SlideShare una empresa de Scribd logo
- Aguilar Flores Joreynes.
- Aranda Salvatierra Renata.
- Blanco Tarqui Jhoselin
- Laura Argote Karoline
- Mayta Acarapi Wendy Silvia
- Quispe Maquera Abigail Fiorella
- Cuarity Mamani Daniela
Caso clínico:
Adolescencia
DESARROLLO FÍSICO Y SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO FÍSICO
- La pubertad es la transición entre la infancia y edad adulta
Cambios:
1. Caracteres sexuales secundarios
2. Crecimiento en altura
3. Cambios en composición corporal
4. Desarrollo de la capacidad reproductiva
DESARROLLO SEXUAL
ESCALA DE TANNER
ETAPAS EN LA ADOLESCENCIA
● Máxima velocidad de crecimiento en mujeres: antes de 6 meses de la menarquia (8-9cm/año)
● Máxima velocidad de crecimiento en varones: tardío, 9-10 cm/año y sigue 2 a 3 años después de la
interrupción del Crecimiento en la mujer
● Aumento de tamaño de las manos y pies, después brazos y piernas, terminando en Tronco y tórax
● La composición corporal varía tras alcanzar la máxima velocidad de crecimiento
○ Los hombres aumentan la masa corporal magra (musculatura)
○ Las mujeres aumentan una porción de grasa corporal
● Entre el 50 a 65 % de calcio total del cuerpo se deposita en la pubertad
○ El crecimiento óseo se da por la mineralización y densidad ósea
○ Existe el aumento del riesgo de fracturas, esguinces, distensione musculares en el
crecimiento rápido
● Cambios cardiovasculares: aumento del tamaño cardíaco, presión arterial
● Estimulación de glándula sebáceas y apocrinas, dando acné y olor corporal
● Cambios de la calidad vocal de los varones
● Crecimiento mandibular, erupcion de los los dientes permanentes
● Cambios fisiológicos en los patrones de sueño
CRECIMIENTO SOMÁTICO
Desarrollo neurológico, cognitivo y moral
Inicio de la adolescencia: siguen empleando los procesos cognitivos de la infancia, caracterizada por el
egocentrismo.
Adolescencia media: toma en cuenta los sentimientos y necesidades de los demás
Final de la Adolescencia: son independientes, tomar en cuenta el punto de vista de los demás,
comprometerme, logran mayor sentido de identidad.
Desarrollo moral: los preadolescentes obedecen la norma para complacer a las figuras de autoridad, y así
evitar castigo.
● Se desarrolla la capacidad de considerar opciones múltiple y valorar las consecuencias a largo
plazo
● Mejora la capacidad de expresión verbal
● El control cognitivo continúa mejorando hasta la adultez
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Formación de la identidad
Desvinculación de la proteccion
Amistades
Se ven influenciados por sus
medios, etapa de “probar”
Al final de la adolecencia
Volverán a necesitar de los
consejos para tomarlos en cuenta
Separación de los progenitores
Comparación y toma de sus propias
decisiones
Autoconciencia sexual
Sin profundidad emocial
Dependiendo
Como se vive ña adolecencia
Cronología cambios puberales
Maduración precoz
IMAGEN CORPORAL
Trastornos de conducta alimentaria,
- Relacionado con la fase puberal y maduración física, influencias ambientales y culturales (matrimonio, hijos,
trabajo, independencia economica) o seguir estudiando “madurez emergente”
Implicación para profesionales, padres y legisladores
RETOS
PUBERTAR Y SEXUALIDAD
EMERGENTE
Deben considerarse
cambios vitales positivos,
no así, motivo de problema
No bromas
Sobre apariencias, o
desarrollo precoz corporal
dar la oportunidad de
tratar temas
confidenciales
Si asi el PX lo solicita y con
la autorización de sus
padres
similares a sus padres
valores
Acciones recomendadas para problemas de riesgo de
adolescentes
Alcohol y drogas
Control de la venta de
alcohol a menores
Impuestos a las bebidas
alcohólicas
Legislación sobre
conducción bajo
los efectos del alcohol
Intervenciones en
establecimientos con
licencia para la venta de
bebidas alcohólicas
Trastornos mentales
Restricción del acceso
a los medio
Tabaco
Control del consumo
de tabaco, incluyendo
impuestos, políticas
de precios y control
de la publicidad
Limitación del acceso
a los jóvenes
Legislación sobre
lugares libres de humo
Sobrepeso y obesidad
Aumento de los
impuestos a los
alimentos con alto
contenido en azúcar,
sal y grasas
n
1
Sexo e identidad sexual
Sexo nocion de multiples
facetas se diferencias 9
componentes
La identidad sexual
2
Sexo asignado al nacer
Recien ancido se le asigna
un sexo antes del
nacimiento
5
Transgenero
● Transgenero
● Transexuales: Viven
con otro rol de
genero se someten a
cambios hormonales
● Trasvestidos: visten
y adoptan
comportamientos
asociados al otro
sexo
Términos relacionados
con el género
Identidad de genero:
percepción básica de una
persona
Rol de genero:: papel en la
sociedad
Expresion de genero: Alude
características de la
personalidad
3
4
Orientación y
comportamiento sexual
Orientacion sexual:
comprende las
atracciones, conductas
fantasias que le inspiran
GÉNERO E IDENTIDAD SEXUAL
Factores que influyen en el desarrollo de la identidad sexual
Desarrollo de la identidad de
genero
● Etiquetado de género:
● Constancia y estabilidad
de genero
● Consistencia de genero
Cromosoma Y : Induce al
desarrollo de testículos las
● hormonas producidas
orientan a la
diferenciación celular
Cromosoma XX: Desarrollo de
ovarios
Presentación de caso
Motivo de consulta:
Femenina 15 años de edad, hija de padres divorciados, acude
derivada por su psicóloga por pérdida importante de peso y no se
consigue mejoría a pesar de tx ambulatorio en endocrinología y
salud mental, paciente refiere que no tiene su periodo desde hace 2
meses. De igual manera los padres refieren que desde hace un año
la encontraban más triste, hostil, especialmente con la madre.
Historia de la enfermedad actual
La paciente atravesó el divorció de sus padres hace 2 años por lo cual la
madre refiere que había llevado muy bien el proceso de separación con
madurez, y se refiere a su hija como “una niña perfecta que nunca dio un
problema” Pero hace un año comenzó con cambios de humor y un trato
más hostil con la madre. La paciente refiere que junto con sus amigas
comenzaron una dieta juntas en la cual después de un tiempo sus amigas
dejaron la dieta pero la paciente sigue continuando la sola. No refiere
atracones, ni conductas purgativas, no realiza ejercicio físico pero sí
restringe mucho su alimentación lo cual la llevó a molestias gástricas,
decide aislarse y se siente triste. Igualmente se presenta amenorrea con 2
meses de retraso.
Antecedentes personales
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS:
- Fruto de un embarazo y parto
normal. Presentó la menarquia
a los 12 años, con reglas
regulares, y tiene amenorrea
desde hace 2 meses.
ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS:
- Servicios básicos: Luz, agua
potable, alcantarillado, gas a
domicilio.
- Vive con su madre y su
padrastro, no tiene mascotas.
Antecedentes familiares
FAMILIOGRAMA
Antecedentes ginecoobstétricos
● Menarquia: 12
● Telarquia: 10 años
● Pubarquia: 11 años
● FUM: 15 jul 2020 (amenorrea hace 2 meses)
● G0, P0, C0, A0
● PAP: no refiere
● IRS: no refiere
● MAC: no refiere
Examen físico general
SIGNOS VITALES:
- FC: 59 lpm
- FR: 22 rpm
- Pulso: 59 ppm
- PA: 100/60 mmHg
- Sat O2: 87 %
- T°: 36,4 °C
- Peso: 40,2 kg
- Talla: 1,67 m
- IMC: 14,41
Paciente en regular estado general,
deficiente estado de nutrición, despierta,
lúcida, orientada en tiempo, espacio y
persona, actitud activa, colabora con el
examen.
PIEL Y FANERAS:
- Piel seca, vello corporal en escasa
cantidad, llene capilar de 2 segundos.
Examen físico segmentario
CABEZA: Normocéfala, cabello quebradizo,
de regular implantación.
CUELLO: Forma cilíndrica, móvil, no se palpa
tiroides.
TÓRAX: Simétrico, con movimientos de
amplexión y amplexación conservados.
PULMONES: Murmullo vesicular conservado
en ambos campos pulmonares.
CORAZÓN: Ruidos cardíacos hipofonéticos.
ABDOMEN: A la inspección: Abdomen
simétrico con tejido celular subcutáneo
marcadamente disminuido. A la auscultación:
Ruidos hidroaéreos positivos.
COLUMNA Y EXTREMIDADES: Columna
vertebral sin desviaciones laterales, con
movimiento y sin limitaciones. Movilidad
de las articulaciones conservadas.
NEUROLÓGICO: Despierta, lúcida,
orientada en tiempo, espacio y persona.
Escala de Glasgow 15/15. Babinski -,
lenguaje conservado.
MADURACIÓN SEXUAL: Genitales
femenino en Tanner III. Vello púbico en
Tanner III.
Dx presuntivos
1. Pérdida significativa de peso sin causa médica aparente.
2. Obsesión con la comida, el peso y la imagen corporal.
3. Restricción extrema de la ingesta de alimentos.
4. Miedo intenso a aumentar de peso o a engordar.
5. Negación de la gravedad del bajo peso corporal.
6. Cambios en el comportamiento alimentario, como evitar comer en público o cortar los alimentos en trozos muy
pequeños.
7. Ejercicio excesivo a pesar de la falta de energía o lesiones.
8. Cambios en el estado de ánimo, incluida la depresión, la ansiedad o el aislamiento social.
Dx diferenciales
1. Bulimia nerviosa: Se caracteriza por episodios recurrentes de ingestión excesiva
seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados, como el vómito
autoinducido o el uso excesivo de laxantes, diuréticos o ejercicio.
2. Trastorno por atracón: Similar a la bulimia nerviosa, pero sin comportamientos
compensatorios. Implica episodios recurrentes de ingestión excesiva de
alimentos, con sensaciones de falta de control durante los atracones.
3. Trastorno de la alimentación selectiva o evitativa: Caracterizado por una
aversión persistente a ciertos tipos de alimentos o a comer en general, que puede
provocar una ingesta insuficiente de alimentos y pérdida de peso.
4. Trastorno de la imagen corporal: Implica una preocupación excesiva por la
apariencia física, pero sin la restricción alimentaria extrema asociada con la
anorexia nerviosa.
5. Trastorno de la alimentación compulsiva: Incluye comportamientos
alimentarios compulsivos y la sensación de estar atrapado en un ciclo de comer
en exceso sin control, pero sin los criterios de la anorexia o la bulimia.
Exámenes complementarios
Pruebas de laboratorio: electrolitos, glucosa, función hepática, función
renal y recuento sanguíneo completo.
Evaluación de la composición corporal: Esto puede incluir mediciones de
peso, altura, índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa
corporal. Estas medidas pueden ayudar a determinar el grado de
desnutrición y la gravedad del trastorno.
Pruebas de imagen: Radiografías o densitometría ósea, para evaluar la
densidad ósea y detectar posibles complicaciones óseas, como
osteopenia u osteoporosis, que son comunes en personas con anorexia.
Evaluación psicológica: Un psicólogo o psiquiatra puede realizar una
evaluación psicológica para evaluar los síntomas psiquiátricos asociados
con la anorexia, como la depresión, la ansiedad y los trastornos de la
imagen corporal.
Tratamiento
● Terapia nutricional: Trabajar con un
dietista o nutricionista especializado en
trastornos alimentarios para desarrollar un
plan de alimentación equilibrado y seguro
que ayude al paciente a restaurar un peso
saludable y abordar los hábitos
alimentarios disfuncionales.
● Terapia psicológica: La terapia
cognitivo-conductual (TCC) es el enfoque
de tratamiento psicológico más
comúnmente utilizado para la anorexia
nerviosa. También pueden ser útiles otras
formas de terapia, como la terapia
familiar, la terapia interpersonal y la
terapia de apoyo emocional, para abordar
los problemas subyacentes, como la baja
autoestima, la ansiedad y la distorsión de
la imagen corporal.
● Medicación: Aunque no hay
medicamentos específicos aprobados
para tratar la anorexia nerviosa, a veces
se pueden recetar medicamentos para
tratar síntomas asociados, como la
depresión, la ansiedad o la obsesión.
● Apoyo continuo: El tratamiento a largo
plazo y el apoyo continuo son
fundamentales para la recuperación de
la anorexia nerviosa. Esto puede incluir
la participación en grupos de apoyo, el
seguimiento regular con profesionales
de la salud y el desarrollo de estrategias
de afrontamiento para manejar los
desencadenantes y prevenir recaídas.

Más contenido relacionado

Similar a Caso clinico adolecencia con explicación .pdf

La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
Yaneth Vizuet
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
uziiel23
 
Anorexia y bulimia tratamiento
Anorexia y bulimia tratamientoAnorexia y bulimia tratamiento
Anorexia y bulimia tratamiento
William Henry Vegazo Muro
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Kimberly Morera
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
Yani Espinola
 
La adolescencia
La adolescencia La adolescencia
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
alondra cortes
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
alondra cortes
 
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptxCOMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
Julio Romero Bardales
 
Evaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescenteEvaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescente
Evelyn Goicochea Ríos
 
Anorexia y bulimia 11.06
Anorexia y bulimia 11.06Anorexia y bulimia 11.06
Anorexia y bulimia 11.06
Lalïïthä Paräda
 
Trastornos alimenticios.
Trastornos alimenticios.Trastornos alimenticios.
Trastornos alimenticios.
DarmiLu
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
Juan Forttini
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
Nombre Apellidos
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 
Clase de las guias
Clase de las guiasClase de las guias
Clase de las guias
Jamil Ramón
 

Similar a Caso clinico adolecencia con explicación .pdf (20)

La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Taller de medios proyecto de investigacion
Taller de medios proyecto de investigacionTaller de medios proyecto de investigacion
Taller de medios proyecto de investigacion
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Taller de medios proyecto de investigacion
Taller de medios proyecto de investigacionTaller de medios proyecto de investigacion
Taller de medios proyecto de investigacion
 
Anorexia y bulimia tratamiento
Anorexia y bulimia tratamientoAnorexia y bulimia tratamiento
Anorexia y bulimia tratamiento
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
La adolescencia
La adolescencia La adolescencia
La adolescencia
 
Trastornos alimenticios en los adolescentes
Trastornos  alimenticios en los adolescentesTrastornos  alimenticios en los adolescentes
Trastornos alimenticios en los adolescentes
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 
La anorexia 2
La anorexia 2La anorexia 2
La anorexia 2
 
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptxCOMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
 
Evaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescenteEvaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescente
 
Anorexia y bulimia 11.06
Anorexia y bulimia 11.06Anorexia y bulimia 11.06
Anorexia y bulimia 11.06
 
Trastornos alimenticios.
Trastornos alimenticios.Trastornos alimenticios.
Trastornos alimenticios.
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Clase de las guias
Clase de las guiasClase de las guias
Clase de las guias
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Caso clinico adolecencia con explicación .pdf

  • 1. - Aguilar Flores Joreynes. - Aranda Salvatierra Renata. - Blanco Tarqui Jhoselin - Laura Argote Karoline - Mayta Acarapi Wendy Silvia - Quispe Maquera Abigail Fiorella - Cuarity Mamani Daniela Caso clínico: Adolescencia
  • 2. DESARROLLO FÍSICO Y SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA DESARROLLO FÍSICO - La pubertad es la transición entre la infancia y edad adulta Cambios: 1. Caracteres sexuales secundarios 2. Crecimiento en altura 3. Cambios en composición corporal 4. Desarrollo de la capacidad reproductiva
  • 4. ETAPAS EN LA ADOLESCENCIA
  • 5. ● Máxima velocidad de crecimiento en mujeres: antes de 6 meses de la menarquia (8-9cm/año) ● Máxima velocidad de crecimiento en varones: tardío, 9-10 cm/año y sigue 2 a 3 años después de la interrupción del Crecimiento en la mujer ● Aumento de tamaño de las manos y pies, después brazos y piernas, terminando en Tronco y tórax ● La composición corporal varía tras alcanzar la máxima velocidad de crecimiento ○ Los hombres aumentan la masa corporal magra (musculatura) ○ Las mujeres aumentan una porción de grasa corporal ● Entre el 50 a 65 % de calcio total del cuerpo se deposita en la pubertad ○ El crecimiento óseo se da por la mineralización y densidad ósea ○ Existe el aumento del riesgo de fracturas, esguinces, distensione musculares en el crecimiento rápido ● Cambios cardiovasculares: aumento del tamaño cardíaco, presión arterial ● Estimulación de glándula sebáceas y apocrinas, dando acné y olor corporal ● Cambios de la calidad vocal de los varones ● Crecimiento mandibular, erupcion de los los dientes permanentes ● Cambios fisiológicos en los patrones de sueño CRECIMIENTO SOMÁTICO
  • 6. Desarrollo neurológico, cognitivo y moral Inicio de la adolescencia: siguen empleando los procesos cognitivos de la infancia, caracterizada por el egocentrismo. Adolescencia media: toma en cuenta los sentimientos y necesidades de los demás Final de la Adolescencia: son independientes, tomar en cuenta el punto de vista de los demás, comprometerme, logran mayor sentido de identidad. Desarrollo moral: los preadolescentes obedecen la norma para complacer a las figuras de autoridad, y así evitar castigo. ● Se desarrolla la capacidad de considerar opciones múltiple y valorar las consecuencias a largo plazo ● Mejora la capacidad de expresión verbal ● El control cognitivo continúa mejorando hasta la adultez
  • 7. DESARROLLO PSICOSOCIAL Formación de la identidad Desvinculación de la proteccion Amistades Se ven influenciados por sus medios, etapa de “probar” Al final de la adolecencia Volverán a necesitar de los consejos para tomarlos en cuenta Separación de los progenitores Comparación y toma de sus propias decisiones Autoconciencia sexual Sin profundidad emocial Dependiendo Como se vive ña adolecencia Cronología cambios puberales Maduración precoz IMAGEN CORPORAL Trastornos de conducta alimentaria, - Relacionado con la fase puberal y maduración física, influencias ambientales y culturales (matrimonio, hijos, trabajo, independencia economica) o seguir estudiando “madurez emergente”
  • 8. Implicación para profesionales, padres y legisladores RETOS PUBERTAR Y SEXUALIDAD EMERGENTE Deben considerarse cambios vitales positivos, no así, motivo de problema No bromas Sobre apariencias, o desarrollo precoz corporal dar la oportunidad de tratar temas confidenciales Si asi el PX lo solicita y con la autorización de sus padres similares a sus padres valores
  • 9. Acciones recomendadas para problemas de riesgo de adolescentes Alcohol y drogas Control de la venta de alcohol a menores Impuestos a las bebidas alcohólicas Legislación sobre conducción bajo los efectos del alcohol Intervenciones en establecimientos con licencia para la venta de bebidas alcohólicas Trastornos mentales Restricción del acceso a los medio Tabaco Control del consumo de tabaco, incluyendo impuestos, políticas de precios y control de la publicidad Limitación del acceso a los jóvenes Legislación sobre lugares libres de humo Sobrepeso y obesidad Aumento de los impuestos a los alimentos con alto contenido en azúcar, sal y grasas n
  • 10. 1 Sexo e identidad sexual Sexo nocion de multiples facetas se diferencias 9 componentes La identidad sexual 2 Sexo asignado al nacer Recien ancido se le asigna un sexo antes del nacimiento 5 Transgenero ● Transgenero ● Transexuales: Viven con otro rol de genero se someten a cambios hormonales ● Trasvestidos: visten y adoptan comportamientos asociados al otro sexo Términos relacionados con el género Identidad de genero: percepción básica de una persona Rol de genero:: papel en la sociedad Expresion de genero: Alude características de la personalidad 3 4 Orientación y comportamiento sexual Orientacion sexual: comprende las atracciones, conductas fantasias que le inspiran GÉNERO E IDENTIDAD SEXUAL
  • 11. Factores que influyen en el desarrollo de la identidad sexual Desarrollo de la identidad de genero ● Etiquetado de género: ● Constancia y estabilidad de genero ● Consistencia de genero Cromosoma Y : Induce al desarrollo de testículos las ● hormonas producidas orientan a la diferenciación celular Cromosoma XX: Desarrollo de ovarios
  • 12. Presentación de caso Motivo de consulta: Femenina 15 años de edad, hija de padres divorciados, acude derivada por su psicóloga por pérdida importante de peso y no se consigue mejoría a pesar de tx ambulatorio en endocrinología y salud mental, paciente refiere que no tiene su periodo desde hace 2 meses. De igual manera los padres refieren que desde hace un año la encontraban más triste, hostil, especialmente con la madre.
  • 13. Historia de la enfermedad actual La paciente atravesó el divorció de sus padres hace 2 años por lo cual la madre refiere que había llevado muy bien el proceso de separación con madurez, y se refiere a su hija como “una niña perfecta que nunca dio un problema” Pero hace un año comenzó con cambios de humor y un trato más hostil con la madre. La paciente refiere que junto con sus amigas comenzaron una dieta juntas en la cual después de un tiempo sus amigas dejaron la dieta pero la paciente sigue continuando la sola. No refiere atracones, ni conductas purgativas, no realiza ejercicio físico pero sí restringe mucho su alimentación lo cual la llevó a molestias gástricas, decide aislarse y se siente triste. Igualmente se presenta amenorrea con 2 meses de retraso.
  • 14. Antecedentes personales ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: - Fruto de un embarazo y parto normal. Presentó la menarquia a los 12 años, con reglas regulares, y tiene amenorrea desde hace 2 meses. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS: - Servicios básicos: Luz, agua potable, alcantarillado, gas a domicilio. - Vive con su madre y su padrastro, no tiene mascotas.
  • 16. Antecedentes ginecoobstétricos ● Menarquia: 12 ● Telarquia: 10 años ● Pubarquia: 11 años ● FUM: 15 jul 2020 (amenorrea hace 2 meses) ● G0, P0, C0, A0 ● PAP: no refiere ● IRS: no refiere ● MAC: no refiere
  • 17. Examen físico general SIGNOS VITALES: - FC: 59 lpm - FR: 22 rpm - Pulso: 59 ppm - PA: 100/60 mmHg - Sat O2: 87 % - T°: 36,4 °C - Peso: 40,2 kg - Talla: 1,67 m - IMC: 14,41 Paciente en regular estado general, deficiente estado de nutrición, despierta, lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona, actitud activa, colabora con el examen. PIEL Y FANERAS: - Piel seca, vello corporal en escasa cantidad, llene capilar de 2 segundos.
  • 18. Examen físico segmentario CABEZA: Normocéfala, cabello quebradizo, de regular implantación. CUELLO: Forma cilíndrica, móvil, no se palpa tiroides. TÓRAX: Simétrico, con movimientos de amplexión y amplexación conservados. PULMONES: Murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares. CORAZÓN: Ruidos cardíacos hipofonéticos. ABDOMEN: A la inspección: Abdomen simétrico con tejido celular subcutáneo marcadamente disminuido. A la auscultación: Ruidos hidroaéreos positivos. COLUMNA Y EXTREMIDADES: Columna vertebral sin desviaciones laterales, con movimiento y sin limitaciones. Movilidad de las articulaciones conservadas. NEUROLÓGICO: Despierta, lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona. Escala de Glasgow 15/15. Babinski -, lenguaje conservado. MADURACIÓN SEXUAL: Genitales femenino en Tanner III. Vello púbico en Tanner III.
  • 19. Dx presuntivos 1. Pérdida significativa de peso sin causa médica aparente. 2. Obsesión con la comida, el peso y la imagen corporal. 3. Restricción extrema de la ingesta de alimentos. 4. Miedo intenso a aumentar de peso o a engordar. 5. Negación de la gravedad del bajo peso corporal. 6. Cambios en el comportamiento alimentario, como evitar comer en público o cortar los alimentos en trozos muy pequeños. 7. Ejercicio excesivo a pesar de la falta de energía o lesiones. 8. Cambios en el estado de ánimo, incluida la depresión, la ansiedad o el aislamiento social.
  • 20. Dx diferenciales 1. Bulimia nerviosa: Se caracteriza por episodios recurrentes de ingestión excesiva seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados, como el vómito autoinducido o el uso excesivo de laxantes, diuréticos o ejercicio. 2. Trastorno por atracón: Similar a la bulimia nerviosa, pero sin comportamientos compensatorios. Implica episodios recurrentes de ingestión excesiva de alimentos, con sensaciones de falta de control durante los atracones. 3. Trastorno de la alimentación selectiva o evitativa: Caracterizado por una aversión persistente a ciertos tipos de alimentos o a comer en general, que puede provocar una ingesta insuficiente de alimentos y pérdida de peso. 4. Trastorno de la imagen corporal: Implica una preocupación excesiva por la apariencia física, pero sin la restricción alimentaria extrema asociada con la anorexia nerviosa. 5. Trastorno de la alimentación compulsiva: Incluye comportamientos alimentarios compulsivos y la sensación de estar atrapado en un ciclo de comer en exceso sin control, pero sin los criterios de la anorexia o la bulimia.
  • 21. Exámenes complementarios Pruebas de laboratorio: electrolitos, glucosa, función hepática, función renal y recuento sanguíneo completo. Evaluación de la composición corporal: Esto puede incluir mediciones de peso, altura, índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal. Estas medidas pueden ayudar a determinar el grado de desnutrición y la gravedad del trastorno. Pruebas de imagen: Radiografías o densitometría ósea, para evaluar la densidad ósea y detectar posibles complicaciones óseas, como osteopenia u osteoporosis, que son comunes en personas con anorexia. Evaluación psicológica: Un psicólogo o psiquiatra puede realizar una evaluación psicológica para evaluar los síntomas psiquiátricos asociados con la anorexia, como la depresión, la ansiedad y los trastornos de la imagen corporal.
  • 22. Tratamiento ● Terapia nutricional: Trabajar con un dietista o nutricionista especializado en trastornos alimentarios para desarrollar un plan de alimentación equilibrado y seguro que ayude al paciente a restaurar un peso saludable y abordar los hábitos alimentarios disfuncionales. ● Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el enfoque de tratamiento psicológico más comúnmente utilizado para la anorexia nerviosa. También pueden ser útiles otras formas de terapia, como la terapia familiar, la terapia interpersonal y la terapia de apoyo emocional, para abordar los problemas subyacentes, como la baja autoestima, la ansiedad y la distorsión de la imagen corporal. ● Medicación: Aunque no hay medicamentos específicos aprobados para tratar la anorexia nerviosa, a veces se pueden recetar medicamentos para tratar síntomas asociados, como la depresión, la ansiedad o la obsesión. ● Apoyo continuo: El tratamiento a largo plazo y el apoyo continuo son fundamentales para la recuperación de la anorexia nerviosa. Esto puede incluir la participación en grupos de apoyo, el seguimiento regular con profesionales de la salud y el desarrollo de estrategias de afrontamiento para manejar los desencadenantes y prevenir recaídas.