SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque Tranversales -Convivencia Escolar-Dilema Moral
1- Durante la sesión de aprendizaje en la que los estudiantes tenían que elaborar un
dibujo, Jonás, un estudiante, utilizó de manera prolongada varios de los lápices de
colores del aula. Su compañero, Héctor, está fastidiado porque quería utilizar los
mismos colores para su dibujo y, debido a que Jonás estuvo utilizándolos, no tuvo
tiempo de terminar de colorear. Al finalizar la actividad, Héctor le dice en voz alta
a Jonás: “Tu dibujo está feo”. Jonás lo mira ofendido y le responde levantando la
voz lo siguiente: “¡Qué fastidioso que eres! ¿Acaso tu dibujo es perfecto?”. Antes
de que continúe la discusión, la docente se acerca a conversar con ambos
estudiantes y les ayuda a calmarse, mientras sus compañeros salen al recreo.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer la resolución del
conflicto?
a) Solicitar a los estudiantes que expliquen por qué se comportaron de manera
agresiva el uno con el otro. Luego, decirles cuáles han sido sus errores para que
eviten repetirlos. Finalmente, indicarles que se estrechen la mano.
b) Mostrar a los estudiantes qué normas de convivencia han incumplido. Luego,
conversar con cada uno de ellos para que reflexionen sobre la importancia del
respeto. Finalmente, pedirles que se ofrezcan disculpas mutuas.
c) Pedir a los estudiantes que expliquen por turnos qué pasó y por qué actuaron de
esa manera. Luego, dialogar con ellos acerca de cómo se sintieron. Finalmente,
pedirles que propongan alternativas para remediar la situación.
2- La docente había pedido a los estudiantes que pregunten a sus papás y mamás qué
actividades les gustaba realizar de niños y que realicen una presentación de estas
actividades a sus compañeros durante la sesión de aprendizaje.
Durante la presentación que realiza Carmela, una de las estudiantes, surge el
siguiente diálogo con sus compañeros.
Carmela: “Mi familia es de Cusco y mi papá dice que a él le gustaba hacer cuentas
con la yupana, un instrumento con el que se hacen cálculos”.
Alonso: “¿Para eso es la tabla con huequitos que has traído?”.
Julissa: “Yo nunca la había visto. ¡Qué rara!”.
¿Cuál de las siguientes acciones de la docente es más pertinente para favorecer una
convivencia intercultural entre los estudiantes?
a) Evitar que los estudiantes sigan importunando a Carmela y organizar a los
estudiantes para la siguiente presentación.
b) Pedir a Carmela que explique cómo se usa la yupana y brindar la oportunidad a
los estudiantes para que resuelvan un problema de adición utilizando la yupana.
c) Solicitar a los estudiantes que averigüen acerca de los usos de la yupana y que los
comparen con los usos de otros instrumentos incaicos tales como los quipus.
3- Una docente presenta a los estudiantes de sexto grado el siguiente texto:
Contaminación en el mar de Piura
Pese a ser una de las zonas marinas de mayor diversidad en Perú, la bahía
de Paita muere lentamente por la contaminación. El Diagnóstico socio
económico y ambiental de la zona marino costera de la provincia de Paita,
realizado en el año 2014, indica que el problema más grave en Paita es la
contaminación marina debido a que los desechos de la zona urbana y las
fábricas son vertidos en la bahía. El gerente de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente de la Región Piura comenta que el diagnóstico ha
mostrado que hay treinta y tres empresas pesqueras que, de manera
clandestina e ilegal, echan sus aguas contaminadas directamente en el mar
y que, en la actualidad, la playa El Toril ha sido declarada no apta para
bañistas por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Luego de la lectura conjunta, la docente desea ayudar a los estudiantes a que
identifiquen un asunto público implicado en la situación que narra el texto. ¿Cuál de
las siguientes actividades es pertinente para el propósito de la docente?
a) Organizar una lluvia de ideas para que los estudiantes indiquen qué acciones
realizarían si el problema de la contaminación fuera en su comunidad. Luego,
solicitarles que elaboren una propuesta de organización para reclamar por la
contaminación.
b) Presentar a los estudiantes un organizador gráfico que muestre a los actores
mencionados en la situación descrita. Luego, pedirles que identifiquen, en el texto,
cuál es la denuncia realizada por el gerente de la Región Piura respecto a la
problemática.
c) Preguntar a los estudiantes qué derechos son vulnerados en la situación presentada
en el texto. Luego, pedirles que expliquen de qué manera, en esta situación, se
evidencia la vulneración de los derechos que ellos han mencionado.
4- Lea las siguientes situaciones:
Situación I
Marta, una joven muy carismática, fue a un quiosco a comprar golosinas. El quiosco
estaba lleno y aunque ella pidió amablemente ser atendida, la señora encargada
del quiosco se demoró mucho en atenderla. Al recibir su vuelto, Marta se dio
cuenta de que, por error, la señora le había dado más vuelto del que le
correspondía. Marta no sabe si avisarle a la señora o no.
Situación II
Fernando, un joven muy amable con sus amigos y familia, prometió a su madre que
limpiaría la casa, prepararía el almuerzo y cuidaría a su hermano menor mientras
ella está en su trabajo. Mientras Fernando cumplía con esas tareas, lo buscaron sus
compañeros para proponerle visitar a un amigo. Este amigo está solo en su casa y
gravemente enfermo. Fernando no sabe si ir a visitar a su amigo o no.
Situación III
Daniel, un joven que siempre tiene muy buenas calificaciones, se ha estado
preparando para un examen. Un día antes de la evaluación, al docente se le cayó
accidentalmente una copia del examen mientras caminaba por el patio. Durante un
recreo, Daniel la encontró por casualidad. Daniel no sabe si aprovechar la situación
para obtener una mejor calificación o no.
A partir de lo descrito en cada situación, ¿cuál de ellas constituye un dilema moral?
a) La situación I.
b) La situación II.
c) La situación III.
5- Desde hace un mes, Percy, estudiante de sexto grado, comparte la mesa de trabajo
con Alejandra, quien mueve las piernas cuando intenta concentrarse. La docente
ha notado la incomodidad de Percy y le ha preguntado si algo le molesta. Sin
embargo, él ha contestado que no. Durante el último trabajo del mes, Percy ha
increpado a Alejandra, levantando la voz: “¡Es imposible concentrarse contigo
cerca! ¡Deja de moverte! ¡Parece que tienes un problema!”.
Además de acompañar a los estudiantes a resolver la situación de conflicto, la
docente considera necesario que desarrollen habilidades socioemocionales. Según
lo manifestado por Percy, ¿cuál de los siguientes propósitos es pertinente que
priorice la docente en el caso de este estudiante?
a) Promover que Percy aprenda a reconocer las características y necesidades de sus
compañeros.
b) Promover que Percy aprenda a manifestar empatía ante las emociones de sus
compañeros.
c) Promover que Percy aprenda a comunicar sus necesidades de forma asertiva a
sus compañeros.
6- Durante una sesión de aprendizaje, un grupo de estudiantes comentan,
preocupados, que han notado una gran acumulación de basura en las
inmediaciones de la IE. En este contexto, uno de los estudiantes dice lo siguiente:
“No esperaba encontrar tanta basura por aquí. ¿Es que nadie se pone a pensar para
qué están los basureros? Tenemos que hacer algo, ¿no?”. Varios estudiantes se
mostraron de acuerdo con la iniciativa de su compañero.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover que
los estudiantes organicen su participación en acciones orientadas al bien común?
a) Pedir a los estudiantes que busquen información sobre las posibles causas del
problema observado. Luego, elaborar con ellos una propuesta de acción que
atienda a las causas identificadas y considere los recursos disponibles.
Finalmente, acompañar la ejecución de la propuesta, y la evaluación de los
procesos y de los resultados.
b) Solicitar a los estudiantes que se informen sobre problemas vinculados al manejo
de residuos sólidos. Luego, pedirles que indaguen qué propuestas de acción se
han utilizado para resolver problemas similares a los que ellos han observado en
su localidad. Finalmente, evaluar con ellos la efectividad de dichas propuestas.
c) Presentar a los estudiantes un árbol de problemas en el que se muestren las
causas y consecuencias del problema observado. Luego, presentarles las
soluciones más adecuadas, considerando su viabilidad. Finalmente, al término
de la ejecución de la propuesta de acción, evaluar el desempeño de los
estudiantes.
7- Una docente ha propuesto a los estudiantes analizar publicidad televisiva para que
identifiquen estereotipos en diversas situaciones. A continuación, se presentan los
comentarios de tres estudiantes:
Hermelinda: Me he dado cuenta de que, en las mañanas, los canales de televisión pasan
publicidad para niños y, en la noche, ponen más comerciales para personas adultas.
Emiliano: He visto que, en las propagandas de helado, siempre muestran a personas
comiendo helado y pasándola bien, como si el helado te fuera a asegurar la diversión.
Ada: En los comerciales, los rasgos físicos de los actores que representan a médicos o
gerentes son diferentes de aquellos que tienen los actores que representan a
carpinteros o a vendedores.
¿Cuál de los estudiantes identificó un estereotipo en la publicidad televisiva?
a) Hermelinda.
b) Emiliano.
c) Ada.
8- Durante una reunión de coordinación, un grupo de docentes dialoga sobre cómo
abordar situaciones de conflicto que se suscitan entre los estudiantes. A
continuación, se presentan los comentarios de tres docentes:
Alina: Me parece que lo indispensable para evitar los conflictos es garantizar que
los estudiantes conozcan las normas y las tengan siempre presentes. Para ello,
sugiero que coloquemos en cada aula un cartel con las normas de convivencia.
Benicio: Creo que debemos propiciar que los estudiantes afronten los conflictos de
manera provechosa para su vida y sus relaciones. Por ello, es importante que
realicemos actividades que los ayuden a desarrollar estrategias para afrontar
situaciones de conflicto.
Carlota: Considero que la mayor parte de los conflictos se generan porque los
estudiantes, por su etapa de desarrollo, no pueden regular su comportamiento. Por
eso, propongo que realicemos una charla con los padres de familia para que juntos
mejoremos la conducta de los estudiantes.
¿Cuál de los docentes expresa un comentario que corresponde con el manejo
constructivo de conflictos?
a) Alina.
b) Benicio.
c) Carlota
9- Un docente tiene como propósito que los estudiantes de sexto grado reflexionen
éticamente a partir de la siguiente situación hipotética:
Francisco y Luis son hermanos. Francisco es parte del equipo de balonmano y hoy
ha tenido un entrenamiento largo porque mañana tiene un partido muy
importante. Al llegar a casa, a pesar de tener prohibido jugar con la pelota en la
sala, Francisco ha entrado jugando con la pelota y ha roto una ventana.
Luis, a quien su mamá había encargado la casa, se acerca por el ruido y se entera
de todo lo ocurrido. Francisco le pide que no se lo cuente a su mamá porque ella le
dijo que si jugaba con la pelota dentro de la casa, le prohibiría ir a jugar una semana.
Luis sabe que, si dice la verdad, Francisco no podrá ir a jugar el partido al día
siguiente. Por otra parte, piensa que, si no dice la verdad, tendrá que ser él quien
asuma la responsabilidad por lo ocurrido.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para promover que los
estudiantes reflexionen éticamente sobre la situación presentada?
a) Pedirles que, individualmente, anoten qué debería hacer Luis. Luego, en parejas,
solicitarles que elaboren un cuadro de doble entrada en el que comparen las
consecuencias de contar lo ocurrido con las de no hacerlo. A partir de esto,
proponerles que expliquen por qué podría ser válido elegir contar o no lo
ocurrido. Finalmente, indicarles que vuelvan a revisar su decisión inicial.
b) Pedirles que, en equipos, escriban las principales razones por las que se debería
elegir la fraternidad como un valor importante para tomar una decisión. Luego,
solicitar a cada equipo que presenten las razones que han planteado. A partir de
esto, sintetizar en plenaria las razones en las que los equipos han coincidido.
Finalmente, preguntarles cuáles son las desventajas de delatar a Francisco.
c) Pedirles que, en parejas, redacten un diálogo entre Luis y Francisco en el que el
primero convenza al segundo de asumir su responsabilidad en lo ocurrido. Luego,
solicitarles que representen el diálogo frente a sus compañeros. A partir de esto,
evaluar en plenaria cuál de todos los diálogos resultó ser más convincente y por
qué. Finalmente, reflexionar sobre el sentido de haber realizado estos diálogos.
10- Un docente tiene como propósito promover la reflexión ética de los estudiantes de
sexto grado. Para ello, les presenta la siguiente situación hipotética:
Marco recordó que tenía que realizar un trabajo un día antes de la entrega. Se dio
cuenta de que, aunque lo empezara en ese momento, ya no le iba a alcanzar el
tiempo para terminarlo. A la mañana siguiente, recordó que Milagros siempre
cumplía con sus tareas, así que pensó en copiar su trabajo. Aprovecharía el recreo
para que, sin que nadie lo note, pueda copiar varias partes del texto de Milagros,
cambiando algunas expresiones
A partir de esta situación, ¿cuál de las siguientes actividades es más pertinente para
promover la reflexión ética acerca del plagio?
a) Pedirles que imaginen que nadie se entera del plagio de Marco. Luego, a partir
de esto, solicitarles que planteen razones por las que el comportamiento de
Marco es incorrecto, aun cuando, en este escenario, ni Milagros ni Marco hayan
sido sancionados.
b) Pedirles que discutan en plenaria sobre cómo debió actuar Marco en la situación
presentada. Luego, solicitarles que identifiquen cuáles son las normas y
sanciones que la IE establece para evitar que ocurran situaciones como esta.
c) Pedirles que, en equipos, elaboren propuestas para ayudar a Marco a evitar
enfrentar nuevamente una situación como esta. Luego, señalar cuál de las
propuestas es más adecuada para evitar que Marco vuelva a copiar
11- Una estudiante les cuenta a sus amigas lo siguiente: “¡Estoy muy molesta! Mi mamá
es una mandona. Ayer en la noche me peleé con ella porque nunca me escucha,
siempre quiere que haga lo que ella quiere”.
Luego de escucharla, sus compañeras le hicieron algunos comentarios. ¿Cuál de los
siguientes comentarios de las compañeras evidencia empatía?
a) “Nuestras mamás nos quieren mucho y saben lo que es mejor para nosotras.
Piensa que lo que te ha dicho es por tu bien. Mejor conversa con ella”.
b) “Ahora entiendo por qué estás así. Me imagino que debe ser difícil que no tome
en cuenta lo que tú quieres y ella sola decida por ti”.
c) “Es que así son todas las mamás, ¿no? Mi mamá y yo, a veces, nos enojamos,
pero se nos pasa rápido. Se te va a pasar el enojo, ya verás”.
12- Un docente desea promover la participación de los estudiantes en la construcción
de normas que favorezcan la convivencia en el aula. ¿Cuál de las siguientes acciones
es más pertinente para este propósito?
a) El docente pide a representantes del aula que revisen las normas de convivencia
utilizadas el año anterior. Luego, les solicita que planteen alternativas de mejora a
estas normas. Por último, les indica que incorporen sus propuestas a las normas de
convivencia del aula.
b) El docente pregunta a los estudiantes en qué aspectos creen que la convivencia en
el aula ha mejorado y en cuáles no. Luego, les pide que planteen metas que les
gustaría lograr en su convivencia como grupo. Finalmente, les solicita que
propongan normas que ayuden al cumplimiento de esas metas.
c) El docente evalúa, junto con el resto del equipo de docentes, el estado actual de la
convivencia entre los estudiantes. Luego, pide a los estudiantes que determinen qué
aspectos de la convivencia en el aula requieren ser mejorados. Sobre esta base, el
docente elabora las nuevas normas de convivencia
13- Los estudiantes de quinto grado están investigando acerca de la diversidad de las
regiones del Perú. Durante una de las actividades, un estudiante dice lo siguiente:
“El otro día un señor en la televisión dijo que el clima de las regiones influye en el
comportamiento de las personas. Como ejemplo, el señor mencionó que en las
regiones donde hace mucho calor las personas son más flojas y no les gusta
trabajar”.
La docente considera necesario promover la reflexión sobre el estereotipo expresado
en el ejemplo citado por el estudiante. ¿Cuál de las siguientes acciones es más
adecuada para este propósito?
a) Compartir con los estudiantes ejemplos de personas que destacan por su dedicación
al trabajo y que viven en regiones con diferentes climas. Luego, preguntarles: “¿Qué
creen que ha influido en estas personas para que sean muy trabajadoras? Entonces,
¿qué tanto influye el clima en que una persona sea trabajadora o no?”.
b) Preguntar a los estudiantes: “¿Cómo creen que se siente trabajar cuándo hace
mucho calor? ¿Las personas tendrán ganas de trabajar?”. Luego, explicarles que
deben considerar que el calor genera mayor desgaste físico y que, por lo tanto, hay
que comprender las necesidades de las personas que habitan en zonas con climas
cálidos.
c) Explicar a los estudiantes que no es recomendable formarse una imagen de un grupo
de personas a partir de una sola característica. Luego, preguntarles: “¿Acaso no se
puede reconocer aspectos positivos en las personas que habitan regiones donde la
temperatura es muy alta? ¿Por qué enfocarse solamente en los aspectos
negativos?”.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 12 y 13
Los estudiantes de sexto grado van a iniciar el desarrollo de un proyecto de investigación
acerca de cómo se genera la contaminación en los océanos. En este contexto, los
estudiantes han buscado noticias referidas a esta situación y, en equipos, han
seleccionado una noticia de su interés.
Uno de los equipos está analizando la siguiente noticia:
Extraen 80 bolsas de plástico del estómago de una ballena
El pasado 28 de mayo, se encontró una ballena con dificultades para nadar en un
canal del sur de Tailandia. Un equipo de veterinarios rescató a la ballena e intentó
salvar al animal malnutrido. La ballena vomitó varias bolsas de plástico y murió el
1 de junio. Durante la necropsia, retiraron de su estómago más de 7,7 kg de
plástico, incluidas más de 80 bolsas y otros restos. La ballena murió de hambre,
ya que los residuos de plástico le impidieron alimentarse.
14- Durante el análisis de la noticia, los miembros de este equipo identifican que la
problemática es la contaminación del mar por plástico.
A continuación, se presentan los comentarios de algunos de los integrantes.
Juan: “Así como esta ballena murió por comer plástico, yo pienso que otros animales
también podrían morir por lo mismo, lo cual afectaría al ecosistema marino”.
Haydé: “Me parece que la gente no se preocupa lo suficiente por realizar acciones en
favor del cuidado del ambiente y la protección de animales como las ballenas”.
Antonio: “Yo creo que son las personas las que contaminan el mar dejando sus botellas
de plástico en las playas o lanzándolas al mar”
¿En cuál de los comentarios se evidencia el reconocimiento de una consecuencia de la
problemática ambiental identificada?
a) En el de Juan.
b) En el de Haydé.
c) En el de Antonio.
15- Después de la problematización de la noticia presentada, tres estudiantes realizan los
siguientes comentarios.
Aurelia: “Me parece terrible que la ballena haya muerto por el plástico que contamina
el mar. Esto daña a muchos animales que viven en el mar y las personas pueden
enfermarse al comer peces contaminados”.
Bruno: “Yo creo que me gustaría ser ingeniero ambiental y aprender cómo es que se
puede deshacer el plástico. O, mejor, ser el inventor de algún producto que
pueda reemplazar el plástico”.
Carla: “Escuché que el plástico se queda en el mar por mucho tiempo y que no es fácil
que desaparezca. Y, como se usa mucho plástico todos los días, cada vez va a
haber más plástico en el mar”.
¿En cuál de los comentarios de los estudiantes se evidencia la perspectiva del bien
común?
a) En el de Aurelia.
b) En el de Bruno.
c) En el de Carla
16- Un docente tiene como propósito que los estudiantes reconozcan ejemplos de cómo
las sociedades han gestionado el riesgo de desastres. Para el desarrollo de una de las
actividades, el docente pidió a los estudiantes que busquen información acerca de
cómo las sociedades prehispánicas afrontaron el riesgo de desastres.
Durante la plenaria, tres estudiantes señalaron lo siguiente:
Josefina: “A mí me explicaron en el museo que, por ejemplo, desde antes de la época
de los incas, se creía que había un dios que tenía el poder de controlar los
sismos. Eso quiere decir que en el Perú siempre han ocurrido sismos”.
Lucía: “Yo vi un video en el que entrevistaban a un arqueólogo y este decía que se
pensaba que algunas sociedades prehispánicas abandonaron los lugares
donde vivían después de que estos fueron destruidos por huaicos e
inundaciones”.
Raúl: “En un libro encontré que los ychsmas emplearon muros trapezoidales para dar
mayor estabilidad a sus construcciones. Eso debe haber ayudado a que sus
edificaciones hayan sido más seguras si había un temblor”.
¿Cuál de los comentarios presenta un ejemplo de reducción de la vulnerabilidad?
a) El de Josefina.
b) El de Lucía.
c) El de Raúl
17- Los estudiantes están trabajando una unidad didáctica denominada “¿Cómo
debemos actuar frente al fenómeno de El Niño?”. Para el desarrollo de una de las
actividades, el docente les ha proporcionado un texto que contiene las acciones de
prevención señaladas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del distrito donde
se ubica la IE.
Si el propósito del docente es que los estudiantes evalúen la pertinencia de dichas
acciones frente a la ocurrencia del fenómeno de El Niño en la localidad donde se
ubica la IE, ¿cuál de las siguientes actividades es la más pertinente?
a) Primero, pedir a los estudiantes que reconozcan cuáles son las condiciones
climáticas vinculadas al fenómeno de El Niño. Luego, solicitarles que identifiquen
las consecuencias de este fenómeno a diferentes escalas. Por último, pedirles que
identifiquen, según el texto presentado por el docente, qué peligros naturales
existen en la localidad donde se ubica la IE.
b) Primero, pedir a los estudiantes que entrevisten a representantes de la
municipalidad de su distrito acerca de cómo está organizada la Comisión de
Gestión del Riesgo de Desastres en su jurisdicción. Luego, solicitar a los
estudiantes que comenten qué instituciones integran esta comisión. Por último,
pedirles que propongan cómo la IE podría participar en dicha comisión.
c) Primero, entregar a los estudiantes un croquis de la localidad. Luego, durante una
visita de campo a la localidad, pedirles que señalen, en el croquis, las áreas de
mayor vulnerabilidad frente al fenómeno de El Niño. Por último, en el aula,
pedirles que contrasten lo señalado en el texto presentado por el docente con el
croquis de vulnerabilidad que han elaborado.

Más contenido relacionado

Similar a CASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docx

Primer material
Primer materialPrimer material
Primer material
IselaGuerreroPacheco1
 
I material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agostoI material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agosto
IselaGuerreroPacheco1
 
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiiiMaterial 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
ssuserf08b8b
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Isela Guerrero Pacheco
 
CASUISTICAS.pptx
CASUISTICAS.pptxCASUISTICAS.pptx
CASUISTICAS.pptx
NeymaRojasperez1
 
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
MINEDU PERU
 
Sesión_01_ASCENSO_CONOCIMIENTOS CURRICULARES.pdf
Sesión_01_ASCENSO_CONOCIMIENTOS CURRICULARES.pdfSesión_01_ASCENSO_CONOCIMIENTOS CURRICULARES.pdf
Sesión_01_ASCENSO_CONOCIMIENTOS CURRICULARES.pdf
Rosalind Contreras
 
Prevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolaresPrevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolares
Usebeq
 
Saberes extremos de taller sobre saberes .pdf
Saberes extremos de taller sobre saberes .pdfSaberes extremos de taller sobre saberes .pdf
Saberes extremos de taller sobre saberes .pdf
ray es
 
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
Sistematización  de secuencias didácticas  de aprendizaje ciudadaníaSistematización  de secuencias didácticas  de aprendizaje ciudadanía
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
yola_irene
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
ambiente.pdf
ambiente.pdfambiente.pdf
ambiente.pdf
jorge ivan ospina
 
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Planeacion 1 analisis terminada
Planeacion 1 analisis terminadaPlaneacion 1 analisis terminada
Planeacion 1 analisis terminada
Fernando Castañeda
 
14 PERSONAL SOCIAL - DELIBERA bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS ...
14 PERSONAL SOCIAL - DELIBERA bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS ...14 PERSONAL SOCIAL - DELIBERA bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS ...
14 PERSONAL SOCIAL - DELIBERA bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS ...
EdinsonBernillaReyes
 
La vida con colores es mas bella.docx
La vida con colores es mas bella.docxLa vida con colores es mas bella.docx
La vida con colores es mas bella.docx
MarlenRosalesGonzlez
 
Proyecto de TICs
Proyecto de TICsProyecto de TICs
Proyecto de TICs
Dayi Bazan
 
Trabajo integrador 2
Trabajo integrador 2Trabajo integrador 2
Trabajo integrador 2
Jael92
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
SaraLpez102
 
I capacitación docente enero 2015 huaral
I capacitación docente enero 2015  huaralI capacitación docente enero 2015  huaral
I capacitación docente enero 2015 huaral
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a CASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docx (20)

Primer material
Primer materialPrimer material
Primer material
 
I material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agostoI material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agosto
 
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiiiMaterial 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
 
CASUISTICAS.pptx
CASUISTICAS.pptxCASUISTICAS.pptx
CASUISTICAS.pptx
 
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
 
Sesión_01_ASCENSO_CONOCIMIENTOS CURRICULARES.pdf
Sesión_01_ASCENSO_CONOCIMIENTOS CURRICULARES.pdfSesión_01_ASCENSO_CONOCIMIENTOS CURRICULARES.pdf
Sesión_01_ASCENSO_CONOCIMIENTOS CURRICULARES.pdf
 
Prevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolaresPrevencion acoso escolares
Prevencion acoso escolares
 
Saberes extremos de taller sobre saberes .pdf
Saberes extremos de taller sobre saberes .pdfSaberes extremos de taller sobre saberes .pdf
Saberes extremos de taller sobre saberes .pdf
 
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
Sistematización  de secuencias didácticas  de aprendizaje ciudadaníaSistematización  de secuencias didácticas  de aprendizaje ciudadanía
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion12
 
ambiente.pdf
ambiente.pdfambiente.pdf
ambiente.pdf
 
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
 
Planeacion 1 analisis terminada
Planeacion 1 analisis terminadaPlaneacion 1 analisis terminada
Planeacion 1 analisis terminada
 
14 PERSONAL SOCIAL - DELIBERA bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS ...
14 PERSONAL SOCIAL - DELIBERA bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS ...14 PERSONAL SOCIAL - DELIBERA bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS ...
14 PERSONAL SOCIAL - DELIBERA bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS ...
 
La vida con colores es mas bella.docx
La vida con colores es mas bella.docxLa vida con colores es mas bella.docx
La vida con colores es mas bella.docx
 
Proyecto de TICs
Proyecto de TICsProyecto de TICs
Proyecto de TICs
 
Trabajo integrador 2
Trabajo integrador 2Trabajo integrador 2
Trabajo integrador 2
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
 
I capacitación docente enero 2015 huaral
I capacitación docente enero 2015  huaralI capacitación docente enero 2015  huaral
I capacitación docente enero 2015 huaral
 

Último

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 

Último (11)

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 

CASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docx

  • 1. Enfoque Tranversales -Convivencia Escolar-Dilema Moral 1- Durante la sesión de aprendizaje en la que los estudiantes tenían que elaborar un dibujo, Jonás, un estudiante, utilizó de manera prolongada varios de los lápices de colores del aula. Su compañero, Héctor, está fastidiado porque quería utilizar los mismos colores para su dibujo y, debido a que Jonás estuvo utilizándolos, no tuvo tiempo de terminar de colorear. Al finalizar la actividad, Héctor le dice en voz alta a Jonás: “Tu dibujo está feo”. Jonás lo mira ofendido y le responde levantando la voz lo siguiente: “¡Qué fastidioso que eres! ¿Acaso tu dibujo es perfecto?”. Antes de que continúe la discusión, la docente se acerca a conversar con ambos estudiantes y les ayuda a calmarse, mientras sus compañeros salen al recreo. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer la resolución del conflicto? a) Solicitar a los estudiantes que expliquen por qué se comportaron de manera agresiva el uno con el otro. Luego, decirles cuáles han sido sus errores para que eviten repetirlos. Finalmente, indicarles que se estrechen la mano. b) Mostrar a los estudiantes qué normas de convivencia han incumplido. Luego, conversar con cada uno de ellos para que reflexionen sobre la importancia del respeto. Finalmente, pedirles que se ofrezcan disculpas mutuas. c) Pedir a los estudiantes que expliquen por turnos qué pasó y por qué actuaron de esa manera. Luego, dialogar con ellos acerca de cómo se sintieron. Finalmente, pedirles que propongan alternativas para remediar la situación. 2- La docente había pedido a los estudiantes que pregunten a sus papás y mamás qué actividades les gustaba realizar de niños y que realicen una presentación de estas actividades a sus compañeros durante la sesión de aprendizaje. Durante la presentación que realiza Carmela, una de las estudiantes, surge el siguiente diálogo con sus compañeros. Carmela: “Mi familia es de Cusco y mi papá dice que a él le gustaba hacer cuentas con la yupana, un instrumento con el que se hacen cálculos”. Alonso: “¿Para eso es la tabla con huequitos que has traído?”. Julissa: “Yo nunca la había visto. ¡Qué rara!”. ¿Cuál de las siguientes acciones de la docente es más pertinente para favorecer una convivencia intercultural entre los estudiantes? a) Evitar que los estudiantes sigan importunando a Carmela y organizar a los estudiantes para la siguiente presentación. b) Pedir a Carmela que explique cómo se usa la yupana y brindar la oportunidad a los estudiantes para que resuelvan un problema de adición utilizando la yupana. c) Solicitar a los estudiantes que averigüen acerca de los usos de la yupana y que los comparen con los usos de otros instrumentos incaicos tales como los quipus. 3- Una docente presenta a los estudiantes de sexto grado el siguiente texto: Contaminación en el mar de Piura Pese a ser una de las zonas marinas de mayor diversidad en Perú, la bahía de Paita muere lentamente por la contaminación. El Diagnóstico socio económico y ambiental de la zona marino costera de la provincia de Paita, realizado en el año 2014, indica que el problema más grave en Paita es la contaminación marina debido a que los desechos de la zona urbana y las fábricas son vertidos en la bahía. El gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la Región Piura comenta que el diagnóstico ha mostrado que hay treinta y tres empresas pesqueras que, de manera clandestina e ilegal, echan sus aguas contaminadas directamente en el mar y que, en la actualidad, la playa El Toril ha sido declarada no apta para bañistas por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa). Luego de la lectura conjunta, la docente desea ayudar a los estudiantes a que identifiquen un asunto público implicado en la situación que narra el texto. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para el propósito de la docente? a) Organizar una lluvia de ideas para que los estudiantes indiquen qué acciones realizarían si el problema de la contaminación fuera en su comunidad. Luego, solicitarles que elaboren una propuesta de organización para reclamar por la contaminación. b) Presentar a los estudiantes un organizador gráfico que muestre a los actores mencionados en la situación descrita. Luego, pedirles que identifiquen, en el texto, cuál es la denuncia realizada por el gerente de la Región Piura respecto a la problemática. c) Preguntar a los estudiantes qué derechos son vulnerados en la situación presentada en el texto. Luego, pedirles que expliquen de qué manera, en esta situación, se evidencia la vulneración de los derechos que ellos han mencionado.
  • 2. 4- Lea las siguientes situaciones: Situación I Marta, una joven muy carismática, fue a un quiosco a comprar golosinas. El quiosco estaba lleno y aunque ella pidió amablemente ser atendida, la señora encargada del quiosco se demoró mucho en atenderla. Al recibir su vuelto, Marta se dio cuenta de que, por error, la señora le había dado más vuelto del que le correspondía. Marta no sabe si avisarle a la señora o no. Situación II Fernando, un joven muy amable con sus amigos y familia, prometió a su madre que limpiaría la casa, prepararía el almuerzo y cuidaría a su hermano menor mientras ella está en su trabajo. Mientras Fernando cumplía con esas tareas, lo buscaron sus compañeros para proponerle visitar a un amigo. Este amigo está solo en su casa y gravemente enfermo. Fernando no sabe si ir a visitar a su amigo o no. Situación III Daniel, un joven que siempre tiene muy buenas calificaciones, se ha estado preparando para un examen. Un día antes de la evaluación, al docente se le cayó accidentalmente una copia del examen mientras caminaba por el patio. Durante un recreo, Daniel la encontró por casualidad. Daniel no sabe si aprovechar la situación para obtener una mejor calificación o no. A partir de lo descrito en cada situación, ¿cuál de ellas constituye un dilema moral? a) La situación I. b) La situación II. c) La situación III. 5- Desde hace un mes, Percy, estudiante de sexto grado, comparte la mesa de trabajo con Alejandra, quien mueve las piernas cuando intenta concentrarse. La docente ha notado la incomodidad de Percy y le ha preguntado si algo le molesta. Sin embargo, él ha contestado que no. Durante el último trabajo del mes, Percy ha increpado a Alejandra, levantando la voz: “¡Es imposible concentrarse contigo cerca! ¡Deja de moverte! ¡Parece que tienes un problema!”. Además de acompañar a los estudiantes a resolver la situación de conflicto, la docente considera necesario que desarrollen habilidades socioemocionales. Según lo manifestado por Percy, ¿cuál de los siguientes propósitos es pertinente que priorice la docente en el caso de este estudiante? a) Promover que Percy aprenda a reconocer las características y necesidades de sus compañeros. b) Promover que Percy aprenda a manifestar empatía ante las emociones de sus compañeros. c) Promover que Percy aprenda a comunicar sus necesidades de forma asertiva a sus compañeros. 6- Durante una sesión de aprendizaje, un grupo de estudiantes comentan, preocupados, que han notado una gran acumulación de basura en las inmediaciones de la IE. En este contexto, uno de los estudiantes dice lo siguiente: “No esperaba encontrar tanta basura por aquí. ¿Es que nadie se pone a pensar para qué están los basureros? Tenemos que hacer algo, ¿no?”. Varios estudiantes se mostraron de acuerdo con la iniciativa de su compañero. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover que los estudiantes organicen su participación en acciones orientadas al bien común? a) Pedir a los estudiantes que busquen información sobre las posibles causas del problema observado. Luego, elaborar con ellos una propuesta de acción que atienda a las causas identificadas y considere los recursos disponibles. Finalmente, acompañar la ejecución de la propuesta, y la evaluación de los procesos y de los resultados. b) Solicitar a los estudiantes que se informen sobre problemas vinculados al manejo de residuos sólidos. Luego, pedirles que indaguen qué propuestas de acción se han utilizado para resolver problemas similares a los que ellos han observado en su localidad. Finalmente, evaluar con ellos la efectividad de dichas propuestas. c) Presentar a los estudiantes un árbol de problemas en el que se muestren las causas y consecuencias del problema observado. Luego, presentarles las soluciones más adecuadas, considerando su viabilidad. Finalmente, al término de la ejecución de la propuesta de acción, evaluar el desempeño de los estudiantes. 7- Una docente ha propuesto a los estudiantes analizar publicidad televisiva para que identifiquen estereotipos en diversas situaciones. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:
  • 3. Hermelinda: Me he dado cuenta de que, en las mañanas, los canales de televisión pasan publicidad para niños y, en la noche, ponen más comerciales para personas adultas. Emiliano: He visto que, en las propagandas de helado, siempre muestran a personas comiendo helado y pasándola bien, como si el helado te fuera a asegurar la diversión. Ada: En los comerciales, los rasgos físicos de los actores que representan a médicos o gerentes son diferentes de aquellos que tienen los actores que representan a carpinteros o a vendedores. ¿Cuál de los estudiantes identificó un estereotipo en la publicidad televisiva? a) Hermelinda. b) Emiliano. c) Ada. 8- Durante una reunión de coordinación, un grupo de docentes dialoga sobre cómo abordar situaciones de conflicto que se suscitan entre los estudiantes. A continuación, se presentan los comentarios de tres docentes: Alina: Me parece que lo indispensable para evitar los conflictos es garantizar que los estudiantes conozcan las normas y las tengan siempre presentes. Para ello, sugiero que coloquemos en cada aula un cartel con las normas de convivencia. Benicio: Creo que debemos propiciar que los estudiantes afronten los conflictos de manera provechosa para su vida y sus relaciones. Por ello, es importante que realicemos actividades que los ayuden a desarrollar estrategias para afrontar situaciones de conflicto. Carlota: Considero que la mayor parte de los conflictos se generan porque los estudiantes, por su etapa de desarrollo, no pueden regular su comportamiento. Por eso, propongo que realicemos una charla con los padres de familia para que juntos mejoremos la conducta de los estudiantes. ¿Cuál de los docentes expresa un comentario que corresponde con el manejo constructivo de conflictos? a) Alina. b) Benicio. c) Carlota 9- Un docente tiene como propósito que los estudiantes de sexto grado reflexionen éticamente a partir de la siguiente situación hipotética: Francisco y Luis son hermanos. Francisco es parte del equipo de balonmano y hoy ha tenido un entrenamiento largo porque mañana tiene un partido muy importante. Al llegar a casa, a pesar de tener prohibido jugar con la pelota en la sala, Francisco ha entrado jugando con la pelota y ha roto una ventana. Luis, a quien su mamá había encargado la casa, se acerca por el ruido y se entera de todo lo ocurrido. Francisco le pide que no se lo cuente a su mamá porque ella le dijo que si jugaba con la pelota dentro de la casa, le prohibiría ir a jugar una semana. Luis sabe que, si dice la verdad, Francisco no podrá ir a jugar el partido al día siguiente. Por otra parte, piensa que, si no dice la verdad, tendrá que ser él quien asuma la responsabilidad por lo ocurrido. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para promover que los estudiantes reflexionen éticamente sobre la situación presentada? a) Pedirles que, individualmente, anoten qué debería hacer Luis. Luego, en parejas, solicitarles que elaboren un cuadro de doble entrada en el que comparen las consecuencias de contar lo ocurrido con las de no hacerlo. A partir de esto, proponerles que expliquen por qué podría ser válido elegir contar o no lo ocurrido. Finalmente, indicarles que vuelvan a revisar su decisión inicial. b) Pedirles que, en equipos, escriban las principales razones por las que se debería elegir la fraternidad como un valor importante para tomar una decisión. Luego, solicitar a cada equipo que presenten las razones que han planteado. A partir de esto, sintetizar en plenaria las razones en las que los equipos han coincidido. Finalmente, preguntarles cuáles son las desventajas de delatar a Francisco. c) Pedirles que, en parejas, redacten un diálogo entre Luis y Francisco en el que el primero convenza al segundo de asumir su responsabilidad en lo ocurrido. Luego, solicitarles que representen el diálogo frente a sus compañeros. A partir de esto, evaluar en plenaria cuál de todos los diálogos resultó ser más convincente y por qué. Finalmente, reflexionar sobre el sentido de haber realizado estos diálogos. 10- Un docente tiene como propósito promover la reflexión ética de los estudiantes de sexto grado. Para ello, les presenta la siguiente situación hipotética: Marco recordó que tenía que realizar un trabajo un día antes de la entrega. Se dio cuenta de que, aunque lo empezara en ese momento, ya no le iba a alcanzar el tiempo para terminarlo. A la mañana siguiente, recordó que Milagros siempre cumplía con sus tareas, así que pensó en copiar su trabajo. Aprovecharía el recreo para que, sin que nadie lo note, pueda copiar varias partes del texto de Milagros, cambiando algunas expresiones
  • 4. A partir de esta situación, ¿cuál de las siguientes actividades es más pertinente para promover la reflexión ética acerca del plagio? a) Pedirles que imaginen que nadie se entera del plagio de Marco. Luego, a partir de esto, solicitarles que planteen razones por las que el comportamiento de Marco es incorrecto, aun cuando, en este escenario, ni Milagros ni Marco hayan sido sancionados. b) Pedirles que discutan en plenaria sobre cómo debió actuar Marco en la situación presentada. Luego, solicitarles que identifiquen cuáles son las normas y sanciones que la IE establece para evitar que ocurran situaciones como esta. c) Pedirles que, en equipos, elaboren propuestas para ayudar a Marco a evitar enfrentar nuevamente una situación como esta. Luego, señalar cuál de las propuestas es más adecuada para evitar que Marco vuelva a copiar 11- Una estudiante les cuenta a sus amigas lo siguiente: “¡Estoy muy molesta! Mi mamá es una mandona. Ayer en la noche me peleé con ella porque nunca me escucha, siempre quiere que haga lo que ella quiere”. Luego de escucharla, sus compañeras le hicieron algunos comentarios. ¿Cuál de los siguientes comentarios de las compañeras evidencia empatía? a) “Nuestras mamás nos quieren mucho y saben lo que es mejor para nosotras. Piensa que lo que te ha dicho es por tu bien. Mejor conversa con ella”. b) “Ahora entiendo por qué estás así. Me imagino que debe ser difícil que no tome en cuenta lo que tú quieres y ella sola decida por ti”. c) “Es que así son todas las mamás, ¿no? Mi mamá y yo, a veces, nos enojamos, pero se nos pasa rápido. Se te va a pasar el enojo, ya verás”. 12- Un docente desea promover la participación de los estudiantes en la construcción de normas que favorezcan la convivencia en el aula. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para este propósito? a) El docente pide a representantes del aula que revisen las normas de convivencia utilizadas el año anterior. Luego, les solicita que planteen alternativas de mejora a estas normas. Por último, les indica que incorporen sus propuestas a las normas de convivencia del aula. b) El docente pregunta a los estudiantes en qué aspectos creen que la convivencia en el aula ha mejorado y en cuáles no. Luego, les pide que planteen metas que les gustaría lograr en su convivencia como grupo. Finalmente, les solicita que propongan normas que ayuden al cumplimiento de esas metas. c) El docente evalúa, junto con el resto del equipo de docentes, el estado actual de la convivencia entre los estudiantes. Luego, pide a los estudiantes que determinen qué aspectos de la convivencia en el aula requieren ser mejorados. Sobre esta base, el docente elabora las nuevas normas de convivencia 13- Los estudiantes de quinto grado están investigando acerca de la diversidad de las regiones del Perú. Durante una de las actividades, un estudiante dice lo siguiente: “El otro día un señor en la televisión dijo que el clima de las regiones influye en el comportamiento de las personas. Como ejemplo, el señor mencionó que en las regiones donde hace mucho calor las personas son más flojas y no les gusta trabajar”. La docente considera necesario promover la reflexión sobre el estereotipo expresado en el ejemplo citado por el estudiante. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para este propósito? a) Compartir con los estudiantes ejemplos de personas que destacan por su dedicación al trabajo y que viven en regiones con diferentes climas. Luego, preguntarles: “¿Qué creen que ha influido en estas personas para que sean muy trabajadoras? Entonces, ¿qué tanto influye el clima en que una persona sea trabajadora o no?”. b) Preguntar a los estudiantes: “¿Cómo creen que se siente trabajar cuándo hace mucho calor? ¿Las personas tendrán ganas de trabajar?”. Luego, explicarles que deben considerar que el calor genera mayor desgaste físico y que, por lo tanto, hay que comprender las necesidades de las personas que habitan en zonas con climas cálidos. c) Explicar a los estudiantes que no es recomendable formarse una imagen de un grupo de personas a partir de una sola característica. Luego, preguntarles: “¿Acaso no se puede reconocer aspectos positivos en las personas que habitan regiones donde la
  • 5. temperatura es muy alta? ¿Por qué enfocarse solamente en los aspectos negativos?”. Lea la siguiente situación y responda las preguntas 12 y 13 Los estudiantes de sexto grado van a iniciar el desarrollo de un proyecto de investigación acerca de cómo se genera la contaminación en los océanos. En este contexto, los estudiantes han buscado noticias referidas a esta situación y, en equipos, han seleccionado una noticia de su interés. Uno de los equipos está analizando la siguiente noticia: Extraen 80 bolsas de plástico del estómago de una ballena El pasado 28 de mayo, se encontró una ballena con dificultades para nadar en un canal del sur de Tailandia. Un equipo de veterinarios rescató a la ballena e intentó salvar al animal malnutrido. La ballena vomitó varias bolsas de plástico y murió el 1 de junio. Durante la necropsia, retiraron de su estómago más de 7,7 kg de plástico, incluidas más de 80 bolsas y otros restos. La ballena murió de hambre, ya que los residuos de plástico le impidieron alimentarse. 14- Durante el análisis de la noticia, los miembros de este equipo identifican que la problemática es la contaminación del mar por plástico. A continuación, se presentan los comentarios de algunos de los integrantes. Juan: “Así como esta ballena murió por comer plástico, yo pienso que otros animales también podrían morir por lo mismo, lo cual afectaría al ecosistema marino”. Haydé: “Me parece que la gente no se preocupa lo suficiente por realizar acciones en favor del cuidado del ambiente y la protección de animales como las ballenas”. Antonio: “Yo creo que son las personas las que contaminan el mar dejando sus botellas de plástico en las playas o lanzándolas al mar” ¿En cuál de los comentarios se evidencia el reconocimiento de una consecuencia de la problemática ambiental identificada? a) En el de Juan. b) En el de Haydé. c) En el de Antonio. 15- Después de la problematización de la noticia presentada, tres estudiantes realizan los siguientes comentarios. Aurelia: “Me parece terrible que la ballena haya muerto por el plástico que contamina el mar. Esto daña a muchos animales que viven en el mar y las personas pueden enfermarse al comer peces contaminados”. Bruno: “Yo creo que me gustaría ser ingeniero ambiental y aprender cómo es que se puede deshacer el plástico. O, mejor, ser el inventor de algún producto que pueda reemplazar el plástico”. Carla: “Escuché que el plástico se queda en el mar por mucho tiempo y que no es fácil que desaparezca. Y, como se usa mucho plástico todos los días, cada vez va a haber más plástico en el mar”. ¿En cuál de los comentarios de los estudiantes se evidencia la perspectiva del bien común? a) En el de Aurelia. b) En el de Bruno. c) En el de Carla 16- Un docente tiene como propósito que los estudiantes reconozcan ejemplos de cómo las sociedades han gestionado el riesgo de desastres. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente pidió a los estudiantes que busquen información acerca de cómo las sociedades prehispánicas afrontaron el riesgo de desastres. Durante la plenaria, tres estudiantes señalaron lo siguiente: Josefina: “A mí me explicaron en el museo que, por ejemplo, desde antes de la época de los incas, se creía que había un dios que tenía el poder de controlar los sismos. Eso quiere decir que en el Perú siempre han ocurrido sismos”. Lucía: “Yo vi un video en el que entrevistaban a un arqueólogo y este decía que se pensaba que algunas sociedades prehispánicas abandonaron los lugares donde vivían después de que estos fueron destruidos por huaicos e inundaciones”. Raúl: “En un libro encontré que los ychsmas emplearon muros trapezoidales para dar mayor estabilidad a sus construcciones. Eso debe haber ayudado a que sus edificaciones hayan sido más seguras si había un temblor”.
  • 6. ¿Cuál de los comentarios presenta un ejemplo de reducción de la vulnerabilidad? a) El de Josefina. b) El de Lucía. c) El de Raúl 17- Los estudiantes están trabajando una unidad didáctica denominada “¿Cómo debemos actuar frente al fenómeno de El Niño?”. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente les ha proporcionado un texto que contiene las acciones de prevención señaladas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del distrito donde se ubica la IE. Si el propósito del docente es que los estudiantes evalúen la pertinencia de dichas acciones frente a la ocurrencia del fenómeno de El Niño en la localidad donde se ubica la IE, ¿cuál de las siguientes actividades es la más pertinente? a) Primero, pedir a los estudiantes que reconozcan cuáles son las condiciones climáticas vinculadas al fenómeno de El Niño. Luego, solicitarles que identifiquen las consecuencias de este fenómeno a diferentes escalas. Por último, pedirles que identifiquen, según el texto presentado por el docente, qué peligros naturales existen en la localidad donde se ubica la IE. b) Primero, pedir a los estudiantes que entrevisten a representantes de la municipalidad de su distrito acerca de cómo está organizada la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres en su jurisdicción. Luego, solicitar a los estudiantes que comenten qué instituciones integran esta comisión. Por último, pedirles que propongan cómo la IE podría participar en dicha comisión. c) Primero, entregar a los estudiantes un croquis de la localidad. Luego, durante una visita de campo a la localidad, pedirles que señalen, en el croquis, las áreas de mayor vulnerabilidad frente al fenómeno de El Niño. Por último, en el aula, pedirles que contrasten lo señalado en el texto presentado por el docente con el croquis de vulnerabilidad que han elaborado.