera reunión o Encuentro de Avance - EDA 1 (febrero). Para conocer el grado de ejecución
del POA de la anterior gestión, las actividades del concejo municipal y del control social. Se
conoce, además, la programación de actividades del ejecutivo municipal para ejecutar el POA
y presupuesto de la actual gestión y el cronograma de ejecución de los proyectos.

Segunda reunión o Encuentro de Avance - EDA 2 (mayo – junio). Rendición de cuentas de la
ejecución física y financiera y la propuesta de ajustes del POA y presupuesto de la gestión en
curso. Informe del primer cuatrimestre del comité de vigilancia y de los sectores de salud y
educación.




                            FAM-BOLIVIA   MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                             26
Módulo
       IV
POLÍTICAS MUNICIPALES
 PARA EL DESARROLLO
OBJETIVO DEL MÓDULO




   Compartir los elementos teórico-técnicos inherentes
   a la formulación de una política pública que
   contribuya a la generación de propuestas de
   gobierno municipal o agenda municipal para la
   próxima gestión.
MARCO CONCEPTUAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
   ¿Qué son las políticas públicas?

   Las políticas públicas son programas de acción gubernamental, resultado de una intervención
   pública que se aplica a un sector de la sociedad (población) o a un espacio geográfico
   concreto (territorio). Las políticas públicas contemplan aquello que el gobierno decide hacer o
   no hacer en términos de respuestas a los problemas existentes.

   En el ámbito municipal, las política públicas marcan los lineamientos institucionales,
   sectoriales y operativos orientados a mejorar y fortalecer la gestión estratégica, operativa y
   de participación ciudadana encarada por los gobiernos municipales, en el marco de
   implementación de la Constitución Política del Estado.

   ¿Cuáles son las características de las políticas públicas municipales?


   • Tienen un contenido: porque movilizan recursos económicos, técnicos (expertos,
     maquinaria), legales (genera constricciones, pero también oportunidades), y cognitivos
     (técnicos, experiencia, científicos), para obtener resultados concretos.
   • Tienen una orientación normativa: es decir que responde a preferencias del decisor, no son
     respuestas aleatorias.
   • Tienen un elemento de coacción: la actividad pública proviene de la autoriada (legítima y
     con ejercicio del poder) responsable de su implementación.
   • Tienen resultados/efectos: basados en la decisión política, se espera que los mismos
     tengan los efectos o resultados previstos.
   • Tienen una territorialidad: se implementan en espacios geográficos concretos (las
     secciones de provincia).


EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
   ¿Cuáles son las fases de una política pública?

   1. Definición de la agenda: se produce cuando un problema o cuestión suscita interés
      público, y reclama una intervención política. Entonces, se incluye en la agenda (entra en la
      agenda, pero no quiere decir que ese problema no existiera antes). Por ejemplo:
      declaratoria de emergencias por las lluvias.

   2. Formulación de alternativas: opciones que hay, pueden ser varias alternativa. No hacer
      nada también es opción.

   3. Decisión: se adopta una o varias de las alternativas.

   4. Implementación: ejecución, puesta en práctica de la política. Suelen haber déficits de
      implementación (se implementa mal, no se implementa, o se lo hace a medias).




                                CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                 29
5. Evaluación: se analiza la aplicación de esa política, si ha funcionado y cuáles son sus
   efectos.
6. Redefinición de la política: se evalúan los resultados y se incorporan ajustes si hace falta,
   para el futuro.




                                       FORMULACIÓN DE
                                         ALTERNATIVAS




 DEFINICIÓN DE LA
                                                                             DECISIÓN
     AGENDA




REDIFINICIÓN DE LA
                                                                         IMPLEMENTACIÓN
     POLÍTICA




                                           EVALUACIÓN




¿Cuáles son los instrumentos de las políticas públicas?

Existen diferentes instrumentos para la implementación de la políticas públicas, a
continuación un esquema en relación al contexto boliviano.




                             FAM-BOLIVIA   MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                              30
CONTEXTO GENERICO                                     CONTEXTO BOLIVIA




                                                           Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna,
           Plan Nacional o Plan General                Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”




                                                           Políticas sectoriales de descentralización
                                                      1. Desarrollo institucional y gestión política de la
                 Política sectorial                      demanda social
                                                      2. Gestión territorial y gobernabilidad
                                                      3. Desarrollo regional y local



                                                              Plan Estratégico de Autonomías
                  Plan sectorial                                    y Descentralización



                                                                     Política Nacional de
               Política subsectorial                             Fortalecimiento y Desarrollo
                                                                           Municipal




                    Programa                                      Programas de la Política




                                                                   Proyectos específicos
                     Proyecto                                     (Ejm. Plataforma para
                                                              descongelamiento de cuentas)




¿Qué son las políticas sociales?

Las políticas sociales son una aplicación práctica de política pública, con un especial énfasis
en aspectos o sectores inherentes al desarrollo social o humano en un determinado contexto.
Las mismas están también vinculadas a la aplicación de acciones inherentes a atender a un
sector o segmento social determinado como por ejemplo: mujeres, niños, adolescentes,
adultos mayores, discapacitados, etc.




                                   CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                    31
¿Qué son las políticas públicas con enfoque de derechos humanos?

        Son aquella políticas públicas orientadas a alcanzar el desarrollo local, con objetivo
        fundamental que las personas tengan adecuados niveles en su calidad de vida, es decir que
        puedan ejercer plenamente sus derechos humanos.

        ¿Cuál es la responsabilidad del municipio en la protección de los derechos humanos?

        El municipio es parte del Estado, por lo tanto, es el principal garante de la defensa y
        protección de los derechos humanos de la población que vive en ella19.

        ¿Por qué enfatizar políticas públicas en favor de la niñez y adolescencia?

        El estado de situación a nivel nacional del ejercicio de los derechos de los niños y
        adolescentes merece la consideración de los siguientes aspectos:

        • El Estado debe ser garante de los derechos ciudadanos y de las políticas integrales que
          protejan a la infancia.
        • El 47,2% de la población boliviana es menor de 18 años (más de 4 millones).
        • Las políticas y acciones a favor de la niñez no han sido coordinadas de manera
          intersectorial y los esfuerzos de la cooperación han sido dispersos.
        • Enfocar políticas públicas a favor de la niñez y adolescencia es una condición
          imprescindible para que un país progrese.

        Estos son algunos aspectos que justifican la formulación de una política pública de carácter
        social que, partiendo como iniciativa del nivel nacional, puede ser implementada en los
        municipios del país, donde las posibilidades de lograr mayores resultados e impactos se
        materializan por la posibilidad de articular más fácilmente la gestión local con la sociedad civil.

        ¿Cuál es la experiencia de aplicación de programas y proyectos en favor de la infancia?

        En los últimos años en los municipios se han estado impulsando las siguientes iniciativas:

             •    Desayuno escolar.
             •    Defensorías de las niñez y adolescencia.
             •    Centros municipales infantiles.
             •    Transporte escolar.
             •    Desnutrición cero.
             •    Municipio amigo de la niñez y adolescencia.




19. Plan Internacional, Propuesta de modelo de gestión municipal con enfoque de derechos humanos. La Paz, enero. 2010.



                                              FAM-BOLIVIA    MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                                  32
Módulo
      V
LIDERAZGO PARA EL
DESARROLLO LOCAL
OBJETIVO DEL MÓDULO


   Lograr que los participantes conozcan principios
   conceptuales y prácticos de un buen ejercicio del
   liderazgo. Una buena aplicación práctica de los
   elementos y principios compartidos, coadyuvarán a
   la construcción de procesos de desarrollo
   participativo y colectivo, además de sentar las bases
   para una consolidación del liderazgo de los
   aspirantes a autoridades municipales.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES20
        ¿Qué es el liderazgo?

        Liderazgo es influencia, nada más y nada menos. Se trata de influenciar a los demás en las
        cosas que valen la pena. No depende de títulos ni de posiciones, depende de alguien que
        tenga una visión y movilice a otros a unírsele para que se realice.

        La población expresa permanentemente su deseo de contar con líderes que sean personas
        de carácter, integridad y efectividad. El líder deberá ganarse el derecho de liderar, y los demás
        escogen seguirle.

        ¿Qué es el carácter?

        Es el conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada
        individuo o de un pueblo.

        El carácter puede definirse como liderarse a uno mismo. Una vez que uno lidera bien sobre
        su vida, tal vez otros escojan seguirle y este hecho genera –complementariamente- un clima
        de confianza alrededor del líder.

        El carácter es la suma total de cuatro ingredientes en la vida de un líder:

                 1. Identidad personal: una directriz moral fuerte viene solamente a través de una
                 persona que ha establecido su identidad como es debido (¿tenemos algún modelo de
                 líder o persona? Anotemos un par de nombres que se nos ocurra) No tienen que
                 demostrar o esconder algo. Esto cultiva confianza entre los demás.

                 2. Seguridad emocional: debemos dar lugar a construir en nosotros un marco mental y
                 emocional positivo. La estabilidad emocional es como la infraestructura que sostiene
                 al líder en las crisis.

                 3. Ética y calores: los líderes deberán estar centrados en principios. No pueden guiarse
                 por la moda. Los valores incluyen la ética y los principios que defendemos y sobre los
                 cuales estamos fundamentados.

                 4. Disciplina propia: se debe determinar que nuestras vidas las llevaremos bien, antes
                 de esperar que alguien nos siga.


DIEZ MANERAS DE GANARSE A LA GENTE
        1. Resalte la disposición de las personas para tratar un tema.
        2. Hágales saber a las personas que las necesita.
        3. Elogie a las personas y a sus colaboradores en público.
        4. Deles a los demás una reputación que tengan que mantener.
        5. Deles el mérito a los demás y sea el primero en asumir las equivocaciones del equipo.



20. El material ha sido compilado, sistematizado y adecuado a la realidad local, en base a una serie de publicaciones y enseñanzas del
    Dr. John C. Maxwell.



                                                 CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                                    35
6. Quite su mirada del espejo, mire a los ojos de los demás.
   7. Haga por los demás lo que ellos no pueden hacer por sí mismos.
   8. Sea el primero en ayudar, despójese del complejo de “duque”.
   9. Añada valor a las personas y jamás las avergüence en público.
   10.Apréndase el nombre de la mayor cantidad de gente que le rodea.


DIEZ PRINCIPIOS DE ORO SOBRE LIDERAZGO
   1.   Si se siente sólo en la cima, algo no está haciendo bien.
   2.   Cuando sienta una patada en el trasero, eso significa que usted está al frente.
   3.   Los mejores líderes son aquellos que saben escuchar.
   4.   La primera responsabilidad de un líder es definir la realidad.
   5.   No envíe sus patos a la escuela de las águilas.
   6.   El error más grande es no preguntar cuál es el error que se está cometiendo.
   7.   Las personas renuncian a otras personas, no a las empresas.
   8.   El secreto para tener una buena reunión es la reunión que se celebra antes.
   9.   Sea un instrumento de conexión, no tan sólo alguien que está ascendiendo.
   10. Pocos líderes alcanzan el éxito, a menos que haya muchos que así lo deseen.


ASPECTOS QUE DEBE CONOCER EL LÍDER

   1.   La actividad no equivale solo a logros, sino a resultados.
        Su meta no deberá solamente mantenerse ocupado. Busque a las personas más sabias
        y lugares en donde invertir su tiempo.

   2.   Trabaje más inteligentemente, no más duro.
        Trabajar más inteligentemente significa trabajar en lo que usted pueda realizar y delegar
        a otros lo que ellos pueden hacer. ¿Qué caso tiene trabajar extremadamente duro cuando
        se logra tan poco?

   3.   Organice o agonice.
        Si puede aprender a organizarse, entonces se volverá más eficiente en lograr que las
        cosas se hagan. A cambio esto, le ahorrará mucho tiempo y frustraciones.

   4.   Evalúe o estánquese.
        Determinar en donde está parado en relación a su meta es muy importante. Para pasar
        al siguiente nivel del liderazgo, deberá evaluar su actual situación.

   5.   Póngale horario a sus prioridades.
        Controle su día o éste le controlará a usted. No llene su día con los requerimientos de
        los demás. El tema no es dar prioridad a su horario, sino ponerle horario a sus
        prioridades.




                               FAM-BOLIVIA   MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                36
6.   Reaccionar no es liderar.
        Cuando usted pierde el control, ya no está actuando como líder, sino que está
        reaccionando a lo urgente. Si usted olvida lo ulterior, será esclavo de lo inmediato.

   7.   Diga no a las cosas pequeñas
        Los líderes deben decir “no” a las cosas pequeñas para que puedan decir “si” a las
        grandes. ¡Si alguien más lo puede hacer, deléguelo!



LOS SIETE DEBERES DE UN BUEN LIDER

   1.   Debe convertirse en un hombre abierto al aprendizaje continuo.

   2.   Debe comprometerse a la comunicación.

   3.   Debe compartir una visión.

   4.   Debe desarrollar un plan, o haberlo hecho.

   5.   Debe seleccionar y entrenar a otros líderes.

   6.   Debe enviarles a servir, basados en las aptitudes que tengan.

   7.   El está para hacer lo que los demás líderes no puedan hacer.



LA SEGURIDAD EN LOS LÍDERES

               LÍDER SEGURO                                            LÍDER INSEGURO

   • Se enfoca en el servicio.                        • Se enfoca en el título.
   • Saca fortaleza de la identidad.                  • Saca fortaleza de la imagen. (Quiere
   • Persigue servir a otros.                           ser visto)
   • Quiere agregar valor a otros.                    • Persigue posición con otros.
                                                      • Quiere obtener valor de otros.




DE LÍDER DE SEGUIDORES A LÍDER DE LÍDERES

   Hay una diferencia central entre estos dos tipos de líderes. Mientras que todo líder es un
   servidor, no todo servidor es un líder. Las diferencias de estos dos tipos de líderes:




                                CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                 37
LÍDER DE SEGUIDORES                                    LÍDER DE LIDERES

• Busca servir a las personas.                    • Sirve a las personas.
• La meta es directamente suplir las              • La meta es dar autoridad a otros para
  necesidades de las personas.                      suplir las necesidades de las
• Tiene su satisfacción al hacer él                 personas.
  mismo el trabajo.                               • Tiene su satisfacción al capacitar a
• Se pone a la defensiva para sobrevivir.           otros para hacer el trabajo.
• Reacciona a las necesidades que                 • Se pone a la ofensiva para progresar.
  surgen a cada momento.                          • Crea oportunidades para ser mentor a
• Se enfoca en las necesidades                      otros.
  inmediatas.                                     • Su enfoque es a largo plazo.
• Supervisa a otros.                              • Capacita a otros.



¿Cómo seleccionar a las personas a quienes podemos delegar trabajo y responsabilidad?

El buen liderazgo responde con efectividad a la necesidad de más líderes y trabajadores.
Los criterios que se deben usar, son:

1. Conocidos por su esfera o ámbito de influencia.
2. Profesionales o técnicos conocidos por su compromiso.
3. Personas que pudieran servir a un equipo.
4. De confianza entre las personas.
5. Con autoridad para la tarea.
6. Competentes e inteligentes.
7. Responsables.




                            FAM-BOLIVIA   MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                             38
ANEXO 1
          COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LOS GOBIERNOS
                        MUNICIPALES
                                          CPE Artículo 302º


1.   Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta
     Constitución y la Ley.
2.   Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.
3.   Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su
     competencia
4.   Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas
     nacionales.
5.   Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna
     silvestre y animales domésticos
6.   Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los
     planes del nivel central del Estado, los departamentales e indígenas.
7.   Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con los
     pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.
8.   Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales.
9.   Estadísticas municipales
10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y parámetros
    técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.
11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas
    para los Gobiernos Municipales.
12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria
    de alcance municipal.
13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios
    para el consumo humano y animal.
14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción
15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.
16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental,
    arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.
17. Políticas de turismo local.
18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial,
    administración y control del tránsito urbano.
19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no
    sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales.




                                    CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                     39
20. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones
    especiales de carácter municipal.
21. Proyectos de infraestructura productiva.
22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública
    municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones
    administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de
    interés público
23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios
    e inherentes a los ámbitos de sus competencias.
25. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros
    municipales.
26. Empresas públicas municipales.
27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado.
28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes de
    dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.
29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.
30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.
31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción
32. Espectáculos públicos y juegos recreativos.
33. Publicidad y propaganda urbana.
34. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros municipios.
35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el
    desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.
36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y
    ejecución de sus competencias así como el cumplimiento de las normas municipales y de sus
    resoluciones emitidas.
37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal.
38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.
39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor
    y personas con discapacidad.
40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.
41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos, cuando
    corresponda
42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y
    nacional
43. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en
    el territorio municipal en asociación con las entidades nacionales del sector.




                                  FAM-BOLIVIA   MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                   40
ANEXO 2
           LAS ETAPAS Y HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN
                    PARTICIPATIVA MUNICIPAL, PPM



                                                                                             Seguimiento, evaluación y
                                                                                                  ajuste del PDM

                                                                               Ejecución y administración
                                                                                        del PDM

                                                                       Programación de
                                                                       operaciones anual

                                                      Estrategia de desarrollo


                                                Diagnóstico


                          Preparación y organización




Preparación y organización

Contempla la identificación de actores, los preparativos de las reuniones y talleres municipales
previos al trabajo en las comunidades. En esta etapa también se incluye la capacitación de
facilitadores.

Diagnóstico municipal

Se levanta en los talleres comunitarios y vecinales. Además de establecer el autodiagnóstico se
levanta información y aspiraciones comunales que luego se priorizan en talleres cantonales o
distritales. En esta etapa también comienza la discusión sobre la visión municipal de desarrollo.

Estrategia de desarrollo

Se define la visión municipal, los objetivos, políticas y estrategias del periodo de cinco años. Se
definen por consenso los proyectos que se ejecutarán en el curso de cinco años. Se establecen las
fuentes de financiamiento en general en un presupuesto quinquenal. Con esta información se
elabora el primer producto de la PPM que es el Plan de Desarrollo Municipal, PDM22.


21. Instrumento de planificación que se articula a los planes de desarrollo departamentales y nacional. Esta articulación se basa en
    el Sistema de Planificación Nacional el mismo que se encuentra en proceso de modificación.



                                                 CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                                                     41
Programa Operativo Anual, POA

Es la precisión de lo que se hará en un año. Se enmarca en actividades de seguimiento, evaluación
y rendición de cuentas que se hacen a lo largo del año para desembocar en la elaboración del POA.
Todo este proceso es participativo.

Ejecución y administración del PDM

Los actores institucionales y los actores sociales cumplen su rol y responsabilidades en la ejecución
del PDM. El alcalde o alcaldesa ejecuta, el concejo municipal fiscaliza y el control social vigila que
los proyectos se ejecuten y cumplan el fin social al que están destinados.

Seguimiento y ajuste al PDM

Al evaluar el cumplimiento del POA se hace la evaluación y ajuste del PDM.

El Plan de Desarrollo Municipal, PDM

Establece visión y vocaciones del municipio, su realidad objetiva (indicadores de impacto como línea
de base), coordinación pública-pública y pública-privada. Incluye planes de inversiones estratégicas.

Plan Estratégico Institucional, PEI

Determina, en función al PDM, hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos el órgano ejecutivo municipal
para alcanzar los objetivos definidos de largo plazo en el marco de la misión de la municipalidad.

Plan de Ordenamiento Territorial, PLOT

Es el instrumento normativo, técnico, político y administrativo para la gestión del territorio y que sirve
para planificar, regular el uso del suelo y optimizar las modalidades de la ocupación del territorio.
Incluye el Plan de Uso de Suelo y el Plan de Ocupación del Territorio.

Plan de Uso de Suelos, PLUS

Es el instrumento técnico normativo empleado para asignar usos a la tierra y establecer áreas
geográficas con iguales asignaciones de uso, a fin de optimizar el uso de la tierra, aprovechar
economías de escala y asegurar usos e intervenciones mutuamente compatibles (aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales).

Plan de Ocupación del Territorio, POT

Instrumento normativo técnico para optimizar la distribución de asentamientos humanos, el acceso
a servicios de salud, educación y servicios básicos, la localización de las infraestructuras vial y de
apoyo a la producción.

Planes sectoriales

Suelen denominarse planes sectoriales a los elaborados por las áreas de salud, educación,
desarrollo productivo, turístico, vial, etc.




                                    FAM-BOLIVIA   MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                     42
ANEXO 3
FOROS MUNICIPALES DE INTERCAMBIO DE PROPUESTAS
                 ELECTORALES

¿Qué son los foros municipales?

Los foros municipales son espacios en los que se debaten las propuestas de gobierno
municipal de los candidatos, así como la presentación de opciones y soluciones a problemas
que plantea el desarrollo en el nivel local.

Son también espacios en los que la sociedad civil, autoridades actuales y candidatos se
reúnen, a efecto de intercambiar información de la situación actual y las perspectivas de la
gestión municipal para el próximo período.

¿Cuáles son los objetivos de los foros?

Objetivo general

“Promover un espacio local para la reflexión, análisis y debate de propuestas electorales de
candidatos municipales, que posibilite la concertación de una Agenda Municipal que
comprometa a las autoridades salientes, candidatos y ciudadanía con la gestión municipal
2010-2015”.

Específicos

• Involucrar a la ciudadanía con la gestión municipal, promoviendo una participación amplia
  y activa, de manera constructiva y corresponsable.
• Concertar una Agenda Municipal para el desarrollo con el compromiso de las autoridades
  salientes, candidatos y ciudadanía.
• Ejercitar valores democráticos en el ejercicio ciudadano, como ser tolerancia, respeto y no
  discriminación en espacios de participación social en el ámbito local.

¿Cómo se organiza un foro municipal?

Un foro municipal se operativiza a través de tres fases: preparación, organización/ejecución y
difusión de resultados.

Fase 1: Preparación del foro:

• Identificación de propuestas electorales: la Comisión Social para la Transición
  Transparente deberá identificar las propuestas electorales de candidatos a alcaldes
  municipales. La identificación deberá realizarse con criterios de pluralismo y equidad de
  género entre todos los aspirantes.
• Se invitará a los candidatos a preparar una presentación indicando la priorización de temas
  y el tiempo.



                             CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                              43
• Cabe aclarar que toda invitación o convocatoria debe ser cursada por la Comisión Social
           para la Transición Transparente, porque esta instancia es la responsable de ejecución del
           proceso de transición transparente en el municipio.

         Fase 2: Organización/ejecución

         Esta fase implica el desarrollo de varias actividades para la realización del foro, detalladas a
         continuación:

         • Definición de roles
         • Estructura metodológica del foro
         • Preparación de la Agenda Municipal

         Fase 3: Difusión

         La Comisión Social para la Transición Transparente deberá procurar, por los medios
         correspondientes, realizar la difusión pública de la Agenda Municipal suscrita por el ejecutivo
         municipal, los candidatos y la sociedad, a fin de garantizar posterior seguimiento del mismo,
         por parte de la sociedad civil.

         ¿Qué roles se deben definir para el foro?

         La Comisión definirá entre sus miembros (no se excluye a un técnico de apoyo) al moderador
         y al responsable de logística con las siguientes tareas a su cargo.

         Tareas del moderador:

         • Recabar información sobre propuestas de los candidatos.
         • Analizar la situación del municipio.
         • Definir las líneas temáticas del foro. Se sugieren algunos temas en relación a: líneas de
           desarrollo local; articulación con otros niveles subnacionales; programas específicos para
           grupos vulnerables22; criterios que regirán la gestión (transparencia, participación,
           eficiencia, otros); participación y control social.
         • Monitorear las participaciones, uso de la palabra y ejecución del programa del foro.
         • Orientar y facilitar la suscripción de la Agenda Municipal.
         • Dar lectura a la conclusiones del foro.

         Tareas del responsable logístico:

         • Difundir la realización del foro en otros medios: ferias, reuniones, ampliados y otros.
         • Cursar invitaciones a los candidatos, autoridades municipales y organizaciones sociales.
         • Estimar el número de asistentes al foro.



22. Se sugieren algunas preguntas para los candidatos: ¿Cómo ve la situación actual de la niñez y adolescencia en Bolivia y en su municipio?;
    ¿Cómo piensa asegurar la prioridad en la inversión municipal en temas de infancia, niñez y adolescencia?; ¿Qué acciones tomará su
    gobierno municipal para evitar la violencia y el trabajo de los niños y niñas?; ¿Qué propone para fortalecer espacios municipales de
    participación de niños, niñas y adolescentes para la propuesta y toma de desiciones?



                                                 FAM-BOLIVIA     MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                                     44
• Determinar y comprometer espacio y condiciones físicas para la realización del foro.
• Coordinar con medios de comunicación (radios locales y regionales) la difusión y
  transmisión en directo del foro.
• Preparar material a ser distribuido en el foro: carpetas municipales y otros.
• Coordinar con el moderador el desarrollo del foro.
• Coordinar el servicio de refrigerios y otros.

¿Cómo puede ser estructurado el foro?

El evento en sí puede ser estructurado de la siguiente forma:

• Registro de participantes y candidatos.
• Bienvenida a cargo de la Comisión Social para la Transición Transparente.
• Presentación de objetivos, metodología y programa del foro a cargo del moderador.

Exposición en plenaria con el apoyo de esquemas (presentaciones power point y/o
papelógrafos) sobre los objetivos, metodología y programa del foro en un lapso no mayor a 20
minutos.
• Presentación de los candidatos.

El moderador presentará a cada uno de los panelistas, dando referencias generales de cada
uno de ellos.
• Presentación de las propuestas de los candidatos.

Exposiciones en plenaria con el apoyo de esquemas (presentaciones power point y/o
papelógrafos), para transmitir su propuesta o plan de gobierno, en un lapso no mayor a 30
minutos por candidato.
• Intercambio de opiniones de los participantes y candidatos.

Facilitación a cargo del moderador mediante uso de tarjetas, preguntas directas u otros. De
las intervenciones se diferenciarán las participaciones que hacen a compromisos de los
actores con la transición y aquellas que hacen a prioridades de desarrollo para el municipio.
• Firma de Agenda Municipal suscripción por las autoridades salientes, candidatos y
  comisión social.

El moderador dará lectura a las participaciones recogidas en torno a compromisos y
prioridades de desarrollo, someterá a consideración del plenario y solicitará su validación. Las
conclusiones serán reflejadas en la Agenda y se procederá a la firma correspondiente.

• Clausura del foro a cargo de la Comisión Social para la Transición Transparente

¿Qué es la Agenda Municipal?

Es un documento de compromisos sobre la prioridades para el desarrollo municipal
concertada en los foros municipales que se suscribe por los candidatos participantes en el
foro, las autoridades municipales salientes y la sociedad civil representada.




                             CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                              45
Un modelo de Agenda Municipal es el siguiente:

                        MUNICIPIO DE
                                 AGENDA MUNICIPAL


El día               de              del año dos mil diez se realizó en el municipio de
                      , un Foro municipal de análisis y debate de propuestas electorales para
la definición de acciones a seguir dentro de la perspectiva de la gestión municipal 2010-2015.

Participaron en este evento autoridades y funcionarios municipales, entidades
sectoriales, juntas de vecinos, OTBs, representantes de distintos comités, candidatos
a alcaldes y concejales, y la Comisión Social para la Transición Transparente del
municipio de                              .

         Esta Agenda Municipal tiene el propósito de:

         • Contribuir a la elaboración de propuestas electorales serias y objetivas.
         • Generar condiciones para que la ciudadanía pueda elegir a
           representantes con conocimiento de la realidad municipal.
         • Orientar la planificación municipal a través de la definición de áreas
           prioritarias de acción.
         • Identificar acciones y proyectos de importancia estratégica para el
           desarrollo del municipio.
         • Definir prioridades para la elaboración de planes de inversión.
         • Orientar las inversiones sociales dentro de un concepto consensuado
           entre los diferentes sectores.

Para lograr estos propósitos se identificaron las siguientes acciones y proyectos:

         Acciones:
         1.                                                                          .
         2.                                                                          .
         3.                                                                          .
         4.                                                                          .
         5.                                                                          .

         Proyectos:
         1.                                                                          .
         2.                                                                          .
         3.                                                                          .
         4.                                                                          .
         5.                                                                          .

Los participantes en el Foro suscriben la presente Agenda Municipal con el compromiso
de contribuir en la implementación de las acciones y proyectos antes mencionados.

         Ciudad, ….de ……2010.

              Firmas



                               FAM-BOLIVIA   MINISTERIO DE AUTONOMIA

                                                46
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
       Constitución Política del Estado, Enero 2009
       Cartilla de la Escuela de Liderazgo para el Ejercicio
Ciudadano – CPMGA, 2008
       Documento didáctico sobre la propuesta de Ley Marco
de Autonomía y Descentralización – Ministerio de Autonomía,
2008
       Documento sobre capacitación del Ministerio de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción,
2009
       Carpeta Municipal de Salud. FAM – OPS/OMS 2da.
Edición 2009.
       Marco Conceptual del Desarrollo Social Municipal –
FAM Bolivia 2008
       Proyecto Municipio Amigo de la Niñez y Adolescencia -
Ministerio de Autonomía Marzo de 2009
       Compendio de Apuntes y Módulos sobre Liderazgo –
EQUIP 2008.
     .




               CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

                                47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
Hernan Roberto Vicent
 
Derechos de la Mujer
Derechos de la MujerDerechos de la Mujer
Derechos de la Mujer
ValeriaCaBu
 
Asamblea Constituyente
Asamblea ConstituyenteAsamblea Constituyente
Asamblea Constituyente
Doctora Edilicia
 
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
UNFPA Boliva
 
Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal
josuepia3
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
YONIEL1994
 
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
VanessaLopez243
 
Descentralización
Descentralización Descentralización
Descentralización
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Hechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
Hechos históricos de la democracia participativa en VenezuelaHechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
Hechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
NaomiAnselmiLeon
 
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
ETR J.A.Román Valecillos
 
Presentacion de la constitución
Presentacion de la constituciónPresentacion de la constitución
Presentacion de la constituciónElena Tapias
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA-ESTADO.ppt
CONSTITUCIÓN POLÍTICA-ESTADO.pptCONSTITUCIÓN POLÍTICA-ESTADO.ppt
CONSTITUCIÓN POLÍTICA-ESTADO.ppt
MilcoChoque1
 
Presentación final plan nacional simón bolívar
Presentación final plan nacional simón bolívarPresentación final plan nacional simón bolívar
Presentación final plan nacional simón bolívarrgcordido
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanosLILI
 
Municipalidades.pptx
Municipalidades.pptxMunicipalidades.pptx
Municipalidades.pptx
LincolHuamanLopez
 
Ensayo participacion ciudadana
Ensayo participacion ciudadanaEnsayo participacion ciudadana
Ensayo participacion ciudadana
olga094
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
José Fleitas
 
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Cristiano Leon Vasquez
 
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
UNFPA Boliva
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Derechos de la Mujer
Derechos de la MujerDerechos de la Mujer
Derechos de la Mujer
 
Asamblea Constituyente
Asamblea ConstituyenteAsamblea Constituyente
Asamblea Constituyente
 
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
Ley de la Juventud - Ley Nº 342 (5 de febrero de 2013)
 
Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
 
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
 
Descentralización
Descentralización Descentralización
Descentralización
 
Hechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
Hechos históricos de la democracia participativa en VenezuelaHechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
Hechos históricos de la democracia participativa en Venezuela
 
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
 
Presentacion de la constitución
Presentacion de la constituciónPresentacion de la constitución
Presentacion de la constitución
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA-ESTADO.ppt
CONSTITUCIÓN POLÍTICA-ESTADO.pptCONSTITUCIÓN POLÍTICA-ESTADO.ppt
CONSTITUCIÓN POLÍTICA-ESTADO.ppt
 
Presentación final plan nacional simón bolívar
Presentación final plan nacional simón bolívarPresentación final plan nacional simón bolívar
Presentación final plan nacional simón bolívar
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
 
Municipalidades.pptx
Municipalidades.pptxMunicipalidades.pptx
Municipalidades.pptx
 
Ensayo participacion ciudadana
Ensayo participacion ciudadanaEnsayo participacion ciudadana
Ensayo participacion ciudadana
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
 
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
 
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógenoDesarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
 
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
 

Destacado

Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Xander GZ
 
Cartilla Ley de Municipalidades
Cartilla Ley de MunicipalidadesCartilla Ley de Municipalidades
Cartilla Ley de Municipalidades
Doctora Edilicia
 
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...EUROsociAL II
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
Doctora Edilicia
 
Taller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaTaller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaWout Visser
 
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTALBOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 
LEY Nº1178-SAFCO
LEY Nº1178-SAFCOLEY Nº1178-SAFCO
LEY Nº1178-SAFCORosio
 
Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2José Moreno
 
Mapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicasMapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicasSandra Sanabria
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
Pontificia Universidad Javeriana
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia gides
 
Politicas publicas y derechos humanos
Politicas publicas y derechos humanosPoliticas publicas y derechos humanos
Politicas publicas y derechos humanos
Lina Zuñiga
 

Destacado (12)

Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
 
Cartilla Ley de Municipalidades
Cartilla Ley de MunicipalidadesCartilla Ley de Municipalidades
Cartilla Ley de Municipalidades
 
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
 
Taller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaTaller de incidencia Colombia
Taller de incidencia Colombia
 
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTALBOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
 
LEY Nº1178-SAFCO
LEY Nº1178-SAFCOLEY Nº1178-SAFCO
LEY Nº1178-SAFCO
 
Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2
 
Mapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicasMapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicas
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia
 
Politicas publicas y derechos humanos
Politicas publicas y derechos humanosPoliticas publicas y derechos humanos
Politicas publicas y derechos humanos
 

Similar a Cartilla para candidatos municipales

Cpe bolivia 2008
Cpe bolivia 2008Cpe bolivia 2008
Cpe bolivia 2008
Richard Choque Zurita
 
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del EstadoBOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del EstadoObservacom
 
Cpe
CpeCpe
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdfnueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
Juan Carlos Mamani Mariaca
 
Cpe bolivia oficial
Cpe bolivia oficialCpe bolivia oficial
Cpe bolivia oficial
Edwin Carlos Gutierrez Huanca
 
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
oscarmamani36
 
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
WILLY ZURITA
 
677274257-Diapositivas-Constitucion-Politica-Del-Estado-1.pptx
677274257-Diapositivas-Constitucion-Politica-Del-Estado-1.pptx677274257-Diapositivas-Constitucion-Politica-Del-Estado-1.pptx
677274257-Diapositivas-Constitucion-Politica-Del-Estado-1.pptx
MartinRiosBerduguez1
 
"Guía práctica borrador Nueva Constitución", Secretaría de Comunicaciones de ...
"Guía práctica borrador Nueva Constitución", Secretaría de Comunicaciones de ..."Guía práctica borrador Nueva Constitución", Secretaría de Comunicaciones de ...
"Guía práctica borrador Nueva Constitución", Secretaría de Comunicaciones de ...
Andrés Retamales
 
Guía práctica borrador Nueva Constitucional
Guía práctica borrador Nueva ConstitucionalGuía práctica borrador Nueva Constitucional
Guía práctica borrador Nueva Constitucional
radioayni
 
Compendio cpe y reglamentos 2020
Compendio cpe y reglamentos 2020Compendio cpe y reglamentos 2020
Compendio cpe y reglamentos 2020
Gaston Zientarski Rivero
 
Nueva cpe
Nueva cpeNueva cpe
Nueva cpeFDTEUSC
 
0. cpe
0. cpe0. cpe
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
Magisterio De Bolivia
 
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacionalMagisterio De Bolivia
 
PROYECTO DE CONSTITUCION SIN LENGUAJE INCLUSIVO.pdf
PROYECTO DE CONSTITUCION SIN LENGUAJE INCLUSIVO.pdfPROYECTO DE CONSTITUCION SIN LENGUAJE INCLUSIVO.pdf
PROYECTO DE CONSTITUCION SIN LENGUAJE INCLUSIVO.pdf
Sergio Arenas
 
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdfTexto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Victor Moreno Poblete
 
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdfTexto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
LuisArancibiaPalma
 
Convención Constitucional, Propuesta de Constitución Política de la República...
Convención Constitucional, Propuesta de Constitución Política de la República...Convención Constitucional, Propuesta de Constitución Política de la República...
Convención Constitucional, Propuesta de Constitución Política de la República...
Andrés Retamales
 

Similar a Cartilla para candidatos municipales (20)

Valija Didactica 1
Valija Didactica 1Valija Didactica 1
Valija Didactica 1
 
Cpe bolivia 2008
Cpe bolivia 2008Cpe bolivia 2008
Cpe bolivia 2008
 
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del EstadoBOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
BOLIVIA: Nueva Constitución Política del Estado
 
Cpe
CpeCpe
Cpe
 
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdfnueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
nueva_constitucion_politica_del_estado de Bolivia.pdf
 
Cpe bolivia oficial
Cpe bolivia oficialCpe bolivia oficial
Cpe bolivia oficial
 
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
 
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
 
677274257-Diapositivas-Constitucion-Politica-Del-Estado-1.pptx
677274257-Diapositivas-Constitucion-Politica-Del-Estado-1.pptx677274257-Diapositivas-Constitucion-Politica-Del-Estado-1.pptx
677274257-Diapositivas-Constitucion-Politica-Del-Estado-1.pptx
 
"Guía práctica borrador Nueva Constitución", Secretaría de Comunicaciones de ...
"Guía práctica borrador Nueva Constitución", Secretaría de Comunicaciones de ..."Guía práctica borrador Nueva Constitución", Secretaría de Comunicaciones de ...
"Guía práctica borrador Nueva Constitución", Secretaría de Comunicaciones de ...
 
Guía práctica borrador Nueva Constitucional
Guía práctica borrador Nueva ConstitucionalGuía práctica borrador Nueva Constitucional
Guía práctica borrador Nueva Constitucional
 
Compendio cpe y reglamentos 2020
Compendio cpe y reglamentos 2020Compendio cpe y reglamentos 2020
Compendio cpe y reglamentos 2020
 
Nueva cpe
Nueva cpeNueva cpe
Nueva cpe
 
0. cpe
0. cpe0. cpe
0. cpe
 
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
 
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
 
PROYECTO DE CONSTITUCION SIN LENGUAJE INCLUSIVO.pdf
PROYECTO DE CONSTITUCION SIN LENGUAJE INCLUSIVO.pdfPROYECTO DE CONSTITUCION SIN LENGUAJE INCLUSIVO.pdf
PROYECTO DE CONSTITUCION SIN LENGUAJE INCLUSIVO.pdf
 
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdfTexto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
 
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdfTexto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
 
Convención Constitucional, Propuesta de Constitución Política de la República...
Convención Constitucional, Propuesta de Constitución Política de la República...Convención Constitucional, Propuesta de Constitución Política de la República...
Convención Constitucional, Propuesta de Constitución Política de la República...
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Doctora Edilicia
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Doctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Doctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Doctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
Doctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

Cartilla para candidatos municipales

  • 1.
  • 2.
  • 3. CONTENIDO Módulo 1: Nuevo contexto constitucional Bases fundamentales del Estado Plurinacional Declaración constitucional de los derechos Organización territorial del Estado El Estado autonómico boliviano Autonomía plena en el nivel municipal La Carta Orgánica Municipal Módulo 2: Participación, control social y transparencia Conceptos básicos de la participación, control social y transparencia Base constitucional de la participación y el control social Gestión municipal transparente: experiencia práctica Módulo 3: Fundamentos de gestión pública municipal Conceptos generales Marco legal de la gestión municipal Actores de la gestión municipal Las competencias municipales Recursos financieros municipales El Ciclo de gestión municipal participativa Módulo 4: Políticas municipales para el desarrollo Marco conceptual de las políticas públicas El ciclo de las políticas públicas
  • 4. Módulo 5: Liderazgo para el desarrollo local Conceptos y definiciones Diez maneras de ganarse a la gente Diez principios de oro sobre liderazgo Aspectos que debe conocer el líder
  • 5. Módulo I NUEVO CONTEXTO CONSTITUCIONAL
  • 6. OBJETIVO DEL MÓDULO Lograr que los participantes conozcan y reflexionen sobre los elementos básicos normativo-conceptuales del actual marco constitucional boliviano, sus principios, la declaración de derechos, organización territorial y autonomías.
  • 7. La Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde el 25 de enero de 2009, establece las bases para la reconfiguración del Estado y de sus instituciones. Elaborada sobre la base del trabajo desarrollado en la Asamblea Constituyente instalada en la ciudad de Sucre, la nueva Carta Magna boliviana es el documento central de país sobre el cual debe estructurarse todo el andamiaje de normas orgánicas, reglamentarias, sectoriales y específicas. BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO PLURINACIONAL ¿Qué es el Estado? Es una comunidad política, cuyos elementos constitutivos son el territorio, la población (pueblo) y la autoridad. Donde territorio es la base espacial o sustento físico, material o superficie ocupada por el Estado; población es la comunidad humana asentada en su territorio y subordinada a la autoridad; y autoridad que determina la relación de supraordinación y subordinación que se da entre los representantes políticos y el resto de la población1. ¿Qué modelo de Estado tiene Bolivia? Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza la libre determinación de los pueblos, consistente en el derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales. ¿Quiénes conforman la nación o pueblo boliviano? La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano. ¿Cuáles son los principios, valores y fines del Estado boliviano? Principios El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). Valores El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. 1. Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza” - Escuela de Liderazgo para el Ejercicio Ciudadano. Módulo I. 2008. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 5
  • 8. Fines y funciones Finalmente, son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales. 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe. 3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional. 4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la CPE. 5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo. 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. ¿Qué es el gobierno? Es la estructura que ejerce las diversas actividades estatales. Gobierno es el conjunto de los órganos rectores de un Estado, a través de los cuales se expresa el poder, por medio del orden jurídico. ¿Qué sistema de gobierno rige en el país? A partir de la CPE aprobada en enero de 2009, Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. La democracia se ejerce de las siguientes formas: 1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a ley. 2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a ley. 3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a ley. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 6
  • 9. ¿Cuáles son los órganos del Estado boliviano? El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos: • Legislativo: Asamblea Legislativa Plurinacional. • Ejecutivo: Órgano Ejecutivo. • Judicial: Órgano Judicial. • Electoral: Órgano Electoral Plurinacional. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos. DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS ¿En qué consisten los derechos humanos? Estos nacen de las necesidades insatisfechas de hombres y mujeres, que identifican las problemáticas en común y demandan a las autoridades y sus representantes la respuesta a las mismas. Estas necesidades son un producto social que van desde el reconocimiento y reafirmación cultural hasta el acceso a bienes materiales. En ese sentido, los derechos humanos tratan de garantizar que cada persona pueda “desarrollar y utilizar sus cualidades humanas (inteligencia, razón, talento, conciencia…)”, así como satisfacer sus necesidades, sin importar si éstas son económicas o espirituales. Y cada hombre, mujer, niño y niña debe poder hacerlo con la dignidad, el valor y el respeto que toda vida humana merece. ¿Qué tipo de derechos considera la CPE? La CPE en primer lugar, hace un reconocimiento de los Derechos Fundamentales: la vida, la integridad física, salud, educación, al agua, entre otros. De igual manera, reconoce: • Los derechos civiles y políticos: autoidentificación cultural, pensamiento, participación política, sufragio, etc. • Los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos: identidad cultural, libre determinación y territorialidad, entre otros. • Los derechos sociales y económicos: al medio ambiente; a la salud y seguridad social; al trabajo y empleo; a la propiedad; de la niñez, adolescencia y juventud; de las familias; de las personas adultas mayores; de las personas con discapacidad; de las personas privadas de libertad; de las usuarias y usuarios. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ¿Cuál es la organización territorial del Estado? Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos. La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 7
  • 10. establecidas en la Constitución y la ley. Las regiones formarán parte de la organización territorial, en los términos y las condiciones que determine la ley. Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los términos establecidos en la Constitución. EL ESTADO AUTONÓMICO BOLIVIANO ¿Qué es la autonomía? Es una modalidad de descentralización político-administrativa del Estado, que permite dotar de cualidad gubernativa a entidades públicas subnacionales, mediante el establecimiento de su autogobierno, el ejercicio de competencias propias y la administración de los recursos económicos que le sean asignados2. En ese sentido, los titulares del derecho a la autonomía no son los territorios de los departamentos, regiones, municipios o jurisdicciones indígena originario campesina (IOC). Los autónomos son los gobiernos del departamento, municipio, región o autonomía indígena originario campesina. Por ejemplo: no son autónomos el departamento de Tarija o el municipio de La Paz; son autónomos el Gobierno Departamental de Tarija o el Gobierno Municipal de La Paz. ¿Cuáles son sus características? • Cualidad autogubernativa • Administración de la jurisdicción territorial (redistribución del poder político) • Recursos económicos • Competencias ¿Qué tipos de autonomía existen en Bolivia? En Bolivia existen cuatro tipos de autonomías: la autonomía departamental, la autonomía regional, la autonomía municipal y la autonomía indígena originario campesina. ¿Qué implica el ejercicio de la autonomía? La autonomía implica la elección directa de las autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción, competencias y atribuciones. Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales debe elaborar de manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que debe aprobarse por dos tercios del total de sus miembros. Previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como norma institucional básica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción. 2. Ministerio de Autonomía, Tríptico informativo sobre autonomía. 2009. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 8
  • 11. ¿Cuál es el procedimiento para el desarrollo de las autonomías? La Constitución Política del Estado establece la necesidad de elaborar la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), la misma que regularía: i. El procedimiento para la elaboración de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas. ii. La transferencia y delegación competencial. iii. El régimen económico financiero. iv. La coordinación entre el nivel nacional y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas. El objetivo de la LMAD es que las entidades territoriales autónomas y descentralizadas adecúen su funcionamiento político-administrativo a la CPE, y que cumplan los requisitos y principios básicos establecidos constitucionalmente. Actualmente, el proyecto de la LMAD se encuentra en proceso de elaboración para su posterior discusión y aprobación. AUTONOMÍA PLENA EN EL NIVEL MUNICIPAL ¿Cómo se efectiviza la Autonomía Municipal? A través de una organización institucional básica, donde el Gobierno Autónomo Municipal está constituido por: i. Un concejo municipal, cuyos miembros serán elegidos por voto universal. Esta instancia tiene facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias. ii. Un órgano ejecutivo, presidido por una alcaldesa o alcalde –elegidos por voto universal- e integrado por oficialías mayores. ¿Cómo se ejerce la autonomía plena? La autonomía se ejercerá, entonces, a través de los siguientes canales: i. La libre elección de la autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos. ii. La potestad de crear, recaudar y administrar tributos, e invertir recursos de acuerdo a ley. iii. La facultad de dictar normas propias determinando así las políticas y estrategias de su gobierno autónomo. iv. El respeto a la autonomía de las otras entidades territoriales, en igualdad de condiciones. Las autonomías trasladarán el poder a los gobiernos de las nuevas entidades territoriales (en este caso la municipal), donde cada una de estas podrá resolver las preocupaciones de sus pobladores, de acuerdo a sus capacidades, facultades y competencias. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 9
  • 12. LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL ¿Qué son las Cartas Orgánicas? La Carta Orgánica es un conjunto de disposiciones desarrolladas para regir la vida institucional, política y económica del municipio. Es la ley fundamental del municipio que declara los principios que regirán el sistema, su modelo de organización, de crecimiento y de distribución de recursos, de tal manera que se constituye en el instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las atribuciones y funciones de los gobiernos municipales3. La Carta Orgánica expresa la voluntad del municipio, fijando la estructura de la autonomía de acuerdo a su realidad, contexto cultural y vocaciones estratégicas. Este documento define las competencias que asumirá el gobierno municipal como tal, así como los procedimientos a través de los cuales éste último deberá desarrollar su actividad. La Carta Orgánica definirá la organización del espacio territorial del municipio en distritos municipales, o la creación de subalcaldías, con el fin de desconcentrar la administración municipal. Se crearán distritos municipales indígena originario campesinos (IOC), a partir de los territorios IOC no autónomos. Estos distritos se crearán mediante un proceso administrativo y estarán especificados en las cartas orgánicas respectivas. 3. Definición adaptada de la revista Convicciones, Argentina. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 10
  • 13. Módulo II PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CONTROL SOCIAL Y TRANSPARENCIA
  • 14. OBJETIVO DEL MÓDULO Desarrollar con las y los participantes competencias cognitivas orientadas a la identificación de elementos teórico-técnicos sobre la participación, ciudadanía, control social y transparencia en la gestión municipal.
  • 15. CONCEPTOS BÁSICOS DE PARTICIPACIÓN, CONTROL SOCIAL Y TRANSPARENCIA ¿Qué es transparencia? Es un diálogo auténtico y responsable entre gobierno y sociedad, que se desarrolla en un ambiente ético y de confianza, para establecer compromisos orientados al logro del bienestar común y que, como proceso, demanda cambios políticos, sociales e institucionales4. ¿Qué es transparencia en la gestión pública? La transparencia en la gestión pública es un ejercicio de diálogo honesto y responsable entre el Estado y la sociedad; y, bajo el mandato legal existente, coordinar esfuerzos para construir acuerdos (corresponsabilidad) orientados a enriquecer y mejorar la ejecución de las políticas públicas. ¿Qué es la rendición pública de cuentas? Es la acción de toda institución estatal (y de todo servidor público con cargo de responsabilidad) de poner en consideración de la ciudadanía los resultados obtenidos en su gestión y el cumplimiento de compromisos asumidos con actores sociales directamente beneficiados y sociedad civil en general.5 ¿Qué es el acceso a la información pública? El acceso a la información es un derecho fundamental de las personas para conocer el manejo de la cosa pública, como instrumento de participación ciudadana, que genera inclusión social y que permite a los ciudadanos conocer el destino y uso de los recursos públicos. Este derecho se ejerce través de mecanismos y herramientas que facilitan la disponibilidad y libre acceso a la información institucional. BASE CONSTITUCIONAL DE LA PARTICIPACIÓN Y EL CONTROL SOCIAL ¿Quién ejerce la participación y el control social? La CPE6 señala que el pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas. Para este efecto, la sociedad civil se organizará a fin de definir la estructura y composición de la participación y control social, y las entidades del Estado deberán generar espacios de participación y control social por parte de la sociedad. ¿Qué implica la participación y el control social? La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas, que administren recursos fiscales, así como a la calidad de los servicios públicos. 4. Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. 5. Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción 6. CPE, Titulo VI Participación y Control Social, Artículo 241º. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 13
  • 16. Las implicancias de la participación y control7 social son: 1. Participar en la formulación de las políticas de Estado. 2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes. 3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas. 4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios de la gestión pública. 5. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna. 6. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución y la ley. 7. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del Estado. 8. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado. 9. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento, en los casos que se considere conveniente. 10.Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargos que correspondan. 11.Apoyar al Órgano Electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los cargos públicos que correspondan. GESTIÓN MUNICIPAL TRANSPARENTE: EXPERIENCIA PRÁCTICA ¿En qué consiste la Política Nacional de transparencia en la gestión pública? La Política de Transparencia en la Gestión Pública8 consiste en promover al interior de las instituciones públicas los cuatro componentes básicos de la transparencia: la rendición pública de cuentas, el acceso a la información, la ética de los servidores públicos y el control social (que busca incorporar actores sociales en la dinámica de la gestión pública). ¿Qué experiencias y aplicaciones prácticas de transparencia se han dado a nivel municipal? Los gobiernos municipales han desarrollado metodologías y prácticas vinculadas a la participación ciudadana como uno de los pilares centrales de la articulación con la gestión municipal. Ejemplos de este ejercicio son: 7. CPE, Titulo VI Participación y Control Social, Artículo 242º. 8. Programa de Transparencia en la Gestión Pública, Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Viceministerio de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia. 2009 FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 14
  • 17. • El proceso de planificación participativa municipal. • La rendición de cuentas, a partir del Ciclo de Gestión Municipal Participativa9, materializado a través de las cumbres y encuentos de avance (EDA) municipales. Asimismo, algunos municipios del país han implementado las unidades de comunicación e información ciudadana municipal (UCIM), que son instancias responsables de facilitar al ciudadano el acceso a la información de la gestión pública local. Estas experiencias han sido recopiladas en las 10 experiencias exitosas municipales en oportunidad de conmemorarse los 10 años de municipalismo en Bolivia.10 9. Proyecto Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC) 10. Matutino La Razón, 21 de abril de 2004 CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 15
  • 18. PB
  • 19. Módulo III FUNDAMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
  • 20. OBJETIVO DEL MÓDULO Revisar con los participantes los principales aspectos técnico – operativos de la gestión municipal, sus normas, conceptos, herramientas y procedimientos.
  • 21. CONCEPTOS GENERALES En Bolivia, antes de la época republicana, existían municipios asentados en las ciudades que atendían fundamentalmente los servicios básicos. Posteriormente, según disposiciones de la Constitución de 1839, los municipios asumieron responsabilidades sobre otros aspectos como los productivos, de salud, educación, la recaudación de impuestos, entre otros. En 1938 muchas de estas competencias son recortadas con la creación de los ministerios. A partir de 1994, el Estado se descentraliza siguiendo la vía de la municipalización en todo su territorio, la elección de sus propias autoridades y la transferencia de recursos para atender sus nuevas competencias. Desde un principio, fue obligación de las autoridades municipales utilizar de la mejor manera sus recursos (económicos, infraestructura, personal, equipos, etc.) para proporcionar a su población una mejor calidad de vida. Dado que las necesidades de la población son diversas y los recursos escasos para atender toda la demanda generada, se hizo necesario utilizar mecanismos de coordinación con la sociedad civil en el nivel local para priorizar la asignación de los recursos entre las múltiples necesidades de la población. La planificación participativa municipal involucra una estrecha articulación entre el gobierno municipal, las instancias de control social y la población en su conjunto. ¿Cuál es la finalidad del gobierno municipal? La municipalidad y su gobierno municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del municipio11. ¿Qué es la gestión pública? La gestión pública se ocupa de la utilización de los procedimientos y medios adecuados para lograr un fin colectivo. Es decir, la gestión pública se refiere a la utilización de los recursos disponibles (económicos, humanos, infraestructura, equipamiento) para transformarlos en acciones y obras de beneficio público. Esto se logra mediante el apoyo de procesos como la planificación12. ¿Qué es la gestión municipal? La gestión municipal es el conjunto de políticas, planes, programas, proyectos y acciones dirigidas a articular los recursos institucionales: humanos, financieros, materiales, tecnológicos y políticos, para alcanzar adecuados niveles de desarrollo integral sustentable, a objeto de mejorar la calidad de vida de la población en su jurisdicción municipal13. La gestión municipal engloba tres conceptos centrales14: • La gestión estratégica. • La gestión operativa. • La gestión de la participación y el control social. 11. Ley 2028 de Municipalidades, de 28 de octubre de 1999. Artículo 5. 12. Carpeta municipal de salud. FAM – OPS/OMS 2da. edición 2009. P .12 13. Ley 2028 de Municipalidades, de 28 de octubre de 1999. Artículo 5. 14. Ardaya, Rubén. Procesos de Gestión Municipal Participativa. Proyecto DDPC. 2000. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 19
  • 22. Gestión estratégica Gestión de la Gestión participación y operativa el control social ¿Qué se entiende por desarrollo en el ámbito municipal? El término desarrollo se entiende como una condición social, económica y política en función de las oportunidades existentes dentro de un país, donde las necesidades de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de los recursos y sistemas naturales15. ¿Cuál es el objetivo del desarrollo? El desarrollo tiene como objetivo fundamental que la población tenga adecuados niveles en su calidad de vida, lo que equivale a decir que ejerce plenamente sus derechos humanos16. ¿Qué es el desarrollo humano? Las nuevas teorías del desarrollo dieron lugar a nuevos conceptos, tales como el desarrollo humano, proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través del incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas, complementarias y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos. Este concepto tuvo aceptación mundial, por lo que se crearon instrumentos para su medición, obviando los indicadores estrictamente económicos. De acuerdo a algunas concepciones, la pobreza es la falta de dinero, y para terminar con ella se debe generar los recursos necesarios mediante el crecimiento económico. En términos sociales no es así, porque los programas compensatorios de distribución de renta no consiguen acabar con la pobreza. Se entiende, entonces, que para enfrentar la pobreza no es suficiente el desarrollo económico, sino que se debe promover también el desarrollo social. ¿Qué es desarrollo social? El desarrollo social es entendido como el desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica también un cambio en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. 15. Unidad de Desarrollo Social FAM-Bolivia. Marco conceptual del desarrollo social municipal. 2008. 16. Plan Internacional, Propuesta de modelo de gestión municipal con enfoque de derechos humanos. La Paz, enero. 2010. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 20
  • 23. Esto significa que los gobiernos municipales deben promover el desarrollo del capital humano y del capital social mediante el fortalecimiento institucional, de sus autoridades y técnicos. Este enfoque orienta la priorización de proyectos de inversión, superando los criterios limitados de la infraestructura y equipamiento, para considerar la inversión en salud y educación, la calidad educativa, los incentivos para la permanencia escolar, la calidad de atención de la salud y, en ambos, promover el involucramiento, participación y corresponsabilidad de la comunidad. ¿Qué es capital humano? Se entiende por desarrollo del capital humano el fortalicimiento de la capacidad de las personas que intervienen en el proceso productivo (sus conocimientos, información, su capacidad emprendedora, su capacidad de hacer cosas nuevas, creatividad). ¿Qué es capital social? Capital social es la capacidad de las personas para trabajar en un clima de confianza y en redes de cooperación creciente que brindan oportunidades para la acción colectiva y el bienestar de la comunidad. ¿Cuáles son las propuestas de desarrollo de los candidatos municipales? Dado que la gestión pública municipal se nutre de iniciativas y propuestas previamente definidas, es posible conocer e intercambiar sobre las propuestas electorales de los candidatos municipales a través de Foros Municipales, en los cuales participen diferentes aspirantes o candidatos municipales para socializar sus propuestas e intercambiar con la sociedad civil. Es posible aprovechar estos espacios, para establecer una agenda municipal en cada contexto local, misma que serviría de insumo o base para el ejercicio de administración y gestión local. Material inherente a la forma de organizar y encarar estos foros está incluido en el Anexo 3 de la cartilla didáctica. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL El marco normativo vigente a la fecha, está compuesto por las siguientes disposiciones: Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO) 20 de julio de 1990 Establece la aplicación de la normativa que asegure la administración transparente de los recursos del Estado y la responsabilidad por la función pública. Esta Ley establece un modelo de gestión pública a través de sistemas de planificación, organización, ejecución y control. Ley 1551 de Participación Popular 20 de abril de 1994 Reconoce personalidad jurídica a las organizaciones territoriales de base, municipaliza a todo el territorio nacional, establece el principio de distribución igualitaria por habitante de los recursos de coparticipación tributaria y reordena las atribuciones y competencias de los distintos órganos públicos. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 21
  • 24. Ley 2028 de Municipalidades 28 de octubre de 1999 Introduce medidas regulatorias al régimen municipal establecido en la anterior Constitución Política del Estado. Define sus competencias y su organización, define mecanismos de control social y fija nuevos límites a su gasto corriente y de inversión. Cada municipalidad y su gobierno municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del municipio. Decreto Supremo 24447 Reglamentario de las leyes de Participación Popular y Descentralización 20 de diciembre de 1996 Determina el uso de recursos municipales provenientes de la coparticipación tributaria en el sector salud. Ley 2235 del Diálogo Nacional 2000 31 de julio de 2001 Establece los mecanismos para la distribución de recursos del Alivio de la Deuda para países Altamente Endeudados Reforzada (iniciativa HIPC). Establece la Política Nacional de Compensación y los cambios en los Fondos de Inversión y Desarrollo, establece mecanismos de control social de alcance nacional (MNCS), departamental y municipal e institucionaliza el Diálogo Nacional. Ley 3058 de Hidrocarburos 17 de mayo de 2005 Establece un nuevo marco impositivo en cuanto a regalías e impuestos, creando el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) Decreto Supremo 28421 21 de octubre de 2005 Se refiere a la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a la asignación de competencias en salud, educación, seguridad ciudadana y producción para las prefecturas, municipalidades y universidades públicas. Posteriormente esta norma se modifica en los porcentajes de distribución de recursos17. Decreto Supremo 29246 22 de agosto de 2007 Establece la política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario, sus objetivos, principios, el instrumento y los mecanismos de articulación, coordinación y ejecución de sus programas, dentro de los cuales se encuentra el Programa Desnutrición Cero. 17. Decreto Supremo 28421 de 21 de octubre de 2005 en su Art. 2 (distribución del IDH) fue modificado mediante Decreto Supremo 29322 de 24 de octubre de 2007, con el siguiente tenor: “Art. 2 (Modificación de la distribución del IDH). Se modifica los porcentajes de distribución del Impuesto Directo de los Hidrocarburos para las Prefecturas, Municipios y Universidades. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 22
  • 25. Decreto Supremo 29565 14 de mayo de 2008 Aclara y amplía el objeto del gasto que deben ejercer los gobiernos municipales con el IDH y autoriza la asignación de estos recursos a las mancomunidades, en educación, salud, desarrollo económico, seguridad ciudadana e infraestructura. ACTORES DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Son actores relacionados a la gestión municipal los siguientes: Gobierno municipal La gestión municipal está bajo la responsabilidad política del gobierno municipal que tiene el mandato de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción. • El alcalde, en su condición de máxima autoridad ejecutiva, dirige el proceso de Planificación Participativa Municipal (PPM), además se encarga de coordinar y operativizar las decisiones emanadas del Plan de Desarrollo Municipal (PDM). • El concejo municipal es el ente que delibera, aprueba o rechaza y, en su caso, asume los resultados del proceso de PPM, participando en las actividades de concertación y toma de decisiones. • Los técnicos municipales asumen la responsabilidad técnica directa en la implementación del proceso de PPM. Comité de Vigilancia Es la instancia de la sociedad civil organizada que vela por el cumplimiento de las prioridades y objetivos de los PDM y Programa Operativo Anual (POA). Apoyan en la convocatoria y trabajo de las reuniones comunales, distritales y municipales. Organizaciones territoriales de base (OTB) Son los sujetos protagónicos del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal sostenible. Identifican, priorizan, supervisan, controlan y apoyan la ejecución solidaria de las acciones que se desarrollen en beneficio de la colectividad. Otras organizaciones de la sociedad civil Por ejemplo, de productores, de mujeres, de jóvenes, de adultos mayores, de personas con discapacidad, educativas, de salud, entre otras. Participan en los momentos principales del proceso, respetando siempre la representación social de las organizaciones territoriales. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 23
  • 26. LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES ¿Qué tipo de competencias existen? La Constitución Política del Estado señala una serie de competencias para las entidades territoriales autónomas: 1. Privativas: están reservadas para el nivel central del Estado; implican la legislación, reglamentación y ejecución; no se transfieren ni delegan. 2. Exclusivas: cuando un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia la legislación, reglamentación y ejecución, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. 3. Concurrentes: competencias cuya legislación corresponde al nivel central del Estado; y en las que los otros niveles ejercen simultáneamente la reglamentación y ejecución. 4. Compartidas: sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional; la legislación de desarrollo, reglamentación y ejecución corresponde a las entidades territoriales autónomas. ¿Cuáles son las competencias municipales? Las competencias municipales están definidas en el Artículo 302º de la CPE que se circunscriben a las siguiente áreas: visión y estructuración institucional del municipio; definición y ejecución de políticas locales; salud, educación y servicios básicos; seguridad ciudadana, preservación del medio ambiente, entre otros. Se exponen de manera inextensa en el Anexo 1. RECURSOS FINANCIEROS MUNICIPALES ¿Cuáles son los recursos municipales? Los recursos con los que cuentan los municipios son: • Recursos de coparticipación tributaria. Establecidos en la Ley 1551, Título III. • Recursos IDH. Establecidos en la Ley 3058, DS 28421. • Recursos del Alivio a la Deuda. Establecidos en la Ley 2235 del Diálogo Nacional 2000. • Ingresos propios. Tasas y Patentes; impuestos a la propiedad rural, inmuebles urbanos y vehículos automotores, motonaves y aeronaves. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 24
  • 27. 75% TGN Total ingresos tributarios 100% Ley 1551 20% municipios IVA, IT, ICE, IUE, GA RESTO 5% universidades 75% TGN I.E.H.D 100% 25% prefecturas Distribución de los recursos I.T.F. 100% 100% TGN públicos 34,9% municipios 6,9% universidades 9,9% prefecturas Impuesto Directo a los DS. 29322 Hidrocarburos 100% 3,5% fondo indígena 19,1% TGN 25,6% renta dignidad ¿Qué es el presupuesto municipal? La ejecución de los recursos y gastos municipales se inscribe en el presupuesto municipal. Toda entidad pública está obligada por ley a elaborar un presupuesto anual, que no es otra cosa que la cantidad de recursos económicos con que se cuenta (ingresos) y la forma en que este dinero será utilizado durante todo el año en diferentes programas de inversión, gastos de funcionamiento y amortización de la deuda. Cuando se elabora el Programa Operativo Anual (POA), éste debe estar acompañado por el presupuesto anual que lo financiará. En el POA no se inscribe ninguna actividad que no esté respaldada con los recursos necesarios. ¿Qué es la planificación participativa municipal? La Planificación Participativa Municipal (PPM) es un instrumento que permite una mejor relación entre el gobierno municipal, la sociedad civil y el proceso de desarrollo. Es un mecanismo que concretiza, acciona, racionaliza y le da sentido a la participación social. La PPM involucra y corresponsabiliza a la sociedad civil en el diseño y construcción de su propio desarrollo. EL CICLO DE GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA ¿Qué es el Ciclo de Gestión Municipal Participativa (CGMP)? El Ciclo de Gestión Municipal Participativa involucra el desarrollo de una serie de eventos orientados a articular efectivamente a la sociedad civil con las autoridades y responsables de la gestión pública. Este ciclo involucra actividades que se desarrollan en momentos clave de la gestión en curso, que son ampliamente participativas, y tiene por objeto elaborar adecuadamente el POA y su consiguiente proceso de evaluación y rendición de cuentas18. 18. Proyecto Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC). CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 25
  • 28. El ciclo de la gestión municipal participativa considera los siguientes eventos: Eventos de planificación Primera reunión o Cumbre 1 (septiembre). Momento para la rendición de cuentas hasta el segundo cuatrimestre de la gestión en curso (física y presupuestaria), y el inicio del proceso participativo de elaboración del POA. Presentación de vocaciones, capacitación y entrega de formularios para recoger la demanda de las OTB, se define reunión de mujeres. Segunda reunión o Cumbre 2 (octubre). Se conoce la disponibilidad de recursos para la próxima gestión y la oferta municipal de proyectos, los requerimientos de salud y educación. Se conoce la demanda de las OTB y se prioriza. Tercera reunión o Cumbre 3 (noviembre). Consenso del POA y el presupuesto de la gestión. Eventos de rendición de cuentas Primera reunión o Encuentro de Avance - EDA 1 (febrero). Para conocer el grado de ejecución del POA de la anterior gestión, las actividades del concejo municipal y del control social. Se conoce, además, la programación de actividades del ejecutivo municipal para ejecutar el POA y presupuesto de la actual gestión y el cronograma de ejecución de los proyectos. Segunda reunión o Encuentro de Avance - EDA 2 (mayo – junio). Rendición de cuentas de la ejecución física y financiera y la propuesta de ajustes del POA y presupuesto de la gestión en curso. Informe del primer cuatrimestre del comité de vigilancia y de los sectores de salud y educación. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 26
  • 29. Módulo IV POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO
  • 30. OBJETIVO DEL MÓDULO Compartir los elementos teórico-técnicos inherentes a la formulación de una política pública que contribuya a la generación de propuestas de gobierno municipal o agenda municipal para la próxima gestión.
  • 31. MARCO CONCEPTUAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ¿Qué son las políticas públicas? Las políticas públicas son programas de acción gubernamental, resultado de una intervención pública que se aplica a un sector de la sociedad (población) o a un espacio geográfico concreto (territorio). Las políticas públicas contemplan aquello que el gobierno decide hacer o no hacer en términos de respuestas a los problemas existentes. En el ámbito municipal, las política públicas marcan los lineamientos institucionales, sectoriales y operativos orientados a mejorar y fortalecer la gestión estratégica, operativa y de participación ciudadana encarada por los gobiernos municipales, en el marco de implementación de la Constitución Política del Estado. ¿Cuáles son las características de las políticas públicas municipales? • Tienen un contenido: porque movilizan recursos económicos, técnicos (expertos, maquinaria), legales (genera constricciones, pero también oportunidades), y cognitivos (técnicos, experiencia, científicos), para obtener resultados concretos. • Tienen una orientación normativa: es decir que responde a preferencias del decisor, no son respuestas aleatorias. • Tienen un elemento de coacción: la actividad pública proviene de la autoriada (legítima y con ejercicio del poder) responsable de su implementación. • Tienen resultados/efectos: basados en la decisión política, se espera que los mismos tengan los efectos o resultados previstos. • Tienen una territorialidad: se implementan en espacios geográficos concretos (las secciones de provincia). EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ¿Cuáles son las fases de una política pública? 1. Definición de la agenda: se produce cuando un problema o cuestión suscita interés público, y reclama una intervención política. Entonces, se incluye en la agenda (entra en la agenda, pero no quiere decir que ese problema no existiera antes). Por ejemplo: declaratoria de emergencias por las lluvias. 2. Formulación de alternativas: opciones que hay, pueden ser varias alternativa. No hacer nada también es opción. 3. Decisión: se adopta una o varias de las alternativas. 4. Implementación: ejecución, puesta en práctica de la política. Suelen haber déficits de implementación (se implementa mal, no se implementa, o se lo hace a medias). CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 29
  • 32. 5. Evaluación: se analiza la aplicación de esa política, si ha funcionado y cuáles son sus efectos. 6. Redefinición de la política: se evalúan los resultados y se incorporan ajustes si hace falta, para el futuro. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DEFINICIÓN DE LA DECISIÓN AGENDA REDIFINICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICA EVALUACIÓN ¿Cuáles son los instrumentos de las políticas públicas? Existen diferentes instrumentos para la implementación de la políticas públicas, a continuación un esquema en relación al contexto boliviano. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 30
  • 33. CONTEXTO GENERICO CONTEXTO BOLIVIA Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Plan Nacional o Plan General Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” Políticas sectoriales de descentralización 1. Desarrollo institucional y gestión política de la Política sectorial demanda social 2. Gestión territorial y gobernabilidad 3. Desarrollo regional y local Plan Estratégico de Autonomías Plan sectorial y Descentralización Política Nacional de Política subsectorial Fortalecimiento y Desarrollo Municipal Programa Programas de la Política Proyectos específicos Proyecto (Ejm. Plataforma para descongelamiento de cuentas) ¿Qué son las políticas sociales? Las políticas sociales son una aplicación práctica de política pública, con un especial énfasis en aspectos o sectores inherentes al desarrollo social o humano en un determinado contexto. Las mismas están también vinculadas a la aplicación de acciones inherentes a atender a un sector o segmento social determinado como por ejemplo: mujeres, niños, adolescentes, adultos mayores, discapacitados, etc. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 31
  • 34. ¿Qué son las políticas públicas con enfoque de derechos humanos? Son aquella políticas públicas orientadas a alcanzar el desarrollo local, con objetivo fundamental que las personas tengan adecuados niveles en su calidad de vida, es decir que puedan ejercer plenamente sus derechos humanos. ¿Cuál es la responsabilidad del municipio en la protección de los derechos humanos? El municipio es parte del Estado, por lo tanto, es el principal garante de la defensa y protección de los derechos humanos de la población que vive en ella19. ¿Por qué enfatizar políticas públicas en favor de la niñez y adolescencia? El estado de situación a nivel nacional del ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes merece la consideración de los siguientes aspectos: • El Estado debe ser garante de los derechos ciudadanos y de las políticas integrales que protejan a la infancia. • El 47,2% de la población boliviana es menor de 18 años (más de 4 millones). • Las políticas y acciones a favor de la niñez no han sido coordinadas de manera intersectorial y los esfuerzos de la cooperación han sido dispersos. • Enfocar políticas públicas a favor de la niñez y adolescencia es una condición imprescindible para que un país progrese. Estos son algunos aspectos que justifican la formulación de una política pública de carácter social que, partiendo como iniciativa del nivel nacional, puede ser implementada en los municipios del país, donde las posibilidades de lograr mayores resultados e impactos se materializan por la posibilidad de articular más fácilmente la gestión local con la sociedad civil. ¿Cuál es la experiencia de aplicación de programas y proyectos en favor de la infancia? En los últimos años en los municipios se han estado impulsando las siguientes iniciativas: • Desayuno escolar. • Defensorías de las niñez y adolescencia. • Centros municipales infantiles. • Transporte escolar. • Desnutrición cero. • Municipio amigo de la niñez y adolescencia. 19. Plan Internacional, Propuesta de modelo de gestión municipal con enfoque de derechos humanos. La Paz, enero. 2010. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 32
  • 35. Módulo V LIDERAZGO PARA EL DESARROLLO LOCAL
  • 36. OBJETIVO DEL MÓDULO Lograr que los participantes conozcan principios conceptuales y prácticos de un buen ejercicio del liderazgo. Una buena aplicación práctica de los elementos y principios compartidos, coadyuvarán a la construcción de procesos de desarrollo participativo y colectivo, además de sentar las bases para una consolidación del liderazgo de los aspirantes a autoridades municipales.
  • 37. CONCEPTOS Y DEFINICIONES20 ¿Qué es el liderazgo? Liderazgo es influencia, nada más y nada menos. Se trata de influenciar a los demás en las cosas que valen la pena. No depende de títulos ni de posiciones, depende de alguien que tenga una visión y movilice a otros a unírsele para que se realice. La población expresa permanentemente su deseo de contar con líderes que sean personas de carácter, integridad y efectividad. El líder deberá ganarse el derecho de liderar, y los demás escogen seguirle. ¿Qué es el carácter? Es el conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada individuo o de un pueblo. El carácter puede definirse como liderarse a uno mismo. Una vez que uno lidera bien sobre su vida, tal vez otros escojan seguirle y este hecho genera –complementariamente- un clima de confianza alrededor del líder. El carácter es la suma total de cuatro ingredientes en la vida de un líder: 1. Identidad personal: una directriz moral fuerte viene solamente a través de una persona que ha establecido su identidad como es debido (¿tenemos algún modelo de líder o persona? Anotemos un par de nombres que se nos ocurra) No tienen que demostrar o esconder algo. Esto cultiva confianza entre los demás. 2. Seguridad emocional: debemos dar lugar a construir en nosotros un marco mental y emocional positivo. La estabilidad emocional es como la infraestructura que sostiene al líder en las crisis. 3. Ética y calores: los líderes deberán estar centrados en principios. No pueden guiarse por la moda. Los valores incluyen la ética y los principios que defendemos y sobre los cuales estamos fundamentados. 4. Disciplina propia: se debe determinar que nuestras vidas las llevaremos bien, antes de esperar que alguien nos siga. DIEZ MANERAS DE GANARSE A LA GENTE 1. Resalte la disposición de las personas para tratar un tema. 2. Hágales saber a las personas que las necesita. 3. Elogie a las personas y a sus colaboradores en público. 4. Deles a los demás una reputación que tengan que mantener. 5. Deles el mérito a los demás y sea el primero en asumir las equivocaciones del equipo. 20. El material ha sido compilado, sistematizado y adecuado a la realidad local, en base a una serie de publicaciones y enseñanzas del Dr. John C. Maxwell. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 35
  • 38. 6. Quite su mirada del espejo, mire a los ojos de los demás. 7. Haga por los demás lo que ellos no pueden hacer por sí mismos. 8. Sea el primero en ayudar, despójese del complejo de “duque”. 9. Añada valor a las personas y jamás las avergüence en público. 10.Apréndase el nombre de la mayor cantidad de gente que le rodea. DIEZ PRINCIPIOS DE ORO SOBRE LIDERAZGO 1. Si se siente sólo en la cima, algo no está haciendo bien. 2. Cuando sienta una patada en el trasero, eso significa que usted está al frente. 3. Los mejores líderes son aquellos que saben escuchar. 4. La primera responsabilidad de un líder es definir la realidad. 5. No envíe sus patos a la escuela de las águilas. 6. El error más grande es no preguntar cuál es el error que se está cometiendo. 7. Las personas renuncian a otras personas, no a las empresas. 8. El secreto para tener una buena reunión es la reunión que se celebra antes. 9. Sea un instrumento de conexión, no tan sólo alguien que está ascendiendo. 10. Pocos líderes alcanzan el éxito, a menos que haya muchos que así lo deseen. ASPECTOS QUE DEBE CONOCER EL LÍDER 1. La actividad no equivale solo a logros, sino a resultados. Su meta no deberá solamente mantenerse ocupado. Busque a las personas más sabias y lugares en donde invertir su tiempo. 2. Trabaje más inteligentemente, no más duro. Trabajar más inteligentemente significa trabajar en lo que usted pueda realizar y delegar a otros lo que ellos pueden hacer. ¿Qué caso tiene trabajar extremadamente duro cuando se logra tan poco? 3. Organice o agonice. Si puede aprender a organizarse, entonces se volverá más eficiente en lograr que las cosas se hagan. A cambio esto, le ahorrará mucho tiempo y frustraciones. 4. Evalúe o estánquese. Determinar en donde está parado en relación a su meta es muy importante. Para pasar al siguiente nivel del liderazgo, deberá evaluar su actual situación. 5. Póngale horario a sus prioridades. Controle su día o éste le controlará a usted. No llene su día con los requerimientos de los demás. El tema no es dar prioridad a su horario, sino ponerle horario a sus prioridades. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 36
  • 39. 6. Reaccionar no es liderar. Cuando usted pierde el control, ya no está actuando como líder, sino que está reaccionando a lo urgente. Si usted olvida lo ulterior, será esclavo de lo inmediato. 7. Diga no a las cosas pequeñas Los líderes deben decir “no” a las cosas pequeñas para que puedan decir “si” a las grandes. ¡Si alguien más lo puede hacer, deléguelo! LOS SIETE DEBERES DE UN BUEN LIDER 1. Debe convertirse en un hombre abierto al aprendizaje continuo. 2. Debe comprometerse a la comunicación. 3. Debe compartir una visión. 4. Debe desarrollar un plan, o haberlo hecho. 5. Debe seleccionar y entrenar a otros líderes. 6. Debe enviarles a servir, basados en las aptitudes que tengan. 7. El está para hacer lo que los demás líderes no puedan hacer. LA SEGURIDAD EN LOS LÍDERES LÍDER SEGURO LÍDER INSEGURO • Se enfoca en el servicio. • Se enfoca en el título. • Saca fortaleza de la identidad. • Saca fortaleza de la imagen. (Quiere • Persigue servir a otros. ser visto) • Quiere agregar valor a otros. • Persigue posición con otros. • Quiere obtener valor de otros. DE LÍDER DE SEGUIDORES A LÍDER DE LÍDERES Hay una diferencia central entre estos dos tipos de líderes. Mientras que todo líder es un servidor, no todo servidor es un líder. Las diferencias de estos dos tipos de líderes: CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 37
  • 40. LÍDER DE SEGUIDORES LÍDER DE LIDERES • Busca servir a las personas. • Sirve a las personas. • La meta es directamente suplir las • La meta es dar autoridad a otros para necesidades de las personas. suplir las necesidades de las • Tiene su satisfacción al hacer él personas. mismo el trabajo. • Tiene su satisfacción al capacitar a • Se pone a la defensiva para sobrevivir. otros para hacer el trabajo. • Reacciona a las necesidades que • Se pone a la ofensiva para progresar. surgen a cada momento. • Crea oportunidades para ser mentor a • Se enfoca en las necesidades otros. inmediatas. • Su enfoque es a largo plazo. • Supervisa a otros. • Capacita a otros. ¿Cómo seleccionar a las personas a quienes podemos delegar trabajo y responsabilidad? El buen liderazgo responde con efectividad a la necesidad de más líderes y trabajadores. Los criterios que se deben usar, son: 1. Conocidos por su esfera o ámbito de influencia. 2. Profesionales o técnicos conocidos por su compromiso. 3. Personas que pudieran servir a un equipo. 4. De confianza entre las personas. 5. Con autoridad para la tarea. 6. Competentes e inteligentes. 7. Responsables. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 38
  • 41. ANEXO 1 COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES CPE Artículo 302º 1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y la Ley. 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción. 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su competencia 4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales. 5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos 6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, los departamentales e indígenas. 7. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda. 8. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales. 9. Estadísticas municipales 10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales. 11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para los Gobiernos Municipales. 12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal. 13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal. 14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción 15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal. 16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal. 17. Políticas de turismo local. 18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial, administración y control del tránsito urbano. 19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 39
  • 42. 20. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal. 21. Proyectos de infraestructura productiva. 22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público 23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto. 24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias. 25. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros municipales. 26. Empresas públicas municipales. 27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado. 28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial. 29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos. 30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción. 31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción 32. Espectáculos públicos y juegos recreativos. 33. Publicidad y propaganda urbana. 34. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros municipios. 35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines. 36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y ejecución de sus competencias así como el cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones emitidas. 37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal. 38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos. 39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad. 40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción. 41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos, cuando corresponda 42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional 43. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el territorio municipal en asociación con las entidades nacionales del sector. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 40
  • 43. ANEXO 2 LAS ETAPAS Y HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MUNICIPAL, PPM Seguimiento, evaluación y ajuste del PDM Ejecución y administración del PDM Programación de operaciones anual Estrategia de desarrollo Diagnóstico Preparación y organización Preparación y organización Contempla la identificación de actores, los preparativos de las reuniones y talleres municipales previos al trabajo en las comunidades. En esta etapa también se incluye la capacitación de facilitadores. Diagnóstico municipal Se levanta en los talleres comunitarios y vecinales. Además de establecer el autodiagnóstico se levanta información y aspiraciones comunales que luego se priorizan en talleres cantonales o distritales. En esta etapa también comienza la discusión sobre la visión municipal de desarrollo. Estrategia de desarrollo Se define la visión municipal, los objetivos, políticas y estrategias del periodo de cinco años. Se definen por consenso los proyectos que se ejecutarán en el curso de cinco años. Se establecen las fuentes de financiamiento en general en un presupuesto quinquenal. Con esta información se elabora el primer producto de la PPM que es el Plan de Desarrollo Municipal, PDM22. 21. Instrumento de planificación que se articula a los planes de desarrollo departamentales y nacional. Esta articulación se basa en el Sistema de Planificación Nacional el mismo que se encuentra en proceso de modificación. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 41
  • 44. Programa Operativo Anual, POA Es la precisión de lo que se hará en un año. Se enmarca en actividades de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas que se hacen a lo largo del año para desembocar en la elaboración del POA. Todo este proceso es participativo. Ejecución y administración del PDM Los actores institucionales y los actores sociales cumplen su rol y responsabilidades en la ejecución del PDM. El alcalde o alcaldesa ejecuta, el concejo municipal fiscaliza y el control social vigila que los proyectos se ejecuten y cumplan el fin social al que están destinados. Seguimiento y ajuste al PDM Al evaluar el cumplimiento del POA se hace la evaluación y ajuste del PDM. El Plan de Desarrollo Municipal, PDM Establece visión y vocaciones del municipio, su realidad objetiva (indicadores de impacto como línea de base), coordinación pública-pública y pública-privada. Incluye planes de inversiones estratégicas. Plan Estratégico Institucional, PEI Determina, en función al PDM, hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos el órgano ejecutivo municipal para alcanzar los objetivos definidos de largo plazo en el marco de la misión de la municipalidad. Plan de Ordenamiento Territorial, PLOT Es el instrumento normativo, técnico, político y administrativo para la gestión del territorio y que sirve para planificar, regular el uso del suelo y optimizar las modalidades de la ocupación del territorio. Incluye el Plan de Uso de Suelo y el Plan de Ocupación del Territorio. Plan de Uso de Suelos, PLUS Es el instrumento técnico normativo empleado para asignar usos a la tierra y establecer áreas geográficas con iguales asignaciones de uso, a fin de optimizar el uso de la tierra, aprovechar economías de escala y asegurar usos e intervenciones mutuamente compatibles (aprovechamiento sostenible de los recursos naturales). Plan de Ocupación del Territorio, POT Instrumento normativo técnico para optimizar la distribución de asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, la localización de las infraestructuras vial y de apoyo a la producción. Planes sectoriales Suelen denominarse planes sectoriales a los elaborados por las áreas de salud, educación, desarrollo productivo, turístico, vial, etc. FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 42
  • 45. ANEXO 3 FOROS MUNICIPALES DE INTERCAMBIO DE PROPUESTAS ELECTORALES ¿Qué son los foros municipales? Los foros municipales son espacios en los que se debaten las propuestas de gobierno municipal de los candidatos, así como la presentación de opciones y soluciones a problemas que plantea el desarrollo en el nivel local. Son también espacios en los que la sociedad civil, autoridades actuales y candidatos se reúnen, a efecto de intercambiar información de la situación actual y las perspectivas de la gestión municipal para el próximo período. ¿Cuáles son los objetivos de los foros? Objetivo general “Promover un espacio local para la reflexión, análisis y debate de propuestas electorales de candidatos municipales, que posibilite la concertación de una Agenda Municipal que comprometa a las autoridades salientes, candidatos y ciudadanía con la gestión municipal 2010-2015”. Específicos • Involucrar a la ciudadanía con la gestión municipal, promoviendo una participación amplia y activa, de manera constructiva y corresponsable. • Concertar una Agenda Municipal para el desarrollo con el compromiso de las autoridades salientes, candidatos y ciudadanía. • Ejercitar valores democráticos en el ejercicio ciudadano, como ser tolerancia, respeto y no discriminación en espacios de participación social en el ámbito local. ¿Cómo se organiza un foro municipal? Un foro municipal se operativiza a través de tres fases: preparación, organización/ejecución y difusión de resultados. Fase 1: Preparación del foro: • Identificación de propuestas electorales: la Comisión Social para la Transición Transparente deberá identificar las propuestas electorales de candidatos a alcaldes municipales. La identificación deberá realizarse con criterios de pluralismo y equidad de género entre todos los aspirantes. • Se invitará a los candidatos a preparar una presentación indicando la priorización de temas y el tiempo. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 43
  • 46. • Cabe aclarar que toda invitación o convocatoria debe ser cursada por la Comisión Social para la Transición Transparente, porque esta instancia es la responsable de ejecución del proceso de transición transparente en el municipio. Fase 2: Organización/ejecución Esta fase implica el desarrollo de varias actividades para la realización del foro, detalladas a continuación: • Definición de roles • Estructura metodológica del foro • Preparación de la Agenda Municipal Fase 3: Difusión La Comisión Social para la Transición Transparente deberá procurar, por los medios correspondientes, realizar la difusión pública de la Agenda Municipal suscrita por el ejecutivo municipal, los candidatos y la sociedad, a fin de garantizar posterior seguimiento del mismo, por parte de la sociedad civil. ¿Qué roles se deben definir para el foro? La Comisión definirá entre sus miembros (no se excluye a un técnico de apoyo) al moderador y al responsable de logística con las siguientes tareas a su cargo. Tareas del moderador: • Recabar información sobre propuestas de los candidatos. • Analizar la situación del municipio. • Definir las líneas temáticas del foro. Se sugieren algunos temas en relación a: líneas de desarrollo local; articulación con otros niveles subnacionales; programas específicos para grupos vulnerables22; criterios que regirán la gestión (transparencia, participación, eficiencia, otros); participación y control social. • Monitorear las participaciones, uso de la palabra y ejecución del programa del foro. • Orientar y facilitar la suscripción de la Agenda Municipal. • Dar lectura a la conclusiones del foro. Tareas del responsable logístico: • Difundir la realización del foro en otros medios: ferias, reuniones, ampliados y otros. • Cursar invitaciones a los candidatos, autoridades municipales y organizaciones sociales. • Estimar el número de asistentes al foro. 22. Se sugieren algunas preguntas para los candidatos: ¿Cómo ve la situación actual de la niñez y adolescencia en Bolivia y en su municipio?; ¿Cómo piensa asegurar la prioridad en la inversión municipal en temas de infancia, niñez y adolescencia?; ¿Qué acciones tomará su gobierno municipal para evitar la violencia y el trabajo de los niños y niñas?; ¿Qué propone para fortalecer espacios municipales de participación de niños, niñas y adolescentes para la propuesta y toma de desiciones? FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 44
  • 47. • Determinar y comprometer espacio y condiciones físicas para la realización del foro. • Coordinar con medios de comunicación (radios locales y regionales) la difusión y transmisión en directo del foro. • Preparar material a ser distribuido en el foro: carpetas municipales y otros. • Coordinar con el moderador el desarrollo del foro. • Coordinar el servicio de refrigerios y otros. ¿Cómo puede ser estructurado el foro? El evento en sí puede ser estructurado de la siguiente forma: • Registro de participantes y candidatos. • Bienvenida a cargo de la Comisión Social para la Transición Transparente. • Presentación de objetivos, metodología y programa del foro a cargo del moderador. Exposición en plenaria con el apoyo de esquemas (presentaciones power point y/o papelógrafos) sobre los objetivos, metodología y programa del foro en un lapso no mayor a 20 minutos. • Presentación de los candidatos. El moderador presentará a cada uno de los panelistas, dando referencias generales de cada uno de ellos. • Presentación de las propuestas de los candidatos. Exposiciones en plenaria con el apoyo de esquemas (presentaciones power point y/o papelógrafos), para transmitir su propuesta o plan de gobierno, en un lapso no mayor a 30 minutos por candidato. • Intercambio de opiniones de los participantes y candidatos. Facilitación a cargo del moderador mediante uso de tarjetas, preguntas directas u otros. De las intervenciones se diferenciarán las participaciones que hacen a compromisos de los actores con la transición y aquellas que hacen a prioridades de desarrollo para el municipio. • Firma de Agenda Municipal suscripción por las autoridades salientes, candidatos y comisión social. El moderador dará lectura a las participaciones recogidas en torno a compromisos y prioridades de desarrollo, someterá a consideración del plenario y solicitará su validación. Las conclusiones serán reflejadas en la Agenda y se procederá a la firma correspondiente. • Clausura del foro a cargo de la Comisión Social para la Transición Transparente ¿Qué es la Agenda Municipal? Es un documento de compromisos sobre la prioridades para el desarrollo municipal concertada en los foros municipales que se suscribe por los candidatos participantes en el foro, las autoridades municipales salientes y la sociedad civil representada. CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 45
  • 48. Un modelo de Agenda Municipal es el siguiente: MUNICIPIO DE AGENDA MUNICIPAL El día de del año dos mil diez se realizó en el municipio de , un Foro municipal de análisis y debate de propuestas electorales para la definición de acciones a seguir dentro de la perspectiva de la gestión municipal 2010-2015. Participaron en este evento autoridades y funcionarios municipales, entidades sectoriales, juntas de vecinos, OTBs, representantes de distintos comités, candidatos a alcaldes y concejales, y la Comisión Social para la Transición Transparente del municipio de . Esta Agenda Municipal tiene el propósito de: • Contribuir a la elaboración de propuestas electorales serias y objetivas. • Generar condiciones para que la ciudadanía pueda elegir a representantes con conocimiento de la realidad municipal. • Orientar la planificación municipal a través de la definición de áreas prioritarias de acción. • Identificar acciones y proyectos de importancia estratégica para el desarrollo del municipio. • Definir prioridades para la elaboración de planes de inversión. • Orientar las inversiones sociales dentro de un concepto consensuado entre los diferentes sectores. Para lograr estos propósitos se identificaron las siguientes acciones y proyectos: Acciones: 1. . 2. . 3. . 4. . 5. . Proyectos: 1. . 2. . 3. . 4. . 5. . Los participantes en el Foro suscriben la presente Agenda Municipal con el compromiso de contribuir en la implementación de las acciones y proyectos antes mencionados. Ciudad, ….de ……2010. Firmas FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA 46
  • 49. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Constitución Política del Estado, Enero 2009 Cartilla de la Escuela de Liderazgo para el Ejercicio Ciudadano – CPMGA, 2008 Documento didáctico sobre la propuesta de Ley Marco de Autonomía y Descentralización – Ministerio de Autonomía, 2008 Documento sobre capacitación del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, 2009 Carpeta Municipal de Salud. FAM – OPS/OMS 2da. Edición 2009. Marco Conceptual del Desarrollo Social Municipal – FAM Bolivia 2008 Proyecto Municipio Amigo de la Niñez y Adolescencia - Ministerio de Autonomía Marzo de 2009 Compendio de Apuntes y Módulos sobre Liderazgo – EQUIP 2008. . CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES 47