SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMAS DE LA
MUJER
Alison Anayansi Guevara Morales
Carnet: 7019-21-10227
INTRODUCCIÓN
• En Guatemala aún prevalecen las condiciones sociales que no han permitido el
desarrollo pleno y la participación activa de la mujer en los diferentes ámbitos
sociales, económicos, políticos y culturales; como consecuencia de una cultura
machista sobresaliente que se manifiesta en la opresión, discriminación,
marginación, desigualdad a la que ha estado sometida históricamente la mujer,
desvalorizando e invisibilizando el trabajo productivo y reproductivo que realiza.
• La limitada participación de la mujer en la organización comunitaria, provoca que
este grupo de la población esté inhibida por la desigualdad de género, siendo
excluida para involucrarse en actividades dentro de la comunidad, lo que la limita
sociológica y psicológicamente a participar en actividades de desarrollo
comunitario.
FORMULACION Y DELIMITACIÓN DEL
PROBLEMA
• La violencia contra las mujeres constituye también un problema de seguridad
ciudadana. El Grupo Guatemalteco de mujeres (GGM), plantea que la violencia
contra las mujeres constituye un problema de seguridad ciudadana por cuanto
ésta se caracteriza por la ingobernabilidad y la incapacidad de dar respuesta a los
sectores afectados directa e indirectamente.
ELECCION DEL TEMA Y PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
• Para establecer el perfil de la mujer víctima de violencia intrafamiliar, se hizo una
revisión de los antecedentes históricos que existen del tema, se realizó un proceso
de observación en lugares en donde se denuncian estos hechos, se identificaron
características frecuentes luego se comprobaron aplicando distintos instrumentos
como entrevistas y cuestionarios, tabulando dicha información para conocer datos
cualitativos, de ellas se estableció las características similares en los distintos casos.
PROGRAMACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
• El estudio presenta y analiza información cuantitativa y
cualitativa recogida en grupos focales y por medio de
informantes clave (mujeres y hombres vecinos, vecinas y
funcionarias y funcionarios públicos), además de un
cuestionario basado en la observación de lugares públicos
por donde suelen transitar y desenvolverse las mujeres, con el
fin de tener una comprensión más holística de las causas y
consecuencias del problema. Asimismo, el estudio se nutre de
fuentes documentales y estadísticas nacionales e
internacionales sobre la medición de la violencia sexual contra
las mujeres y del marco internacional de Derechos Humanos
de las mujeres, la legislación vigente, las políticas, los planes,
los programas e iniciativas relevantes que se vienen
implementando para prevenir y sancionar la violencia contra
las mujeres y niñas.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• Mujeres de origen Kaqchikel, Mam y Q´eqchí´ sobrevivientes de violencia que
asisten a las instituciones o centros de ayuda, para el departamento de
Chimaltenango se encuentra el programa Kichín Konojel, en Alta Verapaz el
Centro AK'YU'AM y en Quetzaltenango Centro de Atención para Mujeres
Sobrevivientes de Violencia, CAIMU ANH de la Asociación Nuevos Horizontes.
Controles. Mujeres de origen Kaqchikel, Mam y Q´eqchí´ que residen en los
departamentos de Chimaltenango, Quetzaltenango y Alta Verapaz, elegidas al
azar, que comparten características de los casos.
JUSTIFICACIÓN
• Producto de los resultados obtenidos en la investigación de campo como de
cuestiones teóricas, en el presente capítulo se ofrecen algunos aspectos que
fundamentan la importancia de la participación del profesional de Trabajo Social
en la facilitación de procesos que pueden contribuir a informar, concientizar y
promover la participación estudiantil de la Escuela de Trabajo Social, a fin de
reducir los niveles de vulnerabilidad y riesgo a que están expuesta, así como
contribuir a su ampliación de conocimientos hacia una temática en la que pueden
intervenir en su desempeño profesional, se espera además motivar la
participación estudiantil en la búsqueda de soluciones a una problemática que las
afecta.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
• Imulsar la capacitación, concientización e información de las estudiantes de la Escuela de
Trabajo Social, para promover su participación organizada.
Específicos
• 1. Proponer talleres de capacitación sobre el fenómeno del feminicidio, para Fortalecer el
conocimiento del tema.
• 2. Fortalecer la participación grupal, para que a través de la asociación estudiantil se
organice la comisión de la mujer.
• 3. Proveer de espacios de intervención profesional a través de las prácticas de grupos,
casos y comunidad, a fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos y contribuir a
mejorar las condiciones de vida de la mujer.
MARCO TEÓRICO
• En el presente capítulo se dan a conocer los conceptos que están estrechamente
relacionados con la violencia que viven las mujeres guatemaltecas y que están
vinculados al fenómeno del feminicidio, que se manifiesta día a día en las cifras de
mujeres que son víctimas de actos violentos tanto en el ámbito familiar como en
el ámbito público.
VIOLENCIA
• Toda acción u omisión de una persona o colectividad en relación de poder, que
violenta el derecho de pleno desarrollo y bienestar de las personas y que determina
una brecha entre su potencialidad y su realidad”1.
• Este concepto se refiere a las acciones cometidas por una persona o por una
sociedad, que atentan contra el bienestar de otros, causando daño, a tal grado que
se obstaculice su desenvolvimiento y desarrollo, y se le ubique en una situación de
sometimiento y desventaja.
• Violencia de Género
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
• “Por violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada”3.
• Como es ya conocido la violencia contra la mujer puede originarse desde el seno familiar,
adquiriendo un carácter privado, que muchas veces no facilita la intervención para la solución de
la problemática, y no es hasta que la propia víctima denuncia y solicita ayuda, que se puede
apoyar.
• En el ámbito público la violencia puede manifestarse desde lugares de trabajo o estudio, hasta la
violencia común que se vive en las calles, a la que todas las mujeres están expuestas y que tiene
un carácter de impunidad, debido a que no es prevenible, ni se toman medidas en contra de los
victimarios.
• Ambos tipos de violencia privan a la mujer de su libertad a desenvolverse en un ambiente que
propicie su desarrollo y desempeño en la sociedad. Es por ello que debe concientizarse de la
situación y tomar tanto medidas preventivas como acciones que reduzcan los riesgos que la
hacen vulnerable.
LA VIOLENCIA FÍSICA, SEXUAL Y
PSICOLÓGICA PERPETRADA DENTRO DE
LA COMUNIDAD EN GENERAL
• “Incluye violación, abuso sexual, acoso e intimidación sexual en el trabajo, en
instituciones educacionales y otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución
forzada”.
• La violencia perpetuada en la comunidad en contra de la mujer restringe su derecho
de libertad, atentando contra su dignidad e integridad, lastimando su autoestima y
limitando sus relaciones sociales por el temor a ser víctima en cualquier contexto
social.
• En Guatemala, actualmente la mujer está desprotegida, no obstante que el Estado
constitucionalmente es el garante de su bienestar no posee políticas sociales que
prevengan, protejan y erradiquen la violencia generalizada, que se constituye en
feminicidio. No obstante se considera un avance importante la aprobación de la Ley
Contra el Feminicidio, la que contempla acciones concretas a favor de las mujeres.
HIPOTESIS
• existe asociación entre los factores de riesgo (consumo de alcohol, consumo de
drogas, embarazo, desempleo, analfabetismo, relación de pareja) y el aumento de
violencia contra la mujer en comunidades de origen Kaqchikel, Mam y Q´eqchí´ en
los departamentos de Chimaltenango, Quetzaltenango y Alta Verapaz.
• Existe asociación entre los factores de riesgo (consumo de alcohol, consumo de
drogas, embarazo, desempleo, analfabetismo, relación de pareja) y el aumento de
violencia contra la mujer en comunidades de origen Kaqchikel, Mam y Q´eqchí´ en
los departamentos de Chimaltenango, Quetzaltenango y Alta Verapaz.
MARCO
METODOLOGICO
Deductivo
(General)
Es propio de los racionalistas, parte de una ley general construida a partir de la razón, va de lo general a lo
particular, de la teoría a los datos. El Trabajo Social debe desarrollarse ejecutando varias actividades tales como:
investigación, planificación, organización, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades.
Inductivo
(Particular)
Es propio de los empiristas, va de lo particular a lo general, toma en cuenta la observación y la experiencia de la
realidad para llegar a la construcción de leyes generales; es útil para generar conocimiento nuevo. Se
las capacitaciones sobre los problemas observados durante la investigación de campo a través de instituciones
conocedoras de la temática de feminicidio y de género, en apoyo a los conocimientos que serán proporcionados
través del pensum de estudios de la Escuela de trabajo Social, con la implementación del eje transversal de
Analítico
(General/particular,
Particular/general)
Es la identificación y separación de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y examinar
relaciones entre las partes; considerando que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa. Partiendo de
intervención profesional, a través de las prácticas supervisadas, que abarque métodos, técnicas e instrumentos
la planificación de actividades adecuadas al Trabajo Social
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
• Elaborará documentos para la promoción
• Promocionará la capacitación
• Coordinará con otras instituciones
• Ejecutará talleres y capacitaciones
• Fortalecerá grupos
• Realizará reuniones grupales
• Aplicará métodos y técnicas grupales
• Propondrá alternativas de solución
ESTRUCTURA Y VALIDACION DE
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
• Partiendo de la investigación realizada se pudo determinar que el papel de la mujer sigue
invisibilizado en las organizaciones locales situadas en la comunidad Dolores, en donde no
es tomada en cuenta en la participación activa y consciente en procesos de desarrollo
comunitario.
• Para iniciar con la sensibilización de la mujer, siendo ella, un ente transcendental en la
formación de la vida de su familia, es necesario posicionarla dentro de la organización
para que sea un ente protagonista de su propio desarrollo, para el efecto es necesario
impulsar actividades participativas a través del método de Trabajo Social Comunitario y el
método de Trabajo Social de Grupos, utilizando metodologías alternativas que permitan
facilitar procesos de organización con un grupo de mujeres donde ellas sean actoras
directas con una perspectiva de investigación, acción y participación para que se vayan
rompiendo esquemas tradicionales de participación, constituyéndose en un ente
transformador de su familia y comunidad.
CONCLUSIONES
• 1. Los principales factores que limitan la participación de la mujer en los procesos
organizativos locales, son de carácter sociocultural, las relaciones desiguales de género,
que permanecen a través de la historia desde el sistema machista, el limitado acceso a la
toma de decisiones, relegándolas al ámbito privado (hogar), la dependencia económica, el
poco acceso a la educación que las coloca en bajos niveles de instrucción y capacitación,
provoca que no encuentren ni reconozcan los beneficios de participar y estar organizadas.
• 2. La falta de educación, capacitación, la situación económica, el sistema patriarcal,
machismo, el control social, las responsabilidades familiares, trabajo, trabajo doméstico,
baja autoestima, desinterés, son factores relevantes para la no participación de las mujeres
en la organización comunitaria.
• 3. Se afirma que las mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de
tomar las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los hombres
necesitan cambiar su propia conducta.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a CASO DE INVESTIGACIÓN PROBLEMAS DE LA MUJER.pptx

Discriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujerDiscriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujer
Danem0608
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
daura4
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
daura4
 
Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...
Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...
Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Desarrollo humano en villa rica
Desarrollo humano en villa ricaDesarrollo humano en villa rica
Desarrollo humano en villa rica
Jhos Guty Macuri Valdez
 
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesCapacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
UnTalBosterBoster
 
Presentacion powerpoint actividad 4
Presentacion powerpoint actividad 4Presentacion powerpoint actividad 4
Presentacion powerpoint actividad 4
GloriaHernndez43
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
Paul Sanchez
 
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmssEje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
cimujer
 
Refugio esperanza
Refugio esperanzaRefugio esperanza
Refugio esperanza
arelita1
 
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosTesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
CORPORACION VANJO
 
PSP[1].pptx
PSP[1].pptxPSP[1].pptx
PSP[1].pptx
ssuser0db605
 
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
Lorena Damario
 
"Conociendo la Ley de la Mujer". La Igualdad de Genero en Venezuela
 "Conociendo la Ley de la Mujer". La Igualdad de Genero en Venezuela "Conociendo la Ley de la Mujer". La Igualdad de Genero en Venezuela
"Conociendo la Ley de la Mujer". La Igualdad de Genero en Venezuela
CLADC
 
Exposición El derecho de la mujer .pptx
Exposición El derecho de la mujer .pptxExposición El derecho de la mujer .pptx
Exposición El derecho de la mujer .pptx
DianaSuarez22154
 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
SarahyTola
 
Presentacion violencia intrafamiliar
Presentacion violencia intrafamiliarPresentacion violencia intrafamiliar
Presentacion violencia intrafamiliar
jacquelingarcia05
 
Nathaly
NathalyNathaly
2017 Cultivando igualdad Bizitegi
2017 Cultivando igualdad Bizitegi2017 Cultivando igualdad Bizitegi
2017 Cultivando igualdad Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Estrategia Guerrero
 

Similar a CASO DE INVESTIGACIÓN PROBLEMAS DE LA MUJER.pptx (20)

Discriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujerDiscriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujer
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
 
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
actividades_para_la_facilitacion_de_las_intervenciones_comunitarias_trabajo_c...
 
Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...
Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...
Convivencia social y equidad de género como estrategias para aminorara la vio...
 
Desarrollo humano en villa rica
Desarrollo humano en villa ricaDesarrollo humano en villa rica
Desarrollo humano en villa rica
 
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesCapacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
 
Presentacion powerpoint actividad 4
Presentacion powerpoint actividad 4Presentacion powerpoint actividad 4
Presentacion powerpoint actividad 4
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
 
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmssEje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
 
Refugio esperanza
Refugio esperanzaRefugio esperanza
Refugio esperanza
 
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosTesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
 
PSP[1].pptx
PSP[1].pptxPSP[1].pptx
PSP[1].pptx
 
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
 
"Conociendo la Ley de la Mujer". La Igualdad de Genero en Venezuela
 "Conociendo la Ley de la Mujer". La Igualdad de Genero en Venezuela "Conociendo la Ley de la Mujer". La Igualdad de Genero en Venezuela
"Conociendo la Ley de la Mujer". La Igualdad de Genero en Venezuela
 
Exposición El derecho de la mujer .pptx
Exposición El derecho de la mujer .pptxExposición El derecho de la mujer .pptx
Exposición El derecho de la mujer .pptx
 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
 
Presentacion violencia intrafamiliar
Presentacion violencia intrafamiliarPresentacion violencia intrafamiliar
Presentacion violencia intrafamiliar
 
Nathaly
NathalyNathaly
Nathaly
 
2017 Cultivando igualdad Bizitegi
2017 Cultivando igualdad Bizitegi2017 Cultivando igualdad Bizitegi
2017 Cultivando igualdad Bizitegi
 
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

CASO DE INVESTIGACIÓN PROBLEMAS DE LA MUJER.pptx

  • 1. CASO DE INVESTIGACIÓN PROBLEMAS DE LA MUJER Alison Anayansi Guevara Morales Carnet: 7019-21-10227
  • 2. INTRODUCCIÓN • En Guatemala aún prevalecen las condiciones sociales que no han permitido el desarrollo pleno y la participación activa de la mujer en los diferentes ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales; como consecuencia de una cultura machista sobresaliente que se manifiesta en la opresión, discriminación, marginación, desigualdad a la que ha estado sometida históricamente la mujer, desvalorizando e invisibilizando el trabajo productivo y reproductivo que realiza. • La limitada participación de la mujer en la organización comunitaria, provoca que este grupo de la población esté inhibida por la desigualdad de género, siendo excluida para involucrarse en actividades dentro de la comunidad, lo que la limita sociológica y psicológicamente a participar en actividades de desarrollo comunitario.
  • 3. FORMULACION Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA • La violencia contra las mujeres constituye también un problema de seguridad ciudadana. El Grupo Guatemalteco de mujeres (GGM), plantea que la violencia contra las mujeres constituye un problema de seguridad ciudadana por cuanto ésta se caracteriza por la ingobernabilidad y la incapacidad de dar respuesta a los sectores afectados directa e indirectamente.
  • 4. ELECCION DEL TEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN • Para establecer el perfil de la mujer víctima de violencia intrafamiliar, se hizo una revisión de los antecedentes históricos que existen del tema, se realizó un proceso de observación en lugares en donde se denuncian estos hechos, se identificaron características frecuentes luego se comprobaron aplicando distintos instrumentos como entrevistas y cuestionarios, tabulando dicha información para conocer datos cualitativos, de ellas se estableció las características similares en los distintos casos.
  • 5. PROGRAMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN • El estudio presenta y analiza información cuantitativa y cualitativa recogida en grupos focales y por medio de informantes clave (mujeres y hombres vecinos, vecinas y funcionarias y funcionarios públicos), además de un cuestionario basado en la observación de lugares públicos por donde suelen transitar y desenvolverse las mujeres, con el fin de tener una comprensión más holística de las causas y consecuencias del problema. Asimismo, el estudio se nutre de fuentes documentales y estadísticas nacionales e internacionales sobre la medición de la violencia sexual contra las mujeres y del marco internacional de Derechos Humanos de las mujeres, la legislación vigente, las políticas, los planes, los programas e iniciativas relevantes que se vienen implementando para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y niñas.
  • 6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN • Mujeres de origen Kaqchikel, Mam y Q´eqchí´ sobrevivientes de violencia que asisten a las instituciones o centros de ayuda, para el departamento de Chimaltenango se encuentra el programa Kichín Konojel, en Alta Verapaz el Centro AK'YU'AM y en Quetzaltenango Centro de Atención para Mujeres Sobrevivientes de Violencia, CAIMU ANH de la Asociación Nuevos Horizontes. Controles. Mujeres de origen Kaqchikel, Mam y Q´eqchí´ que residen en los departamentos de Chimaltenango, Quetzaltenango y Alta Verapaz, elegidas al azar, que comparten características de los casos.
  • 7. JUSTIFICACIÓN • Producto de los resultados obtenidos en la investigación de campo como de cuestiones teóricas, en el presente capítulo se ofrecen algunos aspectos que fundamentan la importancia de la participación del profesional de Trabajo Social en la facilitación de procesos que pueden contribuir a informar, concientizar y promover la participación estudiantil de la Escuela de Trabajo Social, a fin de reducir los niveles de vulnerabilidad y riesgo a que están expuesta, así como contribuir a su ampliación de conocimientos hacia una temática en la que pueden intervenir en su desempeño profesional, se espera además motivar la participación estudiantil en la búsqueda de soluciones a una problemática que las afecta.
  • 8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN General • Imulsar la capacitación, concientización e información de las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, para promover su participación organizada. Específicos • 1. Proponer talleres de capacitación sobre el fenómeno del feminicidio, para Fortalecer el conocimiento del tema. • 2. Fortalecer la participación grupal, para que a través de la asociación estudiantil se organice la comisión de la mujer. • 3. Proveer de espacios de intervención profesional a través de las prácticas de grupos, casos y comunidad, a fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la mujer.
  • 9. MARCO TEÓRICO • En el presente capítulo se dan a conocer los conceptos que están estrechamente relacionados con la violencia que viven las mujeres guatemaltecas y que están vinculados al fenómeno del feminicidio, que se manifiesta día a día en las cifras de mujeres que son víctimas de actos violentos tanto en el ámbito familiar como en el ámbito público.
  • 10. VIOLENCIA • Toda acción u omisión de una persona o colectividad en relación de poder, que violenta el derecho de pleno desarrollo y bienestar de las personas y que determina una brecha entre su potencialidad y su realidad”1. • Este concepto se refiere a las acciones cometidas por una persona o por una sociedad, que atentan contra el bienestar de otros, causando daño, a tal grado que se obstaculice su desenvolvimiento y desarrollo, y se le ubique en una situación de sometimiento y desventaja. • Violencia de Género
  • 11. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER • “Por violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada”3. • Como es ya conocido la violencia contra la mujer puede originarse desde el seno familiar, adquiriendo un carácter privado, que muchas veces no facilita la intervención para la solución de la problemática, y no es hasta que la propia víctima denuncia y solicita ayuda, que se puede apoyar. • En el ámbito público la violencia puede manifestarse desde lugares de trabajo o estudio, hasta la violencia común que se vive en las calles, a la que todas las mujeres están expuestas y que tiene un carácter de impunidad, debido a que no es prevenible, ni se toman medidas en contra de los victimarios. • Ambos tipos de violencia privan a la mujer de su libertad a desenvolverse en un ambiente que propicie su desarrollo y desempeño en la sociedad. Es por ello que debe concientizarse de la situación y tomar tanto medidas preventivas como acciones que reduzcan los riesgos que la hacen vulnerable.
  • 12. LA VIOLENCIA FÍSICA, SEXUAL Y PSICOLÓGICA PERPETRADA DENTRO DE LA COMUNIDAD EN GENERAL • “Incluye violación, abuso sexual, acoso e intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada”. • La violencia perpetuada en la comunidad en contra de la mujer restringe su derecho de libertad, atentando contra su dignidad e integridad, lastimando su autoestima y limitando sus relaciones sociales por el temor a ser víctima en cualquier contexto social. • En Guatemala, actualmente la mujer está desprotegida, no obstante que el Estado constitucionalmente es el garante de su bienestar no posee políticas sociales que prevengan, protejan y erradiquen la violencia generalizada, que se constituye en feminicidio. No obstante se considera un avance importante la aprobación de la Ley Contra el Feminicidio, la que contempla acciones concretas a favor de las mujeres.
  • 13. HIPOTESIS • existe asociación entre los factores de riesgo (consumo de alcohol, consumo de drogas, embarazo, desempleo, analfabetismo, relación de pareja) y el aumento de violencia contra la mujer en comunidades de origen Kaqchikel, Mam y Q´eqchí´ en los departamentos de Chimaltenango, Quetzaltenango y Alta Verapaz. • Existe asociación entre los factores de riesgo (consumo de alcohol, consumo de drogas, embarazo, desempleo, analfabetismo, relación de pareja) y el aumento de violencia contra la mujer en comunidades de origen Kaqchikel, Mam y Q´eqchí´ en los departamentos de Chimaltenango, Quetzaltenango y Alta Verapaz.
  • 14. MARCO METODOLOGICO Deductivo (General) Es propio de los racionalistas, parte de una ley general construida a partir de la razón, va de lo general a lo particular, de la teoría a los datos. El Trabajo Social debe desarrollarse ejecutando varias actividades tales como: investigación, planificación, organización, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades. Inductivo (Particular) Es propio de los empiristas, va de lo particular a lo general, toma en cuenta la observación y la experiencia de la realidad para llegar a la construcción de leyes generales; es útil para generar conocimiento nuevo. Se las capacitaciones sobre los problemas observados durante la investigación de campo a través de instituciones conocedoras de la temática de feminicidio y de género, en apoyo a los conocimientos que serán proporcionados través del pensum de estudios de la Escuela de trabajo Social, con la implementación del eje transversal de Analítico (General/particular, Particular/general) Es la identificación y separación de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y examinar relaciones entre las partes; considerando que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa. Partiendo de intervención profesional, a través de las prácticas supervisadas, que abarque métodos, técnicas e instrumentos la planificación de actividades adecuadas al Trabajo Social
  • 15. INSTRUMENTO DE INVESTIGACION • Elaborará documentos para la promoción • Promocionará la capacitación • Coordinará con otras instituciones • Ejecutará talleres y capacitaciones • Fortalecerá grupos • Realizará reuniones grupales • Aplicará métodos y técnicas grupales • Propondrá alternativas de solución
  • 16. ESTRUCTURA Y VALIDACION DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN • Partiendo de la investigación realizada se pudo determinar que el papel de la mujer sigue invisibilizado en las organizaciones locales situadas en la comunidad Dolores, en donde no es tomada en cuenta en la participación activa y consciente en procesos de desarrollo comunitario. • Para iniciar con la sensibilización de la mujer, siendo ella, un ente transcendental en la formación de la vida de su familia, es necesario posicionarla dentro de la organización para que sea un ente protagonista de su propio desarrollo, para el efecto es necesario impulsar actividades participativas a través del método de Trabajo Social Comunitario y el método de Trabajo Social de Grupos, utilizando metodologías alternativas que permitan facilitar procesos de organización con un grupo de mujeres donde ellas sean actoras directas con una perspectiva de investigación, acción y participación para que se vayan rompiendo esquemas tradicionales de participación, constituyéndose en un ente transformador de su familia y comunidad.
  • 17. CONCLUSIONES • 1. Los principales factores que limitan la participación de la mujer en los procesos organizativos locales, son de carácter sociocultural, las relaciones desiguales de género, que permanecen a través de la historia desde el sistema machista, el limitado acceso a la toma de decisiones, relegándolas al ámbito privado (hogar), la dependencia económica, el poco acceso a la educación que las coloca en bajos niveles de instrucción y capacitación, provoca que no encuentren ni reconozcan los beneficios de participar y estar organizadas. • 2. La falta de educación, capacitación, la situación económica, el sistema patriarcal, machismo, el control social, las responsabilidades familiares, trabajo, trabajo doméstico, baja autoestima, desinterés, son factores relevantes para la no participación de las mujeres en la organización comunitaria. • 3. Se afirma que las mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar las riendas, las decisiones en sus propias vidas y por otro lado, los hombres necesitan cambiar su propia conducta.
  • 18. FIN