SlideShare una empresa de Scribd logo
Guías Anticipatorias.
Adulto medio y mediano.
Dra. Cleyne Rodríguez Pardillo.
Adulto medio
 Etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 64 años.
 No sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino
también de crecimiento.
 Están marcados por diferencias individuales basadas en
las elecciones y experiencias previas, así como en la
estructura genética
 Mayor sentido de libertad e independencia.
Características del adulto
mediano.
 Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de
envejecimiento.
 Proceso complejo que está influido por el estilo de vida
presente y pasado.
La edad adulta intermedia puede ser una
época para:
o Revalorar metas y aspiraciones y lo bien
que se han cumplido
o Decidir cómo usar mejor la parte restante
del ciclo de vida.
Cambios físicos:
 Aparecen las canas y el cabello se adelgaza; se presenta la
calvicie y la sequedad cutánea (arrugas).
 Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de
reacción.
 Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del
cuerpo.
 Se pierde el sentido del tacto.
 Se pierde la nitidez en la visión.
 La sensibilidad del gusto comienza a perderse.
 Disminuye la estatura y se aumenta el peso corporal.
En la mujer
Menopausia
Climaterio
En el Hombre
Andropausia
Desarrollo cognitivo
 Capacidad de resolución de problemas.
 Pensamiento integrador.
 Constante búsqueda de oportunidades
estimulantes.
Se da el máximo rendimiento intelectual.
Hay seis habilidades intelectuales:
 Razonamiento inductivo.
 Relaciones especiales.
 Vocabulario
 Memoria verbal
 Número.
 Velocidad perceptual.
Necesidades educativas y fortalezas
especiales.
Existe temor en relación con pérdida de
habilidades mentales.
Estos son cambios comunes en las
destrezas intelectuales.
Contexto y desarrollo social
 Contribuir a la formación de la generación que se
está levantando.
 En las mujeres tienden a inclinarse más hacia el
matrimonio y la familia.
 En los hombres, hay una búsqueda de estabilidad en
el trabajo, búsqueda en los logros profesionales,
búsqueda en la pareja estable y búsqueda de la
autorrealización.
Selectividad socio emocional:
La persona puede elegir con quien pasar el tiempo.
Esta tiene 3 metas principales:
Fuente de información.
Ayuda a desarrollar y mantener un
sentido del yo.
Fuente de placer y bienestar
emocional.
Relaciones y vínculos
afectivos
Se replantea frente a lo vivido.
oLos posibles cambios que debe de
enfrentar pueden afectar el matrimonio y
la estructura familiar.
oLa relación con los hijos, los padres y de
pareja deben de considerarse.
 Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercanía,
ya que la brecha generacional no es tan notoria, a su vez
experimentan un deterioro físico y viven la incertidumbre por el
futuro y la vejez.
 Al mismo tiempo se produce un sentimiento de superioridad.
Ocurre un cambio de roles,
transformándose también, además de
cuidar a sus hijos, en cuidadores de sus
propios padres.
La intimidad en la pareja, sin embargo en
la adultez media al tener hijos
adolescentes se produce un
reencuentro, redefiniéndose como pareja
en función de logros obtenidos.
SALUD
Afectada por el estrés.
Enfermedades crónicas no transmisibles.
Mentales
Se incrementan la incidencia de trastornos
psicológicos:
Depresión
Esquizofrenia
Trastornos bipolares.
Alzheimer:
Enfermedad mental, progresiva, cuyo
origen es desconocido.
Limita paulatinamente las funciones
cerebrales, especialmente la memoria.
Depresión:
 La disminución de los neurotransmisores relacionados con el
estado de ánimo.
 Mayores problemas de salud física.
 Disminución de el número de satisfacciones en la vida.
 Menos expectativas de futuro.
 La muerte de personas de su edad.
Tareas del Desarrollo.
 Aceptar el envejecimiento corporal.
 Aceptación de la limitación del tiempo y de la muerte personal.
 Mantener la intimidad.
 Revaloración de las relaciones sociales.
 Relación con los hijos – dejarlos partir, lograr una relación de
igualdad e integrar nuevos miembros a la familia.
 Relación con los padres – inversión de roles, muerte e individuación.
 Ejercer poder y posición – trabajo y guía.
FACTORES DE RIESGO.
1. Hábito de fumar.
2. Obesidad.
3. Malos hábitos alimentarios.
4. Sedentarismo.
5. Consumo de alcohol y drogas.
6. Uso inadecuado de medicamentos.
7. Conducta sexual inadecuada.
8. Riesgo de accidentes.
9. Riesgo preconcepcional.
10.Deserción laboral.
11.Condiciones ambientales insalubres,
marginales y poco seguras.
12.Inadecuado empleo del tiempo libre.
Identificación de
los factores de
riesgo
Riesgo de cáncer bucal:
1. Dientes filosos.
2. Prótesis mal ajustada.
3. Hábito de fumar.
4. Gingivitis.
5. Lesiones de la mucosa bucal.
Riesgo de cáncer del pulmón
1. Fumadores.
2. EPOC.
3. Alérgenos externos.
4. Hombres de 50 años y más.
5. Antecedentes familiares.
6. Exposición: asbesto, sílice y
arsénico.
Riesgo de cáncer de mama
1. Displasia.
2. Antecedentes familiares de primer grado de
cáncer de mama.
3. No lactancia materna.
4. Tratamiento con estrógenos.
5. Edad mayor de 50 años.
6. Menarquia precoz.
7. Menopausia tardía.
8. Primer embarazo tardío.
9. Terapia de reemplazo hormonal
prolongada.
10.Anticonceptivos orales en mayores de 20
años por más de cinco años.
11.Exposición a radiaciones.
12. Ooforectomía bilateral
Riesgo de cáncer de próstata
1. Hombres de 45 años y más.
2. Antecedentes familiares de cáncer de
próstata.
3. Raza negra.
4. Dieta hipergrasa.
5. Obesidad (probable).
Riesgo de cáncer de colon
1. Trastornos gastrointestinales sistemáticos.(Colitis
ulcerosa, enfermedad de Crohn, poliposis familiar.)
2. Parasitismo intestinal.
3. Constipación crónica.
4. Antecedentes familiares.
5. Dieta hipergrasa y baja en fibras.
6. Alcohol (probable).
Riesgo de cáncer de cuello
uterino
1. Relación sexual precoz.
2. Múltiples compañeros sexuales.
3. Pareja promiscua.
4. Infección por virus de papiloma humano.
5. Tabaquismo.
6. Antecedentes de infecciones de trasmisión
sexual.
7. Multiparidad.
8. Falta de higiene personal.
Cáncer de endometrio
1. Nuliparidad.
2. Obesidad.
3. Síndrome de ovario poliquístico.
4. Menarquia temprana.
5. Menopausia tardía.
6. Terapia de reemplazo hormonal prolongada.
7. Anticonceptivos orales en mayores de 25
años por más de 5 años.
8. Antecedente familiar o personal de cáncer de
mama u ovario.
9. Radioterapia pélvica.
Enfermedad coronaria:
1. Hombres mayores de 45 años.
2. Mujeres mayores de 55 años o menopausia
precoz sin terapia de reemplazo hormonal.
3. Antecedentes familiares de enfermedad
coronaria precoz.
4. Tabaquismo.
5. Hipertensión arterial.
6. Dislipidemia.
7. Diabetes mellitus.
Hipertensión arterial
1. Antecedentes familiares.
2. Tensión normal alta.
3. Obesidad.
4. Dieta hipersódica.
5. Sedentarismo.
6. Alcoholismo.
7. Color de la piel negro.
Enfermedad cerebrovascular:
1. Edad avanzada.
2. Sexo masculino.
3. Antecedente familiar.
4. Color de la piel negro.
5. Hipertensión arterial.
6. Enfermedad coronaria.
7. Accidente isquémico previo.
8. Policitemia.
9. Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus tipo 2:
1. Antecedentes familiares.
2. Obesidad.
3. Historia de diabetes gestacional.
4. Macrofeto al nacer.
5. PTG alterada.
6. Dislipidemia.
7. Hipertensión arterial.
8. Sedentarismo.
Osteoporosis:
1. Menopausia precoz.
2. Menopausia quirúrgica.
3. Primeros 10-20 años posmenopausia.
4. Dieta pobre en calcio.
5. Alcoholismo.
6. Tabaquismo.
7. Uso de esteroides y diuréticos.
8. Inmovilización prolongada.
Anemia:
1. Bajo nivel socio económico.
2. Ancianos.
3. Personas institucionalizadas.
4. Enfermedades crónicas.
5. Niños no alimentados con lactancia
materna.
Riesgo suicida
1. Alcohólicos.
2. Crisis y desatención familiar.
3. Antecedentes de intento suicida.
4. Trastornos psiquiátricos.
Riesgo de accidentes
1. Del hogar.
2. Del tránsito.
3. Del trabajo.
Riesgo preconcepcional:
1. Factores biológicos.
2. Factores socioambientales.
3. Antecedentes obstétricos.
4. Enfermedades asociadas.
Intervención
1. Interrogatorio profundo.
Se incluyen los antecedentes patológicos
familiares y personales, la historia actual de la
enfermedad, del riesgo y de la salud, y los
antecedentes psicosociales, medicaciones y
tratamiento.
Examen físico.
Debe ser muy práctico
1. General.
2. Por sistemas.
General
1. Estado de salud general.
2. Capacidad para realizar las actividades de la
vida diaria acorde con la edad.
3. Cambios de peso.
4. Presencia de fiebre, fatiga, o síntomas
generales. Toma de la talla y los signos vitales.
Por sistemas
1. Ojo
2. Oído, nariz y garganta.
3. Respiratorio.
4. Cardiovascular.
5. Neurológico.
6. Gastrointestinal.
7. Endocrino.
8. Hematológico.
9. Músculo-esquelético.
10.Renal y urinario.
11.Reproductor.
12.Tegumentario.
13.Psicosociales, psiquiátricos y mentales.
Guías anticipatorias.
 Conjunto de consejos, indicaciones, ideas, que se
entregan a un individuo, pareja o familia, con el fin de
evitar o comprender mejor los eventos que pueden
sucederse a lo largo de la vida individual o familiar.
 Se refiere a eventos en el plano psicológico o de relaciones
interpersonales, como también se aplica a fenómenos biológicos
cuya aparición puede predecirse.
Se aplica a :
Examen periódico de la salud
Grupos expuestos a riesgo
Para
Estimular cambios de comportamiento
Mejorar adhesión
Modificar riesgos
Estimular factores protectores
Bibliografía
 http://www.monografias.com/trabajos101/adultez-intermedia/adultez-
intermedia.shtml#ixzz3zxlu4HP8
 La Individuación | La guía de Filosofía
http://filosofia.laguia2000.com/psicologia-de-jung/la-
individuacion#ixzz40casxpRR
 Álvarez Sìntes(2014) Medicina General Integral(3ª. ed.) La Habana:
Cuba Editorial Ciencias Médicas Vol. 2 capítulo 51 p: 467- 472

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
vladyguillermo2009
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
Hugo Pinto
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
Medicina Interna
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
IMSS
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012mabel yadira cogollo
 
medicina familiar
medicina familiarmedicina familiar
medicina familiar
Erik Gonzales
 
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
MarceloMuller2015
 
Intervencion sistémica en madres adolescentes
Intervencion sistémica  en madres adolescentesIntervencion sistémica  en madres adolescentes
Intervencion sistémica en madres adolescentes
Red RELATES
 
Modelo atención de salud familiar
Modelo atención de salud familiarModelo atención de salud familiar
Modelo atención de salud familiarmoira_IQ
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
isabelmadruga
 
Modelo de-creencias-en-salud (1)
Modelo de-creencias-en-salud (1)Modelo de-creencias-en-salud (1)
Modelo de-creencias-en-salud (1)
Paula Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

salud
saludsalud
salud
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
 
Fundamentos mf
Fundamentos mfFundamentos mf
Fundamentos mf
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
 
Conceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiarConceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiar
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Determinantes 2
Determinantes 2Determinantes 2
Determinantes 2
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
 
medicina familiar
medicina familiarmedicina familiar
medicina familiar
 
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
 
La atencion domiciliaria
La atencion domiciliariaLa atencion domiciliaria
La atencion domiciliaria
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Intervencion sistémica en madres adolescentes
Intervencion sistémica  en madres adolescentesIntervencion sistémica  en madres adolescentes
Intervencion sistémica en madres adolescentes
 
Modelo atención de salud familiar
Modelo atención de salud familiarModelo atención de salud familiar
Modelo atención de salud familiar
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
 
Modelo de-creencias-en-salud (1)
Modelo de-creencias-en-salud (1)Modelo de-creencias-en-salud (1)
Modelo de-creencias-en-salud (1)
 

Destacado

Clase les
Clase lesClase les
Clase les
Jamil Ramón
 
Climaterio clase martes
Climaterio clase martesClimaterio clase martes
Climaterio clase martes
Jamil Ramón
 
Guia anticipatoria vif adulto joven
Guia anticipatoria vif adulto jovenGuia anticipatoria vif adulto joven
Guia anticipatoria vif adulto jovenRomane Gandulfo
 
Ciclo vital familiar desde su pespectiva
Ciclo vital familiar desde su pespectivaCiclo vital familiar desde su pespectiva
Ciclo vital familiar desde su pespectiva
constanza montenegro rocco
 
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013OTEC Innovares
 
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestraConf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Jamil Ramón
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
Jamil Ramón
 
30 03-2016
30 03-201630 03-2016
30 03-2016
Jamil Ramón
 
Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
Jamil Ramón
 
Enfermedades autoinmunes para los alumnos
Enfermedades autoinmunes para los alumnosEnfermedades autoinmunes para los alumnos
Enfermedades autoinmunes para los alumnos
Jamil Ramón
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Jamil Ramón
 
Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
Jamil Ramón
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Cintya Leiva
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
Jamil Ramón
 
Sintesis de los temas de Salud Familiar.
Sintesis de los temas de Salud Familiar.Sintesis de los temas de Salud Familiar.
Sintesis de los temas de Salud Familiar.Charlotte Diaz Vigneaux
 
Absceso de la piel
Absceso de la pielAbsceso de la piel
Absceso de la piel
Luci Pol
 

Destacado (18)

Clase les
Clase lesClase les
Clase les
 
Climaterio clase martes
Climaterio clase martesClimaterio clase martes
Climaterio clase martes
 
Guia anticipatoria vif adulto joven
Guia anticipatoria vif adulto jovenGuia anticipatoria vif adulto joven
Guia anticipatoria vif adulto joven
 
Ciclo vital familiar desde su pespectiva
Ciclo vital familiar desde su pespectivaCiclo vital familiar desde su pespectiva
Ciclo vital familiar desde su pespectiva
 
adulto
adultoadulto
adulto
 
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
Ciclo vital familiar rene castillo flores 2013
 
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestraConf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
30 03-2016
30 03-201630 03-2016
30 03-2016
 
Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
 
Enfermedades autoinmunes para los alumnos
Enfermedades autoinmunes para los alumnosEnfermedades autoinmunes para los alumnos
Enfermedades autoinmunes para los alumnos
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
 
Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Sintesis de los temas de Salud Familiar.
Sintesis de los temas de Salud Familiar.Sintesis de los temas de Salud Familiar.
Sintesis de los temas de Salud Familiar.
 
Absceso de la piel
Absceso de la pielAbsceso de la piel
Absceso de la piel
 

Similar a Clase de las guias

Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdfHablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
FranciscoMorales34741
 
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
OlgaLidiaDomnguezVer
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Elizabeth Torres
 
Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6
zoilamelendez
 
Psicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humanoPsicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humano
Paulo Mendonça Maranhão
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
gibons
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
19631993
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
guest00eb02
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
Atención al adolescente sano
Atención al adolescente sanoAtención al adolescente sano
Atención al adolescente sano
Edson De Hoyos Suárez
 
adolescencia como cambio
adolescencia como cambioadolescencia como cambio
adolescencia como cambio
Pao Sandoval González
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
pjulieth30
 
Caracteristicas del adulto en sus diferentes etapas
Caracteristicas del adulto en sus diferentes etapasCaracteristicas del adulto en sus diferentes etapas
Caracteristicas del adulto en sus diferentes etapas
Kenshin Castro
 
promocion de salud y prevencion de riesgos
promocion de salud y prevencion de riesgospromocion de salud y prevencion de riesgos
promocion de salud y prevencion de riesgos
Roco878230
 
Presentacion psico
Presentacion psicoPresentacion psico
Presentacion psico
ximena patiño
 
Hablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padresHablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padres
Paul Ramos Sánchez
 

Similar a Clase de las guias (20)

Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdfHablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
 
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
 
Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6
 
Psicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humanoPsicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humano
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDAD
 
Atención al adolescente sano
Atención al adolescente sanoAtención al adolescente sano
Atención al adolescente sano
 
adolescencia como cambio
adolescencia como cambioadolescencia como cambio
adolescencia como cambio
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Caracteristicas del adulto en sus diferentes etapas
Caracteristicas del adulto en sus diferentes etapasCaracteristicas del adulto en sus diferentes etapas
Caracteristicas del adulto en sus diferentes etapas
 
promocion de salud y prevencion de riesgos
promocion de salud y prevencion de riesgospromocion de salud y prevencion de riesgos
promocion de salud y prevencion de riesgos
 
Presentacion psico
Presentacion psicoPresentacion psico
Presentacion psico
 
Hablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padresHablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padres
 

Más de Jamil Ramón

Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
Jamil Ramón
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
Jamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
Jamil Ramón
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
Jamil Ramón
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jamil Ramón
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Jamil Ramón
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
Jamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (20)

Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Clase de las guias

  • 1. Guías Anticipatorias. Adulto medio y mediano. Dra. Cleyne Rodríguez Pardillo.
  • 2.
  • 3. Adulto medio  Etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 64 años.  No sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino también de crecimiento.  Están marcados por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética  Mayor sentido de libertad e independencia.
  • 4. Características del adulto mediano.  Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento.  Proceso complejo que está influido por el estilo de vida presente y pasado.
  • 5. La edad adulta intermedia puede ser una época para: o Revalorar metas y aspiraciones y lo bien que se han cumplido o Decidir cómo usar mejor la parte restante del ciclo de vida.
  • 6. Cambios físicos:  Aparecen las canas y el cabello se adelgaza; se presenta la calvicie y la sequedad cutánea (arrugas).  Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.  Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.  Se pierde el sentido del tacto.  Se pierde la nitidez en la visión.  La sensibilidad del gusto comienza a perderse.  Disminuye la estatura y se aumenta el peso corporal.
  • 9. Desarrollo cognitivo  Capacidad de resolución de problemas.  Pensamiento integrador.  Constante búsqueda de oportunidades estimulantes.
  • 10. Se da el máximo rendimiento intelectual. Hay seis habilidades intelectuales:  Razonamiento inductivo.  Relaciones especiales.  Vocabulario  Memoria verbal  Número.  Velocidad perceptual.
  • 11. Necesidades educativas y fortalezas especiales. Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales. Estos son cambios comunes en las destrezas intelectuales.
  • 12. Contexto y desarrollo social  Contribuir a la formación de la generación que se está levantando.  En las mujeres tienden a inclinarse más hacia el matrimonio y la familia.  En los hombres, hay una búsqueda de estabilidad en el trabajo, búsqueda en los logros profesionales, búsqueda en la pareja estable y búsqueda de la autorrealización.
  • 13. Selectividad socio emocional: La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas principales: Fuente de información. Ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo. Fuente de placer y bienestar emocional.
  • 14. Relaciones y vínculos afectivos Se replantea frente a lo vivido. oLos posibles cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio y la estructura familiar. oLa relación con los hijos, los padres y de pareja deben de considerarse.
  • 15.  Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercanía, ya que la brecha generacional no es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro físico y viven la incertidumbre por el futuro y la vejez.  Al mismo tiempo se produce un sentimiento de superioridad.
  • 16. Ocurre un cambio de roles, transformándose también, además de cuidar a sus hijos, en cuidadores de sus propios padres. La intimidad en la pareja, sin embargo en la adultez media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro, redefiniéndose como pareja en función de logros obtenidos.
  • 17. SALUD Afectada por el estrés. Enfermedades crónicas no transmisibles.
  • 18. Mentales Se incrementan la incidencia de trastornos psicológicos: Depresión Esquizofrenia Trastornos bipolares.
  • 19. Alzheimer: Enfermedad mental, progresiva, cuyo origen es desconocido. Limita paulatinamente las funciones cerebrales, especialmente la memoria.
  • 20. Depresión:  La disminución de los neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo.  Mayores problemas de salud física.  Disminución de el número de satisfacciones en la vida.  Menos expectativas de futuro.  La muerte de personas de su edad.
  • 21. Tareas del Desarrollo.  Aceptar el envejecimiento corporal.  Aceptación de la limitación del tiempo y de la muerte personal.  Mantener la intimidad.  Revaloración de las relaciones sociales.  Relación con los hijos – dejarlos partir, lograr una relación de igualdad e integrar nuevos miembros a la familia.  Relación con los padres – inversión de roles, muerte e individuación.  Ejercer poder y posición – trabajo y guía.
  • 22. FACTORES DE RIESGO. 1. Hábito de fumar. 2. Obesidad. 3. Malos hábitos alimentarios. 4. Sedentarismo. 5. Consumo de alcohol y drogas. 6. Uso inadecuado de medicamentos. 7. Conducta sexual inadecuada.
  • 23. 8. Riesgo de accidentes. 9. Riesgo preconcepcional. 10.Deserción laboral. 11.Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras. 12.Inadecuado empleo del tiempo libre.
  • 25. Riesgo de cáncer bucal: 1. Dientes filosos. 2. Prótesis mal ajustada. 3. Hábito de fumar. 4. Gingivitis. 5. Lesiones de la mucosa bucal.
  • 26. Riesgo de cáncer del pulmón 1. Fumadores. 2. EPOC. 3. Alérgenos externos. 4. Hombres de 50 años y más. 5. Antecedentes familiares. 6. Exposición: asbesto, sílice y arsénico.
  • 27. Riesgo de cáncer de mama 1. Displasia. 2. Antecedentes familiares de primer grado de cáncer de mama. 3. No lactancia materna. 4. Tratamiento con estrógenos. 5. Edad mayor de 50 años. 6. Menarquia precoz. 7. Menopausia tardía.
  • 28. 8. Primer embarazo tardío. 9. Terapia de reemplazo hormonal prolongada. 10.Anticonceptivos orales en mayores de 20 años por más de cinco años. 11.Exposición a radiaciones. 12. Ooforectomía bilateral
  • 29. Riesgo de cáncer de próstata 1. Hombres de 45 años y más. 2. Antecedentes familiares de cáncer de próstata. 3. Raza negra. 4. Dieta hipergrasa. 5. Obesidad (probable).
  • 30. Riesgo de cáncer de colon 1. Trastornos gastrointestinales sistemáticos.(Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, poliposis familiar.) 2. Parasitismo intestinal. 3. Constipación crónica. 4. Antecedentes familiares. 5. Dieta hipergrasa y baja en fibras. 6. Alcohol (probable).
  • 31. Riesgo de cáncer de cuello uterino 1. Relación sexual precoz. 2. Múltiples compañeros sexuales. 3. Pareja promiscua. 4. Infección por virus de papiloma humano. 5. Tabaquismo. 6. Antecedentes de infecciones de trasmisión sexual. 7. Multiparidad. 8. Falta de higiene personal.
  • 32. Cáncer de endometrio 1. Nuliparidad. 2. Obesidad. 3. Síndrome de ovario poliquístico. 4. Menarquia temprana. 5. Menopausia tardía.
  • 33. 6. Terapia de reemplazo hormonal prolongada. 7. Anticonceptivos orales en mayores de 25 años por más de 5 años. 8. Antecedente familiar o personal de cáncer de mama u ovario. 9. Radioterapia pélvica.
  • 34. Enfermedad coronaria: 1. Hombres mayores de 45 años. 2. Mujeres mayores de 55 años o menopausia precoz sin terapia de reemplazo hormonal. 3. Antecedentes familiares de enfermedad coronaria precoz. 4. Tabaquismo. 5. Hipertensión arterial. 6. Dislipidemia. 7. Diabetes mellitus.
  • 35. Hipertensión arterial 1. Antecedentes familiares. 2. Tensión normal alta. 3. Obesidad. 4. Dieta hipersódica. 5. Sedentarismo. 6. Alcoholismo. 7. Color de la piel negro.
  • 36. Enfermedad cerebrovascular: 1. Edad avanzada. 2. Sexo masculino. 3. Antecedente familiar. 4. Color de la piel negro.
  • 37. 5. Hipertensión arterial. 6. Enfermedad coronaria. 7. Accidente isquémico previo. 8. Policitemia. 9. Diabetes mellitus.
  • 38. Diabetes mellitus tipo 2: 1. Antecedentes familiares. 2. Obesidad. 3. Historia de diabetes gestacional. 4. Macrofeto al nacer. 5. PTG alterada. 6. Dislipidemia. 7. Hipertensión arterial. 8. Sedentarismo.
  • 39. Osteoporosis: 1. Menopausia precoz. 2. Menopausia quirúrgica. 3. Primeros 10-20 años posmenopausia. 4. Dieta pobre en calcio. 5. Alcoholismo. 6. Tabaquismo. 7. Uso de esteroides y diuréticos. 8. Inmovilización prolongada.
  • 40. Anemia: 1. Bajo nivel socio económico. 2. Ancianos. 3. Personas institucionalizadas. 4. Enfermedades crónicas. 5. Niños no alimentados con lactancia materna.
  • 41. Riesgo suicida 1. Alcohólicos. 2. Crisis y desatención familiar. 3. Antecedentes de intento suicida. 4. Trastornos psiquiátricos.
  • 42. Riesgo de accidentes 1. Del hogar. 2. Del tránsito. 3. Del trabajo.
  • 43. Riesgo preconcepcional: 1. Factores biológicos. 2. Factores socioambientales. 3. Antecedentes obstétricos. 4. Enfermedades asociadas.
  • 44. Intervención 1. Interrogatorio profundo. Se incluyen los antecedentes patológicos familiares y personales, la historia actual de la enfermedad, del riesgo y de la salud, y los antecedentes psicosociales, medicaciones y tratamiento.
  • 45. Examen físico. Debe ser muy práctico 1. General. 2. Por sistemas.
  • 46. General 1. Estado de salud general. 2. Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria acorde con la edad. 3. Cambios de peso. 4. Presencia de fiebre, fatiga, o síntomas generales. Toma de la talla y los signos vitales.
  • 47. Por sistemas 1. Ojo 2. Oído, nariz y garganta. 3. Respiratorio. 4. Cardiovascular. 5. Neurológico. 6. Gastrointestinal. 7. Endocrino.
  • 48. 8. Hematológico. 9. Músculo-esquelético. 10.Renal y urinario. 11.Reproductor. 12.Tegumentario. 13.Psicosociales, psiquiátricos y mentales.
  • 49. Guías anticipatorias.  Conjunto de consejos, indicaciones, ideas, que se entregan a un individuo, pareja o familia, con el fin de evitar o comprender mejor los eventos que pueden sucederse a lo largo de la vida individual o familiar.
  • 50.  Se refiere a eventos en el plano psicológico o de relaciones interpersonales, como también se aplica a fenómenos biológicos cuya aparición puede predecirse.
  • 51. Se aplica a : Examen periódico de la salud Grupos expuestos a riesgo Para Estimular cambios de comportamiento Mejorar adhesión Modificar riesgos Estimular factores protectores
  • 52. Bibliografía  http://www.monografias.com/trabajos101/adultez-intermedia/adultez- intermedia.shtml#ixzz3zxlu4HP8  La Individuación | La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/psicologia-de-jung/la- individuacion#ixzz40casxpRR  Álvarez Sìntes(2014) Medicina General Integral(3ª. ed.) La Habana: Cuba Editorial Ciencias Médicas Vol. 2 capítulo 51 p: 467- 472

Notas del editor

  1. • Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona). • Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad. • Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales, ya que puede llegar a padecer de disfunción eréctil. • Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más estimulación y apoyo de parte de la pareja.
  2. Individuación significa la realización del si mismo, que no siempre se logra, porque muchos prefieren renunciar a ser ellos mismos para alienarse en un rol, conforme a un ideal externo y en favor del reconocimiento social. La individuación, no tiene nada que ver con el egoísmo sino que es el descubrimiento de la singularidad, que le permitirá al hombre lograr un mejor rendimiento social y cumplir con mayor eficacia los destinos colectivos del hombre. Lee todo en: La Individuación | La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/psicologia-de-jung/la-individuacion#ixzz40casxpRR
  3. En la atención al adulto es muy importante la dispensarización, ya que permite determinar las visitas de control y seguimiento en la consulta y el hogar. Como se ha manifestado, la dispensarización no es rígida, no es una “camisa de fuerza” y, por tanto, el médico puede variar su frecuencia.