SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPEPSIA



      Félix Colichón
      Mir 1 MF y C
           2012
Definición. Concepto

• “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil,
  malo o doloroso, y pepsis: digestión.
• Etimológicamente sinónimo de
  indigestión o “mala digestión”.
• En los últimos 25 años presenta más de
  20 definiciones.
Dispepsia

Sinónimos:
 .cualquier molestia digestiva
 .síntomas post ingesta
 .Enfermedad ulcerosa
 .dispepsia psicológica
 ……………………………
Dispepsia

. La Real Academia Española de Lengua
  (2007) la define como la “digestión
   laboriosa e imperfecta de carácter crónico”.

• El término hace referencia a síntomas o
  conjunto de síntomas de carácter crónico
  y que no están necesariamente
  relacionados con la ingesta.
EPIDEMIOLOGÍA

- La
   prevalencia anual en la población adulta general, en
  EEUU y España, es de apróx. un 25%.

- Sólo 1 de cada 4 pacientes demanda asistencia médica
   (un importante porcentaje de pacientes, no acuden al
   médico y optan por la automedicación).

- Representa un motivo de consulta frecuente: el 2-3 %
  de todas las consultas del médico en atención primaria
   y en atención especializada (al gastroenterólogo)
   hasta el 40 % de las consultas.
EPIDEMIOLOGÍA

• Esta alta prevalencia resulta a su vez en
  un alto costo sanitario debido:
   - al Nº de consultas médicas.
   - a la realización de estudios
  complementarios.
   -al consumo de fármacos y, de forma más
    indirecta al ausentismo o bajo rendimiento
  laboral que condiciona.
Dispepsia

• La definición ha ido cambiando, desde
  basarse en criterios clínicos a criterios
  fisiopatológicos, endoscópicos, para
  volver nuevamente a criterios
 clínicos en los consensos de
 Roma II y III (1999 y 2006).
Criterios de
 Roma I-II-III….
Clasificación de Roma III de los TFD


   A. Trastornos funcionales esofágicos
       A1. Pirosis funcional
       A2. Dolor torácico funcional de posible origen esofágico
       A3. Disfagia funcional
       A4. Globo esofágico
   B. Trastornos funcionales gastroduodenales
       B1. Dispepsia funcional
               B1a. Síndrome del distrés postprandial (SDP)
               B1b. Síndrome del dolor epigástrico (SDE)
       B2. Trastornos con eructos
               B2a. Aerofagia
               B2b. Eructos excesivos de origen no específico

       B3. Trastornos con nauseas y vómitos
                B3a. Nausea idiopáticas crónicas
                B3b. Vómitos funcionales
                B3c. Síndrome de vómitos cíclicos
       B4. Síndrome de rumiación
Clasificación de Roma III de los TFD

    C. Trastornos funcionales intestinales
           C1. Síndrome del intestino irritable
           C2. Hinchazón funcional
           C3. Estreñimiento funcional
           C4. Diarrea funcional
           C5. Trastornos intestinales funcionales no específicos
    D. Síndrome del dolor abdominal funcional
    E. Trastornos funcionales de la vesícula biliar y el esfínter de Oddi
            E1. Trastornos funcionales de la vesícula biliar
            E2. Trastornos funcionales biliares del esfínter de Oddi
            E3. Trastornos funcionales pancreáticos del esfínter de Oddi
    F. Trastornos funcionales anorectales
            F1. Incontinencia fecal funcional
            F2. Dolor anorectal funcional
                    F2a. Proctalgia crónica
                             F2a1. Síndrome del elevador del ano
                             F2a2. Dolor anorectal funcional no específico
•                   F2b. Proctalgia fugaz
             F3. Trastornos funcionales de la defecación
                    F3a. Defecación disinérgica
                    F3b. Propulsión defecatoria inadecuada
DISPEPSIA
Definición:

Conjunto de síntomas, relacionados o no con la
ingesta, localizados en hemiabdomen superior,
siendo éstos:
    1- pesadez postprandial
    2- saciedad precoz
    3- molestia o dolor epigástrico
    4- ardor epigástrico
 durante las últimas 12 semanas y haber
comenzado al menos 6 meses antes del
diagnóstico.
Clasificación

1. Dispepsia funcional (estudiada) 60%


2. Dispepsia orgánica

3. Dispepsia no estudiada
I.- Dispepsia funcional

 a. S. del distrés postprandial (SDP)
b. S. del dolor epigástrico (SDE)
a.- S. Distrés postprandial (SDP)

• Deben estar presentes uno o más de los
  siguientes:

    1. Llenura postprandial que produce molestia, después de
    una comida de cantidad normal, varias veces por semana.

    2. Saciedad precoz que impide terminar una comida de
    cantidad normal , varias veces por semana.

   Criterios de apoyo

 ● Pueden asociarse : hinchazón abdominal en la parte
 superior del abdomen, nauseas o eructos excesivos.
 ● Puede coexistir el síndrome del dolor epigástrico (SDE).
b.- S. Dolor epigástrico (SDE).

Deben estar presentes todos
de los siguientes:


1. Dolor o ardor en epigastrio de intensidad media al
   menos 1 vez por semana.
2. El dolor es intermitente.
3. No se generaliza a otras regiones del abdomen o el
   tórax.
4. No mejora con la defecación ni el ventoseo.

● Puede coexistir el síndrome del distrés postprandial (SDP)
DISPEPSIA FUNCIONAL

  Etiopatogenia

• Una alteración de las funciones
  perceptivas con disminución del
  umbral doloroso, que provocaría
  percepciones anormales de la
  sensibilidad visceral.
Se han sugerido una serie de mecanismos, entre los
    cuales se incluyen:

•    Alteración de la acomodación gástrica a los alimentos
    ingeridos
•   Enlentecimiento en el vaciamiento gástrico
•   Hipersensibilidad visceral a la distensión gástrica
•   Hipersensibilidad duodenal a lípidos y ácidos
•   Anormal motilidad duodenoyeyunal
•   Infecciones: a) infección crónica por H. Pylori
                 b) dispepsia postinfecciosa
•   Anormalidades sicosociales
•   Alteraciones de la regulación a nivel de los SNC y SNA
II.- Dispepsia orgánica


• Incluye entidades con síntomas dispépticos
  de daño anatómico o bioquímico que deben
  ser excluidos (U. péptica, Erge, Ca gástrico)
Causas de dispepsia orgánica
Enfermedades gastroduodenales – más comunes
   Enfermedades ulcero pépticas
   Neoplasias gástricas y/o duodenales
   Infecciones (citomegalovirus, TBC, Sífilis, hongos)
   Parasitarias (Giardia lamblia, Strongyloides stercoralis)
   Otros (Crohn, gastroenteritis eosinofílica, Sínd. de Menetrier)
Enfermedades pancreáticas y hepatobiliares - menos comunes
   Pancreatitis crónica, neoplasias pancreáticas
   Colelitiasis, coledocolitiasis, disfunción del esfínter de Oddi,
   Neoplasias biliares
Fármacos y Drogas
   Aines, Fe, , Digoxina ,Antibióticos, Antineoplásicos,
   Esteroides, Alcohol etc.
Condiciones sistémicas – menos comunes
   Diabetes mellitus, Uremia, Insuficiencia Suprarrenal, Hipo o
   Hipertiroidismo, Colagenopatías tipo vasculitis, Alteraciones
   hidroelectrolíticas.
Modelo predictivo para la dispepsia orgánica
    Variables del modelo Dispepsia orgánica*


Edad > 40 años ..…………………………………………………………… 1
Sexo varón ………………...…………………………………………………2
Sobrepeso (IMC > 25) ………………………………………………………1
Ritmo deposicional normal………………………………………………… 1
Consumo de alcohol > 30 g/día ……………………………………………1
Consumo de tabaco >10 cigarrillos/día …………………………………...1
AINE > 2 días/semana ………………………………………………………2
Dolor epigástrico cíclico …………………………………………………….1
Alivio del dolor con la ingesta ………………………………………………2
Presencia de pirosis …………………………………………………………2
Pirosis diaria ………………………………………………………………… 2
Pirosis intensa ………………………………………………………………..1
Historia previa de úlcera …………………………………………………….2

*Cuando la puntuación total es ≥ 7, derivar para realizar una endoscopia
Diagnóstico
DIAGNÓSTICO RACIONAL,
  ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

 Objetivos a perseguir en el estudio de la
 dispepsia:

• Distinguir pacientes con dispepsia orgánica,
  de los de dispepsia funcional.

• Manejar con criterio el pedido de los
  exámenes que contribuyen al diagnóstico.
Hª clínica del paciente

• Edad del paciente
• Hábitos dietéticos y estilos de vida: tabaco,
  alcohol, otras drogas
• Consumo de fármacos: AINES
• Historia previa de úlcera gástrica, infección
  por H. pylori o cirugía gástrica
• Características del dolor
• Presencia de síntomas de alarma
Signos de alarma

. Pérdida de peso (?)   • Masa abdominal
. Anemia                • HªFª de Ca en el tracto
                           digestivo superior
. Saciedad precoz
                        • Linfadenopatía
. Vómitos
                        • Historia de ulcus péptico
. Disfagia progresiva
                        • Cirugía gástrica
. Sangrado              • Neoplasia previa
. Anorexia
Guía de práctica clínica para
 el manejo del paciente con
 dispepsia          Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
                    Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC)
                    Centro Cochrane Iberoamericano (CCI)



A BC D → Grado de Recomendación
   ✔   → Recomendación por consenso del grupo de
          trabajo
Epidemiología
              Factores de riesgo
B • Los trastornos psicológicos y psiquiátricos son
    factores de riesgo para la dispepsia funcional.
B • No se ha mostrado una asociación clara entre la
    infección por H. pylori y la dispepsia funcional.
✔ • Los factores relacionados con los estilos de vida,
    sociodemográficos y ambientales presentan
    resultados contradictorios de asociación con la
    dispepsia funcional.
A • La infección por H. pylori, los AINE y el tabaco son
    factores de riesgo para la úlcera péptica.
A • La infección por H. pylori es un factor de riesgo de
     Ca de estómago.
Signos y síntomas de alarma y
        edad

B   •   Los pacientes con uno o más signos y síntomas de alarma
        (pérdida de peso, anemia, vómitos, disfagia, sangrado digestivo y
        presencia de una masa abdominal palpable) deben ser derivados para
        la realización de una endoscopia.

B   •   En pacientes < 50 años con síntomas de dispepsia y sin signos y
        síntomas de alarma de reciente comienzo No está justificado
        realizar una endoscopia de manera sistemática con el objetivo de
        descartar un Ca gástrico.

B   •   No existen datos concluyentes para recomendar sistemáticamente
        una endoscopia a todos los pacientes > 50 años con dispepsia sin
        signos y síntomas de alarma.

✔   •   El riesgo de cáncer y la necesidad de practicar una endoscopia en
        los pacientes con dispepsia provenientes de países con una alta
        incidencia de cáncer gastrointestinal se deben valorar de forma
        individual.
Grado de recomendación por consenso del
   grupo de trabajo
   APROXIMACIÓN INICIAL AL PACIENTE CON
   SÍNTOMAS DISPÉPTICOS


     Historia clínica
B • El Dx clínico de presunción a partir de la Hª C
    No es un método válido para seleccionar a los
    pacientes con patología orgánica.
B • La clasificación de la dispepsia en subgrupos
    (ulceroso, dismotilidad y no específica) en la
    práctica clínica se ha mostrado de utilidad
    limitada.
Cuestionarios y escalas de puntuación de
    signos y síntomas

B • Las escalas de puntuación de signos y
    síntomas podrían ser útiles a la hora de
    seleccionar a los pacientes con patología
    orgánica, siempre que aquéllas hayan sido
    validadas en la población en la que se
    apliquen.
✔ • En nuestro medio se dispone de una escala
    de puntuación de signos y síntomas con
    elevado valor discriminativo que requiere ser
    validada en diferentes áreas geográficas, antes
    de su uso generalizado.
ESTRATEGIA INICIAL EN LA DISPEPSIA NO
     INVESTIGADA, ¿TRATAR O INVESTIGAR?

    Tratamiento empírico antisecretor

✔ • Las medidas higiénico-dietéticas y el Tto
    sintomático en el paciente con dispepsia pueden
    ser beneficiosos.
A • La estrategia inicial mediante el Tto empírico con
    IBP se ha mostrado eficaz en cuanto a la mejoría
    de los síntomas.
C • Los síntomas guía podrían ser útiles para la
    elección del tratamiento empírico (antisecretores
    para la dispepsia tipo ulceroso y procinéticos para
    la dispepsia tipo dismotilidad).
Investigación de la existencia de lesiones
    mediante endoscopia

B • La estrategia mediante la endoscopia inicial
    en la dispepsia no investigada no se ha
    mostrado más eficaz que el tratamiento
    empírico.
✔ • En pacientes que no acepten la
    incertidumbre diagnóstica
    (fundamentalmente Ca de estómago), la
    endoscopia inicial podría estar indicada.
Investigación de la infección por
    H. pylori y Tto de erradicación

B • La estrategia mediante la investigación de
    la infección por H. pylori y Tto de
    erradicación en aquellos pacientes con un
    resultado positivo no se muestra, en cuanto
    a la mejora sintomática, superior a la
    endoscopia.
Coste-efectividad y análisis de decisión
    de las diferentes estrategias

✔ • En general, los estudios de coste-
    efectividad y los análisis de decisión
    muestran resultados heterogéneos.

B • Estudios recientes de análisis de decisión
    realizados en AP y también en nuestro
    medio sugieren que el Tto empírico
    antisecretor podría ser la estrategia más
    coste-efectiva.
TÉCNICAS Y/O PRUEBAS
     DIAGNÓSTICAS
        La endoscopia
B • La endoscopia es la prueba Dx de elección
    para investigar las lesiones del tracto digestivo
    superior y presenta un elevado rendimiento
    diagnóstico para patología orgánica.

A • Una endoscopia con resultado negativo
    permite, por exclusión, llegar al Dx de
    dispepsia funcional.
La investigación de la infección
    por H.pylori

B • La prueba del aliento con urea C13 es el método Dx no
     invasivo de elección para la detección del H. pylori en
     los pacientes dispépticos.

B • El test rápido de la ureasa es el método Dx de elección
     para la detección del H. pylori en los pacientes
     dispépticos sometidos a una endoscopia.

B • Es necesario no tomar fármacos antisecretores (IBP)
     y antibióticos las 2 y 4 semanas previas
     respectivamente a la detección del H. pylori mediante la
     endoscopia o la prueba del aliento con C13.
Control tras el Tto erradicador de la
     infección por H. pylori

B • La prueba del aliento con urea C13 se
    considera de elección en el control tras el Tto
    erradicador del H. pylori en el paciente con
    úlcera duodenal.

B • En pacientes Dx de úlcera gástrica, el control
    tras el Tto erradicador puede realizarse
    mediante el test rápido de la ureasa en el
    momento de realizar la endoscopia de control.
DISPEPSIA FUNCIONAL Tto
     Antiácidos y citoprotectores

B   .No existen estudios o éstos no son de calidad suficiente para
    demostrar que en la dispepsia funcional los antiácidos y los
    agentes citoprotectores (sales de bismuto, sucralfato y
    misoprostol) son más efectivos que el placebo.
      Antisecretores (anti-H2 e IBP)

A   .Los anti-H2 y los IBP se han mostrado superiores al placebo en
    la desaparición y/o mejora de los síntomas de la dispepsia funcional.
B   .No se dispone de suficientes estudios que muestren si existen
    diferencias entre los anti-H2 y los IBP.
B   .Los IBP se muestran más eficaces entre los pacientes que
    presentan síntomas ulcerosos que entre los que presentan síntomas
    de dismotilidad.
        Procinéticos
B   .Los procinéticos podrían tener un modesto efecto beneficioso en la
    dispepsia funcional, aunque actualmente los resultados no son
    concluyentes.
DISPEPSIA FUNCIONAL Tto


    Tratamiento psicológico y fármacos antidepresivos

C   .Las intervenciones psicológicas y el tratamiento con fármacos
    antidepresivos podrían tener un efecto beneficioso en el manejo de la
    dispepsia funcional, aunque actualmente los resultados
    no son concluyentes.

    Erradicación del H. pylori en la dispepsia funcional

B   . En la actualidad no existen suficientes datos para afirmar que la
    erradicación de H. pylori es beneficiosa en la dispepsia funcional.

✔   . Actualmente no se conoce cómo seleccionar al pequeño subgrupo
    de pacientes con dispepsia funcional que podrían beneficiarse de la
    erradicación del H. pylori.
ÚLCERA PÉPTICA
INVESTIGACIÓN Y ERRADICACIÓN
        DEL H. PYLORI
    En la úlcera duodenal
✔ • En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la
    presencia de la infección por H. pylori.
A • Todos los pacientes con úlcera duodenal deben recibir
    tratamiento erradicador.

       En la úlcera gástrica
✔ . Previamente al inicio del Tto, es recomendable investigar la
   presencia de la infección por H. pylori.
A . Los pacientes con úlcera gástrica y confirmación de
   infección por H. pylori deben recibir Tto erradicador.
SEGUIMIENTO POSTERIOR AL TTO
    ERRADICADOR DEL H. PYLORI

     En la úlcera duodenal
B • Generalmente, la resolución completa de
    los síntomas indica una satisfactoria
    erradicación de la infección, la cual no es
    necesario comprobar.
     En la úlcera gástrica
✔ • Se requiere la realización de una
    endoscopia de control y se recomienda
    mantener el Tto antisecretor hasta confirmar
    la erradicación.
Tratamiento
MEDIDAS TERAPÉUTICAS DE LA
    DISPEPSIA FUNCIONAL

     Medidas generales :

•    Tranquilizar al paciente
•    Modificar dieta y hábitos de vida (evitar grasas, comer
    poco y varias veces al día, evitar tabaco, alcohol…
•   Antisecretores (IBP/anti-H2): no parece que existan
    diferencias significativas entre anti-H2 e IBP ni tampoco
    entre IBPs.
•    Procinéticos: eficacia modesta respecto a placebo.
•   Si persisten los Síntomas tras 8 semanas → Dispepsia
    Refractaria:
•   o Reevaluar el Diagnóstico y pedir otras exploraciones o
    Derivar al paciente a especializada
• Vale tener presente que muchos
  pacientes con DF no precisan Tto
  farmacológico alguno. Lo que
  necesitan es que se excluya la
  presencia de enfermedad orgánica
  y se los tranquilice.
Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori
                      Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori
1ra linea
Terapia triple (OCA) Duración: 7 días                                       Terapia Secuencial
   IBP/12 h* Terapia de primera línea
1. Claritromicina: 500 mg/12 h                                              1) IBP + Amoxicilina
2. Amoxicilina: 1 g/12 h                                                    2) IBP + Claritro + Imidazol
                                                                            Cada uno 5 días

Terapia triple (OCM) Duración: 7 días                                       (Aún no validado en España)
En caso de alergia a la penicilina
1. IBP/12 h*
2. Claritromicina: 500 mg/12 h
3. Metronidazol: 500 mg/12 h

2da Linea
Duración: 7 días
1. IBP /12h
2. Claritromicina: 500 mg/12 h
3. Levofloxacino:500 mg/24 h

Terapia cuádruple Terapia de segunda línea
1. IBP/12 h*
2. Subcitrato de bismuto: 120 mg/6 h
3. Metronidazol: 500 mg/8 h
4. Clorhidrato de tetraciclina: 500 mg /6 h**

*Omeprazol (20 mg/12 h), lansoprazol (30 mg/12 h), pantoprazol (40 mg/12 h), rabeprazol (20 mg/12 h) y
  esomeprazol(20 mg/12 h) muestran una eficacia similar. **La doxiciclina no está indicada.
DISPEPSIA
                                         NO
                                     INVESTIGADA
              < 50 años s/                                 >= 50 años ó
            Signos de Alarma                             Signos de Alarma                  DISPEPSIA

                            Fármacos, AINES, Bifosfonatos,                                 ORGANICA
     Factores                  Calcioantagonistas, Stress
    Precipitant                 Dieta, Cafeína, Grasas
        es                                                            ENDOSCOPI             POSITIVA
                                                                          A
            Tto. Empírico
                                                                        NEGATIV
         - IBP 4 semanas                Disp. Ulcerosa                     A

         - Procinéticos                    Disp.                   DESCARTA R
                                        Dismotilidad              OTRAS CAUSAS
                                                                   ORGANICAS
                Respuesta
                                                                 (Enf. Celiaca. ERGE (no
                                                                 erosiva, etc.)
         SI                 NO
1)Tto.
Mantenimiento         IBP ó Tto 8 – 12 Semanas
                                                                     DISPEPSIA
        Ó            Test and Treat (Ver Alg.                       FUNCIONAL
2) Stop y Observar   H.pylori)
                                 No Respuesta
Premisas Úlcera péptica yy H. pylori
             Premisas Úlcera péptica H. pylori



En el ulcus duodenal H.pylori aparece casi en el 100% de los casos
En la úlcera gástrica 60-70% de los casos.

La úlcera dudodenal no requiere endoscopia previa al
tratamiento o de control.
La úlcera gástrica simpre requiere endoscopia.

Metodos de Detección:
   Invasivos: - Test de ureasa (Determinación rápida)
                - Biopsia antral
                - Cultivo
No invasivos: - Test de Aliento
                - Serología de H. pylori
                - Heces (EIA)
Gracias !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastritis
GastritisGastritis
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronicaxelaleph
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
Beluu G.
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaMeli' Castelan
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Angel Castro Urquizo
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosMonica Gonzalez
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Gershom Higuera
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Umbrella Properties
 
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretAcalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Beluu G.
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
Jade Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
04.trastornos de la motilidad esofagica
04.trastornos de la motilidad esofagica04.trastornos de la motilidad esofagica
04.trastornos de la motilidad esofagica
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
 
Sindrome uremico...
Sindrome uremico...Sindrome uremico...
Sindrome uremico...
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretAcalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 

Similar a Dispepsia felix

17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
AdriannyNuez1
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
MartinIsraelMendozaC
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoRicardo Vite
 
DISPEPSIA.pptx
DISPEPSIA.pptxDISPEPSIA.pptx
DISPEPSIA.pptx
DairoPinto1
 
71 trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
71  trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-201771  trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
71 trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
RocioCordovazacarias
 
Sx colon irritable copia
Sx colon irritable   copiaSx colon irritable   copia
Sx colon irritable copiaCarmen Cespedes
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dispepsia rouse
Dispepsia rouseDispepsia rouse
Dispepsia rouse
Gabriela Aguirre
 
Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia Anchi Hsu XD
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
Jose Luis
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Valeria GBarrios
 
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
Dispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesDispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesCFUK 22
 

Similar a Dispepsia felix (20)

Roma iii
Roma iiiRoma iii
Roma iii
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Dispepsia shei
Dispepsia  sheiDispepsia  shei
Dispepsia shei
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
DISPEPSIA.pptx
DISPEPSIA.pptxDISPEPSIA.pptx
DISPEPSIA.pptx
 
71 trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
71  trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-201771  trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
71 trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
 
Sx colon irritable copia
Sx colon irritable   copiaSx colon irritable   copia
Sx colon irritable copia
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
 
Dispepsia rouse
Dispepsia rouseDispepsia rouse
Dispepsia rouse
 
Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
 
Dispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesDispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntes
 

Más de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Dispepsia felix

  • 1. DISPEPSIA Félix Colichón Mir 1 MF y C 2012
  • 2. Definición. Concepto • “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. • Etimológicamente sinónimo de indigestión o “mala digestión”. • En los últimos 25 años presenta más de 20 definiciones.
  • 3. Dispepsia Sinónimos: .cualquier molestia digestiva .síntomas post ingesta .Enfermedad ulcerosa .dispepsia psicológica ……………………………
  • 4. Dispepsia . La Real Academia Española de Lengua (2007) la define como la “digestión laboriosa e imperfecta de carácter crónico”. • El término hace referencia a síntomas o conjunto de síntomas de carácter crónico y que no están necesariamente relacionados con la ingesta.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA - La prevalencia anual en la población adulta general, en EEUU y España, es de apróx. un 25%. - Sólo 1 de cada 4 pacientes demanda asistencia médica (un importante porcentaje de pacientes, no acuden al médico y optan por la automedicación). - Representa un motivo de consulta frecuente: el 2-3 % de todas las consultas del médico en atención primaria y en atención especializada (al gastroenterólogo) hasta el 40 % de las consultas.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA • Esta alta prevalencia resulta a su vez en un alto costo sanitario debido: - al Nº de consultas médicas. - a la realización de estudios complementarios. -al consumo de fármacos y, de forma más indirecta al ausentismo o bajo rendimiento laboral que condiciona.
  • 7. Dispepsia • La definición ha ido cambiando, desde basarse en criterios clínicos a criterios fisiopatológicos, endoscópicos, para volver nuevamente a criterios clínicos en los consensos de Roma II y III (1999 y 2006).
  • 8. Criterios de Roma I-II-III….
  • 9. Clasificación de Roma III de los TFD A. Trastornos funcionales esofágicos A1. Pirosis funcional A2. Dolor torácico funcional de posible origen esofágico A3. Disfagia funcional A4. Globo esofágico B. Trastornos funcionales gastroduodenales B1. Dispepsia funcional B1a. Síndrome del distrés postprandial (SDP) B1b. Síndrome del dolor epigástrico (SDE) B2. Trastornos con eructos B2a. Aerofagia B2b. Eructos excesivos de origen no específico B3. Trastornos con nauseas y vómitos B3a. Nausea idiopáticas crónicas B3b. Vómitos funcionales B3c. Síndrome de vómitos cíclicos B4. Síndrome de rumiación
  • 10. Clasificación de Roma III de los TFD C. Trastornos funcionales intestinales C1. Síndrome del intestino irritable C2. Hinchazón funcional C3. Estreñimiento funcional C4. Diarrea funcional C5. Trastornos intestinales funcionales no específicos D. Síndrome del dolor abdominal funcional E. Trastornos funcionales de la vesícula biliar y el esfínter de Oddi E1. Trastornos funcionales de la vesícula biliar E2. Trastornos funcionales biliares del esfínter de Oddi E3. Trastornos funcionales pancreáticos del esfínter de Oddi F. Trastornos funcionales anorectales F1. Incontinencia fecal funcional F2. Dolor anorectal funcional F2a. Proctalgia crónica F2a1. Síndrome del elevador del ano F2a2. Dolor anorectal funcional no específico • F2b. Proctalgia fugaz F3. Trastornos funcionales de la defecación F3a. Defecación disinérgica F3b. Propulsión defecatoria inadecuada
  • 11. DISPEPSIA Definición: Conjunto de síntomas, relacionados o no con la ingesta, localizados en hemiabdomen superior, siendo éstos: 1- pesadez postprandial 2- saciedad precoz 3- molestia o dolor epigástrico 4- ardor epigástrico durante las últimas 12 semanas y haber comenzado al menos 6 meses antes del diagnóstico.
  • 12. Clasificación 1. Dispepsia funcional (estudiada) 60% 2. Dispepsia orgánica 3. Dispepsia no estudiada
  • 13. I.- Dispepsia funcional a. S. del distrés postprandial (SDP) b. S. del dolor epigástrico (SDE)
  • 14. a.- S. Distrés postprandial (SDP) • Deben estar presentes uno o más de los siguientes: 1. Llenura postprandial que produce molestia, después de una comida de cantidad normal, varias veces por semana. 2. Saciedad precoz que impide terminar una comida de cantidad normal , varias veces por semana. Criterios de apoyo ● Pueden asociarse : hinchazón abdominal en la parte superior del abdomen, nauseas o eructos excesivos. ● Puede coexistir el síndrome del dolor epigástrico (SDE).
  • 15. b.- S. Dolor epigástrico (SDE). Deben estar presentes todos de los siguientes: 1. Dolor o ardor en epigastrio de intensidad media al menos 1 vez por semana. 2. El dolor es intermitente. 3. No se generaliza a otras regiones del abdomen o el tórax. 4. No mejora con la defecación ni el ventoseo. ● Puede coexistir el síndrome del distrés postprandial (SDP)
  • 16. DISPEPSIA FUNCIONAL Etiopatogenia • Una alteración de las funciones perceptivas con disminución del umbral doloroso, que provocaría percepciones anormales de la sensibilidad visceral.
  • 17. Se han sugerido una serie de mecanismos, entre los cuales se incluyen: • Alteración de la acomodación gástrica a los alimentos ingeridos • Enlentecimiento en el vaciamiento gástrico • Hipersensibilidad visceral a la distensión gástrica • Hipersensibilidad duodenal a lípidos y ácidos • Anormal motilidad duodenoyeyunal • Infecciones: a) infección crónica por H. Pylori b) dispepsia postinfecciosa • Anormalidades sicosociales • Alteraciones de la regulación a nivel de los SNC y SNA
  • 18. II.- Dispepsia orgánica • Incluye entidades con síntomas dispépticos de daño anatómico o bioquímico que deben ser excluidos (U. péptica, Erge, Ca gástrico)
  • 19. Causas de dispepsia orgánica Enfermedades gastroduodenales – más comunes Enfermedades ulcero pépticas Neoplasias gástricas y/o duodenales Infecciones (citomegalovirus, TBC, Sífilis, hongos) Parasitarias (Giardia lamblia, Strongyloides stercoralis) Otros (Crohn, gastroenteritis eosinofílica, Sínd. de Menetrier) Enfermedades pancreáticas y hepatobiliares - menos comunes Pancreatitis crónica, neoplasias pancreáticas Colelitiasis, coledocolitiasis, disfunción del esfínter de Oddi, Neoplasias biliares Fármacos y Drogas Aines, Fe, , Digoxina ,Antibióticos, Antineoplásicos, Esteroides, Alcohol etc. Condiciones sistémicas – menos comunes Diabetes mellitus, Uremia, Insuficiencia Suprarrenal, Hipo o Hipertiroidismo, Colagenopatías tipo vasculitis, Alteraciones hidroelectrolíticas.
  • 20. Modelo predictivo para la dispepsia orgánica Variables del modelo Dispepsia orgánica* Edad > 40 años ..…………………………………………………………… 1 Sexo varón ………………...…………………………………………………2 Sobrepeso (IMC > 25) ………………………………………………………1 Ritmo deposicional normal………………………………………………… 1 Consumo de alcohol > 30 g/día ……………………………………………1 Consumo de tabaco >10 cigarrillos/día …………………………………...1 AINE > 2 días/semana ………………………………………………………2 Dolor epigástrico cíclico …………………………………………………….1 Alivio del dolor con la ingesta ………………………………………………2 Presencia de pirosis …………………………………………………………2 Pirosis diaria ………………………………………………………………… 2 Pirosis intensa ………………………………………………………………..1 Historia previa de úlcera …………………………………………………….2 *Cuando la puntuación total es ≥ 7, derivar para realizar una endoscopia
  • 22. DIAGNÓSTICO RACIONAL, ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Objetivos a perseguir en el estudio de la dispepsia: • Distinguir pacientes con dispepsia orgánica, de los de dispepsia funcional. • Manejar con criterio el pedido de los exámenes que contribuyen al diagnóstico.
  • 23. Hª clínica del paciente • Edad del paciente • Hábitos dietéticos y estilos de vida: tabaco, alcohol, otras drogas • Consumo de fármacos: AINES • Historia previa de úlcera gástrica, infección por H. pylori o cirugía gástrica • Características del dolor • Presencia de síntomas de alarma
  • 24. Signos de alarma . Pérdida de peso (?) • Masa abdominal . Anemia • HªFª de Ca en el tracto digestivo superior . Saciedad precoz • Linfadenopatía . Vómitos • Historia de ulcus péptico . Disfagia progresiva • Cirugía gástrica . Sangrado • Neoplasia previa . Anorexia
  • 25. Guía de práctica clínica para el manejo del paciente con dispepsia Asociación Española de Gastroenterología (AEG) Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) Centro Cochrane Iberoamericano (CCI) A BC D → Grado de Recomendación ✔ → Recomendación por consenso del grupo de trabajo
  • 26. Epidemiología Factores de riesgo B • Los trastornos psicológicos y psiquiátricos son factores de riesgo para la dispepsia funcional. B • No se ha mostrado una asociación clara entre la infección por H. pylori y la dispepsia funcional. ✔ • Los factores relacionados con los estilos de vida, sociodemográficos y ambientales presentan resultados contradictorios de asociación con la dispepsia funcional. A • La infección por H. pylori, los AINE y el tabaco son factores de riesgo para la úlcera péptica. A • La infección por H. pylori es un factor de riesgo de Ca de estómago.
  • 27. Signos y síntomas de alarma y edad B • Los pacientes con uno o más signos y síntomas de alarma (pérdida de peso, anemia, vómitos, disfagia, sangrado digestivo y presencia de una masa abdominal palpable) deben ser derivados para la realización de una endoscopia. B • En pacientes < 50 años con síntomas de dispepsia y sin signos y síntomas de alarma de reciente comienzo No está justificado realizar una endoscopia de manera sistemática con el objetivo de descartar un Ca gástrico. B • No existen datos concluyentes para recomendar sistemáticamente una endoscopia a todos los pacientes > 50 años con dispepsia sin signos y síntomas de alarma. ✔ • El riesgo de cáncer y la necesidad de practicar una endoscopia en los pacientes con dispepsia provenientes de países con una alta incidencia de cáncer gastrointestinal se deben valorar de forma individual.
  • 28. Grado de recomendación por consenso del grupo de trabajo APROXIMACIÓN INICIAL AL PACIENTE CON SÍNTOMAS DISPÉPTICOS Historia clínica B • El Dx clínico de presunción a partir de la Hª C No es un método válido para seleccionar a los pacientes con patología orgánica. B • La clasificación de la dispepsia en subgrupos (ulceroso, dismotilidad y no específica) en la práctica clínica se ha mostrado de utilidad limitada.
  • 29. Cuestionarios y escalas de puntuación de signos y síntomas B • Las escalas de puntuación de signos y síntomas podrían ser útiles a la hora de seleccionar a los pacientes con patología orgánica, siempre que aquéllas hayan sido validadas en la población en la que se apliquen. ✔ • En nuestro medio se dispone de una escala de puntuación de signos y síntomas con elevado valor discriminativo que requiere ser validada en diferentes áreas geográficas, antes de su uso generalizado.
  • 30. ESTRATEGIA INICIAL EN LA DISPEPSIA NO INVESTIGADA, ¿TRATAR O INVESTIGAR? Tratamiento empírico antisecretor ✔ • Las medidas higiénico-dietéticas y el Tto sintomático en el paciente con dispepsia pueden ser beneficiosos. A • La estrategia inicial mediante el Tto empírico con IBP se ha mostrado eficaz en cuanto a la mejoría de los síntomas. C • Los síntomas guía podrían ser útiles para la elección del tratamiento empírico (antisecretores para la dispepsia tipo ulceroso y procinéticos para la dispepsia tipo dismotilidad).
  • 31. Investigación de la existencia de lesiones mediante endoscopia B • La estrategia mediante la endoscopia inicial en la dispepsia no investigada no se ha mostrado más eficaz que el tratamiento empírico. ✔ • En pacientes que no acepten la incertidumbre diagnóstica (fundamentalmente Ca de estómago), la endoscopia inicial podría estar indicada.
  • 32. Investigación de la infección por H. pylori y Tto de erradicación B • La estrategia mediante la investigación de la infección por H. pylori y Tto de erradicación en aquellos pacientes con un resultado positivo no se muestra, en cuanto a la mejora sintomática, superior a la endoscopia.
  • 33. Coste-efectividad y análisis de decisión de las diferentes estrategias ✔ • En general, los estudios de coste- efectividad y los análisis de decisión muestran resultados heterogéneos. B • Estudios recientes de análisis de decisión realizados en AP y también en nuestro medio sugieren que el Tto empírico antisecretor podría ser la estrategia más coste-efectiva.
  • 34. TÉCNICAS Y/O PRUEBAS DIAGNÓSTICAS La endoscopia B • La endoscopia es la prueba Dx de elección para investigar las lesiones del tracto digestivo superior y presenta un elevado rendimiento diagnóstico para patología orgánica. A • Una endoscopia con resultado negativo permite, por exclusión, llegar al Dx de dispepsia funcional.
  • 35. La investigación de la infección por H.pylori B • La prueba del aliento con urea C13 es el método Dx no invasivo de elección para la detección del H. pylori en los pacientes dispépticos. B • El test rápido de la ureasa es el método Dx de elección para la detección del H. pylori en los pacientes dispépticos sometidos a una endoscopia. B • Es necesario no tomar fármacos antisecretores (IBP) y antibióticos las 2 y 4 semanas previas respectivamente a la detección del H. pylori mediante la endoscopia o la prueba del aliento con C13.
  • 36. Control tras el Tto erradicador de la infección por H. pylori B • La prueba del aliento con urea C13 se considera de elección en el control tras el Tto erradicador del H. pylori en el paciente con úlcera duodenal. B • En pacientes Dx de úlcera gástrica, el control tras el Tto erradicador puede realizarse mediante el test rápido de la ureasa en el momento de realizar la endoscopia de control.
  • 37. DISPEPSIA FUNCIONAL Tto Antiácidos y citoprotectores B .No existen estudios o éstos no son de calidad suficiente para demostrar que en la dispepsia funcional los antiácidos y los agentes citoprotectores (sales de bismuto, sucralfato y misoprostol) son más efectivos que el placebo. Antisecretores (anti-H2 e IBP) A .Los anti-H2 y los IBP se han mostrado superiores al placebo en la desaparición y/o mejora de los síntomas de la dispepsia funcional. B .No se dispone de suficientes estudios que muestren si existen diferencias entre los anti-H2 y los IBP. B .Los IBP se muestran más eficaces entre los pacientes que presentan síntomas ulcerosos que entre los que presentan síntomas de dismotilidad. Procinéticos B .Los procinéticos podrían tener un modesto efecto beneficioso en la dispepsia funcional, aunque actualmente los resultados no son concluyentes.
  • 38. DISPEPSIA FUNCIONAL Tto Tratamiento psicológico y fármacos antidepresivos C .Las intervenciones psicológicas y el tratamiento con fármacos antidepresivos podrían tener un efecto beneficioso en el manejo de la dispepsia funcional, aunque actualmente los resultados no son concluyentes. Erradicación del H. pylori en la dispepsia funcional B . En la actualidad no existen suficientes datos para afirmar que la erradicación de H. pylori es beneficiosa en la dispepsia funcional. ✔ . Actualmente no se conoce cómo seleccionar al pequeño subgrupo de pacientes con dispepsia funcional que podrían beneficiarse de la erradicación del H. pylori.
  • 39. ÚLCERA PÉPTICA INVESTIGACIÓN Y ERRADICACIÓN DEL H. PYLORI En la úlcera duodenal ✔ • En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección por H. pylori. A • Todos los pacientes con úlcera duodenal deben recibir tratamiento erradicador. En la úlcera gástrica ✔ . Previamente al inicio del Tto, es recomendable investigar la presencia de la infección por H. pylori. A . Los pacientes con úlcera gástrica y confirmación de infección por H. pylori deben recibir Tto erradicador.
  • 40. SEGUIMIENTO POSTERIOR AL TTO ERRADICADOR DEL H. PYLORI En la úlcera duodenal B • Generalmente, la resolución completa de los síntomas indica una satisfactoria erradicación de la infección, la cual no es necesario comprobar. En la úlcera gástrica ✔ • Se requiere la realización de una endoscopia de control y se recomienda mantener el Tto antisecretor hasta confirmar la erradicación.
  • 42. MEDIDAS TERAPÉUTICAS DE LA DISPEPSIA FUNCIONAL Medidas generales : • Tranquilizar al paciente • Modificar dieta y hábitos de vida (evitar grasas, comer poco y varias veces al día, evitar tabaco, alcohol… • Antisecretores (IBP/anti-H2): no parece que existan diferencias significativas entre anti-H2 e IBP ni tampoco entre IBPs. • Procinéticos: eficacia modesta respecto a placebo. • Si persisten los Síntomas tras 8 semanas → Dispepsia Refractaria: • o Reevaluar el Diagnóstico y pedir otras exploraciones o Derivar al paciente a especializada
  • 43. • Vale tener presente que muchos pacientes con DF no precisan Tto farmacológico alguno. Lo que necesitan es que se excluya la presencia de enfermedad orgánica y se los tranquilice.
  • 44. Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori 1ra linea Terapia triple (OCA) Duración: 7 días Terapia Secuencial IBP/12 h* Terapia de primera línea 1. Claritromicina: 500 mg/12 h 1) IBP + Amoxicilina 2. Amoxicilina: 1 g/12 h 2) IBP + Claritro + Imidazol Cada uno 5 días Terapia triple (OCM) Duración: 7 días (Aún no validado en España) En caso de alergia a la penicilina 1. IBP/12 h* 2. Claritromicina: 500 mg/12 h 3. Metronidazol: 500 mg/12 h 2da Linea Duración: 7 días 1. IBP /12h 2. Claritromicina: 500 mg/12 h 3. Levofloxacino:500 mg/24 h Terapia cuádruple Terapia de segunda línea 1. IBP/12 h* 2. Subcitrato de bismuto: 120 mg/6 h 3. Metronidazol: 500 mg/8 h 4. Clorhidrato de tetraciclina: 500 mg /6 h** *Omeprazol (20 mg/12 h), lansoprazol (30 mg/12 h), pantoprazol (40 mg/12 h), rabeprazol (20 mg/12 h) y esomeprazol(20 mg/12 h) muestran una eficacia similar. **La doxiciclina no está indicada.
  • 45. DISPEPSIA NO INVESTIGADA < 50 años s/ >= 50 años ó Signos de Alarma Signos de Alarma DISPEPSIA Fármacos, AINES, Bifosfonatos, ORGANICA Factores Calcioantagonistas, Stress Precipitant Dieta, Cafeína, Grasas es ENDOSCOPI POSITIVA A Tto. Empírico NEGATIV - IBP 4 semanas Disp. Ulcerosa A - Procinéticos Disp. DESCARTA R Dismotilidad OTRAS CAUSAS ORGANICAS Respuesta (Enf. Celiaca. ERGE (no erosiva, etc.) SI NO 1)Tto. Mantenimiento IBP ó Tto 8 – 12 Semanas DISPEPSIA Ó Test and Treat (Ver Alg. FUNCIONAL 2) Stop y Observar H.pylori) No Respuesta
  • 46. Premisas Úlcera péptica yy H. pylori Premisas Úlcera péptica H. pylori En el ulcus duodenal H.pylori aparece casi en el 100% de los casos En la úlcera gástrica 60-70% de los casos. La úlcera dudodenal no requiere endoscopia previa al tratamiento o de control. La úlcera gástrica simpre requiere endoscopia. Metodos de Detección: Invasivos: - Test de ureasa (Determinación rápida) - Biopsia antral - Cultivo No invasivos: - Test de Aliento - Serología de H. pylori - Heces (EIA)