SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO ENFEREMRÍA
DEL ENVEJECIMIENTO
LAURA CARRASCOSA GARCÍA
GRUPO 2
SUBGRUPO 8
VALORACIÓN INICIAL
• Paciente: Hombre de 85
años.
• Personas de referencias:
esposa e hijo mayor.
• Antecedentes personales:
Intervención quirúrgica
coxartrosis derecha con
prótesis (2008- 2009).
Glaucoma (2014). HTA y
obesidad.
• Motivo del ingreso: Acude a los servicios de
urgencias por apnea ante esfuerzos mínimos
con ortopnea y tos nocturna no productiva.
Presenta edema en MMII y disminución de la
diuresis (coincidente con disnea) y estado
ansioso. Ingresa en medicina interna.
• Diagnóstico actual:
- Insuficiencia cardiaca descompensada con
disnea y edemas en MMII.
- Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada.
• Medicación actual:
- Oxigenoterapia (gafas nasales 2L/min).
- Furosemida (i.v).
- Digoxina (v.o).
- Heparina 2.500 U (s.c).
- Bromuro de ipatropio.
- Insulina (s.c).
Exploración física:
- TA: 155/76 mmgHg.
- FC: 88 lat/min.
- FR: 15 resp/min.
- SpO2: 93%.
- Temperatura: 36,3 ºC.
- Peso: 83 kg.
- Talla: 1,55 m.
- IMC: 34, 55 (obesidad).
Escalas realizadas:
- Norton: Puntuación 15.
Riesgo mínimo- sin riesgo
de UPP.
- Índice de Barthel:
Puntuación 65. Dependencia
moderada.
- Cuestionario de Pfeiffer:
Puntuación 1. Normal.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE
VIRGINIA HENDERSON.
1. NECESIDAD DE RESPIRAR
NORMALMENTE (*):
Manifestación de Independencia:
Uso correcto de la oxigenoterapia.
Manifestación de Dependencia:
No tose para eliminar las secreciones.
Datos que deben considerarse:
Exfumador de 15- 20 cigarrillos día,
roncus.
2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER
(*):
Manifestación de Independencia:
Bebe 1,5 L de agua al día.
Manifestación de Dependencia:
Dieta no apropiada para la HTA
Tostada con mantequilla, un café y un
zumo de naranja; Almuerzo: guiso
lentejas, patatas, etc.), agua y pan;
Merienda: un dulce y un café; Cena:
sopa o filete, pan y yogur).
Datos que deben considerarse:
En el hospital tiene prescrita dieta
hiposódica. Tiene obesidad. No refiere
alergias.
3. NECESIDAD DE ELIMINAR POR
TODAS LAS VIAS CORPORALES:
Manifestación de Independencia:
Micciona 2 o 3 veces al día (orina de
color pajiza y olor y aspecto normal).
Defeca 1 vez al día (heces blandas y
formadas, sin excesivo dolor ni
esfuerzo).
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
En el hospital es portador de pañales.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE
VIRGINIA HENDERSON.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y
MANTENER POSTURAS
ADECUADAS:
Manifestación de Independencia:
Sale a pasear días alternos.
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
Usa muletas para desplazarse (Índice de
Barthel: 65, dependencia moderada).
5. NECESIDAD DE DORMIR Y
DESCANSAR:
Manifestación de Independencia:
Posee un horario de sueño estable,
duerme 7- 8 horas diarias y se levanta
descansado.
.
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
No se observa.
6. NECESIDAD DE ESCOGER ROPA
ADECUADA; VESTIRSE Y
DESVESTIRSE:
Manifestación de Independencia:
Elige su ropa, se viste y se desviste con
ayuda parcial.
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
Necesita ayuda para abotonarse la
camisa y atarse los zapatos.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE
VIRGINIA HENDERSON.
7. NECESIDAD DE MANTENER
LA TEMPERATURA CORPORAL
EN LOS LÍMITES NORMALES:
Manifestación de Independencia:
Sabe adaptarse a los cambios de
temperatura, sabe que es lo que
tiene que hacer ante las olas de
y frío.
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
Prefiere los ambientes fríos a los
cálidos.
8. NECESIDAD DE MANTENER LA
HIGIENE CORPORAL Y LA
INTEGRIDAD DE LA PIEL, MUCOSAS Y
FANERAS:
Manifestación de Independencia:
Su aspecto general es pulcro y aseado, se
ducha 1 vez al día.
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
Necesita ayuda parcial para el aseo.
(15, riesgo mínimo- sin riesgo de UPP).
9. NECESIDAD DE EVITAR
PELIGROS AMBIENTALES Y
LESIONAR A OTROS (*):
Manifestación de Independencia:
Se vacuna anualmente de la gripe. No
fuma, ni bebe.
Manifestación de Dependencia:
No acude a los controles de la tensión.
Datos que deben considerarse:
No refiere alergias. Consciente y
orientado.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE
VIRGINIA HENDERSON.
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE
CON LOS DEMAS EXPRESANO
IDEAS Y TEMORES:
Manifestación de Independencia:
Expresa preocupación por el uso de
pañales.
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
Tiene una buena red de soporte familiar
y amigos.
11. NECESIDAD DE ACTUAR DE
ACUERDO CON SUS CREENCIAS Y
VALORES:
Manifestación de Independencia:
Vive sus creencias y valores.
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
Considera importante “la familia, el
unidos en las buenas y en las malas”.
12. NECESIDAD DE OCUPARSE DE
SU PROPIA REALIZACIÓN:
Manifestación de Independencia:
Durante la hospitalización afirma estar
motivado.
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
Jubilado.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE
VIRGINIA HENDERSON.
13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES
RECREATIVAS:
Manifestación de Independencia:
Le gusta pasear y ver la TV.
Manifestación de Dependencia:
No se observa.
Datos que deben considerarse:
No se observa.
14. NECESIDAD DE APRENDER A DESCUBRIR O
SATISFECER LA CURIODIDAD QUE CONDUCE A
UNA SALUD ADECUADA (*):
Manifestación de Independencia:
No se observa.
Manifestación de Dependencia:
Desconoce el motivo del ingreso, desconoce el
tratamiento que toma.
Datos que deben considerarse:
No se observa.
FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS.
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:
- CP: Edema 2ª insuficiencia cardiaca.
- CP: Flebitis, extravasación, acodamiento u obstrucción 2 ª terapia intravenosa.
- CP: Hipotensión- Hipertensión 2ª a tratamiento hipotensor.
- CP: Hipoglucemia- Hiperglucemia 2ª a insulina.
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA:
Es autónomo en todas sus necesidades según el modelo de Virginia Henderson, ya que posee un agente de
autonomía asistida.
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:
-[00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c retención de secreciones (c, v) m/p disnea y ortopnea.
-[00078] Gestión ineficaz de la salud r/c régimen terapéutico complejo (c) m/p dificultad con el régimen terapéutico
prescrito.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS.
CP NOC NIC
Hipotensión/
hipertensión
[1928] Control del riesgo: hipertensión.
Indicadores:
- [192802] Identifica los factores de
de la hipertensión.
- [192805] Identifica signos y síntomas de
la hipertensión.
- [192809] Se adhiere a las
recomendaciones de ingestión de
[1933] Control del riesgo: hipotensión.
Indicadores:
- [193302] Identifica los factores de
de hipotensión.
- [193303] Identifica signos y síntomas de
hipotensión.
- [193313] Mantiene la hidratación.
[4162] Manejo de la hipertensión.
Actividades:
- Asegurar una valoración adecuada de la PA (es decir, la clasificación se basa en la media de
dos o más lecturas de PA correctamente medidas, sentado y tomadas en dos o más visitas a
consulta).
- Vigilar al paciente para detectar signos y síntomas de hipertensión o hipotensión después
la administración de la medicación prescrita para la hipertensión.
- Medir la presión arterial (PA) de forma continua para determinar la presencia de
- Instruir al paciente para que reconozca y evite situaciones que puedan causar aumento de
PA (p. ej., estrés o interrupción repentina del tratamiento farmacológico).
[4175] Manejo de la hipotensión.
Actividades:
- Medir la presión arterial (PA) continuamente para determinar la presencia de hipotensión.
- Realizar un electrocardiograma, si procede.
- Realizar analítica sanguínea, si procede.
- Vigilar las complicaciones (p. ej., visión borrosa, confusión, mareos, síncope, palidez,
sudoración fría, taquicardia, somnolencia, debilidad, alteración del nivel de conciencia,
convulsiones, disnea, dolor torácico).
Flebitis,
extravasación,
acodamiento u
obstrucción 2ª
terapia IV
[1101] Integridad tisular: piel y membranas
mucosas.
Indicadores:
- Color.
- Integridad de la piel.
[3590] Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar si enrojecimiento, calor, drenaje o edema.
- Limpiar zona de incisión.
- Cambio de apósitos si procede.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS.
CP NOC NIC
Hipoglucemia/
hiperglucemia
[2111] Severidad de la
hiperglucemia.
Indicadores:
- [211101] Aumento de la diuresis.
- [211102] Aumento de la sed.
- [211103] Hambre excesiva.
- [211104] Malestar.
- [211106] Cefaleas.
[2113] Severidad de la
hipoglucemia.
Indicadores:
- [211301] Temblor.
- [211302] Sudoración.
- [211303] Nerviosismo.
- [211304] Palpitaciones.
[2120] Manejo de la hiperglucemia.
Actividades:
- Vigilar la glucemia, si está indicado.
- Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar,
letargo, visión borrosa o cefalea.
- Administrar insulina, según prescripción.
- Potenciar la ingesta oral de líquidos.
- Monitorizar el balance hídrico (incluidas las entradas y salidas), según corresponda.
- Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia.
[2130] Manejo de la hipoglucemia.
Actividades:
- Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia.
- Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia.
- Vigilar la glucemia, si está indicado.
- Monitorizar la presencia de signos y síntomas de hipoglucemia (temblores, diaforesis, nerviosismo,
irritabilidad, impaciencia, taquicardia, palpitaciones, etc).
Edema [0601] Equilibrio hídrico.
Indicadores:
- Balance de entradas y salidas
hidroelectrolítico.
- Fóvea.
- Peso.
[4120] Manejo de líquidos.
Actividades:
- Control de diuresis.
- Monitorizar signos vitales.
- Administrar los diuréticos prescritos, según corresponda.
[2300] Adm. Medicamentos.
Actividades:
- Seguir las 5 reglas de la correcta administración.
- Vigilar RAM.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS.
Dx.E NOC NIC
[00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c
retención de secreciones (v, c) m/p disnea y
ortopnea.
[0410] Estado respiratorio: permeabilidad de
las vías respiratorias.
Indicadores:
- Frecuencia respiratoria.
- Capacidad de eliminar secreciones.
- Disnea.
[4360] Modificación de la conducta.
Actividades:
- Ayudar a identificar puntos fuertes.
- Identificar los problemas de conducta del
paciente.
- Establecer objetivos de conducta.
[00078] Gestión ineficaz de la salud r/c régimen
terapéutico complejo (c) m/p dificultad con el
régimen terapéutico prescrito.
[1808] Conocimiento: medicación.
Indicadores:
- Uso correcto de la medicación prescrita.
- Usos de sistemas de ayuda para recordar.
- Posibles interacciones de la medicación.
[5616] Enseñanza: medicamentos prescritos.
Actividades:
- Informar sobre los medicamentos prescritos.
- Informar sobre la acción de cada
medicamento.
- Instruir en la administración.
EJECUCIÓN
DÍAS ACTIVIDADES
1
- Valoración inicial por las necesidades de Virginia Henderson.
- Control de las complicaciones potenciales (toma de glucemia, toma de tensión, etc) y ayuda en los autocuidados que se
realizará todos los días.
- Se le realizan las escalas: Norton, Índice de Barthel…
2
- Realización de analítica y electro para controlar posibles complicaciones.
- Explicarle y enseñarle a él y a sus familiares a identificar los signos y síntomas de una hipoglucemia o hiperglucemia.
- Control de las complicaciones potenciales (toma de glucemia, toma de tensiones, etc) y ayuda en los autocuidados que se
realizará todos los días.
3
- Explicarle y enseñarle los beneficios de la expulsión de secreciones.
- Control de las complicaciones potenciales (toma de glucemia, toma de tensión, etc) y ayuda en los autocuidados que se
todos los días.
4
- Explicarle y enseñarle a él y a sus familiares a identificar los signos y síntomas de una hipertensión/ hipotensión.
- Control de las complicaciones potenciales (toma de tensión, toma de glucemia, vigilar la retención de líquido, etc) y ayuda en
autocuidados que se realizará todos los días.
EVALUACIÓN
CP NOC INDICADORES V. I V. F
Edema [0601] Equilibrio de líquidos [60101] Presión arterial 2 4
[60107] Entradas y salidas diarias
equilibradas
1 5
[60112] Edema periférico 2 4
Flebitis, extravasación, acodamiento u
obstrucción
[1101] Integridad tisular: piel y
membranas mucosas
[110101] Temperatura de la piel 4 5
[110105] Pigmentación anormal 5 5
[110113] Integridad de la piel 4 5
EVALUACIÓN
CP NOC INDICADORES V. I V. F
Hipoglucemia/
Hiperglucemia
[2111] Severidad de la hiperglucemia. [211101] Aumento de la diuresis.
[211102] Aumento de la sed.
[211103]Hambre excesiva.
[211104] Malestar.
[211106] Cefaleas.
1
2
1
2
1
3
4
4
4
3
[2113] Severidad de la hipoglucemia. [211301] Temblor.
[211302] Sudoración.
[211303] Nerviosismo.
[211304] Palpitaciones.
3
4
3
4
3
4
3
4
Hipotensión/
Hipertensión
[1928] Control del riesgo: hipertensión. [192802] Identifica los factores de riesgo de la
[192805] Identifica signos y síntomas de la hipertensión.
[192809] Se adhiere a las recomendaciones de ingestión
sodio.
2
2
1
4
5
4
[1933] Control del riesgo: hipotensión. [193302] Identifica los factores de riesgo de hipotensión.
[193303] Identifica signos y síntomas de hipotensión.
[193313] Mantiene la hidratación.
2
1
2
4
3
5
EVALUACIÓN
Dx.E NOC INDICADORES V.I V.F
[00031] Limpieza ineficaz de las
vías aéreas
[0410] Estado respiratorio:
permeabilidad de las vías
[41002] Ansiedad 2 5
[41004] Frecuencia respiratoria 2 4
[41012] Capacidad para eliminar secreciones 1 3
[41015] Disnea en reposo 1 4
[00078] Gestión ineficaz de la salud [1808] Conocimiento: medicación [180805] Efectos secundarios de la medicación 1 3
[180807] Uso de sistemas de ayuda para recordar 1 2
[180810] Uso correcto de la medicación prescrita 1 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
Pae medicina interna
Pae medicina internaPae medicina interna
Pae medicina interna
JeFferson G
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
DISFAGIA Y DISPEPSIA
DISFAGIA Y DISPEPSIADISFAGIA Y DISPEPSIA
DISFAGIA Y DISPEPSIA
Ricardo Carrillo
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticasDispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
juanfrias91
 
Dispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPEDispepsia SOAPE
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 

La actualidad más candente (9)

Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
Pae medicina interna
Pae medicina internaPae medicina interna
Pae medicina interna
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
DISFAGIA Y DISPEPSIA
DISFAGIA Y DISPEPSIADISFAGIA Y DISPEPSIA
DISFAGIA Y DISPEPSIA
 
Manejo del paciente con dispepsia
Manejo del paciente con dispepsiaManejo del paciente con dispepsia
Manejo del paciente con dispepsia
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticasDispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
 
Dispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPEDispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPE
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 

Similar a Caso clinico envejecimiento

Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
Ana Herrera
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
lookingnurse
 
Valoración envejecimiento
Valoración envejecimientoValoración envejecimiento
Valoración envejecimientoisarodalv
 
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de EnfermeríaPresentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermeríaisarodalv
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento  Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
reyeslamasmejo
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babíoCaso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
reyeslamasmejo
 
P. e.envejecimiento
P. e.envejecimientoP. e.envejecimiento
P. e.envejecimiento
eduzamgar
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
Nadia Aguilar Pérez
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
thais martínez jurado
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
Maria Humanes Atoche
 
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Sociedad Española de Cardiología
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERAPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
laurajorqueravillar
 
PAE de emorragia digestiva baja pae y
PAE  de emorragia  digestiva  baja pae yPAE  de emorragia  digestiva  baja pae y
PAE de emorragia digestiva baja pae y
champimujica
 
Proceso asistencial enfermero
Proceso asistencial enfermeroProceso asistencial enfermero
Proceso asistencial enfermero
VirginiaRoldan9
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitus
Rolando Rojas
 
Valoracion geriatrica de envejecimiento
Valoracion geriatrica de envejecimientoValoracion geriatrica de envejecimiento
Valoracion geriatrica de envejecimientomjesus65
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 

Similar a Caso clinico envejecimiento (20)

Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
 
Valoración envejecimiento
Valoración envejecimientoValoración envejecimiento
Valoración envejecimiento
 
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de EnfermeríaPresentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento  Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babíoCaso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
 
P. e.envejecimiento
P. e.envejecimientoP. e.envejecimiento
P. e.envejecimiento
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERAPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
 
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
 
PAE de emorragia digestiva baja pae y
PAE  de emorragia  digestiva  baja pae yPAE  de emorragia  digestiva  baja pae y
PAE de emorragia digestiva baja pae y
 
Respiratorio[1]
Respiratorio[1]Respiratorio[1]
Respiratorio[1]
 
Proceso asistencial enfermero
Proceso asistencial enfermeroProceso asistencial enfermero
Proceso asistencial enfermero
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitus
 
Valoracion geriatrica de envejecimiento
Valoracion geriatrica de envejecimientoValoracion geriatrica de envejecimiento
Valoracion geriatrica de envejecimiento
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Caso clinico envejecimiento

  • 1. CASO CLÍNICO ENFEREMRÍA DEL ENVEJECIMIENTO LAURA CARRASCOSA GARCÍA GRUPO 2 SUBGRUPO 8
  • 2. VALORACIÓN INICIAL • Paciente: Hombre de 85 años. • Personas de referencias: esposa e hijo mayor. • Antecedentes personales: Intervención quirúrgica coxartrosis derecha con prótesis (2008- 2009). Glaucoma (2014). HTA y obesidad. • Motivo del ingreso: Acude a los servicios de urgencias por apnea ante esfuerzos mínimos con ortopnea y tos nocturna no productiva. Presenta edema en MMII y disminución de la diuresis (coincidente con disnea) y estado ansioso. Ingresa en medicina interna. • Diagnóstico actual: - Insuficiencia cardiaca descompensada con disnea y edemas en MMII. - Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada. • Medicación actual: - Oxigenoterapia (gafas nasales 2L/min). - Furosemida (i.v). - Digoxina (v.o). - Heparina 2.500 U (s.c). - Bromuro de ipatropio. - Insulina (s.c). Exploración física: - TA: 155/76 mmgHg. - FC: 88 lat/min. - FR: 15 resp/min. - SpO2: 93%. - Temperatura: 36,3 ºC. - Peso: 83 kg. - Talla: 1,55 m. - IMC: 34, 55 (obesidad). Escalas realizadas: - Norton: Puntuación 15. Riesgo mínimo- sin riesgo de UPP. - Índice de Barthel: Puntuación 65. Dependencia moderada. - Cuestionario de Pfeiffer: Puntuación 1. Normal.
  • 3. VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON. 1. NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE (*): Manifestación de Independencia: Uso correcto de la oxigenoterapia. Manifestación de Dependencia: No tose para eliminar las secreciones. Datos que deben considerarse: Exfumador de 15- 20 cigarrillos día, roncus. 2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER (*): Manifestación de Independencia: Bebe 1,5 L de agua al día. Manifestación de Dependencia: Dieta no apropiada para la HTA Tostada con mantequilla, un café y un zumo de naranja; Almuerzo: guiso lentejas, patatas, etc.), agua y pan; Merienda: un dulce y un café; Cena: sopa o filete, pan y yogur). Datos que deben considerarse: En el hospital tiene prescrita dieta hiposódica. Tiene obesidad. No refiere alergias. 3. NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VIAS CORPORALES: Manifestación de Independencia: Micciona 2 o 3 veces al día (orina de color pajiza y olor y aspecto normal). Defeca 1 vez al día (heces blandas y formadas, sin excesivo dolor ni esfuerzo). Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: En el hospital es portador de pañales.
  • 4. VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON. 4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS: Manifestación de Independencia: Sale a pasear días alternos. Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: Usa muletas para desplazarse (Índice de Barthel: 65, dependencia moderada). 5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: Manifestación de Independencia: Posee un horario de sueño estable, duerme 7- 8 horas diarias y se levanta descansado. . Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: No se observa. 6. NECESIDAD DE ESCOGER ROPA ADECUADA; VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Manifestación de Independencia: Elige su ropa, se viste y se desviste con ayuda parcial. Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: Necesita ayuda para abotonarse la camisa y atarse los zapatos.
  • 5. VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON. 7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL EN LOS LÍMITES NORMALES: Manifestación de Independencia: Sabe adaptarse a los cambios de temperatura, sabe que es lo que tiene que hacer ante las olas de y frío. Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: Prefiere los ambientes fríos a los cálidos. 8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL, MUCOSAS Y FANERAS: Manifestación de Independencia: Su aspecto general es pulcro y aseado, se ducha 1 vez al día. Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: Necesita ayuda parcial para el aseo. (15, riesgo mínimo- sin riesgo de UPP). 9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y LESIONAR A OTROS (*): Manifestación de Independencia: Se vacuna anualmente de la gripe. No fuma, ni bebe. Manifestación de Dependencia: No acude a los controles de la tensión. Datos que deben considerarse: No refiere alergias. Consciente y orientado.
  • 6. VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON. 10. NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMAS EXPRESANO IDEAS Y TEMORES: Manifestación de Independencia: Expresa preocupación por el uso de pañales. Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: Tiene una buena red de soporte familiar y amigos. 11. NECESIDAD DE ACTUAR DE ACUERDO CON SUS CREENCIAS Y VALORES: Manifestación de Independencia: Vive sus creencias y valores. Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: Considera importante “la familia, el unidos en las buenas y en las malas”. 12. NECESIDAD DE OCUPARSE DE SU PROPIA REALIZACIÓN: Manifestación de Independencia: Durante la hospitalización afirma estar motivado. Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: Jubilado.
  • 7. VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON. 13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Manifestación de Independencia: Le gusta pasear y ver la TV. Manifestación de Dependencia: No se observa. Datos que deben considerarse: No se observa. 14. NECESIDAD DE APRENDER A DESCUBRIR O SATISFECER LA CURIODIDAD QUE CONDUCE A UNA SALUD ADECUADA (*): Manifestación de Independencia: No se observa. Manifestación de Dependencia: Desconoce el motivo del ingreso, desconoce el tratamiento que toma. Datos que deben considerarse: No se observa.
  • 8. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS. PROBLEMAS DE COLABORACIÓN: - CP: Edema 2ª insuficiencia cardiaca. - CP: Flebitis, extravasación, acodamiento u obstrucción 2 ª terapia intravenosa. - CP: Hipotensión- Hipertensión 2ª a tratamiento hipotensor. - CP: Hipoglucemia- Hiperglucemia 2ª a insulina. DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA: Es autónomo en todas sus necesidades según el modelo de Virginia Henderson, ya que posee un agente de autonomía asistida. DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA: -[00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c retención de secreciones (c, v) m/p disnea y ortopnea. -[00078] Gestión ineficaz de la salud r/c régimen terapéutico complejo (c) m/p dificultad con el régimen terapéutico prescrito.
  • 9. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS. CP NOC NIC Hipotensión/ hipertensión [1928] Control del riesgo: hipertensión. Indicadores: - [192802] Identifica los factores de de la hipertensión. - [192805] Identifica signos y síntomas de la hipertensión. - [192809] Se adhiere a las recomendaciones de ingestión de [1933] Control del riesgo: hipotensión. Indicadores: - [193302] Identifica los factores de de hipotensión. - [193303] Identifica signos y síntomas de hipotensión. - [193313] Mantiene la hidratación. [4162] Manejo de la hipertensión. Actividades: - Asegurar una valoración adecuada de la PA (es decir, la clasificación se basa en la media de dos o más lecturas de PA correctamente medidas, sentado y tomadas en dos o más visitas a consulta). - Vigilar al paciente para detectar signos y síntomas de hipertensión o hipotensión después la administración de la medicación prescrita para la hipertensión. - Medir la presión arterial (PA) de forma continua para determinar la presencia de - Instruir al paciente para que reconozca y evite situaciones que puedan causar aumento de PA (p. ej., estrés o interrupción repentina del tratamiento farmacológico). [4175] Manejo de la hipotensión. Actividades: - Medir la presión arterial (PA) continuamente para determinar la presencia de hipotensión. - Realizar un electrocardiograma, si procede. - Realizar analítica sanguínea, si procede. - Vigilar las complicaciones (p. ej., visión borrosa, confusión, mareos, síncope, palidez, sudoración fría, taquicardia, somnolencia, debilidad, alteración del nivel de conciencia, convulsiones, disnea, dolor torácico). Flebitis, extravasación, acodamiento u obstrucción 2ª terapia IV [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Indicadores: - Color. - Integridad de la piel. [3590] Vigilancia de la piel. Actividades: - Observar si enrojecimiento, calor, drenaje o edema. - Limpiar zona de incisión. - Cambio de apósitos si procede.
  • 10. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS. CP NOC NIC Hipoglucemia/ hiperglucemia [2111] Severidad de la hiperglucemia. Indicadores: - [211101] Aumento de la diuresis. - [211102] Aumento de la sed. - [211103] Hambre excesiva. - [211104] Malestar. - [211106] Cefaleas. [2113] Severidad de la hipoglucemia. Indicadores: - [211301] Temblor. - [211302] Sudoración. - [211303] Nerviosismo. - [211304] Palpitaciones. [2120] Manejo de la hiperglucemia. Actividades: - Vigilar la glucemia, si está indicado. - Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefalea. - Administrar insulina, según prescripción. - Potenciar la ingesta oral de líquidos. - Monitorizar el balance hídrico (incluidas las entradas y salidas), según corresponda. - Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia. [2130] Manejo de la hipoglucemia. Actividades: - Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia. - Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia. - Vigilar la glucemia, si está indicado. - Monitorizar la presencia de signos y síntomas de hipoglucemia (temblores, diaforesis, nerviosismo, irritabilidad, impaciencia, taquicardia, palpitaciones, etc). Edema [0601] Equilibrio hídrico. Indicadores: - Balance de entradas y salidas hidroelectrolítico. - Fóvea. - Peso. [4120] Manejo de líquidos. Actividades: - Control de diuresis. - Monitorizar signos vitales. - Administrar los diuréticos prescritos, según corresponda. [2300] Adm. Medicamentos. Actividades: - Seguir las 5 reglas de la correcta administración. - Vigilar RAM.
  • 11. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS. Dx.E NOC NIC [00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c retención de secreciones (v, c) m/p disnea y ortopnea. [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. Indicadores: - Frecuencia respiratoria. - Capacidad de eliminar secreciones. - Disnea. [4360] Modificación de la conducta. Actividades: - Ayudar a identificar puntos fuertes. - Identificar los problemas de conducta del paciente. - Establecer objetivos de conducta. [00078] Gestión ineficaz de la salud r/c régimen terapéutico complejo (c) m/p dificultad con el régimen terapéutico prescrito. [1808] Conocimiento: medicación. Indicadores: - Uso correcto de la medicación prescrita. - Usos de sistemas de ayuda para recordar. - Posibles interacciones de la medicación. [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos. Actividades: - Informar sobre los medicamentos prescritos. - Informar sobre la acción de cada medicamento. - Instruir en la administración.
  • 12. EJECUCIÓN DÍAS ACTIVIDADES 1 - Valoración inicial por las necesidades de Virginia Henderson. - Control de las complicaciones potenciales (toma de glucemia, toma de tensión, etc) y ayuda en los autocuidados que se realizará todos los días. - Se le realizan las escalas: Norton, Índice de Barthel… 2 - Realización de analítica y electro para controlar posibles complicaciones. - Explicarle y enseñarle a él y a sus familiares a identificar los signos y síntomas de una hipoglucemia o hiperglucemia. - Control de las complicaciones potenciales (toma de glucemia, toma de tensiones, etc) y ayuda en los autocuidados que se realizará todos los días. 3 - Explicarle y enseñarle los beneficios de la expulsión de secreciones. - Control de las complicaciones potenciales (toma de glucemia, toma de tensión, etc) y ayuda en los autocuidados que se todos los días. 4 - Explicarle y enseñarle a él y a sus familiares a identificar los signos y síntomas de una hipertensión/ hipotensión. - Control de las complicaciones potenciales (toma de tensión, toma de glucemia, vigilar la retención de líquido, etc) y ayuda en autocuidados que se realizará todos los días.
  • 13. EVALUACIÓN CP NOC INDICADORES V. I V. F Edema [0601] Equilibrio de líquidos [60101] Presión arterial 2 4 [60107] Entradas y salidas diarias equilibradas 1 5 [60112] Edema periférico 2 4 Flebitis, extravasación, acodamiento u obstrucción [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas [110101] Temperatura de la piel 4 5 [110105] Pigmentación anormal 5 5 [110113] Integridad de la piel 4 5
  • 14. EVALUACIÓN CP NOC INDICADORES V. I V. F Hipoglucemia/ Hiperglucemia [2111] Severidad de la hiperglucemia. [211101] Aumento de la diuresis. [211102] Aumento de la sed. [211103]Hambre excesiva. [211104] Malestar. [211106] Cefaleas. 1 2 1 2 1 3 4 4 4 3 [2113] Severidad de la hipoglucemia. [211301] Temblor. [211302] Sudoración. [211303] Nerviosismo. [211304] Palpitaciones. 3 4 3 4 3 4 3 4 Hipotensión/ Hipertensión [1928] Control del riesgo: hipertensión. [192802] Identifica los factores de riesgo de la [192805] Identifica signos y síntomas de la hipertensión. [192809] Se adhiere a las recomendaciones de ingestión sodio. 2 2 1 4 5 4 [1933] Control del riesgo: hipotensión. [193302] Identifica los factores de riesgo de hipotensión. [193303] Identifica signos y síntomas de hipotensión. [193313] Mantiene la hidratación. 2 1 2 4 3 5
  • 15. EVALUACIÓN Dx.E NOC INDICADORES V.I V.F [00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías [41002] Ansiedad 2 5 [41004] Frecuencia respiratoria 2 4 [41012] Capacidad para eliminar secreciones 1 3 [41015] Disnea en reposo 1 4 [00078] Gestión ineficaz de la salud [1808] Conocimiento: medicación [180805] Efectos secundarios de la medicación 1 3 [180807] Uso de sistemas de ayuda para recordar 1 2 [180810] Uso correcto de la medicación prescrita 1 3