SlideShare una empresa de Scribd logo
CARTOGRAFÍA
CONCEPTUAL
Educación Basada en competencias
Leticia Magdaleno Arreola
RESUMEN DE CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL
Educación Basada en Competencias
El tema del enfoque de las competencias y su impacto en la educación requiere de un análisis profundo, es un tema
que no se puede llegar a su total comprensión si no se está formando parte de él; a distancia difícilmente
entenderemos cuál es ese verdadero cambio del que se habla dentro de las prácticas docentes; diversos han sido
los argumentos que se han expuesto para justificar lo que el trabajo basado en competencias exige, los cambios de
estrategias que refiere, probablemente, como docentes no se ha dimensionado el impacto mismo que esta labor
tiene, y mucho menos valorado que ésta, responde realmente a reconsiderar y reorientar los caminos que tiene que
tomar todo sistema educativo para responder a exigencias de índole mundial.
Los ciudadanos somos cada vez más diversos en todos los campos, y el respeto a ello debe prevalecer, el mundo
que se enfrenta, se hace más complejo día a día y como tal se debe estar preparados para enfrentarlo, ello sólo se
logrará con el saber, el saber hacer, el ser y el saber vivir en convivencia; hoy día se enfrentan nuevos retos y
nuevos desafíos, hasta este momento desconocidos, por lo que como sistema escolar es imperante contribuir a la
formación integral y armónica de individuos capaces de comprender el mundo cambiante del que forman parte y
saber sobre todo, maniobrar las enormes cantidades de información a la que estarán expuestos.
Como sociedad se avanzará y conforme se vaya dando ese desarrollo, se tiene la urgente necesidad de generar
mentes consientes del mundo que tienen en sus manos, por lo que cada práctica que realicen, tendrá que
considerar buscar siempre un equilibrio entre el crecimiento, el conocimiento tecnológico y la sustentabilidad
ambiental, sólo así se logrará la prosperidad individual y en base a dicha preparación permanente se romperá,
algún día también, con las desigualdades sociales, que en estos tiempos laceran tanto nuestro desarrollo como
país. En definitiva, un pueblo educado, representa un futuro garantizado.
NOCIÓN
• Educación basada en competencias
• Implica la movilización de la información en el proceso de aprendizaje. Se
propone pasar de los modelos centrados en la información, hacia modelos
centrados en desempeños. Alude más allá que la movilización, promueve también
la transferencia de las habilidades a situaciones inéditas y modifica la conducta
hacia el éxito al enfrentar nuevos retos.
• Zabala (2008) “La capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a
situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello
es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo
y de forma interrelacionada” (Pag. 43 y 44).
CATEGORIZACIÓN
• La actuación directa del profesor debe considerar las dimensiones cognitivas,
afectivas y conativas.
• La autonomía del alumno es la meta principal de la formación de competencias.
• La movilización de saberes.
CARACTERIZACIÓN
Hablar del enfoque basado en competencias dentro del ámbito educativo, alude a:
• Nuevo rol de la formación
• Adaptación al cambio
• Comprensión
• Solución de situaciones complejas; combina conocimientos, habilidades y
actitudes.
• Poner en acción la transferencia general del aprendizaje, potenciando el aprender
a aprender y centrando su interés en que una tarea produzca efectos amplios
sobre otras tareas de distinta naturaleza.
DIFERENCIACIÓN
• *Competencia operacional (saber cómo) Instruccional.
• *Competencia académica (Saber qué) Disciplinar, contenidos.
• *Competencia para el mundo de la vida (Conocimiento reflexivo), va más allá del
conocimiento mismo; soluciona problemas.
• Se enuncian los primeros dos componentes de la competencia por separado, en
consideración que a fechas actuales (según un punto de vista personal), se
trabajan de manera separada y no integral. En la tercera se trata de exponer el
deber ser global de toda competencia.
CLASIFICACIÓN
Genéricas:
• Para la vida
• académicas
Desde el currículo:
• Disciplinares
• Transversales
Desde la formación profesional:
• Complejas o profesionales
• Derivadas
• Sub-competencias o
competencias genéricas
Desde el desempeño profesional:
• Competencias básicas
• Competencias iniciales
• Competencias avanzadas
VINCULACIÓN
Pensamiento complejo
• Promueve la sensibilidad, la autonomía, la inteligencia y la solidaridad.
• Inteligencia
• Conocimiento
• Funciones
• Calificaciones profesionales
• Aptitudes
• Capacidades
• Destrezas
• Habilidades
• Actitudes
Metodología
a) Identificación de la competencia.
b) Generación de un proceso de enseñanza aprendizaje centrado en la construcción del
saber.
c) Movilizar la capacidad para enfrentar situaciones novedosas.
Se transita gradualmente, de la siguiente manera:
• Enseñar al alumno a recuperar datos
• Transformar los datos en información
• Transformar la información en conocimiento
• Transformar el conocimiento en sabiduría
• Proyección de la sabiduría en el terreno de cooperación y la competitividad.
EJEMPLO
Estrategias para construir competencias:
• Aprendizaje situado
• Aprendizaje basado en problemas
• Aprendizaje colaborativo
• Estudio de caso
• Aprendizaje por proyectos
Estrategias implícitas en las anteriores,
enfocadas a movilizar saberes:
- Portafolio
- Mapa mental
- Mapa conceptual
- Video o cortometraje
- Programa radiofónico
- Periódico escolar o noticiero
- Debate
- Cartel
ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA
CONCEPTUAL
• Tobón (2012). Expone que la cartografía conceptual “Consiste en buscar
que los estudiantes aprendan a gestionar la información y construir
conocimiento en torno a un concepto o teoría altamente relevante
siguiendo ocho ejes como mínimo”.
• Implica una búsqueda y organización de información que respalda su
análisis en un gráfico que permite el análisis de manera económica (un
golpe de vista) facilitando el proceso de comparación, así como la
interpretación y aplicación de la misma, desde luego que el gráfico por sí
sólo no es suficiente, debe tener de base una reflexión derivada de la
consulta de diferentes referentes, en las propias palabras de quien investiga
el concepto, método o teoría.
• La Cartografía Conceptual, vista de esta manera, por añadidura, genera la
apropiación y manejo del conocimiento.
• Hernández (2014), cita que: “ La cartografía conceptual, la cual fue
propuesta por (Tobón, 2004, 2012a) [] se define como una estrategia
para sistematizar, construir, comunicar y aprender conceptos académicos
altamente relevantes, tomando como base fuentes primarias y secundarias
y siguiendo ocho ejes.”
• 1.- NOCIÓN: Aquí se aborda la parte etimológica, se podrá elegir la mejor
definición y preferentemente la más actual, dentro de un conjunto de
definiciones formuladas.
• Responde a la pregunta: ¿Cuál es la definición del concepto, teoría o
metodología?
• 2.- CATEGORIZACIÓN: Se requiere comprender el concepto como parte de
un todo.
• Responde a la pregunta: ¿En qué clase inmediatamente superior se
encuentra el concepto o teoría?
• 3.- CARACTERIZACIÓN: Alude a lo que identifica y describe las
características esenciales del concepto, aquello que lo hace único y que le
da identidad.
• Responde a la pregunta: ¿Qué aspectos le dan identidad al concepto teoría
o metodología?
• 4.- DIFERENCIACIÓN: Se enuncian otros conceptos que lo hacen diferente,
elementos que posibilitan comprender las discrepancias.
• Responde a la pregunta: ¿De qué otros conceptos cercanos se diferencia el
concepto y cuáles son esas diferencias?
• 5.- CLASIFICACIÓN: Clases, tipo o etapas que caracterizan al concepto;
ocasionalmente podrían no existir por lo que se da la opción de dejar el
espacio vacío o especificar partes esenciales del concepto.
• Responde a la pregunta: ¿En qué tipos de ámbitos se divide el concepto,
teoría o metodología?
• 6.- VINCULACIÓN: Se establece correlación con otros conceptos o teorías,
epistemologías, movimientos sociales, movimientos políticos, líneas
investigativas y/o disciplinares, que contribuyen a la construcción y
comprensión del mismo.
• Responde a la pregunta: ¿En qué enfoques se relaciona el concepto por
fuera de la categorización?
• 7.- METODOLOGÍA: Se consideran elementos claves para la aplicación del
concepto en situaciones y problemas del contexto.
• Responde a la pregunta: ¿Cuáles son los ejes esenciales para aplicar el
concepto en un problema
• 8.- EJEMPLIFICACIÓN: En éste, se hace la descripción de uno o varios
ejemplos de cómo se aplica el concepto en actividades o problemas del
contexto social, laboral, profesional, investigativo, etc. Refiere a algo real,
con metas.
• Responde a la pregunta: ¿Cuál sería el ejemplo pertinente de aplicación de
la metodología del concepto?
Referencias de consulta:
• Ruíz, M. (2008). Marco conceptual de la formación basada en competencias _2da. Parte Material para el
2do. Semestre de la Maestría Internacional en Competencias Profesionales. UANL/UCLM.
• Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?
Perfiles Educativos, XXVIII (111), 7-36. Recuperado desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211102
• Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona
España: Ed. Graó, 4ª reimpresión.
• Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editor.
Santiago.
• Tobón, S. (2013). Taller: Evaluación de conceptos académicos con la Cartografía Conceptual. (E.book.ed)
México: CIFE.
• Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: Estrategias para la formación y evaluación de conceptos y
teorías. InstitutoCIFE. México.
• Hernández, J.; Tobón, S.; Vázquez, A.; (2014). Estudio Conceptual de la Docencia Socioformativa. Ra
Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, pp. 89-101. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte,
México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Anayansi Didina Salgado
 
La Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de GlobalizaciónLa Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de GlobalizaciónNarda de la Garza
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticoscrecer
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 
Cartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de CompetenciasCartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de Competencias
guest705aff
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
AliCia OrteGa
 
Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica
Ruth Mujica
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
Daniela Viveros
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
Francisco Javier Avila Varela
 
El significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell FullanEl significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell FullanZairix Mcs
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Berta Aguirre
 
Didactica contemporanea
Didactica contemporaneaDidactica contemporanea
Didactica contemporanea
Giovanny Dominguez Rubio
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Moniq Petite
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
aalva1959
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
RossyPalmaM Palma M
 
Paradigma Cognitivo Nataly Erazo
Paradigma Cognitivo Nataly ErazoParadigma Cognitivo Nataly Erazo
Paradigma Cognitivo Nataly Erazonatyerazo
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
 
La Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de GlobalizaciónLa Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de Globalización
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
Cartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de CompetenciasCartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de Competencias
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
El significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell FullanEl significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell Fullan
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
 
Didactica contemporanea
Didactica contemporaneaDidactica contemporanea
Didactica contemporanea
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Propuesta de stenhouse
Propuesta de stenhousePropuesta de stenhouse
Propuesta de stenhouse
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
 
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
 
Paradigma Cognitivo Nataly Erazo
Paradigma Cognitivo Nataly ErazoParadigma Cognitivo Nataly Erazo
Paradigma Cognitivo Nataly Erazo
 

Similar a Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"

Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenezActividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
jesus perez
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Natalia S. Camacho
 
Una mirada caleidoscópica a la mentoría
Una mirada caleidoscópica a la mentoríaUna mirada caleidoscópica a la mentoría
Una mirada caleidoscópica a la mentoría
Universidad Católica de Temuco_Chile
 
Tema1 identidad
Tema1 identidadTema1 identidad
Tema1 identidad
Ministerio de Deporte
 
exposición
exposiciónexposición
exposición
carmencastillo95
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Honorato284
 
Competencias en educación,
Competencias en educación,  Competencias en educación,
Competencias en educación,
Carlos Quinto
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsTebam12
 
Actividad sesion 3 lorena ibarra
Actividad sesion 3 lorena ibarraActividad sesion 3 lorena ibarra
Actividad sesion 3 lorena ibarra
jesus perez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
atreyu007
 
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOSENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
1052023062
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayonarcisa jaen
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayonarcisa jaen
 
Act 1 unidad_1
Act 1 unidad_1Act 1 unidad_1
Reforma del espíritu y reformas educativas: El caso de REIMS ¿de los simple a...
Reforma del espíritu y reformas educativas: El caso de REIMS ¿de los simple a...Reforma del espíritu y reformas educativas: El caso de REIMS ¿de los simple a...
Reforma del espíritu y reformas educativas: El caso de REIMS ¿de los simple a...
Martín López Calva
 
Educación por Competencias
Educación por CompetenciasEducación por Competencias
Educación por Competencias
Rodolfo García Miranda
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
Aldo Velásquez Huerta
 

Similar a Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias" (20)

Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenezActividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Una mirada caleidoscópica a la mentoría
Una mirada caleidoscópica a la mentoríaUna mirada caleidoscópica a la mentoría
Una mirada caleidoscópica a la mentoría
 
Tema1 identidad
Tema1 identidadTema1 identidad
Tema1 identidad
 
exposición
exposiciónexposición
exposición
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Competencias en educación,
Competencias en educación,  Competencias en educación,
Competencias en educación,
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
 
Actividad sesion 3 lorena ibarra
Actividad sesion 3 lorena ibarraActividad sesion 3 lorena ibarra
Actividad sesion 3 lorena ibarra
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Presentaciónplaneacionagregados
PresentaciónplaneacionagregadosPresentaciónplaneacionagregados
Presentaciónplaneacionagregados
 
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOSENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
 
Act 1 unidad_1
Act 1 unidad_1Act 1 unidad_1
Act 1 unidad_1
 
Reforma del espíritu y reformas educativas: El caso de REIMS ¿de los simple a...
Reforma del espíritu y reformas educativas: El caso de REIMS ¿de los simple a...Reforma del espíritu y reformas educativas: El caso de REIMS ¿de los simple a...
Reforma del espíritu y reformas educativas: El caso de REIMS ¿de los simple a...
 
Ensayo de mediacion
Ensayo de mediacionEnsayo de mediacion
Ensayo de mediacion
 
Educación por Competencias
Educación por CompetenciasEducación por Competencias
Educación por Competencias
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"

  • 1. CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL Educación Basada en competencias Leticia Magdaleno Arreola
  • 2.
  • 3. RESUMEN DE CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL Educación Basada en Competencias El tema del enfoque de las competencias y su impacto en la educación requiere de un análisis profundo, es un tema que no se puede llegar a su total comprensión si no se está formando parte de él; a distancia difícilmente entenderemos cuál es ese verdadero cambio del que se habla dentro de las prácticas docentes; diversos han sido los argumentos que se han expuesto para justificar lo que el trabajo basado en competencias exige, los cambios de estrategias que refiere, probablemente, como docentes no se ha dimensionado el impacto mismo que esta labor tiene, y mucho menos valorado que ésta, responde realmente a reconsiderar y reorientar los caminos que tiene que tomar todo sistema educativo para responder a exigencias de índole mundial. Los ciudadanos somos cada vez más diversos en todos los campos, y el respeto a ello debe prevalecer, el mundo que se enfrenta, se hace más complejo día a día y como tal se debe estar preparados para enfrentarlo, ello sólo se logrará con el saber, el saber hacer, el ser y el saber vivir en convivencia; hoy día se enfrentan nuevos retos y nuevos desafíos, hasta este momento desconocidos, por lo que como sistema escolar es imperante contribuir a la formación integral y armónica de individuos capaces de comprender el mundo cambiante del que forman parte y saber sobre todo, maniobrar las enormes cantidades de información a la que estarán expuestos. Como sociedad se avanzará y conforme se vaya dando ese desarrollo, se tiene la urgente necesidad de generar mentes consientes del mundo que tienen en sus manos, por lo que cada práctica que realicen, tendrá que considerar buscar siempre un equilibrio entre el crecimiento, el conocimiento tecnológico y la sustentabilidad ambiental, sólo así se logrará la prosperidad individual y en base a dicha preparación permanente se romperá, algún día también, con las desigualdades sociales, que en estos tiempos laceran tanto nuestro desarrollo como país. En definitiva, un pueblo educado, representa un futuro garantizado.
  • 4. NOCIÓN • Educación basada en competencias • Implica la movilización de la información en el proceso de aprendizaje. Se propone pasar de los modelos centrados en la información, hacia modelos centrados en desempeños. Alude más allá que la movilización, promueve también la transferencia de las habilidades a situaciones inéditas y modifica la conducta hacia el éxito al enfrentar nuevos retos. • Zabala (2008) “La capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada” (Pag. 43 y 44).
  • 5. CATEGORIZACIÓN • La actuación directa del profesor debe considerar las dimensiones cognitivas, afectivas y conativas. • La autonomía del alumno es la meta principal de la formación de competencias. • La movilización de saberes.
  • 6. CARACTERIZACIÓN Hablar del enfoque basado en competencias dentro del ámbito educativo, alude a: • Nuevo rol de la formación • Adaptación al cambio • Comprensión • Solución de situaciones complejas; combina conocimientos, habilidades y actitudes. • Poner en acción la transferencia general del aprendizaje, potenciando el aprender a aprender y centrando su interés en que una tarea produzca efectos amplios sobre otras tareas de distinta naturaleza.
  • 7. DIFERENCIACIÓN • *Competencia operacional (saber cómo) Instruccional. • *Competencia académica (Saber qué) Disciplinar, contenidos. • *Competencia para el mundo de la vida (Conocimiento reflexivo), va más allá del conocimiento mismo; soluciona problemas. • Se enuncian los primeros dos componentes de la competencia por separado, en consideración que a fechas actuales (según un punto de vista personal), se trabajan de manera separada y no integral. En la tercera se trata de exponer el deber ser global de toda competencia.
  • 8. CLASIFICACIÓN Genéricas: • Para la vida • académicas Desde el currículo: • Disciplinares • Transversales Desde la formación profesional: • Complejas o profesionales • Derivadas • Sub-competencias o competencias genéricas Desde el desempeño profesional: • Competencias básicas • Competencias iniciales • Competencias avanzadas
  • 9. VINCULACIÓN Pensamiento complejo • Promueve la sensibilidad, la autonomía, la inteligencia y la solidaridad. • Inteligencia • Conocimiento • Funciones • Calificaciones profesionales • Aptitudes • Capacidades • Destrezas • Habilidades • Actitudes
  • 10. Metodología a) Identificación de la competencia. b) Generación de un proceso de enseñanza aprendizaje centrado en la construcción del saber. c) Movilizar la capacidad para enfrentar situaciones novedosas. Se transita gradualmente, de la siguiente manera: • Enseñar al alumno a recuperar datos • Transformar los datos en información • Transformar la información en conocimiento • Transformar el conocimiento en sabiduría • Proyección de la sabiduría en el terreno de cooperación y la competitividad.
  • 11. EJEMPLO Estrategias para construir competencias: • Aprendizaje situado • Aprendizaje basado en problemas • Aprendizaje colaborativo • Estudio de caso • Aprendizaje por proyectos Estrategias implícitas en las anteriores, enfocadas a movilizar saberes: - Portafolio - Mapa mental - Mapa conceptual - Video o cortometraje - Programa radiofónico - Periódico escolar o noticiero - Debate - Cartel
  • 12. ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL • Tobón (2012). Expone que la cartografía conceptual “Consiste en buscar que los estudiantes aprendan a gestionar la información y construir conocimiento en torno a un concepto o teoría altamente relevante siguiendo ocho ejes como mínimo”. • Implica una búsqueda y organización de información que respalda su análisis en un gráfico que permite el análisis de manera económica (un golpe de vista) facilitando el proceso de comparación, así como la interpretación y aplicación de la misma, desde luego que el gráfico por sí sólo no es suficiente, debe tener de base una reflexión derivada de la consulta de diferentes referentes, en las propias palabras de quien investiga el concepto, método o teoría.
  • 13. • La Cartografía Conceptual, vista de esta manera, por añadidura, genera la apropiación y manejo del conocimiento. • Hernández (2014), cita que: “ La cartografía conceptual, la cual fue propuesta por (Tobón, 2004, 2012a) [] se define como una estrategia para sistematizar, construir, comunicar y aprender conceptos académicos altamente relevantes, tomando como base fuentes primarias y secundarias y siguiendo ocho ejes.”
  • 14. • 1.- NOCIÓN: Aquí se aborda la parte etimológica, se podrá elegir la mejor definición y preferentemente la más actual, dentro de un conjunto de definiciones formuladas. • Responde a la pregunta: ¿Cuál es la definición del concepto, teoría o metodología? • 2.- CATEGORIZACIÓN: Se requiere comprender el concepto como parte de un todo. • Responde a la pregunta: ¿En qué clase inmediatamente superior se encuentra el concepto o teoría?
  • 15. • 3.- CARACTERIZACIÓN: Alude a lo que identifica y describe las características esenciales del concepto, aquello que lo hace único y que le da identidad. • Responde a la pregunta: ¿Qué aspectos le dan identidad al concepto teoría o metodología? • 4.- DIFERENCIACIÓN: Se enuncian otros conceptos que lo hacen diferente, elementos que posibilitan comprender las discrepancias. • Responde a la pregunta: ¿De qué otros conceptos cercanos se diferencia el concepto y cuáles son esas diferencias?
  • 16. • 5.- CLASIFICACIÓN: Clases, tipo o etapas que caracterizan al concepto; ocasionalmente podrían no existir por lo que se da la opción de dejar el espacio vacío o especificar partes esenciales del concepto. • Responde a la pregunta: ¿En qué tipos de ámbitos se divide el concepto, teoría o metodología? • 6.- VINCULACIÓN: Se establece correlación con otros conceptos o teorías, epistemologías, movimientos sociales, movimientos políticos, líneas investigativas y/o disciplinares, que contribuyen a la construcción y comprensión del mismo. • Responde a la pregunta: ¿En qué enfoques se relaciona el concepto por fuera de la categorización?
  • 17. • 7.- METODOLOGÍA: Se consideran elementos claves para la aplicación del concepto en situaciones y problemas del contexto. • Responde a la pregunta: ¿Cuáles son los ejes esenciales para aplicar el concepto en un problema • 8.- EJEMPLIFICACIÓN: En éste, se hace la descripción de uno o varios ejemplos de cómo se aplica el concepto en actividades o problemas del contexto social, laboral, profesional, investigativo, etc. Refiere a algo real, con metas. • Responde a la pregunta: ¿Cuál sería el ejemplo pertinente de aplicación de la metodología del concepto?
  • 18. Referencias de consulta: • Ruíz, M. (2008). Marco conceptual de la formación basada en competencias _2da. Parte Material para el 2do. Semestre de la Maestría Internacional en Competencias Profesionales. UANL/UCLM. • Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII (111), 7-36. Recuperado desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211102 • Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona España: Ed. Graó, 4ª reimpresión. • Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editor. Santiago. • Tobón, S. (2013). Taller: Evaluación de conceptos académicos con la Cartografía Conceptual. (E.book.ed) México: CIFE. • Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: Estrategias para la formación y evaluación de conceptos y teorías. InstitutoCIFE. México. • Hernández, J.; Tobón, S.; Vázquez, A.; (2014). Estudio Conceptual de la Docencia Socioformativa. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, pp. 89-101. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México