SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS
ESCOLARES LO INSTITUCIONAL Y LO
DIDÁCTICO
•ÁNGEL DÍAZ BARRIGA
PROLOGO E INTRODUCCIÓN
• EL DOCENTE NO TOMA CONCIENCIA DE QUE, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIOLOGÍA DE LAS
PROFESIONES, LA DOCENCIA, COMO CUALQUIER OTRA PROFESIÓN, TIENE UN CUERPO DE SABERES
ESPECÍFICO Y UNA RESPONSABILI- DAD DEL APRENDIZAJE ANTE QUIEN ES EL BENEFICIARIO DIRECTO DE
SUS SERVICIOS: EL ALUMNO EN PRIMER LUGAR, LOS PADRES DE FAMILIA Y LA SOCIEDAD.
• ESTE MATERIAL RETORNA A UNA SERIE DE TEMAS CLÁSICOS EN LA EDUCACIÓN Y LES DA UN TRATAMIENTO
DIVERSO; CON ELLO BUSCAMOS INFLUIR EN LA CONCEPCIÓN QUE TENGAN LOS DOCENTES Y ESPECIALISTAS
EN EDUCACIÓN SOBRE ALGUNOS ASPECTOS VINCULADOS CON LOS PROGRAMAS Y, AL MISMO TIEMPO,
COLABORAR EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DIFERENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
LA CONFORMACIÓN DE PLANES Y
PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA PEDAGOGÍA
DEL SIGLO XX
• A TRAVÉS DE LOS PLANES Y DE LOS PROGRAMAS, LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTABLECE UNA PROPUESTA DE
FORMACIÓN.
• ES NECESARIO CONSIDERAR CÓMO HA EVOLUCIONADO HISTÓRICAMENTE LA CONCEPCIÓN Y LA ESTRUCTURA DE
• EL DESARROLLO DE CIERTOS PROBLEMAS EDUCACIONALES SE PRODUJO A PARTIR DE LAS CONDICIONES HISTÓRICO-
SOCIALES QUE LOS FUERON DETERMINANDO TALES INSTRUMENTOS.
• LA EDUCACIÓN FORMAL SÓLO PUDO SER ORGANIZADA EN TANTO QUE SE SOLIDIFICARON LOS ESTADOS NACIONALES, Y
DEJÓ DE SER EL PRIVILEGIO DE LOS GRUPOS QUE PODÍAN ADQUIRIRLA (NOBLEZA) O PROMOVERLA (ESCUELAS
PARROQUIALES), PARA CONVERTIRSE EN UN DERECHO DE LOS CIUDADANOS.
EL SURGIMIENTO DE LA CONCEPCIÓN
PRAGMÁTICA
• LA CONFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ES EL ANTECEDENTE INDISPENSABLE PARA ENTENDER EL PAPEL
QUE POSEEN EN LA ACTUALIDAD LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.
• CON LA INDUSTRIALIZACIÓN CRECIENTE, LA URBANIZACIÓN Y LA EMIGRACIÓN EUROPEA AL NUEVO MUNDO,
CAMBIARON LAS DEMANDAS SOBRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ÉSTA DEBÍA CALIFICAR A LOS CIUDADANOS, UNA
CALIFICACIÓN QUE ESTABA RELACIONADA PARCIALMENTE A LAS DEMANDAS DE HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS Y
PARCIALMENTE A LAS DEMANDAS DE LA VIDA LABORAL.
• LA RELACIÓN PEDAGÓGICA SE MODIFICÓ DRÁSTICAMENTE EN ESE SIGLO. EDUCAR PARA EL EMPLEO SE
CONVIRTIÓ EN LA FINALIDAD CENTRAL DE LA EDUCACIÓN. SE TRATA DE CAPACITAR, A TRAVÉS DE LA
ACCIÓN EDUCATIVA, PARA LAS HABILIDADES TÉCNICO-PROFESIONALES Y EL APRENDIZAJE DE ACTITUDES
EXIGIDAS POR LOS EMPLEADORES.
• LA PEDAGOGÍA PRAGMÁTICA FUE IMPONIENDO EN LOS HECHOS LA PERSPECTIVA DEL EMPLEO COMO EL EJE CENTRAL
DE LA TAREA EDUCATIVA; DICHA PEDAGOGÍA FUE EL CALDO DE CULTIVO PARA LA GESTACIÓN DE UN PENSAMIENTO
PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO, CENTRO DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO DOMINANTE GESTADO EN ESTA-DOS UNIDOS Y
DIFUNDIDO EN AMÉRICA LATINA BAJO EL RUBRO DE PEDAGOGÍA CIENTÍFICA A PARTIR DE LOS AÑOS CINCUENTA.
LA NOCIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
• A PARTIR DEL DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍAPRAGMÁTICA, LA NECESIDAD DE CONSTRUIR PLANES Y
PROGRAMAS DE ESTUDIO SE CONVIERTE EN UNA EXIGENCIA INSTITUCIONAL. LOS RETOS PARA PENSAR
PROPUESTAS ADECUADAS PARA TALES INSTRUMENTOS SE MUEVEN DENTRO DE ESTA RACIONALIDAD. DE
AHÍ, QUE SE PUEDAN EFECTUAR PROPUESTAS ALTERNATIVAS; DE AHÍ LOS LIMITES DE TALES PRO-
PUESTAS.
DOCENTES, PROGRAMAS DE ESTUDIO E
INSTITUCIÓN
• LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO RESPONDEN A MÚLTIPLES INTERESES Y SENTIDOS. LA
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESCUELA FUE EXIGIENDO QUE POCO A POCO SE DETALLARAN CON MAYOR
PRECISIÓN DICHOS INSTRUMENTOS.
• EL PROCESO DE APROBACIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIOS SE MUEVE EN TRES ESFERAS
DIFERENTES:
• A) LA BUROCRÁTICO-ADMINISTRATIVA.
• B) LA ACADÉMICA.
• C) LA DEL PODER.
LA ESFERA BUROCRÁTICA
• EN LA ESFERA BUROCRÁTICO-ADMINISTRATIVA, ESTOS INSTRUMENTOS SON VISTOS COMO LAS
GRANDES ORIENTACIONES DEL TRABAJO PEDAGÓGICO. EN OCASIONES, SON PENSADAS EN FUNCIÓN DE
LO MÍNIMO QUE SE DEBE CUMPLIR EN UN CURSO Y SIRVEN INICIALMENTE A LA INSTITUCIÓN COMO
ELEMENTO CENTRAL PARA PLANIFICAR QUÉ CURSOS SE DEBEN ABRIR.
LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS
• UN PROBLEMA CENTRAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESTE MOMENTO ES CÓMO ESTABLECER,
PROMOVER O RECUPERAR UN ESPACIO ACADÉMICO DENTRO DE SÍ. ENTRE LAS CAUSAS DE ESTA PÉRDIDA DEL
SENTIDO ACADÉMICO DE LA INSTITUCIÓN SE DESTACA EL REFORZAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y
LA PREVALENCIA DE LAS INSTANCIAS DE TOMA DE DECISIÓN SOBRE LAS ACADÉMICAS.
•
PODER Y HEGEMONÍA
• LA ESCUELA PUEDE ORIENTAR UN PROYECTO EDUCATIVO COMO UN ESPACIO DE AUTONOMÍA RELATIVA
RESPECTO DE UN PROCESO SOCIAL. SE TRATA TANTO DE ANALIZAR LOS LÍMITES QUE TIENE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA EN ESTE PROCESO, COMO DE VALORAR EL MANEJO DE PODER Y HEGEMONÍA QUE PUEDE REALIZAR
EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUS CURRÍCULOS.
FUNCIONES, ESTRUCTURAS Y
ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS
• LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO FUNCIONAN COMO UN ORDENADOR INSTITUCIONAL, ASPECTO
QUE DIFICULTA LA INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN DIDÁCTICA A LA TAREA EDUCATIVA.
• DESDE LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL, MÁS LIGADA A LA ADMINISTRACIÓN, EL PROGRAMA
REPRESENTA EL CONJUNTO DE CONTENIDOS QUE DEBEN SER ABORDADOS EN UN CURSO ESCOLAR Y QUE
LOS DOCENTES DEBEN MOSTRAR A LOS ALUMNOS COMO MATERIA DE APRENDIZAJE.
¿VISIÓN UNIFORME O DIMENSIÓN PLURAL?
• UNA DISCUSIÓN QUE NO SE REALIZA EN NUESTRO MEDIO ES SI LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEBEN
PRESENTAR UNA INTERPRETACIÓN ÚNICA DEL CONTENIDO Y DE SUS FORMAS DE TRANSMISIÓN, O SI, POR
EL CONTRARIO, VEHICULIZAN UNA PROPUESTA CURRICULAR ADECUADA A LAS CONDICIONES
ESPECÍFICAS DE UNA ESCUELA Y DE UN GRUPO CONCRETO DE DOCENTES Y DE ALUMNOS.
UN DEBATE SOBRE LA ESTRUCTURA
• LAS DISCUSIONES SOBRE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROGRAMA PARECEN SER
INTERMINABLES. HAY QUIEN ENFATIZA QUE SU ELABORACIÓN DEBE CENTRARSE EN LA CLARIDAD DE
CIERTOS OBJETIVOS COMPORTAMENTALES, MIENTRAS QUE OTROS AUTORES REIVINDICAN EL PAPEL DE
LOS CONTENIDOS COMO EJE DEL PROGRAMA; TAMBIÉN SE DISCUTE SI EL PROGRAMA DEBE PRECISAR LOS
MECANISMOS DE ACREDITACIÓN, EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE A DESARROLLAR E IN-
CLUSO LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO.
• RESULTA INDISPENSABLE TENER PRESENTE QUE SU ESTRUCTURA, POR DEMÁS VARIADA, DEPENDE DE UNA
ARTICULACIÓN PUNTUAL ENTRE:
• A) UN SISTEMA LEGAL O ADMINISTRATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
• B) UNA CONCEPCIÓN EDUCATIVA.
• C) EL ROL (O LA FUNCIÓN) DEL PROGRAMA EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE ESTUDIOS.
LAS FUNCIONES DE LOS PROGRAMAS
• DE ACUERDO CON SUS FUNCIONES, CONSIDERAMOS QUE EXISTEN TRES TIPOS DE PROGRAMAS:
• A) LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE ESTUDIOS.
• B) LOS PROGRAMAS DE LAS ACADEMIAS O GRUPOS DE MAESTROS.
• C) LOS PROGRAMAS DE CADA DOCENTE.
• EL PROGRAMA ESCOLAR CUMPLE OTRA FUNCIÓN BÁSICA: ORIENTAR EL TRABAJO DEL CONJUNTO DE
DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN, SOBRE TODO CUANDO EN UNA INSTITUCIÓN VARIOS DOCENTES IMPARTEN
UN MISMO CURSO, O CUANDO EL SISTEMA EDUCATIVO BUSCA ESTABLECER PARA SÍ MECANISMOS DE
FORMACIÓN HOMOGÉNEOS.
• QUIZÁS ÉSTE SEA UNO DE LOS PUNTOS NODALES QUE HAYA QUE DISCUTIR EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE
ESTUDIOS Y QUE HA QUEDADO COMPLETAMENTE RELEGADO POR DIVERSAS RAZONES, ENTRE LAS QUE
DESTACAN:
• A) LAS DIFICULTADES EXISTENTES PARA EL DESARROLLO DE ESTA TEMÁTICA.
• B) LA DINÁMICA DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS DEL «NEOLIBERALISMO», SIGNADAS POR UN PENSAMIENTO
MÁS TECNOCRÁTICO-PRODUCTIVISTA QUE ACADÉMICO.
• C) LA INSERCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES EN NUESTRO MEDIO, QUE
PROMUEVE LA DISCUSIÓN DE LOS PROBLEMAS FORMALES DE LOS OBJETIVOS, DESPLAZANDO EL ABORDAJE
DE OTRO TIPO DE PROBLEMAS DE MAYOR IMPORTANCIA.
EL ESTABLECIMIENTO DE FORMAS DE
ACREDITACIÓN
• PARA LA SELECCIÓN DE LAS FORMAS DE ACREDITACIÓN ES NECESARIO TENER EN CUENTA:
• A) LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INSTITUCIONAL QUE SE APLIQUE AL RESPECTO.
• B) LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO QUE SE TRABAJA EN UNA ASIGNATURA.
• C) EL GRADO DE MADUREZ PERSONAL Y ACADÉMICA QUE PUEDEN MOSTRAR LOS ESTUDIANTES. D) UNA NOCIÓN
DE APRENDIZAJE QUE RECONOZCA LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO, SINTÉTICO, REFLEXIVO Y LA
VINCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO CON PROBLEMAS DE LA REALIDAD.
LOS PROGRAMAS DEL DOCENTE
• CORRESPONDE FUNDAMENTALMENTE A CADA DOCENTE LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA GLOBAL DE
TRABAJO PARA SU CURSO, LO QUE SUPONE TENER UNA CONCEPCIÓN BIEN CONCRETA Y RELEVANTE DE SU
ROL PROFESIONAL. EL PROGRAMA REPRESENTA LA PROPUESTA QUE CADA DOCENTE REALIZA PARA SU
CURSO ESCOLAR.
• SE PUEDEN IDENTIFICAR CON FACILIDAD LAS ELABORACIONES QUE TIENDEN A PRIVILEGIAR LOS
MECANISMOS DE ADQUISICIÓN, RETENCIÓN Y EMPLEO DE LA INFORMACIÓN Y AQUELLAS OTRAS QUE
PROMUEVEN LOS PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
EL CONTENIDO
• LA DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO. ASÍ, SE
CONSIDERA QUE LA INTERACCIÓN ENTRE QUIENES DOMINAN LOS PRINCIPIOS PARA LA SELECCIÓN DEL
CONTENIDO Y LOS ESPECIALISTAS DE CADA DISCIPLINA POSIBILITA UNA ÓPTIMA SELECCIÓN.
MÉTODOS, ACTIVIDADES Y SUJETOS DE LA
EDUCACIÓN
• PARA LOGRAR UNA MODIFICACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO, SE REQUIERE LOGRAR CONDICIONES QUE
PERMITAN UNA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES DE ENSEÑANZA ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS.
ESTO CONSTITUYE UN ELEMENTO INDISPENSABLE.
• LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN TIENEN LA POSIBILIDAD DE EFECTUAR UN CAMBIO O, EN SU DEFECTO,
NEGAR CON LA PRÁCTICA Y CON LOS HECHOS EL PROYECTO DE CAMBIO QUE SIENTEN QUE SE LES HA
IMPUESTO.
LA URGENCIA DE LA RENOVACIÓN
METODOLÓGICA
• TRES ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE SUS PRO- PUESTAS:
• A) LAS ORIENTACIONES IDEOLÓGICAS QUE SE DESPRENDEN DE LOS PLANTEAMIENTOS DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA.
• B) UN BAGAJE CONCEPTUAL, ESTO ES, EL APORTE DE LOS AUTORES DEL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS
SOCIALES (Y EN PARTICULAR DE LA EDUCACIÓN, LA DIDÁCTICA Y LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE), QUE
PERMITA FUNDAMENTAR UNA PROPUESTA.
• C) SU PROPIA EXPERIENCIA EN TAREAS EDUCATIVAS.
UN CONJUNTO DE CAMBIOS PARA
INSERTAR INNOVACIONES
• LA IDEA DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA RESULTA MUY ATRACTIVA A FUNCIONARIOS, SUPERVISORES,
ESPECIALISTAS EN PLANEAMIENTO CURRICULAR, ETC.
• LA INNOVACIÓN METODOLÓGICA NECESITA SER APOYADAPOR MODIFICACIONES TAN AMPLIAS EN EL
SENO DE LA SOCIEDAD, COMO ESPECÍFICAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
• EN LA ACTUALIDAD, MERECE ATENCIÓN ESPECIAL LA FORMA DE ACERCAR AL ESTUDIANTE A LAS
TECNOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS (TANTO LAS QUE PROCEDEN DEL VIDEO COMO DE LA
MICROELECTRÓNICA), TENIENDO EN CUENTA QUE LA INFORMÁTICA HA PRODUCIDO EN EL ÁMBITO DE LA
CULTURA UNA REVOLUCIÓN SEMEJANTE A LA QUE PRODUJO LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA EN EL SIGLO
XV.
PROMOVER FORMAS APASIONADAS DE
APRENDER
• CONSTRUIR UNA FORMA AGRADABLE DE APRENDER SE TIENE QUE CONSTITUIR EN UN DESAFÍO A LOS
MODELOS EDUCATIVOS ACTUALES. EL CONTACTO CON EL ALUMNADO REVELA QUE BUENA PARTE DE ELLOS
ASISTE A LA ESCUELA POR OBLIGACIÓN, PERO NO ENCUENTRA NI AGRADABLE NI ESTIMULANTE LA TAREA
QUE ALLÍ SE REALIZA.
LA FUNCIÓN INTELECTUAL DEL DOCENTE
• SE CONSIDERA QUE EL SERVICIO PRESTADO POR EL DOCENTE A LA SOCIEDAD PUEDE FÁCILMENTE SER
CUBIERTO POR CUALQUIER PERSONA. CUANDO SE TRATA DE LOS NIVELES INÍCIALES DE LA ENSEÑANZA.
UNA REVISIÓN HISTÓRICA DE LA FUNCIÓN DOCENTE MUESTRA CÓMO SE FUE CONFORMANDO ÉSTA CON
UN BAJO PRESTIGIO SOCIAL. LOS SALARIOS CONSTITUYEN HOY UNA DE LAS EXPRESIONES MÁS
FIDEDIGNAS DE ESTA SITUACIÓN Y TESTIMONIAN, SIN LUGAR A DUDAS, LA MAGNITUD A LA QUE HA
LLEGADO EL DETERIORO SOCIAL DE ESTA PROFESIÓN.
• CORRESPONDE AL MAESTRO EN CADA CASO IDENTIFICAR LA PROBLEMÁTICA A LA QUE SE ENFRENTA, A
PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE SU GRUPO ESCOLAR PARTICULAR Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL
CONTENIDO A DESARROLLAR, Y CONSTRUIR UNA PROPUESTA DE TRABAJO.
EL EXAMEN
el docente y los programas escolares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Salvador Quevedo
 
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Dayanara Can Be
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica para entregar
Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica para entregarAcuerdo nacional para la modernización de la educación básica para entregar
Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica para entregar
Aideé Magno Vargas
 
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEACuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
TereGuerra
 
DISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULO
GERARDO700
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADOR
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADORDIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADOR
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADORsupervision escolar042
 
Los Paradigmas en la didactica
Los Paradigmas en la didacticaLos Paradigmas en la didactica
Los Paradigmas en la didactica
En casa
 
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Susana Petre
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
Raiza Rondon
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
edgar17diciembre
 
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Anni Lovee
 
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría
29325508
 
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integral
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integralPresentación: Aprendizajes Clave para la educación integral
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integral
Lucy Galán
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
OZIELA RESENDIZ
 
Franklin Bobbit
Franklin BobbitFranklin Bobbit
Franklin Bobbit
Universidad
 
Stiphens kemmis
Stiphens kemmis Stiphens kemmis
Stiphens kemmis
PaolaEdu
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
Valentin Flores
 
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
eliu Ramz
 

La actualidad más candente (20)

CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica para entregar
Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica para entregarAcuerdo nacional para la modernización de la educación básica para entregar
Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica para entregar
 
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEACuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
 
DISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULO
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADOR
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADORDIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADOR
DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO TRADICIONAL Y MAESTRO INNOVADOR
 
Los Paradigmas en la didactica
Los Paradigmas en la didacticaLos Paradigmas en la didactica
Los Paradigmas en la didactica
 
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
 
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría
 
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integral
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integralPresentación: Aprendizajes Clave para la educación integral
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integral
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Franklin Bobbit
Franklin BobbitFranklin Bobbit
Franklin Bobbit
 
Stiphens kemmis
Stiphens kemmis Stiphens kemmis
Stiphens kemmis
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
 
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
 

Destacado

Planeación en la esfera pública
Planeación en la esfera públicaPlaneación en la esfera pública
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
vicentealcaide92
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
Tesh Alliv
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Annette Barraza Corrales
 
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
Enseñar  o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)Enseñar  o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
lauhernagar
 
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESOPERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
uabc
 

Destacado (6)

Planeación en la esfera pública
Planeación en la esfera públicaPlaneación en la esfera pública
Planeación en la esfera pública
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
Enseñar  o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)Enseñar  o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
 
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESOPERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
 

Similar a el docente y los programas escolares

Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
Mari Ramirez
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
NidiaJazminDguezAlejandre
 
Abordaje de los programas de estudios.
Abordaje de los programas de estudios.Abordaje de los programas de estudios.
Abordaje de los programas de estudios.
Andy Cortés
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
Alejandra Garcia Garcia
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
Coral Cordova
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
Alejandraa Loopez Rosaas
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Yaneth De Luna
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
Kariina Güitián López
 
Abordaje de los programas de estudios
Abordaje de los programas de estudios Abordaje de los programas de estudios
Abordaje de los programas de estudios
Verito Aldana D'Garcia
 
La competencia como organizadora de los progamas de formacion
La competencia como organizadora de los progamas de formacionLa competencia como organizadora de los progamas de formacion
La competencia como organizadora de los progamas de formacion
Susana5803818
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...
Emy Fuentes
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
sugeylaguna17
 
S4 tarea4 arayi
S4 tarea4 arayiS4 tarea4 arayi
S4 tarea4 arayi
Alex-Bri
 
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y GestiónArticulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Natalia Tamayo Vega
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videos
soniagpe
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videos
soniagpe
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videos
soniagpe
 
Universidad Cesar Vallejo
Universidad Cesar VallejoUniversidad Cesar Vallejo
Universidad Cesar Vallejo
Diego Gomez
 
CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA SEGUN TABA Y COLL
CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA SEGUN TABA Y COLLCARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA SEGUN TABA Y COLL
CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA SEGUN TABA Y COLL
Ethel Campos Velazquez
 
Rbk guia entrevista
Rbk guia entrevistaRbk guia entrevista
Rbk guia entrevista
almarbkrobles
 

Similar a el docente y los programas escolares (20)

Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Abordaje de los programas de estudios.
Abordaje de los programas de estudios.Abordaje de los programas de estudios.
Abordaje de los programas de estudios.
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
 
Abordaje de los programas de estudios
Abordaje de los programas de estudios Abordaje de los programas de estudios
Abordaje de los programas de estudios
 
La competencia como organizadora de los progamas de formacion
La competencia como organizadora de los progamas de formacionLa competencia como organizadora de los progamas de formacion
La competencia como organizadora de los progamas de formacion
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...
 
Abordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partirAbordaje de los programas de estudios a partir
Abordaje de los programas de estudios a partir
 
S4 tarea4 arayi
S4 tarea4 arayiS4 tarea4 arayi
S4 tarea4 arayi
 
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y GestiónArticulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videos
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videos
 
Criticas de videos
Criticas de videosCriticas de videos
Criticas de videos
 
Universidad Cesar Vallejo
Universidad Cesar VallejoUniversidad Cesar Vallejo
Universidad Cesar Vallejo
 
CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA SEGUN TABA Y COLL
CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA SEGUN TABA Y COLLCARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA SEGUN TABA Y COLL
CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA SEGUN TABA Y COLL
 
Rbk guia entrevista
Rbk guia entrevistaRbk guia entrevista
Rbk guia entrevista
 

Último

PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 

Último (15)

PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 

el docente y los programas escolares

  • 1. EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES LO INSTITUCIONAL Y LO DIDÁCTICO •ÁNGEL DÍAZ BARRIGA
  • 2. PROLOGO E INTRODUCCIÓN • EL DOCENTE NO TOMA CONCIENCIA DE QUE, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES, LA DOCENCIA, COMO CUALQUIER OTRA PROFESIÓN, TIENE UN CUERPO DE SABERES ESPECÍFICO Y UNA RESPONSABILI- DAD DEL APRENDIZAJE ANTE QUIEN ES EL BENEFICIARIO DIRECTO DE SUS SERVICIOS: EL ALUMNO EN PRIMER LUGAR, LOS PADRES DE FAMILIA Y LA SOCIEDAD.
  • 3. • ESTE MATERIAL RETORNA A UNA SERIE DE TEMAS CLÁSICOS EN LA EDUCACIÓN Y LES DA UN TRATAMIENTO DIVERSO; CON ELLO BUSCAMOS INFLUIR EN LA CONCEPCIÓN QUE TENGAN LOS DOCENTES Y ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN SOBRE ALGUNOS ASPECTOS VINCULADOS CON LOS PROGRAMAS Y, AL MISMO TIEMPO, COLABORAR EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DIFERENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
  • 4. LA CONFORMACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX • A TRAVÉS DE LOS PLANES Y DE LOS PROGRAMAS, LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTABLECE UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN. • ES NECESARIO CONSIDERAR CÓMO HA EVOLUCIONADO HISTÓRICAMENTE LA CONCEPCIÓN Y LA ESTRUCTURA DE • EL DESARROLLO DE CIERTOS PROBLEMAS EDUCACIONALES SE PRODUJO A PARTIR DE LAS CONDICIONES HISTÓRICO- SOCIALES QUE LOS FUERON DETERMINANDO TALES INSTRUMENTOS. • LA EDUCACIÓN FORMAL SÓLO PUDO SER ORGANIZADA EN TANTO QUE SE SOLIDIFICARON LOS ESTADOS NACIONALES, Y DEJÓ DE SER EL PRIVILEGIO DE LOS GRUPOS QUE PODÍAN ADQUIRIRLA (NOBLEZA) O PROMOVERLA (ESCUELAS PARROQUIALES), PARA CONVERTIRSE EN UN DERECHO DE LOS CIUDADANOS.
  • 5. EL SURGIMIENTO DE LA CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA • LA CONFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ES EL ANTECEDENTE INDISPENSABLE PARA ENTENDER EL PAPEL QUE POSEEN EN LA ACTUALIDAD LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS. • CON LA INDUSTRIALIZACIÓN CRECIENTE, LA URBANIZACIÓN Y LA EMIGRACIÓN EUROPEA AL NUEVO MUNDO, CAMBIARON LAS DEMANDAS SOBRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ÉSTA DEBÍA CALIFICAR A LOS CIUDADANOS, UNA CALIFICACIÓN QUE ESTABA RELACIONADA PARCIALMENTE A LAS DEMANDAS DE HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS Y PARCIALMENTE A LAS DEMANDAS DE LA VIDA LABORAL.
  • 6. • LA RELACIÓN PEDAGÓGICA SE MODIFICÓ DRÁSTICAMENTE EN ESE SIGLO. EDUCAR PARA EL EMPLEO SE CONVIRTIÓ EN LA FINALIDAD CENTRAL DE LA EDUCACIÓN. SE TRATA DE CAPACITAR, A TRAVÉS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA, PARA LAS HABILIDADES TÉCNICO-PROFESIONALES Y EL APRENDIZAJE DE ACTITUDES EXIGIDAS POR LOS EMPLEADORES.
  • 7. • LA PEDAGOGÍA PRAGMÁTICA FUE IMPONIENDO EN LOS HECHOS LA PERSPECTIVA DEL EMPLEO COMO EL EJE CENTRAL DE LA TAREA EDUCATIVA; DICHA PEDAGOGÍA FUE EL CALDO DE CULTIVO PARA LA GESTACIÓN DE UN PENSAMIENTO PEDAGÓGICO TECNOCRÁTICO, CENTRO DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO DOMINANTE GESTADO EN ESTA-DOS UNIDOS Y DIFUNDIDO EN AMÉRICA LATINA BAJO EL RUBRO DE PEDAGOGÍA CIENTÍFICA A PARTIR DE LOS AÑOS CINCUENTA.
  • 8. LA NOCIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO • A PARTIR DEL DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍAPRAGMÁTICA, LA NECESIDAD DE CONSTRUIR PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO SE CONVIERTE EN UNA EXIGENCIA INSTITUCIONAL. LOS RETOS PARA PENSAR PROPUESTAS ADECUADAS PARA TALES INSTRUMENTOS SE MUEVEN DENTRO DE ESTA RACIONALIDAD. DE AHÍ, QUE SE PUEDAN EFECTUAR PROPUESTAS ALTERNATIVAS; DE AHÍ LOS LIMITES DE TALES PRO- PUESTAS.
  • 9. DOCENTES, PROGRAMAS DE ESTUDIO E INSTITUCIÓN • LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO RESPONDEN A MÚLTIPLES INTERESES Y SENTIDOS. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESCUELA FUE EXIGIENDO QUE POCO A POCO SE DETALLARAN CON MAYOR PRECISIÓN DICHOS INSTRUMENTOS. • EL PROCESO DE APROBACIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIOS SE MUEVE EN TRES ESFERAS DIFERENTES: • A) LA BUROCRÁTICO-ADMINISTRATIVA. • B) LA ACADÉMICA. • C) LA DEL PODER.
  • 10. LA ESFERA BUROCRÁTICA • EN LA ESFERA BUROCRÁTICO-ADMINISTRATIVA, ESTOS INSTRUMENTOS SON VISTOS COMO LAS GRANDES ORIENTACIONES DEL TRABAJO PEDAGÓGICO. EN OCASIONES, SON PENSADAS EN FUNCIÓN DE LO MÍNIMO QUE SE DEBE CUMPLIR EN UN CURSO Y SIRVEN INICIALMENTE A LA INSTITUCIÓN COMO ELEMENTO CENTRAL PARA PLANIFICAR QUÉ CURSOS SE DEBEN ABRIR.
  • 11. LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS • UN PROBLEMA CENTRAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESTE MOMENTO ES CÓMO ESTABLECER, PROMOVER O RECUPERAR UN ESPACIO ACADÉMICO DENTRO DE SÍ. ENTRE LAS CAUSAS DE ESTA PÉRDIDA DEL SENTIDO ACADÉMICO DE LA INSTITUCIÓN SE DESTACA EL REFORZAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y LA PREVALENCIA DE LAS INSTANCIAS DE TOMA DE DECISIÓN SOBRE LAS ACADÉMICAS. •
  • 12. PODER Y HEGEMONÍA • LA ESCUELA PUEDE ORIENTAR UN PROYECTO EDUCATIVO COMO UN ESPACIO DE AUTONOMÍA RELATIVA RESPECTO DE UN PROCESO SOCIAL. SE TRATA TANTO DE ANALIZAR LOS LÍMITES QUE TIENE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN ESTE PROCESO, COMO DE VALORAR EL MANEJO DE PODER Y HEGEMONÍA QUE PUEDE REALIZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUS CURRÍCULOS.
  • 13. FUNCIONES, ESTRUCTURAS Y ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS • LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO FUNCIONAN COMO UN ORDENADOR INSTITUCIONAL, ASPECTO QUE DIFICULTA LA INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN DIDÁCTICA A LA TAREA EDUCATIVA. • DESDE LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL, MÁS LIGADA A LA ADMINISTRACIÓN, EL PROGRAMA REPRESENTA EL CONJUNTO DE CONTENIDOS QUE DEBEN SER ABORDADOS EN UN CURSO ESCOLAR Y QUE LOS DOCENTES DEBEN MOSTRAR A LOS ALUMNOS COMO MATERIA DE APRENDIZAJE.
  • 14. ¿VISIÓN UNIFORME O DIMENSIÓN PLURAL? • UNA DISCUSIÓN QUE NO SE REALIZA EN NUESTRO MEDIO ES SI LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEBEN PRESENTAR UNA INTERPRETACIÓN ÚNICA DEL CONTENIDO Y DE SUS FORMAS DE TRANSMISIÓN, O SI, POR EL CONTRARIO, VEHICULIZAN UNA PROPUESTA CURRICULAR ADECUADA A LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DE UNA ESCUELA Y DE UN GRUPO CONCRETO DE DOCENTES Y DE ALUMNOS.
  • 15. UN DEBATE SOBRE LA ESTRUCTURA • LAS DISCUSIONES SOBRE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROGRAMA PARECEN SER INTERMINABLES. HAY QUIEN ENFATIZA QUE SU ELABORACIÓN DEBE CENTRARSE EN LA CLARIDAD DE CIERTOS OBJETIVOS COMPORTAMENTALES, MIENTRAS QUE OTROS AUTORES REIVINDICAN EL PAPEL DE LOS CONTENIDOS COMO EJE DEL PROGRAMA; TAMBIÉN SE DISCUTE SI EL PROGRAMA DEBE PRECISAR LOS MECANISMOS DE ACREDITACIÓN, EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE A DESARROLLAR E IN- CLUSO LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO.
  • 16. • RESULTA INDISPENSABLE TENER PRESENTE QUE SU ESTRUCTURA, POR DEMÁS VARIADA, DEPENDE DE UNA ARTICULACIÓN PUNTUAL ENTRE: • A) UN SISTEMA LEGAL O ADMINISTRATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. • B) UNA CONCEPCIÓN EDUCATIVA. • C) EL ROL (O LA FUNCIÓN) DEL PROGRAMA EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE ESTUDIOS.
  • 17. LAS FUNCIONES DE LOS PROGRAMAS • DE ACUERDO CON SUS FUNCIONES, CONSIDERAMOS QUE EXISTEN TRES TIPOS DE PROGRAMAS: • A) LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE ESTUDIOS. • B) LOS PROGRAMAS DE LAS ACADEMIAS O GRUPOS DE MAESTROS. • C) LOS PROGRAMAS DE CADA DOCENTE.
  • 18. • EL PROGRAMA ESCOLAR CUMPLE OTRA FUNCIÓN BÁSICA: ORIENTAR EL TRABAJO DEL CONJUNTO DE DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN, SOBRE TODO CUANDO EN UNA INSTITUCIÓN VARIOS DOCENTES IMPARTEN UN MISMO CURSO, O CUANDO EL SISTEMA EDUCATIVO BUSCA ESTABLECER PARA SÍ MECANISMOS DE FORMACIÓN HOMOGÉNEOS. • QUIZÁS ÉSTE SEA UNO DE LOS PUNTOS NODALES QUE HAYA QUE DISCUTIR EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS Y QUE HA QUEDADO COMPLETAMENTE RELEGADO POR DIVERSAS RAZONES, ENTRE LAS QUE DESTACAN: • A) LAS DIFICULTADES EXISTENTES PARA EL DESARROLLO DE ESTA TEMÁTICA. • B) LA DINÁMICA DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS DEL «NEOLIBERALISMO», SIGNADAS POR UN PENSAMIENTO MÁS TECNOCRÁTICO-PRODUCTIVISTA QUE ACADÉMICO. • C) LA INSERCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS OBJETIVOS CONDUCTUALES EN NUESTRO MEDIO, QUE PROMUEVE LA DISCUSIÓN DE LOS PROBLEMAS FORMALES DE LOS OBJETIVOS, DESPLAZANDO EL ABORDAJE DE OTRO TIPO DE PROBLEMAS DE MAYOR IMPORTANCIA.
  • 19. EL ESTABLECIMIENTO DE FORMAS DE ACREDITACIÓN • PARA LA SELECCIÓN DE LAS FORMAS DE ACREDITACIÓN ES NECESARIO TENER EN CUENTA: • A) LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INSTITUCIONAL QUE SE APLIQUE AL RESPECTO. • B) LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO QUE SE TRABAJA EN UNA ASIGNATURA. • C) EL GRADO DE MADUREZ PERSONAL Y ACADÉMICA QUE PUEDEN MOSTRAR LOS ESTUDIANTES. D) UNA NOCIÓN DE APRENDIZAJE QUE RECONOZCA LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO, SINTÉTICO, REFLEXIVO Y LA VINCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO CON PROBLEMAS DE LA REALIDAD.
  • 20. LOS PROGRAMAS DEL DOCENTE • CORRESPONDE FUNDAMENTALMENTE A CADA DOCENTE LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA GLOBAL DE TRABAJO PARA SU CURSO, LO QUE SUPONE TENER UNA CONCEPCIÓN BIEN CONCRETA Y RELEVANTE DE SU ROL PROFESIONAL. EL PROGRAMA REPRESENTA LA PROPUESTA QUE CADA DOCENTE REALIZA PARA SU CURSO ESCOLAR. • SE PUEDEN IDENTIFICAR CON FACILIDAD LAS ELABORACIONES QUE TIENDEN A PRIVILEGIAR LOS MECANISMOS DE ADQUISICIÓN, RETENCIÓN Y EMPLEO DE LA INFORMACIÓN Y AQUELLAS OTRAS QUE PROMUEVEN LOS PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
  • 21. EL CONTENIDO • LA DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO. ASÍ, SE CONSIDERA QUE LA INTERACCIÓN ENTRE QUIENES DOMINAN LOS PRINCIPIOS PARA LA SELECCIÓN DEL CONTENIDO Y LOS ESPECIALISTAS DE CADA DISCIPLINA POSIBILITA UNA ÓPTIMA SELECCIÓN.
  • 22. MÉTODOS, ACTIVIDADES Y SUJETOS DE LA EDUCACIÓN • PARA LOGRAR UNA MODIFICACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO, SE REQUIERE LOGRAR CONDICIONES QUE PERMITAN UNA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES DE ENSEÑANZA ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS. ESTO CONSTITUYE UN ELEMENTO INDISPENSABLE. • LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN TIENEN LA POSIBILIDAD DE EFECTUAR UN CAMBIO O, EN SU DEFECTO, NEGAR CON LA PRÁCTICA Y CON LOS HECHOS EL PROYECTO DE CAMBIO QUE SIENTEN QUE SE LES HA IMPUESTO.
  • 23. LA URGENCIA DE LA RENOVACIÓN METODOLÓGICA • TRES ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE SUS PRO- PUESTAS: • A) LAS ORIENTACIONES IDEOLÓGICAS QUE SE DESPRENDEN DE LOS PLANTEAMIENTOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA. • B) UN BAGAJE CONCEPTUAL, ESTO ES, EL APORTE DE LOS AUTORES DEL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES (Y EN PARTICULAR DE LA EDUCACIÓN, LA DIDÁCTICA Y LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE), QUE PERMITA FUNDAMENTAR UNA PROPUESTA. • C) SU PROPIA EXPERIENCIA EN TAREAS EDUCATIVAS.
  • 24. UN CONJUNTO DE CAMBIOS PARA INSERTAR INNOVACIONES • LA IDEA DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA RESULTA MUY ATRACTIVA A FUNCIONARIOS, SUPERVISORES, ESPECIALISTAS EN PLANEAMIENTO CURRICULAR, ETC. • LA INNOVACIÓN METODOLÓGICA NECESITA SER APOYADAPOR MODIFICACIONES TAN AMPLIAS EN EL SENO DE LA SOCIEDAD, COMO ESPECÍFICAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
  • 25. • EN LA ACTUALIDAD, MERECE ATENCIÓN ESPECIAL LA FORMA DE ACERCAR AL ESTUDIANTE A LAS TECNOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS (TANTO LAS QUE PROCEDEN DEL VIDEO COMO DE LA MICROELECTRÓNICA), TENIENDO EN CUENTA QUE LA INFORMÁTICA HA PRODUCIDO EN EL ÁMBITO DE LA CULTURA UNA REVOLUCIÓN SEMEJANTE A LA QUE PRODUJO LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA EN EL SIGLO XV.
  • 26. PROMOVER FORMAS APASIONADAS DE APRENDER • CONSTRUIR UNA FORMA AGRADABLE DE APRENDER SE TIENE QUE CONSTITUIR EN UN DESAFÍO A LOS MODELOS EDUCATIVOS ACTUALES. EL CONTACTO CON EL ALUMNADO REVELA QUE BUENA PARTE DE ELLOS ASISTE A LA ESCUELA POR OBLIGACIÓN, PERO NO ENCUENTRA NI AGRADABLE NI ESTIMULANTE LA TAREA QUE ALLÍ SE REALIZA.
  • 27. LA FUNCIÓN INTELECTUAL DEL DOCENTE • SE CONSIDERA QUE EL SERVICIO PRESTADO POR EL DOCENTE A LA SOCIEDAD PUEDE FÁCILMENTE SER CUBIERTO POR CUALQUIER PERSONA. CUANDO SE TRATA DE LOS NIVELES INÍCIALES DE LA ENSEÑANZA. UNA REVISIÓN HISTÓRICA DE LA FUNCIÓN DOCENTE MUESTRA CÓMO SE FUE CONFORMANDO ÉSTA CON UN BAJO PRESTIGIO SOCIAL. LOS SALARIOS CONSTITUYEN HOY UNA DE LAS EXPRESIONES MÁS FIDEDIGNAS DE ESTA SITUACIÓN Y TESTIMONIAN, SIN LUGAR A DUDAS, LA MAGNITUD A LA QUE HA LLEGADO EL DETERIORO SOCIAL DE ESTA PROFESIÓN.
  • 28. • CORRESPONDE AL MAESTRO EN CADA CASO IDENTIFICAR LA PROBLEMÁTICA A LA QUE SE ENFRENTA, A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE SU GRUPO ESCOLAR PARTICULAR Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO A DESARROLLAR, Y CONSTRUIR UNA PROPUESTA DE TRABAJO.