SlideShare una empresa de Scribd logo
LN. Janeet Cardenas T.
Pubertad y adolescencia
• Transición de la niñez a la adultez que se lleva a cabo por
una serie de cambios físicos, fisiológicos y psicológicos.
Cambios fisiológicos en las mujeres
Aceleración en la tasa de crecimiento lineal
Acumulación de grasa corporal
en la producción de estrógenos
Cambios fisiológicos en hombres
Secreción de testosterona
Participa en la aceleración del crecimiento lineal y el
incremento del grosor de los músculos
• PUBERTAD.- Inicia con la primera secreción hormonal de carácter
sexual y la aparición, en consecuencia, de características sexuales
secundarias y termina cuando ya es posible la reproducción
sexual (con la menarquia y la primera espermatogénesis).
• ADOLESCENCIA.- Comienza después de la pubertad y
termina con la culminación del crecimiento físico. Puede
durar hasta 7 años. Comúnmente la mujer deja de crecer a
los 21 años y el hombre entre los 23 y los 24 años.
La adolescencia se considera muy vulnerable desde el
punto de vista nutricional por diversas razones:
Hay una mayor demanda de nutrimentos debido al aumento
drástico en el crecimiento físico y en el desarrollo.
El cambio en el estilo de vida y en los hábitos alimentarios de
los adolescentes afecta tanto al consumo como a los
requerimientos de nutrimentos.
Cambios psicológicos
• La adolescencia es un periodo de maduración tanto
mental como corporal. Junto con el crecimiento físico que
se presenta en la pubertad, el desarrollo emocional e
intelectual es rápido.
Conflictos intelectuales y morales.
Desarrollo de estrategias personales
para la toma de decisiones
Sentimiento frecuente de ser juzgado
En la adolescencia temprana, el adolescente:
• Se preocupa por su cuerpo y su imagen corporal
• Confía en y respeta a los adultos.
• Se muestra ansioso respecto a las relaciones con sus compañeros
• Es ambivalente respecto a la autonomía
El desarrollo cognitivo y emocional se
divide en la adolescencia temprana,
media y tardía.
El determinar la etapa del adolescente
es de gran utilidad para brindar el
asesoramiento nutricional y para diseñar
los programas educacionales.
• El problema nutricional se presenta frecuentemente es por que
los adolescentes en esta etapa están dispuestos a hacer o
intentar cualquier cosa que los haga verse mejor.
El asesoramiento nutricional deberá ajustarse a metas
a corto plazo y enfocarse a los problemas alimentarios
que ejercen un impacto en el aspecto o rendimiento
del adolescente.
En la adolescencia media, el joven:
• Es influenciado en alto grado por su grupo de compañeros.
• Desconfía de los adultos
• Le da gran importancia a la independencia
• Experimenta un desarrollo cognitivo importante
El impulso hacia la independencia a menudo ocasiona el rechazo temporal a los
patrones alimentarios de la familia. El asesoramiento nutrimental incluirá la toma de
decisiones prudentes cuando se come fuera del hogar.
El joven en la adolescencia tardía:
• Ha establecido una imagen corporal
• Se orienta hacia el futuro y hace planes
• Cada vez es más independiente
• Es más constante en sus valores y
creencias
• Está desarrollando relaciones de
intimidad y permanentes.
Los adolescentes en esta fase quieren tomar sus propias decisiones, pero están
abiertos a la información que les brindan los profesionales de la salud.
Conductas de importancia nutricional incluyen:
•Imagen corporal deficiente
•Trastornos en la alimentación
•Temor a perder el control respecto al consumo de alimentos
•Tensión emocional e ideas suicidas.
• Los adolescentes a menudo se sienten
incómodos con sus cuerpos rápidamente
cambiantes; a la vez, desean ser como sus
compañeros e ídolos culturales más
perfectos.
• Su sentido de valía se deriva de
sentimientos sobre sus propios atributos
físicos.
• El rápido aumento de peso que acompaña al desarrollo
de las características sexuales secundarias hace que
muchas mujeres jóvenes restrinjan indebidamente la
cantidad de alimento que consumen.
• Los varones jóvenes se ven tentados a utilizar
suplementos nutricionales, con la esperanza de lograr el
aspecto muscular de los adultos.
Los micronutrientes desempeñan un
papel importante en el crecimiento y la
salud de los adolescentes. Los
adolescentes incorporan el doble de la
cantidad de calcio, hierro, zinc y
magnesio en sus cuerpos durante los
años del brote de crecimiento que en
otras etapas.
Minerales
Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el
zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento:
•El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El 45% de la masa esquelética se añade durante
esta etapa. 1300mg
•El hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. Su consumo
debe ser suficiente ya que en el hombre adolescente, el aumento de masa muscular se
acompaña de un mayor volumen sanguíneo; en las mujeres, se pierde Fe mensualmente con el
inicio de las menstruaciones. La RDA recomienda un suplemento de 2 mg/día para varones en
edad adolescente durante el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para las
chicas se recomienda un suplemento de 5mg/dia a partir de la menarquia. El hierro que mejor se
absorbe es el procedente de la carne, mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros
alimentos se absorbe peor.
.
•Zinc. Es esencial para el crecimiento y la maduración sexual, con el desarrollo de la masa
ósea y muscular. También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas. Las RDA
establecen una ingesta diaria de zinc en torno a los 12 mg/día para chicas y 15mg/día para
chicos.
Vitaminas
• Debido a las mayores demandas de energía
durante este periodo, se requieren más
cantidades de tiamina, riboflavina y niacina
para la liberación de energía de los
carbohidratos.
Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de una u
otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento y el desarrollo:
vitamina A, D, y Ácido Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina, sin que se
recomiende cantidad mínima o específica de ninguna de ellas. La fuente principal de
todas ellas son las frutas y las verduras.
Hábitos alimentarios
• Las comidas irregulares, los refrigerios, el tomar alimentos fuera de su casa y el
seguir patrones alimentarios alternativos caracterizan a los hábitos alimentarios
de este grupo de edad.
• Tales hábitos también están sujetos a la influencia de familia, compañeros y
medios masivos. Las mujeres adolescentes tienden a omitir más comidas que
sus contrapartes varones.
• Los llamados alimentos rápidos (máquinas tragamonedas,
restaurantes de comida rápida, tiendas). Jugos de frutas limitar a
350ml, horario de comida, aprox 15kcal x cm, grasas saturadas menos del
10%, total 30-35%, hodratos de carbono 55-60%.
Es probable que la televisión y internet tengan más influencia
sobre los hábitos alimentarios de los adolescentes que
cualquier otra forma de medio masivo.
Valoración del estado nutricio
La valoración nutricia también incluirá un análisis del ambiente del joven, factores
como el estilo de vida, ambiente familiar, amistad, escuela, culturales y
personales. La actitud del adolescente hacia el alimento y la nutrición también es
un componente primario de una valoración completa.
Antropometría: Datos:
Sexo: Masculino, Edad: 18 Estatura: 1. 65 m Peso 55 kg
IMC = 20.2 Estado de Nutrición NORMAL
% DE GRASA: 18 NORMAL
PESO SALUDABLE = 50 A 60, POR LO TANTO ES NORMAL
Energía: Requerimiento: 2704 Kcal/día
Dietética: Hidratos de Carbono 60% = 1622.4 Kcal = 405.6 gramos
Lípidos 25% = 676 Kcal = 75.1 gramos
Proteínas 15% = 405.6 Kcal = 101.4 gramos
Agua = 2.7 litros
IBLIOGRAFÍA:
Pérez de Gallo A. y Marván L., 2000. Dietas normales y terapéuticas, Prensa
Médica Mexicana.·3ª ed., México.
http://www.prepa9.unam.mx/academia/cienciavirtual/unidad_nutricion_final/nutrici
on_del_adolescente.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivasAdolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivas
Javier Tarazona Anteliz
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia carorone
 
Las distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaLas distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaEduardo Miranda
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Lindsey2002
 
Etapa de la adolescencia
Etapa de la adolescenciaEtapa de la adolescencia
Etapa de la adolescencia
Miguel Almanza Mendoza
 
Adolescencia Características Generales
Adolescencia Características GeneralesAdolescencia Características Generales
Adolescencia Características Generales
RosaliaMishel
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
Ruth Cecilia
 
Adultez temprana emergente
Adultez temprana emergenteAdultez temprana emergente
Adultez temprana emergente
ArufeDPES
 
La adolecencia
La adolecenciaLa adolecencia
La adolecencia
Jefferson Dnz
 
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Alejandroo Mendozaa Salazarr
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
marimau46
 
Ppt adolescencia sesión 2
Ppt adolescencia sesión 2Ppt adolescencia sesión 2
Ppt adolescencia sesión 2
Julio Cordova
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
José Madrigal
 
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLERDIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLERmirtasyalejandro
 
Desarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescenciaDesarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescenciaValeria Torres Tovar
 
Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)Victor II
 

La actualidad más candente (20)

Adolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivasAdolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivas
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia
 
Las distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaLas distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescencia
 
Cambios sociales en la adolescencia
Cambios sociales en la adolescenciaCambios sociales en la adolescencia
Cambios sociales en la adolescencia
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Psicología adolescente
 
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
 
Etapa de la adolescencia
Etapa de la adolescenciaEtapa de la adolescencia
Etapa de la adolescencia
 
Adolescencia Características Generales
Adolescencia Características GeneralesAdolescencia Características Generales
Adolescencia Características Generales
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolecencia
La AdolecenciaLa Adolecencia
La Adolecencia
 
Adultez temprana emergente
Adultez temprana emergenteAdultez temprana emergente
Adultez temprana emergente
 
La adolecencia
La adolecenciaLa adolecencia
La adolecencia
 
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
 
Adolescencia exposicion
Adolescencia exposicionAdolescencia exposicion
Adolescencia exposicion
 
Ppt adolescencia sesión 2
Ppt adolescencia sesión 2Ppt adolescencia sesión 2
Ppt adolescencia sesión 2
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLERDIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
 
Desarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescenciaDesarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescencia
 
Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)
 

Destacado

Pubertad y-adolescencia
Pubertad y-adolescenciaPubertad y-adolescencia
Pubertad y-adolescencia
tasaycoquispe
 
TeoríAs De La Adolescencia
TeoríAs De La AdolescenciaTeoríAs De La Adolescencia
TeoríAs De La AdolescenciaUASLP
 
Adolescencia y pubertad
Adolescencia y pubertadAdolescencia y pubertad
Adolescencia y pubertadcandeabalos
 
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaremi2013
 
Transición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescenciaTransición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescencia
DKalderon
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
IESO Cáparra
 
Aspectos Fisiológicos de la Educación Sexual
Aspectos Fisiológicos de la Educación SexualAspectos Fisiológicos de la Educación Sexual
Aspectos Fisiológicos de la Educación Sexual
Gabriela Martínez
 
Pubertad y adolescencia tiempos violentos
Pubertad y adolescencia tiempos violentosPubertad y adolescencia tiempos violentos
Pubertad y adolescencia tiempos violentosluciano
 
Presentacion pubertad de adolescencia
Presentacion  pubertad de adolescenciaPresentacion  pubertad de adolescencia
Presentacion pubertad de adolescencia
Zapato de Cuerina
 
LA AUTOAFIRMACION Y SUS DESARROLLOS
LA AUTOAFIRMACION Y SUS DESARROLLOSLA AUTOAFIRMACION Y SUS DESARROLLOS
LA AUTOAFIRMACION Y SUS DESARROLLOS
FernandoXD98
 
P U B E R T A D Y A D O L E S C E N C I A
P U B E R T A D  Y  A D O L E S C E N C I AP U B E R T A D  Y  A D O L E S C E N C I A
P U B E R T A D Y A D O L E S C E N C I AUASLP
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciamaceslop
 
La Adolescencia Y La Pubertad
La Adolescencia Y La PubertadLa Adolescencia Y La Pubertad
La Adolescencia Y La Pubertad
Inter Americana
 
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenesHiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenesENSEP
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescentefse123
 
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez VelaLA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
AKRAV
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadadolfoje
 

Destacado (20)

Pubertad y-adolescencia
Pubertad y-adolescenciaPubertad y-adolescencia
Pubertad y-adolescencia
 
TeoríAs De La Adolescencia
TeoríAs De La AdolescenciaTeoríAs De La Adolescencia
TeoríAs De La Adolescencia
 
Adolescencia y pubertad
Adolescencia y pubertadAdolescencia y pubertad
Adolescencia y pubertad
 
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescencia
 
Transición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescenciaTransición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Aspectos Fisiológicos de la Educación Sexual
Aspectos Fisiológicos de la Educación SexualAspectos Fisiológicos de la Educación Sexual
Aspectos Fisiológicos de la Educación Sexual
 
Pubertad y adolescencia tiempos violentos
Pubertad y adolescencia tiempos violentosPubertad y adolescencia tiempos violentos
Pubertad y adolescencia tiempos violentos
 
Presentacion pubertad de adolescencia
Presentacion  pubertad de adolescenciaPresentacion  pubertad de adolescencia
Presentacion pubertad de adolescencia
 
LA AUTOAFIRMACION Y SUS DESARROLLOS
LA AUTOAFIRMACION Y SUS DESARROLLOSLA AUTOAFIRMACION Y SUS DESARROLLOS
LA AUTOAFIRMACION Y SUS DESARROLLOS
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
P U B E R T A D Y A D O L E S C E N C I A
P U B E R T A D  Y  A D O L E S C E N C I AP U B E R T A D  Y  A D O L E S C E N C I A
P U B E R T A D Y A D O L E S C E N C I A
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
La Adolescencia Y La Pubertad
La Adolescencia Y La PubertadLa Adolescencia Y La Pubertad
La Adolescencia Y La Pubertad
 
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenesHiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
Hiriart riedemann, vivianne ¿que estan viviendo los jovenes
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescente
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez VelaLA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
 

Similar a Adolescencia

Nutricion adolescente
Nutricion adolescenteNutricion adolescente
Nutricion adolescente
Isabel cruz
 
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxNUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
BrendaPerezdossetti
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteGoretti Mijangos
 
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
AliciaLpezGomero
 
Franco baptista 2º 5 trabajo final
Franco baptista 2º 5 trabajo finalFranco baptista 2º 5 trabajo final
Franco baptista 2º 5 trabajo finalPabloPereira
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasJeferson Defas
 
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny GuevaraNutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevaragiovannyguevara
 
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
ARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docxARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docx
GABRIELALICETAVALOSP
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
quimova
 
atencion nutricional en el Adulto mayor
atencion nutricional en el Adulto mayoratencion nutricional en el Adulto mayor
atencion nutricional en el Adulto mayor
gabriela garcia
 
Guia de alimentacion y salud adolescencia
Guia de alimentacion y salud   adolescenciaGuia de alimentacion y salud   adolescencia
Guia de alimentacion y salud adolescenciaEliezer Jose Ortiz
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adolesalondrakk035813
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
aulasaludable
 
15_anacolarossiclioa2017.ppt
15_anacolarossiclioa2017.ppt15_anacolarossiclioa2017.ppt
15_anacolarossiclioa2017.ppt
CamilaEchevarria1
 
Nutrición y Trastornos de la alimentación
Nutrición y Trastornos de la alimentación Nutrición y Trastornos de la alimentación
Nutrición y Trastornos de la alimentación
KarlaPereyra2
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
HarimGeorgina
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
daniela bettiol
 
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptxalimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
InstitutoHuancayo1
 

Similar a Adolescencia (20)

Nutricion adolescente
Nutricion adolescenteNutricion adolescente
Nutricion adolescente
 
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxNUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
 
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
 
Franco baptista 2º 5 trabajo final
Franco baptista 2º 5 trabajo finalFranco baptista 2º 5 trabajo final
Franco baptista 2º 5 trabajo final
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
 
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny GuevaraNutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
 
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
4-PROMOCION ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.pdf
 
ARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docxARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docx
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
atencion nutricional en el Adulto mayor
atencion nutricional en el Adulto mayoratencion nutricional en el Adulto mayor
atencion nutricional en el Adulto mayor
 
Guia de alimentacion y salud adolescencia
Guia de alimentacion y salud   adolescenciaGuia de alimentacion y salud   adolescencia
Guia de alimentacion y salud adolescencia
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
 
15_anacolarossiclioa2017.ppt
15_anacolarossiclioa2017.ppt15_anacolarossiclioa2017.ppt
15_anacolarossiclioa2017.ppt
 
Nutrición y Trastornos de la alimentación
Nutrición y Trastornos de la alimentación Nutrición y Trastornos de la alimentación
Nutrición y Trastornos de la alimentación
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
 
Trastornos alimenticios en los adolescentes
Trastornos  alimenticios en los adolescentesTrastornos  alimenticios en los adolescentes
Trastornos alimenticios en los adolescentes
 
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptxalimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
 

Adolescencia

  • 2. Pubertad y adolescencia • Transición de la niñez a la adultez que se lleva a cabo por una serie de cambios físicos, fisiológicos y psicológicos.
  • 3.
  • 4. Cambios fisiológicos en las mujeres Aceleración en la tasa de crecimiento lineal Acumulación de grasa corporal en la producción de estrógenos
  • 5. Cambios fisiológicos en hombres Secreción de testosterona Participa en la aceleración del crecimiento lineal y el incremento del grosor de los músculos
  • 6. • PUBERTAD.- Inicia con la primera secreción hormonal de carácter sexual y la aparición, en consecuencia, de características sexuales secundarias y termina cuando ya es posible la reproducción sexual (con la menarquia y la primera espermatogénesis).
  • 7. • ADOLESCENCIA.- Comienza después de la pubertad y termina con la culminación del crecimiento físico. Puede durar hasta 7 años. Comúnmente la mujer deja de crecer a los 21 años y el hombre entre los 23 y los 24 años.
  • 8. La adolescencia se considera muy vulnerable desde el punto de vista nutricional por diversas razones: Hay una mayor demanda de nutrimentos debido al aumento drástico en el crecimiento físico y en el desarrollo. El cambio en el estilo de vida y en los hábitos alimentarios de los adolescentes afecta tanto al consumo como a los requerimientos de nutrimentos.
  • 9. Cambios psicológicos • La adolescencia es un periodo de maduración tanto mental como corporal. Junto con el crecimiento físico que se presenta en la pubertad, el desarrollo emocional e intelectual es rápido. Conflictos intelectuales y morales. Desarrollo de estrategias personales para la toma de decisiones Sentimiento frecuente de ser juzgado
  • 10. En la adolescencia temprana, el adolescente: • Se preocupa por su cuerpo y su imagen corporal • Confía en y respeta a los adultos. • Se muestra ansioso respecto a las relaciones con sus compañeros • Es ambivalente respecto a la autonomía El desarrollo cognitivo y emocional se divide en la adolescencia temprana, media y tardía. El determinar la etapa del adolescente es de gran utilidad para brindar el asesoramiento nutricional y para diseñar los programas educacionales.
  • 11. • El problema nutricional se presenta frecuentemente es por que los adolescentes en esta etapa están dispuestos a hacer o intentar cualquier cosa que los haga verse mejor.
  • 12. El asesoramiento nutricional deberá ajustarse a metas a corto plazo y enfocarse a los problemas alimentarios que ejercen un impacto en el aspecto o rendimiento del adolescente.
  • 13. En la adolescencia media, el joven: • Es influenciado en alto grado por su grupo de compañeros. • Desconfía de los adultos • Le da gran importancia a la independencia • Experimenta un desarrollo cognitivo importante El impulso hacia la independencia a menudo ocasiona el rechazo temporal a los patrones alimentarios de la familia. El asesoramiento nutrimental incluirá la toma de decisiones prudentes cuando se come fuera del hogar.
  • 14. El joven en la adolescencia tardía: • Ha establecido una imagen corporal • Se orienta hacia el futuro y hace planes • Cada vez es más independiente • Es más constante en sus valores y creencias • Está desarrollando relaciones de intimidad y permanentes. Los adolescentes en esta fase quieren tomar sus propias decisiones, pero están abiertos a la información que les brindan los profesionales de la salud.
  • 15. Conductas de importancia nutricional incluyen: •Imagen corporal deficiente •Trastornos en la alimentación •Temor a perder el control respecto al consumo de alimentos •Tensión emocional e ideas suicidas.
  • 16. • Los adolescentes a menudo se sienten incómodos con sus cuerpos rápidamente cambiantes; a la vez, desean ser como sus compañeros e ídolos culturales más perfectos. • Su sentido de valía se deriva de sentimientos sobre sus propios atributos físicos.
  • 17. • El rápido aumento de peso que acompaña al desarrollo de las características sexuales secundarias hace que muchas mujeres jóvenes restrinjan indebidamente la cantidad de alimento que consumen. • Los varones jóvenes se ven tentados a utilizar suplementos nutricionales, con la esperanza de lograr el aspecto muscular de los adultos.
  • 18. Los micronutrientes desempeñan un papel importante en el crecimiento y la salud de los adolescentes. Los adolescentes incorporan el doble de la cantidad de calcio, hierro, zinc y magnesio en sus cuerpos durante los años del brote de crecimiento que en otras etapas.
  • 19. Minerales Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento: •El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El 45% de la masa esquelética se añade durante esta etapa. 1300mg •El hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. Su consumo debe ser suficiente ya que en el hombre adolescente, el aumento de masa muscular se acompaña de un mayor volumen sanguíneo; en las mujeres, se pierde Fe mensualmente con el inicio de las menstruaciones. La RDA recomienda un suplemento de 2 mg/día para varones en edad adolescente durante el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para las chicas se recomienda un suplemento de 5mg/dia a partir de la menarquia. El hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne, mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor. . •Zinc. Es esencial para el crecimiento y la maduración sexual, con el desarrollo de la masa ósea y muscular. También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas. Las RDA establecen una ingesta diaria de zinc en torno a los 12 mg/día para chicas y 15mg/día para chicos.
  • 20. Vitaminas • Debido a las mayores demandas de energía durante este periodo, se requieren más cantidades de tiamina, riboflavina y niacina para la liberación de energía de los carbohidratos. Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de una u otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento y el desarrollo: vitamina A, D, y Ácido Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina, sin que se recomiende cantidad mínima o específica de ninguna de ellas. La fuente principal de todas ellas son las frutas y las verduras.
  • 21. Hábitos alimentarios • Las comidas irregulares, los refrigerios, el tomar alimentos fuera de su casa y el seguir patrones alimentarios alternativos caracterizan a los hábitos alimentarios de este grupo de edad. • Tales hábitos también están sujetos a la influencia de familia, compañeros y medios masivos. Las mujeres adolescentes tienden a omitir más comidas que sus contrapartes varones.
  • 22. • Los llamados alimentos rápidos (máquinas tragamonedas, restaurantes de comida rápida, tiendas). Jugos de frutas limitar a 350ml, horario de comida, aprox 15kcal x cm, grasas saturadas menos del 10%, total 30-35%, hodratos de carbono 55-60%. Es probable que la televisión y internet tengan más influencia sobre los hábitos alimentarios de los adolescentes que cualquier otra forma de medio masivo.
  • 23. Valoración del estado nutricio La valoración nutricia también incluirá un análisis del ambiente del joven, factores como el estilo de vida, ambiente familiar, amistad, escuela, culturales y personales. La actitud del adolescente hacia el alimento y la nutrición también es un componente primario de una valoración completa. Antropometría: Datos: Sexo: Masculino, Edad: 18 Estatura: 1. 65 m Peso 55 kg IMC = 20.2 Estado de Nutrición NORMAL % DE GRASA: 18 NORMAL PESO SALUDABLE = 50 A 60, POR LO TANTO ES NORMAL Energía: Requerimiento: 2704 Kcal/día Dietética: Hidratos de Carbono 60% = 1622.4 Kcal = 405.6 gramos Lípidos 25% = 676 Kcal = 75.1 gramos Proteínas 15% = 405.6 Kcal = 101.4 gramos Agua = 2.7 litros
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. IBLIOGRAFÍA: Pérez de Gallo A. y Marván L., 2000. Dietas normales y terapéuticas, Prensa Médica Mexicana.·3ª ed., México. http://www.prepa9.unam.mx/academia/cienciavirtual/unidad_nutricion_final/nutrici on_del_adolescente.html