SlideShare una empresa de Scribd logo
ACUERDO
COMERCIALCOLOMBIA - COSTA RICA
Oportunidades de negocios
con una economía líder de
Centroamérica
2 3Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
El Tratado de Libre Comercio con
Costa Rica constituye un paso
importante en la consolidación de
las relaciones comerciales con Cen-
troamérica. Se trata de un país con
una de las economías más estables
de la región, con el que Colombia ha
sostenido fuertes vínculos culturales,
comerciales y diplomáticos.
Este mercado cuenta con un poder
adquisitivo importante en la región y
una orientación importadora en ma-
teria de bienes industriales.
Vale la pena destacar que productos
del sector agroindustrial podrán au-
mentar su presencia y llegar a más
consumidores costarricenses.
La pasta de cacao, las galletas y el
aguacate son algunos con desgrava-
ción inmediata que ya se exportan a
este mercado.
El tratado también genera beneficios
para los bienes industriales y manu-
facturas como: fibras, hilados y teji-
dos, ropa interior, joyería y bisutería.
Para el sector agrícola, el acuerdo
comercial desgravará el 81% de
los productos, de los cuales el 60%
lo hará de manera inmediata. Así
mismo, facilitará el acceso al quinto
mercado con mayor poder adquisiti-
vo en América Latina, lo que permitirá
aumentar y diversificar las exporta-
ciones.
Del 98% de los bienes industriales
que serán beneficiados con la desgra-
vación de aranceles, cerca del 75% de
estos será de forma inmediata.
Autopartes, artículos de hogar, fár-
macos, cosméticos y vehículos son
algunos de los productos de esta
industria que ingresarán con cero
arancel una vez entre en vigencia el
Acuerdo con Costa Rica.
El acuerdo brinda más garantías
para negociar: este Acuerdo comer-
cial fija acuerdos en temas como trato
nacional y acceso al mercado, reglas
de origen, procedimientos aduane-
ros, facilitación de comercio, medi-
das sanitarias y fitosanitarias, coope-
ración, compras públicas, servicios
transfronterizos, servicios financie-
ros, inversión, propiedad intelectual,
competencia, comercio electrónico y
la entrada temporal de personas de
negocios, entre otros.
Defensa comercial: se pactó la sal-
vaguardia bilateral y en el tema de
antidumping y derechos compensa-
torios se acordó remitirse a los dere-
chos y obligaciones de los acuerdos
de la Organización Mundial del Co-
mercio (OMC).
Cooperación: se concluyó que se
generará intercambio de información
no confidencial disponible en materia
de defensa comercial, se dará asis-
tencia técnica y se buscará intercam-
bio de información a fin de mejorar
el entendimiento sobre el tema y re-
gímenes de defensa comercial de las
partes.
Facilitación al comercio y proce-
dimientos aduaneros: se concre-
taron temas de publicación de la le-
gislación, despacho de mercancías,
automatización de procedimientos,
administración o gestión de riesgos,
envíos de entrega rápida, operadores
económicos autorizados y la intero-
perabilidad de las ventanillas únicas
de comercio exterior.
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
MARÍA CLAUDIA LACOUTURE
Presidente de ProColombia
FELIPE JARAMILLO
Vicepresidenta de Exportaciones
JULIANA VILLEGAS
Vicepresidente de Inversión
JUAN CARLOS GONZÁLEZ
Vicepresidente de Turismo
ENRIQUE STELLABATTI
Vicepresidenta de Planeación
MARÍA CECILIA OBANDO
Gerente de Información Comercial
PEDRO JOSÉ FERNÁNDEZ
Gerente de Mercadeo
DIANA HERAZO
Director oficina comercial
Costa Rica
MANUEL VALDERRAMA
Contenido y diseño
Información Comercial
Comunicaciones
Dirección
Calle 28 No. 13 A - 15
Bogotá
Teléfono
+571 560 0100
Bogotá
Año: 2016
Si tiene preguntas o comentarios sobre los contenidos de esta publicación, por favor escríbanos a bibliotecavirtual@procolombia.co
Servicios
Industria gráfica y
editorial, software y TI.
Oportunidades
por sector
*Oportunidades identificadas con
aprovechamiento a corto plazo.
Beneficios para el 81% de
productos agrícolas y el 98%
de bienes industriales
Autopartes, cosméticos, artículos de hogar, ropa interior, joyería y bisutería,
textiles e insumos, derivados del cacao y productos de panadería y molinería,
son algunos productos con oportunidades de exportación hacia este país.
Acuerdo Comercial Colombia y Costa Rica
¿Qué ventajas tiene este Acuerdo Comercial?
Nota: *Sectores cuyos productos se
benefician en el corto y mediano plazo. Se
aconseja al empresario revisar la desgra-
vación de su producto específico.
ProColombia identificó las siguien-
tes oportunidades comerciales con
Costa Rica.
Agroindustria
Alimentos para animales, bebi-
das con y sin alcohol*, derivados
del cacao*, cafés especiales, fru-
tas frescas (aguacate*, granadi-
lla, lima tahití), frutas y hortalizas
procesadas*, legumbres y horta-
lizas frescas, preparaciones ali-
menticias diversas*, productos de
confitería*, productos de
panadería y molinería*,
semillas y frutos oleagi-
nosos, quinua*.
Manufacturas
Abonos, aparatos eléctricos*, artí-
culos del hogar y oficina*, artículos
promocionales*, autopartes *, con-
ductores eléctricos, cosméticos y
productos de aseo *, dotaciones
hospitalarias y hoteleras*, envases/
empaques, extractos, pigmentos y
pinturas*, herramientas, manufac-
turas de hierro o acero*, maquina-
ria agrícola*, maquinaria industrial,
materiales de construcción (ce-
rámica, arcilla y piedra)*,
muebles, papel y cartón,
plástico, productos far-
macéuticos*, químicos*,
vehículos*.
Prendas de vestir
Bisutería*, calzado e insumos
para calzado*, jeanswear, joye-
ría, manufacturas de cuero*, ropa
casual, ropa de control *, ropa de
hogar, ropa deportiva, ropa formal
masculina, ropa infantil,
ropa interior *, textiles e
insumos*, uniformes y
vestidos de baño.
Beneficios
4 5Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Comercio
Colombia y
Costa Rica
Colombia es uno de los principales proveedores latinoamericanos de Costa Rica,
especialmente de productos de manufacturas y agroindustria, entre ellos confitería,
panadería y molinería, cafés especiales y derivados del cacao.
Exportaciones no minero energéticas a Costa Rica
Plástico, confecciones, productos
de la industria química y cosméticos
y productos de aseo fueron los prin-
cipales subsectores exportados en
2015.
Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO
Importaciones
mundiales de
Costa Rica
En 2015, el principal proveedor de Costa Rica fue
Estados Unidos, seguido de China y México.
De Latinoamérica y el Caribe, el principal proveedor es
México, seguido de Guatemala. Colombia se ubica
en la cuarta posición.
Medicamentos, alambres de cobre refinado, refrige-
radores y preparaciones alimenticias diversas son al-
gunos de los productos que importa Costa Rica de
América Latina y el Caribe.
Departamentos exportadores
www.procolombia.co
EN CIFRAS
Agroindustria y manufacturas presentaron un crecimiento significativo
Risaralda, Santander y Nor-
te de Santander incremen-
taron sus exportaciones en
más del 50% en 2015.
Bolívar, Antioquia, Bogotá, Valle del
Cauca y Cundinamarca fueron los
principales departamentos exporta-
dores a Costa Rica en 2015.
Santander aumentó sus ven-
tas en 57%. Mientras en 2014
exportó US$1,9 millones, en
2015 pasó a US$3,1 millones.
Risaralda exportó un 87% más,
pasando de US$661.325 en 2014
a US$1,2 millones a 2015.
NortedeSantandervendió
56% más. Mientras en 2014
exportó US$301.109, en
2015 registró US$468.264.
de las exportaciones hacia
Costa Rica fueron productos
no minero energéticos.
En 2015 Colombia exportó
US$242,4
millones al país
centroamericano.
98%
2014 2015
El sector de conductores eléctricos multiplicó
sus exportaciones más de 11 veces. Pasaron
de US$262.370 en 2014 a US$2,9 millones para
cierre de 2015.
US$262.370 US$2,9
millones
2014 2015
Las ventas de flores frescas crecieron 10
veces. Pasaron de US$9.835 en 2014 a
US$90.276 en 2015.
US$9.835 US$90.276
Costa Ricaes el segundo destino de las exporta-
ciones colombianas de Centroamérica,
después de Panamá.
Flores frescas Conductores Eléctricos
5Acuerdo Comercial Costa Rica4 Relación comercial
6 7Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
EL 81% DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES TENDRÁN
DESGRAVACIÓN CON EL TLC
OPORTUNIDADES
AGROINDUSTRIA*
Bebidas alcohólicas y no alcohólicas, derivados del cacao, frutas frescas (aguacate, granadilla,
lima tahití), frutas y hortalizas procesadas, legumbres y hortalizas frescas son algunos productos
con oportunidad en el mercado costarricense.
La agroindustria es uno de los
sectores que tendrá mayores be-
neficios con el Tratado de Libre
Comercio entre Colombia y Costa
Rica. Los confites, las pastas de
cacao, los chocolates, las galle-
tas y los productos de harinería y
molinería son algunos bienes que
verán reducción en sus aranceles.
Para el sector agrícola, el acuer-
do comercial desgravará el 81%
de los productos. De este, el 60%
tendrá cero arancel de manera in-
mediata. Estas ventajas facilitarán
el ingreso de la oferta colombiana
al quinto mercado con mayor po-
der adquisitivo en América Latina
y uno de los más importantes de
Centroamérica.
Entre los que tendrán desmonte
de aranceles de manera inmedia-
ta se encuentran tabaco y algunas
frutas y hortalizas frescas, como:
aguacate, limón tahití, naranja,
ñame, productos de panadería y
molinería, pasta de cacao, ron y
aguardiente de caña.
La confitería contará con una
desgravación a 15 años, mientras
que para las galletas e insumos
para panadería se eliminarán los
aranceles en plazos entre 5 y 10
años. Por otra parte, las bebidas
energizantes y los chocolates ten-
drán reducciones en un tiempo de
15 años.
Fuente: MinCIT y MacMap
Fuente: MinCIT y MacMap
Aranceles
Aranceles
Productos de panadería – Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia
después de entrada
en vigencia TLC
Periodo de desgravación
Colombia (años) 2
11.04.12 Granos aplastados o en copos de avena 10% 0% Inmediata
19.05.90 Las demás (galletas saladas) 15% 0% Inmediata
Aguacate – Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia después de
entrada en vigencia TLC
Periodo de desgravación Colombia (años) 1
08.04.40 Aguacates frescos 15% 0% Inmediata
La alta demanda de preparaciones tradicio-
nales y de valor agregado caracteriza las ven-
tas de productos de panadería en Costa Rica,
con una clara tendencia de los consumidores
Se estima que el consumo de este producto en el país
alcance niveles cercanos a los tres kilos per cápita.
Este alimento se consume principalmente en fresco,
como acompañamiento de ensaladas y como guaca-
mole para acompañar la comida tradicional, así como
PRODUCTOS
DE PANADERÍA
AGUACATE
por alimentos artesanales o recién horneados.
Las áreas de pastelerías de los minoristas (es-
pecialmente en supermercados y tiendas de
conveniencia) continúan ganando relevancia.
Canales de distribución
Por el gran nivel de penetración de los productos
de panadería sin envasar en Costa Rica, los mino-
ristas de comestibles tradicionales son el principal
canal de distribución de estos alimentos. Por otra
parte, minoristas, como supermercados, han pre-
sentado un importante crecimiento dada la amplia
oferta de productos empacados, los cuales incor-
poran preparaciones frescas, que ofrecen a los
compradores amplias posibilidades.
la de origen mexicano, la cual tiene influencia en el
mercado. En algunos casos, es consumido con pan,
como suplemento de mantequilla y/o quesos.
La preferencia por este alimento ha crecido gra-
cias a demostraciones de chefs que lo inclu-
yen como ingrediente en los diferentes pla-
tos que preparan, además de su promoción en
revistas relacionadas con la salud o la familia.
Canales de distribución
La distribución del aguacate en Costa Rica se da prin-
cipalmente a través de supermercados, aunque es
importante destacar que también se comercializa en
mercados, ferias y otros puntos de venta especializa-
dos, incluyendo el informal. Es común que el importa-
dor sea a su vez el distribuidor mayorista.
2 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha
en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final.
*Corresponde a productos agrícolas y agroindustriales.
1 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha
en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final.
Oportunidades
8 9Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Derivados del cacao – Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia después de
entrada en vigencia TLC
Periodo de desgravación Colombia (años)
3
18.03.10 Pasta de cacao sin desgrasar 10% 0% Inmediata
Fuente: MacMap
Aranceles
La pasta de cacao es utilizada por la industria local
para la fabricación de confites de chocolates, paste-
les, helados, galletas y cremas, entre otros.
Los costarricenses cada día se interesan más por ali-
mentos elaborados a base de chocolate, especialmen-
te por los confites y helados. Los productos estándar
son los que mayor consumo tienen dentro de la pobla-
ción, al representar más del 80% de las ventas.
Las personas con ingresos más altos están migran-
do hacia una alimentación más sana que aporte vi-
taminas al cuerpo. Se destaca el consumo de pro-
ductos hechos a base de chocolate negro con altos
PASTA DE CACAO, INSUMO PARA CHOCOLATERÍA
Y PRODUCTOS DE PASTELERÍA
contenidos de cacao, que beneficien el metabolismo
y contengan propiedades antioxidantes.
Canales de distribución
En general, los productores de confitería a base de
pasta de cacao importan sus propias materias pri-
mas.
La venta y compra de cacao es manejada por co-
merciantes locales (mayoristas y minoristas), abas-
tecidos por intermediarios que acopian el grano en
diferentes zonas. Tradicionalmente lo adquieren per-
sonas que realizan la transformación del cacao a ce-
reales, pastas y cremas.
Aranceles
Bebidas alcohólicas – Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia después de
entrada en vigencia TLC
Periodo de desgravación
Colombia (años) 7
22.08.40 Ron y aguardiente de caña o tafia 15% 0% Inmediata
Fuente: MacMap
BEBIDAS CON ALCOHOL
Tanto las categorías maduras de bebidas alcohóli-
cas como las que están en desarrollo en Costa Rica
han experimentado un aumento en la competencia.
Se identifica un aumento en la oferta de productos
asequibles, dirigidos a la creciente base de consu-
midores de ingresos medios.
Además, la segmentación del mercado es cada
vez más común en la medida en que los jugadores
buscan satisfacer las expectativas de los diferentes
grupos de consumidores que demandan propues-
tas de mayor valor agregado.
Canales de distribución
Se destacan los hipermercados, supermercados,
tiendas de descuentos y de conveniencia, las
cuales ofrecen precios unitarios módicos que les
han permitido ganar terreno frente a otros canales
como cafeterías, bares y restaurantes, esto, debido
a la coyuntura económica del país.
3 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha
en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final.
4 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha
en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final.
Oportunidades
10 11Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Oportunidades
*Corresponde a productos agrícolas y agroindustriales.
*
12 13Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
El sector de cosméticos y productos de aseo en Costa
Rica se ha caracterizado por tener un crecimiento soste-
nido. Las empresas que conforman esta industria, que si
bien es muy competitiva, buscan diferenciarse en temas
de innovación, calidad y precios.
La demanda de cosméticos naturales, bronceadores, pro-
ductos de aseo personal, cremas y mascarillas presentó
un crecimiento en los últimos años. Los descuentos y las
promociones siguieron consolidándose como los princi-
pales factores de las compras de los costarricenses.
Esto ha llevado a que los competidores mejoren su efi-
ciencia en términos de logística y propuestas de valor,
inviertan en grandes campañas publicitarias y ofrezcan
alternativas como sets/kits de ofertas que le generen valor
al consumidor, sin que ello lleve a la degradación de la
percepción de la calidad de marca.
COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO
EL 98% DE LOS BIENES INDUSTRIALES TENDRÁ
DESGRAVACIONES
OPORTUNIDADES
MANUFACTURAS
El acuerdo con Costa Rica fija des-
montes de aranceles para el 98% de
los bienes industriales. De este, el
75% tendrá desgravaciones inme-
diatas.
La mayoría de los productos de
manufacturas tendrá liberación in-
mediata de aranceles una vez entre
en vigencia el TLC con Costa Rica:
autopartes, vehículos, productos far-
macéuticos, plástico, aparatos eléc-
tricos, extractos, pigmentos y pintu-
ras, artículos de hogar y cosméticos
están en la lista de beneficiados.
ProColombia identificó oportunida-
des de negocios para abonos, apa-
ratos eléctricos, artículos de hogar y
de oficina, artículos promocionales,
autopartes, cosméticos y produc-
tos de aseo, envases y empaques,
productos farmacéuticos, extractos,
pigmentos y pintura, materiales de
construcción (cerámica, arcilla y pie-
dra), plásticos y papel y cartón, entre
otros.
Canales de distribución
Dentro de los canales de distribución para los cosméti-
cos y productos de aseo en Costa Rica se destacan su-
permercados, tiendas tradicionales de abarrotes, tiendas
de descuento, tiendas especializadas en salud y belleza,
farmacias, tiendas por departamento y ventas directas.
Adicionalmente en Costa Rica es muy fuerte el canal de
venta por catálogo.
Aranceles
Cosméticos y productos de aseo - Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia
después de entrada en
vigencia TLC
Periodo de desgravación
Colombia (años)5
33.06.90 Las demás preparaciones para la higiene bucal o dental 15% 0% Inmediata
33.07.10
Preparaciones para afeitar o para antes o después de la
afeitada
15% 0% Inmediata
33.03.00 Perfumes y agua de tocador 15% 12% 5
5 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha
en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final.
Fuente: MinCIT y MacMap
Se prevé que el sector de autopartes en el mercado costa-
rricense siga creciendo, como resultado del acceso a cré-
ditos con bajas tasas de interés y a las menores presiones
inflacionarias, factores que incrementarán la demanda de
los préstamos de vehículos, el poder adquisitivo de los
consumidores y por consiguiente, las ventas del sector.
En Costa Rica la industria de repuestos tiene cabida para
amortiguadores a precios competitivos. Aunque los distri-
buidores prefieren marcas reconocidas que sean fáciles
de instalar, las blancas o propias también tienen lugar por
su disponibilidad y por los precios que ofrecen.
AUTOPARTES
Oportunidades
14 15Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Canal de distribución
Los importadores y distribuidores autopartistas re-
presentan los principales canales de distribución
para este mercado, en donde el determinante para
la compra es la relación entre la calidad y el precio.
Aranceles
Aranceles
Aranceles
Autopartes – Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia
después de entrada
en vigencia TLC
Periodo de desgravación
Colombia (años)6
87.14.10 Partes y accesorios de motocicletas, incluidos los ciclomotores 10% 0% Inmediata
87.08.10 Paragolpes o defensas y sus partes 10% 0% Inmediata
87.08.70 Ruedas y sus partes y accesorios de vehículos automóviles 10% 0% Inmediata
Materiales de construcción – Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia
después de entrada
en vigencia TLC
Periodo de desgravación
Colombia (años)8
68.05.30
Abrasivos naturales o artificiales en polvo o en gránulos,
con soporte
6% 0% Inmediata
39.17.29 Tubos rígidos de los demás plásticos 1% - 6% 0%-5,4% 0-10
94.06.00 Construcciones prefabricadas 1% - 15% 0%-13,5% 0-10
Artículos del hogar – Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia
después de entrada en
vigencia TLC
Periodo de desgravación
Colombia (años)7
96.03.29
Brochas de afeitar, cepillos para cabello, pestañas,
uñas y demás cepillos
15% 0% Inmediata
96.08.20
Rotuladores y marcadores con punta de fieltro
u otra punta porosa
15% 0% Inmediata
85.09.40
Trituradores y mezcladores de alimentos;
exprimidoras de frutas
15% 0% Inmediata
Uno de los factores más importantes al momento de
contactar a un importador es ofrecer un mayor valor
agregado. Este está asociado con las promociones y el
respaldo que ofrezca el exportador.
6 - 7 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la
fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final.
8 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha
en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final.
Fuente: MinCIT y MacMap
Fuente: MinCIT y MacMap
Fuente: MinCIT y MacMap
Para vender artículos del hogar se recomienda que el
proveedor envíe muestras y que antes de iniciar activi-
dades de mercadeo el producto se exhiba tres meses
en el almacén para ver su aceptación. Si el artículo dura
en mostrador más de seis meses se le asigna un plan
de salida, principalmente a través de descuentos y pro-
mociones. Algunas empresas costarricenses no cuentan
con bodega por tal motivo los pedidos son mensuales
(no más de 30 días) y por volúmenes específicos.
La construcción en el país centroamericano vive un mo-
mento de dinamismo gracias al desarrollo de proyectos
de oficinas y de nuevos hoteles. Según las proyecciones
de Business Monitor, este país será líder del sector en la
región y aumentará la demanda de productos como aca-
bados, vidrio, cerámica, hierro y acero, plástico y caucho,
además de accesorios como lámparas, entre otros.
Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio
aumentan los beneficios arancelarios para estos produc-
tos. Lo que se convierte en una oportunidad para las em-
presas colombianas si se tiene en cuenta que para 2018
el tamaño del mercado de la edificación costarricense lle-
gará a los US$3.491 millones, con un crecimiento anual
estimado del 6% para 2018.
ARTÍCULOS DEL HOGAR
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Canal de distribución
Para este tipo de productos los canales que se destacan son:
hipermercados, tiendas de descuentos, tiendas de mejoras
para el hogar y jardinería, tiendas especializadas en electro-
domésticos, tiendas por departamento, tiendas de varieda-
des y comercio electrónico.
Canal de distribución
Existen cuatro canales definidos, en primer lugar se en-
cuentran los distribuidores, los cuales realizan ventas al
por mayor a constructoras y promotoras, dependiendo de
las necesidades específicas. De igual manera están los
importadores mayoristas, los cuales venden a puntos de
venta directa de materiales en todo el país, así como a
las constructoras, promotores, diseñadores y arquitectos
supliendo las demandas de proyectos de construcción
específicos. Los comercializadores, también conocidos
como almacenes con “show room”, se caracterizan por
ser importadores directos que a su vez compran en el
mercado local. Por último están las constructoras que
son empresas con grandes proyectos y trayectoria en el
mercado, que buscan productos extranjeros para sus de-
sarrollos. Sus principales proveedores son, Estados Uni-
dos y países de Centroamérica y Asia.
Oportunidades
16 17Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Oportunidades
18 19Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
ACUERDO COMERCIAL FIJA CERO ARANCEL PARA TEXTILES
E INSUMOS, BRASIERES Y ROPA DE CONTROL
OPORTUNIDADES
PRENDAS DE VESTIR
Productos cuyos aranceles oscilaban
entre el 6% y 15% podrán ingresar
al mercado costarricense exentos de
estos.
Los costarricenses son conservado-
res en cuanto a la moda. Aunque se
ha registrado una mayor aceptación
hacia prendas un poco más arries-
gadas, los colores claros y oscuros
siguen siendo los preferidos. Sien-
do un mercado maduro, la oferta co-
lombiana ha logrado posicionarse.
En este mercado la sensibilidad al
precio es menor y los consumidores
aprecian la calidad sobre el diseño. Al-
gunos canales de distribución son las
tiendas por departamentos (a pesar de
no ser importadores directos), las ven-
tas por catálogo y las franquicias, las
cuales permiten más posicionamiento
y visibilidad de marca, además de un
mayor precio de venta.
Costa Rica no es un mercado con tradición en la con-
fección, sin embargo, aparecen cada vez más pequeños
empresarios dedicados a esta labor. Recientemente se
constituyó el clúster Estilo Costa Rica, el cual reúne a más
de 50 empresas del sector.
La demanda de este mercado va orientada a insumos
para la confección de jeanswear, uniformes, vestidos de
baño, active wear y ropa casual para hombre y mujer.
Canal de distribución
Los principales canales son los distribuidores, quienes
por lo general reparten productos complementarios como
telas, etiquetas, herrajes, entre otros. Así mismo, las em-
presas colombianas también pueden abastecer el merca-
do con presencia directa.
TEXTILES E INSUMOS
Canales de distribución
Con la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial los
brasieres tuvieron desgravación inmediata. Este fue el
artículo de prendas de vestir que más exportó Colom-
bia hacia Costa Rica en 2015 (US$4,4 millones) y cuyas
ventas aumentaron 3,4% en cinco años, entre 2010 y
2015.
De igual forma, Colombia es el principal proveedor de
fajas a Costa Rica. Entre 2010 y 2015 las exportacio-
nes de estas prendas crecieron 8,4% en promedio cada
año, lo que hace que las fajas colombianas sean reco-
nocidas por su calidad en este país.
Con el TLC la ropa de control pasó de un arancel del
15% a cero. Es de destacar que hay preferencia por los
colores claros y oscuros y que existen pocas empresas
productoras a nivel local.
En Costa Rica el 75% del mercado de prendas íntimas
se dirige al segmento femenino. Estas y las pantimedias
son nichos que crecen rápidamente.
La ropa interior participa, aproximadamente, con un
11% del total de las ventas de prendas de vestir en
este país.
Los principales canales de distribución para esta ca-
tegoría son las ventas por catálogo y los distribuidores.
En el primero, el mercado cuenta con más de 15 em-
presas, tales como Éxito Betancur, Ditaires, Zermat, en-
tre otros. En cuanto a los distribuidores, estos llegan a
tiendas por departamento, entre las que se encuentran
Almacenes Simán, Rosabal y Tiendas La Gloria. En el
caso de la ropa de control, las ventas por catálogo mues-
tran éxito en el país.
ROPA INTERIOR
Y DE CONTROL
Ropa interior y Ropa de control – Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia
después de entrada
en vigencia TLC
Periodo de desgrava-
ción Colombia (años)
62.12.10 Sostenes (corpiños), incluso de punto 15% 0% Inmediata
62.12.20 Fajas y fajas-braga (fajas bombacha), incluso de punto 15% 0% Inmediata
Textiles e insumos - Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia
después de entra-
da en vigencia TLC
Periodo de
desgravación
Colombia (años)
52.11.42 Tejidos de mezclilla (denim) de algodón con hilados de distintos color 10% 0% Inmediata
55.15.11 Tejidos de fibras discontinuas de poliester, mezclados 10% 0% Inmediata
58.07.10 Etiquetas, escudos y artículos similares, de materias textiles 10% 0% Inmediata
96.06.21 Botones de plástico, sin forrar con materias textiles 6% 0% Inmediata
Fuente: Fuente: MinCIT y MacMap
Fuente: Fuente: MinCIT y MacMap
Aranceles
Aranceles
Confecciones – Costa Rica
Subpartida
arancelaria
Descripción Arancel
Arancel Colombia
después de entra-
da en vigencia TLC
Periodo de des-
gravación
Colombia (años)
71.17. 19 Artículos de bisutería, de metal común, incluso plateados, dorados o platinados 15% 0% Inmediata
71.13.11 Joyas de plata incluso revestidos o chapados de otros metales preciosos 15% 0% Inmediata
En joyería los consumidores buscan diseños tradiciona-
les y alta calidad. Estos productos son adquiridos princi-
palmente por las mujeres, razón por la que es importan-
te segmentar el mercado por edades, para realizar una
incursión efectiva.
Los accesorios que más demanda el mercado son aque-
llos con diseños modernos y precios competitivos, di-
rigidos a la población juvenil. En cuanto a los colores,
estos varían de acuerdo con el diseño presentado. Se
recomienda vender juegos de accesorios (collar y are-
tes). El precio es importante ante la competencia china.
Canales de distribución
Los principales canales de distribución son las boutiques,
las cuales se caracterizan porque buscan diseño y valor
agregado, y compran en volúmenes bajos. También están
las ventas por catálogo.
Aranceles
Fuente: Fuente: MinCIT y MacMap
JOYERÍA Y BISUTERÍA
Oportunidades
20 21Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Oportunidades
22 23Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA GRÁFICA
Y EDITORIAL, SOFTWARE Y TI
OPORTUNIDADES
SERVICIOS
Dentro de los principales compromi-
sos que se adquirieron en el acuerdo
comercial sobre el tema de servicios
están: el trato nacional, la prohibi-
ción de restricciones cuantitativas
en términos de activos, personal
empleado, así como el compromiso
de no hacer obligatorio establecerse
en Costa Rica para proveer un ser-
vicio.
Existen otros factores que comple-
mentan la prestación de los ser-
vicios, como son los relacionados
con trabajar para mejorar el reco-
nocimiento de títulos y licencias
profesionales, transparencia en el
desarrollo y aplicación de las regu-
laciones, y en asegurar la libertad de
hacer pagos y transferencias entre
los territorios de los dos países.
Costa Rica es el cuarto proveedor de tecnología en el
mundo, en el 2015 las exportaciones de servicios de
telecomunicaciones, informática e información co-
rrespondieron a US$1.209 millones, siendo el sec-
tor de mayor dinamismo e influencia en su economía.
Los potenciales socios comerciales en Costa Rica es-
tán buscando empresas colombianas homólogas que
puedan de alguna forma complementar los servicios
que ya prestan a empresas locales e internacionales.
Canal de distribución
La venta de software en Costa Rica se puede realizar
por medio de contacto directo con la empresa intere-
sada, con el fin de conocer los alcances del servicio.
La mejor estrategia para hacer negocios en Costa Rica
es contar con un socio local que apoye el proceso de
negociación y permita aumentar la competitividad en el
mercado.
SOFTWARE Y SERVICIOS TI
Oportunidades
24 25Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
La oferta se compone de 65 rutas ma-
rítimas y 20 rutas aéreas, brindadas por
16 navieras, siete consolidadores y seis
aerolíneas. Los principales puertos de
llegada desde Colombia son Puerto
Limón y Moin en la Costa Atlántica y
Puerto Caldera en la Costa Pacífica.
Es importante señalar que la gran ma-
yoría de navieras prestan extensión de
sus servicios hasta San José.
La oferta de servicios aéreos desde
este país se concentra hacia el Aero-
puerto Internacional Juan Santamaría,
ubicado en San José.
En 2015 las exportaciones totales ha-
cia este destino fueron de 115.648
toneladas, de las cuales el 98,36% se
realizó por vía marítima.
Desde los puertos ubicados en la
Costa Atlántica: Cartagena, Barran-
quilla, Santa Marta y Turbo, ocho
navieras ofrecen servicios directos,
principalmente con destino a los
puertos de Moin y Puerto Limón, con
tiempos de tránsito desde un día.
La oferta se complementa con rutas
en conexión en puertos de Panamá,
principalmente con tiempos que van
desde los cuatro días. Adicional-
mente, la conexión terrestre desde
los puertos costarricenses hacia San
José es de un día.
Desde la Costa Pacífica colombiana
no se cuenta por el momento con
servicios marítimos directos. Los ser-
vicios actuales salen desde el puer-
to de Buenaventura, con conexiones
principalmente en Cartagena y de allí
hacia los puertos ubicados en el At-
lántico de Costa Rica y en puertos de
Panamá hacia Puerto Caldera en el
Pacífico.
De esta manera, se logran tiempos
de tránsito desde los seis días hacia
el Atlántico costarricense y desde los
ocho días hasta Puerto Caldera.
Para embarques menores a un con-
tenedor se ofrecen servicios de siete
consolidadores de carga marítima,
con frecuencia semanal y tiempos de
tránsito que van desde los tres días.
Hacia San José la oferta se concentra
principalmente desde Cartagena.
Más de 28 empresas de transporte prestan servicios por vía marítima
y aérea desde Colombia hacia el país centroamericano.
Transporte
¿Cómo se conectan Colombia
y Costa Rica?
Conectividad marítima*
Posición
geográfica
Punto de
desembarque
Punto de
embarque
Conexiones
Tiempo de
tránsito
(días)
Caribe
Puerto Limón
Cartagena Directo 3
Santa Marta Manzanillo - Panamá 6
Barranquilla Directo 6
Buenaventura Cartagena - Colombia 10
Moin
Cartagena Directo 1
Santa Marta Cartagena – Colombia 4
Barranquilla Directo 5
Buenaventura Cartagena – Colombia 6
Pacífico Puerto Caldera
Cartagena Balboa - Panamá 6
Santa Marta
Manzanillo – Panamá,
Balboa – Panamá
12
Barranquilla
Manzanillo – Panamá,
Balboa – Panamá
12
Buenaventura Balboa – Panamá 8
Fuente: Líneas navieras procesada por ProColombia. La información
de carácter referencial, está sujeta a cambios sin previo aviso.
Principales navieras
Altex
Cma-Cgm
China Shipping Container Lines
Evergreen Marine Corporation
Hamburg Sud
Hapag Lloyd
Isabella Shipping
King Ocean Service
Marfret
Mediterranean Shipping Company
Mitsui O.S.K Lines
Seaboard
Sealand y Zim Container Service
Compañía Chilena de Navegación
-CCNI
Nippon Yusen Kaisha Line-NYK
Principales consolidadores
DSV Logistics
Mahe Neutral Shipping
Transtainer
Consolcargo
Dhl Global Forwarding y Eculine
Pantainer Line
Se han identificado seis aerolíneas
con servicios en aviones cargueros y
de pasajeros con cupo de carga hacia
dos ciudades en Costa Rica.
Desde Colombia, una aerolínea presta
un servicio directo, saliendo desde el
Aeropuerto Internacional El Dorado en
Bogotá y llegando al Aeropuerto San
Juan Santamaría en San José.
Además, existen rutas regulares con
frecuencias diarias que realizan cone-
xión con buenos tiempos de tránsito,
en aeropuertos de Panamá y El Salva-
do, principalmente. Aunque la mayoría
de servicios se hacen desde Bogotá,
también se cuenta con una oferta de
transporte aéreo desde las ciudades
de Cali, Medellín y Barranquilla.
Conectividad aérea*
Seis datos de logística de Costa Rica
Se debe tener en cuenta que
cada país establece el Peso
Máximo Vehicular para el trán-
sito de los vehículos por las carrete-
ras nacionales. En Costa Rica el peso
permitido para el tránsito de contene-
dores de 20’ y 40´ es de 21 toneladas.
La red ferroviaria costarricense
está compuesta por 950 kiló-
metros de vías, pertenecientes
a Ferrocarriles INCOFER, institución
pública que administra la red y que
ofrece servicio de transporte de carga
y pasajeros entre los océanos Pací-
fico y Atlántico, pasando por el área
metropolitana.
Este país se encuentra en el
Sur de América Central. Limita
al Norte con Nicaragua, al Su-
reste con Panamá, al Este con el Mar
Caribe y al Oeste con el Océano Pa-
cífico. La extensión de sus costas es
de 1.290 kilómetros.
Para el ingreso de mercancías
es importante contar con los
siguientes documentos: factu-
ras comerciales firmadas por el expe-
didor y licencia de importación para
determinados bienes.
Costa Rica posee una infraes-
tructura de transporte com-
puesta por 35.330 kilómetros
de carreteras.
Costa Rica cuenta con cerca
de 730 kilómetros de canales
navegables estacionalmente.
Después de Panamá, es el país cen-
troamericano con mejores servicios
para la recepción de exportaciones
colombianas.
Fuente: TACT (The Air Cargo Traffic) 2016
Algunas aerolíneas
Conectividad y logística
5
1 2 3
64
26 27Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Productos farmacéuticos, agroin-
dustriales, contenidos digitales, ma-
teriales de construcción y dotación
hotelera son sectores que ofrecen
oportunidades para la instalación y
expansión de las empresas colom-
bianas en el mercado costarricen-
se, a través de modelos de negocio
como apertura de oficinas de repre-
sentación, centros de distribución,
encadenamientos productivos y cen-
tros de distribución compartidos.
Costa Rica tiene el segundo sistema
político más estable de la región, con
una democracia consolidada que so-
bresale en América Latina y reduce el
riesgo a la vez que salvaguarda la in-
versión a largo plazo. Además, cuen-
ta con 14 TLC firmados que brindan
acceso a 57 socios comerciales, in-
cluyendo mercados con los que Co-
lombia no tiene acuerdos como Chi-
na y Singapur, entre otros.
En cuanto a las ventajas logísticas se
puede destacar la cercanía del país
con Estados Unidos, con 720 vuelos
internacionales, saliendo y entrando
semanalmente, y acceso marítimo a
la costa Este y Oeste desde los dos
océanos.
En 2015 el gasto anual per cápita de
este sector en Costa Rica fue uno
de los más altos de América Lati-
na, ubicándose en US$174. Este
país cuenta con el segundo mer-
cado farmacéutico de esta región,
después de Guatemala. Demanda
desarrollo de proyectos de I+D+i
relacionados con dispositivos mé-
dicos. Costa Rica ha surgido como
un destino líder a nivel global, fue-
ra de Europa, para la inversión en
tecnología médica, atrayendo 44
proyectos de este tipo en un perío-
do de 5 años entre 2010 y 2015. El
país continúa creciendo y fomen-
tando un ecosistema robusto para
las ciencias de la vida que permi-
ten encadenamientos progresivos
y regresivos en el sector. (Medtech
Report 2014 – Oxford Intelligence –
CINDE), FDI MARKETS.
El acuerdo comercial aumenta los beneficios y las oportunidades al empresariado
colombiano para instalarse y expandir su presencia en el país centroamericano.
Inversión
Agroindustria, manufacturas y
servicios, sectores para invertir
en Costa Rica
Destino líder para la inversión en tecnología médica
Oportunidades de inversión en plantas
de producción de alimentos
Las ventas de alimentos en Costa
Rica han presentado una tasa de cre-
cimiento del 6,1%, en moneda local,
durante lo corrido de 2016 y una tasa
de crecimiento anual compuesta del
7,2% en el periodo 2015-2020, de
acuerdo con Business Monitor.
Existen oportunidades para esta-
blecer plantas de procesamiento de
alimentos, tales como panaderías,
elaboración de jaleas, frutas secas,
snacks, bocadillos, bebidas, proce-
samiento de pulpa de fruta, jugos y
concentrados, además para la fabri-
cación de esencias; aprovechando
al país como plataforma exportado-
ra hacia mercados demandantes y
dinámicos como: Alemania, Italia,
Francia, Holanda, Estados Unidos,
China, Singapur y Japón. (Coalición
Costarricense de Iniciativas de Desa-
rrollo-CINDE).
Facebook.com/ProColombiaCO
Las empresas costarricenses deman-
dan cada vez más servicios de ani-
mación. Estas le están apostando al
mercado internacional, dado a que
este nicho es relativamente nuevo, la
mayoría de compañías que conforman
este sector en Costa Rica no sobre-
pasan los cinco años de constitución.
Es importante contar con un repre-
sentante comercial que esté en con-
tacto directo con los compradores,
para ofrecerles servicios a la medida
que pueden ser exportados desde
Colombia. Entre los nichos con po-
tencial se encuentran la animación
de entretenimiento, para publicidad
y para desarrollos inmobiliarios.
Otra buena estrategia son las ferias
que sirven como marco para vender
aquellas producciones que se en-
cuentran en su fase de proyecto, en
producción o que tienen capítulos ya
desarrollados.
Para competir exitosamente en el
sector de animación digital en Costa
Rica las empresas deben estar a la
vanguardia y en constante renovación.
La creatividad es un factor de com-
petitividad y necesario para marcar la
diferencia con empresas de Asia, que
también proveen a este mercado.
Servicios de animación
3La ley garantiza el libre movimiento de
capitales, sin restricciones en lo que
se refiere a la repatriación de rentas y no
existen controles de cambio de divisas.
Incentivos al inversionista
1La legislación costarricense define
que los derechos de inversionistas ex-
tranjeros y nacionales son equivalentes y
se aplica de manera no discriminatoria a
extranjeros y nacionales (principio de no
discriminación).
2No existen restricciones para el esta-
blecimiento de empresas, para la pro-
piedad de acciones, el registro para ope-
rar en municipios, el registro como patrón
con las autoridades del seguro social y el
registro como contribuyente ante las au-
toridades fiscales.
Oportunidades de inversión
28 29Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Para decidir el lugar para vacacio-
nar, el turista de Costa Rica utiliza
como principal referencia a sus
amigos y familiares, así como las
publicidades en televisión e inter-
net. Sin embargo, para buscar, re-
servar y hacer pagos, su principal
fuente es internet y las páginas
web.
El viajero costarricense cuenta con
12 días de vacaciones, tiempo sufi-
ciente para visitar el país.
De acuerdo con el Canadian Travel
& Tourism, en 2015 el 70,9% de las
salidas de viajeros costarricenses
al extranjero tuvieron como propó-
sito el ocio mientras que las visitas
a familiares y amigos representaron
el 10,8% y negocios, el 9,9%.
En ese mismo sentido, Migración
Colombia reportó que el 58,1% de
los viajeros de Costa Rica que lle-
garon al país reportaron el turismo
como su principal motivo. Bogotá,
Medellín, Cartagena, San Andrés y
Cali, fueron los principales desti-
nos que visitaron. Igualmente, los
meses de diciembre y julio fueron
los más concurridos por turistas
del país centroamericano.
Costa Rica es uno de los países centroamericanos que más emite viajeros hacia
Colombia. Sol y playa, ciudades capitales, compras, convenciones, incentivos y golf
son algunos productos con oportunidades para atraer viajeros de este mercado.
Perfil del turista
Costarricenses prefieren internet
para reservar sus vacaciones
Datos del viajero costarricense
Actividades preferidas
del viaje: Cultura (41,5%),
visita a amigos y familia-
res (34%) compras (1,1%)
Gasto promedio
del viajero:
US$720
Principales destinos:
Panamá, Estados
Unidos, Nicaragua y
Guatemala
Estadía promedio:
7-8 días
frecuencias semanales directas co-
nectan a la ciudad de San José con
Bogotá y la Isla de San Andrés.
17
Ofreciendo 1.884
sillas semanales
Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
Promoción de Colombia en Costa Rica
Turismo
La promoción del producto sol y playa
en Costa Rica tiene impacto en ciuda-
des como Cartagena, Santa Marta y
San Andrés.
Ciudades de la región Caribe, como San
Andrés, Cartagena y Santa Marta, son
promocionadas en Costa Rica para el
producto de incentivos.
Bogotá y Cartagena son las ciudades
que se benefician con la promoción del
producto golf entre los turistas costa-
rricenses.
Cartagena, Medellín y la capital del
país, Bogotá, son las ciudades pione-
ras de Colombia en la realización de
eventos para este mercado.
Bogotá, Medellín y Cali tienen oportu-
nidad para el nicho de ciudades capita-
les en el mercado costarricense.
La ciudad de la eterna primavera, Me-
dellín, la capital colombiana, Bogotá, y
Cali tienen oportunidades en el nicho
de compras.
Para conocer más sobre la campaña "Colombia es Realismo Mágico" puede visitar este enlace: http://www.colombia.travel/realismomagico/en
Sol y playa
Incentivos
Golf
Ciudades Capitales
Convenciones
Compras
30
Facebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
1. El cumplimiento estricto de los procedimientos, trámi-
tes y requisitos de importación es muy importante para el
ingreso y permanencia en este mercado.
2. El consumidor costarricense tiende a comprar motiva-
do por el precio de un producto y en segundo lugar, por
su calidad.
3. Los ejecutivos son abiertos y accesibles en las discu-
siones de negocios, es importante establecer una relación
cordial con la contraparte antes de iniciar la charla.
4. Durante la negociación no se debe ofrecer nada que
no se pueda cumplir. Una pérdida de confianza entre los
interlocutores puede terminar con el proceso.
5. Aunque la puntualidad debe ser imprescindible, la con-
traparte admite cierta flexibilidad. Sin embargo, se re-
comienda responder con rapidez las llamadas y correos
electrónicos.
6. Se recomienda no abordar en la conversación temas
religiosos. Para iniciar un diálogo con los interlocutores es
bien visto hablar de la historia de la empresa, actualidad,
hablar de la belleza del país, incluso del fútbol.
7. En Costa Rica se tratan de vos, a diferencia de Panamá,
en donde se utiliza el tú.
8. En la negociación en Costa Rica está bien insistir en
los temas.
Establecer relaciones cordiales, ofrecer precios competitivos, conseguir y mante-
ner la confianza con el comprador son factores decisivos al momento de hacer ne-
gocios con clientes en este mercado.
Cultura empresarial
Casos de éxito
Consejos para negociar con
empresarios costarricenses
Bebes de Costa Rica visten pijamas colombianas
Hace 15 años la empresa bumangue-
sa, Industrias J y C, exporta pijamas
infantiles y ropa para niña a Ecuador,
Panamá, Costa Rica y Puerto Rico.
Estas prendas van dirigidas a niños
entre los 3 y 4 años y niñas de 2 a 16
años.
El diseño, la calidad, la confección y
el precio son los factores más impor-
tantes para muchos clientes latinos.
Esta compañía se caracteriza por sus
diseños y colores, que responde a lo
que buscan sus clientes de Centroa-
mérica y Caribe.
“Nosotros aprendimos a conocer a
nuestros clientes, sabemos las cos-
tumbres de compra y los gustos de
cada país, esto y nuestra confección
es lo que nos da fuerza en el mercado
internacional”, aseguró Juan Carlos
Núñez, gerente de Industrias J y C.
PROCOLOMBIA, EN PRO DE LOS QUE QUIEREN GANAR MÁS. LE OFRECEMOS HERRAMIENTAS
PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES.
P R O C O L O M B I A
LE DICE A DÓNDE Y CON QUIÉN.
¿EXPORTA?
¿DEJÓ DE
EXPORTAR?
VUELVA A INTENTARLO,
P R O C O L O M B I A
L E A C O M P A Ñ A.
L E D I C E C Ó M O.
P R O C O L O M B I A
ES EL MOMENTO
EXPORTADO?
DE EXPORTAR,
¿NO HA
Consejos
32 33Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Bienvenido a la
Ruta Exportadora
A través de cinco pasos, PROCOLOMBIA presenta las fases que debe analizar,
considerar y evaluar el empresario en su proceso de internacionalización;
además, explica procedimientos, requisitos y presenta instrumentos de
orientación para avanzar en su interés de llegar a otros mercados.
PREPÁRESE PARA EXPORTAR
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL
GESTIÓN COMERCIAL Y HERRAMIENTAS PROCOLOMBIA
REQUERIMIENTOS DEL MERCADO
Y COMPRADOR
IDENTIFIQUE EL POTENCIAL DE
INTERNACIONALIZACIÓN Y LOS
REQUISITOSPARASUPRODUCTO
Evalúe su
potencial
exportador
Identifique
la posición
arancelaria de
sus productos
Examine cuál de sus
productos tiene mayor
potencial exportador
Oportunidades
y tendencias
Encuentre los
mercados potenciales
para sus productos.
Fortalezca sus
conocimientos en
comercio exterior
Conozca las
condiciones de acceso
(certificaciones y otros
requerimientos)
Simulador de
costos y lista
de chequeo
Programas de
adecuación oferta
y mercado
Empaques y
embalajes
Macrorruedas
seguros
Ferias
internacionales
Términos de
negociación
INCOTERMS 2010
Telepresencia
Alianzas
de
transporte
Publicaciones
Logística
internacional
Programación
de eventos
Aspectos
logísticos para
la exportación
de perecederos
Seminarios
Servicios de ProColombia
1
3
2
4
5
¿Para qué sirve?¿Qué es?
¿Cómo ingresar?
1
2
CONOZCA EL
SIMULADOR DE COSTOS
¿A quién va dirigido?
¿Qué puede encontrar en el SCL?
Simulador de Costos Logísticos
5
1
2
3
4
*
*
Analiza en detalle los costos de distri-
bución física internacional y de
producción, apoyando la toma de
decisiones en el proceso de exporta-
ción.
A todos los empresarios exportadores y a los que están en proceso
de preparación para exportar.
Ingrese a la página web:
simuladordecostos.procolombia.co
Simulación paralela de varios
productos.
Crear cuatro alternativas de transporte.
Generación de factura proforma.
Análisis de plan de internacionalización.Catálogo de productos.
A través de los portales:
www.procolombia.co - www.colombiatrade.com.co
www.procolombia.co/ruta-exportadora/
El Simulador de Costos Logísticos es
una herramienta web que ofrece
ProColombia a empresarios. En ella es
posible consultar los costos desde que
la mercancía sale de la fábrica hasta
que se hace su entrega.
34 35Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
La entidad tiene un amplio portafolio de servicios y herramientas diseñadas
especialmente para orientar a los empresarios colombianos en el proceso
exportador y en la búsqueda y consecución de nuevos negocios. Conozca las
ayudas que la entidad ofrece para llegar a los mercados internacionales.
La entidad tiene un amplio portafolio de servicios y herramientas diseñadas
especialmente para orientar a los empresarios colombianos en el proceso
exportador y en la búsqueda y consecución de nuevos negocios. Conozca las
ayudas que la entidad ofrece para llegar a los mercados internacionales.
El primer paso para que los empresarios se capaciten
en todo lo relacionado con el proceso exportador tiene
lugar en los Centros de Información de ProColombia. Allí
pueden acceder a programas que incluyen seminarios
básicos especializados y de profundización dictados por
conferencistas expertos.
Los temas abordados van desde marketing, régimen
cambiario, acuerdos comerciales, logística y costos de
exportación, medios de pago internacional, trámites y
documentos para exportar, hasta servicio al cliente.
Ingrese a www.colombiatrade.com.co/herramientas/
programas-de-formacion-exportadora para conocer
más sobre los Programas de Formación Exportadora.
Consulte en http://www.colombiatrade.com.co/
herramientas/calendario-seminarios-de-divulgacion
el Calendario Seminarios de Divulgación.
Fueron creados para difundir las oportunidades
comerciales, los requisitos de acceso a los mercados,
sectores potenciales que tienen las regiones para
exportar u ofrecer servicios turísticos, información
técnica especializada, tendencias de mercado, canales
de distribución y cultura de negocios. Son gratuitos,
presenciales en algunas ciudades y se transmiten por
internet.
INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN
PROGRAMAS DE FORMACIÓN
EXPORTADORA
SEMINARIOS DE
DIVULGACIÓN
SERVICIOS DE PROCOLOMBIA,
A LA MEDIDA DE LOS EMPRESARIOS Son herramientas virtuales donde los empresarios pueden
conocer más oportunidades de negocios y los beneficios
de los tratados comerciales.
www.colombiatrade.com.co
Micrositio del acuerdo comercial
Colombia – Unión Europea.
Micrositio Tratado Libre Comercio
Colombia – EE.UU.
A través de cinco pasos, PROCOLOMBIA presenta las
fases que debe analizar, considerar y evaluar el empresario
en su proceso de internacionalización; además, explica
procedimientos, requisitos y presenta instrumentos de
orientación para avanzar en su interés de llegar a otros
mercados.
Encuentre en www.procolombia.co/publicaciones
los diferentes recursos informativos
que le ofrece ProColombia.
Descúbrala accediendo al siguiente enlace:
http://www.procolombia.co/ruta-exportadora/
ProColombia cuenta con diferentes canales de
comunicación para mantener informados a los
empresarios como los periódicos y las cartillas de las
oportunidades. En estas los empresarios encuentran
información técnica especializada, oportunidades
de negocio, información de aranceles, canales de
distribución, condiciones de acceso, tendencias de
mercado, etc. De igual forma, está la Comunicación
Empresarial por medio de la cual los empresarios reciben
vía correo electrónico información especializada sobre
nuevas opciones de negocio para su producto.
PÁGINAS WEB
ESPECIALIZADAS
RUTA
EXPORTADORA
CARTILLAS, PERIÓDICOS Y
OPORTUNIDADES ‘EN LÍNEA’
Servicios de ProColombia
36 37Acuerdo Comercial Costa Rica
www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO
Según la necesidad del empresario, los Programas de
Adecuación le permitirán adaptar su producto o servicio
(incluido el de turismo) a las exigencias de los países
con oportunidades para exportar. En ese proceso, podrá
ampliar su conocimiento con la asesoría de expertos en
etiquetado, empaques, imagen corporativa, estrategia
de marca y responsabilidad social, entre otros. Además,
podrá participar en talleres y agendas con expertos.
Es uno de los programas lanzados por ProColombia
para contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial
exportador y que tiene como fin preparar a las empresas
para que se conviertan en exportadoras a través de
alianzas con empresas con experiencia exportadora. En
esta estrategia participan como mentoras AKT, Orbis,
Familia, Haceb y Grupo Éxito.
VALIDACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA OFERTA
PROGRAMAS
DE ADECUACIÓN
PROGRAMA MENTOR
EXPORTADOR
Los empresarios colombianos, en calidad de observadores,
viajan con ProColombia a países con oportunidades para
conocer tendencias, normas aduaneras y de exportación,
y así como los productos de la competencia y el
funcionamiento del mercado. De esta manera, se valida el
potencial de sus productos en el mercado objetivo.
Este programa fue diseñado para que las empresas pequeñas
y medianas del país participantes creen su área de comercio
exterior y que empiecen a exportar de forma constante o
incrementar sus ventas al exterior.
MISIONES
EXPLORATORIAS
PROGRAMA MIPYME
INTERNACIONAL
También se destaca como actividad de promoción esta
herramienta que permite conocer de manera ágil cuál es la
demanda de productos en el exterior y además, postularse
como un potencial proveedor.
ProColombia pone a disposición de los empresarios
colombianos el portal oficial de inversión colombiana en el
exterior, donde encontrarán información sobre beneficios,
oportunidades para la internacionalización, entre otros
aspectos que facilitan este proceso.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
OPORTUNIDADES
EN TIEMPO REAL
INVERSIÓN COLOMBIANA
EN EL EXTERIOR
Así mismo, ProColombia ofrece este servicio para
realizar encuentros virtuales con clientes potenciales
internacionales mediante el uso de esta tecnología
conocida como telepresencia, la cual simula el ambiente
de una reunión presencial.
TELEPRESENCIA
ProColombia abre otros espacios para promover a las empresas exportadoras.
Se trata de las ferias internacionales, las macrorruedas de negocios,
agendas comerciales, misión de compradores, presstrip, entre otros en
las que los empresarios pueden acercarse a clientes potenciales.
Servicios de ProColombia
WWW.PROCOLOMBIA.CO
BARRANQUILLA
barranquilla@procolombia.co
Teléfono oficina:
+57 (5) 360 4000
Dirección oficina:
Calle 77B No 59 - 61
Centro 2, Oficina 306
ALEMANIA (Frankfurt) • ARGENTINA (Buenos Aires) • BRASIL (Sao Paulo) • CANADÁ (Toronto, Vancouver y Montreal) • CARIBE (San Juan de Puerto Rico, Santo
Domingo y Puerto España) • CENTROAMÉRICA SUR (San José de Costa Rica y Panamá) • CHILE (Santiago) • CHINA (Beijing, Shanghái) • COREA DEL SUR (Seúl) •
ECUADOR (Quito) • EMIRATOS ÁRABES (Abu Dhabi) • ESPAÑA (Madrid) • ESTADOS UNIDOS (Washington, Atlanta, Chicago, Los Ángeles, Nueva York, Houston,
Miami y San Francisco) • FRANCIA (París) • INDIA (Nueva Delhi) • INDONESIA (Yakarta) • JAPÓN (Tokio) • MÉXICO (Ciudad de México y Guadalajara) • PERÚ (Lima)
• PORTUGAL (Lisboa) • REINO UNIDO (Londres) • RUSIA (Moscú) • TURQUÍA (Estambul) • TRIÁNGULO NORTE (Guatemala) • VENEZUELA (Caracas)
PROCOLOMBIA EN EL MUNDO
PROCOLOMBIA EN COLOMBIA
CENTROS DE INFORMACIÓN
BOGOTÁ
bogota@procolombia.co
Teléfono oficina:
+57 (1) 560 0100
Dirección oficina:
Calle 28 No. 13A - 15.
Pisos 35 y 36
BUCARAMANGA
bucaramanga@procolombia.co
Teléfono oficina:
+ 57 (7) 679 3206 - 679 6367 -
679 3167 - 679 0676
Dirección oficina:
Km 2 , 176 Anillo vial Floridablanca-
Girón Eco Parque Empresarial Natura, Torre 3
CALI
cali@procolombia.co
Teléfono oficina:
+57 (2) 6687222
Dirección oficina:
Calle 6N No. 1 N 42.
Centro Empresarial Torre Centenario.
Oficina 803
CARTAGENA
cartagena@procolombia.co
Teléfono oficina:
+57 (5) 654 4320
Dirección oficina:
Centro de Convenciones de
Cartagena
CÚCUTA
cucuta@procolombia.co
Teléfono oficina:
+57 (7) 571 7979 - 5835998 – 5724088
Dirección oficina:
Calle 10 No 4 - 26, Piso 4, Torre A,
Edificio Cámara de Comercio de
Cúcuta
MEDELLÍN
medellin@procolombia.co
Teléfono oficina:
+57 (4) 352 5656
Dirección oficina:
Calle 4 Sur No 43AA- 30, Oficina 401,
Edificio Formacol Of. 401
PEREIRA
amarquez@procolombia.co
Teléfono oficina:
+57 (6) 338 6640 o 338 7800 Ext. 142, 106
Dirección oficina:
Edificio Cámara de Comercio de Pereira –
Carrera 8 No. 23 – 09 Piso 2
ANTIOQUIA
• Sede Aburrá .
Calle 48 No. 50 – 16 Itagüí – Antioquia.
Tel.: 57 (4) 4442344, ext. 130.
• Sede Medellín.
Calle 4 Sur No. 43A - 30, Oficina 401,
Edificio Formacol.
Tel.: 57 (4) 3525656.
ARMENIA
• Sede Cámara.
Dirección: Carrera 14 No. 23 – 15 Piso 4.
Tel.: 57 (6) 746 2646 Ext. 222.
• Sede Universidad.
Carrera 14 No. 05 – 29 Primer piso.
Tel.: 57 (6) 746 2646 Ext. 222.
BARRANQUILLA
• Sede Universidad.
Universidad del Norte Km. 5 Vía Puerto
Colombia Bloque G - Piso 4.
Tels.: 57 (5) 3509784/3509710.
• Sede Cámara.
Vía 40 No. 36 – 135 Antiguo Edificio
de la Aduana – Estación tranvía.
Tel.: 57 (5) 3303749.
BUCARAMANGA
Carrera 19 N°. 36-20, Piso 2.
Tel.: 57 (7) 652 7000 Ext. 265 y 209.
BOGOTÁ
• Sede Centro.
Calle 28 No. 13A - 15 Piso 1 Local 108.
Tel.: 57 (1) 307828.
• Sede Norte.
Calle 75 # 15-22 piso 1.
Tel.: 57 (1) 3257500, ext. 2190.
BOYACÁ
• Duitama.
Transversal 19 No. 23 – 141. Edificio Cámara
de Comercio de Duitama.
Tel.: 57 (8) 7602596, ext, 127.
• Sogamoso.
Carrera 11 No. 21 – 112 Piso 1. Edificio
Cámara de Comercio de Sogamoso.
Tels.: 57 (8) 7702954/7703492.
• Tunja.
Calle 21 No. 10 – 52 Piso 1 Edificio Cámara
de Comercio de Tunja.
57 (8) 742 0099 Ext. 114.
CALI
Dirección: Calle 8 No. 3 – 14 Piso 6.
57 (2) 886 1373.
CARTAGENA
Centro Histórico - Calle Santa Teresa
No. 32 - 41.
Tels.: 57 (5) 650 1110/650 1111 ext. 210.
CÚCUTA
Calle 10 No. 4 – 26 Edificio Cámara de
Comercio de Cúcuta Torres A – Piso 4.
Tel.: 57 (7) 5829527, ext. 324.
IBAGUÉ
Calle 10 No. 3 – 76 Piso 1 Mezzanine.
Tel.: 57 (8) 2772000, ext. 1031.
MANIZALES
Carrera 23 No. 26 – 60, Piso 3, Edificio
Cámara de Comercio de Manizales.
Tel.: 57 (6) 884 4913 Ext. 121
NEIVA
Carrera 5 No. 10 – 38 Piso 1 Oficina
Invest in Huila.
Tel.: 57 (8) 8713666, ext. 125.
PASTO
Calle 18 A No 25-16 Pasaje Corazón
de Jesus. MiCITio.
Tel.: 57 (2) 7294896 Ext. 113.
PALMIRA
Calle 28 No. 30 – 15 Ofc. 30.
Tel.: 57 (2) 2734658.
PEREIRA
Edificio Cámara de Comercio de Pereira
Carrera 8 No. 23 – 09 Piso 2.
Tels.: 57 (6) 3386675/3386640/3387800,
exts. 142/176/106.
POPAYÁN
Dirección: Carrera 7 No. 4 – 36.
Tel.: 57 (2) 8243625, exts. 110/126.
SAN ANDRÉS
Avenida Colon Edificio Dread Fruit
Oficina 203 – 204.
Tel.: 57 (8) 5120345.
SANTA MARTA
Avenida Libertador No. 13 – 94.
Tel.: 57 (5) 4230828, ext. 159.
VALLEDUPAR
Calle 15 No. 4 – 33
Centro, Primer piso Local 1,
Cámara de Comercio de Valledupar.
Tel.: 57 (5) 589 7868 Ext.169.
VILLAVICENCIO
Tel.: 57 (8) 6817777, ext. 170.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdo comercialcanada
Acuerdo comercialcanadaAcuerdo comercialcanada
Acuerdo comercialcanada
ProColombia
 
Colombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negocios
Colombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negociosColombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negocios
Colombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negocios
ProColombia
 
Conozca el mercado de costa rica para sistema moda
Conozca el mercado de costa rica para sistema modaConozca el mercado de costa rica para sistema moda
Conozca el mercado de costa rica para sistema moda
ProColombia
 
3. oportunidades comerciales en canadá
3. oportunidades comerciales en canadá3. oportunidades comerciales en canadá
3. oportunidades comerciales en canadá
ProColombia
 
Tlc fasciculo 3_agroindustria_red
Tlc fasciculo 3_agroindustria_redTlc fasciculo 3_agroindustria_red
Tlc fasciculo 3_agroindustria_red
ProColombia
 
Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur
Cartilla TLC Colombia - Corea del SurCartilla TLC Colombia - Corea del Sur
Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur
ProColombia
 
Colombia estados unidos saca el provecho al tratado
Colombia   estados unidos  saca el provecho al tratadoColombia   estados unidos  saca el provecho al tratado
Colombia estados unidos saca el provecho al tratado
ProColombia
 
Coyuntura mercado Ecuador para prendas de vestir
Coyuntura mercado Ecuador para prendas de vestirCoyuntura mercado Ecuador para prendas de vestir
Coyuntura mercado Ecuador para prendas de vestir
ProColombia
 
TLC COLOMBIA CANADA
TLC COLOMBIA CANADATLC COLOMBIA CANADA
Tlc colombia ee.uu - manufacturas - fascículo -2
Tlc colombia   ee.uu - manufacturas - fascículo -2 Tlc colombia   ee.uu - manufacturas - fascículo -2
Tlc colombia ee.uu - manufacturas - fascículo -2
ProColombia
 
Colombia: aliado estratégico de Corea del Sur
Colombia:aliado estratégico de Corea del SurColombia:aliado estratégico de Corea del Sur
Colombia: aliado estratégico de Corea del Sur
ProColombia
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestir
ProColombia
 
Tlc colombia canada
Tlc colombia   canadaTlc colombia   canada
Tlc colombia canada
RuedaRomeroDaniel
 
Final brochure corea del sur
Final brochure corea del surFinal brochure corea del sur
Final brochure corea del sur
ProColombia
 
Situacion Canada & Colombia
Situacion Canada & ColombiaSituacion Canada & Colombia
TLC Colombia-Canadá
TLC Colombia-CanadáTLC Colombia-Canadá
TLC Colombia-Canadá
Katherine Medina
 
Acuerdo Colombia y Corea del sur
Acuerdo Colombia y Corea del surAcuerdo Colombia y Corea del sur
Acuerdo Colombia y Corea del sur
Astrid Montana
 
Oportunidades de Negocio en México
Oportunidades de Negocio en MéxicoOportunidades de Negocio en México
Oportunidades de Negocio en México
ProColombia
 
Tlc fasciculo 4
Tlc fasciculo 4Tlc fasciculo 4
Tlc fasciculo 4
ProColombia
 
Investigacion mercados internacionales
Investigacion mercados internacionalesInvestigacion mercados internacionales
Investigacion mercados internacionales
Germán Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Acuerdo comercialcanada
Acuerdo comercialcanadaAcuerdo comercialcanada
Acuerdo comercialcanada
 
Colombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negocios
Colombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negociosColombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negocios
Colombia y Costa Rica aliados estratégicos en los negocios
 
Conozca el mercado de costa rica para sistema moda
Conozca el mercado de costa rica para sistema modaConozca el mercado de costa rica para sistema moda
Conozca el mercado de costa rica para sistema moda
 
3. oportunidades comerciales en canadá
3. oportunidades comerciales en canadá3. oportunidades comerciales en canadá
3. oportunidades comerciales en canadá
 
Tlc fasciculo 3_agroindustria_red
Tlc fasciculo 3_agroindustria_redTlc fasciculo 3_agroindustria_red
Tlc fasciculo 3_agroindustria_red
 
Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur
Cartilla TLC Colombia - Corea del SurCartilla TLC Colombia - Corea del Sur
Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur
 
Colombia estados unidos saca el provecho al tratado
Colombia   estados unidos  saca el provecho al tratadoColombia   estados unidos  saca el provecho al tratado
Colombia estados unidos saca el provecho al tratado
 
Coyuntura mercado Ecuador para prendas de vestir
Coyuntura mercado Ecuador para prendas de vestirCoyuntura mercado Ecuador para prendas de vestir
Coyuntura mercado Ecuador para prendas de vestir
 
TLC COLOMBIA CANADA
TLC COLOMBIA CANADATLC COLOMBIA CANADA
TLC COLOMBIA CANADA
 
Tlc colombia ee.uu - manufacturas - fascículo -2
Tlc colombia   ee.uu - manufacturas - fascículo -2 Tlc colombia   ee.uu - manufacturas - fascículo -2
Tlc colombia ee.uu - manufacturas - fascículo -2
 
Colombia: aliado estratégico de Corea del Sur
Colombia:aliado estratégico de Corea del SurColombia:aliado estratégico de Corea del Sur
Colombia: aliado estratégico de Corea del Sur
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestir
 
Tlc colombia canada
Tlc colombia   canadaTlc colombia   canada
Tlc colombia canada
 
Final brochure corea del sur
Final brochure corea del surFinal brochure corea del sur
Final brochure corea del sur
 
Situacion Canada & Colombia
Situacion Canada & ColombiaSituacion Canada & Colombia
Situacion Canada & Colombia
 
TLC Colombia-Canadá
TLC Colombia-CanadáTLC Colombia-Canadá
TLC Colombia-Canadá
 
Acuerdo Colombia y Corea del sur
Acuerdo Colombia y Corea del surAcuerdo Colombia y Corea del sur
Acuerdo Colombia y Corea del sur
 
Oportunidades de Negocio en México
Oportunidades de Negocio en MéxicoOportunidades de Negocio en México
Oportunidades de Negocio en México
 
Tlc fasciculo 4
Tlc fasciculo 4Tlc fasciculo 4
Tlc fasciculo 4
 
Investigacion mercados internacionales
Investigacion mercados internacionalesInvestigacion mercados internacionales
Investigacion mercados internacionales
 

Destacado

Cartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportarCartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportar
ProColombia
 
Perfil Logístico de Exportación a Costa Rica
Perfil Logístico de Exportación a Costa RicaPerfil Logístico de Exportación a Costa Rica
Perfil Logístico de Exportación a Costa Rica
ProColombia
 
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a CanadáPerfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
ProColombia
 
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANACANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
ProColombia
 
Perfil Logístico de Exportación a Estados Unidos
Perfil Logístico de Exportación a Estados UnidosPerfil Logístico de Exportación a Estados Unidos
Perfil Logístico de Exportación a Estados Unidos
ProColombia
 
Perfil logístico de corea del sur
Perfil logístico de corea del surPerfil logístico de corea del sur
Perfil logístico de corea del sur
ProColombia
 
TLC Colombia-Corea del Sur
TLC Colombia-Corea del SurTLC Colombia-Corea del Sur
TLC Colombia-Corea del Sur
Pelinegra
 
La familia de los productos sin azúcar sorprendentemente sabrosos
La familia de los productos sin azúcar sorprendentemente sabrososLa familia de los productos sin azúcar sorprendentemente sabrosos
La familia de los productos sin azúcar sorprendentemente sabrosos
ProColombia
 
Colombia costa rica
Colombia costa ricaColombia costa rica
Colombia costa rica
limapesa94
 
Oportunidades Comerciales en Centroamérica Sur
Oportunidades Comerciales en Centroamérica SurOportunidades Comerciales en Centroamérica Sur
Oportunidades Comerciales en Centroamérica Sur
ProColombia
 
Guía Ley inocuidad alimentaria Estados Unidos
Guía Ley inocuidad alimentaria Estados UnidosGuía Ley inocuidad alimentaria Estados Unidos
Guía Ley inocuidad alimentaria Estados Unidos
ProColombia
 
ProColombia guía de oportunidades Boyaca
ProColombia guía de oportunidades BoyacaProColombia guía de oportunidades Boyaca
ProColombia guía de oportunidades Boyaca
ProColombia
 
Aprovechamiento de oportunidades México - Colombia
Aprovechamiento de oportunidades México - ColombiaAprovechamiento de oportunidades México - Colombia
Aprovechamiento de oportunidades México - Colombia
ProColombia
 
ProColombia Guía de oportunidades Valle cauca
ProColombia Guía de oportunidades Valle caucaProColombia Guía de oportunidades Valle cauca
ProColombia Guía de oportunidades Valle cauca
ProColombia
 
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
Oportunidades comerciales para la Quinua en CanadáOportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
ProColombia
 
Relaciones entre colombia_y_mexico_turismo
Relaciones entre colombia_y_mexico_turismoRelaciones entre colombia_y_mexico_turismo
Relaciones entre colombia_y_mexico_turismo
ProColombia
 
Relaciones entre colombia_y_mexico_inversión
Relaciones entre colombia_y_mexico_inversiónRelaciones entre colombia_y_mexico_inversión
Relaciones entre colombia_y_mexico_inversión
ProColombia
 
Perfil logístico de mexico
Perfil logístico de mexicoPerfil logístico de mexico
Perfil logístico de mexico
ProColombia
 
ProColombia Guía de oportunidades Santander
ProColombia Guía de oportunidades Santander ProColombia Guía de oportunidades Santander
ProColombia Guía de oportunidades Santander
ProColombia
 
Tlc Colombia Corea del Sur
Tlc Colombia Corea del SurTlc Colombia Corea del Sur
Tlc Colombia Corea del Sur
RENEAVC1
 

Destacado (20)

Cartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportarCartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportar
 
Perfil Logístico de Exportación a Costa Rica
Perfil Logístico de Exportación a Costa RicaPerfil Logístico de Exportación a Costa Rica
Perfil Logístico de Exportación a Costa Rica
 
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a CanadáPerfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
 
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANACANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
 
Perfil Logístico de Exportación a Estados Unidos
Perfil Logístico de Exportación a Estados UnidosPerfil Logístico de Exportación a Estados Unidos
Perfil Logístico de Exportación a Estados Unidos
 
Perfil logístico de corea del sur
Perfil logístico de corea del surPerfil logístico de corea del sur
Perfil logístico de corea del sur
 
TLC Colombia-Corea del Sur
TLC Colombia-Corea del SurTLC Colombia-Corea del Sur
TLC Colombia-Corea del Sur
 
La familia de los productos sin azúcar sorprendentemente sabrosos
La familia de los productos sin azúcar sorprendentemente sabrososLa familia de los productos sin azúcar sorprendentemente sabrosos
La familia de los productos sin azúcar sorprendentemente sabrosos
 
Colombia costa rica
Colombia costa ricaColombia costa rica
Colombia costa rica
 
Oportunidades Comerciales en Centroamérica Sur
Oportunidades Comerciales en Centroamérica SurOportunidades Comerciales en Centroamérica Sur
Oportunidades Comerciales en Centroamérica Sur
 
Guía Ley inocuidad alimentaria Estados Unidos
Guía Ley inocuidad alimentaria Estados UnidosGuía Ley inocuidad alimentaria Estados Unidos
Guía Ley inocuidad alimentaria Estados Unidos
 
ProColombia guía de oportunidades Boyaca
ProColombia guía de oportunidades BoyacaProColombia guía de oportunidades Boyaca
ProColombia guía de oportunidades Boyaca
 
Aprovechamiento de oportunidades México - Colombia
Aprovechamiento de oportunidades México - ColombiaAprovechamiento de oportunidades México - Colombia
Aprovechamiento de oportunidades México - Colombia
 
ProColombia Guía de oportunidades Valle cauca
ProColombia Guía de oportunidades Valle caucaProColombia Guía de oportunidades Valle cauca
ProColombia Guía de oportunidades Valle cauca
 
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
Oportunidades comerciales para la Quinua en CanadáOportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
 
Relaciones entre colombia_y_mexico_turismo
Relaciones entre colombia_y_mexico_turismoRelaciones entre colombia_y_mexico_turismo
Relaciones entre colombia_y_mexico_turismo
 
Relaciones entre colombia_y_mexico_inversión
Relaciones entre colombia_y_mexico_inversiónRelaciones entre colombia_y_mexico_inversión
Relaciones entre colombia_y_mexico_inversión
 
Perfil logístico de mexico
Perfil logístico de mexicoPerfil logístico de mexico
Perfil logístico de mexico
 
ProColombia Guía de oportunidades Santander
ProColombia Guía de oportunidades Santander ProColombia Guía de oportunidades Santander
ProColombia Guía de oportunidades Santander
 
Tlc Colombia Corea del Sur
Tlc Colombia Corea del SurTlc Colombia Corea del Sur
Tlc Colombia Corea del Sur
 

Similar a Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur

Caldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLCCaldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLC
ProColombia
 
laura y dana legislación comercial
laura y dana legislación comerciallaura y dana legislación comercial
laura y dana legislación comercial
laura camila Celis Martinez
 
Tlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidosTlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidos
ProColombia
 
1. oportunidades comerciales en canadá
1. oportunidades comerciales en canadá1. oportunidades comerciales en canadá
1. oportunidades comerciales en canadá
ProColombia
 
Magdalena aprovecha los TLC
Magdalena aprovecha los TLCMagdalena aprovecha los TLC
Magdalena aprovecha los TLC
ProColombia
 
Tlc
TlcTlc
Bolivar exportaciones
Bolivar exportacionesBolivar exportaciones
Bolivar exportaciones
ProColombia
 
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
Mexican Ministry of Foreign Affairs
 
Bolívar aprovecha los TLC
Bolívar aprovecha los TLCBolívar aprovecha los TLC
Bolívar aprovecha los TLC
ProColombia
 
Cartilla canada 0
Cartilla canada 0Cartilla canada 0
Cartilla canada 0
ProColombia
 
Risaralda aprovecha los TLC
Risaralda aprovecha los TLCRisaralda aprovecha los TLC
Risaralda aprovecha los TLC
ProColombia
 
Quindio exportaciones
Quindio exportacionesQuindio exportaciones
Quindio exportaciones
ProColombia
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
Felipe Vergaara
 
Zona franca diapositiva
Zona franca diapositivaZona franca diapositiva
Zona franca diapositiva
kellytorres62
 
Dominican Republic Land of Invest
Dominican  Republic Land of InvestDominican  Republic Land of Invest
Dominican Republic Land of Invest
La Costa Destinations
 
TLC Colombia Estados Unidos
TLC Colombia Estados UnidosTLC Colombia Estados Unidos
TLC Colombia Estados Unidos
Weendy J. Ruiz
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
Felipe Vergaara
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
Felipe Vergaara
 
Tlc tratado de libre ocmercio
Tlc tratado de libre ocmercioTlc tratado de libre ocmercio
Tlc tratado de libre ocmercio
Pau Aragon
 
Revista de oportunidades proexport atlántico
Revista de oportunidades proexport atlánticoRevista de oportunidades proexport atlántico
Revista de oportunidades proexport atlántico
ProColombia
 

Similar a Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur (20)

Caldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLCCaldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLC
 
laura y dana legislación comercial
laura y dana legislación comerciallaura y dana legislación comercial
laura y dana legislación comercial
 
Tlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidosTlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidos
 
1. oportunidades comerciales en canadá
1. oportunidades comerciales en canadá1. oportunidades comerciales en canadá
1. oportunidades comerciales en canadá
 
Magdalena aprovecha los TLC
Magdalena aprovecha los TLCMagdalena aprovecha los TLC
Magdalena aprovecha los TLC
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Bolivar exportaciones
Bolivar exportacionesBolivar exportaciones
Bolivar exportaciones
 
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
 
Bolívar aprovecha los TLC
Bolívar aprovecha los TLCBolívar aprovecha los TLC
Bolívar aprovecha los TLC
 
Cartilla canada 0
Cartilla canada 0Cartilla canada 0
Cartilla canada 0
 
Risaralda aprovecha los TLC
Risaralda aprovecha los TLCRisaralda aprovecha los TLC
Risaralda aprovecha los TLC
 
Quindio exportaciones
Quindio exportacionesQuindio exportaciones
Quindio exportaciones
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Zona franca diapositiva
Zona franca diapositivaZona franca diapositiva
Zona franca diapositiva
 
Dominican Republic Land of Invest
Dominican  Republic Land of InvestDominican  Republic Land of Invest
Dominican Republic Land of Invest
 
TLC Colombia Estados Unidos
TLC Colombia Estados UnidosTLC Colombia Estados Unidos
TLC Colombia Estados Unidos
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Tlc tratado de libre ocmercio
Tlc tratado de libre ocmercioTlc tratado de libre ocmercio
Tlc tratado de libre ocmercio
 
Revista de oportunidades proexport atlántico
Revista de oportunidades proexport atlánticoRevista de oportunidades proexport atlántico
Revista de oportunidades proexport atlántico
 

Más de ProColombia

8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
ProColombia
 
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
ProColombia
 
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
ProColombia
 
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
ProColombia
 
4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf
ProColombia
 
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
ProColombia
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
ProColombia
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
ProColombia
 
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
ProColombia
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
ProColombia
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
ProColombia
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
ProColombia
 
LACADE~1.PDF
LACADE~1.PDFLACADE~1.PDF
LACADE~1.PDF
ProColombia
 
El negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdfEl negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdf
ProColombia
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
ProColombia
 
DEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDFDEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDF
ProColombia
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
ProColombia
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
ProColombia
 
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
ProColombia
 
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdfDiseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
ProColombia
 

Más de ProColombia (20)

8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
 
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
 
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
 
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
 
4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf
 
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
 
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
 
LACADE~1.PDF
LACADE~1.PDFLACADE~1.PDF
LACADE~1.PDF
 
El negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdfEl negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdf
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
 
DEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDFDEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDF
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
 
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
 
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdfDiseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
 

Último

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 

Último (15)

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 

Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur

  • 1. ACUERDO COMERCIALCOLOMBIA - COSTA RICA Oportunidades de negocios con una economía líder de Centroamérica
  • 2. 2 3Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO El Tratado de Libre Comercio con Costa Rica constituye un paso importante en la consolidación de las relaciones comerciales con Cen- troamérica. Se trata de un país con una de las economías más estables de la región, con el que Colombia ha sostenido fuertes vínculos culturales, comerciales y diplomáticos. Este mercado cuenta con un poder adquisitivo importante en la región y una orientación importadora en ma- teria de bienes industriales. Vale la pena destacar que productos del sector agroindustrial podrán au- mentar su presencia y llegar a más consumidores costarricenses. La pasta de cacao, las galletas y el aguacate son algunos con desgrava- ción inmediata que ya se exportan a este mercado. El tratado también genera beneficios para los bienes industriales y manu- facturas como: fibras, hilados y teji- dos, ropa interior, joyería y bisutería. Para el sector agrícola, el acuerdo comercial desgravará el 81% de los productos, de los cuales el 60% lo hará de manera inmediata. Así mismo, facilitará el acceso al quinto mercado con mayor poder adquisiti- vo en América Latina, lo que permitirá aumentar y diversificar las exporta- ciones. Del 98% de los bienes industriales que serán beneficiados con la desgra- vación de aranceles, cerca del 75% de estos será de forma inmediata. Autopartes, artículos de hogar, fár- macos, cosméticos y vehículos son algunos de los productos de esta industria que ingresarán con cero arancel una vez entre en vigencia el Acuerdo con Costa Rica. El acuerdo brinda más garantías para negociar: este Acuerdo comer- cial fija acuerdos en temas como trato nacional y acceso al mercado, reglas de origen, procedimientos aduane- ros, facilitación de comercio, medi- das sanitarias y fitosanitarias, coope- ración, compras públicas, servicios transfronterizos, servicios financie- ros, inversión, propiedad intelectual, competencia, comercio electrónico y la entrada temporal de personas de negocios, entre otros. Defensa comercial: se pactó la sal- vaguardia bilateral y en el tema de antidumping y derechos compensa- torios se acordó remitirse a los dere- chos y obligaciones de los acuerdos de la Organización Mundial del Co- mercio (OMC). Cooperación: se concluyó que se generará intercambio de información no confidencial disponible en materia de defensa comercial, se dará asis- tencia técnica y se buscará intercam- bio de información a fin de mejorar el entendimiento sobre el tema y re- gímenes de defensa comercial de las partes. Facilitación al comercio y proce- dimientos aduaneros: se concre- taron temas de publicación de la le- gislación, despacho de mercancías, automatización de procedimientos, administración o gestión de riesgos, envíos de entrega rápida, operadores económicos autorizados y la intero- perabilidad de las ventanillas únicas de comercio exterior. Ministra de Comercio, Industria y Turismo MARÍA CLAUDIA LACOUTURE Presidente de ProColombia FELIPE JARAMILLO Vicepresidenta de Exportaciones JULIANA VILLEGAS Vicepresidente de Inversión JUAN CARLOS GONZÁLEZ Vicepresidente de Turismo ENRIQUE STELLABATTI Vicepresidenta de Planeación MARÍA CECILIA OBANDO Gerente de Información Comercial PEDRO JOSÉ FERNÁNDEZ Gerente de Mercadeo DIANA HERAZO Director oficina comercial Costa Rica MANUEL VALDERRAMA Contenido y diseño Información Comercial Comunicaciones Dirección Calle 28 No. 13 A - 15 Bogotá Teléfono +571 560 0100 Bogotá Año: 2016 Si tiene preguntas o comentarios sobre los contenidos de esta publicación, por favor escríbanos a bibliotecavirtual@procolombia.co Servicios Industria gráfica y editorial, software y TI. Oportunidades por sector *Oportunidades identificadas con aprovechamiento a corto plazo. Beneficios para el 81% de productos agrícolas y el 98% de bienes industriales Autopartes, cosméticos, artículos de hogar, ropa interior, joyería y bisutería, textiles e insumos, derivados del cacao y productos de panadería y molinería, son algunos productos con oportunidades de exportación hacia este país. Acuerdo Comercial Colombia y Costa Rica ¿Qué ventajas tiene este Acuerdo Comercial? Nota: *Sectores cuyos productos se benefician en el corto y mediano plazo. Se aconseja al empresario revisar la desgra- vación de su producto específico. ProColombia identificó las siguien- tes oportunidades comerciales con Costa Rica. Agroindustria Alimentos para animales, bebi- das con y sin alcohol*, derivados del cacao*, cafés especiales, fru- tas frescas (aguacate*, granadi- lla, lima tahití), frutas y hortalizas procesadas*, legumbres y horta- lizas frescas, preparaciones ali- menticias diversas*, productos de confitería*, productos de panadería y molinería*, semillas y frutos oleagi- nosos, quinua*. Manufacturas Abonos, aparatos eléctricos*, artí- culos del hogar y oficina*, artículos promocionales*, autopartes *, con- ductores eléctricos, cosméticos y productos de aseo *, dotaciones hospitalarias y hoteleras*, envases/ empaques, extractos, pigmentos y pinturas*, herramientas, manufac- turas de hierro o acero*, maquina- ria agrícola*, maquinaria industrial, materiales de construcción (ce- rámica, arcilla y piedra)*, muebles, papel y cartón, plástico, productos far- macéuticos*, químicos*, vehículos*. Prendas de vestir Bisutería*, calzado e insumos para calzado*, jeanswear, joye- ría, manufacturas de cuero*, ropa casual, ropa de control *, ropa de hogar, ropa deportiva, ropa formal masculina, ropa infantil, ropa interior *, textiles e insumos*, uniformes y vestidos de baño. Beneficios
  • 3. 4 5Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Comercio Colombia y Costa Rica Colombia es uno de los principales proveedores latinoamericanos de Costa Rica, especialmente de productos de manufacturas y agroindustria, entre ellos confitería, panadería y molinería, cafés especiales y derivados del cacao. Exportaciones no minero energéticas a Costa Rica Plástico, confecciones, productos de la industria química y cosméticos y productos de aseo fueron los prin- cipales subsectores exportados en 2015. Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO Importaciones mundiales de Costa Rica En 2015, el principal proveedor de Costa Rica fue Estados Unidos, seguido de China y México. De Latinoamérica y el Caribe, el principal proveedor es México, seguido de Guatemala. Colombia se ubica en la cuarta posición. Medicamentos, alambres de cobre refinado, refrige- radores y preparaciones alimenticias diversas son al- gunos de los productos que importa Costa Rica de América Latina y el Caribe. Departamentos exportadores www.procolombia.co EN CIFRAS Agroindustria y manufacturas presentaron un crecimiento significativo Risaralda, Santander y Nor- te de Santander incremen- taron sus exportaciones en más del 50% en 2015. Bolívar, Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Cundinamarca fueron los principales departamentos exporta- dores a Costa Rica en 2015. Santander aumentó sus ven- tas en 57%. Mientras en 2014 exportó US$1,9 millones, en 2015 pasó a US$3,1 millones. Risaralda exportó un 87% más, pasando de US$661.325 en 2014 a US$1,2 millones a 2015. NortedeSantandervendió 56% más. Mientras en 2014 exportó US$301.109, en 2015 registró US$468.264. de las exportaciones hacia Costa Rica fueron productos no minero energéticos. En 2015 Colombia exportó US$242,4 millones al país centroamericano. 98% 2014 2015 El sector de conductores eléctricos multiplicó sus exportaciones más de 11 veces. Pasaron de US$262.370 en 2014 a US$2,9 millones para cierre de 2015. US$262.370 US$2,9 millones 2014 2015 Las ventas de flores frescas crecieron 10 veces. Pasaron de US$9.835 en 2014 a US$90.276 en 2015. US$9.835 US$90.276 Costa Ricaes el segundo destino de las exporta- ciones colombianas de Centroamérica, después de Panamá. Flores frescas Conductores Eléctricos 5Acuerdo Comercial Costa Rica4 Relación comercial
  • 4. 6 7Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO EL 81% DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES TENDRÁN DESGRAVACIÓN CON EL TLC OPORTUNIDADES AGROINDUSTRIA* Bebidas alcohólicas y no alcohólicas, derivados del cacao, frutas frescas (aguacate, granadilla, lima tahití), frutas y hortalizas procesadas, legumbres y hortalizas frescas son algunos productos con oportunidad en el mercado costarricense. La agroindustria es uno de los sectores que tendrá mayores be- neficios con el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Costa Rica. Los confites, las pastas de cacao, los chocolates, las galle- tas y los productos de harinería y molinería son algunos bienes que verán reducción en sus aranceles. Para el sector agrícola, el acuer- do comercial desgravará el 81% de los productos. De este, el 60% tendrá cero arancel de manera in- mediata. Estas ventajas facilitarán el ingreso de la oferta colombiana al quinto mercado con mayor po- der adquisitivo en América Latina y uno de los más importantes de Centroamérica. Entre los que tendrán desmonte de aranceles de manera inmedia- ta se encuentran tabaco y algunas frutas y hortalizas frescas, como: aguacate, limón tahití, naranja, ñame, productos de panadería y molinería, pasta de cacao, ron y aguardiente de caña. La confitería contará con una desgravación a 15 años, mientras que para las galletas e insumos para panadería se eliminarán los aranceles en plazos entre 5 y 10 años. Por otra parte, las bebidas energizantes y los chocolates ten- drán reducciones en un tiempo de 15 años. Fuente: MinCIT y MacMap Fuente: MinCIT y MacMap Aranceles Aranceles Productos de panadería – Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entrada en vigencia TLC Periodo de desgravación Colombia (años) 2 11.04.12 Granos aplastados o en copos de avena 10% 0% Inmediata 19.05.90 Las demás (galletas saladas) 15% 0% Inmediata Aguacate – Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entrada en vigencia TLC Periodo de desgravación Colombia (años) 1 08.04.40 Aguacates frescos 15% 0% Inmediata La alta demanda de preparaciones tradicio- nales y de valor agregado caracteriza las ven- tas de productos de panadería en Costa Rica, con una clara tendencia de los consumidores Se estima que el consumo de este producto en el país alcance niveles cercanos a los tres kilos per cápita. Este alimento se consume principalmente en fresco, como acompañamiento de ensaladas y como guaca- mole para acompañar la comida tradicional, así como PRODUCTOS DE PANADERÍA AGUACATE por alimentos artesanales o recién horneados. Las áreas de pastelerías de los minoristas (es- pecialmente en supermercados y tiendas de conveniencia) continúan ganando relevancia. Canales de distribución Por el gran nivel de penetración de los productos de panadería sin envasar en Costa Rica, los mino- ristas de comestibles tradicionales son el principal canal de distribución de estos alimentos. Por otra parte, minoristas, como supermercados, han pre- sentado un importante crecimiento dada la amplia oferta de productos empacados, los cuales incor- poran preparaciones frescas, que ofrecen a los compradores amplias posibilidades. la de origen mexicano, la cual tiene influencia en el mercado. En algunos casos, es consumido con pan, como suplemento de mantequilla y/o quesos. La preferencia por este alimento ha crecido gra- cias a demostraciones de chefs que lo inclu- yen como ingrediente en los diferentes pla- tos que preparan, además de su promoción en revistas relacionadas con la salud o la familia. Canales de distribución La distribución del aguacate en Costa Rica se da prin- cipalmente a través de supermercados, aunque es importante destacar que también se comercializa en mercados, ferias y otros puntos de venta especializa- dos, incluyendo el informal. Es común que el importa- dor sea a su vez el distribuidor mayorista. 2 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final. *Corresponde a productos agrícolas y agroindustriales. 1 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final. Oportunidades
  • 5. 8 9Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Derivados del cacao – Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entrada en vigencia TLC Periodo de desgravación Colombia (años) 3 18.03.10 Pasta de cacao sin desgrasar 10% 0% Inmediata Fuente: MacMap Aranceles La pasta de cacao es utilizada por la industria local para la fabricación de confites de chocolates, paste- les, helados, galletas y cremas, entre otros. Los costarricenses cada día se interesan más por ali- mentos elaborados a base de chocolate, especialmen- te por los confites y helados. Los productos estándar son los que mayor consumo tienen dentro de la pobla- ción, al representar más del 80% de las ventas. Las personas con ingresos más altos están migran- do hacia una alimentación más sana que aporte vi- taminas al cuerpo. Se destaca el consumo de pro- ductos hechos a base de chocolate negro con altos PASTA DE CACAO, INSUMO PARA CHOCOLATERÍA Y PRODUCTOS DE PASTELERÍA contenidos de cacao, que beneficien el metabolismo y contengan propiedades antioxidantes. Canales de distribución En general, los productores de confitería a base de pasta de cacao importan sus propias materias pri- mas. La venta y compra de cacao es manejada por co- merciantes locales (mayoristas y minoristas), abas- tecidos por intermediarios que acopian el grano en diferentes zonas. Tradicionalmente lo adquieren per- sonas que realizan la transformación del cacao a ce- reales, pastas y cremas. Aranceles Bebidas alcohólicas – Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entrada en vigencia TLC Periodo de desgravación Colombia (años) 7 22.08.40 Ron y aguardiente de caña o tafia 15% 0% Inmediata Fuente: MacMap BEBIDAS CON ALCOHOL Tanto las categorías maduras de bebidas alcohóli- cas como las que están en desarrollo en Costa Rica han experimentado un aumento en la competencia. Se identifica un aumento en la oferta de productos asequibles, dirigidos a la creciente base de consu- midores de ingresos medios. Además, la segmentación del mercado es cada vez más común en la medida en que los jugadores buscan satisfacer las expectativas de los diferentes grupos de consumidores que demandan propues- tas de mayor valor agregado. Canales de distribución Se destacan los hipermercados, supermercados, tiendas de descuentos y de conveniencia, las cuales ofrecen precios unitarios módicos que les han permitido ganar terreno frente a otros canales como cafeterías, bares y restaurantes, esto, debido a la coyuntura económica del país. 3 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final. 4 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final. Oportunidades
  • 6. 10 11Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Oportunidades *Corresponde a productos agrícolas y agroindustriales. *
  • 7. 12 13Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO El sector de cosméticos y productos de aseo en Costa Rica se ha caracterizado por tener un crecimiento soste- nido. Las empresas que conforman esta industria, que si bien es muy competitiva, buscan diferenciarse en temas de innovación, calidad y precios. La demanda de cosméticos naturales, bronceadores, pro- ductos de aseo personal, cremas y mascarillas presentó un crecimiento en los últimos años. Los descuentos y las promociones siguieron consolidándose como los princi- pales factores de las compras de los costarricenses. Esto ha llevado a que los competidores mejoren su efi- ciencia en términos de logística y propuestas de valor, inviertan en grandes campañas publicitarias y ofrezcan alternativas como sets/kits de ofertas que le generen valor al consumidor, sin que ello lleve a la degradación de la percepción de la calidad de marca. COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO EL 98% DE LOS BIENES INDUSTRIALES TENDRÁ DESGRAVACIONES OPORTUNIDADES MANUFACTURAS El acuerdo con Costa Rica fija des- montes de aranceles para el 98% de los bienes industriales. De este, el 75% tendrá desgravaciones inme- diatas. La mayoría de los productos de manufacturas tendrá liberación in- mediata de aranceles una vez entre en vigencia el TLC con Costa Rica: autopartes, vehículos, productos far- macéuticos, plástico, aparatos eléc- tricos, extractos, pigmentos y pintu- ras, artículos de hogar y cosméticos están en la lista de beneficiados. ProColombia identificó oportunida- des de negocios para abonos, apa- ratos eléctricos, artículos de hogar y de oficina, artículos promocionales, autopartes, cosméticos y produc- tos de aseo, envases y empaques, productos farmacéuticos, extractos, pigmentos y pintura, materiales de construcción (cerámica, arcilla y pie- dra), plásticos y papel y cartón, entre otros. Canales de distribución Dentro de los canales de distribución para los cosméti- cos y productos de aseo en Costa Rica se destacan su- permercados, tiendas tradicionales de abarrotes, tiendas de descuento, tiendas especializadas en salud y belleza, farmacias, tiendas por departamento y ventas directas. Adicionalmente en Costa Rica es muy fuerte el canal de venta por catálogo. Aranceles Cosméticos y productos de aseo - Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entrada en vigencia TLC Periodo de desgravación Colombia (años)5 33.06.90 Las demás preparaciones para la higiene bucal o dental 15% 0% Inmediata 33.07.10 Preparaciones para afeitar o para antes o después de la afeitada 15% 0% Inmediata 33.03.00 Perfumes y agua de tocador 15% 12% 5 5 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final. Fuente: MinCIT y MacMap Se prevé que el sector de autopartes en el mercado costa- rricense siga creciendo, como resultado del acceso a cré- ditos con bajas tasas de interés y a las menores presiones inflacionarias, factores que incrementarán la demanda de los préstamos de vehículos, el poder adquisitivo de los consumidores y por consiguiente, las ventas del sector. En Costa Rica la industria de repuestos tiene cabida para amortiguadores a precios competitivos. Aunque los distri- buidores prefieren marcas reconocidas que sean fáciles de instalar, las blancas o propias también tienen lugar por su disponibilidad y por los precios que ofrecen. AUTOPARTES Oportunidades
  • 8. 14 15Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Canal de distribución Los importadores y distribuidores autopartistas re- presentan los principales canales de distribución para este mercado, en donde el determinante para la compra es la relación entre la calidad y el precio. Aranceles Aranceles Aranceles Autopartes – Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entrada en vigencia TLC Periodo de desgravación Colombia (años)6 87.14.10 Partes y accesorios de motocicletas, incluidos los ciclomotores 10% 0% Inmediata 87.08.10 Paragolpes o defensas y sus partes 10% 0% Inmediata 87.08.70 Ruedas y sus partes y accesorios de vehículos automóviles 10% 0% Inmediata Materiales de construcción – Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entrada en vigencia TLC Periodo de desgravación Colombia (años)8 68.05.30 Abrasivos naturales o artificiales en polvo o en gránulos, con soporte 6% 0% Inmediata 39.17.29 Tubos rígidos de los demás plásticos 1% - 6% 0%-5,4% 0-10 94.06.00 Construcciones prefabricadas 1% - 15% 0%-13,5% 0-10 Artículos del hogar – Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entrada en vigencia TLC Periodo de desgravación Colombia (años)7 96.03.29 Brochas de afeitar, cepillos para cabello, pestañas, uñas y demás cepillos 15% 0% Inmediata 96.08.20 Rotuladores y marcadores con punta de fieltro u otra punta porosa 15% 0% Inmediata 85.09.40 Trituradores y mezcladores de alimentos; exprimidoras de frutas 15% 0% Inmediata Uno de los factores más importantes al momento de contactar a un importador es ofrecer un mayor valor agregado. Este está asociado con las promociones y el respaldo que ofrezca el exportador. 6 - 7 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final. 8 Los aranceles de las mercancías originarias deberán ser eliminados en etapas anuales iguales, de acuerdo con las negociaciones, comenzando en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año final. Fuente: MinCIT y MacMap Fuente: MinCIT y MacMap Fuente: MinCIT y MacMap Para vender artículos del hogar se recomienda que el proveedor envíe muestras y que antes de iniciar activi- dades de mercadeo el producto se exhiba tres meses en el almacén para ver su aceptación. Si el artículo dura en mostrador más de seis meses se le asigna un plan de salida, principalmente a través de descuentos y pro- mociones. Algunas empresas costarricenses no cuentan con bodega por tal motivo los pedidos son mensuales (no más de 30 días) y por volúmenes específicos. La construcción en el país centroamericano vive un mo- mento de dinamismo gracias al desarrollo de proyectos de oficinas y de nuevos hoteles. Según las proyecciones de Business Monitor, este país será líder del sector en la región y aumentará la demanda de productos como aca- bados, vidrio, cerámica, hierro y acero, plástico y caucho, además de accesorios como lámparas, entre otros. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio aumentan los beneficios arancelarios para estos produc- tos. Lo que se convierte en una oportunidad para las em- presas colombianas si se tiene en cuenta que para 2018 el tamaño del mercado de la edificación costarricense lle- gará a los US$3.491 millones, con un crecimiento anual estimado del 6% para 2018. ARTÍCULOS DEL HOGAR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Canal de distribución Para este tipo de productos los canales que se destacan son: hipermercados, tiendas de descuentos, tiendas de mejoras para el hogar y jardinería, tiendas especializadas en electro- domésticos, tiendas por departamento, tiendas de varieda- des y comercio electrónico. Canal de distribución Existen cuatro canales definidos, en primer lugar se en- cuentran los distribuidores, los cuales realizan ventas al por mayor a constructoras y promotoras, dependiendo de las necesidades específicas. De igual manera están los importadores mayoristas, los cuales venden a puntos de venta directa de materiales en todo el país, así como a las constructoras, promotores, diseñadores y arquitectos supliendo las demandas de proyectos de construcción específicos. Los comercializadores, también conocidos como almacenes con “show room”, se caracterizan por ser importadores directos que a su vez compran en el mercado local. Por último están las constructoras que son empresas con grandes proyectos y trayectoria en el mercado, que buscan productos extranjeros para sus de- sarrollos. Sus principales proveedores son, Estados Uni- dos y países de Centroamérica y Asia. Oportunidades
  • 9. 16 17Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Oportunidades
  • 10. 18 19Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO ACUERDO COMERCIAL FIJA CERO ARANCEL PARA TEXTILES E INSUMOS, BRASIERES Y ROPA DE CONTROL OPORTUNIDADES PRENDAS DE VESTIR Productos cuyos aranceles oscilaban entre el 6% y 15% podrán ingresar al mercado costarricense exentos de estos. Los costarricenses son conservado- res en cuanto a la moda. Aunque se ha registrado una mayor aceptación hacia prendas un poco más arries- gadas, los colores claros y oscuros siguen siendo los preferidos. Sien- do un mercado maduro, la oferta co- lombiana ha logrado posicionarse. En este mercado la sensibilidad al precio es menor y los consumidores aprecian la calidad sobre el diseño. Al- gunos canales de distribución son las tiendas por departamentos (a pesar de no ser importadores directos), las ven- tas por catálogo y las franquicias, las cuales permiten más posicionamiento y visibilidad de marca, además de un mayor precio de venta. Costa Rica no es un mercado con tradición en la con- fección, sin embargo, aparecen cada vez más pequeños empresarios dedicados a esta labor. Recientemente se constituyó el clúster Estilo Costa Rica, el cual reúne a más de 50 empresas del sector. La demanda de este mercado va orientada a insumos para la confección de jeanswear, uniformes, vestidos de baño, active wear y ropa casual para hombre y mujer. Canal de distribución Los principales canales son los distribuidores, quienes por lo general reparten productos complementarios como telas, etiquetas, herrajes, entre otros. Así mismo, las em- presas colombianas también pueden abastecer el merca- do con presencia directa. TEXTILES E INSUMOS Canales de distribución Con la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial los brasieres tuvieron desgravación inmediata. Este fue el artículo de prendas de vestir que más exportó Colom- bia hacia Costa Rica en 2015 (US$4,4 millones) y cuyas ventas aumentaron 3,4% en cinco años, entre 2010 y 2015. De igual forma, Colombia es el principal proveedor de fajas a Costa Rica. Entre 2010 y 2015 las exportacio- nes de estas prendas crecieron 8,4% en promedio cada año, lo que hace que las fajas colombianas sean reco- nocidas por su calidad en este país. Con el TLC la ropa de control pasó de un arancel del 15% a cero. Es de destacar que hay preferencia por los colores claros y oscuros y que existen pocas empresas productoras a nivel local. En Costa Rica el 75% del mercado de prendas íntimas se dirige al segmento femenino. Estas y las pantimedias son nichos que crecen rápidamente. La ropa interior participa, aproximadamente, con un 11% del total de las ventas de prendas de vestir en este país. Los principales canales de distribución para esta ca- tegoría son las ventas por catálogo y los distribuidores. En el primero, el mercado cuenta con más de 15 em- presas, tales como Éxito Betancur, Ditaires, Zermat, en- tre otros. En cuanto a los distribuidores, estos llegan a tiendas por departamento, entre las que se encuentran Almacenes Simán, Rosabal y Tiendas La Gloria. En el caso de la ropa de control, las ventas por catálogo mues- tran éxito en el país. ROPA INTERIOR Y DE CONTROL Ropa interior y Ropa de control – Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entrada en vigencia TLC Periodo de desgrava- ción Colombia (años) 62.12.10 Sostenes (corpiños), incluso de punto 15% 0% Inmediata 62.12.20 Fajas y fajas-braga (fajas bombacha), incluso de punto 15% 0% Inmediata Textiles e insumos - Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entra- da en vigencia TLC Periodo de desgravación Colombia (años) 52.11.42 Tejidos de mezclilla (denim) de algodón con hilados de distintos color 10% 0% Inmediata 55.15.11 Tejidos de fibras discontinuas de poliester, mezclados 10% 0% Inmediata 58.07.10 Etiquetas, escudos y artículos similares, de materias textiles 10% 0% Inmediata 96.06.21 Botones de plástico, sin forrar con materias textiles 6% 0% Inmediata Fuente: Fuente: MinCIT y MacMap Fuente: Fuente: MinCIT y MacMap Aranceles Aranceles Confecciones – Costa Rica Subpartida arancelaria Descripción Arancel Arancel Colombia después de entra- da en vigencia TLC Periodo de des- gravación Colombia (años) 71.17. 19 Artículos de bisutería, de metal común, incluso plateados, dorados o platinados 15% 0% Inmediata 71.13.11 Joyas de plata incluso revestidos o chapados de otros metales preciosos 15% 0% Inmediata En joyería los consumidores buscan diseños tradiciona- les y alta calidad. Estos productos son adquiridos princi- palmente por las mujeres, razón por la que es importan- te segmentar el mercado por edades, para realizar una incursión efectiva. Los accesorios que más demanda el mercado son aque- llos con diseños modernos y precios competitivos, di- rigidos a la población juvenil. En cuanto a los colores, estos varían de acuerdo con el diseño presentado. Se recomienda vender juegos de accesorios (collar y are- tes). El precio es importante ante la competencia china. Canales de distribución Los principales canales de distribución son las boutiques, las cuales se caracterizan porque buscan diseño y valor agregado, y compran en volúmenes bajos. También están las ventas por catálogo. Aranceles Fuente: Fuente: MinCIT y MacMap JOYERÍA Y BISUTERÍA Oportunidades
  • 11. 20 21Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Oportunidades
  • 12. 22 23Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA GRÁFICA Y EDITORIAL, SOFTWARE Y TI OPORTUNIDADES SERVICIOS Dentro de los principales compromi- sos que se adquirieron en el acuerdo comercial sobre el tema de servicios están: el trato nacional, la prohibi- ción de restricciones cuantitativas en términos de activos, personal empleado, así como el compromiso de no hacer obligatorio establecerse en Costa Rica para proveer un ser- vicio. Existen otros factores que comple- mentan la prestación de los ser- vicios, como son los relacionados con trabajar para mejorar el reco- nocimiento de títulos y licencias profesionales, transparencia en el desarrollo y aplicación de las regu- laciones, y en asegurar la libertad de hacer pagos y transferencias entre los territorios de los dos países. Costa Rica es el cuarto proveedor de tecnología en el mundo, en el 2015 las exportaciones de servicios de telecomunicaciones, informática e información co- rrespondieron a US$1.209 millones, siendo el sec- tor de mayor dinamismo e influencia en su economía. Los potenciales socios comerciales en Costa Rica es- tán buscando empresas colombianas homólogas que puedan de alguna forma complementar los servicios que ya prestan a empresas locales e internacionales. Canal de distribución La venta de software en Costa Rica se puede realizar por medio de contacto directo con la empresa intere- sada, con el fin de conocer los alcances del servicio. La mejor estrategia para hacer negocios en Costa Rica es contar con un socio local que apoye el proceso de negociación y permita aumentar la competitividad en el mercado. SOFTWARE Y SERVICIOS TI Oportunidades
  • 13. 24 25Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO La oferta se compone de 65 rutas ma- rítimas y 20 rutas aéreas, brindadas por 16 navieras, siete consolidadores y seis aerolíneas. Los principales puertos de llegada desde Colombia son Puerto Limón y Moin en la Costa Atlántica y Puerto Caldera en la Costa Pacífica. Es importante señalar que la gran ma- yoría de navieras prestan extensión de sus servicios hasta San José. La oferta de servicios aéreos desde este país se concentra hacia el Aero- puerto Internacional Juan Santamaría, ubicado en San José. En 2015 las exportaciones totales ha- cia este destino fueron de 115.648 toneladas, de las cuales el 98,36% se realizó por vía marítima. Desde los puertos ubicados en la Costa Atlántica: Cartagena, Barran- quilla, Santa Marta y Turbo, ocho navieras ofrecen servicios directos, principalmente con destino a los puertos de Moin y Puerto Limón, con tiempos de tránsito desde un día. La oferta se complementa con rutas en conexión en puertos de Panamá, principalmente con tiempos que van desde los cuatro días. Adicional- mente, la conexión terrestre desde los puertos costarricenses hacia San José es de un día. Desde la Costa Pacífica colombiana no se cuenta por el momento con servicios marítimos directos. Los ser- vicios actuales salen desde el puer- to de Buenaventura, con conexiones principalmente en Cartagena y de allí hacia los puertos ubicados en el At- lántico de Costa Rica y en puertos de Panamá hacia Puerto Caldera en el Pacífico. De esta manera, se logran tiempos de tránsito desde los seis días hacia el Atlántico costarricense y desde los ocho días hasta Puerto Caldera. Para embarques menores a un con- tenedor se ofrecen servicios de siete consolidadores de carga marítima, con frecuencia semanal y tiempos de tránsito que van desde los tres días. Hacia San José la oferta se concentra principalmente desde Cartagena. Más de 28 empresas de transporte prestan servicios por vía marítima y aérea desde Colombia hacia el país centroamericano. Transporte ¿Cómo se conectan Colombia y Costa Rica? Conectividad marítima* Posición geográfica Punto de desembarque Punto de embarque Conexiones Tiempo de tránsito (días) Caribe Puerto Limón Cartagena Directo 3 Santa Marta Manzanillo - Panamá 6 Barranquilla Directo 6 Buenaventura Cartagena - Colombia 10 Moin Cartagena Directo 1 Santa Marta Cartagena – Colombia 4 Barranquilla Directo 5 Buenaventura Cartagena – Colombia 6 Pacífico Puerto Caldera Cartagena Balboa - Panamá 6 Santa Marta Manzanillo – Panamá, Balboa – Panamá 12 Barranquilla Manzanillo – Panamá, Balboa – Panamá 12 Buenaventura Balboa – Panamá 8 Fuente: Líneas navieras procesada por ProColombia. La información de carácter referencial, está sujeta a cambios sin previo aviso. Principales navieras Altex Cma-Cgm China Shipping Container Lines Evergreen Marine Corporation Hamburg Sud Hapag Lloyd Isabella Shipping King Ocean Service Marfret Mediterranean Shipping Company Mitsui O.S.K Lines Seaboard Sealand y Zim Container Service Compañía Chilena de Navegación -CCNI Nippon Yusen Kaisha Line-NYK Principales consolidadores DSV Logistics Mahe Neutral Shipping Transtainer Consolcargo Dhl Global Forwarding y Eculine Pantainer Line Se han identificado seis aerolíneas con servicios en aviones cargueros y de pasajeros con cupo de carga hacia dos ciudades en Costa Rica. Desde Colombia, una aerolínea presta un servicio directo, saliendo desde el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá y llegando al Aeropuerto San Juan Santamaría en San José. Además, existen rutas regulares con frecuencias diarias que realizan cone- xión con buenos tiempos de tránsito, en aeropuertos de Panamá y El Salva- do, principalmente. Aunque la mayoría de servicios se hacen desde Bogotá, también se cuenta con una oferta de transporte aéreo desde las ciudades de Cali, Medellín y Barranquilla. Conectividad aérea* Seis datos de logística de Costa Rica Se debe tener en cuenta que cada país establece el Peso Máximo Vehicular para el trán- sito de los vehículos por las carrete- ras nacionales. En Costa Rica el peso permitido para el tránsito de contene- dores de 20’ y 40´ es de 21 toneladas. La red ferroviaria costarricense está compuesta por 950 kiló- metros de vías, pertenecientes a Ferrocarriles INCOFER, institución pública que administra la red y que ofrece servicio de transporte de carga y pasajeros entre los océanos Pací- fico y Atlántico, pasando por el área metropolitana. Este país se encuentra en el Sur de América Central. Limita al Norte con Nicaragua, al Su- reste con Panamá, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con el Océano Pa- cífico. La extensión de sus costas es de 1.290 kilómetros. Para el ingreso de mercancías es importante contar con los siguientes documentos: factu- ras comerciales firmadas por el expe- didor y licencia de importación para determinados bienes. Costa Rica posee una infraes- tructura de transporte com- puesta por 35.330 kilómetros de carreteras. Costa Rica cuenta con cerca de 730 kilómetros de canales navegables estacionalmente. Después de Panamá, es el país cen- troamericano con mejores servicios para la recepción de exportaciones colombianas. Fuente: TACT (The Air Cargo Traffic) 2016 Algunas aerolíneas Conectividad y logística 5 1 2 3 64
  • 14. 26 27Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Productos farmacéuticos, agroin- dustriales, contenidos digitales, ma- teriales de construcción y dotación hotelera son sectores que ofrecen oportunidades para la instalación y expansión de las empresas colom- bianas en el mercado costarricen- se, a través de modelos de negocio como apertura de oficinas de repre- sentación, centros de distribución, encadenamientos productivos y cen- tros de distribución compartidos. Costa Rica tiene el segundo sistema político más estable de la región, con una democracia consolidada que so- bresale en América Latina y reduce el riesgo a la vez que salvaguarda la in- versión a largo plazo. Además, cuen- ta con 14 TLC firmados que brindan acceso a 57 socios comerciales, in- cluyendo mercados con los que Co- lombia no tiene acuerdos como Chi- na y Singapur, entre otros. En cuanto a las ventajas logísticas se puede destacar la cercanía del país con Estados Unidos, con 720 vuelos internacionales, saliendo y entrando semanalmente, y acceso marítimo a la costa Este y Oeste desde los dos océanos. En 2015 el gasto anual per cápita de este sector en Costa Rica fue uno de los más altos de América Lati- na, ubicándose en US$174. Este país cuenta con el segundo mer- cado farmacéutico de esta región, después de Guatemala. Demanda desarrollo de proyectos de I+D+i relacionados con dispositivos mé- dicos. Costa Rica ha surgido como un destino líder a nivel global, fue- ra de Europa, para la inversión en tecnología médica, atrayendo 44 proyectos de este tipo en un perío- do de 5 años entre 2010 y 2015. El país continúa creciendo y fomen- tando un ecosistema robusto para las ciencias de la vida que permi- ten encadenamientos progresivos y regresivos en el sector. (Medtech Report 2014 – Oxford Intelligence – CINDE), FDI MARKETS. El acuerdo comercial aumenta los beneficios y las oportunidades al empresariado colombiano para instalarse y expandir su presencia en el país centroamericano. Inversión Agroindustria, manufacturas y servicios, sectores para invertir en Costa Rica Destino líder para la inversión en tecnología médica Oportunidades de inversión en plantas de producción de alimentos Las ventas de alimentos en Costa Rica han presentado una tasa de cre- cimiento del 6,1%, en moneda local, durante lo corrido de 2016 y una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,2% en el periodo 2015-2020, de acuerdo con Business Monitor. Existen oportunidades para esta- blecer plantas de procesamiento de alimentos, tales como panaderías, elaboración de jaleas, frutas secas, snacks, bocadillos, bebidas, proce- samiento de pulpa de fruta, jugos y concentrados, además para la fabri- cación de esencias; aprovechando al país como plataforma exportado- ra hacia mercados demandantes y dinámicos como: Alemania, Italia, Francia, Holanda, Estados Unidos, China, Singapur y Japón. (Coalición Costarricense de Iniciativas de Desa- rrollo-CINDE). Facebook.com/ProColombiaCO Las empresas costarricenses deman- dan cada vez más servicios de ani- mación. Estas le están apostando al mercado internacional, dado a que este nicho es relativamente nuevo, la mayoría de compañías que conforman este sector en Costa Rica no sobre- pasan los cinco años de constitución. Es importante contar con un repre- sentante comercial que esté en con- tacto directo con los compradores, para ofrecerles servicios a la medida que pueden ser exportados desde Colombia. Entre los nichos con po- tencial se encuentran la animación de entretenimiento, para publicidad y para desarrollos inmobiliarios. Otra buena estrategia son las ferias que sirven como marco para vender aquellas producciones que se en- cuentran en su fase de proyecto, en producción o que tienen capítulos ya desarrollados. Para competir exitosamente en el sector de animación digital en Costa Rica las empresas deben estar a la vanguardia y en constante renovación. La creatividad es un factor de com- petitividad y necesario para marcar la diferencia con empresas de Asia, que también proveen a este mercado. Servicios de animación 3La ley garantiza el libre movimiento de capitales, sin restricciones en lo que se refiere a la repatriación de rentas y no existen controles de cambio de divisas. Incentivos al inversionista 1La legislación costarricense define que los derechos de inversionistas ex- tranjeros y nacionales son equivalentes y se aplica de manera no discriminatoria a extranjeros y nacionales (principio de no discriminación). 2No existen restricciones para el esta- blecimiento de empresas, para la pro- piedad de acciones, el registro para ope- rar en municipios, el registro como patrón con las autoridades del seguro social y el registro como contribuyente ante las au- toridades fiscales. Oportunidades de inversión
  • 15. 28 29Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Para decidir el lugar para vacacio- nar, el turista de Costa Rica utiliza como principal referencia a sus amigos y familiares, así como las publicidades en televisión e inter- net. Sin embargo, para buscar, re- servar y hacer pagos, su principal fuente es internet y las páginas web. El viajero costarricense cuenta con 12 días de vacaciones, tiempo sufi- ciente para visitar el país. De acuerdo con el Canadian Travel & Tourism, en 2015 el 70,9% de las salidas de viajeros costarricenses al extranjero tuvieron como propó- sito el ocio mientras que las visitas a familiares y amigos representaron el 10,8% y negocios, el 9,9%. En ese mismo sentido, Migración Colombia reportó que el 58,1% de los viajeros de Costa Rica que lle- garon al país reportaron el turismo como su principal motivo. Bogotá, Medellín, Cartagena, San Andrés y Cali, fueron los principales desti- nos que visitaron. Igualmente, los meses de diciembre y julio fueron los más concurridos por turistas del país centroamericano. Costa Rica es uno de los países centroamericanos que más emite viajeros hacia Colombia. Sol y playa, ciudades capitales, compras, convenciones, incentivos y golf son algunos productos con oportunidades para atraer viajeros de este mercado. Perfil del turista Costarricenses prefieren internet para reservar sus vacaciones Datos del viajero costarricense Actividades preferidas del viaje: Cultura (41,5%), visita a amigos y familia- res (34%) compras (1,1%) Gasto promedio del viajero: US$720 Principales destinos: Panamá, Estados Unidos, Nicaragua y Guatemala Estadía promedio: 7-8 días frecuencias semanales directas co- nectan a la ciudad de San José con Bogotá y la Isla de San Andrés. 17 Ofreciendo 1.884 sillas semanales Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Promoción de Colombia en Costa Rica Turismo La promoción del producto sol y playa en Costa Rica tiene impacto en ciuda- des como Cartagena, Santa Marta y San Andrés. Ciudades de la región Caribe, como San Andrés, Cartagena y Santa Marta, son promocionadas en Costa Rica para el producto de incentivos. Bogotá y Cartagena son las ciudades que se benefician con la promoción del producto golf entre los turistas costa- rricenses. Cartagena, Medellín y la capital del país, Bogotá, son las ciudades pione- ras de Colombia en la realización de eventos para este mercado. Bogotá, Medellín y Cali tienen oportu- nidad para el nicho de ciudades capita- les en el mercado costarricense. La ciudad de la eterna primavera, Me- dellín, la capital colombiana, Bogotá, y Cali tienen oportunidades en el nicho de compras. Para conocer más sobre la campaña "Colombia es Realismo Mágico" puede visitar este enlace: http://www.colombia.travel/realismomagico/en Sol y playa Incentivos Golf Ciudades Capitales Convenciones Compras
  • 16. 30 Facebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO 1. El cumplimiento estricto de los procedimientos, trámi- tes y requisitos de importación es muy importante para el ingreso y permanencia en este mercado. 2. El consumidor costarricense tiende a comprar motiva- do por el precio de un producto y en segundo lugar, por su calidad. 3. Los ejecutivos son abiertos y accesibles en las discu- siones de negocios, es importante establecer una relación cordial con la contraparte antes de iniciar la charla. 4. Durante la negociación no se debe ofrecer nada que no se pueda cumplir. Una pérdida de confianza entre los interlocutores puede terminar con el proceso. 5. Aunque la puntualidad debe ser imprescindible, la con- traparte admite cierta flexibilidad. Sin embargo, se re- comienda responder con rapidez las llamadas y correos electrónicos. 6. Se recomienda no abordar en la conversación temas religiosos. Para iniciar un diálogo con los interlocutores es bien visto hablar de la historia de la empresa, actualidad, hablar de la belleza del país, incluso del fútbol. 7. En Costa Rica se tratan de vos, a diferencia de Panamá, en donde se utiliza el tú. 8. En la negociación en Costa Rica está bien insistir en los temas. Establecer relaciones cordiales, ofrecer precios competitivos, conseguir y mante- ner la confianza con el comprador son factores decisivos al momento de hacer ne- gocios con clientes en este mercado. Cultura empresarial Casos de éxito Consejos para negociar con empresarios costarricenses Bebes de Costa Rica visten pijamas colombianas Hace 15 años la empresa bumangue- sa, Industrias J y C, exporta pijamas infantiles y ropa para niña a Ecuador, Panamá, Costa Rica y Puerto Rico. Estas prendas van dirigidas a niños entre los 3 y 4 años y niñas de 2 a 16 años. El diseño, la calidad, la confección y el precio son los factores más impor- tantes para muchos clientes latinos. Esta compañía se caracteriza por sus diseños y colores, que responde a lo que buscan sus clientes de Centroa- mérica y Caribe. “Nosotros aprendimos a conocer a nuestros clientes, sabemos las cos- tumbres de compra y los gustos de cada país, esto y nuestra confección es lo que nos da fuerza en el mercado internacional”, aseguró Juan Carlos Núñez, gerente de Industrias J y C. PROCOLOMBIA, EN PRO DE LOS QUE QUIEREN GANAR MÁS. LE OFRECEMOS HERRAMIENTAS PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES. P R O C O L O M B I A LE DICE A DÓNDE Y CON QUIÉN. ¿EXPORTA? ¿DEJÓ DE EXPORTAR? VUELVA A INTENTARLO, P R O C O L O M B I A L E A C O M P A Ñ A. L E D I C E C Ó M O. P R O C O L O M B I A ES EL MOMENTO EXPORTADO? DE EXPORTAR, ¿NO HA Consejos
  • 17. 32 33Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Bienvenido a la Ruta Exportadora A través de cinco pasos, PROCOLOMBIA presenta las fases que debe analizar, considerar y evaluar el empresario en su proceso de internacionalización; además, explica procedimientos, requisitos y presenta instrumentos de orientación para avanzar en su interés de llegar a otros mercados. PREPÁRESE PARA EXPORTAR LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL GESTIÓN COMERCIAL Y HERRAMIENTAS PROCOLOMBIA REQUERIMIENTOS DEL MERCADO Y COMPRADOR IDENTIFIQUE EL POTENCIAL DE INTERNACIONALIZACIÓN Y LOS REQUISITOSPARASUPRODUCTO Evalúe su potencial exportador Identifique la posición arancelaria de sus productos Examine cuál de sus productos tiene mayor potencial exportador Oportunidades y tendencias Encuentre los mercados potenciales para sus productos. Fortalezca sus conocimientos en comercio exterior Conozca las condiciones de acceso (certificaciones y otros requerimientos) Simulador de costos y lista de chequeo Programas de adecuación oferta y mercado Empaques y embalajes Macrorruedas seguros Ferias internacionales Términos de negociación INCOTERMS 2010 Telepresencia Alianzas de transporte Publicaciones Logística internacional Programación de eventos Aspectos logísticos para la exportación de perecederos Seminarios Servicios de ProColombia 1 3 2 4 5 ¿Para qué sirve?¿Qué es? ¿Cómo ingresar? 1 2 CONOZCA EL SIMULADOR DE COSTOS ¿A quién va dirigido? ¿Qué puede encontrar en el SCL? Simulador de Costos Logísticos 5 1 2 3 4 * * Analiza en detalle los costos de distri- bución física internacional y de producción, apoyando la toma de decisiones en el proceso de exporta- ción. A todos los empresarios exportadores y a los que están en proceso de preparación para exportar. Ingrese a la página web: simuladordecostos.procolombia.co Simulación paralela de varios productos. Crear cuatro alternativas de transporte. Generación de factura proforma. Análisis de plan de internacionalización.Catálogo de productos. A través de los portales: www.procolombia.co - www.colombiatrade.com.co www.procolombia.co/ruta-exportadora/ El Simulador de Costos Logísticos es una herramienta web que ofrece ProColombia a empresarios. En ella es posible consultar los costos desde que la mercancía sale de la fábrica hasta que se hace su entrega.
  • 18. 34 35Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO La entidad tiene un amplio portafolio de servicios y herramientas diseñadas especialmente para orientar a los empresarios colombianos en el proceso exportador y en la búsqueda y consecución de nuevos negocios. Conozca las ayudas que la entidad ofrece para llegar a los mercados internacionales. La entidad tiene un amplio portafolio de servicios y herramientas diseñadas especialmente para orientar a los empresarios colombianos en el proceso exportador y en la búsqueda y consecución de nuevos negocios. Conozca las ayudas que la entidad ofrece para llegar a los mercados internacionales. El primer paso para que los empresarios se capaciten en todo lo relacionado con el proceso exportador tiene lugar en los Centros de Información de ProColombia. Allí pueden acceder a programas que incluyen seminarios básicos especializados y de profundización dictados por conferencistas expertos. Los temas abordados van desde marketing, régimen cambiario, acuerdos comerciales, logística y costos de exportación, medios de pago internacional, trámites y documentos para exportar, hasta servicio al cliente. Ingrese a www.colombiatrade.com.co/herramientas/ programas-de-formacion-exportadora para conocer más sobre los Programas de Formación Exportadora. Consulte en http://www.colombiatrade.com.co/ herramientas/calendario-seminarios-de-divulgacion el Calendario Seminarios de Divulgación. Fueron creados para difundir las oportunidades comerciales, los requisitos de acceso a los mercados, sectores potenciales que tienen las regiones para exportar u ofrecer servicios turísticos, información técnica especializada, tendencias de mercado, canales de distribución y cultura de negocios. Son gratuitos, presenciales en algunas ciudades y se transmiten por internet. INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN PROGRAMAS DE FORMACIÓN EXPORTADORA SEMINARIOS DE DIVULGACIÓN SERVICIOS DE PROCOLOMBIA, A LA MEDIDA DE LOS EMPRESARIOS Son herramientas virtuales donde los empresarios pueden conocer más oportunidades de negocios y los beneficios de los tratados comerciales. www.colombiatrade.com.co Micrositio del acuerdo comercial Colombia – Unión Europea. Micrositio Tratado Libre Comercio Colombia – EE.UU. A través de cinco pasos, PROCOLOMBIA presenta las fases que debe analizar, considerar y evaluar el empresario en su proceso de internacionalización; además, explica procedimientos, requisitos y presenta instrumentos de orientación para avanzar en su interés de llegar a otros mercados. Encuentre en www.procolombia.co/publicaciones los diferentes recursos informativos que le ofrece ProColombia. Descúbrala accediendo al siguiente enlace: http://www.procolombia.co/ruta-exportadora/ ProColombia cuenta con diferentes canales de comunicación para mantener informados a los empresarios como los periódicos y las cartillas de las oportunidades. En estas los empresarios encuentran información técnica especializada, oportunidades de negocio, información de aranceles, canales de distribución, condiciones de acceso, tendencias de mercado, etc. De igual forma, está la Comunicación Empresarial por medio de la cual los empresarios reciben vía correo electrónico información especializada sobre nuevas opciones de negocio para su producto. PÁGINAS WEB ESPECIALIZADAS RUTA EXPORTADORA CARTILLAS, PERIÓDICOS Y OPORTUNIDADES ‘EN LÍNEA’ Servicios de ProColombia
  • 19. 36 37Acuerdo Comercial Costa Rica www.procolombia.coFacebook.com/ProColombiaCO@ProColombiaCO Según la necesidad del empresario, los Programas de Adecuación le permitirán adaptar su producto o servicio (incluido el de turismo) a las exigencias de los países con oportunidades para exportar. En ese proceso, podrá ampliar su conocimiento con la asesoría de expertos en etiquetado, empaques, imagen corporativa, estrategia de marca y responsabilidad social, entre otros. Además, podrá participar en talleres y agendas con expertos. Es uno de los programas lanzados por ProColombia para contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial exportador y que tiene como fin preparar a las empresas para que se conviertan en exportadoras a través de alianzas con empresas con experiencia exportadora. En esta estrategia participan como mentoras AKT, Orbis, Familia, Haceb y Grupo Éxito. VALIDACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA OFERTA PROGRAMAS DE ADECUACIÓN PROGRAMA MENTOR EXPORTADOR Los empresarios colombianos, en calidad de observadores, viajan con ProColombia a países con oportunidades para conocer tendencias, normas aduaneras y de exportación, y así como los productos de la competencia y el funcionamiento del mercado. De esta manera, se valida el potencial de sus productos en el mercado objetivo. Este programa fue diseñado para que las empresas pequeñas y medianas del país participantes creen su área de comercio exterior y que empiecen a exportar de forma constante o incrementar sus ventas al exterior. MISIONES EXPLORATORIAS PROGRAMA MIPYME INTERNACIONAL También se destaca como actividad de promoción esta herramienta que permite conocer de manera ágil cuál es la demanda de productos en el exterior y además, postularse como un potencial proveedor. ProColombia pone a disposición de los empresarios colombianos el portal oficial de inversión colombiana en el exterior, donde encontrarán información sobre beneficios, oportunidades para la internacionalización, entre otros aspectos que facilitan este proceso. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN OPORTUNIDADES EN TIEMPO REAL INVERSIÓN COLOMBIANA EN EL EXTERIOR Así mismo, ProColombia ofrece este servicio para realizar encuentros virtuales con clientes potenciales internacionales mediante el uso de esta tecnología conocida como telepresencia, la cual simula el ambiente de una reunión presencial. TELEPRESENCIA ProColombia abre otros espacios para promover a las empresas exportadoras. Se trata de las ferias internacionales, las macrorruedas de negocios, agendas comerciales, misión de compradores, presstrip, entre otros en las que los empresarios pueden acercarse a clientes potenciales. Servicios de ProColombia
  • 20. WWW.PROCOLOMBIA.CO BARRANQUILLA barranquilla@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (5) 360 4000 Dirección oficina: Calle 77B No 59 - 61 Centro 2, Oficina 306 ALEMANIA (Frankfurt) • ARGENTINA (Buenos Aires) • BRASIL (Sao Paulo) • CANADÁ (Toronto, Vancouver y Montreal) • CARIBE (San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo y Puerto España) • CENTROAMÉRICA SUR (San José de Costa Rica y Panamá) • CHILE (Santiago) • CHINA (Beijing, Shanghái) • COREA DEL SUR (Seúl) • ECUADOR (Quito) • EMIRATOS ÁRABES (Abu Dhabi) • ESPAÑA (Madrid) • ESTADOS UNIDOS (Washington, Atlanta, Chicago, Los Ángeles, Nueva York, Houston, Miami y San Francisco) • FRANCIA (París) • INDIA (Nueva Delhi) • INDONESIA (Yakarta) • JAPÓN (Tokio) • MÉXICO (Ciudad de México y Guadalajara) • PERÚ (Lima) • PORTUGAL (Lisboa) • REINO UNIDO (Londres) • RUSIA (Moscú) • TURQUÍA (Estambul) • TRIÁNGULO NORTE (Guatemala) • VENEZUELA (Caracas) PROCOLOMBIA EN EL MUNDO PROCOLOMBIA EN COLOMBIA CENTROS DE INFORMACIÓN BOGOTÁ bogota@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (1) 560 0100 Dirección oficina: Calle 28 No. 13A - 15. Pisos 35 y 36 BUCARAMANGA bucaramanga@procolombia.co Teléfono oficina: + 57 (7) 679 3206 - 679 6367 - 679 3167 - 679 0676 Dirección oficina: Km 2 , 176 Anillo vial Floridablanca- Girón Eco Parque Empresarial Natura, Torre 3 CALI cali@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (2) 6687222 Dirección oficina: Calle 6N No. 1 N 42. Centro Empresarial Torre Centenario. Oficina 803 CARTAGENA cartagena@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (5) 654 4320 Dirección oficina: Centro de Convenciones de Cartagena CÚCUTA cucuta@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (7) 571 7979 - 5835998 – 5724088 Dirección oficina: Calle 10 No 4 - 26, Piso 4, Torre A, Edificio Cámara de Comercio de Cúcuta MEDELLÍN medellin@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (4) 352 5656 Dirección oficina: Calle 4 Sur No 43AA- 30, Oficina 401, Edificio Formacol Of. 401 PEREIRA amarquez@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (6) 338 6640 o 338 7800 Ext. 142, 106 Dirección oficina: Edificio Cámara de Comercio de Pereira – Carrera 8 No. 23 – 09 Piso 2 ANTIOQUIA • Sede Aburrá . Calle 48 No. 50 – 16 Itagüí – Antioquia. Tel.: 57 (4) 4442344, ext. 130. • Sede Medellín. Calle 4 Sur No. 43A - 30, Oficina 401, Edificio Formacol. Tel.: 57 (4) 3525656. ARMENIA • Sede Cámara. Dirección: Carrera 14 No. 23 – 15 Piso 4. Tel.: 57 (6) 746 2646 Ext. 222. • Sede Universidad. Carrera 14 No. 05 – 29 Primer piso. Tel.: 57 (6) 746 2646 Ext. 222. BARRANQUILLA • Sede Universidad. Universidad del Norte Km. 5 Vía Puerto Colombia Bloque G - Piso 4. Tels.: 57 (5) 3509784/3509710. • Sede Cámara. Vía 40 No. 36 – 135 Antiguo Edificio de la Aduana – Estación tranvía. Tel.: 57 (5) 3303749. BUCARAMANGA Carrera 19 N°. 36-20, Piso 2. Tel.: 57 (7) 652 7000 Ext. 265 y 209. BOGOTÁ • Sede Centro. Calle 28 No. 13A - 15 Piso 1 Local 108. Tel.: 57 (1) 307828. • Sede Norte. Calle 75 # 15-22 piso 1. Tel.: 57 (1) 3257500, ext. 2190. BOYACÁ • Duitama. Transversal 19 No. 23 – 141. Edificio Cámara de Comercio de Duitama. Tel.: 57 (8) 7602596, ext, 127. • Sogamoso. Carrera 11 No. 21 – 112 Piso 1. Edificio Cámara de Comercio de Sogamoso. Tels.: 57 (8) 7702954/7703492. • Tunja. Calle 21 No. 10 – 52 Piso 1 Edificio Cámara de Comercio de Tunja. 57 (8) 742 0099 Ext. 114. CALI Dirección: Calle 8 No. 3 – 14 Piso 6. 57 (2) 886 1373. CARTAGENA Centro Histórico - Calle Santa Teresa No. 32 - 41. Tels.: 57 (5) 650 1110/650 1111 ext. 210. CÚCUTA Calle 10 No. 4 – 26 Edificio Cámara de Comercio de Cúcuta Torres A – Piso 4. Tel.: 57 (7) 5829527, ext. 324. IBAGUÉ Calle 10 No. 3 – 76 Piso 1 Mezzanine. Tel.: 57 (8) 2772000, ext. 1031. MANIZALES Carrera 23 No. 26 – 60, Piso 3, Edificio Cámara de Comercio de Manizales. Tel.: 57 (6) 884 4913 Ext. 121 NEIVA Carrera 5 No. 10 – 38 Piso 1 Oficina Invest in Huila. Tel.: 57 (8) 8713666, ext. 125. PASTO Calle 18 A No 25-16 Pasaje Corazón de Jesus. MiCITio. Tel.: 57 (2) 7294896 Ext. 113. PALMIRA Calle 28 No. 30 – 15 Ofc. 30. Tel.: 57 (2) 2734658. PEREIRA Edificio Cámara de Comercio de Pereira Carrera 8 No. 23 – 09 Piso 2. Tels.: 57 (6) 3386675/3386640/3387800, exts. 142/176/106. POPAYÁN Dirección: Carrera 7 No. 4 – 36. Tel.: 57 (2) 8243625, exts. 110/126. SAN ANDRÉS Avenida Colon Edificio Dread Fruit Oficina 203 – 204. Tel.: 57 (8) 5120345. SANTA MARTA Avenida Libertador No. 13 – 94. Tel.: 57 (5) 4230828, ext. 159. VALLEDUPAR Calle 15 No. 4 – 33 Centro, Primer piso Local 1, Cámara de Comercio de Valledupar. Tel.: 57 (5) 589 7868 Ext.169. VILLAVICENCIO Tel.: 57 (8) 6817777, ext. 170.