SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL
TÉCNICO
MANUALMANUALMANUAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
Le da la bienvenida a esta primera edición del
manual técnico para el sistema constructivo
en seco ETERNIT®
, deseando que todo su
contenido le sea de utilidad y que a través de
él encuentre el apoyo y la confianza de nuestra
empresa en sus proyectos de construcción.
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
1
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
A.1 PRESENTACIÓN ........................................................................... 6
A.2 LA EMPRESA ........................................................................... 6
A.3 LA MULTINACIONAL ........................................................................... 7
A.4 SISTEMA DE GESTIÓN........................................................................... 8
A.5 CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL ...................................................... 9
A.6 HISTORIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN SECO................... 10
A.7 DEFINICIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO ETERNIT®.
........ 11
A.7.1 Ventajas del Sistema Constructivo en Seco ETERNIT®
...................... 11
A.7.2 Caraterísticas del Sistema Constructivo ................................. 12
B.1 NFE-1: PERFILES METÁLICOS ...................................................... 14
B.1.1 Material de los perfiles ................................................................. 15
B.1.2 Geometrías de los perfiles ...................................................... 15
B.1.2.1 Definiciones de secciones ............................................. 15
B.1.2.2 Carpinterías .................................................................. 16
B.2 SFE-1: PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ETERBOARD ............. 17
B.2.1 Cualidades del ETERBOARD ....................................................... 17
B.2.2 Suministros de placas .................................................................. 19
B.2.3 Transporte ............................................................................. 19
B.2.4 Almacenamiento .................................................................. 19
B.3 NFE-2: ANCLAJES Y FIJACIONES ....................................................... 20
B.3.1 Anclajes mecánicos .................................................................. 20
B.3.2 Anclajes químicos .................................................................. 21
B.3.3 Tornillos de fijación .................................................................. 22
B.3.4 Clavos de acero para concreto....................................................... 22
B.4 SFE-2: SELLOS, CINTAS Y MASILLAS ETERCOAT (HR, MR)
Y ETERGLASS (HF, MF) .................................................................. 23
B.4.1 ETERCOAT (HR, MR) .................................................................. 23
B.4.1.1 Recomendaciones ....................................................... 23
B.4.1.2 Información adicional ............................................. 23
B.4.2 ETERGLASS (HF, MF) .................................................................. 24
B.4.2.1 Recomendaciones ........................................................ 24
B.4.2.2 Información adicional ............................................. 24
B.4.3 Normas de seguridad ................................................................... 25
B.4.4 Cinta de fibra de vidrio (adhesiva) .............................................. 25
1ª Edición
A
B
Tabla de contenido
INFORMACIÓN GENERAL
COMPONENTES DEL SISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.1 MUROS SECOS (TABIQUES) ................................................................ 29
C.1.1 Características estructurales ...................................................... 30
C.1.2 Componentes ........................................................................... 31
C.1.2.1 El bastidor ................................................................ 31
C.1.2.2 Placas planas de emplacado (FC) ................................ 33
C.1.2.3 Tornillos y fijaciones ...................................................... 34
C.1.2.4 Cintas, sellos y masillas ........................................... 34
C.1.3. Tipos de muros secos ................................................................ 35
C.1.3.1 Muro simple de una cara ........................................... 35
C.1.3.2 Muro simple de dos caras ........................................... 35
C.1.3.3 Muro simple especializado ........................................... 36
C.1.3.4 Muros adosados ...................................................... 37
C.1.3.5 Muros de gran altura...................................................... 37
C.1.3.6 Muros curvos ................................................................ 38
C.1.3.7 Muros en ángulo ...................................................... 38
C.1.4 Aislamientos ........................................................................... 39
C.1.4.1 Térmicos ................................................................. 39
C.1.4.2 Acústicos ................................................................. 40
C.1.4.3 Humedad y vapor ....................................................... 40
C.1.5 Proceso constructivo ................................................................. 41
C.1.5.1 Descripción del proceso ............................................ 41
C.1.5.2 Materiales de acabado ............................................ 41
C.1.6 Detalles constructivos ................................................................. 42
C.1.7 Guía de diseño y cálculo ....................................................... 44
C.1.8 Guía de cálculo, muros y fachadas ............................................ 45
C.2 FACHADAS Y CERRAMIENTOS ....................................................... 47
C.2.1 Características estructurales ....................................................... 48
C.2.2 Componentes ............................................................................ 48
C.2.2.1 Perfiles metálicos de bastidores para fachadas ............. 48
C.2.2.2 Placas planas ETERBOARD ............................................. 49
C.2.2.3 Anclajes y fijaciones ....................................................... 49
C.2.3 Tipos de fachadas secas ....................................................... 51
C.2.3.1 Fachada confinada ....................................................... 51
C.2.3.2 Colgante, flotante o de cortina .................................. 52
C.2.3.3 Recubrimientos ....................................................... 52
C.2.4 Tratamiento de juntas .................................................................. 53
C.2.5 Acabados de fachadas.................................................................. 53
C.3 ENTREPISOS ....................................................................................... 57
C.3.1 Características estructurales ........................................................ 58
C.3.2 Componentes ............................................................................. 58
C.3.2.1 Placas planas ETERBOARD ............................................. 58
C.3.2.2 Bastidores en perfiles metálicos ................................... 58
C.3.2.3 Anclajes y fijaciones ........................................................ 59
C.3.2.4 Cintas masillas y sellos ............................................. 60
C.3.3 Sistemas de entrepiso ................................................................... 60
C.3.3.1 Sistema lineal................................................................... 60
C.3.3.2 Sistema no lineal ......................................................... 61
C SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
2
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.3.3.3 Sistema adosado ...................................................... 61
C.3.4 Modulaciones ........................................................................... 62
C.3.5 Acabados ............................................................................ 63
C.3.5.1 Recubrimiento melamínico ........................................... 63
C.3.5.2 Cerámicas ................................................................ 63
C.3.6 Armada de un entrepiso ...................................................... 63
C.3.7 Guías de cálculo ................................................................ 64
C.3.8 Cargas de diseño ................................................................. 65
C.4 CIELOS RASOS ........................................................................... 67
C.4.1 Características estructurales ...................................................... 68
C.4.2 Componentes ........................................................................... 68
C.4.2.1 Entramados (bastidores) ............................................ 68
C.4.2.2 Placas ETERBOARD ....................................................... 70
C.4.2.3 Cuelgas, anclajes y fijaciones .................................. 70
C.4.3 Cintas y masillas .................................................................. 71
C.4.4 Tipos de cielos rasos .................................................................. 71
C.4.4.1 Cielos rasos suspendidos de placas removibles ............. 71
C.4.4.2 Cielos rasos continuos ............................................. 73
C.4.4.3 Cielos rasos clavados ............................................. 74
C.4.4.4 Cielos rasos abovedados y artesas ................................... 74
C.4.4.5 Cielos rasos adosados (aplicados) ....................... 75
C.5 BASES DE CUBIERTA ............................................................................. 77
C.5.1 Características estructurales ........................................................ 78
C.5.2 Componentes ............................................................................. 78
C.5.2.1 Bastidores metálicos ........................................................ 78
C.5.2.2 Placas ETERBOARD (emplacado) ................................... 80
C.5.2.3 Anclajes y fijaciones ........................................................ 81
C.5.2.4 Cintas y masillas para el tratamiento de juntas .............. 81
C.5.3 Materiales de bases de cubierta .............................................. 82
C.5.4 Proceso constructivo ................................................................... 83
C.5.5 Ejemplos de aplicación ......................................................... 84
C.5.6 Guías de cálculo ................................................................... 87
D.1 TRATAMIENTO DE JUNTAS Y SUPERFICIES ................................ 95
D.1.1 Juntas continuas (invisibles) ...................................................... 96
D.1.2 Junta destacada ................................................................ 96
D.1.3 Junta flexible (de control) ...................................................... 97
D.1.4 Pasos a seguir ........................................................................... 98
D.2 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD ........... 101
D.2.1 Áreas de aplicación ................................................................ 102
D.2.2 Movilización, colocación y sustentación ................................ 103
D.2.3 Medición, trazado y nivelación ........................................... 104
D.2.4 Corte y armado de bastidores metálicos ................................ 105
D.2.5 Anclajes, armaduras y emplacado ........................................... 106
D.2.6 Tratamiento de juntas y superficies ........................................... 107
D.2.7 Equipos de protección, seguridad y asistencia................................. 108
3
D CONSIDERACIONES FINALES
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
4
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECOSISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
A.A.A.INFORMACIÓN GENERALINFORMACIÓN GENERALINFORMACIÓN GENERAL
A
INFORMACIÓNGENERAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
A. INFORMACIÓN GENERAL
A.1 PRESENTACIÓN
Consecuente con las últimas tendencias
constructivas en el mundo y como un aporte al
sector de la construcción, ETERNIT®
presenta este
manual técnico de especificaciones y aplicaciones
de su línea de productos para la Construcción
Liviana en Seco (Drywall).
El propósito de este manual es dar a conocer
los métodos y técnicas constructivas, además de
señalar su aplicación probada y segura para
la edificación de viviendas, aulas, oficinas,
comercios, obras de salud, recreación, etc.
Esta primera edición esta dirigida especialmente
a los arquitectos, ingenieros, maestros de obra,
técnicos constructores y a todas aquellas personas
que de una u otra forma tengan interés en ella.
A.2 LA EMPRESA
ETERNIT®
, empresa Colombiana creada desde
1.942 y con más de 65 años de experiencia
en la fabricación de productos de fibrocemento,
ha dedicado sus esfuerzos en busca de mejores
soluciones constructivas en el acelerado proceso
de urbanización que experimenta nuestro país.
Mas de 300 millones de metros cuadrados
cubiertos con tejas eternit, alrededor de 1 millón
y medio de viviendas servidas con sus tanques
y cerca de 40.000 kilómetros de tubería de
acueducto y alcantarillado a lo largo y ancho de
su territorio nacional son algunos de sus aportes.
ETERNIT®
cuenta con 3 fábricas ubicadas en
las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Cali
que hacen posible nuestra presencia en todo el
territorio nacional a través de una nutrida red
de Distribuidores. Así mismo, ha incursionado
exitosamente en los mercados vecinos,
principalmente en Panamá, Aruba, Curazao,
Costa Rica, Perú, Venezuela, Ecuador, Antillas
Holandesas y Republica Dominicana.
Hoy día, los productos fabricados en Colombia
generan más de 700 empleos directos y más
de 50.000 indirectos, entre Distribuidores,
Instaladores, Proveedores, Transportadores y
Comerciantes.
ETERNIT COLOMBIANA S.A
ETERNIT PACÍFICO S.A
ETERNIT ATLÁNTICO S.A
6
A
INFORMACIÓNGENERAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
A partir del año 2.000, ETERNIT®
hace parte del
prestigioso grupo multinacional MEXALIT, que
tiene su sede corporativa en México y cuyas
actividades principales son la fabricación de
cubiertas, tuberías y placas de fibrocemento,
productos de polietileno, concreto y sistemas
constructivos en seco, entre otras.
El objetivo primordial de ETERNIT®
es mantener y
consolidar su posición de liderazgo en Colombia,
como la más importante empresa productora de
Tejas de Fibrocemento y Plásticas, Cielos Rasos,
Tanques Plásticos y Sistemas Sépticos, Cabinas
Sanitarias, Placas de Fibrocemento Autoclavadas,
Masillas,PinturasyMaterialesparalaConstrucción
de Sistemas Prefabricados.
A.3 LA MULTINACIONAL
El grupo MEXALIT cuenta con más de 70 años de
historia y una capacidad de producción superior
a 1.800.000 toneladas por año en la fabricación
de Productos de Fibrocemento, Polietileno, y
Concreto para la industria de la construcción.
El grupo MEXALIT está conformado por un extenso
conjunto de empresas lideres en su ramo que
proporcionan más de 3.500 fuentes de empleo
permanente, entre las cuales se encuentran:
• Mexalit Industrial (Productos FC y Contenedores
de Agua, México)
• Eureka Industrial (Productos FC y Contenedores
de Agua, México)
• Comecop (Fabricante de Tubos de Concreto
Pretensado, México)
• ICHSA (Operadora de Aguas en México)
• Maxitile Corporation (Comercializadora en
USA)
• Waltech S.A.(Construcción Soluciones de
Vivienda, México)
• Maxitile Industries (México)
• Plycem Company S.A. (Productos FC Costa
Rica, Salvador y Honduras)
• Eternit Colombiana S.A (Bogota, Colombia)
• Eternit Pacifico S. A. (Cali, Colombia))
• Eternit Atlántico S. A. (Barranquilla, Colombia)
• Eternit Ecuatoriana S.A.(Quito, Ecuador))
• Eternit Atlántico Panamá S.A. (Ciudad de
Panamá, Panamá)
• Industrias Duralit (Cochabamba, Bolivia)
Graciasalacalidaddesusproductos,compromiso
de innovación y al servicio de excelencia de
su gente, ha logrado una gran proyección
internacional.
7
A
INFORMACIÓNGENERAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
Fotos A.1, A.2 y A.3 Centro de eventos del Valle del Pacífico - Valle del Cauca - 2007
A.4 SISTEMA DE GESTIÓN
Trabajamos con exigentes requisitos y los garantizamos con auditoría permanente.
La información, referencias y marcas que se incluyen en este manual están sujetas a cambios que
podrán ser obtenidos en nuestra página web www.eternit.com.co.
Eternit Colombiana S.A.
Eternit Pacífico S.A.
Eternit Atlántico S.A.
8
A
INFORMACIÓNGENERAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
Gráficos ilustrativos con textos de referencia. Tablas ilustrativas de contenidos.
A.5 CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL
Para un correcto manejo y visualización de este
manual, recomendamos revisar el índice general
por capítulos y sus correspondientes subíndices
analíticos, se presenta en 4 capítulos de la A a
la D), en cada capítulo se ubican los subíndices
necesarios para una correcta explicación de
los contenidos del mismo. En cada uno de los
capítulos se incluye ayudas en imágenes, gráficas,
referencias importantes y tablas explicativas,
ejemplos de cálculo y detalles constructivos, con
la más reciente y veraz información presentada
de una forma amigable, objetiva, concreta y con
sentido pedagógico.
ETERNIT®
presenta en este manual el SISTEMA
CONSTRUCTIVO EN SECO ETERNIT®
, con el
cual, mediante el uso de placas ETERBOARD,
masillas ETERCOAT HR/MR y ETERGLASS HF/MF,
pinturas COLORCEL y otros materiales necesarios
se pueden realizar todo tipo de edificaciones.
Notas y referencias
TIPO GEOMETRÍAS
1) Perfil U ,canal PGU
2) Perfil C, canal, perlin PGC
3) Tubular o cajón 2 PGC rígido. enfrentados
4) Tubular reforzado 2 PGC + 2PGU
5) Perfil I 2 PGC almas enfrentada
6) Perfil I reforzado 2 PGC + 2PGU
7) Compuesto. triple 1 cajón + 1 PGC
8) Compuesto reforzado 1 cajón + 2 PGC
9
Hacemos parte del Pacto Global de
Naciones Unidas desde el año 2007,
involucrando sus 10 principios en
nuestros lineamientos estratégicos,
enmarcados dentro de un conjunto de
valoresfundamentalesenlasesferasde
los derechos humanos, las condiciones
de trabajo, el medio ambiente y la
lucha contra la corrupción.
A
INFORMACIÓNGENERAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
A.6 HISTORIA DE LOS SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS EN SECO
Durante los procesos de colonización de
América del Norte a principios del siglo XIX y
especialmente a partir de las migraciones que
desde 1860 arribaron a las costas del océano
Pacífico, los métodos constructivos tradicionales
no satisfacían las demandas de estas poblaciones
y fue entonces que aparecieron las construcciones
con estructuras en madera, que se forraban con
tablas y tenían uno o dos pisos.
La necesidad de alcanzar los principios básicos
del desarrollo industrial, practicidad, velocidad
y productividad, promovió la aparición de
las construcciones Balloon framing consistentes
en la colocación de parales del mismo alto de
la edificación, generalmente construcciones
de dos pisos, con las vigas del entrepiso
fijadas lateralmente a éste. De esta forma el
entrepiso quedaba contenido en el volumen
total; posteriormente y con el uso de estructuras
auxiliares se desarrollaron los sistemas Platform
framing, similares al sistema anterior pero con los
parales de la misma altura de los pisos quedando
embebidos entre ellos.
Gráfico A.1. Sistema Balloon Framing.
En el Gráfico A.1 se aprecia que los parales
externos, tienen todos el alto de la edificación, las
demás partes de ella se desarrollan en su interior.
Gráfico A.2. Sistema Platform Framing.
En el Grafico A.2, se aprecia que los parales
externos, tienen el alto de casa piso de la
edificación, las demás partes de ella descansan
en su intermedio.
A lo largo de la historia de las construcciones
en América Latina, la influencia de los métodos
traídos por España y Portugal con el uso de barro
crudo y cocido, cal y piedra retrasó la aparición
en el medio de otros sistemas constructivos tipo
liviano y sus procesos de industrialización, salvo
algunas aplicaciones de tecnologías importadas
casualmente.
Desde mediados del siglo XX y mediante su
aplicación en sistemas abiertos - aquellos que
pueden recibir diferentes técnicas constructivas en
una sola obra -, mezclando sistemas tradicionales
y métodos constructivos industrializados, se ha
venido imponiendo su aplicación sobre todo
en aquellos países de mayoría de inmigrantes
europeos, que aprovecharon los materiales de
la región y posteriormente el uso de estructuras
de bastidor de metal y madera que forraban con
placas de diferentes materiales a los que se le
aplicaban diferentes acabados.
En nuestro medio se conocen y se han tipificado
estos sistemas como construcciones Drywall de
traducción inglesa MURO SECO.
10
A
INFORMACIÓNGENERAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
A.7 DEFINICIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO
EN SECO ETERNIT®
Es el procedimiento ágil, limpio, resistente y
económico de construir muros, entrepisos, cielos
rasos, bases de cubierta, fachadas y otros
elementos de una edificación, utilizando una
estructura o bastidor a manera de esqueleto
metálico o de madera, que se arma con tornillos
o clavos.
Este bastidor se reviste posteriormente con placas
planas de fibrocemento ETERBOARD, que se
atornillan o clavan en una o sus dos caras o
paramentos, dejando un espacio interior útil para
la colocación de instalaciones y aislamientos.
Seguidamente se tratan sus juntas de construcción
y puntos de fijación con cintas y masillas,
obteniendo unas superficies lisas y apropiadas
para recibir diferentes tipos de acabados, dando
como resultado terminados de óptima calidad,
durabilidad y resistencia.
El uso de componentes secos y prefabricados en
lugar de compuestos húmedos y de demorado
fragüe, es la principal cualidad que define a este
sistema.
El diseño arquitectónico se favorece al contar
con este método constructivo que le permite
ejecutar obras con sencillas o sofisticadas formas.
Estas construcciones aceptan actualizaciones,
ampliaciones o transformaciones, procesos
importantes en edificaciones sostenibles. Este
método constructivo aprovecha tanto los avances
técnicos como las corrientes clásicas y nuevas del
diseño.
A.7.1 VENTAJAS DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO EN SECO ETERNIT®
Entre las numerosas ventajas y fortalezas de este
sistema se mencionan las siguientes:
Abierto: Es un sistema integral único o partícipe
con otros métodos de construcción de forma
autoportante, colaborante o como elemento
arquitectónico no estructural.
Flexible: Permite construir formas planas o curvas
en grandes o pequeñas superficies y volúmenes
de diferentes geometrías. Acepta diversos
materiales de acabado. Sus posibilidades de
modificación o crecimiento le dan una cualidad
de sostenibilidad.
Industrializado: Sistema constructivo de
componentes industrializados, con producción de
altos volúmenes, que facilitan la prefabricación o
panelización de partes o secciones de cada obra
permitiendo optimizar sus recursos y asegurar la
calidad.
Durable: Materiales inertes, resistentes al agua,
fuego y otros agentes biológicos, que le confieren
a estas construcciones una larga vida de uso y
estabilidad.
Confortable: Con el sistema constructivo en
seco se logra construir edificaciones con altos
estándares de calidad, diseño y confort iguales
o mejores a las realizadas con los sistemas
tradicionales de construcción.
Amigable con el medio ambiente: Procesos
limpios, reciclables y no depredadores del entorno
y la biomasa, le hacen amigable y saludable con
las personas y el medio ambiente.
Foto A.3 Biblioteca temática - Antioquia. Foto A.4 Biblioteca Santo Domingo Sabio - Antioquia.
11
A
INFORMACIÓNGENERAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
A.7.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO
Día a día el consumidor se globaliza y exige calidad, rapidez, confort y economía en sus construcciones.
Como respuesta a esta tendencia del mercado, ETERNIT®
OFRECE ESTAS CARACTERÍSTICAS EN SUS
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN SECO, MUROS (TABIQUES), ENTREPISOS, CIELOS RASOS,
BASES DE CUBIERTA, FACHADAS, MUEBLES, ESCALERAS Y DUCTOS.
La flexibilidad de este sistema para participar en las diferentes arquitecturas que se propongan facilita
que infraestructuras como instalaciones sanitarias, hidráulicas, eléctricas, mecánicas, de comunicaciones
o cualquier otra se incluyan dentro de ductos, muros de servicio o espacios entre paramentos o en el
pleno de cielos rasos con la posibilidad de acceder en cualquier momento a ellas para la realización
de controles, mantenimientos, ampliaciones o modificaciones. Esta propiedad le otorga al sistema
Constructivo en seco ETERNIT®
un valor agregado de sostenibilidad.
CARACTERÍSTICAS CONDICIÓN
AISLANTE
Si las condiciones físicas o ambientales lo requieren, el sistema permite la
inserción entre paramentos de materiales aislante como mantos de lana
mineral, fibra de vidrio u otros. Con esto se obtienen elevados porcentajes
de disminución de ruidos, temperatura y de vibraciones.
HIDRÓFUGO
(RH)
Materiales resistentes a la humedad, además contempla el uso de
imprimantes hidrófugos, cortinas o mantos repelentes del vapor de agua
y otras, asegurando impermeabilidad.
CORTA FUEGO
(RF)
Retarda la expansión y transmisión de fuegos ya que en su composición
no se tienen elementos combustibles o explosivos. En caso de incendio no
genera humo.
LIVIANO
Por su bajo peso permite la optimización de costos disminuyendo las
cargas muertas en las construcciones en altura.
SISMO RESISTENTE
Por sus características de conformación con perfiles de acero y placas
de fibrocemento, bajo peso y masa, estos sistemas resisten movimientos
sísmicos de mayor magnitud que los sistemas tradicionales de construcción
rígidos y pesados. El diseño y cálculo puede asumir este sistema como de
simple elemento arquitectónico, en su función y comportamiento sísmico.
AMORTIGUA Y
RESISTE
Excelente amortiguador y retenedor de impactos inherentes de
la construcción convencional habitable. A mayor espesor de sus
componentes más resistencia mecánica.
INERTE
Los materiales que componen el sistema no permiten el crecimiento de
hongos, algas, gérmenes ni el ataque de insectos y roedores.
PRÁCTICO Y
ECONÓMICO
Por su rendimiento, mínima producción de desperdicios, bajo peso y
masa.
12
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
B.B.B.COMPONENTES DEL SISTEMACOMPONENTES DEL SISTEMACOMPONENTES DEL SISTEMA
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
B. COMPONENTES DEL SISTEMA
El sistema constructivo en seco ETERNIT®
está
conformado por cuatro componentes:
1. Componente NFE-1: Perfiles metálicos.
2. Componente SFE-1: Placas planas de
fibrocemento ETERBOARD.
3. Componente NFE-2: Anclajes y fijaciones.
4. Componente SFE-2: Sellos, cintas y masillas
ETERCOAT (HR, MR) y ETERGLASS (HF, MF).
B.1 COMPONENTE NFE - 1 PERFILES
METÁLICOS
Formas geométricas dadas en toda su longitud a
una sección de lámina metálica. Con los avances
tecnológicos en la producción de aceros y las
maquinarias especializadas, se fabrican perfiles
en diferentes formas, longitudes y calibres
Los procesos de fabricación de perfiles son:
• Doblado: Se toman tiras de láminas metálicas
y se les da formas, generando dobleces con el uso
de una máquina dispuesta para tal fin denominada
dobladora.
Gráfico B.1. Dobladora y Roladora de bobina
• Rolado: Se logra haciendo pasar a través
de una maquina compuesta de rodillos y otros
elementos metálicos a una lámina metálica que es
dispensada desde una bobina o rollo.
• Extrusión: Metal fundido que pasa por una
boquilla o molde que le da forma continua, tal
como la perfilería de aluminio.
Los componentes son los elementos o materiales, individuales o agrupados que hacen parte de una
solución constructiva en seco. Para el sistema constructivo en seco, ETERNIT®
fabrica en la actualidad,
las placas de fibrocemento ETERBOARD, las masillas ETERCOAT (HR y MR) y ETERGLASS (HF y MF),
denominados componentes propios y que se describen con la sigla SFE. Otros componentes no
fabricados por ETERNIT®
y que hacen parte integral e indispensable en este sistema son denominados
no propios y su sigla es NFE.
IMPORTANTE
Se denominan bastidores a los entramados o
esqueletos construidos con perfiles metálicos,
que conforman una estructura capaz de recibir
emplacado (Gráfico B.2).
De acuerdo con las solicitudes estructurales
impuestas por el diseño, una construcción en seco
se puede considerar como:
• Autoportante: (balloon framing), que es cuando
todos sus componentes son los encargados de
trasmitir a la cimentación las cargas propias de
la edificación tales como el peso propio, muebles
y enseres, personas, carga sísmica de vientos
etc. En este caso se deben usar en los bastidores
perfiles estructurales.
•Confinada: (platform framing), es aquella
construcción en seco que se realiza dentro de los
límites de una estructura existente y funciona como
elemento de división o conformación de espacios.
Si algunos de sus elementos reciben cargas se
consideran como colaborantes estructurales.
• No estructural: Se dice de todos los elementos
de una obra que no están sujetos a ningún tipo de
esfuerzo más que su propio peso, son considerados
como elementos arquitectónicos.
Gráfico B.2 Bastidor metálico.
14
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
B.1.1 Material de los perfiles
El acero laminado galvanizado, es un material
metálico, de alta resistencia, estabilidad, inerte,
incombustible, libre del ataque de plagas o
roedores y reciclable. Es usado en la fabricación
de perfiles metálicos para las construcciones en
seco y se consigue en láminas de bajo carbono
o rolado en frío, en rollos (bobinas) de diferentes
dimensiones y calibres. Puede tener recubrimientos
especiales (Zinc, aluminio, hierro) que le confieren
propiedades de resistencia y protección contra
agentes marinos y corrosivos.
B.1.2 Geometrías de los perfiles
Básicamente para las construcciones en seco
se utilizan dos tipos de perfiles metálicos, los
estructurales y los de conformación que se
diferencian entre sí por sus dimensiones, forma,
longitud y calibre.
Gráfico B.3 Secciones de perfiles .
Tabla B.1
Gráfico B4. Perfiles en sección
B.1.2.1 DEFINICIONES DE SECCIONES
• Perlines: Nombre dado a un perfil en forma
de C y de calibres estructurales (18 a 12), se
usa frecuentemente en columnas, vigas y
cerchas. Acero no galvanizado.
• Parales: Perfiles de láminas roladas de acero
galvanizado en forma de C, en bajos calibres
-26 a 18- que encajados en las canales forman
los bastidores.
• Canales: Perfil de lámina galvanizada en
forma de U, de bajos calibres y utilizados como
base guía de parales, cierre de bastidores y
arriostramientos. Las canales son más anchas que
los parales, para darles cabida en ella.
• Ángulos: Perfiles en forma de L que ayudan en
los armados y soportes perimetrales. En calibres
26 y más, se utiliza seccionado como cuelgas o
bastones rigidizadores de bastidores.
• Cintas y platinas: Tiras metálicas de bajos
calibres que se usan como amarres o sujetadores
diagonales, horizontales etc., para rigidizar
bastidores.
• Grafilado: Son una serie de cuadritos
repujados a lo largo de las alas de los perfiles
de lámina de acero de bajo calibre. Tienen la
función de evitar que los tornillos de fijación
resbalen en el momento de su instalación y
facilitar la perforación.
• Nervaduras: Las nervaduras en los perfiles
rolados, son los pequeños pliegues o dobleces en
las esquinas que forman el alma y la aleta y que
crean a lo largo de ellas un refuerzo en el perfil
dada su configuración de pliegue.
244 y 305 cm son las medidas comerciales de los
perfiles. Otras longitudes se obtienen a pedido.
SINÓNIMOS
ALA Flange, patín, paramento, aleta
ALMA Base
RIGIDIZADOR Labio, pestaña
ESPESOR Calibre, grosor
CANAL Track, solera, perfil de anclaje, PA, PGU
PARAL Stud, montante, poste, vigueta, PI, PE, PGC
OMEGA Furring channel, canal listón
A, A´ = Alma	
B = Aleta
C = Rigidizador
t = Espesor
RS = Rolado simple
RN = Rolado nervado
Tubulares: b = ancho,
	 h = altura
15
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
B.1.2.2 CARPINTERÍAS
• Prolongación de perfiles
Para obtener dimensiones mayores a las estándar,
se ensamblan dos o más secciones de perfil
mediante el uso de canales o parales unidos con
los tornillos necesarios para garantizar estabilidad
y resistencia.
TIPOS DE UNIÓN: 	 Solapa interior o exterior
			 Adosados
			 En uniones telescópicas.
Gráfico B.5. Prolongación de parales
Gráfico B.6. Prolongación de Canal
Gráfico B.7. Prolongación telescópica
• Formas y conjuntos
Para utilizar perfiles livianos de acero galvanizado
(AG), en aplicaciones estructurales que requieren
secciones mayores a las comerciales, se
recomienda armarlas utilizando perfiles unidos
entre sí con tornillos o soldaduras tal como se
ilustra en el ejemplo siguiente .
Utilizar soldadura en perfiles calibre >= 20.
Grafico B.8 Secciones simples y compuestas
Tabla B.2. Formas
Tabla B.3. Especificaciones de láminas AG
Tabla B.4. Soluciones constructivas.
TIPO GEOMETRÍAS
1) Perfil U ,canal PGU
2) Perfil C, canal, perlin PGC
3) Tubular o cajón 2 PGC rigid. enfrentados
4) Tubular reforzado 2 PGC + 2PGU
5) Perfil I 2 PGC almas enfrentada
6) Perfil I reforzado 2 PGC + 2PGU
7) Compuesto. triple 1 cajón + 1 PGC
8) Compuesto reforzado 1 cajón + 2 PGC
LÁMINAS AG Calibre mm Pulgada
No estructurales 26 0.46
24 0.61
22 0.75
Estructurales 20 0.90 0,0354
18 1.20 0,0472
16 1.50 0,0591
14 2.00 0,0748
12 2.50 0,0984
TIPO CALIBRE USOS DE LOS PERFILES
Canales 26 a 18 Toda aplicación liviana
Parales 26 a 18 Toda aplicación liviana
Perfiles (est.) 24 a 12 Estructuras primarias
Viguetas 26 a 24 Estructuras de cielos rasos
Omegas 26 a 24 Cielos rasos, recubrimientos
Ángulos 26 a 24 Cielos rasos, cuelgas
Cintas 26 a 18 Contravientos, sujetadores
16
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
B.2 COMPONENTE SFE - 1 PLACAS PLANAS DE
FIBROCEMENTO ETERBOARD
Placasfabricadasconlamásavanzadatecnología,
a base de cemento Portland, sílice, fibras naturales
y aditivos. Esos componentes, mediante un
proceso de auto clavado se someten a elevadas
presiones y temperaturas, proceso que da como
resultado un producto con excelente estabilidad
dimensional, dureza y resistencia, características
que lo hacen tan fácil de trabajar como la madera,
pero conservando las propiedades del cemento.
Las placas ETERBOARD son la solución ideal para
las construcciones en seco de muros, entrepisos,
cielos rasos, bases de cubierta, fachadas,
recubrimientos y otras aplicaciones.
Tabla B.5
Foto B.1. Autoclave. Foto B.2. Planta ETERNIT®
, El Muña - Bogotá.
B.2.1 CUALIDADES DEL ETERBOARD
• Estable dimensionalmente
Conserva sus dimensiones, no se deforma y no lo
afectan los cambios atmosféricos.
• Resiste compresión y flexión
Material duro, resistente a impactos.
• Incombustible
No propaga las llamas y no produce humo,
aislante eléctrico, no explosivo.
• Resiste ante agentes biológicos
Inmune a los hongos, plagas y roedores.
• Resiste la humedad
Aunque no es un material impermeable, es
resistente al agua y vapor, no se diluye,
acepta diferentes imprimantes que le confieren
hidrorrepelencia.
• Versatilidad de uso
Fácil de trabajar, permite: Serruchado, rayado,
ruteado, perforado, atornillado y clavado, lijado
y cepillado. Recibe una variedad de acabados
arquitectónicos y recubrimientos.
• Versatilidad de oferta
Diferentes espesores adecuados a diversos usos.
• Trabajable
Se corta y perfora con herramientas manuales
o eléctricas, facilitando su transformación y
minimizando los desperdicios.
USOS RECOMENDADOS
ESPESOR
mm
FORMATO
mm
PESO
kg/cm2
USOS RECOMENDADOS
4 605 x 1214 4.12
Cielos Rasos. Suspendidos
removibles.
4 1220 x 1220 8.35
Cielos Rasos. Suspendidos
removibles y clavados,
muebles, puertas.
6 1220 x 2440 24.60
Cielos Rasos. Continuos a
junta perdida o dilatada,
aleros, muros curvos, páneles
de sistemas prefabricados.
8 1220 x 2440 32.80
Cielos Rasos. A junta perdida,
cabinas sanitarias, muros
interiores, aleros.
10 1220 x 2440 42.00
Fachadas, bases para techo
de alta pendiente, muros
exteriores.
14 1220 x 2440 57.40
Fachadas, bases para techo,
muebles y entrepisos ligeros.
17 1220 x 2440 73.00 Entrepisos, escaleras muebles.
20 1220 x 2440 85.88 Entrepisos, escaleras, muebles.
17
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ENSAYO
CLASIFICACIÓN
Tipo B NTC-4373
Categoría 3
TOLERANCIAS
Espesor mm (+ -) 0,3
Largo mm (+ -) 2 Internas
Ancho mm (+ -) 2
Cuadratura mm (+ -) 4
RESISTENCIA A FLEXIÓN
Saturado longitudinal MPa 10
Saturado transversal MPa 7 NTC-4373
Seco longitudinal MPa 15
Seco transversal MPa 9
MÓDULO DE ELASTICIDAD
Saturado longitudinal MPa 4256 ASTM 1185
Saturado transversal MPa 4216
MOVIMIENTO HÍDRICO
Longitudinal (paralela) mm/m 1,2 ASTM D-1037
Transversal (perpendicular) mm/m 1,1
RESISTENCIA AL IMPACTO
Seco al horno (Charpy)) Kj/m2 1,56 ASTM D-256
Saturado Kj/m2 2,86
RESISTENCIA AL FUEGO
Propagación de llamas 0 ASTM C-85
Producción de humos 0
COEFICIENTE EXPANSIÓN TÉRMICA LINEAL
Paralelo cm/ºC 6,5 (*10-6) ASTM D-1037
Perpendicular cm/ºC
OTROS VALORES
Densidad g/cm3 1,25 NTC-4373
Contenido de humedad % 2,72 ASTM 1185
Absorción de agua (sin hidrofugar) % 35 NTC-4373
Resistencia a la tracción al clavo seco Kg 64,7 ASTM C-518
Conductividad térmica W/mºC 0,263 ASTM C-518
MPa= Mega Pascal Kj=Kilo Julio W= Watio
Tabla B.6 Propiedades físico mecánicas del ETERBOARD.
Tabla B.7. Bordes de placa para diferentes requerimientos.
Cuando el ETERBOARD esté expuesto a la intemperie o humedad, se debe tratar previamente con
imprimante COLORCEL por la contra cara o dos caras, para equilibrar tensiones.
BORDE LISO DE FÁBRICA BORDE REBAJADO EN OBRA BORDE EN BISEL EN OBRA
Borde estándar a escuadra para
emplacados con juntas dilatadas, sin
tratamiento y juntas de control.
Borderebajadoenobraparaemplacados
con juntas tratadas (invisibles o
continuas).
Borde en bisel en obra para emplacados
con juntas flexibles, a la vista y esquinas
toscana.
18
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
IMPORTANTE
• Las placas ETERBOARD tienen texturas diferentes
en sus dos caras, una lisa y otra con cierta textura,
esta última es la apropiada para quedar expuesta
en aquellas superficies que requieran enchapes o
acabados de textura con morteros acrílicos y para
los sobre pisos en concreto.
• El ETERBOARD tiene un límite de flexibilidad, el
cual puede aumentar notablemente sumergiendo
las placas en agua por un período de ocho horas
previas a su arqueado.
• Cuando la placa esté con mucha humedad
se debe tener precaución al colocarle tornillos
ya que requiere menos torque que cuando está
completamente seca. Mucha fuerza la fractura o
desfonda.
• Si se necesita que el ETERBOARD tenga
cualidades hidrorepelentes o si su ubicación
presenta riesgos de exposición a humedad o
vapor, se deben tratar la cara desprotegida con
imprimante acrílico COLORCEL.
• El ETERBOARD es un material de color blanco
hueso, su color es permanente pero puede cambiar
si está expuesto a los rayos ultravioletas del sol, al
agua y a la polución medio ambiental.
• El corte, rutiado y perforación del ETERBOARD,
se puede realizar con equipos motorizados o
manuales, se debe evitar cortes con herramientas
eléctricas de alta velocidad, ya que generan
mucho polvo. Es recomendable utilizar los de
baja velocidad o corte manual con rayador.
• Al seccionar una lámina es prudente marcar las
partes cortadas para conocer el sentido original
de la placa (sentido de las fibras).
B.2.2 SUMINISTRO DE PLACAS
Tabla B.8. Estibas de placas
B.2.3 TRANSPORTE
Las placas se colocan sobre las estibadas o
plataformas de transporte mediante montacargas
o por operarios con guantes o manos limpias. Si
no están estibadas y con protector plástico contra
lluvias, se deben cargar en carros con carpa o
cubrir el material con láminas de polietileno.
Evite que las placas sufran golpes que fracturen
sus bordes. Al descargar el material y si no se
dispone de un montacargas, se deben bajar una
a una, con dos personas como mínimo, cargarlas
perpendicularmente, y no acostadas como vienen
en la estiba, ya que se pueden fracturar.
B.2.4 ALMACENAMIENTO
Las placas planas ETERBOARD se deben
almacenar bajo techo, en lugares ventilados,
no expuestas a los rayos del sol. Arme arrumes
de 80 cm máximo y no coloque superpuestos
más de cuatro. Se deben dejar distancias entre
arrumes lo suficientemente amplias para permitir
su desplazamiento y evitar que equipos de
transporte las golpeen en sus bordes.
Gráfico B.9. Proceso de producción del ETERBOARD.
ESPESOR
mm
FORMATO
mm
CANTIDAD/
ARRUME
PESO TOTAL
kg
4 605 x 1214 320 1.318
4 1220 x 1220 160 1.336
6 1220 x 2440 120 2.952
8 1220 x 2440 90 2.952
10 1220 x 2440 70 2.940
14 1220 x 2440 50 2.870
17 1220 x 2440 40 2.920
20 1220 x 2440 35 3.005
19
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
IMPORTANTE
• Las placas ETERBOARD tienen texturas diferentes
en sus dos caras, una lisa y otra con cierta textura,
esta última es la apropiada para quedar expuesta
en aquellas superficies que requieran enchapes o
acabados de textura con morteros acrílicos y para
los sobre pisos en concreto.
• El ETERBOARD tiene un límite de flexibilidad, el
cual puede aumentar notablemente sumergiendo
las placas en agua por un período de ocho horas
previas a su arqueado.
• Cuando la placa esté con mucha humedad
se debe tener precaución al colocarle tornillos
ya que requiere menos torque que cuando está
completamente seca. Mucha fuerza la fractura o
desfonda.
• Si se necesita que el ETERBOARD tenga
cualidades hidrorepelentes o si su ubicación
presenta riesgos de exposición a humedad o
vapor, se deben tratar la cara desprotegida con
imprimante acrílico COLORCEL.
• El ETERBOARD es un material de color blanco
hueso, su color es permanente pero puede cambiar
si está expuesto a los rayos ultravioletas del sol, al
agua y a la polución medio ambiental.
• El corte, rutiado y perforación del ETERBOARD,
se puede realizar con equipos motorizados o
manuales, se debe evitar cortes con herramientas
eléctricas de alta velocidad, ya que generan
mucho polvo. Es recomendable utilizar los de
baja velocidad o corte manual con rayador.
• Al seccionar una lámina es prudente marcar las
partes cortadas para conocer el sentido original
de la placa (sentido de las fibras).
B.2.2 SUMINISTRO DE PLACAS
Tabla B.8. Estibas de placas
B.2.3 TRANSPORTE
Las placas se colocan sobre las estibadas o
plataformas de transporte mediante montacargas
o por operarios con guantes o manos limpias. Si
no están estibadas y con protector plástico contra
lluvias, se deben cargar en carros con carpa o
cubrir el material con láminas de polietileno.
Evite que las placas sufran golpes que fracturen
sus bordes. Al descargar el material y si no se
dispone de un montacargas, se deben bajar una
a una, con dos personas como mínimo, cargarlas
perpendicularmente, y no acostadas como vienen
en la estiba, ya que se pueden fracturar.
B.2.4 ALMACENAMIENTO
Las placas planas ETERBOARD se deben
almacenar bajo techo, en lugares ventilados,
no expuestas a los rayos del sol. Arme arrumes
de 80 cm máximo y no coloque superpuestos
más de cuatro. Se deben dejar distancias entre
arrumes lo suficientemente amplias para permitir
su desplazamiento y evitar que equipos de
transporte las golpeen en sus bordes.
Gráfico B.9. Proceso de producción del ETERBOARD.
ESPESOR
mm
FORMATO
mm
CANTIDAD/
ARRUME
PESO TOTAL
kg
4 605 x 1214 320 1.318
4 1220 x 1220 160 1.336
6 1220 x 2440 120 2.952
8 1221 x 2440 90 2.952
10 1222 x 2440 70 2.940
14 1223 x 2440 50 2.870
17 1224 x 2440 40 2.920
20 1225 x 2440 35 3.005
19
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
B.3 Componente NFE - 2 ANCLAJES Y FIJACIONES
Son los elementos encargados de unir, fijar o sostener las estructuras o bastidores metálicos entre sí o
entre ellas y otros sustratos, fijar los emplacados y otros elementos que puedan tener relación con la
solución constructiva a tratar. Por ejemplo: Muebles, instalaciones, tuberías, etc.
Principalmente se conocen los siguientes tipos de anclajes y fijaciones:
• Anclajes mecánicos (metálicos, plásticos).
• Anclajes químicos (mono componente, bicomponente y morteros con cementos poliméricos).
• Tornillos de fijación.
• Clavos.
B.3.1 ANCLAJES MECÁNICOS
Tabla B.9
• Pernos de expansión
Los pernos de expansión se caracterizan porque la fijación al sustrato se obtiene por la presión que
partes de sus elementos ejercen en el orificio taladrado, están diseñados para soportar grandes, medias
o pequeñas cargas y cortantes. Son principalmente los más usados en las soluciones constructivas en
seco ya que se consiguen en una gran variedad de longitudes, diámetros y resistencias. Los pernos de
expansión son usados en sustratos de concreto e inclusive metálicos, no son recomendados para anclar
sobre madera.
IMAGEN TIPO DE ANCLAJE PARA FC 280 K/cm2
TIPO PESADO, SEMIPESADO Y LIGERO Material, diámetro y longitud Tracc kg Corte kg
Anclaje de cuña elaborado en acero al carbón
con zincado, acero galvanizado y acero
inoxidable Ø ¼ a 5/8” largo 1 ¾” a 4”
280 a 1500 240 a 1750
Anclaje hembra roscada con expansión
mecánica en acero al carbón zincado y acero
inoxidable Ø ¼ a 5/8” largo 1 a 2”
280 a 850 300 a 950
Anclaje expansivo de camisa en acero
galvanizado y acero inoxidable Ø ¼ a ½”
largo 1 a 2 ½”
120 a 500 150 a 600
Anclaje roscado en acero al carbón con zincado
Ø 3/8, ½ “ 5/8 y ¾ “ tipo LDT (Large Diameter
Tapcom)
200 a 1300 220 a 1500
Clavos de fijación a pólvora Tipo sdm ¾ “ a 1
½” Tipo Nk de 1” a 1 ½ “
Tr. 40 Ct.
100 Tr. 60
Ct. 177
30 a 120
Resistencia extracción (kg)
TIPO SEMIPESADO Y LIGERO
Para bastidores de muros o tabiques
Material, diámetro y longitud
Concreto Bloque
Anclajeplásticouniversalantigiroyantideslizante
para tornillo goloso o tirafondo de ¼ a 5/8”
10 a 30 5 a 12
Anclaje expansivo de camisa en acero
galvanizado y acero inoxidable Ø ¼ a ½”
largo 1 a 2 ½ “
80 a 500 50 a 150
20
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
• Pernos de roscado al concreto
Tornillos que permiten su fijación al concreto,
ladrillo u otros pétreos directamente. Previa una
perforaciónconeldiámetrorequerido,eltornillode
acero al carbono endurecido y con recubrimiento
en zinc forma sus propios hilos al ingresar en el
sustrato. Los tornillos LDT (large diameter tapcom)
de gran diámetro e hilos de corte, se utilizan en
diámetros de 3/8”, ½”, 5/8” y ¾” para concreto
de 195 a 1120 kg/cm2.
B.3.1.1 FIJACIONES LIVIANAS
Para sostener, colgar o fijar los diferentes
bastidores en las aplicaciones de construcción en
seco (no estructurales), se utilizan frecuentemente
las siguientes fijaciones livianas:
Tabla B.10 Tipos de anclajes livianos
B.3.2 ANCLAJES QUíMICOS
• Anclajes de resinas
Efectuado el taladrado en el sustrato y la limpieza
del orificio, se introduce en éste la ampolla
adhesiva de anclaje, seguidamente se coloca
el perno asegurándose que entre en toda la
perforación tratada.
IMPORTANTE
Las resinas usadas para anclajes pueden ser
epóxicas, poliestéricas, vinílicas y particularmente
de carácter tixotrópico (que no escurren al
adecuarse al perno).
Los productos químicos para anclajes se
presentan en cápsulas en sistemas de uno o dos
componentes y en tubos, barras o potes de mayor
cantidad
• Cápsulas adhesivas por impacto
Para fijaciones con cápsula se perfora el agujero,
se inserta la cápsula, seguidamente se introduce
la varilla roscada o perno y con éste rompemos
la cápsula fijadora, asegurando su fijación.
Grafico B10.
• Anclajes con morteros
Mortero acrílicos, epóxicos y cementosos se
usan en la fijación de varillas de acero roscado
en uno de sus extremos y figuradas en el otro,
se ejecutan anclajes, con cualidades de rápido
curado, mínima retracción sin agrietamientos.
Foto B.3 Bastidores sobre concreto Foto B.4 Anclajes para concreto
ITEM NOMBRE
1 Anclaje plástico universal con tornillo
2 Clavo de acero fijado a pólvora
3 Tornillo para madera
4 Tornillo autoperforante de metal
5 Fijación con remache POP
6 Clavo de acero estriado para concreto
7 Anclaje Kiwik Tog plástico (mariposa)
8 Anclaje de camisa a sólidos
9 Armella para cuelgas a madera
10 Fijación a pólvora roscada
21
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
B.3.3 TORNILLOS DE FIJACIÓN
Especiales para trabajos con láminas de acero galvanizado y fijación de emplacados con ETERBOARD,
su colocación se debe realizar con equipos atornilladores eléctricos.
IMPORTANTE
Los tornillos que unen los perfiles metálicos de un bastidor deben sobresalir en su paso mínimo en tres
hilos de la rosca para que la fijación sea aceptable.
Los tornillos autoperforantes con aletas tienen la función de horadar el ETERBOARD en un diámetro
mayor a la del vástago del tornillo para evitar esfuerzos de cizallamiento, una vez que penetra la punta
perforante en el perfil, las aletas se desprenden y actúan los hilos de roscado.
Tabla B.11
B.3.4 CLAVOS DE ACERO PARA CONCRETO
Fijaciones metálicas de vástago en punta capaz de perforar perfiles metálicos de bajo calibre y penetrar
en concretos de hasta 3000 PSI. Estos clavos deben estar protegidos contra la corrosión.
Otras fijaciones de mucho uso en los sistemas constructivos en seco, son los clavos de acero que se fijan
manualmente o con pistolas eléctricas a pólvora o neumáticas. Estos clavos son usados principalmente
en la fijación de canales para bastidores no estructurales y ángulos perimetrales en bastidores de cielos
rasos continuos y de perfilerías de unión automática o de aluminio extruido.
Tabla B.12
Clavo negro liso Clavo de estría helicoidal Clavo de estría vertical
IMAGEN TORNILLO CARACTERÍSTICAS
TPF 114 # 7 y 8 1 ¼”
TPF 134 # 7 y 8 1 ¾”
Acero micro aleado y
zincado
Tornillos auto perforantes con y cabeza
avellanadora, llamado tornillo ETERBOARD,
usados en la fijación de placas ETERBOARD
10,14,17 y 20 a bastidores metálicos.
Tornillos ETERBOARD
¾”, 1” y 1¼”
Tornillos auto perforantes con y cabeza
avellanadora, llamado tornillo ETERBOARD,
usados en la fijación de placas ETERBOARD 6,
8,10,14 a bastidores metálicos.
T1 # 7 7/16
# 8 ½” 7/16 y 3/4
Acero microaleado y
zincado (pan head)
Tornillos auto perforantes con cabeza extra plana
para armar bastidores que se recubrirán con
ETERBOARD.
T1 # 7 7/8”
Acero micro aleado y
zincado (lenteja)
Tornillo auto perforante para armar estructuras de
bastidor que no tengan emplacado.
T-HEX # 8 a 12
De ½” a 1 ½”
Acero micro aleado y
zincado
Tornillo auto perforante para unir perfiles de
mayor calibre sin emplacado, en estructuras de
soporte de bastidores.
NOTA: Todos los tornillos son en acero microaleado y zincado.
El tornillo T1 se consigue también en negro (fosfatado) y punta fina.
22
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
B.4 COMPONENTE SFE-2 Sellos, cintas y
masillas ETERCOAT (HR, MR) Y ETERGLASS
(HF, MF)
Son los productos utilizados en el tratamiento de
juntas y superficies, fabricados por ETERNIT®
bajo
las más estrictas normas de calidad y seguridad.
B.4.1 ETERCOAT (HR - MR)
Masilla para tratamiento de juntas de paneles de
Fibrocemento ETERBOARD.
• Familia química: Masilla semisólida de alta
viscosidad base acuosa.
• Composición: Látex, cargas inorgánicas y
aditivos.
Los ingredientes están en el inventario de sustancias
químicas de la ley de control de sustancias tóxicas
de la agencia de protección ambiental de los
Estados Unidos que aplican para Colombia y
para estándares establecidos.
Gráfico B11 Etiquetas del ETERCOAT para exteriores
e interiores.
B.4.1.1 RECOMENDACIONES
Almacenamiento
• Rote el producto cada 90 días.
• Almacene el producto en lugar cubierto, fresco y
seco, evite condiciones extremas de calor o frío.
• Antes de aplicar la masilla, consulte las
instrucciones.
• Apile como máximo tres recipientes.
Manipulación segura
• Minimice la generación y acumulación de polvo;
evite inhalar el polvo y que este entre en contacto
con los ojos.
• Utilice una adecuada protección personal en el
momento de la aplicación.
Tabla B.13
Generales
• Antes de aplicar ETERCOAT la superficie a tratar
debe estar libre de polvo e impurezas.
• No diluya el producto con agua ya que esto
afecta la calidad y las propiedades de aplicación
de la masilla.
• No mezcle el producto con ningún otro tipo de
masilla en polvo o en dispersión.
B.4.1.2 INFORMACIÓN ADICIONAL
Sinónimos: Masilla para juntas
Propiedades físicas: Masilla semisólida de
alta viscosidad, olor característico, base acuosa.
Solubilidad: Parte sólida insoluble en agua,
parte líquida soluble en agua.
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS MASILLA ETERCOAT
ESTÁNDAR DE ETERNIT DESCRIPCIÓN/VALORES
Material Formulación base acrílica
Presentación Balde (2 galones)
Cuñete (5 galones)
Peso neto 10 y 25 kilos respectivamente
Viscosidad 55000 - 5000 cP
Tiempo de endurecimiento Variable
Presión de vapor a 20°C 23mbar (agua)
Gravedad específica 1.32
Rango de ph a 25°C 8 – 9
Tamaño de partículas Variable
Rendimiento 7 metros lineales por galón
Agrietamiento Ninguno
Resistencia a productos
químicos
No utilizar pinturas base solvente, ni
mezclar con solventes orgánicos o
compuestos que los posean
Contracción 6.99%
Punto de ebullición 100°C
Estabilidad y reactividad
química
Estable
No polimerizaciones peligrosas
Descomposición peligrosa No hay en condiciones normales.
Punto de ignición No aplica
Punto de congelación 0°C
Color Beige
Vigencia 1 año (correcto almacenamiento)
Adherencia en ETERBOARD Excelente
Olor Levemente aromático
Contenido cov No determinado
Porcentaje volátil Bajos niveles a altas temperaturas
Peligro general de incendio Es poco probable que arda
Riesgo incendio/explosión Ninguno
Material peligroso Ninguno
23
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
• No diluya el producto con agua, esto afecta la
calidad y las propiedades de la masilla.
• No mezcle el producto con ningún otro tipo de
masilla en polvo o en dispersión.
B.4.2.2 INFORMACIÓN ADICIONAL
Sinónimos: Masilla para acabado de paneles
de fibrocemento.
Propiedades físicas: Masilla semisólida, color
blanco, olor amoniacal, alta viscosidad, base
agua
Solubilidad: Parte sólida moderadamente
soluble en agua, parte liquida
Tabla B.14
• Dar acabado final con lija 180 y 200.
B.4.2 ETERGLASS (HF - MF)
Masilla para lograr acabado de superficies lisas
en placas de fibrocemento.
• Familia química: Masilla semisólida de alta
viscosidad base acuosa.
• Composición: Látex, cargas inorgánicas y
aditivos.
Todos los ingredientes de este producto están
incluidos en el inventario de sustancias químicas
de la ley de control de sustancias tóxicas, de la
agencia de protección ambiental de los Estados
Unidos que aplican para Colombia y para los
estándares establecidos.
Gráfico B.12 Etiquetas del ETERGLASS para exteriores
e interiores.
B.4.2.1 RECOMENDACIONES
Almacenamiento
• Rote el producto cada 90 días.
• Almacene el producto en un lugar cubierto,
fresco y seco, evite almacenarlo en condiciones
extremas de calor o frío.
• Antes de aplicar la masilla, consulte las
instrucciones.
• Apile como máximo tres recipientes.
Manipulación segura
• Minimice la generación y acumulación de polvo;
evite inhalar el polvo y que éste entre en contacto
con los ojos.
• Utilice una adecuada protección respiratoria en
el momento de lijar la superficie.
Generales
• Antes de aplicar ETERGLASS la superficie a tratar
debe estar libre de polvo e impurezas.
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS MASILLA ETERGLASS
ESTÁNDAR DE ETERNIT DESCRIPCIÓN/VALORES
Material Formulación base acrílica
Presentación Balde (2 galones)
Cuñete (5 galones)
Peso neto 11 y 27 kilos respectivamente
Viscosidad 125000 - 10000 cP
Tiempo de endurecimiento Variable
Presión de vapor a 20°C 23mbar (agua)
Gravedad específica 1.70
Rango de ph a 25°C 8 – 9
Tamaño de partículas Variable
Rendimiento 7 m² / galón
Agrietamiento Ninguno
Resistencia a productos
químicos
No utilizar pinturas base solvente, ni
mezclar con solventes orgánicos o
compuestos que los posean
Encogimiento Menor al 2%
Punto de ebullición 100°C
Estabilidad y reactividad
química
Estable,noseconoceincompatibilidad
No polimerizaciones peligrosas
Descomposición peligrosa No hay en condiciones normales.
Punto de ignición No aplica
Punto de congelación 0°C
Color Blanco
Vigencia 1 año (correcto almacenamiento)
Adherencia en ETERBOARD Excelente
Olor Levemente amoniacal
Contenido cov No determinado
Porcentaje volátil Bajos niveles a altas temperaturas
Peligro general de incendio Es poco probable que arda
Riesgo incendio/explosión Ninguno
Material peligroso Ninguno
24
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
B.4.3 NORMAS DE SEGURIDAD
(ETERCOAT Y ETERGLASS)
No inflamable.
No explosiva.
Baja toxicidad – Puede causar irritación.
• En caso de escape y/o derrame
Remover por métodos de limpieza secos la mayor
cantidad de material antes que el material seque,
posteriormente lavar con agua.
Depositar en contenedores secos y limpios con
cierre hermético.
Utilice una adecuada protección respiratoria en el
momento de lijar la superficie.
• Equipo de protección personal
USO NORMAL: Gafas de seguridad, mascarilla
para polvo, guantes.
EMERGENCIA: Botas, guantes y delantal.
mascarilla para polvo, gafas de seguridad.
• Primeros auxilios
AL INHALAR: Trasladar al aire fresco, mantener al
lesionado abrigado y en reposo.
AL INGERIR: Lavar la boca con agua, suministrar
abundante agua. Si esta inconsciente no dar a
beber nada
ALCONTACTOCONLAPIEL:Lavarconabundante
agua. Si hay irritación mínimo durante 15 minutos,
retirar la ropa y calzado contaminado.
AL CONTACTO CON LOS OJOS: Lavar con
abundante agua, si hay irritación mínimo durante
15 minutos.
Foto B.5. Recipientes para masillas ETERCOAT Foto B.6 Recipientes para masillas ETERGLASS
IMPORTANTE
Se debe evitar aplicar masilla ETERGLASS
contaminada con grumos o micropétreos.
B.4.4 CINTA DE FIBRA DE VIDRIO
(Adhesiva)
Para un adecuado tratamiento de la junta continua
o invisible en placas ETERBOARD, se debe utilizar
una cinta malla de refuerzo en fibra de vidrio de
15 cm de ancho en muros exteriores y de 5 cm de
ancho para muros interiores. Los rollos de cinta
de fibra de vidrio vienen en presentación de 90
y 150 m de longitud. El adhesivo de la cinta es
para mantenerla enrollada
Gráfico B.13 Cintas
25
B
COMPONENTESDELSISTEMA
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
NOTAS DEL CAPÍTULO
Foto B.8 Acabado liso con masillas para exteriores.
Casa de campo - Sabana de Bogotá.
Foto B.7 Construcción metálica liviana, Steell framing.
Casa de campo - Sabana de Bogotá.
26
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.C.C.SOLUCIONES CONSTRUCTIvASSOLUCIONES CONSTRUCTIvASSOLUCIONES CONSTRUCTIvAS
C
SOLUCIONESCONSTRUCTIVAS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
C.4 SOLUCIÓN PARA CIELOS RASOS
Son la solución constructiva que se dispone debajo
de una cubierta o entrepiso, usando un entramado
o suspensión metálica o de madera, colgada o
adosada a la estructura principal de la edificación.
Su función es decorativa, de recubrimiento y
aislamiento. La versatilidad del ETERBOARD
permite crear formas planas, abovedadas y de
otras variadas geometrías, como artesonados
y artesas. La arquitectura contemporánea ha
otorgado a los cielos rasos similar importancia
que la dada a los muros o pisos.
C.5 SOLUCIÓN PARA BASES DE CUBIERTA
Es la solución constructiva que soporta el acabado
final previsto para un techo, contemplando los
requerimientosdecarga,vientos,impermeabilidad,
insonoridad, aislamiento térmico y durabilidad.
Las bases de cubierta se utilizan para una variada
gama de tejas y recubrimientos. La cara expuesta
al interior del volumen cubierto se puede dejar
a la vista a manera de cielo raso o utilizar su
estructura para servir de soporte en la instalación
de uno.
C.1 SOLUCIÓN PARA MUROS SECOS
Con este término se define la construcción de muros
con sistemas constructivos que no utilizan agua en
sus procesos y minimizan los fraguados, que en
este sistema constructivo sólo corresponde a las
masillas del tratamiento de juntas y superficies y a
los recubrimientos de acabado.
Este sistema se conoce con el término inglés de
Drywall o pared seca (construcción liviana), con el
que se han generalizado todas las aplicaciones o
soluciones constructivas en seco.
C.2 SOLUCIÓN PARA FACHADAS Y
CERRAMIENTOS
La fachada o cerramiento es el elemento
constructivo envolvente, que aísla físicamente una
construcción del exterior, sea de una forma total
o parcial, aportándole cualidades decorativas,
aislantes, lumínicas, estructurales, bioclimáticas
y de protección ante incendios, sismos, robo
y perturbaciones. Las fachadas se consideran
actualmente como la piel o epidermis de una
edificación. Los materiales y otros elementos que
la conforman deben especificarse teniendo en
cuenta sus características físicas, mecánicas y
estéticas.
C.3 SOLUCIÓN PARA ENTREPISOS
Un entrepiso es el elemento de construcción que
separa dos pisos, sirve de techo al inferior y de piso
al superior. Los entrepisos se han construido a lo
largo del tiempo en diferentes materiales y formas.
Actualmente, con el surgimiento de sistemas en
seco, se ha simplificado esta aplicación, ahora
es liviana, de rápida ejecución y muy resistente.
Con el sistema constructivo en seco ETERNIT®
se pueden construir entrepisos de todo tipo, de
acuerdo a la norma NSR-98 (título - F).
Soluciones constructivas adecuadas al mercado
Las nuevas tendencias constructivas y las exigencias de los consumidores exigen que las edificaciones
contemporáneas respondan con agilidad, flexibilidad y versatilidad que permita posibilidades de
renovación o ampliación de las mismas; hecho éste que se constituye en el plus más importante de las
construcciones en seco (livianas) de reconocida sostenibilidad.
El Sistema Constructivo en Seco
ETERNIT®
se consigue a través de la
red de distribuidores de todo el país,
que le brindan una mejor y más fácil
disponibilidad del producto.
ETERNIT®
, le ofrece sin costo alguno,
el servicio de asesoría técnica perma-
nente durante las etapas de diseño y
construcción en todas las obras que
usted realice con nuestro portafolio de
productos para este sistema.
28
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
CCC.1.1.1
MUROS SECMUROS SECMUROS SECOSOSOS
SOLUCIONES CONSTRUCTIVASSOLUCIONES CONSTRUCTIVASSOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.1 MUROS (tabiques) SECOS
Las cargas son su propio peso y partes de la
edificación que como miembro colaborante pueda
recibir, tales como cubierta, entrepisos, muebles y
otras inherentes a la habitabilidad.
El Gráfico C1.2 señala un comparativo estructural
del reparto de cargas de una construcción
aporticada tradicional y un sistema liviano. La
diferencia principal es la mayor cantidad de masa
del primero y la menor del segundo.
Gráfico C.1.2. Reparto de cargas.
Cada elemento hace parte integral del sistema
y tiene una función determinada; los parales
trabajan a compresión y las canales a flexión, se
debe considerar, además, la colocación de otros
elementos adicionales como riostras, contravientos,
cruz de San Andrés, rigidizadores etc., para
contrarrestar esfuerzos como la elevada presión
de vientos, movimientos sísmicos, vibración
persistente y otros que causen fuertes deflexiones,
volcamientos o descuadres.
Gráfico C.1.3a. Efecto de la cruz de San Andrés.
Gráfico C.1.3b. Efecto de las riostras horizontales.
Gráfico C.1.1. Los muros secos.
El muro seco es un elemento vertical plano o
curvo construido con placas planas ETERBOARD,
unidas a un bastidor o esqueleto interior de metal
o madera en uno o sus dos flancos (paramentos)
con tornillos o clavos, dejando un vacío donde se
alojan las instalaciones. Las juntas y superficies
son sometidas posteriormente al tratamiento y
acabado. Los muros secos se utilizan como división
o conformación de espacios con paramentos
bajos o de gran altura, cerramientos exteriores y
muros de usos especializados. Tienen la ventaja
de ser livianos, removibles, incombustibles,
sismos resistentes, ocupar mínimo desperdicio y
ser adecuados para recibir diferentes acabados
decorativos o utilitarios. Esta flexibilidad permite
la construcción de obras sencillas o de sofisticada
arquitectura.
C.1.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Los muros construidos con ETERBOARD pueden
tener capacidad portante o de simple elemento
divisorio. Su comportamiento estructural consiste
en transmitir a su base de apoyo las cargas
que le correspondan de una forma uniforme y
distribuida.
Con este término se define la construcción de muros con sistemas constructivos que disminuyen el
consumo de agua en sus procesos y minimizan los fraguados, que en este sistema constructivo sólo
corresponde a las masillas del tratamiento de juntas y superficies y a los recubrimientos de acabado.
Este sistema se conoce con el término ingles de Drywall o pared seca (construcción liviana), con el que
se han generalizado todas las aplicaciones o soluciones constructivas en seco.
30
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
La gráfica 3a señala los efectos de un esfuerzo
horizontal, producto de fuertes vientos o
movimiento sísmico y su correctivo, aplicando
láminas diagonales (cruz de San Andrés). La figura
3b, expresa la disminución de las deflexiones con
el uso de riostras horizontales.
C.1.2 COMPONENTES
Componentes principales (Gráfico 1) de los muros
o tabique en seco: Bastidores de metal o madera,
placas ETERBOARD, fijaciones y anclajes y cintas,
sellos y masillas.
C.1.2.1 EL BASTIdOR
El bastidor es el esqueleto estructural y garantiza
la estabilidad y solidez del tabique. Permite
la fijación del ETERBOARD con tornillos TPF en
sus paramentos. Se construye con parales (perfil
C) y canales (perfil U), unidos con tornillos auto
perforantes. El uso de cintas metálicas para los
contravientos o cruz de San Andrés y ángulos de
rigidización complementan su armado.
Gráfico C.1.4. El bastidor.
Para bastidores de muros en ETERBOARD se
especifican perfiles metálicos con calibres del 24
al 20. Para la conformación de esquinas y en el
tratamiento de juntas de dilataciones o remates se
usan los perfiles de formas T, V, W, Z. Las cintas
metálicas en calibres 26 y 24 son utilizadas como
riostras o contravientos.
• Armado
Este proceso utiliza varios métodos: armado por
panelizado, armado integral en el sitio de obra y
armado parcial entre obra tal como se describen
a continuación.
PANELIZADO: Es la construcción prefabricada
de bastidores para muros.
INTEGRAL EN SITIO DE OBRA: Utilizado en
construcciones de uno a tres pisos donde los
bastidores para muros son portantes y divisorios.
PARCIAL ENTRE OBRA: son los bastidores para
muros que se ejecutan en el interior de una
construcción y que usa la estructura de ésta para
su sustentación.
Gráfico C.1.5. Método de ensamble Paral - Canal.
Foto C.1.1. Bastidores confinados.
(Parcial entre obra)
Foto C.1.2. Construcción mixta.
(Construcción integral en sitio de obra)
31
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
IMPORTANTE
Todos los elementos de una construcción tienen
un carácter estructural individual o colectivo. Los
movimientos de la edificación y otros eventos de
siniestro como incendios, inundaciones, sismos,
huracanes, deben ser tomados en cuenta al
momento del diseño, cálculo y especificación de
los muros. Esta actividad debe estar a cargo de un
ingeniero calculista o arquitecto especializado.
• Ensamble de vano de puerta
Los perfiles de anclaje del marco deben ser de
calibre 20. Si la puerta es de metal (pesada), se
recomienda el uso de doble paral.
Gráfico C.1.6
• Ensamble de vano de ventana
Los perfiles de anclaje del marco de la ventana
deben ser calibre 20; para fijar los accesorios
o cajas de electricidad se colocan bloques en
secciones de canal calibre 24, haciendo puente
entre dos parales y se usan las perforaciones para
el paso de tuberías.
Gráfico C.1.7
• Bastidores arqueados
El método de sangrado permite obtener curvados
con radios >= 60 cm, consiste en cortes en las alas
y alma del canal para que al abrir o cerrar por
éstos, se formen secciones de arco. La colocación
de una cinta metálica a lo largo del sangrado
colabora con su estabilidad.
Gráfico C.1.8. Método de sangrado.
La construcción metálica en seco (Steel Framing)
brinda una alta resistencia ante sismos y al fuego,
a pesar de sus bajos calibres y poco peso. El uso
de calibres menores a los especificados por el
cálculo puede fomentar vibraciones.
Gráfico C.1.9. Detalle constructivo Foto C.1.3. Instalaciones, Hotel Dorado
32
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
Tabla C.1.1. Aplicación del ETERBOARD en muros.
Si las placas ETERBOARD se instalan en ambientes
húmedos o que por su ubicación se prevea
que puedan presentarse contrastes climáticos
drásticos se recomienda sellar previamente las
placas con IMPRIMANTE COLORCEL (acrílico),
para incrementarle su capacidad hidrofugante o
repelente del agua, e impedir deformaciones.
• Emplacado
Es la acción de forrar con placas un bastidor
en una o ambas caras (flancos o paramentos) y
de una forma alternada. Si las placas requieren
de cortes o perforaciones, se deben realizar
siguiendo lo señalado en este manual (Ver sección
Herramientas).
La superficie de apoyo de las placas debe estar
nivelada o curvada según el tipo de muro. Los
tornillos de armada del bastidor deben ser de
cabeza extra plana para un mejor asentamiento
de las láminas. El emplacado debe realizarse en
el orden expresado en el Gráfico 10.
Gráfico C.1.10a. Secuencia de emplacado.
Gráfico C.1.10b. Bordes de placa.
El ETERBOARD se suministra en borde escuadra,
los otros se realizan en obra.
C.1.2.2 PLACAS PLANAS de emplacado (FC)
Por sus características físicas, químicas y mecánicas, el ETERBOARD es un material idóneo en la
construcción de muros o tabiques en seco, permite su uso en áreas interiores y exteriores, por lo que se
recomienda plenamente para esta aplicación.
Gráfico C.1.11
IMPORTANTE
El ETERBOARD actúa sobre el bastidor como un
arriostramiento horizontal total, lo que disminuye
el uso de cintas de refuerzo horizontal, diagonal o
cruz de san Andrés, situación ésta que no ocurre
cuando se emplaca con cartón yeso (Gypsum
wall). Las características físico mecánicas del
ETERBOARD le confieren esta cualidad estructural,
que es un plus de beneficio vs. el uso de tabique
en láminas de yeso.
Programas de cálculo como el Risa 3D y el
AISIWIN – DSI permiten el dimensionamiento de
perfiles con alta confiabilidad.
• Arqueados permisibles
Las cualidades laminares del ETERBOARD
permiten arqueados de radios > 2m. Para radios
menores se debe ablandar el material mediante
una inmersión en agua durante 8 horas como
mínimo antes de proceder al arqueado. El Gráfico
C.11 muestra los radios de arqueado para el
ETERBOARD en espesores de 6 a 10 mm.
ESPESOR (mm) FORMATO (cm) PESO (kg) APLICACIÓN
6 122 x 244 cm 24.60 Recubrimientos y muros curvos
8 122 x 244 cm 32.80 Muros o tabiques interiores arqueados o planos
10 122 x 244 cm 42.00 Muros de gran altura y/o propensos a impacto
33
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
• Modulaciones
Son las distancias entre ejes de parales. Las modulaciones están en relación con las solicitudes
estructurales y la forma de emplacado. Las corrientes son: Cada 61 cm, 48,8, 40,7 y 30,5.
Gráfico C.1.12. Tipos de emplacado.
C.1.2.3 TORNILLOS Y FIJACIONES
Losmurosotabiquesconstruidosensecoconplacas
ETERBOARD utilizan tres tipos de fijaciones:
1. Anclajes y clavos de varios tipos para fijar el
bastidor al sustrato base.
2. Tornillos tipo T1 y THEX para el armado de los
bastidores de cabeza extra plana, (pan head) o
garbanzo para el armado de bastidores.
3. Tornillos TPF (Tornillo ETERBOARD) para la
fijación de las placas al bastidor. Dependiendo
del calibre de éste y del espesor de la placa, el
tornillo puede o no, traer aletas.
Los tornillos se fijan utilizando atornilladores
eléctricos, provistos de punta Phillips #2 y con
regulación de torque y freno.
Gráfico C.1.13
Las fijaciones se escogen de acuerdo al sustrato
de anclaje. En mamposterías, concreto y metal,
funcionan diferentes tipos de anclajes en forma y
resistencia a la extracción, carga y corte.
Consulte el programa gratuito para bajar de la
red Profis. Anchor v 1.8.0 en español (HILTI).
C.1.2.4 CINTAS, SELLOS Y MASILLAS
Para lograr una superficie lisa en los muros
construidos con ETERBOARD se requiere un
tratamiento en sus juntas de construcción y
paramentos expuestos. Esto se obtiene con el uso
de cintas y masillas ETERCOAT MR y ETERGLASS
HF y MF. Las cintas de malla, PVC perforado, y
papel con flejes metálicos incorporados actúan
como refuerzo en el tratamiento de las juntas.
Estas cintas quedan ocultas por la masilla y
participan en la conformación de filos y remates
expuestos. Las juntas así tratadas no se consideran
juntas flexibles ni móviles.
Los sellos son materiales elastoplásticos como
las siliconas, poliuretanos, masillas elásticas,
cordones de poliuretano expandido, que se usan
en el tratamiento de juntas de expansión, móviles
o las llamadas juntas de control.
34
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
• Remate de esquinas
Aunque las placas ETERBOARD presentan una
dureza y resistencia a los impactos, para lograr
esquinas perfectas se deben reforzar o tratar.
Gráfico C.1.14.
• Juntas de dilatación
El emplacado se realiza, dejando separaciones
entre placas (3 a 10 mm) (Gráfico C.1.15) y contra
otros elementos de la construcción, como vigas de
concreto, acero o madera, muros de mampostería
etc, en prevención a los movimientos propios de los
elementos y otros esfuerzos (movimientos sísmicos,
vibraciones, asentamientos, expansiones).
Tabla C.1.2. Dilataciones.
Estas dilataciones o juntas se tratan según lo
prescrito en el capítulo de tratamiento de juntas.
C.1.3 TIPOS DE MUROS SECOS
El ETERBOARD permite la construcción de muros
planos y arqueados, cada uno de ellos puede tener
funciones especializadas (aislamientos, refuerzos)
con diferentes tamaños y resistencias.
C.1.3.1 MURO SIMPLE dE UNA CARA
Es el construido forrando el bastidor por una sola
cara (Gráfico C.1.15) y se usa como división
simple o muro de ocultamiento.
C.1.3.2 MURO SIMPLE dE dOS CARAS
Construido con dos placas ETERBOARD fijadas
con tornillo a un bastidor central o esqueleto. Su
única función de separar dos ambientes interiores,
y con una altura no mayor a 305 cm. Si el espacio
entre paramentos es lo suficiente mente ancho
puede albergar tuberías y accesorios eléctricos
e hidro sanitarios. Estos muros no necesitan
riostras rigidizantes horizontales ni diagonales
ya que no están capacitados para recibir cargas
verticales ni esfuerzos horizontales (axiales). Las
placas se colocan verticales (perpendiculares)
u horizontales (paralelas) y alternadas entre
paramentos.
Gráfico C.1.15.
Foto C.1.4. Muros divisorios, C.C. El Retiro - Bogotá. Foto C.1.5. Muros en altura, Ocean Mall - Santa Marta.
Ubicación Dilatación (mm)
Entre placas 3 a 8
Placa muro y cielo raso 5 a 8
Placa muro y piso 8 a 10
35
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
IMPORTANTE
Los muros de división no están capacitados para recibir esfuerzos axiales, sólo se considera su peso
y carga lateral de +/- 25 kg/m² para el cálculo de las deflexiones permitidas. Los muros interiores de
carga se diseñan para soportar su peso, otros adicionales y cargas axiales <= 195 kg/m².
C.1.3.3 MURO SIMPLE ESPECIALIZAdO
Con el uso de materiales complementarios, los
muros simples pueden convertirse en muros
especializados en el aislamiento de calor, ruidos,
fuego, humedad y resistencia a impactos .
• Muro simple especializado en
aislamiento termo-acústico
El aislamiento de ruido y calor de un espacio
interior a otro exige que los muros contengan
materiales inherentes a estas solicitudes; así, el
espacio entre sus paramentos es usado para la
colocación de espumas rígidas, placas y mantos
de lana mineral o de vidrio, que aplicando el
Sistema Masa Resorte Masa (barrera, absorbente)
obtiene según sus características, diferentes
valores de aislamiento.
Gráfico C.1.16
• Muro simple especializado como
aislante de vapor y humedad
Una película plástica entre el bastidor y la placa
de un muro simple, logra una barrera de vapor
o humedad entre parámetros. Las películas
plásticas, polietileno, poliestireno, papeles tipo
Kraft, encerados, placas de poliuretano o papel
de aluminio, son utilizadas para ello.
Gráfico C.1.17
• Muro simple especializado en resistencia
a impactos y corta fuego
Estos muros se construyen al igual que los simples,
pero con el uso de varias placas superpuestas y
fijadas a ambos lados del bastidor, con el mismo
o diferente espesor y alternadas sobre el primer
emplacado, luego se atornillan a éste, con lo que
se consigue un engrosamiento del paramento y
mejor aislamiento, rigidez y resistencia.
Foto C.1.6. Muro con aislamiento termoacústico, Biblioteca
Santo Domingo Sabio - Medellín
Foto C.1.7. Recubrimientos, Auditorio UPB - Medellín
36
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
• Muros corta fuego y blindados
Con láminas aislantes o retardantes del fuego
y colocadas interiormente, se obtienen muros
corta fuego de excelente comportamiento en
los siniestros de incendio. El blindaje se logra
colocando láminas metálicas antes de las placas
ETERBOARD. A mayor espesor de éstas, su
solidez y capacidad de resistencia a impactos se
incrementa.
Gráfico C.1.18
C.1.3.4 MUROS ADOSADOS
En las construcciones nuevas o remodelaciones
se presentan muros de mamposterías o concretos
que deben ser recubiertos y para ello se utilizan
bastidores recostados o adosados al muro, o se
colocan perfiles Omega verticales u horizontales,
directamente fijados a esas superficies. Estos
muros se denominan lambrines o recubrimientos.
Gráfico C.1.19 Muro con bastidor adosado
Este método recupera muros de mampostería
en mal estado y oculta instalaciones. El bastidor
que se encuentra adosado o recostado al muro
de sustrato se ejecuta con perfiles Omega y
modulaciones de 61 a 40,7 C/u cm, la instalación
de riostras C/122 cm la define el emplacado.
Gráfico C.1.20. Muro adosado en perfiles Omega.
C.1.3.5 MUROS DE GRAN ALTURA
Una aplicación importante de las construcciones
en seco son los muros de gran altura que con
su bajo peso, estabilidad y sismo resistencia,
facilitan su ubicación en espacios amplios como
salones de exposición, auditorios, comercios y
otros que requieran esos grandes formatos.
Las dimensiones del muro y su uso determinan el
espesor del ETERBOARD, las características del
bastidor, de los anclajes, fijaciones y de otros
materiales.
Gráfico C.1.21
El ETERBOARD es un material inerte, incombustible
no genera llamas ni humo, termo estable y retardante
en la propagación del fuego.
37
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.1.3.7 MUROS EN ÁNGULO
Con este sistema se resuelven inconvenientes en
la construcción de paredes o tabiques en zigzag.
Un sencillo bastidor que conforma los vértices con
una lámina doblada en el ángulo requerido y que
además de guía es refuerzo y base de fijación.
Gráfico C.1.23
La lámina de forma angular debe ser en calibre
24 como mínimo y se fija previamente al bastidor
con tornillo T1 (cabeza extraplana).
Las experiencias en el uso de placas ETERBOARD,
señalan a éste material como de gran capacidad
resolutoria en construcciones en seco de sencillas
o sofisticadas arquitecturas.
Las características de lisura o textura de las dos
caras de este material permiten la aplicación de
todos los materiales de acabado y recubrimiento
existentes en la construcción contemporánea. El
ETERBOARD producido por ETERNIT®
se constituye
así en un material que garantiza la sostenibilidad
de cualquier obra y que brinda las garantías
exigidas a un producto de excelente tecnología.
Con un valor agregado de su bajo precio y con
grandes capacidades de suministro.
IMPORTANTE
En los muros de gran altura la deflexión máxima
permitida es: L/240 para muros sin recubrimientos
y L/360 para muros con enchapes cerámicos. El
análisis y cálculo estructural de cada proyecto,
dará el tipo de perfil y calibre, modulaciones del
bastidor, tipo y cantidad de fijaciones y número y
espesor de las placas ETERBOARD.
C.1.3.6 MUROS CURVOS
La construcción de muros curvos (arqueados) con
las placas ETERBOARD se facilita a diferencia de
otros métodos de ejecución en que se convierte en
una obra de alta complejidad y requiere operarios
calificados.
Para lograr este efecto en arqueados suaves se
puede aprovechar la flexibilidad propia de las
placas de bajo espesor. Si el arqueado es mayor,
es necesario saturar las placas de humedad por
inmersión durante 8 horas antes de su uso y de
arquearlas en formaleta o directamente en el
bastidor. Al colocar los tornillos de fijación se
debe considerar que la placa está blanda.
Gráfico C.1.22
Foto C.1.8. Muros de gran altura, C.C. El Retiro - Bogotá. Foto C.1.9. Muro curvo, Expoconstrucción 2007
38
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.1.4 AISLAMIENTOS
La cantidad de aislamiento acústico y térmico
en un muro seco sin material aislante es
considerablemente mayor que la que se logra
en muros con mampostería tradicional, siendo
similares sus espesores. Diferentes tipos de
materialesaislantesleconfierenaestosmuros secos
adecuado confort térmico y acústico, propician el
ahorro de energía y brindan protección contra
agentes físicos y ambientales. El espesor de las
placas ETERBOARD que emplacan un muro, está
relacionado con su mayor o menor aislamiento.
Los materiales o elementos usados como aislantes
de ruido, humedad, calor, fuego, impacto,
vibraciones, etc., se disponen dentro del muro,
en sus puntos de unión contra otras estructuras y
sobre sus paramentos. Los mantos y paneles de
fibra de vidrio, fibra mineral o poliuretano entre
otros, son además de aislantes térmicos excelentes
aislantes acústicos por su capacidad de absorción
y amortiguación de las ondas de presión de los
sonidos.
En la especificación y cálculo de los aislamientos se
deben tener en cuenta varios factores: Temperatura
ambiente, humedad relativa, punto de rocío,
altura sobre el nivel del mar, intensidad sonora,
focos de vibración, intensidad de lluvias, vientos
predominantes etc. Las recomendaciones de los
fabricantes, calculistas y diseñadores determinan
las características de cada proyecto. Los
aislamientos son tres principalmente: Térmicos,
acústicos y de humedad y vapor. Estos
aislamientos intentan conseguir un buen nivel
de comodidad, entendida como la ausencia de
molestias sensoriales.
C.1.4.1 TÉRMICOS
Con este tipo de aislamiento se regulan y
mantienen estables los niveles de confort térmico
de los ambientes tratados.
En un espacio con muros especializados en
aislamiento térmico se previenen las pérdidas y
ganancias de calor.
• El calor en los muros
RADIACIÓN: Energía emitida por un cuerpo, que
se convierte en calor al ser recibida por las caras
de un muro.
CONVECCIÓN: Es el Intercambio de calor entre
materias de diferentes o iguales estados (sólido,
líquido o gaseoso).
CONDUCCIÓN: Es el calor que se trasmite de
un cuerpo sólido al muro, al estar en contacto
directo con éste.
Tabla C.1.3.
• datos comparativos
W/mk = vatio/metro kelvin.
Congelación del agua = 0°C.
°C=K-273,15 K= °C + 273,15.
°C=(°F-32)/1,8.
Foto C.1.10. Tabique de división, Ocean Mall - Santa
Martha.
Foto C.1.11. Centro de eventos del Valle del Pacífico - Valle
del Cauca - 2007
AISLANTES TÉRMICOS
Material Conductividad térmica
Lana de vidrio 0,056 a 0,030 W/mK
Espuma de poliestireno 0,041 a 0,039 W/mK
Espuma de poliuretano 0,021 a 0,019 W/mK
Espuma celulósica 0,023 a 0,021 W/mK
ETERBOARD 0,265 W/mK
39
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.1.4.2 ACÚSTICOS
Para mejorar el aislamiento acústico de un muro
simple, se coloca en su interior un material aislante
o fonoabsorvente capaz de amortiguar y reducir
la intensidad de los sonidos generados externa
o internamente a ellos. Este material actúa como
resorte o absorbente de ondas de presión acústica
(Gráfico C.1.24).
• Aislamiento masa resorte masa o
barrera absorción barrera
Gráfico C.1.24. Efecto masa - resorte - masa.
El aislamiento acústico brinda un correcto
direccionamiento del sonido en espacios interiores
y adecuados aislamientos en los contiguos. El
Sistema Masa Resorte Masa tiene como efecto
favorable disminuir ruidos generados en ondas
estacionariasquetiendenaacoplarlosparamentos
o masas en los muros; para ello se hace necesaria
la colocación en su interior de un aislante elástico
o resorte (elasticidad dinámica).
Tabla C.1.4. Comparativo entre muros.
Los rangos de aislamiento varían con los niveles
de frecuencia sonora.
Tabla C.1.5. Comparativo entre muros.
Como ejemplo práctico: un muro en concreto
de 200 mm de grosor y 450 kg/m2 tiene igual
aislamiento acústico que un muro seco con 120
mm de ancho con dos placas ETERBOARD de 8
mm en cada paramento y colchoneta interior en
fibra de vidrio de 3 ½” y con 43 kg/m².
• Aislamiento recomendado en muros
secos para ruidos aéreos
Tabla C.1.6
dB = Decibel = Decibelio: Unidad del nivel de
intensidad sonora que equivale a la décima parte
de un bel o belio (unidad básica del nivel de
intensidad sonora). La contaminación acústica se
mide en decibelios. Su símbolo es dB. Un sonido
mayor a doce belios es insoportable para el oído
humano.
C.1.4.3 HUMEDAD Y VAPOR
Para evitar condensaciones en los muros interiores
cuando las diferencias en las condiciones de
humedad relativa al interior y exterior de la
edificación lo exija- se deben colocar películas
o láminas aislantes del vapor entre el bastidor y
el emplacado del lado interior de la edificación
(Gráfico C.1.17).
Las placas ETERBOARD que estén expuestas a
humedad o vapor., deben ser tratadas previamente
con IMPRIMANTE COLORCEL por sus dos caras,
para obtener de este modo, una impermeabilidad
hidrorepelente.
Construcción seca Construcción húmeda
27.10 kg / m2 160 kg / m2
Tabique simple ETERBOARD
8mm E = 10 cm
Muro en bloque y pañete E
= 15 cm
RW 41db AISLAMIENTO ACÚSTICO RW 40db
CARA 1
mm
AISLANTE
3 1/2” (LV)
CARA 2
mm
AISLAMIENTO (db)
8 No 8 27 - 18
10 No 10 32 - 20
8 Sí 8 36 - 22
10 Sí 10 42 - 24
USO DE LA
EDIFICACIÓN
FUNCIÓN DEL MURO RW
(dB)
Unifamiliares
Divisorios 37
Medianeros 48
Multifamiliares
Oficinas
Divisorios
De áreas comunes
44
Divisorios de áreas de reunión
Linderos con el exterior
48
Hospitalarios
Hotelería
De habitaciones hospitalarias
Para aislar áreas ruidosas
56
Educacionales
Para salones de clase (aulas)
Para áreas ruidosas
44
Para salones de clase y comunales 40
Para áreas ruidosas 56
Para áreas aisladas (bibliotecas) 48
Comerciales Generales 56
40
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.1.5 PROCESO CONSTRUCTIVO
Gráfico C.1.25
C.1.5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
a. Ejes de construcción: Sobre la superficie lisa
y nivelada se trazan dos ejes de paramento de las
canales. Con el uso de una plomada o nivelador
láser se establece la misma demarcación en la
placa superior de apoyo para los casos de muros
confinados.
b. Fijación de canales: Se usan anclajes
plásticos y tornillos, camisas expansivas o clavos
de acero según lo determine previamente el plano
constructivo. Si las canales se instalan sobre
paramentos expuestos al exterior, deben llevar
entre ellas y la base de apoyo un material de
sello hidráulico tipo silicona o cintas en espuma
aislante.
c. Fijación de parales: Los parales se instalan
insertándolos entre las canales (Gráfico C.1.5),
debidamente plomados y a las separaciones y
modulaciones requeridas, se fijan a las canales
con tornillos, teniendo en cuenta que en los sitios
que sean cubiertos por placas ETERBOARD se
usarán extraplanos.
d. Instalaciones: Antes de iniciar la colocación
de las placas se deben instalar todos los tubos y
accesorios eléctricos, hidráulicos, etc.
e. Emplacado: Se forra el bastidor con las
placas ETERBOARD asegurándolas con tornillos
TPF y dejando juntas entre ellas de mínimo 3 mm.
f. Aislamientos: Emplacado un paramento se
facilita por apoyo y sustentación la colocación
de los materiales aislantes.
g. Emplacado final: Una vez certificados los
pasos anteriores, se puede terminar de emplacar.
Se deben colocar las placas alternadas, de tal
forma que las juntas de un paramento no sean
coincidentes con la del otro.
h. Tratamiento de juntas: Acorde al uso y
trabajo de cada muro o tabique, se le realizará su
tratamiento de juntas correspondiente, siguiendo
los pasos de lo dispuesto en la sección de
tratamiento de juntas invisibles (continuas), a la
vista, rústicas, móviles o flexibles.
C.1.5.2 MATERIALES DE ACABADOS
Los muros con placas ETERBOARD reciben una
variedad de acabados, gracias a sus superficie
lisa y capacidad de adherencia de morteros
poliméricos y otros adhesivos. Papeles, pinturas
COLORCEL para fachas o muros interiores,
enchapes cerámicos y otros recubrimientos se
utilizan en su acabado.
Los paramentos que recibirán morteros para pegar
enchapes tendrán expuesta la cara menos lisa del
ETERBOARD, que tiene una mejor adherencia. Se
recomienda el uso de mallas de amarre.
41
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.1.6 Detalles constructivos
El sistema constructivo en seco ETERNIT®
con
placas ETERBOARD permite la ejecución de muros
interiores que facilitan la colocación de tuberías
y accesorios de instalaciones que se pueden
revisar y/o cambiar con facilidad, esto hace de
este sistema el ideal para obras que puedan ser
remodeladas o adecuadas a las necesidades que
se presenten en ella al transcurrir del tiempo.
Tabla C.1.7
Gráfico C.1.26
UNIONES PARA DIFERENTES APLICACIONES CONSTRUCTIVAS DE MUROS EN SISTEMA EN SECO CON PLACAS ETERBOARD
IDENTIFICADOR L a placa pasante L a bastidor agrupado
Nombres de componentes DETALLE A Y C, opción 1 DETALLE A Y C, opción 2
L estructural bastidor agrupado
DETALLE A Y C, opción 3 DETALLE A Y C, opción 4 DETALLE B Y D, opción 1
T simple a placa pasante T estructural a bastidor agrupado. T estructural a bastidor abierto
DETALLE B Y D, opción 2 DETALLE B Y D, opción 3 DETALLE B Y D, opción 2
42
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
Tabla C.1.8
DETALLES DE MUROS INTERIORES
E. terminal ciego F. colocación de placas Muro doble
Fijaciones y sentido de
parales y placas
X a placas pasantes X a bastidor agrupado
X estructurada a bastidor agrupado X estructurada a bastidor abierto
43
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.1.7 GUÍA DE DISEÑO Y CÁLCULO
Los cálculos y especificaciones responden a la
aplicación de las normas racionadas y exigidas
para estos efectos.
Para los muros interiores no expuestos a presiones
de viento, las determinantes del diseño son: Las
cargas, esfuerzos de torsión y las deflexiones.
• Pasos de cálculo
1.	 Establecer en el plano arquitectónico el
muro interior que se desea calcular, conocer su
alto, ancho y espesor.
2.	 La especificación del muro, acabado y
trabajo estructural determina su carga lateral (20
a 60 kg/m²). Para muros en ETERBOARD con
pintura y enchapados.
3.	 Establecer según cálculos y tablas la
deflexión correspondiente al muro (L/240 a
L/360)
4.	 Con estos valores las tablas de perfiles
metálicos suministran las posibilidades a usar, que
varían en sección y calibre, según la modulación
y el espesor del ETERBOARD.
5.	 Determinado el paral metálico del bastidor
la canal del mismo debe tener igual calibre o
máximo uno menor (paral C/20 canal C/20 o
mínimo C/ 22).
6.	 La altura del muro determina si se deben
usar sujetadores horizontales o riostras, las que
se instalan cada 244 cm como mínimo.
Los fabricantes de perfiles metálicos para
Drywall, suministran las tablas referidas.
NORMAS DE CONSULTA
NSR 98: Muros portantes y elementos
arquitectónicos.
ASTM C 645-04 a AST C955-03: Fabricación
de perfiles.
NTC 4373: Fibrocementos.
Notas de cálculo
44
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
PERFILES PARA BASTIDORES DE MUROS
(tabiques) CON PLACAS FC ETERBOARD
PARAL REF
ALMA ALAS PESTAÑA ESPESOR LONGITUD
H (mm) B (mm) D (mm) C (mm) Calibre T (mm) L (m)
PF32CAL24 92 45 42 6.35 24 0.60 2.44 3.05
PF92CAL22 92 45 42 6.35 22 0.75 2.44 3.05
c.1.8 GUÍAS DE CÁLCULO MUROS Y FACHADAS
Nota: ETERNIT®
no se hace responsable del contenido y uso de estas tablas, toda obra requiere de un
cálculo estructural ejecutado por un ingeniero civil.
PERFILES DE PERFILAMOS S.A PARA MUROS
EN SISTEMA CONSTRUCTIVO LIVIANO
Tipo de muro
Deflexión L/240 L/300 L/360
Altura del muro (m) 2.44 3.05 4.00 2.44 3.05 4.00 2.44 3.05 4.00
Referencia Wg (kg/m) Modulaciones
Interior
59P35-26 0.47 0.610 0.610
89P35-26 0.58 0.610 0.488
92P45-24 0.88 0.610 0.610 0.488 0.488 0.488 0.488 0.610 0.610 0.407
92P45-22 1.10 0.610 0.610 0.488 0.488 0.488 0.488 0.610 0.488 0.488
92P45-20 1.24 0.610 0.610 0.488 0.610 0.407 0.407 0.488 0.407
Consideraciones en la instalación de la(s) placa(s) para muros divisorios y/o interiores
Caso: Placa de ETERBOARD de 8 mm por ambas caras del muro.
NOTAS:
- El presente diseño debe ser revisado por un ingeniero competente quien debe certificar la fidelidad de los
procedimientos y la aplicabilidad de su utilización.
- La información aquí incluida NO COMPROMETE a Perfilamos S.A., ETERNIT®
, ni al ingeniero encargado de su
desarrollo, ya que es de libre y voluntaria aplicación.
- Para muros con alturas de 4.0 m se debe utlizar un arriostramiento a h/2.
- Para el chequeo de las referencias de Perfilamos S.A. se utilizó como criterio una deflexión admisible igual a
L/240, L/300 y L/360.
CANAL REF
ALMA ALAS ESPESOR LONGITUD
H (mm) B (mm) D (mm) Calibre T (mm) L (m)
C93CAL24 93 25 24 24 0.60 2.44 3.05
C93CAL22 93 25 22 22 0.75 2.44 3.05
45
C.1
MUROSSECOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
NOTAS DEL CAPÍTULO
46
Foto C.1.13 Desarrollo de muros, C.C Vivero
Atlántico
Foto C.1.12 Desarrollo de muros, C.C Vivero
Atlántico
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
CCC.2.2.2
FACHADAS Y CERRAMIENTOSFACHADAS Y CERRAMIENTOSFACHADAS Y CERRAMIENTOS
SOLUCIONES CONSTRUCTIVASSOLUCIONES CONSTRUCTIVASSOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
C.2
FACHADASYCERRAMIENTOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
C.2 FACHADAS Y CERRAMIENTOS
Gráfico C.2.1
Con las placas ETERBOARD se ejecutan fachadas
y cerramientos planos o de diversas geometrías.
Éste material funciona en todas las regiones
y condiciones ambientales, facilitando su
mantenimiento y restauración y es adecuado para
todo tipo edificaciones.
Gráfico C.2.2
El sistema constructivo en seco ETERNIT®
para
fachadas, permite cerramientos totales o parciales,
vinculando vanos para puertas, ventanas,
instalaciones y aislantes.
La fachada o cerramiento es el elemento constructivo envolvente, que aisla físicamente una construcción
del exterior, sea de una forma total (1) o parcial (2), aportándole cualidades decorativas, aislantes,
lumínicas, estructurales, bioclimáticas y de protección ante incendios, sismos, robo y perturbaciones.
Las fachadas se consideran actualmente como la piel o epidermis de una edificación. Los materiales
y otros elementos que la conforman deben especificarse teniendo en cuenta sus características físicas,
mecánicas y estéticas.
Este sistema brinda a los arquitectos y afines la
posibilidad de diseñar y construir con libertad de
formas lo que con otros sistemas de construcción
sería muy dispendioso de realizar. Es el caso de las
fachadas arqueadas, grandes voladizos, aleros,
frisos, frontones y recubrimientos. Las placas
pueden ser colocadas vertical u horizontalmente
facilitando el diseño y su modulación para obtener
mínimos desperdicios, partiendo del formato
estándar de 122 x 244 cm.
C.2.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Las fachadas tienen el comportamiento estructural
de un muro exterior portante, confinado o
suspendido que estará expuesto a factores
ambientales y físicos. En el cálculo estructural de las
fachadas se toman en cuenta las cargas estáticas
(carga muerta o peso propio) y las dinámicas
(vientos, sismos) y a partir de estas determinantes
se especifican su bastidor, modulaciones,
accesorios, fijaciones y anclajes.
C.2.2 COMPONENTES
Los componentes principales de las fachadas o
cerramientos son: Bastidores metálicos, placas
ETERBOARD, anclajes, fijaciones y accesorios,
cintas, masillas y sellos para tratar juntas,
superficies y dilataciones.
C.2.2.1 PERFILES METÁLICOS DE
BASTIDORES PARA FACHADAS
Los perfiles metálicos usados en los bastidores
de fachada deben ser resistentes a la corrosión,
oxidación y ambientes agresivos debido a su
ubicación. El acero galvanizado y algunos
perfiles de aluminio, conforman la mayoría de
los bastidores de soporte o fijación de placas
ETERBOARD en fachadas.
48
C.2
FACHADASYCERRAMIENTOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
Los requerimientos y solicitudes estructurales de
las fachadas dependen de su tipo y tamaño,
razón por la cual los calibres de sus estructuras
de soporte son mayores que las de los muros
interiores. Los calibres 22 y 20 son los más
corrientes en fachadas. En otras aplicaciones se
utilizan espesores mayores que se fabrican en
las longitudes requeridas. Parales (sección C),
canales (sección U) y omegas (sección W), son
los perfiles metálicos usados en la fabricación de
bastidores de fachada.
C.2.2.2 PLACAS PLANAS ETERBOARD
ElETERBOARDrecomendadoparalasaplicaciones
de fachadas y cerramientos tiene espesores de
10,14 ,17 y 20 mm.
Tabla C.2.1
Tipo1: ETERBOARD masillado y pintado.
Tipo2: ETERBOARD enchapado cerámico.
Tipo3: ETERBOARD dilatado.
Tipo4: ETERBOARD en fachada ventilada.
Las placas ETERBOARD usadas para fachadas
se deben tratar previamente con IMPRIMANTE
COLORCEL por la contra cara para equilibrar
tensiones, cuando el acabado sea pintura y exista
cierta permeabilidad o el recubrimiento no sea
impermeable o contenga dilataciones.
C.2.2.3 ANCLAJES Y FIJACIONES
Para dar sustentación al bastidor de una fachada
en seco, emplacada, a los acristalamientos,
instalaciones, acabados y otros, se debe
disponer de los accesorios y anclajes apropiados
y determinados en el cálculo estructural (corte,
tracción, rotación, corrosión y fuego). Los anclajes
son elementos metálicos de aseguramiento que
se fijan mecánica o químicamente. Con ellos se
pueden anclar los bastidores de forma horizontal,
vertical o en ambos sentidos.
• Fijación horizontal
Gráfico C.2.3. Despiece del anclaje.
Es la fijación interna del bastidor de fachada a
una estructura de concreto o metal, en la que el
bastidor no requiere un anclaje de alto desempeño
estructural, ya que las cargas de la fachada son
distribuidas sobre la estructura básica y ella las
distribuye proporcionalmente.
• Fijación vertical
Gráfico C.2.3
Es la fijación externa del bastidor de fachada a
una estructura de concreto o metal mediante la
colocación de accesorios en forma de ángulo
que están perforados en su alma y ala y que
sirven de plataforma de fijación a los parales
usando tornillos y anclajes. Estos accesorios se
ajustan al nivel requerido antes de aplicarle el
par de fuerza. Deben marcarse ejes horizontales
y verticales para una alineación correcta de todos
sus componentes.
Estos esquemas de fijación son una guía de
comprensión de cada uno de los métodos
descritos y no remplazan el diseño y cálculo de
un profesional del área respectiva.
ESPESOR
mm
FORMATO
cm
PESO
Kg
APLICACIÓN
10 122 X 244 42 Tipo 1 y 2
14 122 X 244 57.40 Tipo 2 y 3
17 122 X 244 73 Tipo 3 y 4
20 122 X 244 85.88 Tipo 4
49
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02
Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes de clase dinamica ruben boroscheck
Apuntes de clase dinamica ruben boroscheckApuntes de clase dinamica ruben boroscheck
Apuntes de clase dinamica ruben boroscheck
Harol Ccorahua Pampañaupa
 
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico FagorM.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
serviciotecnicofagor
 
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico FagorM. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
serviciotecnicofagor
 
La pintura en la construcción
La pintura en la construcciónLa pintura en la construcción
La pintura en la construcción
Xavier Ordoñez
 
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
Enrique Catala Bañuls
 
Nb688 alc san reglam rt 01
Nb688 alc san reglam rt 01Nb688 alc san reglam rt 01
Nb688 alc san reglam rt 01
Neguinho Suárez
 
Memorias de calculo
Memorias de calculoMemorias de calculo
Memorias de calculo
Asbel Gutierrez
 
manual-practico-del-operador-de-calderas-industriales-docx
manual-practico-del-operador-de-calderas-industriales-docxmanual-practico-del-operador-de-calderas-industriales-docx
manual-practico-del-operador-de-calderas-industriales-docx
Eugenia Jones Lobos
 
Code igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguideCode igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguide
combamx
 
Code igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguideCode igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguide
Nelson Salinas
 
1.memoria
1.memoria1.memoria
1.memoria
Walter Ticona
 
50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
Luis Percy Sutta Escobar
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
Justo Challapa Condori
 
Pladur Katalogoa
Pladur KatalogoaPladur Katalogoa
Pladur Katalogoa
Antton Korta
 
Catálogo arapack - fabricantes de envases y embalaje
Catálogo arapack - fabricantes de envases y embalajeCatálogo arapack - fabricantes de envases y embalaje
Catálogo arapack - fabricantes de envases y embalaje
Arapack
 
Datos con r
Datos con rDatos con r
Datos con r
Javier Arciniegas
 
Manual de diseño sísmico
Manual de diseño sísmicoManual de diseño sísmico
Manual de diseño sísmico
RAUL COLONIA
 
itea-tomo-04-construccion PLATAFORMAS MARINAS
itea-tomo-04-construccion PLATAFORMAS MARINASitea-tomo-04-construccion PLATAFORMAS MARINAS
itea-tomo-04-construccion PLATAFORMAS MARINAS
angelitoguzman
 
Thomafluid II (Español)
Thomafluid II (Español)Thomafluid II (Español)
Thomafluid II (Español)
ReicheltChemietechnik
 

La actualidad más candente (19)

Apuntes de clase dinamica ruben boroscheck
Apuntes de clase dinamica ruben boroscheckApuntes de clase dinamica ruben boroscheck
Apuntes de clase dinamica ruben boroscheck
 
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico FagorM.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
 
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico FagorM. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
 
La pintura en la construcción
La pintura en la construcciónLa pintura en la construcción
La pintura en la construcción
 
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
 
Nb688 alc san reglam rt 01
Nb688 alc san reglam rt 01Nb688 alc san reglam rt 01
Nb688 alc san reglam rt 01
 
Memorias de calculo
Memorias de calculoMemorias de calculo
Memorias de calculo
 
manual-practico-del-operador-de-calderas-industriales-docx
manual-practico-del-operador-de-calderas-industriales-docxmanual-practico-del-operador-de-calderas-industriales-docx
manual-practico-del-operador-de-calderas-industriales-docx
 
Code igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguideCode igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguide
 
Code igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguideCode igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguide
 
1.memoria
1.memoria1.memoria
1.memoria
 
50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Pladur Katalogoa
Pladur KatalogoaPladur Katalogoa
Pladur Katalogoa
 
Catálogo arapack - fabricantes de envases y embalaje
Catálogo arapack - fabricantes de envases y embalajeCatálogo arapack - fabricantes de envases y embalaje
Catálogo arapack - fabricantes de envases y embalaje
 
Datos con r
Datos con rDatos con r
Datos con r
 
Manual de diseño sísmico
Manual de diseño sísmicoManual de diseño sísmico
Manual de diseño sísmico
 
itea-tomo-04-construccion PLATAFORMAS MARINAS
itea-tomo-04-construccion PLATAFORMAS MARINASitea-tomo-04-construccion PLATAFORMAS MARINAS
itea-tomo-04-construccion PLATAFORMAS MARINAS
 
Thomafluid II (Español)
Thomafluid II (Español)Thomafluid II (Español)
Thomafluid II (Español)
 

Similar a Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02

Eterboard
EterboardEterboard
Eterboard
Mexalit
 
Catalogo eterboard
Catalogo eterboardCatalogo eterboard
Catalogo eterboard
lilianahernandezalarcon
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
Nancy J. Perez M.
 
Pic
PicPic
61470227 mplab
61470227 mplab61470227 mplab
61470227 mplab
rexmersxa7
 
MICROCONTROLADORES.
MICROCONTROLADORES.MICROCONTROLADORES.
MICROCONTROLADORES.
Ruderocker Billy
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Sambito
 
Pic gama-media
Pic gama-mediaPic gama-media
Pic gama-media
Daniel Garcia
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
GM Lamo
 
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoCostos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Victoria Salazar Bazan
 
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos en edificacion   capecoCostos y presupuestos en edificacion   capeco
Costos y presupuestos en edificacion capeco
robertito miranda sobrados
 
Manual Ventilador bennett 560
Manual Ventilador bennett 560Manual Ventilador bennett 560
Manual Ventilador bennett 560
Andrés Dante Podestá
 
Resolucion epre 158 08
Resolucion epre 158  08Resolucion epre 158  08
Resolucion epre 158 08
Esteban Conte
 
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de ZopeUna guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Covantec R.L.
 
Protec cc1
Protec cc1Protec cc1
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
serviciotecnicofagor
 
Manual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdfManual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdf
RonaldAltamiranoEche
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
martuki85
 
Manual_para_Protesis_Parcial_Removible_(1)_(1).docx
Manual_para_Protesis_Parcial_Removible_(1)_(1).docxManual_para_Protesis_Parcial_Removible_(1)_(1).docx
Manual_para_Protesis_Parcial_Removible_(1)_(1).docx
ChristiamSayritupacC1
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
AndreaEspinoza92
 

Similar a Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02 (20)

Eterboard
EterboardEterboard
Eterboard
 
Catalogo eterboard
Catalogo eterboardCatalogo eterboard
Catalogo eterboard
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
 
Pic
PicPic
Pic
 
61470227 mplab
61470227 mplab61470227 mplab
61470227 mplab
 
MICROCONTROLADORES.
MICROCONTROLADORES.MICROCONTROLADORES.
MICROCONTROLADORES.
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
 
Pic gama-media
Pic gama-mediaPic gama-media
Pic gama-media
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
 
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoCostos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
 
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos en edificacion   capecoCostos y presupuestos en edificacion   capeco
Costos y presupuestos en edificacion capeco
 
Manual Ventilador bennett 560
Manual Ventilador bennett 560Manual Ventilador bennett 560
Manual Ventilador bennett 560
 
Resolucion epre 158 08
Resolucion epre 158  08Resolucion epre 158  08
Resolucion epre 158 08
 
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de ZopeUna guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
Una guía comprensiva de la Arquitectura de Componentes de Zope
 
Protec cc1
Protec cc1Protec cc1
Protec cc1
 
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
 
Manual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdfManual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdf
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Manual_para_Protesis_Parcial_Removible_(1)_(1).docx
Manual_para_Protesis_Parcial_Removible_(1)_(1).docxManual_para_Protesis_Parcial_Removible_(1)_(1).docx
Manual_para_Protesis_Parcial_Removible_(1)_(1).docx
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 

Catalogoeterboard 140303090402-phpapp02

  • 2. Le da la bienvenida a esta primera edición del manual técnico para el sistema constructivo en seco ETERNIT® , deseando que todo su contenido le sea de utilidad y que a través de él encuentre el apoyo y la confianza de nuestra empresa en sus proyectos de construcción. SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO
  • 3. 1 SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO A.1 PRESENTACIÓN ........................................................................... 6 A.2 LA EMPRESA ........................................................................... 6 A.3 LA MULTINACIONAL ........................................................................... 7 A.4 SISTEMA DE GESTIÓN........................................................................... 8 A.5 CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL ...................................................... 9 A.6 HISTORIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN SECO................... 10 A.7 DEFINICIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO ETERNIT®. ........ 11 A.7.1 Ventajas del Sistema Constructivo en Seco ETERNIT® ...................... 11 A.7.2 Caraterísticas del Sistema Constructivo ................................. 12 B.1 NFE-1: PERFILES METÁLICOS ...................................................... 14 B.1.1 Material de los perfiles ................................................................. 15 B.1.2 Geometrías de los perfiles ...................................................... 15 B.1.2.1 Definiciones de secciones ............................................. 15 B.1.2.2 Carpinterías .................................................................. 16 B.2 SFE-1: PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ETERBOARD ............. 17 B.2.1 Cualidades del ETERBOARD ....................................................... 17 B.2.2 Suministros de placas .................................................................. 19 B.2.3 Transporte ............................................................................. 19 B.2.4 Almacenamiento .................................................................. 19 B.3 NFE-2: ANCLAJES Y FIJACIONES ....................................................... 20 B.3.1 Anclajes mecánicos .................................................................. 20 B.3.2 Anclajes químicos .................................................................. 21 B.3.3 Tornillos de fijación .................................................................. 22 B.3.4 Clavos de acero para concreto....................................................... 22 B.4 SFE-2: SELLOS, CINTAS Y MASILLAS ETERCOAT (HR, MR) Y ETERGLASS (HF, MF) .................................................................. 23 B.4.1 ETERCOAT (HR, MR) .................................................................. 23 B.4.1.1 Recomendaciones ....................................................... 23 B.4.1.2 Información adicional ............................................. 23 B.4.2 ETERGLASS (HF, MF) .................................................................. 24 B.4.2.1 Recomendaciones ........................................................ 24 B.4.2.2 Información adicional ............................................. 24 B.4.3 Normas de seguridad ................................................................... 25 B.4.4 Cinta de fibra de vidrio (adhesiva) .............................................. 25 1ª Edición A B Tabla de contenido INFORMACIÓN GENERAL COMPONENTES DEL SISTEMA
  • 4. SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.1 MUROS SECOS (TABIQUES) ................................................................ 29 C.1.1 Características estructurales ...................................................... 30 C.1.2 Componentes ........................................................................... 31 C.1.2.1 El bastidor ................................................................ 31 C.1.2.2 Placas planas de emplacado (FC) ................................ 33 C.1.2.3 Tornillos y fijaciones ...................................................... 34 C.1.2.4 Cintas, sellos y masillas ........................................... 34 C.1.3. Tipos de muros secos ................................................................ 35 C.1.3.1 Muro simple de una cara ........................................... 35 C.1.3.2 Muro simple de dos caras ........................................... 35 C.1.3.3 Muro simple especializado ........................................... 36 C.1.3.4 Muros adosados ...................................................... 37 C.1.3.5 Muros de gran altura...................................................... 37 C.1.3.6 Muros curvos ................................................................ 38 C.1.3.7 Muros en ángulo ...................................................... 38 C.1.4 Aislamientos ........................................................................... 39 C.1.4.1 Térmicos ................................................................. 39 C.1.4.2 Acústicos ................................................................. 40 C.1.4.3 Humedad y vapor ....................................................... 40 C.1.5 Proceso constructivo ................................................................. 41 C.1.5.1 Descripción del proceso ............................................ 41 C.1.5.2 Materiales de acabado ............................................ 41 C.1.6 Detalles constructivos ................................................................. 42 C.1.7 Guía de diseño y cálculo ....................................................... 44 C.1.8 Guía de cálculo, muros y fachadas ............................................ 45 C.2 FACHADAS Y CERRAMIENTOS ....................................................... 47 C.2.1 Características estructurales ....................................................... 48 C.2.2 Componentes ............................................................................ 48 C.2.2.1 Perfiles metálicos de bastidores para fachadas ............. 48 C.2.2.2 Placas planas ETERBOARD ............................................. 49 C.2.2.3 Anclajes y fijaciones ....................................................... 49 C.2.3 Tipos de fachadas secas ....................................................... 51 C.2.3.1 Fachada confinada ....................................................... 51 C.2.3.2 Colgante, flotante o de cortina .................................. 52 C.2.3.3 Recubrimientos ....................................................... 52 C.2.4 Tratamiento de juntas .................................................................. 53 C.2.5 Acabados de fachadas.................................................................. 53 C.3 ENTREPISOS ....................................................................................... 57 C.3.1 Características estructurales ........................................................ 58 C.3.2 Componentes ............................................................................. 58 C.3.2.1 Placas planas ETERBOARD ............................................. 58 C.3.2.2 Bastidores en perfiles metálicos ................................... 58 C.3.2.3 Anclajes y fijaciones ........................................................ 59 C.3.2.4 Cintas masillas y sellos ............................................. 60 C.3.3 Sistemas de entrepiso ................................................................... 60 C.3.3.1 Sistema lineal................................................................... 60 C.3.3.2 Sistema no lineal ......................................................... 61 C SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 2
  • 5. SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.3.3.3 Sistema adosado ...................................................... 61 C.3.4 Modulaciones ........................................................................... 62 C.3.5 Acabados ............................................................................ 63 C.3.5.1 Recubrimiento melamínico ........................................... 63 C.3.5.2 Cerámicas ................................................................ 63 C.3.6 Armada de un entrepiso ...................................................... 63 C.3.7 Guías de cálculo ................................................................ 64 C.3.8 Cargas de diseño ................................................................. 65 C.4 CIELOS RASOS ........................................................................... 67 C.4.1 Características estructurales ...................................................... 68 C.4.2 Componentes ........................................................................... 68 C.4.2.1 Entramados (bastidores) ............................................ 68 C.4.2.2 Placas ETERBOARD ....................................................... 70 C.4.2.3 Cuelgas, anclajes y fijaciones .................................. 70 C.4.3 Cintas y masillas .................................................................. 71 C.4.4 Tipos de cielos rasos .................................................................. 71 C.4.4.1 Cielos rasos suspendidos de placas removibles ............. 71 C.4.4.2 Cielos rasos continuos ............................................. 73 C.4.4.3 Cielos rasos clavados ............................................. 74 C.4.4.4 Cielos rasos abovedados y artesas ................................... 74 C.4.4.5 Cielos rasos adosados (aplicados) ....................... 75 C.5 BASES DE CUBIERTA ............................................................................. 77 C.5.1 Características estructurales ........................................................ 78 C.5.2 Componentes ............................................................................. 78 C.5.2.1 Bastidores metálicos ........................................................ 78 C.5.2.2 Placas ETERBOARD (emplacado) ................................... 80 C.5.2.3 Anclajes y fijaciones ........................................................ 81 C.5.2.4 Cintas y masillas para el tratamiento de juntas .............. 81 C.5.3 Materiales de bases de cubierta .............................................. 82 C.5.4 Proceso constructivo ................................................................... 83 C.5.5 Ejemplos de aplicación ......................................................... 84 C.5.6 Guías de cálculo ................................................................... 87 D.1 TRATAMIENTO DE JUNTAS Y SUPERFICIES ................................ 95 D.1.1 Juntas continuas (invisibles) ...................................................... 96 D.1.2 Junta destacada ................................................................ 96 D.1.3 Junta flexible (de control) ...................................................... 97 D.1.4 Pasos a seguir ........................................................................... 98 D.2 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD ........... 101 D.2.1 Áreas de aplicación ................................................................ 102 D.2.2 Movilización, colocación y sustentación ................................ 103 D.2.3 Medición, trazado y nivelación ........................................... 104 D.2.4 Corte y armado de bastidores metálicos ................................ 105 D.2.5 Anclajes, armaduras y emplacado ........................................... 106 D.2.6 Tratamiento de juntas y superficies ........................................... 107 D.2.7 Equipos de protección, seguridad y asistencia................................. 108 3 D CONSIDERACIONES FINALES
  • 7. SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECOSISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO A.A.A.INFORMACIÓN GENERALINFORMACIÓN GENERALINFORMACIÓN GENERAL
  • 8. A INFORMACIÓNGENERAL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO A. INFORMACIÓN GENERAL A.1 PRESENTACIÓN Consecuente con las últimas tendencias constructivas en el mundo y como un aporte al sector de la construcción, ETERNIT® presenta este manual técnico de especificaciones y aplicaciones de su línea de productos para la Construcción Liviana en Seco (Drywall). El propósito de este manual es dar a conocer los métodos y técnicas constructivas, además de señalar su aplicación probada y segura para la edificación de viviendas, aulas, oficinas, comercios, obras de salud, recreación, etc. Esta primera edición esta dirigida especialmente a los arquitectos, ingenieros, maestros de obra, técnicos constructores y a todas aquellas personas que de una u otra forma tengan interés en ella. A.2 LA EMPRESA ETERNIT® , empresa Colombiana creada desde 1.942 y con más de 65 años de experiencia en la fabricación de productos de fibrocemento, ha dedicado sus esfuerzos en busca de mejores soluciones constructivas en el acelerado proceso de urbanización que experimenta nuestro país. Mas de 300 millones de metros cuadrados cubiertos con tejas eternit, alrededor de 1 millón y medio de viviendas servidas con sus tanques y cerca de 40.000 kilómetros de tubería de acueducto y alcantarillado a lo largo y ancho de su territorio nacional son algunos de sus aportes. ETERNIT® cuenta con 3 fábricas ubicadas en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Cali que hacen posible nuestra presencia en todo el territorio nacional a través de una nutrida red de Distribuidores. Así mismo, ha incursionado exitosamente en los mercados vecinos, principalmente en Panamá, Aruba, Curazao, Costa Rica, Perú, Venezuela, Ecuador, Antillas Holandesas y Republica Dominicana. Hoy día, los productos fabricados en Colombia generan más de 700 empleos directos y más de 50.000 indirectos, entre Distribuidores, Instaladores, Proveedores, Transportadores y Comerciantes. ETERNIT COLOMBIANA S.A ETERNIT PACÍFICO S.A ETERNIT ATLÁNTICO S.A 6
  • 9. A INFORMACIÓNGENERAL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO A partir del año 2.000, ETERNIT® hace parte del prestigioso grupo multinacional MEXALIT, que tiene su sede corporativa en México y cuyas actividades principales son la fabricación de cubiertas, tuberías y placas de fibrocemento, productos de polietileno, concreto y sistemas constructivos en seco, entre otras. El objetivo primordial de ETERNIT® es mantener y consolidar su posición de liderazgo en Colombia, como la más importante empresa productora de Tejas de Fibrocemento y Plásticas, Cielos Rasos, Tanques Plásticos y Sistemas Sépticos, Cabinas Sanitarias, Placas de Fibrocemento Autoclavadas, Masillas,PinturasyMaterialesparalaConstrucción de Sistemas Prefabricados. A.3 LA MULTINACIONAL El grupo MEXALIT cuenta con más de 70 años de historia y una capacidad de producción superior a 1.800.000 toneladas por año en la fabricación de Productos de Fibrocemento, Polietileno, y Concreto para la industria de la construcción. El grupo MEXALIT está conformado por un extenso conjunto de empresas lideres en su ramo que proporcionan más de 3.500 fuentes de empleo permanente, entre las cuales se encuentran: • Mexalit Industrial (Productos FC y Contenedores de Agua, México) • Eureka Industrial (Productos FC y Contenedores de Agua, México) • Comecop (Fabricante de Tubos de Concreto Pretensado, México) • ICHSA (Operadora de Aguas en México) • Maxitile Corporation (Comercializadora en USA) • Waltech S.A.(Construcción Soluciones de Vivienda, México) • Maxitile Industries (México) • Plycem Company S.A. (Productos FC Costa Rica, Salvador y Honduras) • Eternit Colombiana S.A (Bogota, Colombia) • Eternit Pacifico S. A. (Cali, Colombia)) • Eternit Atlántico S. A. (Barranquilla, Colombia) • Eternit Ecuatoriana S.A.(Quito, Ecuador)) • Eternit Atlántico Panamá S.A. (Ciudad de Panamá, Panamá) • Industrias Duralit (Cochabamba, Bolivia) Graciasalacalidaddesusproductos,compromiso de innovación y al servicio de excelencia de su gente, ha logrado una gran proyección internacional. 7
  • 10. A INFORMACIÓNGENERAL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO Fotos A.1, A.2 y A.3 Centro de eventos del Valle del Pacífico - Valle del Cauca - 2007 A.4 SISTEMA DE GESTIÓN Trabajamos con exigentes requisitos y los garantizamos con auditoría permanente. La información, referencias y marcas que se incluyen en este manual están sujetas a cambios que podrán ser obtenidos en nuestra página web www.eternit.com.co. Eternit Colombiana S.A. Eternit Pacífico S.A. Eternit Atlántico S.A. 8
  • 11. A INFORMACIÓNGENERAL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO Gráficos ilustrativos con textos de referencia. Tablas ilustrativas de contenidos. A.5 CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL Para un correcto manejo y visualización de este manual, recomendamos revisar el índice general por capítulos y sus correspondientes subíndices analíticos, se presenta en 4 capítulos de la A a la D), en cada capítulo se ubican los subíndices necesarios para una correcta explicación de los contenidos del mismo. En cada uno de los capítulos se incluye ayudas en imágenes, gráficas, referencias importantes y tablas explicativas, ejemplos de cálculo y detalles constructivos, con la más reciente y veraz información presentada de una forma amigable, objetiva, concreta y con sentido pedagógico. ETERNIT® presenta en este manual el SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO ETERNIT® , con el cual, mediante el uso de placas ETERBOARD, masillas ETERCOAT HR/MR y ETERGLASS HF/MF, pinturas COLORCEL y otros materiales necesarios se pueden realizar todo tipo de edificaciones. Notas y referencias TIPO GEOMETRÍAS 1) Perfil U ,canal PGU 2) Perfil C, canal, perlin PGC 3) Tubular o cajón 2 PGC rígido. enfrentados 4) Tubular reforzado 2 PGC + 2PGU 5) Perfil I 2 PGC almas enfrentada 6) Perfil I reforzado 2 PGC + 2PGU 7) Compuesto. triple 1 cajón + 1 PGC 8) Compuesto reforzado 1 cajón + 2 PGC 9 Hacemos parte del Pacto Global de Naciones Unidas desde el año 2007, involucrando sus 10 principios en nuestros lineamientos estratégicos, enmarcados dentro de un conjunto de valoresfundamentalesenlasesferasde los derechos humanos, las condiciones de trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
  • 12. A INFORMACIÓNGENERAL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO A.6 HISTORIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN SECO Durante los procesos de colonización de América del Norte a principios del siglo XIX y especialmente a partir de las migraciones que desde 1860 arribaron a las costas del océano Pacífico, los métodos constructivos tradicionales no satisfacían las demandas de estas poblaciones y fue entonces que aparecieron las construcciones con estructuras en madera, que se forraban con tablas y tenían uno o dos pisos. La necesidad de alcanzar los principios básicos del desarrollo industrial, practicidad, velocidad y productividad, promovió la aparición de las construcciones Balloon framing consistentes en la colocación de parales del mismo alto de la edificación, generalmente construcciones de dos pisos, con las vigas del entrepiso fijadas lateralmente a éste. De esta forma el entrepiso quedaba contenido en el volumen total; posteriormente y con el uso de estructuras auxiliares se desarrollaron los sistemas Platform framing, similares al sistema anterior pero con los parales de la misma altura de los pisos quedando embebidos entre ellos. Gráfico A.1. Sistema Balloon Framing. En el Gráfico A.1 se aprecia que los parales externos, tienen todos el alto de la edificación, las demás partes de ella se desarrollan en su interior. Gráfico A.2. Sistema Platform Framing. En el Grafico A.2, se aprecia que los parales externos, tienen el alto de casa piso de la edificación, las demás partes de ella descansan en su intermedio. A lo largo de la historia de las construcciones en América Latina, la influencia de los métodos traídos por España y Portugal con el uso de barro crudo y cocido, cal y piedra retrasó la aparición en el medio de otros sistemas constructivos tipo liviano y sus procesos de industrialización, salvo algunas aplicaciones de tecnologías importadas casualmente. Desde mediados del siglo XX y mediante su aplicación en sistemas abiertos - aquellos que pueden recibir diferentes técnicas constructivas en una sola obra -, mezclando sistemas tradicionales y métodos constructivos industrializados, se ha venido imponiendo su aplicación sobre todo en aquellos países de mayoría de inmigrantes europeos, que aprovecharon los materiales de la región y posteriormente el uso de estructuras de bastidor de metal y madera que forraban con placas de diferentes materiales a los que se le aplicaban diferentes acabados. En nuestro medio se conocen y se han tipificado estos sistemas como construcciones Drywall de traducción inglesa MURO SECO. 10
  • 13. A INFORMACIÓNGENERAL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO A.7 DEFINICIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO ETERNIT® Es el procedimiento ágil, limpio, resistente y económico de construir muros, entrepisos, cielos rasos, bases de cubierta, fachadas y otros elementos de una edificación, utilizando una estructura o bastidor a manera de esqueleto metálico o de madera, que se arma con tornillos o clavos. Este bastidor se reviste posteriormente con placas planas de fibrocemento ETERBOARD, que se atornillan o clavan en una o sus dos caras o paramentos, dejando un espacio interior útil para la colocación de instalaciones y aislamientos. Seguidamente se tratan sus juntas de construcción y puntos de fijación con cintas y masillas, obteniendo unas superficies lisas y apropiadas para recibir diferentes tipos de acabados, dando como resultado terminados de óptima calidad, durabilidad y resistencia. El uso de componentes secos y prefabricados en lugar de compuestos húmedos y de demorado fragüe, es la principal cualidad que define a este sistema. El diseño arquitectónico se favorece al contar con este método constructivo que le permite ejecutar obras con sencillas o sofisticadas formas. Estas construcciones aceptan actualizaciones, ampliaciones o transformaciones, procesos importantes en edificaciones sostenibles. Este método constructivo aprovecha tanto los avances técnicos como las corrientes clásicas y nuevas del diseño. A.7.1 VENTAJAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO ETERNIT® Entre las numerosas ventajas y fortalezas de este sistema se mencionan las siguientes: Abierto: Es un sistema integral único o partícipe con otros métodos de construcción de forma autoportante, colaborante o como elemento arquitectónico no estructural. Flexible: Permite construir formas planas o curvas en grandes o pequeñas superficies y volúmenes de diferentes geometrías. Acepta diversos materiales de acabado. Sus posibilidades de modificación o crecimiento le dan una cualidad de sostenibilidad. Industrializado: Sistema constructivo de componentes industrializados, con producción de altos volúmenes, que facilitan la prefabricación o panelización de partes o secciones de cada obra permitiendo optimizar sus recursos y asegurar la calidad. Durable: Materiales inertes, resistentes al agua, fuego y otros agentes biológicos, que le confieren a estas construcciones una larga vida de uso y estabilidad. Confortable: Con el sistema constructivo en seco se logra construir edificaciones con altos estándares de calidad, diseño y confort iguales o mejores a las realizadas con los sistemas tradicionales de construcción. Amigable con el medio ambiente: Procesos limpios, reciclables y no depredadores del entorno y la biomasa, le hacen amigable y saludable con las personas y el medio ambiente. Foto A.3 Biblioteca temática - Antioquia. Foto A.4 Biblioteca Santo Domingo Sabio - Antioquia. 11
  • 14. A INFORMACIÓNGENERAL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO A.7.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO Día a día el consumidor se globaliza y exige calidad, rapidez, confort y economía en sus construcciones. Como respuesta a esta tendencia del mercado, ETERNIT® OFRECE ESTAS CARACTERÍSTICAS EN SUS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN SECO, MUROS (TABIQUES), ENTREPISOS, CIELOS RASOS, BASES DE CUBIERTA, FACHADAS, MUEBLES, ESCALERAS Y DUCTOS. La flexibilidad de este sistema para participar en las diferentes arquitecturas que se propongan facilita que infraestructuras como instalaciones sanitarias, hidráulicas, eléctricas, mecánicas, de comunicaciones o cualquier otra se incluyan dentro de ductos, muros de servicio o espacios entre paramentos o en el pleno de cielos rasos con la posibilidad de acceder en cualquier momento a ellas para la realización de controles, mantenimientos, ampliaciones o modificaciones. Esta propiedad le otorga al sistema Constructivo en seco ETERNIT® un valor agregado de sostenibilidad. CARACTERÍSTICAS CONDICIÓN AISLANTE Si las condiciones físicas o ambientales lo requieren, el sistema permite la inserción entre paramentos de materiales aislante como mantos de lana mineral, fibra de vidrio u otros. Con esto se obtienen elevados porcentajes de disminución de ruidos, temperatura y de vibraciones. HIDRÓFUGO (RH) Materiales resistentes a la humedad, además contempla el uso de imprimantes hidrófugos, cortinas o mantos repelentes del vapor de agua y otras, asegurando impermeabilidad. CORTA FUEGO (RF) Retarda la expansión y transmisión de fuegos ya que en su composición no se tienen elementos combustibles o explosivos. En caso de incendio no genera humo. LIVIANO Por su bajo peso permite la optimización de costos disminuyendo las cargas muertas en las construcciones en altura. SISMO RESISTENTE Por sus características de conformación con perfiles de acero y placas de fibrocemento, bajo peso y masa, estos sistemas resisten movimientos sísmicos de mayor magnitud que los sistemas tradicionales de construcción rígidos y pesados. El diseño y cálculo puede asumir este sistema como de simple elemento arquitectónico, en su función y comportamiento sísmico. AMORTIGUA Y RESISTE Excelente amortiguador y retenedor de impactos inherentes de la construcción convencional habitable. A mayor espesor de sus componentes más resistencia mecánica. INERTE Los materiales que componen el sistema no permiten el crecimiento de hongos, algas, gérmenes ni el ataque de insectos y roedores. PRÁCTICO Y ECONÓMICO Por su rendimiento, mínima producción de desperdicios, bajo peso y masa. 12
  • 15. SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO B.B.B.COMPONENTES DEL SISTEMACOMPONENTES DEL SISTEMACOMPONENTES DEL SISTEMA
  • 16. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO B. COMPONENTES DEL SISTEMA El sistema constructivo en seco ETERNIT® está conformado por cuatro componentes: 1. Componente NFE-1: Perfiles metálicos. 2. Componente SFE-1: Placas planas de fibrocemento ETERBOARD. 3. Componente NFE-2: Anclajes y fijaciones. 4. Componente SFE-2: Sellos, cintas y masillas ETERCOAT (HR, MR) y ETERGLASS (HF, MF). B.1 COMPONENTE NFE - 1 PERFILES METÁLICOS Formas geométricas dadas en toda su longitud a una sección de lámina metálica. Con los avances tecnológicos en la producción de aceros y las maquinarias especializadas, se fabrican perfiles en diferentes formas, longitudes y calibres Los procesos de fabricación de perfiles son: • Doblado: Se toman tiras de láminas metálicas y se les da formas, generando dobleces con el uso de una máquina dispuesta para tal fin denominada dobladora. Gráfico B.1. Dobladora y Roladora de bobina • Rolado: Se logra haciendo pasar a través de una maquina compuesta de rodillos y otros elementos metálicos a una lámina metálica que es dispensada desde una bobina o rollo. • Extrusión: Metal fundido que pasa por una boquilla o molde que le da forma continua, tal como la perfilería de aluminio. Los componentes son los elementos o materiales, individuales o agrupados que hacen parte de una solución constructiva en seco. Para el sistema constructivo en seco, ETERNIT® fabrica en la actualidad, las placas de fibrocemento ETERBOARD, las masillas ETERCOAT (HR y MR) y ETERGLASS (HF y MF), denominados componentes propios y que se describen con la sigla SFE. Otros componentes no fabricados por ETERNIT® y que hacen parte integral e indispensable en este sistema son denominados no propios y su sigla es NFE. IMPORTANTE Se denominan bastidores a los entramados o esqueletos construidos con perfiles metálicos, que conforman una estructura capaz de recibir emplacado (Gráfico B.2). De acuerdo con las solicitudes estructurales impuestas por el diseño, una construcción en seco se puede considerar como: • Autoportante: (balloon framing), que es cuando todos sus componentes son los encargados de trasmitir a la cimentación las cargas propias de la edificación tales como el peso propio, muebles y enseres, personas, carga sísmica de vientos etc. En este caso se deben usar en los bastidores perfiles estructurales. •Confinada: (platform framing), es aquella construcción en seco que se realiza dentro de los límites de una estructura existente y funciona como elemento de división o conformación de espacios. Si algunos de sus elementos reciben cargas se consideran como colaborantes estructurales. • No estructural: Se dice de todos los elementos de una obra que no están sujetos a ningún tipo de esfuerzo más que su propio peso, son considerados como elementos arquitectónicos. Gráfico B.2 Bastidor metálico. 14
  • 17. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO B.1.1 Material de los perfiles El acero laminado galvanizado, es un material metálico, de alta resistencia, estabilidad, inerte, incombustible, libre del ataque de plagas o roedores y reciclable. Es usado en la fabricación de perfiles metálicos para las construcciones en seco y se consigue en láminas de bajo carbono o rolado en frío, en rollos (bobinas) de diferentes dimensiones y calibres. Puede tener recubrimientos especiales (Zinc, aluminio, hierro) que le confieren propiedades de resistencia y protección contra agentes marinos y corrosivos. B.1.2 Geometrías de los perfiles Básicamente para las construcciones en seco se utilizan dos tipos de perfiles metálicos, los estructurales y los de conformación que se diferencian entre sí por sus dimensiones, forma, longitud y calibre. Gráfico B.3 Secciones de perfiles . Tabla B.1 Gráfico B4. Perfiles en sección B.1.2.1 DEFINICIONES DE SECCIONES • Perlines: Nombre dado a un perfil en forma de C y de calibres estructurales (18 a 12), se usa frecuentemente en columnas, vigas y cerchas. Acero no galvanizado. • Parales: Perfiles de láminas roladas de acero galvanizado en forma de C, en bajos calibres -26 a 18- que encajados en las canales forman los bastidores. • Canales: Perfil de lámina galvanizada en forma de U, de bajos calibres y utilizados como base guía de parales, cierre de bastidores y arriostramientos. Las canales son más anchas que los parales, para darles cabida en ella. • Ángulos: Perfiles en forma de L que ayudan en los armados y soportes perimetrales. En calibres 26 y más, se utiliza seccionado como cuelgas o bastones rigidizadores de bastidores. • Cintas y platinas: Tiras metálicas de bajos calibres que se usan como amarres o sujetadores diagonales, horizontales etc., para rigidizar bastidores. • Grafilado: Son una serie de cuadritos repujados a lo largo de las alas de los perfiles de lámina de acero de bajo calibre. Tienen la función de evitar que los tornillos de fijación resbalen en el momento de su instalación y facilitar la perforación. • Nervaduras: Las nervaduras en los perfiles rolados, son los pequeños pliegues o dobleces en las esquinas que forman el alma y la aleta y que crean a lo largo de ellas un refuerzo en el perfil dada su configuración de pliegue. 244 y 305 cm son las medidas comerciales de los perfiles. Otras longitudes se obtienen a pedido. SINÓNIMOS ALA Flange, patín, paramento, aleta ALMA Base RIGIDIZADOR Labio, pestaña ESPESOR Calibre, grosor CANAL Track, solera, perfil de anclaje, PA, PGU PARAL Stud, montante, poste, vigueta, PI, PE, PGC OMEGA Furring channel, canal listón A, A´ = Alma B = Aleta C = Rigidizador t = Espesor RS = Rolado simple RN = Rolado nervado Tubulares: b = ancho, h = altura 15
  • 18. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO B.1.2.2 CARPINTERÍAS • Prolongación de perfiles Para obtener dimensiones mayores a las estándar, se ensamblan dos o más secciones de perfil mediante el uso de canales o parales unidos con los tornillos necesarios para garantizar estabilidad y resistencia. TIPOS DE UNIÓN: Solapa interior o exterior Adosados En uniones telescópicas. Gráfico B.5. Prolongación de parales Gráfico B.6. Prolongación de Canal Gráfico B.7. Prolongación telescópica • Formas y conjuntos Para utilizar perfiles livianos de acero galvanizado (AG), en aplicaciones estructurales que requieren secciones mayores a las comerciales, se recomienda armarlas utilizando perfiles unidos entre sí con tornillos o soldaduras tal como se ilustra en el ejemplo siguiente . Utilizar soldadura en perfiles calibre >= 20. Grafico B.8 Secciones simples y compuestas Tabla B.2. Formas Tabla B.3. Especificaciones de láminas AG Tabla B.4. Soluciones constructivas. TIPO GEOMETRÍAS 1) Perfil U ,canal PGU 2) Perfil C, canal, perlin PGC 3) Tubular o cajón 2 PGC rigid. enfrentados 4) Tubular reforzado 2 PGC + 2PGU 5) Perfil I 2 PGC almas enfrentada 6) Perfil I reforzado 2 PGC + 2PGU 7) Compuesto. triple 1 cajón + 1 PGC 8) Compuesto reforzado 1 cajón + 2 PGC LÁMINAS AG Calibre mm Pulgada No estructurales 26 0.46 24 0.61 22 0.75 Estructurales 20 0.90 0,0354 18 1.20 0,0472 16 1.50 0,0591 14 2.00 0,0748 12 2.50 0,0984 TIPO CALIBRE USOS DE LOS PERFILES Canales 26 a 18 Toda aplicación liviana Parales 26 a 18 Toda aplicación liviana Perfiles (est.) 24 a 12 Estructuras primarias Viguetas 26 a 24 Estructuras de cielos rasos Omegas 26 a 24 Cielos rasos, recubrimientos Ángulos 26 a 24 Cielos rasos, cuelgas Cintas 26 a 18 Contravientos, sujetadores 16
  • 19. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO B.2 COMPONENTE SFE - 1 PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ETERBOARD Placasfabricadasconlamásavanzadatecnología, a base de cemento Portland, sílice, fibras naturales y aditivos. Esos componentes, mediante un proceso de auto clavado se someten a elevadas presiones y temperaturas, proceso que da como resultado un producto con excelente estabilidad dimensional, dureza y resistencia, características que lo hacen tan fácil de trabajar como la madera, pero conservando las propiedades del cemento. Las placas ETERBOARD son la solución ideal para las construcciones en seco de muros, entrepisos, cielos rasos, bases de cubierta, fachadas, recubrimientos y otras aplicaciones. Tabla B.5 Foto B.1. Autoclave. Foto B.2. Planta ETERNIT® , El Muña - Bogotá. B.2.1 CUALIDADES DEL ETERBOARD • Estable dimensionalmente Conserva sus dimensiones, no se deforma y no lo afectan los cambios atmosféricos. • Resiste compresión y flexión Material duro, resistente a impactos. • Incombustible No propaga las llamas y no produce humo, aislante eléctrico, no explosivo. • Resiste ante agentes biológicos Inmune a los hongos, plagas y roedores. • Resiste la humedad Aunque no es un material impermeable, es resistente al agua y vapor, no se diluye, acepta diferentes imprimantes que le confieren hidrorrepelencia. • Versatilidad de uso Fácil de trabajar, permite: Serruchado, rayado, ruteado, perforado, atornillado y clavado, lijado y cepillado. Recibe una variedad de acabados arquitectónicos y recubrimientos. • Versatilidad de oferta Diferentes espesores adecuados a diversos usos. • Trabajable Se corta y perfora con herramientas manuales o eléctricas, facilitando su transformación y minimizando los desperdicios. USOS RECOMENDADOS ESPESOR mm FORMATO mm PESO kg/cm2 USOS RECOMENDADOS 4 605 x 1214 4.12 Cielos Rasos. Suspendidos removibles. 4 1220 x 1220 8.35 Cielos Rasos. Suspendidos removibles y clavados, muebles, puertas. 6 1220 x 2440 24.60 Cielos Rasos. Continuos a junta perdida o dilatada, aleros, muros curvos, páneles de sistemas prefabricados. 8 1220 x 2440 32.80 Cielos Rasos. A junta perdida, cabinas sanitarias, muros interiores, aleros. 10 1220 x 2440 42.00 Fachadas, bases para techo de alta pendiente, muros exteriores. 14 1220 x 2440 57.40 Fachadas, bases para techo, muebles y entrepisos ligeros. 17 1220 x 2440 73.00 Entrepisos, escaleras muebles. 20 1220 x 2440 85.88 Entrepisos, escaleras, muebles. 17
  • 20. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ENSAYO CLASIFICACIÓN Tipo B NTC-4373 Categoría 3 TOLERANCIAS Espesor mm (+ -) 0,3 Largo mm (+ -) 2 Internas Ancho mm (+ -) 2 Cuadratura mm (+ -) 4 RESISTENCIA A FLEXIÓN Saturado longitudinal MPa 10 Saturado transversal MPa 7 NTC-4373 Seco longitudinal MPa 15 Seco transversal MPa 9 MÓDULO DE ELASTICIDAD Saturado longitudinal MPa 4256 ASTM 1185 Saturado transversal MPa 4216 MOVIMIENTO HÍDRICO Longitudinal (paralela) mm/m 1,2 ASTM D-1037 Transversal (perpendicular) mm/m 1,1 RESISTENCIA AL IMPACTO Seco al horno (Charpy)) Kj/m2 1,56 ASTM D-256 Saturado Kj/m2 2,86 RESISTENCIA AL FUEGO Propagación de llamas 0 ASTM C-85 Producción de humos 0 COEFICIENTE EXPANSIÓN TÉRMICA LINEAL Paralelo cm/ºC 6,5 (*10-6) ASTM D-1037 Perpendicular cm/ºC OTROS VALORES Densidad g/cm3 1,25 NTC-4373 Contenido de humedad % 2,72 ASTM 1185 Absorción de agua (sin hidrofugar) % 35 NTC-4373 Resistencia a la tracción al clavo seco Kg 64,7 ASTM C-518 Conductividad térmica W/mºC 0,263 ASTM C-518 MPa= Mega Pascal Kj=Kilo Julio W= Watio Tabla B.6 Propiedades físico mecánicas del ETERBOARD. Tabla B.7. Bordes de placa para diferentes requerimientos. Cuando el ETERBOARD esté expuesto a la intemperie o humedad, se debe tratar previamente con imprimante COLORCEL por la contra cara o dos caras, para equilibrar tensiones. BORDE LISO DE FÁBRICA BORDE REBAJADO EN OBRA BORDE EN BISEL EN OBRA Borde estándar a escuadra para emplacados con juntas dilatadas, sin tratamiento y juntas de control. Borderebajadoenobraparaemplacados con juntas tratadas (invisibles o continuas). Borde en bisel en obra para emplacados con juntas flexibles, a la vista y esquinas toscana. 18
  • 21. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO IMPORTANTE • Las placas ETERBOARD tienen texturas diferentes en sus dos caras, una lisa y otra con cierta textura, esta última es la apropiada para quedar expuesta en aquellas superficies que requieran enchapes o acabados de textura con morteros acrílicos y para los sobre pisos en concreto. • El ETERBOARD tiene un límite de flexibilidad, el cual puede aumentar notablemente sumergiendo las placas en agua por un período de ocho horas previas a su arqueado. • Cuando la placa esté con mucha humedad se debe tener precaución al colocarle tornillos ya que requiere menos torque que cuando está completamente seca. Mucha fuerza la fractura o desfonda. • Si se necesita que el ETERBOARD tenga cualidades hidrorepelentes o si su ubicación presenta riesgos de exposición a humedad o vapor, se deben tratar la cara desprotegida con imprimante acrílico COLORCEL. • El ETERBOARD es un material de color blanco hueso, su color es permanente pero puede cambiar si está expuesto a los rayos ultravioletas del sol, al agua y a la polución medio ambiental. • El corte, rutiado y perforación del ETERBOARD, se puede realizar con equipos motorizados o manuales, se debe evitar cortes con herramientas eléctricas de alta velocidad, ya que generan mucho polvo. Es recomendable utilizar los de baja velocidad o corte manual con rayador. • Al seccionar una lámina es prudente marcar las partes cortadas para conocer el sentido original de la placa (sentido de las fibras). B.2.2 SUMINISTRO DE PLACAS Tabla B.8. Estibas de placas B.2.3 TRANSPORTE Las placas se colocan sobre las estibadas o plataformas de transporte mediante montacargas o por operarios con guantes o manos limpias. Si no están estibadas y con protector plástico contra lluvias, se deben cargar en carros con carpa o cubrir el material con láminas de polietileno. Evite que las placas sufran golpes que fracturen sus bordes. Al descargar el material y si no se dispone de un montacargas, se deben bajar una a una, con dos personas como mínimo, cargarlas perpendicularmente, y no acostadas como vienen en la estiba, ya que se pueden fracturar. B.2.4 ALMACENAMIENTO Las placas planas ETERBOARD se deben almacenar bajo techo, en lugares ventilados, no expuestas a los rayos del sol. Arme arrumes de 80 cm máximo y no coloque superpuestos más de cuatro. Se deben dejar distancias entre arrumes lo suficientemente amplias para permitir su desplazamiento y evitar que equipos de transporte las golpeen en sus bordes. Gráfico B.9. Proceso de producción del ETERBOARD. ESPESOR mm FORMATO mm CANTIDAD/ ARRUME PESO TOTAL kg 4 605 x 1214 320 1.318 4 1220 x 1220 160 1.336 6 1220 x 2440 120 2.952 8 1220 x 2440 90 2.952 10 1220 x 2440 70 2.940 14 1220 x 2440 50 2.870 17 1220 x 2440 40 2.920 20 1220 x 2440 35 3.005 19
  • 22. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO IMPORTANTE • Las placas ETERBOARD tienen texturas diferentes en sus dos caras, una lisa y otra con cierta textura, esta última es la apropiada para quedar expuesta en aquellas superficies que requieran enchapes o acabados de textura con morteros acrílicos y para los sobre pisos en concreto. • El ETERBOARD tiene un límite de flexibilidad, el cual puede aumentar notablemente sumergiendo las placas en agua por un período de ocho horas previas a su arqueado. • Cuando la placa esté con mucha humedad se debe tener precaución al colocarle tornillos ya que requiere menos torque que cuando está completamente seca. Mucha fuerza la fractura o desfonda. • Si se necesita que el ETERBOARD tenga cualidades hidrorepelentes o si su ubicación presenta riesgos de exposición a humedad o vapor, se deben tratar la cara desprotegida con imprimante acrílico COLORCEL. • El ETERBOARD es un material de color blanco hueso, su color es permanente pero puede cambiar si está expuesto a los rayos ultravioletas del sol, al agua y a la polución medio ambiental. • El corte, rutiado y perforación del ETERBOARD, se puede realizar con equipos motorizados o manuales, se debe evitar cortes con herramientas eléctricas de alta velocidad, ya que generan mucho polvo. Es recomendable utilizar los de baja velocidad o corte manual con rayador. • Al seccionar una lámina es prudente marcar las partes cortadas para conocer el sentido original de la placa (sentido de las fibras). B.2.2 SUMINISTRO DE PLACAS Tabla B.8. Estibas de placas B.2.3 TRANSPORTE Las placas se colocan sobre las estibadas o plataformas de transporte mediante montacargas o por operarios con guantes o manos limpias. Si no están estibadas y con protector plástico contra lluvias, se deben cargar en carros con carpa o cubrir el material con láminas de polietileno. Evite que las placas sufran golpes que fracturen sus bordes. Al descargar el material y si no se dispone de un montacargas, se deben bajar una a una, con dos personas como mínimo, cargarlas perpendicularmente, y no acostadas como vienen en la estiba, ya que se pueden fracturar. B.2.4 ALMACENAMIENTO Las placas planas ETERBOARD se deben almacenar bajo techo, en lugares ventilados, no expuestas a los rayos del sol. Arme arrumes de 80 cm máximo y no coloque superpuestos más de cuatro. Se deben dejar distancias entre arrumes lo suficientemente amplias para permitir su desplazamiento y evitar que equipos de transporte las golpeen en sus bordes. Gráfico B.9. Proceso de producción del ETERBOARD. ESPESOR mm FORMATO mm CANTIDAD/ ARRUME PESO TOTAL kg 4 605 x 1214 320 1.318 4 1220 x 1220 160 1.336 6 1220 x 2440 120 2.952 8 1221 x 2440 90 2.952 10 1222 x 2440 70 2.940 14 1223 x 2440 50 2.870 17 1224 x 2440 40 2.920 20 1225 x 2440 35 3.005 19
  • 23. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO B.3 Componente NFE - 2 ANCLAJES Y FIJACIONES Son los elementos encargados de unir, fijar o sostener las estructuras o bastidores metálicos entre sí o entre ellas y otros sustratos, fijar los emplacados y otros elementos que puedan tener relación con la solución constructiva a tratar. Por ejemplo: Muebles, instalaciones, tuberías, etc. Principalmente se conocen los siguientes tipos de anclajes y fijaciones: • Anclajes mecánicos (metálicos, plásticos). • Anclajes químicos (mono componente, bicomponente y morteros con cementos poliméricos). • Tornillos de fijación. • Clavos. B.3.1 ANCLAJES MECÁNICOS Tabla B.9 • Pernos de expansión Los pernos de expansión se caracterizan porque la fijación al sustrato se obtiene por la presión que partes de sus elementos ejercen en el orificio taladrado, están diseñados para soportar grandes, medias o pequeñas cargas y cortantes. Son principalmente los más usados en las soluciones constructivas en seco ya que se consiguen en una gran variedad de longitudes, diámetros y resistencias. Los pernos de expansión son usados en sustratos de concreto e inclusive metálicos, no son recomendados para anclar sobre madera. IMAGEN TIPO DE ANCLAJE PARA FC 280 K/cm2 TIPO PESADO, SEMIPESADO Y LIGERO Material, diámetro y longitud Tracc kg Corte kg Anclaje de cuña elaborado en acero al carbón con zincado, acero galvanizado y acero inoxidable Ø ¼ a 5/8” largo 1 ¾” a 4” 280 a 1500 240 a 1750 Anclaje hembra roscada con expansión mecánica en acero al carbón zincado y acero inoxidable Ø ¼ a 5/8” largo 1 a 2” 280 a 850 300 a 950 Anclaje expansivo de camisa en acero galvanizado y acero inoxidable Ø ¼ a ½” largo 1 a 2 ½” 120 a 500 150 a 600 Anclaje roscado en acero al carbón con zincado Ø 3/8, ½ “ 5/8 y ¾ “ tipo LDT (Large Diameter Tapcom) 200 a 1300 220 a 1500 Clavos de fijación a pólvora Tipo sdm ¾ “ a 1 ½” Tipo Nk de 1” a 1 ½ “ Tr. 40 Ct. 100 Tr. 60 Ct. 177 30 a 120 Resistencia extracción (kg) TIPO SEMIPESADO Y LIGERO Para bastidores de muros o tabiques Material, diámetro y longitud Concreto Bloque Anclajeplásticouniversalantigiroyantideslizante para tornillo goloso o tirafondo de ¼ a 5/8” 10 a 30 5 a 12 Anclaje expansivo de camisa en acero galvanizado y acero inoxidable Ø ¼ a ½” largo 1 a 2 ½ “ 80 a 500 50 a 150 20
  • 24. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO • Pernos de roscado al concreto Tornillos que permiten su fijación al concreto, ladrillo u otros pétreos directamente. Previa una perforaciónconeldiámetrorequerido,eltornillode acero al carbono endurecido y con recubrimiento en zinc forma sus propios hilos al ingresar en el sustrato. Los tornillos LDT (large diameter tapcom) de gran diámetro e hilos de corte, se utilizan en diámetros de 3/8”, ½”, 5/8” y ¾” para concreto de 195 a 1120 kg/cm2. B.3.1.1 FIJACIONES LIVIANAS Para sostener, colgar o fijar los diferentes bastidores en las aplicaciones de construcción en seco (no estructurales), se utilizan frecuentemente las siguientes fijaciones livianas: Tabla B.10 Tipos de anclajes livianos B.3.2 ANCLAJES QUíMICOS • Anclajes de resinas Efectuado el taladrado en el sustrato y la limpieza del orificio, se introduce en éste la ampolla adhesiva de anclaje, seguidamente se coloca el perno asegurándose que entre en toda la perforación tratada. IMPORTANTE Las resinas usadas para anclajes pueden ser epóxicas, poliestéricas, vinílicas y particularmente de carácter tixotrópico (que no escurren al adecuarse al perno). Los productos químicos para anclajes se presentan en cápsulas en sistemas de uno o dos componentes y en tubos, barras o potes de mayor cantidad • Cápsulas adhesivas por impacto Para fijaciones con cápsula se perfora el agujero, se inserta la cápsula, seguidamente se introduce la varilla roscada o perno y con éste rompemos la cápsula fijadora, asegurando su fijación. Grafico B10. • Anclajes con morteros Mortero acrílicos, epóxicos y cementosos se usan en la fijación de varillas de acero roscado en uno de sus extremos y figuradas en el otro, se ejecutan anclajes, con cualidades de rápido curado, mínima retracción sin agrietamientos. Foto B.3 Bastidores sobre concreto Foto B.4 Anclajes para concreto ITEM NOMBRE 1 Anclaje plástico universal con tornillo 2 Clavo de acero fijado a pólvora 3 Tornillo para madera 4 Tornillo autoperforante de metal 5 Fijación con remache POP 6 Clavo de acero estriado para concreto 7 Anclaje Kiwik Tog plástico (mariposa) 8 Anclaje de camisa a sólidos 9 Armella para cuelgas a madera 10 Fijación a pólvora roscada 21
  • 25. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO B.3.3 TORNILLOS DE FIJACIÓN Especiales para trabajos con láminas de acero galvanizado y fijación de emplacados con ETERBOARD, su colocación se debe realizar con equipos atornilladores eléctricos. IMPORTANTE Los tornillos que unen los perfiles metálicos de un bastidor deben sobresalir en su paso mínimo en tres hilos de la rosca para que la fijación sea aceptable. Los tornillos autoperforantes con aletas tienen la función de horadar el ETERBOARD en un diámetro mayor a la del vástago del tornillo para evitar esfuerzos de cizallamiento, una vez que penetra la punta perforante en el perfil, las aletas se desprenden y actúan los hilos de roscado. Tabla B.11 B.3.4 CLAVOS DE ACERO PARA CONCRETO Fijaciones metálicas de vástago en punta capaz de perforar perfiles metálicos de bajo calibre y penetrar en concretos de hasta 3000 PSI. Estos clavos deben estar protegidos contra la corrosión. Otras fijaciones de mucho uso en los sistemas constructivos en seco, son los clavos de acero que se fijan manualmente o con pistolas eléctricas a pólvora o neumáticas. Estos clavos son usados principalmente en la fijación de canales para bastidores no estructurales y ángulos perimetrales en bastidores de cielos rasos continuos y de perfilerías de unión automática o de aluminio extruido. Tabla B.12 Clavo negro liso Clavo de estría helicoidal Clavo de estría vertical IMAGEN TORNILLO CARACTERÍSTICAS TPF 114 # 7 y 8 1 ¼” TPF 134 # 7 y 8 1 ¾” Acero micro aleado y zincado Tornillos auto perforantes con y cabeza avellanadora, llamado tornillo ETERBOARD, usados en la fijación de placas ETERBOARD 10,14,17 y 20 a bastidores metálicos. Tornillos ETERBOARD ¾”, 1” y 1¼” Tornillos auto perforantes con y cabeza avellanadora, llamado tornillo ETERBOARD, usados en la fijación de placas ETERBOARD 6, 8,10,14 a bastidores metálicos. T1 # 7 7/16 # 8 ½” 7/16 y 3/4 Acero microaleado y zincado (pan head) Tornillos auto perforantes con cabeza extra plana para armar bastidores que se recubrirán con ETERBOARD. T1 # 7 7/8” Acero micro aleado y zincado (lenteja) Tornillo auto perforante para armar estructuras de bastidor que no tengan emplacado. T-HEX # 8 a 12 De ½” a 1 ½” Acero micro aleado y zincado Tornillo auto perforante para unir perfiles de mayor calibre sin emplacado, en estructuras de soporte de bastidores. NOTA: Todos los tornillos son en acero microaleado y zincado. El tornillo T1 se consigue también en negro (fosfatado) y punta fina. 22
  • 26. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO B.4 COMPONENTE SFE-2 Sellos, cintas y masillas ETERCOAT (HR, MR) Y ETERGLASS (HF, MF) Son los productos utilizados en el tratamiento de juntas y superficies, fabricados por ETERNIT® bajo las más estrictas normas de calidad y seguridad. B.4.1 ETERCOAT (HR - MR) Masilla para tratamiento de juntas de paneles de Fibrocemento ETERBOARD. • Familia química: Masilla semisólida de alta viscosidad base acuosa. • Composición: Látex, cargas inorgánicas y aditivos. Los ingredientes están en el inventario de sustancias químicas de la ley de control de sustancias tóxicas de la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos que aplican para Colombia y para estándares establecidos. Gráfico B11 Etiquetas del ETERCOAT para exteriores e interiores. B.4.1.1 RECOMENDACIONES Almacenamiento • Rote el producto cada 90 días. • Almacene el producto en lugar cubierto, fresco y seco, evite condiciones extremas de calor o frío. • Antes de aplicar la masilla, consulte las instrucciones. • Apile como máximo tres recipientes. Manipulación segura • Minimice la generación y acumulación de polvo; evite inhalar el polvo y que este entre en contacto con los ojos. • Utilice una adecuada protección personal en el momento de la aplicación. Tabla B.13 Generales • Antes de aplicar ETERCOAT la superficie a tratar debe estar libre de polvo e impurezas. • No diluya el producto con agua ya que esto afecta la calidad y las propiedades de aplicación de la masilla. • No mezcle el producto con ningún otro tipo de masilla en polvo o en dispersión. B.4.1.2 INFORMACIÓN ADICIONAL Sinónimos: Masilla para juntas Propiedades físicas: Masilla semisólida de alta viscosidad, olor característico, base acuosa. Solubilidad: Parte sólida insoluble en agua, parte líquida soluble en agua. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS MASILLA ETERCOAT ESTÁNDAR DE ETERNIT DESCRIPCIÓN/VALORES Material Formulación base acrílica Presentación Balde (2 galones) Cuñete (5 galones) Peso neto 10 y 25 kilos respectivamente Viscosidad 55000 - 5000 cP Tiempo de endurecimiento Variable Presión de vapor a 20°C 23mbar (agua) Gravedad específica 1.32 Rango de ph a 25°C 8 – 9 Tamaño de partículas Variable Rendimiento 7 metros lineales por galón Agrietamiento Ninguno Resistencia a productos químicos No utilizar pinturas base solvente, ni mezclar con solventes orgánicos o compuestos que los posean Contracción 6.99% Punto de ebullición 100°C Estabilidad y reactividad química Estable No polimerizaciones peligrosas Descomposición peligrosa No hay en condiciones normales. Punto de ignición No aplica Punto de congelación 0°C Color Beige Vigencia 1 año (correcto almacenamiento) Adherencia en ETERBOARD Excelente Olor Levemente aromático Contenido cov No determinado Porcentaje volátil Bajos niveles a altas temperaturas Peligro general de incendio Es poco probable que arda Riesgo incendio/explosión Ninguno Material peligroso Ninguno 23
  • 27. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO • No diluya el producto con agua, esto afecta la calidad y las propiedades de la masilla. • No mezcle el producto con ningún otro tipo de masilla en polvo o en dispersión. B.4.2.2 INFORMACIÓN ADICIONAL Sinónimos: Masilla para acabado de paneles de fibrocemento. Propiedades físicas: Masilla semisólida, color blanco, olor amoniacal, alta viscosidad, base agua Solubilidad: Parte sólida moderadamente soluble en agua, parte liquida Tabla B.14 • Dar acabado final con lija 180 y 200. B.4.2 ETERGLASS (HF - MF) Masilla para lograr acabado de superficies lisas en placas de fibrocemento. • Familia química: Masilla semisólida de alta viscosidad base acuosa. • Composición: Látex, cargas inorgánicas y aditivos. Todos los ingredientes de este producto están incluidos en el inventario de sustancias químicas de la ley de control de sustancias tóxicas, de la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos que aplican para Colombia y para los estándares establecidos. Gráfico B.12 Etiquetas del ETERGLASS para exteriores e interiores. B.4.2.1 RECOMENDACIONES Almacenamiento • Rote el producto cada 90 días. • Almacene el producto en un lugar cubierto, fresco y seco, evite almacenarlo en condiciones extremas de calor o frío. • Antes de aplicar la masilla, consulte las instrucciones. • Apile como máximo tres recipientes. Manipulación segura • Minimice la generación y acumulación de polvo; evite inhalar el polvo y que éste entre en contacto con los ojos. • Utilice una adecuada protección respiratoria en el momento de lijar la superficie. Generales • Antes de aplicar ETERGLASS la superficie a tratar debe estar libre de polvo e impurezas. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS MASILLA ETERGLASS ESTÁNDAR DE ETERNIT DESCRIPCIÓN/VALORES Material Formulación base acrílica Presentación Balde (2 galones) Cuñete (5 galones) Peso neto 11 y 27 kilos respectivamente Viscosidad 125000 - 10000 cP Tiempo de endurecimiento Variable Presión de vapor a 20°C 23mbar (agua) Gravedad específica 1.70 Rango de ph a 25°C 8 – 9 Tamaño de partículas Variable Rendimiento 7 m² / galón Agrietamiento Ninguno Resistencia a productos químicos No utilizar pinturas base solvente, ni mezclar con solventes orgánicos o compuestos que los posean Encogimiento Menor al 2% Punto de ebullición 100°C Estabilidad y reactividad química Estable,noseconoceincompatibilidad No polimerizaciones peligrosas Descomposición peligrosa No hay en condiciones normales. Punto de ignición No aplica Punto de congelación 0°C Color Blanco Vigencia 1 año (correcto almacenamiento) Adherencia en ETERBOARD Excelente Olor Levemente amoniacal Contenido cov No determinado Porcentaje volátil Bajos niveles a altas temperaturas Peligro general de incendio Es poco probable que arda Riesgo incendio/explosión Ninguno Material peligroso Ninguno 24
  • 28. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO B.4.3 NORMAS DE SEGURIDAD (ETERCOAT Y ETERGLASS) No inflamable. No explosiva. Baja toxicidad – Puede causar irritación. • En caso de escape y/o derrame Remover por métodos de limpieza secos la mayor cantidad de material antes que el material seque, posteriormente lavar con agua. Depositar en contenedores secos y limpios con cierre hermético. Utilice una adecuada protección respiratoria en el momento de lijar la superficie. • Equipo de protección personal USO NORMAL: Gafas de seguridad, mascarilla para polvo, guantes. EMERGENCIA: Botas, guantes y delantal. mascarilla para polvo, gafas de seguridad. • Primeros auxilios AL INHALAR: Trasladar al aire fresco, mantener al lesionado abrigado y en reposo. AL INGERIR: Lavar la boca con agua, suministrar abundante agua. Si esta inconsciente no dar a beber nada ALCONTACTOCONLAPIEL:Lavarconabundante agua. Si hay irritación mínimo durante 15 minutos, retirar la ropa y calzado contaminado. AL CONTACTO CON LOS OJOS: Lavar con abundante agua, si hay irritación mínimo durante 15 minutos. Foto B.5. Recipientes para masillas ETERCOAT Foto B.6 Recipientes para masillas ETERGLASS IMPORTANTE Se debe evitar aplicar masilla ETERGLASS contaminada con grumos o micropétreos. B.4.4 CINTA DE FIBRA DE VIDRIO (Adhesiva) Para un adecuado tratamiento de la junta continua o invisible en placas ETERBOARD, se debe utilizar una cinta malla de refuerzo en fibra de vidrio de 15 cm de ancho en muros exteriores y de 5 cm de ancho para muros interiores. Los rollos de cinta de fibra de vidrio vienen en presentación de 90 y 150 m de longitud. El adhesivo de la cinta es para mantenerla enrollada Gráfico B.13 Cintas 25
  • 29. B COMPONENTESDELSISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO NOTAS DEL CAPÍTULO Foto B.8 Acabado liso con masillas para exteriores. Casa de campo - Sabana de Bogotá. Foto B.7 Construcción metálica liviana, Steell framing. Casa de campo - Sabana de Bogotá. 26
  • 30. SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.C.C.SOLUCIONES CONSTRUCTIvASSOLUCIONES CONSTRUCTIvASSOLUCIONES CONSTRUCTIvAS
  • 31. C SOLUCIONESCONSTRUCTIVAS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS C.4 SOLUCIÓN PARA CIELOS RASOS Son la solución constructiva que se dispone debajo de una cubierta o entrepiso, usando un entramado o suspensión metálica o de madera, colgada o adosada a la estructura principal de la edificación. Su función es decorativa, de recubrimiento y aislamiento. La versatilidad del ETERBOARD permite crear formas planas, abovedadas y de otras variadas geometrías, como artesonados y artesas. La arquitectura contemporánea ha otorgado a los cielos rasos similar importancia que la dada a los muros o pisos. C.5 SOLUCIÓN PARA BASES DE CUBIERTA Es la solución constructiva que soporta el acabado final previsto para un techo, contemplando los requerimientosdecarga,vientos,impermeabilidad, insonoridad, aislamiento térmico y durabilidad. Las bases de cubierta se utilizan para una variada gama de tejas y recubrimientos. La cara expuesta al interior del volumen cubierto se puede dejar a la vista a manera de cielo raso o utilizar su estructura para servir de soporte en la instalación de uno. C.1 SOLUCIÓN PARA MUROS SECOS Con este término se define la construcción de muros con sistemas constructivos que no utilizan agua en sus procesos y minimizan los fraguados, que en este sistema constructivo sólo corresponde a las masillas del tratamiento de juntas y superficies y a los recubrimientos de acabado. Este sistema se conoce con el término inglés de Drywall o pared seca (construcción liviana), con el que se han generalizado todas las aplicaciones o soluciones constructivas en seco. C.2 SOLUCIÓN PARA FACHADAS Y CERRAMIENTOS La fachada o cerramiento es el elemento constructivo envolvente, que aísla físicamente una construcción del exterior, sea de una forma total o parcial, aportándole cualidades decorativas, aislantes, lumínicas, estructurales, bioclimáticas y de protección ante incendios, sismos, robo y perturbaciones. Las fachadas se consideran actualmente como la piel o epidermis de una edificación. Los materiales y otros elementos que la conforman deben especificarse teniendo en cuenta sus características físicas, mecánicas y estéticas. C.3 SOLUCIÓN PARA ENTREPISOS Un entrepiso es el elemento de construcción que separa dos pisos, sirve de techo al inferior y de piso al superior. Los entrepisos se han construido a lo largo del tiempo en diferentes materiales y formas. Actualmente, con el surgimiento de sistemas en seco, se ha simplificado esta aplicación, ahora es liviana, de rápida ejecución y muy resistente. Con el sistema constructivo en seco ETERNIT® se pueden construir entrepisos de todo tipo, de acuerdo a la norma NSR-98 (título - F). Soluciones constructivas adecuadas al mercado Las nuevas tendencias constructivas y las exigencias de los consumidores exigen que las edificaciones contemporáneas respondan con agilidad, flexibilidad y versatilidad que permita posibilidades de renovación o ampliación de las mismas; hecho éste que se constituye en el plus más importante de las construcciones en seco (livianas) de reconocida sostenibilidad. El Sistema Constructivo en Seco ETERNIT® se consigue a través de la red de distribuidores de todo el país, que le brindan una mejor y más fácil disponibilidad del producto. ETERNIT® , le ofrece sin costo alguno, el servicio de asesoría técnica perma- nente durante las etapas de diseño y construcción en todas las obras que usted realice con nuestro portafolio de productos para este sistema. 28
  • 32. SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO CCC.1.1.1 MUROS SECMUROS SECMUROS SECOSOSOS SOLUCIONES CONSTRUCTIVASSOLUCIONES CONSTRUCTIVASSOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
  • 33. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.1 MUROS (tabiques) SECOS Las cargas son su propio peso y partes de la edificación que como miembro colaborante pueda recibir, tales como cubierta, entrepisos, muebles y otras inherentes a la habitabilidad. El Gráfico C1.2 señala un comparativo estructural del reparto de cargas de una construcción aporticada tradicional y un sistema liviano. La diferencia principal es la mayor cantidad de masa del primero y la menor del segundo. Gráfico C.1.2. Reparto de cargas. Cada elemento hace parte integral del sistema y tiene una función determinada; los parales trabajan a compresión y las canales a flexión, se debe considerar, además, la colocación de otros elementos adicionales como riostras, contravientos, cruz de San Andrés, rigidizadores etc., para contrarrestar esfuerzos como la elevada presión de vientos, movimientos sísmicos, vibración persistente y otros que causen fuertes deflexiones, volcamientos o descuadres. Gráfico C.1.3a. Efecto de la cruz de San Andrés. Gráfico C.1.3b. Efecto de las riostras horizontales. Gráfico C.1.1. Los muros secos. El muro seco es un elemento vertical plano o curvo construido con placas planas ETERBOARD, unidas a un bastidor o esqueleto interior de metal o madera en uno o sus dos flancos (paramentos) con tornillos o clavos, dejando un vacío donde se alojan las instalaciones. Las juntas y superficies son sometidas posteriormente al tratamiento y acabado. Los muros secos se utilizan como división o conformación de espacios con paramentos bajos o de gran altura, cerramientos exteriores y muros de usos especializados. Tienen la ventaja de ser livianos, removibles, incombustibles, sismos resistentes, ocupar mínimo desperdicio y ser adecuados para recibir diferentes acabados decorativos o utilitarios. Esta flexibilidad permite la construcción de obras sencillas o de sofisticada arquitectura. C.1.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Los muros construidos con ETERBOARD pueden tener capacidad portante o de simple elemento divisorio. Su comportamiento estructural consiste en transmitir a su base de apoyo las cargas que le correspondan de una forma uniforme y distribuida. Con este término se define la construcción de muros con sistemas constructivos que disminuyen el consumo de agua en sus procesos y minimizan los fraguados, que en este sistema constructivo sólo corresponde a las masillas del tratamiento de juntas y superficies y a los recubrimientos de acabado. Este sistema se conoce con el término ingles de Drywall o pared seca (construcción liviana), con el que se han generalizado todas las aplicaciones o soluciones constructivas en seco. 30
  • 34. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO La gráfica 3a señala los efectos de un esfuerzo horizontal, producto de fuertes vientos o movimiento sísmico y su correctivo, aplicando láminas diagonales (cruz de San Andrés). La figura 3b, expresa la disminución de las deflexiones con el uso de riostras horizontales. C.1.2 COMPONENTES Componentes principales (Gráfico 1) de los muros o tabique en seco: Bastidores de metal o madera, placas ETERBOARD, fijaciones y anclajes y cintas, sellos y masillas. C.1.2.1 EL BASTIdOR El bastidor es el esqueleto estructural y garantiza la estabilidad y solidez del tabique. Permite la fijación del ETERBOARD con tornillos TPF en sus paramentos. Se construye con parales (perfil C) y canales (perfil U), unidos con tornillos auto perforantes. El uso de cintas metálicas para los contravientos o cruz de San Andrés y ángulos de rigidización complementan su armado. Gráfico C.1.4. El bastidor. Para bastidores de muros en ETERBOARD se especifican perfiles metálicos con calibres del 24 al 20. Para la conformación de esquinas y en el tratamiento de juntas de dilataciones o remates se usan los perfiles de formas T, V, W, Z. Las cintas metálicas en calibres 26 y 24 son utilizadas como riostras o contravientos. • Armado Este proceso utiliza varios métodos: armado por panelizado, armado integral en el sitio de obra y armado parcial entre obra tal como se describen a continuación. PANELIZADO: Es la construcción prefabricada de bastidores para muros. INTEGRAL EN SITIO DE OBRA: Utilizado en construcciones de uno a tres pisos donde los bastidores para muros son portantes y divisorios. PARCIAL ENTRE OBRA: son los bastidores para muros que se ejecutan en el interior de una construcción y que usa la estructura de ésta para su sustentación. Gráfico C.1.5. Método de ensamble Paral - Canal. Foto C.1.1. Bastidores confinados. (Parcial entre obra) Foto C.1.2. Construcción mixta. (Construcción integral en sitio de obra) 31
  • 35. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO IMPORTANTE Todos los elementos de una construcción tienen un carácter estructural individual o colectivo. Los movimientos de la edificación y otros eventos de siniestro como incendios, inundaciones, sismos, huracanes, deben ser tomados en cuenta al momento del diseño, cálculo y especificación de los muros. Esta actividad debe estar a cargo de un ingeniero calculista o arquitecto especializado. • Ensamble de vano de puerta Los perfiles de anclaje del marco deben ser de calibre 20. Si la puerta es de metal (pesada), se recomienda el uso de doble paral. Gráfico C.1.6 • Ensamble de vano de ventana Los perfiles de anclaje del marco de la ventana deben ser calibre 20; para fijar los accesorios o cajas de electricidad se colocan bloques en secciones de canal calibre 24, haciendo puente entre dos parales y se usan las perforaciones para el paso de tuberías. Gráfico C.1.7 • Bastidores arqueados El método de sangrado permite obtener curvados con radios >= 60 cm, consiste en cortes en las alas y alma del canal para que al abrir o cerrar por éstos, se formen secciones de arco. La colocación de una cinta metálica a lo largo del sangrado colabora con su estabilidad. Gráfico C.1.8. Método de sangrado. La construcción metálica en seco (Steel Framing) brinda una alta resistencia ante sismos y al fuego, a pesar de sus bajos calibres y poco peso. El uso de calibres menores a los especificados por el cálculo puede fomentar vibraciones. Gráfico C.1.9. Detalle constructivo Foto C.1.3. Instalaciones, Hotel Dorado 32
  • 36. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO Tabla C.1.1. Aplicación del ETERBOARD en muros. Si las placas ETERBOARD se instalan en ambientes húmedos o que por su ubicación se prevea que puedan presentarse contrastes climáticos drásticos se recomienda sellar previamente las placas con IMPRIMANTE COLORCEL (acrílico), para incrementarle su capacidad hidrofugante o repelente del agua, e impedir deformaciones. • Emplacado Es la acción de forrar con placas un bastidor en una o ambas caras (flancos o paramentos) y de una forma alternada. Si las placas requieren de cortes o perforaciones, se deben realizar siguiendo lo señalado en este manual (Ver sección Herramientas). La superficie de apoyo de las placas debe estar nivelada o curvada según el tipo de muro. Los tornillos de armada del bastidor deben ser de cabeza extra plana para un mejor asentamiento de las láminas. El emplacado debe realizarse en el orden expresado en el Gráfico 10. Gráfico C.1.10a. Secuencia de emplacado. Gráfico C.1.10b. Bordes de placa. El ETERBOARD se suministra en borde escuadra, los otros se realizan en obra. C.1.2.2 PLACAS PLANAS de emplacado (FC) Por sus características físicas, químicas y mecánicas, el ETERBOARD es un material idóneo en la construcción de muros o tabiques en seco, permite su uso en áreas interiores y exteriores, por lo que se recomienda plenamente para esta aplicación. Gráfico C.1.11 IMPORTANTE El ETERBOARD actúa sobre el bastidor como un arriostramiento horizontal total, lo que disminuye el uso de cintas de refuerzo horizontal, diagonal o cruz de san Andrés, situación ésta que no ocurre cuando se emplaca con cartón yeso (Gypsum wall). Las características físico mecánicas del ETERBOARD le confieren esta cualidad estructural, que es un plus de beneficio vs. el uso de tabique en láminas de yeso. Programas de cálculo como el Risa 3D y el AISIWIN – DSI permiten el dimensionamiento de perfiles con alta confiabilidad. • Arqueados permisibles Las cualidades laminares del ETERBOARD permiten arqueados de radios > 2m. Para radios menores se debe ablandar el material mediante una inmersión en agua durante 8 horas como mínimo antes de proceder al arqueado. El Gráfico C.11 muestra los radios de arqueado para el ETERBOARD en espesores de 6 a 10 mm. ESPESOR (mm) FORMATO (cm) PESO (kg) APLICACIÓN 6 122 x 244 cm 24.60 Recubrimientos y muros curvos 8 122 x 244 cm 32.80 Muros o tabiques interiores arqueados o planos 10 122 x 244 cm 42.00 Muros de gran altura y/o propensos a impacto 33
  • 37. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO • Modulaciones Son las distancias entre ejes de parales. Las modulaciones están en relación con las solicitudes estructurales y la forma de emplacado. Las corrientes son: Cada 61 cm, 48,8, 40,7 y 30,5. Gráfico C.1.12. Tipos de emplacado. C.1.2.3 TORNILLOS Y FIJACIONES Losmurosotabiquesconstruidosensecoconplacas ETERBOARD utilizan tres tipos de fijaciones: 1. Anclajes y clavos de varios tipos para fijar el bastidor al sustrato base. 2. Tornillos tipo T1 y THEX para el armado de los bastidores de cabeza extra plana, (pan head) o garbanzo para el armado de bastidores. 3. Tornillos TPF (Tornillo ETERBOARD) para la fijación de las placas al bastidor. Dependiendo del calibre de éste y del espesor de la placa, el tornillo puede o no, traer aletas. Los tornillos se fijan utilizando atornilladores eléctricos, provistos de punta Phillips #2 y con regulación de torque y freno. Gráfico C.1.13 Las fijaciones se escogen de acuerdo al sustrato de anclaje. En mamposterías, concreto y metal, funcionan diferentes tipos de anclajes en forma y resistencia a la extracción, carga y corte. Consulte el programa gratuito para bajar de la red Profis. Anchor v 1.8.0 en español (HILTI). C.1.2.4 CINTAS, SELLOS Y MASILLAS Para lograr una superficie lisa en los muros construidos con ETERBOARD se requiere un tratamiento en sus juntas de construcción y paramentos expuestos. Esto se obtiene con el uso de cintas y masillas ETERCOAT MR y ETERGLASS HF y MF. Las cintas de malla, PVC perforado, y papel con flejes metálicos incorporados actúan como refuerzo en el tratamiento de las juntas. Estas cintas quedan ocultas por la masilla y participan en la conformación de filos y remates expuestos. Las juntas así tratadas no se consideran juntas flexibles ni móviles. Los sellos son materiales elastoplásticos como las siliconas, poliuretanos, masillas elásticas, cordones de poliuretano expandido, que se usan en el tratamiento de juntas de expansión, móviles o las llamadas juntas de control. 34
  • 38. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO • Remate de esquinas Aunque las placas ETERBOARD presentan una dureza y resistencia a los impactos, para lograr esquinas perfectas se deben reforzar o tratar. Gráfico C.1.14. • Juntas de dilatación El emplacado se realiza, dejando separaciones entre placas (3 a 10 mm) (Gráfico C.1.15) y contra otros elementos de la construcción, como vigas de concreto, acero o madera, muros de mampostería etc, en prevención a los movimientos propios de los elementos y otros esfuerzos (movimientos sísmicos, vibraciones, asentamientos, expansiones). Tabla C.1.2. Dilataciones. Estas dilataciones o juntas se tratan según lo prescrito en el capítulo de tratamiento de juntas. C.1.3 TIPOS DE MUROS SECOS El ETERBOARD permite la construcción de muros planos y arqueados, cada uno de ellos puede tener funciones especializadas (aislamientos, refuerzos) con diferentes tamaños y resistencias. C.1.3.1 MURO SIMPLE dE UNA CARA Es el construido forrando el bastidor por una sola cara (Gráfico C.1.15) y se usa como división simple o muro de ocultamiento. C.1.3.2 MURO SIMPLE dE dOS CARAS Construido con dos placas ETERBOARD fijadas con tornillo a un bastidor central o esqueleto. Su única función de separar dos ambientes interiores, y con una altura no mayor a 305 cm. Si el espacio entre paramentos es lo suficiente mente ancho puede albergar tuberías y accesorios eléctricos e hidro sanitarios. Estos muros no necesitan riostras rigidizantes horizontales ni diagonales ya que no están capacitados para recibir cargas verticales ni esfuerzos horizontales (axiales). Las placas se colocan verticales (perpendiculares) u horizontales (paralelas) y alternadas entre paramentos. Gráfico C.1.15. Foto C.1.4. Muros divisorios, C.C. El Retiro - Bogotá. Foto C.1.5. Muros en altura, Ocean Mall - Santa Marta. Ubicación Dilatación (mm) Entre placas 3 a 8 Placa muro y cielo raso 5 a 8 Placa muro y piso 8 a 10 35
  • 39. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO IMPORTANTE Los muros de división no están capacitados para recibir esfuerzos axiales, sólo se considera su peso y carga lateral de +/- 25 kg/m² para el cálculo de las deflexiones permitidas. Los muros interiores de carga se diseñan para soportar su peso, otros adicionales y cargas axiales <= 195 kg/m². C.1.3.3 MURO SIMPLE ESPECIALIZAdO Con el uso de materiales complementarios, los muros simples pueden convertirse en muros especializados en el aislamiento de calor, ruidos, fuego, humedad y resistencia a impactos . • Muro simple especializado en aislamiento termo-acústico El aislamiento de ruido y calor de un espacio interior a otro exige que los muros contengan materiales inherentes a estas solicitudes; así, el espacio entre sus paramentos es usado para la colocación de espumas rígidas, placas y mantos de lana mineral o de vidrio, que aplicando el Sistema Masa Resorte Masa (barrera, absorbente) obtiene según sus características, diferentes valores de aislamiento. Gráfico C.1.16 • Muro simple especializado como aislante de vapor y humedad Una película plástica entre el bastidor y la placa de un muro simple, logra una barrera de vapor o humedad entre parámetros. Las películas plásticas, polietileno, poliestireno, papeles tipo Kraft, encerados, placas de poliuretano o papel de aluminio, son utilizadas para ello. Gráfico C.1.17 • Muro simple especializado en resistencia a impactos y corta fuego Estos muros se construyen al igual que los simples, pero con el uso de varias placas superpuestas y fijadas a ambos lados del bastidor, con el mismo o diferente espesor y alternadas sobre el primer emplacado, luego se atornillan a éste, con lo que se consigue un engrosamiento del paramento y mejor aislamiento, rigidez y resistencia. Foto C.1.6. Muro con aislamiento termoacústico, Biblioteca Santo Domingo Sabio - Medellín Foto C.1.7. Recubrimientos, Auditorio UPB - Medellín 36
  • 40. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO • Muros corta fuego y blindados Con láminas aislantes o retardantes del fuego y colocadas interiormente, se obtienen muros corta fuego de excelente comportamiento en los siniestros de incendio. El blindaje se logra colocando láminas metálicas antes de las placas ETERBOARD. A mayor espesor de éstas, su solidez y capacidad de resistencia a impactos se incrementa. Gráfico C.1.18 C.1.3.4 MUROS ADOSADOS En las construcciones nuevas o remodelaciones se presentan muros de mamposterías o concretos que deben ser recubiertos y para ello se utilizan bastidores recostados o adosados al muro, o se colocan perfiles Omega verticales u horizontales, directamente fijados a esas superficies. Estos muros se denominan lambrines o recubrimientos. Gráfico C.1.19 Muro con bastidor adosado Este método recupera muros de mampostería en mal estado y oculta instalaciones. El bastidor que se encuentra adosado o recostado al muro de sustrato se ejecuta con perfiles Omega y modulaciones de 61 a 40,7 C/u cm, la instalación de riostras C/122 cm la define el emplacado. Gráfico C.1.20. Muro adosado en perfiles Omega. C.1.3.5 MUROS DE GRAN ALTURA Una aplicación importante de las construcciones en seco son los muros de gran altura que con su bajo peso, estabilidad y sismo resistencia, facilitan su ubicación en espacios amplios como salones de exposición, auditorios, comercios y otros que requieran esos grandes formatos. Las dimensiones del muro y su uso determinan el espesor del ETERBOARD, las características del bastidor, de los anclajes, fijaciones y de otros materiales. Gráfico C.1.21 El ETERBOARD es un material inerte, incombustible no genera llamas ni humo, termo estable y retardante en la propagación del fuego. 37
  • 41. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.1.3.7 MUROS EN ÁNGULO Con este sistema se resuelven inconvenientes en la construcción de paredes o tabiques en zigzag. Un sencillo bastidor que conforma los vértices con una lámina doblada en el ángulo requerido y que además de guía es refuerzo y base de fijación. Gráfico C.1.23 La lámina de forma angular debe ser en calibre 24 como mínimo y se fija previamente al bastidor con tornillo T1 (cabeza extraplana). Las experiencias en el uso de placas ETERBOARD, señalan a éste material como de gran capacidad resolutoria en construcciones en seco de sencillas o sofisticadas arquitecturas. Las características de lisura o textura de las dos caras de este material permiten la aplicación de todos los materiales de acabado y recubrimiento existentes en la construcción contemporánea. El ETERBOARD producido por ETERNIT® se constituye así en un material que garantiza la sostenibilidad de cualquier obra y que brinda las garantías exigidas a un producto de excelente tecnología. Con un valor agregado de su bajo precio y con grandes capacidades de suministro. IMPORTANTE En los muros de gran altura la deflexión máxima permitida es: L/240 para muros sin recubrimientos y L/360 para muros con enchapes cerámicos. El análisis y cálculo estructural de cada proyecto, dará el tipo de perfil y calibre, modulaciones del bastidor, tipo y cantidad de fijaciones y número y espesor de las placas ETERBOARD. C.1.3.6 MUROS CURVOS La construcción de muros curvos (arqueados) con las placas ETERBOARD se facilita a diferencia de otros métodos de ejecución en que se convierte en una obra de alta complejidad y requiere operarios calificados. Para lograr este efecto en arqueados suaves se puede aprovechar la flexibilidad propia de las placas de bajo espesor. Si el arqueado es mayor, es necesario saturar las placas de humedad por inmersión durante 8 horas antes de su uso y de arquearlas en formaleta o directamente en el bastidor. Al colocar los tornillos de fijación se debe considerar que la placa está blanda. Gráfico C.1.22 Foto C.1.8. Muros de gran altura, C.C. El Retiro - Bogotá. Foto C.1.9. Muro curvo, Expoconstrucción 2007 38
  • 42. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.1.4 AISLAMIENTOS La cantidad de aislamiento acústico y térmico en un muro seco sin material aislante es considerablemente mayor que la que se logra en muros con mampostería tradicional, siendo similares sus espesores. Diferentes tipos de materialesaislantesleconfierenaestosmuros secos adecuado confort térmico y acústico, propician el ahorro de energía y brindan protección contra agentes físicos y ambientales. El espesor de las placas ETERBOARD que emplacan un muro, está relacionado con su mayor o menor aislamiento. Los materiales o elementos usados como aislantes de ruido, humedad, calor, fuego, impacto, vibraciones, etc., se disponen dentro del muro, en sus puntos de unión contra otras estructuras y sobre sus paramentos. Los mantos y paneles de fibra de vidrio, fibra mineral o poliuretano entre otros, son además de aislantes térmicos excelentes aislantes acústicos por su capacidad de absorción y amortiguación de las ondas de presión de los sonidos. En la especificación y cálculo de los aislamientos se deben tener en cuenta varios factores: Temperatura ambiente, humedad relativa, punto de rocío, altura sobre el nivel del mar, intensidad sonora, focos de vibración, intensidad de lluvias, vientos predominantes etc. Las recomendaciones de los fabricantes, calculistas y diseñadores determinan las características de cada proyecto. Los aislamientos son tres principalmente: Térmicos, acústicos y de humedad y vapor. Estos aislamientos intentan conseguir un buen nivel de comodidad, entendida como la ausencia de molestias sensoriales. C.1.4.1 TÉRMICOS Con este tipo de aislamiento se regulan y mantienen estables los niveles de confort térmico de los ambientes tratados. En un espacio con muros especializados en aislamiento térmico se previenen las pérdidas y ganancias de calor. • El calor en los muros RADIACIÓN: Energía emitida por un cuerpo, que se convierte en calor al ser recibida por las caras de un muro. CONVECCIÓN: Es el Intercambio de calor entre materias de diferentes o iguales estados (sólido, líquido o gaseoso). CONDUCCIÓN: Es el calor que se trasmite de un cuerpo sólido al muro, al estar en contacto directo con éste. Tabla C.1.3. • datos comparativos W/mk = vatio/metro kelvin. Congelación del agua = 0°C. °C=K-273,15 K= °C + 273,15. °C=(°F-32)/1,8. Foto C.1.10. Tabique de división, Ocean Mall - Santa Martha. Foto C.1.11. Centro de eventos del Valle del Pacífico - Valle del Cauca - 2007 AISLANTES TÉRMICOS Material Conductividad térmica Lana de vidrio 0,056 a 0,030 W/mK Espuma de poliestireno 0,041 a 0,039 W/mK Espuma de poliuretano 0,021 a 0,019 W/mK Espuma celulósica 0,023 a 0,021 W/mK ETERBOARD 0,265 W/mK 39
  • 43. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.1.4.2 ACÚSTICOS Para mejorar el aislamiento acústico de un muro simple, se coloca en su interior un material aislante o fonoabsorvente capaz de amortiguar y reducir la intensidad de los sonidos generados externa o internamente a ellos. Este material actúa como resorte o absorbente de ondas de presión acústica (Gráfico C.1.24). • Aislamiento masa resorte masa o barrera absorción barrera Gráfico C.1.24. Efecto masa - resorte - masa. El aislamiento acústico brinda un correcto direccionamiento del sonido en espacios interiores y adecuados aislamientos en los contiguos. El Sistema Masa Resorte Masa tiene como efecto favorable disminuir ruidos generados en ondas estacionariasquetiendenaacoplarlosparamentos o masas en los muros; para ello se hace necesaria la colocación en su interior de un aislante elástico o resorte (elasticidad dinámica). Tabla C.1.4. Comparativo entre muros. Los rangos de aislamiento varían con los niveles de frecuencia sonora. Tabla C.1.5. Comparativo entre muros. Como ejemplo práctico: un muro en concreto de 200 mm de grosor y 450 kg/m2 tiene igual aislamiento acústico que un muro seco con 120 mm de ancho con dos placas ETERBOARD de 8 mm en cada paramento y colchoneta interior en fibra de vidrio de 3 ½” y con 43 kg/m². • Aislamiento recomendado en muros secos para ruidos aéreos Tabla C.1.6 dB = Decibel = Decibelio: Unidad del nivel de intensidad sonora que equivale a la décima parte de un bel o belio (unidad básica del nivel de intensidad sonora). La contaminación acústica se mide en decibelios. Su símbolo es dB. Un sonido mayor a doce belios es insoportable para el oído humano. C.1.4.3 HUMEDAD Y VAPOR Para evitar condensaciones en los muros interiores cuando las diferencias en las condiciones de humedad relativa al interior y exterior de la edificación lo exija- se deben colocar películas o láminas aislantes del vapor entre el bastidor y el emplacado del lado interior de la edificación (Gráfico C.1.17). Las placas ETERBOARD que estén expuestas a humedad o vapor., deben ser tratadas previamente con IMPRIMANTE COLORCEL por sus dos caras, para obtener de este modo, una impermeabilidad hidrorepelente. Construcción seca Construcción húmeda 27.10 kg / m2 160 kg / m2 Tabique simple ETERBOARD 8mm E = 10 cm Muro en bloque y pañete E = 15 cm RW 41db AISLAMIENTO ACÚSTICO RW 40db CARA 1 mm AISLANTE 3 1/2” (LV) CARA 2 mm AISLAMIENTO (db) 8 No 8 27 - 18 10 No 10 32 - 20 8 Sí 8 36 - 22 10 Sí 10 42 - 24 USO DE LA EDIFICACIÓN FUNCIÓN DEL MURO RW (dB) Unifamiliares Divisorios 37 Medianeros 48 Multifamiliares Oficinas Divisorios De áreas comunes 44 Divisorios de áreas de reunión Linderos con el exterior 48 Hospitalarios Hotelería De habitaciones hospitalarias Para aislar áreas ruidosas 56 Educacionales Para salones de clase (aulas) Para áreas ruidosas 44 Para salones de clase y comunales 40 Para áreas ruidosas 56 Para áreas aisladas (bibliotecas) 48 Comerciales Generales 56 40
  • 44. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.1.5 PROCESO CONSTRUCTIVO Gráfico C.1.25 C.1.5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO a. Ejes de construcción: Sobre la superficie lisa y nivelada se trazan dos ejes de paramento de las canales. Con el uso de una plomada o nivelador láser se establece la misma demarcación en la placa superior de apoyo para los casos de muros confinados. b. Fijación de canales: Se usan anclajes plásticos y tornillos, camisas expansivas o clavos de acero según lo determine previamente el plano constructivo. Si las canales se instalan sobre paramentos expuestos al exterior, deben llevar entre ellas y la base de apoyo un material de sello hidráulico tipo silicona o cintas en espuma aislante. c. Fijación de parales: Los parales se instalan insertándolos entre las canales (Gráfico C.1.5), debidamente plomados y a las separaciones y modulaciones requeridas, se fijan a las canales con tornillos, teniendo en cuenta que en los sitios que sean cubiertos por placas ETERBOARD se usarán extraplanos. d. Instalaciones: Antes de iniciar la colocación de las placas se deben instalar todos los tubos y accesorios eléctricos, hidráulicos, etc. e. Emplacado: Se forra el bastidor con las placas ETERBOARD asegurándolas con tornillos TPF y dejando juntas entre ellas de mínimo 3 mm. f. Aislamientos: Emplacado un paramento se facilita por apoyo y sustentación la colocación de los materiales aislantes. g. Emplacado final: Una vez certificados los pasos anteriores, se puede terminar de emplacar. Se deben colocar las placas alternadas, de tal forma que las juntas de un paramento no sean coincidentes con la del otro. h. Tratamiento de juntas: Acorde al uso y trabajo de cada muro o tabique, se le realizará su tratamiento de juntas correspondiente, siguiendo los pasos de lo dispuesto en la sección de tratamiento de juntas invisibles (continuas), a la vista, rústicas, móviles o flexibles. C.1.5.2 MATERIALES DE ACABADOS Los muros con placas ETERBOARD reciben una variedad de acabados, gracias a sus superficie lisa y capacidad de adherencia de morteros poliméricos y otros adhesivos. Papeles, pinturas COLORCEL para fachas o muros interiores, enchapes cerámicos y otros recubrimientos se utilizan en su acabado. Los paramentos que recibirán morteros para pegar enchapes tendrán expuesta la cara menos lisa del ETERBOARD, que tiene una mejor adherencia. Se recomienda el uso de mallas de amarre. 41
  • 45. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.1.6 Detalles constructivos El sistema constructivo en seco ETERNIT® con placas ETERBOARD permite la ejecución de muros interiores que facilitan la colocación de tuberías y accesorios de instalaciones que se pueden revisar y/o cambiar con facilidad, esto hace de este sistema el ideal para obras que puedan ser remodeladas o adecuadas a las necesidades que se presenten en ella al transcurrir del tiempo. Tabla C.1.7 Gráfico C.1.26 UNIONES PARA DIFERENTES APLICACIONES CONSTRUCTIVAS DE MUROS EN SISTEMA EN SECO CON PLACAS ETERBOARD IDENTIFICADOR L a placa pasante L a bastidor agrupado Nombres de componentes DETALLE A Y C, opción 1 DETALLE A Y C, opción 2 L estructural bastidor agrupado DETALLE A Y C, opción 3 DETALLE A Y C, opción 4 DETALLE B Y D, opción 1 T simple a placa pasante T estructural a bastidor agrupado. T estructural a bastidor abierto DETALLE B Y D, opción 2 DETALLE B Y D, opción 3 DETALLE B Y D, opción 2 42
  • 46. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO Tabla C.1.8 DETALLES DE MUROS INTERIORES E. terminal ciego F. colocación de placas Muro doble Fijaciones y sentido de parales y placas X a placas pasantes X a bastidor agrupado X estructurada a bastidor agrupado X estructurada a bastidor abierto 43
  • 47. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.1.7 GUÍA DE DISEÑO Y CÁLCULO Los cálculos y especificaciones responden a la aplicación de las normas racionadas y exigidas para estos efectos. Para los muros interiores no expuestos a presiones de viento, las determinantes del diseño son: Las cargas, esfuerzos de torsión y las deflexiones. • Pasos de cálculo 1. Establecer en el plano arquitectónico el muro interior que se desea calcular, conocer su alto, ancho y espesor. 2. La especificación del muro, acabado y trabajo estructural determina su carga lateral (20 a 60 kg/m²). Para muros en ETERBOARD con pintura y enchapados. 3. Establecer según cálculos y tablas la deflexión correspondiente al muro (L/240 a L/360) 4. Con estos valores las tablas de perfiles metálicos suministran las posibilidades a usar, que varían en sección y calibre, según la modulación y el espesor del ETERBOARD. 5. Determinado el paral metálico del bastidor la canal del mismo debe tener igual calibre o máximo uno menor (paral C/20 canal C/20 o mínimo C/ 22). 6. La altura del muro determina si se deben usar sujetadores horizontales o riostras, las que se instalan cada 244 cm como mínimo. Los fabricantes de perfiles metálicos para Drywall, suministran las tablas referidas. NORMAS DE CONSULTA NSR 98: Muros portantes y elementos arquitectónicos. ASTM C 645-04 a AST C955-03: Fabricación de perfiles. NTC 4373: Fibrocementos. Notas de cálculo 44
  • 48. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO PERFILES PARA BASTIDORES DE MUROS (tabiques) CON PLACAS FC ETERBOARD PARAL REF ALMA ALAS PESTAÑA ESPESOR LONGITUD H (mm) B (mm) D (mm) C (mm) Calibre T (mm) L (m) PF32CAL24 92 45 42 6.35 24 0.60 2.44 3.05 PF92CAL22 92 45 42 6.35 22 0.75 2.44 3.05 c.1.8 GUÍAS DE CÁLCULO MUROS Y FACHADAS Nota: ETERNIT® no se hace responsable del contenido y uso de estas tablas, toda obra requiere de un cálculo estructural ejecutado por un ingeniero civil. PERFILES DE PERFILAMOS S.A PARA MUROS EN SISTEMA CONSTRUCTIVO LIVIANO Tipo de muro Deflexión L/240 L/300 L/360 Altura del muro (m) 2.44 3.05 4.00 2.44 3.05 4.00 2.44 3.05 4.00 Referencia Wg (kg/m) Modulaciones Interior 59P35-26 0.47 0.610 0.610 89P35-26 0.58 0.610 0.488 92P45-24 0.88 0.610 0.610 0.488 0.488 0.488 0.488 0.610 0.610 0.407 92P45-22 1.10 0.610 0.610 0.488 0.488 0.488 0.488 0.610 0.488 0.488 92P45-20 1.24 0.610 0.610 0.488 0.610 0.407 0.407 0.488 0.407 Consideraciones en la instalación de la(s) placa(s) para muros divisorios y/o interiores Caso: Placa de ETERBOARD de 8 mm por ambas caras del muro. NOTAS: - El presente diseño debe ser revisado por un ingeniero competente quien debe certificar la fidelidad de los procedimientos y la aplicabilidad de su utilización. - La información aquí incluida NO COMPROMETE a Perfilamos S.A., ETERNIT® , ni al ingeniero encargado de su desarrollo, ya que es de libre y voluntaria aplicación. - Para muros con alturas de 4.0 m se debe utlizar un arriostramiento a h/2. - Para el chequeo de las referencias de Perfilamos S.A. se utilizó como criterio una deflexión admisible igual a L/240, L/300 y L/360. CANAL REF ALMA ALAS ESPESOR LONGITUD H (mm) B (mm) D (mm) Calibre T (mm) L (m) C93CAL24 93 25 24 24 0.60 2.44 3.05 C93CAL22 93 25 22 22 0.75 2.44 3.05 45
  • 49. C.1 MUROSSECOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO NOTAS DEL CAPÍTULO 46 Foto C.1.13 Desarrollo de muros, C.C Vivero Atlántico Foto C.1.12 Desarrollo de muros, C.C Vivero Atlántico
  • 50. SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO CCC.2.2.2 FACHADAS Y CERRAMIENTOSFACHADAS Y CERRAMIENTOSFACHADAS Y CERRAMIENTOS SOLUCIONES CONSTRUCTIVASSOLUCIONES CONSTRUCTIVASSOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
  • 51. C.2 FACHADASYCERRAMIENTOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO C.2 FACHADAS Y CERRAMIENTOS Gráfico C.2.1 Con las placas ETERBOARD se ejecutan fachadas y cerramientos planos o de diversas geometrías. Éste material funciona en todas las regiones y condiciones ambientales, facilitando su mantenimiento y restauración y es adecuado para todo tipo edificaciones. Gráfico C.2.2 El sistema constructivo en seco ETERNIT® para fachadas, permite cerramientos totales o parciales, vinculando vanos para puertas, ventanas, instalaciones y aislantes. La fachada o cerramiento es el elemento constructivo envolvente, que aisla físicamente una construcción del exterior, sea de una forma total (1) o parcial (2), aportándole cualidades decorativas, aislantes, lumínicas, estructurales, bioclimáticas y de protección ante incendios, sismos, robo y perturbaciones. Las fachadas se consideran actualmente como la piel o epidermis de una edificación. Los materiales y otros elementos que la conforman deben especificarse teniendo en cuenta sus características físicas, mecánicas y estéticas. Este sistema brinda a los arquitectos y afines la posibilidad de diseñar y construir con libertad de formas lo que con otros sistemas de construcción sería muy dispendioso de realizar. Es el caso de las fachadas arqueadas, grandes voladizos, aleros, frisos, frontones y recubrimientos. Las placas pueden ser colocadas vertical u horizontalmente facilitando el diseño y su modulación para obtener mínimos desperdicios, partiendo del formato estándar de 122 x 244 cm. C.2.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Las fachadas tienen el comportamiento estructural de un muro exterior portante, confinado o suspendido que estará expuesto a factores ambientales y físicos. En el cálculo estructural de las fachadas se toman en cuenta las cargas estáticas (carga muerta o peso propio) y las dinámicas (vientos, sismos) y a partir de estas determinantes se especifican su bastidor, modulaciones, accesorios, fijaciones y anclajes. C.2.2 COMPONENTES Los componentes principales de las fachadas o cerramientos son: Bastidores metálicos, placas ETERBOARD, anclajes, fijaciones y accesorios, cintas, masillas y sellos para tratar juntas, superficies y dilataciones. C.2.2.1 PERFILES METÁLICOS DE BASTIDORES PARA FACHADAS Los perfiles metálicos usados en los bastidores de fachada deben ser resistentes a la corrosión, oxidación y ambientes agresivos debido a su ubicación. El acero galvanizado y algunos perfiles de aluminio, conforman la mayoría de los bastidores de soporte o fijación de placas ETERBOARD en fachadas. 48
  • 52. C.2 FACHADASYCERRAMIENTOS SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO Los requerimientos y solicitudes estructurales de las fachadas dependen de su tipo y tamaño, razón por la cual los calibres de sus estructuras de soporte son mayores que las de los muros interiores. Los calibres 22 y 20 son los más corrientes en fachadas. En otras aplicaciones se utilizan espesores mayores que se fabrican en las longitudes requeridas. Parales (sección C), canales (sección U) y omegas (sección W), son los perfiles metálicos usados en la fabricación de bastidores de fachada. C.2.2.2 PLACAS PLANAS ETERBOARD ElETERBOARDrecomendadoparalasaplicaciones de fachadas y cerramientos tiene espesores de 10,14 ,17 y 20 mm. Tabla C.2.1 Tipo1: ETERBOARD masillado y pintado. Tipo2: ETERBOARD enchapado cerámico. Tipo3: ETERBOARD dilatado. Tipo4: ETERBOARD en fachada ventilada. Las placas ETERBOARD usadas para fachadas se deben tratar previamente con IMPRIMANTE COLORCEL por la contra cara para equilibrar tensiones, cuando el acabado sea pintura y exista cierta permeabilidad o el recubrimiento no sea impermeable o contenga dilataciones. C.2.2.3 ANCLAJES Y FIJACIONES Para dar sustentación al bastidor de una fachada en seco, emplacada, a los acristalamientos, instalaciones, acabados y otros, se debe disponer de los accesorios y anclajes apropiados y determinados en el cálculo estructural (corte, tracción, rotación, corrosión y fuego). Los anclajes son elementos metálicos de aseguramiento que se fijan mecánica o químicamente. Con ellos se pueden anclar los bastidores de forma horizontal, vertical o en ambos sentidos. • Fijación horizontal Gráfico C.2.3. Despiece del anclaje. Es la fijación interna del bastidor de fachada a una estructura de concreto o metal, en la que el bastidor no requiere un anclaje de alto desempeño estructural, ya que las cargas de la fachada son distribuidas sobre la estructura básica y ella las distribuye proporcionalmente. • Fijación vertical Gráfico C.2.3 Es la fijación externa del bastidor de fachada a una estructura de concreto o metal mediante la colocación de accesorios en forma de ángulo que están perforados en su alma y ala y que sirven de plataforma de fijación a los parales usando tornillos y anclajes. Estos accesorios se ajustan al nivel requerido antes de aplicarle el par de fuerza. Deben marcarse ejes horizontales y verticales para una alineación correcta de todos sus componentes. Estos esquemas de fijación son una guía de comprensión de cada uno de los métodos descritos y no remplazan el diseño y cálculo de un profesional del área respectiva. ESPESOR mm FORMATO cm PESO Kg APLICACIÓN 10 122 X 244 42 Tipo 1 y 2 14 122 X 244 57.40 Tipo 2 y 3 17 122 X 244 73 Tipo 3 y 4 20 122 X 244 85.88 Tipo 4 49