SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
Fede Pérez
WinCC
Programación Elemental
WinCC Programación Elemental I
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
INDICE
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1
1. COMPONENTES DE WINCC......................................................................................................................1
CAPÍTULO 2 EJEMPLO DE PROYECTO WINCC................................................................................3
1. INICIO DE WINCC....................................................................................................................................3
2. CREACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO........................................................................................................3
3. CONFIGURACIÓN DE LA COMUNICACIÓN..................................................................................................5
3.1 Canales y conexiones en WinCC ........................................................................................................5
3.2 Variables (Tags) .................................................................................................................................6
3.3 Inserción de un canal .........................................................................................................................6
4. CREACIÓN DE TAGS .................................................................................................................................8
4.1 Creación de un grupo de tags.............................................................................................................8
4.2 Creación de tags internos...................................................................................................................9
4.3 Creación de tags de proceso.............................................................................................................10
4.3.1 Especificación de la dirección en el PLC .............................................................................................11
4.3.2 Definición de una graduación lineal (Linear scaling)...........................................................................12
5. EDICIÓN DE IMÁGENES DE PROCESO ......................................................................................................12
5.1 El sistema gráfico .............................................................................................................................12
5.2 Creación de imágenes de proceso ....................................................................................................13
5.3 Edición de imágenes de proceso.......................................................................................................14
5.3.1 Creación de un botón............................................................................................................................15
5.3.2 Inserción de elementos gráficos de librería ..........................................................................................16
5.3.3 Inserción de texto estático ....................................................................................................................18
5.3.4 Editar imagen de proceso......................................................................................................................19
5.4 Dinamizar la imagen de proceso......................................................................................................20
5.4.1 Crear y dinamizar un campo de entrada/salida.....................................................................................21
6. DEFINIR CARACTERÍSTICAS DE TIEMPO DE EJECUCIÓN...........................................................................23
7. ACTIVAR EL PROYECTO .........................................................................................................................24
8. UTILIZACIÓN DEL SIMULADOR...............................................................................................................25
9. DESACTIVAR EL PROYECTO ...................................................................................................................27
CAPÍTULO 3 ALMACENAMIENTO Y VISUALIZACIÓN DE VALORES DE PROCESO ...........29
1. ABRIR UNA SESIÓN TAG LOGGING.........................................................................................................29
2. CONFIGURACIÓN DEL TEMPORIZADOR...................................................................................................29
3. CREACIÓN DE UN ARCHIVO....................................................................................................................30
4. CREACIÓN DE UNA VENTANA DE TENDENCIAS .......................................................................................32
5. CREACIÓN DE UNA VENTANA DE TABLAS...............................................................................................34
6. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE INICIO..........................................................................................35
7. ACTIVACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................36
CAPÍTULO 4 CONFIGURACIÓN DE MENSAJES ..............................................................................37
1. ABRIR ALARM LOGGING .......................................................................................................................37
2. ACTIVAR EL ASISTENTE DEL SISTEMA....................................................................................................37
3. CONFIGURAR TEXTO DE MENSAJE..........................................................................................................39
3.1 Cambiar la longitud del bloque de texto de aviso ............................................................................39
3.2 Cambiar la longitud del bloque de texto de lugar de avería............................................................39
3.3 Configurar mensajes.........................................................................................................................39
4. CONFIGURAR COLORES DE MENSAJE......................................................................................................40
5. SUPERVISAR VALORES LÍMITE ...............................................................................................................41
5.1 Configurar la supervisión de los valores límite................................................................................41
5.2 Definir valores límite........................................................................................................................43
5.2.1 Definir el valor límite superior .............................................................................................................43
5.2.2 Definir el valor límite inferior ..............................................................................................................44
6. CREAR UNA IMAGEN DE MENSAJE..........................................................................................................45
II Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
6.1 Configurar una ventana de mensajes ...............................................................................................45
7. DEFINIR CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO DE EJECUCIÓN.........................................................................46
8. ACTIVAR EL PROYECTO .........................................................................................................................46
CAPÍTULO 5 GENERACIÓN DE UN INFORME DE SECUENCIAS DE MENSAJES ...................48
1. ACTIVACIÓN EL INFORME DE SECUENCIAS DE MENSAJES .......................................................................48
2. EDICIÓN DEL LAYOUT............................................................................................................................48
3. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN.............................................................50
4. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS INICIALES Y ACTIVACIÓN DEL PROYECTO ................................................51
5. VISTA PRELIMINAR DEL INFORME ..........................................................................................................51
CAPÍTULO 6 IMPRIMIR UN INFORME DE TIEMPO DE EJECUCIÓN ........................................53
1. CREACIÓN DE UN LAYOUT .....................................................................................................................53
2. EDICIÓN DEL LAYOUT............................................................................................................................53
2.1 Edición de la parte estática ..............................................................................................................53
2.2 Edición de la parte dinámica............................................................................................................54
2.3 Cambio de las características del layout..........................................................................................54
3. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN.............................................................54
4. VISTA PRELIMINAR DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN ...................................................................................55
WinCC Programación Elemental 1
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN
WinCC (Windows Control Center) es el software Scada (Supervisory Control and Data Acquisition) de
Siemens para Windows.
WinCC es un aplicación software HMI (Human Machine Interface) que integra el software de controlador
de planta en el proceso de automatización. Los componentes de WinCC permiten integrar sin problemas
aplicaciones nuevas o ya existentes.
WinCC combina la arquitectura de las aplicaciones de Windows con la programación entornos gráficos, e
incluye varios elementos destinados al control y supervisión de procesos.
El entorno de ingeniería de proyectos de WinCC engloba:
Dibujos – para diseñar representaciones de planta
Estructura de archivos – para guardar datos/eventos marcados con fecha y hora en una base de datos
SQL
Generador de informes – para generar informes sobre los datos solicitados
Administración de datos – para definir y recopilar datos de toda la planta
Permite a los operarios interactuar con la aplicación directamente en la máquina o desde un centro de
control.
En este manual se realizan los siguientes pasos:
1. Crear un proyecto WinCC.
2. Configurar comunicaciones.
3. Configurar imágenes de proceso.
4. Almacenamiento y visualización de variables.
5. Utilización de valores desde archivos de valores de proceso.
6. Configuración de mensajes.
7. Informes de mensajes.
1. COMPONENTES DE WINCC
Los componentes básicos de WinCC son el Software de Configuración (Configuration Software – CS) y el
Software de Ejecución (Runtime Software – RT).
WinCC Explorer – constituye el núcleo del software de configuración. WinCC Explorer se utiliza
para mostrar la estructura completa del proyecto y manipularlo. Este paquete está constituido por
varios subsistemas cada uno con un editor propio:
2 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Subsistema Editor Función
Sistema Gráfico Graphics Designer Configuración de imágenes
Sistema de Mensajes Alarm Logging Configuración de mensajes
Sistema de Archivos Tag Logging Almacenamiento de datos
Sistema de Informes Report Designer Creación de informes
Administración de Usuarios User Administrator Gestión de usuarios y autorizaciones
Comunicaciones Tag Management Configuración de comunicaciones
WinCC Runtime – ejecuta el proyecto en proceso. En este momento el proyecto se encuentra en
ejecución. WinCC Runtime permite el control y monitorización de procesos. En particular WinCC
runtime ejecuta las siguientes tareas:
Leer la configuración de datos almacenada en la base de datos CS.
Visualizar imágenes en el monitor.
Comunicarse con los PLC´s.
Almacenar datos de ejecución, tale como variables de proceso o mensajes.
Procesos de operativos, tales como especificación de consignas o conmutación ON/OFF.
Figura 2.1 Inicio WinCC
WinCC Programación Elemental 3
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Capítulo 2 EJEMPLO DE
PROYECTO WINCC
En este capítulo se presentan los componentes básicos de WinCC y se describen los principales editores
con ayuda de ejemplos sencillos.
Para crear un proyecto en WinCC es necesario realizar los siguientes pasos:
1. Crear un nuevo proyecto WinCC.
2. Seleccionar e instalar un PLC o un controlador.
3. Definir los Tags.
4. Crear las imágenes de proceso.
5. Definir las características de tiempo de ejecución.
6. Activar las imágenes en tiempo de ejecución.
7. Utilizar el simulador para comprobar las imágenes de proceso.
1. INICIO DE WINCC
Para iniciar WinCC se parte de “Inicio” en la barra de tareas de Windows. Se arranca el WinCC Explorer
con “SIMATIC” - “WinCC” - “Windows Control Center”.
Figura 2.1 Inicio WinCC
2. CREACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO
Cuando se abre WinCC por primera vez, aparece un cuadro de diálogo con tres opciones para crear un
proyecto:
Crear un proyecto para estación monopuesto (estándar)
Crear un proyecto para estación multipuesto (Multi User project)
Crear un proyecto cliente
Abrir un proyecto existente
4 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.2 Selección del tipo de proyecto
Si se pulsa “Aceptar” tras haber elegido un proyecto monousuario o multiusuario, te pide un nombre, un
subdirectorio y un “path” para el proyecto. Si se selecciona abrir un proyecto ya existente aparece un cuadro de
dialogo “Open” que te permite buscar archivos con la extensión “.mpc” (Master Control Program).
En el próximo arranque de WinCC se abrirá automáticamente el último proyecto con el que se ha
trabajado. Si el proyecto estaba activado al salir de WinCC, se volverá a abrir en estado activo.
Inicialmente vamos a crear un proyecto monousuario y le llamaremos “Inicial” (Figura 2.3).
Figura 2.3 Creación de proyecto.
Entonces aparecerá con una pantalla como la de la Figura 2.4.
Figura 2.4 Proyecto “Inicial” de WinCC.
WinCC crea un entorno básico de proyecto. En la subventana izquierda se muestra la raíz de la estructura
jerárquica en árbol que te lleva a los diferentes pasos del proyecto. Las partes ocultas están marcadas con el
símbolo +. Para visualizar una parte oculta, es necesario hacer clic en éste símbolo. La subventana derecha
visualiza el contenido del elemento seleccionado.
WinCC Programación Elemental 5
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Si en la subventana izquierda del explorador de WinCC hacemos clic en “Equipo” deberá verse en la
subventana derecha un servidor con el nombre del ordenador (nombre del equipo). Haciendo clic mediante el
botón derecho del ratón sobre este nombre y seleccionando la función “Propiedades” del menú contextual, en el
siguiente cuadro de diálogo es posible definir las características del sistema de tiempo de ejecución de WinCC,
como por ejemplo los programas que deben iniciarse, el idioma utilizado y las teclas desactivadas.
3. CONFIGURACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En este paso se va a definir la información de configuración de la comunicación entre WinCC y el PLC.
Empleando esta comunicación es posible la creación de tags escalados.
La comunicación se configura utilizando la herramienta de edición “Administración de Variables” (Tag
Management). La configuración de la comunicación requiere al menos de los siguientes componentes:
Un canal con unidades de canal
Una conexión
Un tag de proceso
Figura 2.5 Comunicación entre WinCC y el dispositivo de automatización
3.1 Canales y conexiones en WinCC
Los canales y las conexiones especifican cómo conectar el PLC con WinCC.
Un canal es un driver de comunicación especializado. El driver seleccionado depende del PLC utilizado en
planta. Los canales permiten actualizar los tags de proceso con valores de proceso en el PLC. Es posible la
utilización de varios canales de comunicación en un mismo proyecto. Estos mismos canales permiten la
comunicación desde WinCC hacia el PLC que permiten el control del proceso.
Las unidades de canal son elementos de los canales para diferentes redes de comunicación. Cada unidad de
canal especifica el acceso a un cierto tipo de PLC. Una unidad de canal representa el interfaz con un único driver
hardware subordinado y, por tanto, hacia un único procesador de comunicaciones dentro del ordenador.
Las conexiones permiten configurar el acceso a diferentes PLC´s dentro de una unidad de canal. Cada
conexión describe el interfaz a un único PLC. Estas conexiones se emplean para el intercambio de datos en
tiempo de ejecución.
6 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.6 Canales de comunicación
3.2 Variables (Tags)
Los tags repesentan tanto valores reales como internos. Se pueden distinguir dos tipos de tags:
a) Tags de Proceso: Son tags externos que representan el intercambio de datos entre el sistema de
supervisión y los PLC´s. Cada tag externo se corresponde con una variable del proceso en memoria de
un PLC conectado. También es posible transferir valores desde el sistema de supervisión hacia el
proceso. Los valores de proceso se determinan en tiempo de ejecución.
b) Tags Internos: Son tags que no están enlazados con el proceso y que contienen variables internas del
sistema de supervisión.
Los tags se pueden organizar en grupos o crearse individualmente. Los tags se pueden agrupar en “Grupos
de Tags” (Tag groups). Los grupos sirven para estructurar los tags y así obtener una mayor claridad.
Figura 2.7 Tags de proceso
WinCC gestiona los tags mediante el editor “Administrador de Variables” (Tag Management).
3.3 Inserción de un canal
Para agregar un driver de PLC, se comienza por hacer clic mediante el botón derecho del ratón sobre el
“Administrador de variables” en la subventana izquierda del explorador de WinCC. Haz clic en la función
“Agregar nuevo driver” del menú contextual (Figura 2.8).
Figura 2.8 Agregar conexión de driver
Es necesario elegir uno de los drivers visualizados en el cuadro de diálogo. Se selecciona “SIMATIC S7
Protocol Suite” y se pulsa el botón “Abrir” (Figura 2.9).
WinCC Programación Elemental 7
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.9 Selección un driver
El driver seleccionado aparece ahora bajo la línea “Administrador de variables”.
Para añadir una nueva conexión se expande el signo + próximo a “SIMATIC S7 Protocol Suite”. Se
visualizan todas las unidades de canal disponibles. Selecciona la unidad de canal MPI y se hace clic en ella con
el botón derecho del ratón. En el menú contextual que aparece selecciona “Nueva conexión…” (Figura 2.10).
Figura 2.10 Añadiendo una nueva conexión
En el cuadro de diálogo “Propiedades del enlace” que aparece a continuación, se introduce “SPS1” como
nombre y pulsa “Aceptar” (Figura 2.11).
Figura 2.11 Estableciendo el nombre de la conexión.
Si se pulsa en la el botón de propiedades del enlace (Figura 2.12) se establecen los parámetros:
8 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Dirección de Estación: Dirección MPI de la estación (2 por defecto)
ID de segmento: Identificador de segmento de comunicación (0 por defecto)
Número de bastidor: Número de bastidor del módulo diseccionado (0 por defecto)
Número de Slot: Número de slot de CPU (0 por defecto, modificar a 2)
Figura 2.12 Parámetros del enlace
4. CREACIÓN DE TAGS
Para nuestro ejemplo se mostrará el nivel de agua de un depósito. Se detectará mediante un sensor de nivel
en el tanque y se guardará en el PLC. Los canales de comunicaciones transferirán el valor del nivel a WinCC vía
una conexión.
Vamos a ver cómo crear grupos de tags aunque no es necesario crear ningún grupo para que reconstruyas
el proyecto del ejemplo.
4.1 Creación de un grupo de tags
Es posible crear tantos grupos de tags como se desee y cada uno de ellos puede estar formado por todos los
tags que sea necesario (la limitación del número de tags viene dada por la licencia del producto).
Para crear un nuevo grupo, se hace clic mediante el botón derecho del ratón en la conexión creada del PLC.
En el menú contextual que aparece, se hace clic en “Grupo nuevo…” (Figura 2.13).
WinCC Programación Elemental 9
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.13 Creación de un nuevo grupo de tags
Entonces se abre el cuadro de diálogo “Propiedades del grupo de variables”. Se pone un nombre al grupo
(por ejemplo, “TagGroup1”) y pulsa “Aceptar” (Figura 2.14).
Figura 2.14 Características de un grupo de tags
Ya es posible ver que el grupo de tags que se acaba de crear en la subventana izquierda bajo la conexión
del PLC (Figura 2.15).
Figura 2.15 Grupo de Tags
4.2 Creación de tags internos
Para añadir un tag interno sólo hay que hacer clic con el botón derecho del ratón en el icono de “variables
internas” y seleccionar “Variable nueva…” (Figura 2.16).
10 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.16 Creación de un nuevo tag interno
En el cuadro de diálogo “Propiedades de variable", se asigna el nombre del tag (ItNivelTanque” y se elije
el tipo de datos “16 bits sin signo” (Figura 2.17).
Figura 2.17 Características de un tag interno
Todos los tags internos creados aparecen en la subventana derecha de la ventana del explorador de WinCC.
Figura 2.18 Tags internos de WinCC
4.3 Creación de tags de proceso
Para poder crear una variable de proceso, es necesario instalar antes un driver y crear una conexión.
Es posible copiar y pegar en una conexión los tags internos que se han creado con anterioridad. (Solamente
se pueden asignar tags a una conexión mediante los comandos “Copiar” y “Pegar”. No se puede hacer clic en el
icono de un tag y arrastrarlo a una conexión)
WinCC Programación Elemental 11
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Para crear un tag de proceso, se hace clic con el botón derecho del ratón sobre la conexión de PLC (o
grupo derivado) y selecciona luego “Variable nueva…” (Figura 2.19).
Figura 2.19 Creación de un nuevo tag de proceso
En el cuadro de diálogo “Propiedades de variable", se asigna el nombre del tag (PtNivelTanque” y se elije
el tipo de datos “16 bits sin signo” (Figura 2.20).
Figura 2.20 Características de un tag de proceso
Con la conversión de tipos se puede convertir datos de un formato a otro. Si por ejemplo se desea ver un
tag tipo palabra en un formato de doble palabra, se emplea la opción de conversión de tipos y WinCC realiza
todos los cálculos necesarios.
4.3.1 Especificación de la dirección en el PLC
En el cuadro de diálogo “Propiedades de la variable” es necesario seleccionar la dirección. Aparece el
cuadro de diálogo de “Propiedades de dirección”. En él se ajusta la CPU, el área de datos (marcas en nuestro
caso) el modo de direccionamiento (palabra) y la dirección (100). Por último se pulsa “Aceptar” (Figura 2.21).
Figura 2.21 Definición de dirección
12 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
4.3.2 Definición de una graduación lineal (Linear scaling)
La graduación lineal solamente se puede realizar para los tags de proceso. Para ello es necesario se accede
al cuadro de diálogo “Propiedades de la variable” haciendo doble clic sobre el tag o clic con el botón derecho
del ratón en el tag de proceso, y selecciona “Propiedades”. (Tomaremos como ejemplo para el tag
“PtNivelTanque” creado anteriormente).
Se marca la casilla de verificación “Escala lineal”. De este modo, se activan los campos de entrada:
“Rango de valores del proceso”: determina el rango de valores máximo y mínimo del proceso
“Rango de valores de la variable”: determina el rango de valores máximo y mínimo de la variable en
WinCC.
Para nuestro ejemplo el rango de proceso es el de una variable analógica (de 0 a 27648), y el de tag de 0 a
80 (Figura 2.22).
Figura 2.22 Definición de graduación lineal para un tag de proceso
5. EDICIÓN DE IMÁGENES DE PROCESO
En esta sección se diseñará una imagen de proceso para el proyecto “Inicial”. Para crear una imagen de
proceso es necesario abrir el “Diseñador Gráfico” (Graphics Designer).
5.1 El sistema gráfico
El sistema gráfico es un subsistema de WinCC. Este subsistema se emplea para la configuración de
imágenes de proceso.
El sistema gráfico incluye las siguientes tareas:
Muestra todos los objetos estáticos y operables, tales como textos, gráficos, botones.
Actualiza los objetos dinámicos, tales como cambios de longitud de barras como funciones de valores
de proceso.
Responde a operaciones de entrada, tales como clicks de botones o introducción de texto en campos de
entrada.
El sistema gráfico está constituido por un componente de configuración y un componente de ejecución:
Componente de configuración: Se trata del editor “Graphics Designer”. Se emplea este editor para
crear las imágenes de proceso del proyecto.
WinCC Programación Elemental 13
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Componente de ejecución: Se trata del “Graphics Runtime”. En ejección, el Graphics Runtime muestra
las imágenes en monitor y gestiona todas las entradas y salidas.
Figura 2.23 El sistema gráfico
5.2 Creación de imágenes de proceso
En la subventana izquierda del explorador de WinCC, se hace clic mediante el botón derecho del ratón
sobre “Graphics Designer”.
Se selecciona “Nueva imagen” en el menú contextual (Figura 2.24). A continuación se generará un archivo
gráfico con el nombre “NewPdl0.Pdl” que se visualizará en la subventana derecha del explorador de WinCC. La
extensión “.Pdl” significa “Picture description file” (archivo de descripción de la imagen).
Figura 2.24 Creación de una nueva imagen
Para cambiar de nombre la imagen, en la subventana derecha del centro de control, se hace clic con el
botón derecho del ratón en “NewPdl0.Pdl” y se selecciona “Cambiar el nombre de la imagen” del menú
contextual. Le llamaremos a la imagen “Proceso1.PDL” (Figura 2.25).
Figura 2.25 Cambio de nombre de una imagen
14 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Para el ejemplo, siguiendo los pasos anteriores se crea otra imagen (“Proceso2.PDL”).
Para abrir el diseñador gráfico con la imagen “Proceso1.Pdl", se hace doble clic en “Proceso1.Pdl” en la
subventana derecha del explorador de WinCC. Alternativamente, se puede hacer clic en “Proceso1.Pdl” con el
botón derecho del ratón y seleccionar la función “Abrir imagen” del menú contextual.
5.3 Edición de imágenes de proceso
Cuando se abre por primera vez el diseñador gráfico, éste tiene un aspecto similar al de la Figura 2.26.
Para optimizar tu escritorio es conveniente organizar la barra de menús y los menús, tal y como se muestra
en la Figura 2.26.
Para redimensionar los objetos y los estilos es necesario arrastrarlos a la rejilla (ventana del archivo) con el
botón izquierdo del ratón pulsado.
Para determinar las barras o las gamas que deben visualizarse en el diseñador gráfico, en la barra de menús,
se hace clic en “Ver”, “Barras de herramientas…”. En el siguiente cuadro de diálogo “Barras de herramientas”,
se marca las barras/gamas que se desea visualizar y se confirma la selección. Después se cierra el cuadro de
diálogo pulsando “Aceptar”.
Figura 2.26 Entorno del Graphics Designer
Para más información sobre los objetos visualizados, se hace clic primero en el botón de ayuda y luego
sobre el objeto que te interesa. Si se quiere información más detallada, se necesario consultar los manuales de
usuario de WinCC.
Gama de colores: Asignar colores a los objetos seleccionados. Además de los 16 colores estándar,
también puedes utilizar los colores personalizados que definas.
Gama de objetos: Contiene los objetos estándar (polígono, elipse, rectángulo, etc.), objetos
inteligentes (control de OLE, elemento OLE, campos de entrada/salida, etc.), así como los objetos de
ventana (botones, casillas de verificación, etc.).
Asistente dinámico: Ayuda a crear objetos dinámicos, por ejemplo objetos que se muevan, arrancar
otras aplicaciones o cambiar de idioma online.
WinCC Programación Elemental 15
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Funciones de alineaciones: Permite cambiar la posición absoluta de uno o varios objetos, cambiar la
posición de los objetos seleccionados entre sí o estandarizar la altura y el ancho de varios objetos.
Funciones de zoom: Define el factor de zoom (en porcentaje) para la ventana activa. Los factores de
zoom estándar son: 8, 4, 1, 1/2 y 1/4.
Barra de menús: Contiene todos los comandos de menú para el diseñador gráfico. Los comandos no
disponibles actualmente se visualizan en gris.
Barra de herramientas estandar: Contiene los botones para realizar rápidamente los comandos más
frecuentes.
Barra de niveles: Se utiliza para visualizar uno de los 32 niveles (nivel 0 al 31). Por defecto se
selecciona el nivel 0.
Como primer proyecto, crearemos un depósito que represente el suministro de agua de una ciudad. Todos
los objetos gráficos necesarios para nuestra imagen de proceso se encuentran en la librería de WinCC. Además,
es necesario un botón, texto estático y un campo de entrada/salida.
5.3.1 Creación de un botón
Primero vas a configurar un botón que te permita cambiar a otra imagen en tiempo de ejecución. Para crear
un botón que te permita conmutar entre las imágenes “Proceso1.Pdl” y “Proceso2.Pdl” se hace lo siguiente:
1. Seleccionar el botón “Objetos Windows” en la gama de objetos de la imagen “Proceso1.Pdl”.
Figura 2.27 Creación de un botón en la imagen, para conmutar a otra imagen
2. Una vez seleccionado el botón (haciendo clic con el ratón sobre él), colocarlo en la rejilla haciendo
clic sobre ella en el punto donde lo quieras situar (no arrastrar). Después se redimensiona el botón
haciendo clic con el ratón sobre él y arrastrándolo (es decir, con el ratón pulsado).
3. Al soltar el botón del ratón, aparecerá el cuadro de diálogo “Configuración del botón”. Se introduce un
nombre en el campo “Texto”. Por ejemplo se puede poner al botón el nombre de la imagen a la que se
va a desplazar cuando se pulse en tiempo de ejecución, en nuestro caso “Proceso2”.
4. Para seleccionar la imagen a la que quieres cambiar, se hace clic en el icono cuadrado que aparece
abajo a la derecha (el que está situado justo encima de “Cancelar” pero en el área “Change Picture on
Mouse Clic” (Figura 2.28), y selecciona “Proceso2.Pdl”.
16 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.28 Conmutar a otra imagen
5. Se cierra el cuadro de diálogo “Configuración de Botón” y guarda la imagen “Proceso1.Pdl” haciendo
clic en el botón de guardar.
Para poder volver de la imagen “Proceso2.Pdl” a la imagen inicial en tiempo de ejecución, se puede
configurar un botón en la imagen “Proceso2.Pdl” que permita cambiar a la imagen “Proceso1.Pdl”.
5.3.2 Inserción de elementos gráficos de librería
En “Proceso1.Pdl” se va a crear una imagen que contenga un depósito, varias tuberías y dos válvulas. Estos
objetos se encuentran en la librería de WinCC. El resto de objetos necesarios se encuentran en la gama de
objetos.
Para obtener un objeto de la librería de WinCC, se selecciona “Ver”-“Librería” de la barra de menús del
diseñador gráfico, o se puede hacer clic sobre el icono de librería de la barra de herramientas. La librería de
objetos se visualizará con su propia barra de herramientas y carpetas de objetos.
5.3.2.1 Creación del depósito
Expandiendo la carpeta “Elementos de campo” haciendo clic en el signo + selecciona la carpeta
“Depósitos/Silos”. Para obtener una vista preliminar de los depósitos disponibles, haz clic en el icono que
contiene unas gafas en la barra de herramientas de la librería del diseñador gráfico (Figura 2.29).
Figura 2.29 Iconos de los depósitos de la librería del editor gráfico
Nota: Los iconos que están a la izquierda del icono de las gafas en la barra de herramientas de la librería
del diseñador gráfico sirven para ampliar o reducir la vista preliminar y ver los objetos de diferentes maneras.
Para dibujar un objeto básico, se selecciona uno de la gama de objetos que están situados a la derecha del
editor. Por ejemplo haciendo clic en “Tank1” y arrastrándo el depósito (con el botón izquierdo del ratón
pulsado) al lugar deseado. En este momento nuestra imagen es como la de la Figura 2.30.
WinCC Programación Elemental 17
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.30
Cuando un objeto está seleccionado (se selecciona haciendo clic en él con el ratón) aparecen a su alrededor
unos bloques negros. Entonces se puede redimensionar. Si se sitúa el puntero sobre uno de los bloques negros y
arrástralo con el botón izquierdo del ratón pulsado se hace posible que el depósito tenga el tamaño deseado.
5.3.2.2 Creación de las tuberías
Hay que repetir este procedimiento hasta completar la imagen. En “Elementos de campo” se selecciona
ahora “Tuberías – Smart Objects” (Figura 2.31). De la misma forma que antes, se van añadiendo ahora tuberías
a la imagen (Figura 2.32).
Figura 2.31 Iconos de las tuberías de la librería del editor gráfico
Figura 2.32 Imagen con tuberías
18 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
5.3.2.3 Añadir válvulas
Repitiendo el mismo procedimiento y seleccionando objetos de “Elementos de campo” se introducen
válvulas “Válvulas – Smart Objects”-“Valve 1” (Figura 2.33). De la misma forma que antes, se van añadiendo
ahora válvulas a la imagen (Figura 2.34).
Figura 2.33 Iconos de las válvulas de la librería del editor gráfico
Figura 2.34 Imagen con válvulas
Notas:
1. No es necesario recurrir a la librería cada vez que se necesite un objeto, p. ej. una tubería acodada, ya
que un objeto puede duplicarse mediante los comandos “Copiar”, “Pegar” y “Duplicar” (del menú
“Edición” o del menú contextual). Además es posible ajustar el objeto con los comandos “Rotar” y
“Voltear” del menú “Organizar”.
2. Es posible utilizar las teclas de cursor para mover un objeto en pequeños pasos. Para ello se emplea la
tecla Mayúscula (Shift) y las teclas de cursor para mover un objeto en pasos más grandes.
5.3.3 Inserción de texto estático
En la gama de objetos, se selecciona “Texto estático”. Es posible situarlo en la parte superior derecha de la
rejilla y arrastrarlo con el botón del ratón pulsado hasta que tenga el tamaño deseado. Escribir el título que se
desee para la imagen, por ejemplo, “Suministro de Aguas”. En este momento la imagen debe ser como la de la
Figura 2.35.
WinCC Programación Elemental 19
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.35 Imagen de Proceso 1
Nota: Se Puede cambiar las características de un objeto seleccionando “Propiedades” en el menú de objetos
del objeto. Si por ejemplo se quiere cambiar las características del depósito, se hace clic en él con el botón
derecho del ratón para desplegar el menú de objetos y posteriormente se selecciona “Propiedades”.
5.3.4 Editar imagen de proceso
En los siguientes pasos se va a editar la imagen de proceso “Proceso2.Pdl”. Para ello se seguirán los
mismos pasos que se han realizado a la hora de editar la imagen de proceso “Proceso1.Pdl”.
En la edición de la imagen de proceso “Proceso2.Pdl” se seguirán los siguientes pasos:
1. Abrir la imagen de proceso “Proceso2.Pdl”.
2. Insertar un botón en la imagen de proceso.
3. Insertar “Proceso 1” como texto del botón.
4. Especificar las propiedades del botón para que el botón cambie a la imagen de proceso “Proceso1.Pdl”.
5. Utilizar la librería de imágenes para visualizar un proceso como el indicado en la Figura 2.36.
6. Salvar y cerrar la imagen de proceso.
20 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.36 Imagen de Proceso 2
5.4 Dinamizar la imagen de proceso
En este punto se va a dinamizar una imagen de proceso. Para ello se va a conectar el tag de proceso
“PtNivelTanque” con el nivel de llenado del depósito. En primer lugar se selecciona el depósito en la imagen.
Para conectar un objeto a un tag, se accede a las características del objeto haciendo clic con el botón
derecho del ratón sobre el objeto deseado que previamente ha sido seleccionado. A continuación haciendo clic
con el botón izquierdo en “Propiedades”. Otra forma de hacer esto es simplemente seleccionando el objeto y
pulsar el icono de propiedades del objeto situado en la barra de herramientas.
Figura 2.37 Acceso a las propiedades del objeto
La ventana de “Propiedades del objeto” permite definir y modificar atributos. Por ejemplo, se puede
cambiar los colores y las características geométricas (tales como ancho y altura), así como definir valores
mínimos y máximos. Para dinamizar el objeto se selecciona “Asignación de variables” (Definido por el usuario)
en la subventana izquierda.
En nuestro proyecto, el tag “PtNivelTanque” debe indicar (dinamizar) el nivel del depósito. En la
subventana derecha, se hace clic mediante el botón derecho del ratón sobre la bombilla transparente que está al
lado de “Process” (nivel de llenado), y en el menú contextual selecciona “Variable”. (Figura 2.38).
WinCC Programación Elemental 21
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.38 Conexión de tags
En la ventana de diálogo que aparece, hacemos clic en el tag “PtNivelTanque” de la lista de tags de proceso
y se pulsa “Aceptar”. La bombilla transparente que había junto a “Process” se pone verde.
Hacemos clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Actual” (actualización). En el menú contextual
que aparece selecciona “Al cambiar” (Figura 2.39).
Figura 2.39 Cambio del ciclo de actualización
Las definiciones estándar de los valores mínimos y máximos para el diagrama de barras del depósito son 0
y 80 respectivamente.
Notas:
1. Una bombilla verde junto a un atributo indica que se ha enlazado un tag con él. En nuestro proyecto
hemos conectado el tag “PtNivelTanque” con el atributo “Process” (nivel de llenado).
2. El tipo de letra negrita indica conexión. Vemos en la Figura 2.37 que “Tank1” aparece escrito en
negrita. Esto indica que hay un tag conectado a ese objeto. Además vemos que la asignación del tag
también está en negrita, lo que indica que hay un tag conectado a un atributo. Vemos que en la Figura
2.36, ni “Tank1” ni la asignación de tag estaban en negrita.
5.4.1 Crear y dinamizar un campo de entrada/salida
Un campo de entrada/salida sirve para visualizar el valor de un tag y también para indicar sus cambios del
valor.
5.4.1.1 Crear un campo de entrada/salida
Para crear un campo de entrada/salida, en la gama de objetos se selecciona “Objetos Smart” – “Campo
E/S”.
22 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.40 Crear campo E/S
Se posiciona el campo de entrada/salida en la ventana de archivos y arrástralo con el botón pulsado del
ratón hasta que tenga el tamaño deseado. A continuación aparece el cuadro de diálogo “Configuración de campo
E/S”.
Para seleccionar un tag haz clic en el icono amarillo que está junto al campo de texto de “Tag”, y en el
cuadro de diálogo que aparece, selecciona el tag “PtNivelTanque” (Figura 2.41).
Se puede cambiar las características estándar del campo de E/S en la ventana correspondiente a
características del objeto. En el cuadro “Actualización” se introduce “Al cambiar” y se pulsa “Aceptar” (Figura
2.41).
Figura 2.41 Configuración de un campo de entrada/salida
Nota: Si por descuido se cierra la ventana de diálogo correspondiente a la configuración antes de haberla
finalizado, es posible seleccionar el campo de entrada/salida en la ventana de archivos y pulsar la tecla Mayús.
Se mantiene pulsada y se hace doble clic en el campo de entrada/salida. Alternativamente, se puede hacer clic en
el campo de entrada/salida con el botón derecho del ratón y seleccionar la opción “Configuración…” del menú
contextual.
5.4.1.2 Dinamizar un campo de entrada/salida
1. Hacer clic mediante el botón derecho del ratón sobre el campo de entrada/salida creado.
2. En el menú contextual, hacer clic en “Propiedades”.
3. En la subventana izquierda, hacer clic en la característica “Límites”.
4. En la subventana derecha, hacer doble clic en “Valor límite inferior” e introducir “0”.
5. En la subventana derecha, hacer doble clic en “Valor límite superior” e introducir “80”.
WinCC Programación Elemental 23
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.42 Configuración de un campo de entrada/salida
Así se establecen los límites del campo de E/S de 0 a 80. Esto previene que se meta un valor no válido a
“Nivel de llenado”.
Es necesario tener en cuenta que un tag está conectado con la característica “Salida/Entrada” (indicada
mediante el estilo de fuente en negrita). Si se hace clic en la característica “Salida/Entrada”, se ve que ésta está
conectada al tag “PtNivelTanque” con velocidad de actualización “Al cambiar”. Estas condiciones se han
definido en el cuadro de diálogo “Configuración de campo E/S”.
6. DEFINIR CARACTERÍSTICAS DE TIEMPO DE EJECUCIÓN
Ahora se definirán las características de tiempo de ejecución para nuestro proyecto. Entre otros aspectos se
determinará cómo aparecerá la pantalla en tiempo de ejecución.
1. En la subventana izquierda del explorador de WinCC, hacer clic en “Equipo”.
2. En la subventana derecha del explorador de WinCC, hacer clic en el nombre de tu ordenador.
3. En el menú contextual, hacer clic en “Propiedades” (Figura 2.43).
Figura 2.43 Acceso a las propiedades de tiempo de ejecución
4. Activar la aplicación “Runtime de Graphics”, para ello activar el “Graphics Runtime” en la pestaña de
“Arranque” (Figura 2.44).
Figura 2.44 Acceso a las propiedades del equipo
5. Hacer clic en la pestaña “Runtime de Graphics”. En este panel puedes definir el aspecto de la pantalla
en tiempo de ejecución y una imagen inicial.
6. Para seleccionar una imagen inicial, hacer clic en “Buscar…” y, a continuación, seleccionar la imagen
“Proceso1.Pdl” en el cuadro de diálogo.
24 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
7. Activa las casillas de verificación “Título”, “Minimizar”, “Maximizar” y “Ajustar Imagen” que
aparecen en “Atributos de Ventana” (Figura 2.45).
Figura 2.45 Definición de las características de tiempo de ejecución
8. Hacer clic en “Aceptar” para cerrar la ventana de características. Ahora es posible trabajar en el modo
de tiempo de ejecución.
7. ACTIVAR EL PROYECTO
Para ver cómo se presentará nuestro proyecto a un operario durante el tiempo de ejecución, hacer clic en
las opciones “Archivo” y “Activar” de la barra de menús del explorador de WinCC. Con esto se indica la
activación del tiempo de ejecución.
Alternativamente esto puede hacerse con el icono correspondiente. Los iconos de la barra de herramientas
del diseñador gráfico que contienen un cuadrado negro y una flecha grande hacia la derecha, son los botones de
“Activación” y “Desactivación”. El icono que contiene una flecha pequeña hacia la derecha es el botón de
“Tiempo de ejecución” y está situado junto al icono “Guardar” de la esquina de la izquierda de la barra de
herramientas.
WinCC Programación Elemental 25
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.46 Pantalla en tiempo de ejecución con tanque al 50% (40)
Nota: Hacer clic en el botón de activación para ver inmediatamente los cambios efectuados en la imagen
del archivo PDL actual. También puedes usarlo para visualizar cualquier fichero nuevo creado con el diseñador
gráfico.
Después de un breve periodo de descarga, puedes observar una pantalla como la de la Figura 2.47.
Figura 2.47 Pantalla en tiempo de ejecución con tanque al 30% (24)
8. UTILIZACIÓN DEL SIMULADOR
Si no hay conectado ningún PLC activo con WinCC, se puedes utilizar el simulador para probar tu
proyecto.
Para poder utilizar el simulador, primero debe encontrarse instalado. Para ello inserta el CD de WinCC en
el ordenador. Se hace clic en el botón del simulador y WinCC instalará esta opción.
Parra arrancar el simulador de Tags se realiza desde “Inicio”-“Simatic”-“WinCC”-.”Tools”-“WinCC Tag
Simulator” (Figura 2.48).
26 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.48 Arranque del Simulador de Tags
Es necesario trabajar con tags internos, por lo que los elementos de la imagen de proceso “Proceso2.Pld” se
asignan al tag interno “ItNivelTanque”.
Nota: Es necesario activar el proyecto (durante el tiempo de ejecución) para garantizar que el simulador
funcione correctamente.
En el cuadro de diálogo del simulador selecciona los tags que quieres simular. Para ello, hacer clic en
“Edit” “New Tag”.
Figura 2.49 Selección de tags en el simulador
En el cuadro de diálogo “Variables de proyecto” seleccionamos el tag interno “ItNivelTanque” y, a
continuación, pulsa “Aceptar”.
En el panel “Propiedades”, hacer clic en el tipo de simulación “Inc”.
Introducir “0” y “80” para los valores inicial y final, respectivamente.
Marcar la casilla de verificación “active” (Figura 2.50).
WinCC Programación Elemental 27
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.50 Configuración del simulador
Posteriormente, es necesario arrancar el simulador, para ello se pulsa “Start Simulation” en la pestaña “List
of Tags” (Figura 2.51).
Figura 2.51 Configuración del simulador
En el panel “Tags", se visualizarán los tags con sus valores modificados.
Si ahora se vuelve a la pantalla de tiempo de ejecución “Proceso2.Pld”, se verá cómo el simulador
transfiere a la imagen valores simulados.
9. DESACTIVAR EL PROYECTO
Aunque se cierren las pantallas de ejecución Runtime del proyecto WinCC, éste sigue activo. Es necesario
desactivarlo. Para ello se pueden seguir dos métodos:
1. En “Archivo” desactivar la casilla “Activar”.
2. En la barra de menú pulsar el icono cuadrado para parar la ejecución Runtime.
28 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 2.52 Desactivación del proyecto
WinCC Programación Elemental 29
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Capítulo 3 ALMACENAMIENTO Y
VISUALIZACIÓN DE
VALORES DE PROCESO
En este capítulo se presentan los elementos básicos del editor “Tag Logging” (anotación de tags) y se
describe el proceso de visualización de los valores de proceso durante el tiempo de ejecución.
Para configurar la anotación de tags:
1. Abre el editor “Tag Logging”.
2. Configura un temporizador.
3. Crea un archivo con el asistente de archivos.
4. Crea una ventana de tendencias en el diseñador gráfico.
5. Crea una ventana de tablas en el diseñador gráfico.
6. Inserta una ventana de tendencias en la imagen.
7. Inserta una tabla en la imagen.
8. Define los parámetros de inicio.
9. Activa tu proyecto.
1. ABRIR UNA SESIÓN TAG LOGGING
Para abrir una sesión Tag Logging haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Tag Logging” en la
subventana izquierda del explorador de WinCC. En el menú contextual, haz clic en “Abrir”. Aparece una
pantalla como la de la figura 3.1.
Figura 3.1 Registro de Tags
2. CONFIGURACIÓN DEL TEMPORIZADOR
La línea del temporizador está situada en la parte superior de la estructura jerárquica en árbol de la ventana
de navegación. Los temporizadores pueden configurarse de dos maneras: para anotaciones o para el
almacenamiento en la configuración de tags.
Notas:
30 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
1. Por tiempos de anotación o de muestreo se entienden los intervalos de tiempo para la recogida de los
valores de la imagen de proceso del administrador de datos por parte del editor “Tag Logging”.
2. Por tiempos de archivamiento o almacenamiento se entienden los intervalos de tiempo para guardar
los datos en el archivo. El tiempo de archivamiento siempre será un múltiplo (número entero) del
tiempo de anotación seleccionado. El valor guardado en cada intervalo de archivamiento siempre es el
último valor anotado. El primer valor pertenece al intervalo anterior.
Al hacer clic en “Temporizadores", se visualizan todos los tiempos estándar en la ventana de datos. No es
conveniente cambiar estos tiempos estándar.
Para crear un nuevo intervalo de tiempo, haz clic mediante el botón derecho del ratón en el objeto
“Temporizadores”. En el menú contextual, selecciona “Nuevo”.
En el cuadro de diálogo “Propiedades de temporizadores” (características del temporizador), escribe
“Semanal” como nombre y selecciona de la lista “1 día” como base y “7” como factor. Confirma tus entradas
pulsando “Aceptar”. Figura 3.2.
Figura 3.2 Configuración de un temporizador
Nota: Los intervalos de tiempo para anotaciones o el archivamiento se obtienen multiplicando la base por
el factor.
3. CREACIÓN DE UN ARCHIVO
El asistente de archivos ofrece un método automático y sencillo para crear un archivo. El que vamos a crear
para este proyecto es un archivo de valores de proceso. Consulta la ayuda o los manuales de WinCC para
obtener información sobre otros tipos de archivos.
Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Ficheros” en la ventana de navegación y selecciona el
“Asistente de fichero…”.
Introduce el nombre “Archivo_NivelTanque” en el campo denominado “Nombre de fichero”. Haz clic en
el tipo de archivo “Fichero de valores de proceso” y pulsa “Siguiente”.
WinCC Programación Elemental 31
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 3.3 Asistente de archivos - Primer paso
Haz clic en el botón “Seleccionar…” y, en el siguiente cuadro de diálogo, selecciona el tag
“PtNivelTanque", que es el que queremos asignar al archivo. Haz clic en.”Aplicar”. Figura 3.4.
Figura 3.4 Asistente de archivos – Segundo paso
Para establecer las características de un archivo, selecciona el tag de proceso, haz clic con el botón derecho
del ratón y selecciona “Propiedades”. Figura 3.5.
Figura 3.5 Consulta de las características de los tags
Cambia el nombre del tag de archivo a “Arch_NivelTanque”. Figura 3.6.
32 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 3.6 Cambio de nombre del tag de archivo
Haz clic con el botón derecho del ratón en la variable de proceso (tag) y selecciona “Propiedades”. A
continuación en la pestaña “Variable de fichero”, introduce los siguientes valores para las características de
ciclo: “Adquisición” = 1 segundo; “Archivado/Visualización” = 1 * 1 segundo. Pulsa “Aceptar”. Figura 3.7.
Figura 3.7 Selección de parámetros
De este modo se completa la configuración del archivo de valores de proceso. El tag “PtNivelTanque” se
anotará cada segundo como “NivelTanque” y se guardará con el nombre “Arch_NivelTanque”.
Guarda tu configuración. Así estas definiciones se utilizarán la próxima vez que actives el modo de tiempo
de ejecución.
4. CREACIÓN DE UNA VENTANA DE TENDENCIAS
Una ventana de tendencias permite visualizar gráficamente los Tags de proceso. Cree en el explorador de
WinCC una nueva imagen "TagLogging.pdl" y ábrala en el diseñador de gráficos.
En la gama de objetos, seleccione la ficha "Controles" y, a continuación, "WinCC Online Trend Control".
WinCC Programación Elemental 33
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Posicione el control en la ventana de archivos con un clic del ratón y, a continuación, arrástrelo con el
botón pulsado del ratón hasta que tenga el tamaño deseado.
En el diálogo de configuración rápida del panel "General", introduzca "Curvas llenado" como título de la
ventana de tendencias.
Figura 3.8 Características generales del control de tendencias´
Haga clic en la ficha "Curvas" e introduzca "Curva Nivel tanque" como nombre de la curva. A
continuación haga clic en el botón de selección. En la parte izquierda del diálogo de selección de archivos/Tags,
haga doble clic en el archivo "Arch_NivelTanque".
En la parte derecha del diálogo de selección de archivos/Tags, haga doble clic en la variable de proceso
(“NivelTanque”) asociada al Tag “ItNivelTanque”.
Figura 3.9 Características de la curva
34 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas. Pulse la tecla "CRTL" y manténgala pulsada. Ahora
haga doble clic en el control para obtener una vista preliminar de la ventana de tendencias durante el tiempo de
ejecución.
Figura 3.10: Proyecto “Inicial” de WinCC; vista preliminar de la ventana de tendencias
Nota
Para volver a la visualización normal, haga clic mediante el botón izquierdo del ratón fuera de los controles de la
ventana de archivos del diseñador de gráficos.
5. CREACIÓN DE UNA VENTANA DE TABLAS
Con una ventana de tablas, puede visualizar los Tags de proceso en forma de una tabla.
En la gama de objetos, seleccione la ficha "Controles" y, a continuación, "WinCC Online Table Control".
Posicione el control en la ventana de archivos con un clic del ratón y, a continuación, arrástrelo con el
botón pulsado del ratón hasta que tenga el tamaño deseado.
En el diálogo de configuración rápida bajo la ficha "General", introduzca "Tablas Nivel Tanque" como
título de la ventana de tendencias.
Figura 3.11 Características generales del control de tablas
Active la ficha "Columna", e introduzca "Tabla Nivel Tanque" como nombre de la columna. A
continuación haga clic en el botón "Selección…".
En la parte izquierda del diálogo de selección de archivos/Tags, haga doble clic en el archivo
"Arch_NivelTanque". En la parte derecha de la selección de archivos/Tags, haga clic en el Tag "NivelTanque" y
haga clic en "Aceptar" para confirmar su entrada.
WinCC Programación Elemental 35
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 3.12 Características de la tabla
Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas. Con la tecla "CTRL" pulsada, haga doble clic en el
control para obtener una vista preliminar de la ventana de tendencias durante el tiempo de ejecución.
Figura 3.13 Vista preliminar de la ventana de tablas
Nota:
Para volver de la vista preliminar al modo normal, haga clic mediante el botón izquierdo del ratón fuera de los
controles de la ventana de archivos del diseñador de gráficos.
Guarde su imagen "TagLogging.pdl" mediante clic con el ratón sobre el icono y minimice el
diseñador de gráficos.
6. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE INICIO
El siguiente paso en la configuración de tus aplicaciones te permite definir los parámetros de inicio de
modo que WinCC también active la anotación de tags durante el tiempo de ejecución.
En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haz clic en “Equipo”.
En la subventana derecha del explorador de WinCC, haz clic con el botón derecho del ratón en el nombre
de tu ordenador, y en el menú contextual que aparece, selecciona “Propiedades”.
Selecciona la pestaña “Arranque” y marca la casilla de verificación “Tag Logging Runtime”. Pulsa OK.
Figura 3.14.
36 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 3.14 Definición de los parámetros de inicio.
7. ACTIVACIÓN DEL PROYECTO
Para ver el aspecto que presentará nuestro proyecto a un operario en tiempo de ejecución, haz clic en el
botón “Activar” en la barra de herramientas del explorador de WinCC.
Los iconos de “desactivación”, “activación” y “tiempo de ejecución” son los mismos que se describieron
en el apartado 2.7.
Si tenías la aplicación activada antes de cambiar los parámetros de inicio, tienes que desactivar el proyecto
y volverlo a activar después.
Para desactivar la aplicación, selecciona “Archivo” – “Activar” en el explorador de WinCC. Esto terminará
la ejecución. Ahora puedes reactivar tu proyecto y entonces ya ver las curvas de tendencias y las tablas.
En tiempo de ejecución, en START se va viendo cómo sube y baja el nivel de agua del depósito. Si
pasamos a TagLog (mediante el botón correspondiente) vemos la curva de tendencias y la tabla que hemos
insertado anteriormente. Figura 3.15.
Figura 3.15 Pantalla de TagLog en tiempo de ejecución
WinCC Programación Elemental 37
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Capítulo 4 CONFIGURACIÓN DE
MENSAJES
En este capítulo se presentan los elementos básicos del editor “Alarm Logging” y se describe la creación de
un sistema de mensajes para el tiempo de ejecución.
Para configurar la anotación de alarmas, proceda como sigue:
1. Abra el editor “Alarm Logging”.
2. Active el asistente del sistema.
3. Configure el texto del mensaje.
4. Defina el color del mensaje utilizando diferentes clases de mensajes.
5. Configure la supervisión de los valores límite.
6. Inserte una ventana de mensajes en su imagen.
7. Defina el parámetro inicial.
8. Active su proyecto.
1. ABRIR ALARM LOGGING
En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre
"Alarm Logging". En el menú contextual, haga clic en "Abrir".
Figura 4.1 Anotar alarmas
2. ACTIVAR EL ASISTENTE DEL SISTEMA
El asistente del sistema ofrece una manera simple para crear automáticamente un sistema de alarma.
38 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Para activar el asistente del sistema, haga clic en "Archivo" "Seleccionar asistente…" o, en la barra de
herramientas para la anotación de alarmas, haga clic en el botón .
En el diálogo " Seleccionar asistente", haga doble clic en el asistente del sistema.
En el primer cuadro de diálogo, haga clic en el botón "Aceptar" y a continuación a “Siguiente” y
llegaremos a la ventana que se muestra en la figura 4.2. A continuación seleccione en el cuadro de diálogo
"Asistente del sistema: Seleccionar bloques de avisos" los bloques del sistema "Fecha, hora, número" y los
bloques de texto de usuario "Texto aviso, pto. Avería”.
Figura 4.2 Seleccionar bloques de mensajes
Tras hacer clic en “Siguiente”, en el cuadro de diálogo "Asistente del sistema: predeterminar las clases"
marque el botón de selección "Clase de anomalía con tipos Alarma, Error y Advertencia” y haga clic en
“Siguiente”.
Figura 4.3 Asistente del sistema - predefinir clases
En el cuadro de diálogo "Asistente de sistema: ¡El final!" haga clic en “Aplicar”.
WinCC Programación Elemental 39
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 4.4 Asistente del sistema – seleccionar archivo
3. CONFIGURAR TEXTO DE MENSAJE
Ahora configuraremos los mensajes en la ventana de tablas. En nuestro proyecto, definiremos tres
mensajes. Pero, primero debe adaptarse la longitud de los bloques de texto de usuario creados por el asistente.
3.1 Cambiar la longitud del bloque de texto de aviso
En la ventana de navegación, haga clic en el icono delante de "Bloques de aviso" y en la ventana de
navegación, haga clic en "Bloques de texto de usuario".
A continuación en la ventana de datos, haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre "Texto de
aviso" y en el menú contextual, haga clic en "Propiedades".
En el siguiente diálogo se introducirá el valor deseado para la longitud del texto de aviso.
3.2 Cambiar la longitud del bloque de texto de lugar de avería
En la ventana de navegación, haga clic en el icono delante de "Bloques de aviso" y en la ventana de
navegación, haga clic en "Bloques de texto de usuario".
A continuación en la ventana de datos, haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre "Lugar de
avería" y en el menú contextual, haga clic en "Propiedades".
En el siguiente diálogo se introducirá el valor deseado para la longitud del lugar de avería.
3.3 Configurar mensajes
En la línea 1, haga doble clic en el campo "Variable aviso"; y en el siguiente diálogo, seleccione el Tag
"ItNivelTanquel" y, a continuación, haga clic en "Aceptar".
En la línea 1, haga doble clic en el campo "BitAviso" e introduzca el valor "4". Este número indica que se
emitirá el mensaje en la línea 1 cuando esté definido el tercer bit desde la derecha del Tag " PtNivelTanque" que
consta de 16 bits.
En la línea 1, haga doble clic en el campo "Texto de aviso” e introduzca el texto deseado, en nuestro caso
“Nivel de llenado sobrepasado“.
En la línea 1, haga doble clic en el campo "Lugar de avería", e introduzca el texto deseado, en nuestro caso
“Depósito proceso 1“.
40 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Para configurar más mensajes se deben agregar nuevas filas, haciendo clic con el botón derecho del ratón
sobre la primera columna de la ventana de tablas, y haciendo clic en "Agregar nueva fila” y repetir los pasos
anteriores.
Nota
En lugar de editar cada texto individualmente, tal como se describe arriba, también puede editar los textos
de mensaje en el diálogo "Aviso individual". Para abrir este diálogo, seleccione la opción "Propiedades" del
menú contextual correspondiente a un mensaje.
4. CONFIGURAR COLORES DE MENSAJE
Los mensajes pueden visualizarse en diferentes colores durante el tiempo de ejecución. De este modo, se
puede identificar rápidamente el mensaje mediante su color.
En la ventana de navegación, haga clic en el icono delante de "Clases de avisos".
Haga clic en la clase de mensaje "Error".
En la ventana de datos, haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre "Alarma".
En el menú contextual, haga clic en "Propiedades".
Figura 4.5 Configurar colores de mensaje
En el siguiente diálogo, puede definir el color del texto de mensaje, así como el color de fondo en función
del estado del mensaje.
Configure estos colores para sus mensajes de la clase "Alarma":
En el área de la vista preliminar, haga clic en "Aparecido" (alarma activada).
Haga clic en el botón "Color de texto".
En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado.
Haga clic en el botón "Color de fondo".
En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado.
En el área de la vista preliminar, haga clic en "Desaparecido" (alarma desactivada).
Haga clic en el botón "Color texto".
En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado
Haga clic en el botón "Color de fondo".
En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado.
En el área de la vista preliminar, haga clic en "Acusado" (alarma confirmada).
WinCC Programación Elemental 41
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Haga clic en el botón " Color texto ".
En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado.
Haga clic en el botón " Color de fondo ".
En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado.
Figura 4.6 Asignar colores de mensaje
Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas.
5. SUPERVISAR VALORES LÍMITE
5.1 Configurar la supervisión de los valores límite
Mediante la supervisión de los valores límite es posible supervisar los Tags para garantizar que sus valores
no excedan los límites asignados.
En la barra de menús del editor “Alarm Logging”, haga clic en "Herramientas" "Extensiones".
A continuación, se abre la ventana de diálogo "Extensiones". Active el componente "Vigilancia del valor
límite".
Figura 4.7 Supervisar los valores límite
En la ventana de datos aparecerá un nuevo icono: “Vigilancia de valor límite”. Haga clic mediante el botón
derecho del ratón y en el menú contextual, haga clic en "Nuevo".
42 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 4.8 Supervisar los valores límite
En el diálogo "Propiedades", puede definir los Tags que deben supervisarse y el tipo de supervisión.
Para seleccionar un Tag, haga clic en el botón del cuadro de diálogo.
Figura 4.9 Configurar la supervisión de los valores límite
Nota
Al marcar la casilla de verificación "Un aviso para todos los valores límite", se visualizará el mismo mensaje
durante el tiempo de ejecución independientemente de si se excede del valor superior o inferior (debe introducir
un número de mensaje).
Puede definir un retardo en el campo “Tiempo de retardo”. Entonces, un mensaje de alarma solamente se
visualizará después de transcurrir el tiempo de retardo definido (de este modo, se evita la emisión de mensajes si
se excede del valor límite durante un periodo de tiempo muy reducido).
Seleccione un Tag disponible, por ejemplo “PtNivelTanque”.
WinCC Programación Elemental 43
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 4.10 Seleccionar Tags
Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas; y haga clic en "Aceptar" para cerrar el diálogo
"Propiedades".
5.2 Definir valores límite
5.2.1 Definir el valor límite superior
Haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre el Tag "PtNivelTanque" creada.
En el menú contextual, haga clic en "Nuevo".
Figura 4.11 Configurar valores límite
Active en el diálogo "Propiedades" la opción "Límite superior" e introduzca el valor deseado.
Bajo “Hysteresis”, marque la opción "efectiva en ambos casos".
Introduzca "5" como número de mensaje.
Nota
Los valores de histéresis pueden introducirse como valores absolutos o porcentuales (del valor límite superior o
inferior).
44 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 4.12: Configurar el límite superior
Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas.
5.2.2 Definir el valor límite inferior
Haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre el Tag "Alarma_analógica" creada.
En el menú contextual, haga clic en "Nuevo".
Active en el diálogo "Propiedades" la opción "Límite inferior" e introduzca el valor límite deseado.
Bajo “Hysteresis”, marque la opción " efectiva en ambos casos ".
Introduzca "5" como número de mensaje.
WinCC generará automáticamente los mensajes 4 y 5 asociados.
WinCC Programación Elemental 45
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 4.13 Generar líneas de mensaje
Haga clic en el botón para guardar su configuración.
Cierre el editor "Alarm Logging".
6. CREAR UNA IMAGEN DE MENSAJE
6.1 Configurar una ventana de mensajes
Para insertar una ventana de mensajes en una imagen, proceda de forma análoga a los pasos descritos para
insertar una curva o tabla.
Abra el diseñador de gráficos y cree una nueva imagen denominada "RegistroAlarmas.pdl". A continuación,
efectúe los siguientes pasos:
En la gama de objetos, seleccione la ficha "Controles" y, a continuación, "WinCC Alarm Control".
Posicione mediante un clic del ratón el control en la ventana de archivos y, a continuación, arrástrelo con botón
pulsado hasta que tenga el tamaño deseado.
En el diálogo de configuración rápida del panel, introduzca "Suministro de aguas " como título de la ventana de
mensajes.
Marque la casilla de verificación "Mostrar título de la ventana".
Figura 4.14 Control de alarmas de WinCC – configuración rápida
Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas.
46 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Guarde su imagen "RegistroAlarmas.pdl" haciendo clic con el ratón sobre el icono y minimice el diseñador
de gráficos.
7. DEFINIR CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO DE EJECUCIÓN
Ahora definiremos las características del tiempo de ejecución de modo que se active la anotación de alarmas
durante el tiempo de ejecución.
En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haga clic en "Equipo".
En la subventana derecha del explorador de WinCC, haga clic en el nombre de su ordenador.
En el menú contextual, haga clic en "Propiedades".
Haga clic en la ficha "Arranque".
Marque la casilla de verificación "Alarm Logging Runtime". De este modo, también se activa automáticamente
"Text Library Runtime".
Figura 4.15 Definir características del tiempo de ejecución
Haga clic en la ficha "Runtime de graphics".
Para seleccionar una imagen inicial, haga clic en "Buscar" y, en el diálogo "Imágenes", seleccione su imagen
"RegistroAlarmas.pdl".
Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas.
8. ACTIVAR EL PROYECTO
Para ver el aspecto de la ventana de mensajes durante el tiempo de ejecución, haga clic en el botón "Activar" en
la barra de herramientas del explorador de WinCC.
Figura 4.16 Ventana de mensajes durante el tiempo de ejecución
WinCC Programación Elemental 47
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Durante el tiempo de ejecución, puede ver una lista de los mensajes actuales haciendo clic en el botón
"Mostrar lista de avisos" en la barra de herramientas de la ventana de mensajes.
Para confirmar un simple mensaje, haga clic en el botón "acusar aviso" de la barra de herramientas.
Los mensajes agrupados se confirman mediante el botón "Acusar todos los avisos visibles".
Para ver una lista de los últimos 250 mensajes archivados, haga clic en el botón "Mostrar lista de ficheros a
corto plazo”
48 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Capítulo 5 GENERACIÓN DE UN
INFORME DE SECUENCIAS
DE MENSAJES
En este capítulo se presentan los elementos básicos del diseñador de informes y se describe la generación
de un informe de secuencias de mensajes con ayuda de una plantilla. Esta sección también incluye la asignación
de un trabajo de impresión.
Para imprimir un informe de secuencias de mensajes:
1. Activa el informe de secuencias de mensajes en el editor “Alarm Logging”.
2. Abre el diseñador de informes y define el layout del informe de secuencias de mensajes.
3. Define los parámetros del trabajo de impresión.
4. Define los parámetros de inicio y activa el proyecto.
5. Vista preliminar del informe.
1. ACTIVACIÓN EL INFORME DE SECUENCIAS DE MENSAJES
Para activar el informe de secuencias de mensajes, abre el editor “Alarm Logging”. Para ello en la
subventana izquierda del explorador de WinCC, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Alarm
Logging”. En el menú contextual, haz clic en “Abrir”.
En la ventana de navegación del editor, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Reports” y en
el menú contextual que aparece, haz clic en “Add/Remove"
En el cuadro de diálogo “Assigning Report Parameters” (asignación de parámetros del informe), marca la
casilla de verificación “Message Sequence Report”. A continuación pulsa “OK” para confirmar. Figura 5.1.
Figura 5.1 Activación del informe de secuencias de mensajes
Ahora ves el icono del informe de secuencia de mensajes en la ventana de datos. Salva tu configuración y
minimiza el editor “Alarm Logging”.
2. EDICIÓN DEL LAYOUT
En el explorador de WinCC, bajo “Editor”, expande el diseñador de informes haciendo clic en el signo +
de “Report Designer”. Si seleccionas “Formatos” verás en la subventana derecha una lista de todos los formatos
disponibles. Figura 5.1.
WinCC Programación Elemental 49
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Selecciona el layout llamado “@alrtmef.rpl”. Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre él y en el
menú contextual que aparece, haz clic en “Abrir formato de página”. Figura 5.2.
Figura 5.2 Abriendo un formato
Sigue los siguientes pasos:
1. Una vez abierto el formato del informe de secuencia de mensajes, utiliza “Ver” en el menú para
seleccionar “Parte dinámica”. Alternativamente puedes emplear el icono correspondiente de la barra de
herramientas. (El icono que tiene un dibujo de una hoja escrita, es el icono para acceder a la parte
estática, y el que tiene un dibujo de una hoja con una carpeta amarilla, es el de la parte dinámica)
2. En el formato del informe haz clic con el botón derecho del ratón en la tabla visualizada, y selecciona
“Propiedades”.
3. En el cuadro de diálogo “Propiedades” haz clic en la pestaña “Conectar”.
Figura 5.3 Características del formato del informe de secuencia de mensajes
4. En la subventana derecha del cuadro de diálogo “Propiedades”, haz clic en “Selección”. Haz clic en el
botón “Editar”.
5. Asegúrate de que todos los bloques de mensaje que deben imprimirse en los informes de secuencias de
mensajes se encuentren en el campo “Secuencia actual de columnas”. Si no lo están, transfiere cada
bloque por separado seleccionándolo y utilizando las teclas de cursor. A continuación, haz clic en
“Aceptar”.
El siguiente paso consiste en cambiar las características del formato del informe.
6. Sin cerrar el cuadro de diálogo “Propiedades”, haz clic en la pestaña “Propiedades” y luego en el icono
“Fijar” para fijar el cuadro de diálogo.
50 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
7. Para editar las características del formato, haz clic mediante el botón izquierdo del ratón sobre un área
vacía del formato fuera de la tabla.
8. En la pestaña “Propiedades”, haz clic en “Geometría” y, a continuación, selecciona el tamaño de papel
correcto en la subventana derecha.
9. Ya has terminado de crear el formato. Guárdalo y minimiza el diseñador de informes.
3. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRABAJO DE
IMPRESIÓN
Para imprimir un informe durante el tiempo de ejecución, debes definir primero los parámetros del trabajo
de impresión en el explorador de WinCC.
En la subventana izquierda del explorador de WinCC, bajo “Report Designer Editor” (editor del diseñador
de informes) haz clic en “Trabajos de impresión”. A continuación, se visualizará a la derecha una lista de
trabajos de impresión preparados.
Para crear un trabajo de impresión:
1. En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haz clic mediante el botón derecho del ratón
sobre “Trabajos de impresión”. En el menú contextual que aparece, haz clic en “Nuevo trabajo de
impresión”.
2. Se asignará a tu trabajo de impresión el nombre “Trabajo de impresión001” y estará colocado al final
de la lista de trabajos de impresión.
3. En la subventana derecha del explorador de WinCC, haz clic mediante el botón derecho del ratón
sobre la entrada efectuada para el “Trabajo de impresión001” que acabas de crear.
4. En el menú contextual que aparece, haz clic en “Propiedades” y rellena el cuadro de diálogo con los
siguientes datos:
En la información general, pon como nombre “Alarmlog” y elige como formato
“@alrtmef.rpl. Marca la casilla de verificación “Hora inicio”.
Haz clic en la pestaña correspondiente a la configuración de la impresora, “Configurar
impresora”, y selecciona tu impresora de la lista.
Haz clic en “Aceptar” para confirmar tus entradas. Figura 5.4.
Figura 5.4 Definición de características del trabajo de impresión
WinCC Programación Elemental 51
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
4. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS INICIALES Y ACTIVACIÓN
DEL PROYECTO
Ahora definiremos los parámetros iniciales para que el diseñador de informes también se active durante el
tiempo de ejecución.
En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haz clic en “Equipo”.
1. En la subventana derecha del explorador de WinCC, haz clic con el botón derecho del ratón en el
nombre de tu ordenador. En el menú contextual que aparece, selecciona “Propiedades”.
2. Haz clic en la pestaña “Arranque” y a continuación, marca la casilla de verificación “Report Runtime”.
Haz clic en “Aceptar” para confirmar las entradas. Figura 5.5.
Figura 5.5 Definición de los parámetros iniciales
3. Para poder imprimir el informe de secuencias de mensajes durante el tiempo de ejecución, haz clic en
el botón “Activar” en la barra de herramientas del explorador de WinCC, o utiliza el botón de tiempo
de ejecución del diseñador gráfico. Si tenías la aplicación activada antes de cambiar los parámetros de
inicio, tienes que desactivar el proyecto y volverlo a activar después.
5. VISTA PRELIMINAR DEL INFORME
Para la vista preliminar del informe, el proyecto debe estar activado.
En la barra de tareas de Windows, haz clic en el explorador de WinCC. Bajo el diseñador de informes, haz
clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Trabajos de impresión”
En la subventana derecha selecciona “Alarmlog” y haz clic con el botón derecho del ratón. En el menú
contextual que aparece, haz clic en “Visualizar trabajo de impresión”. Figura 5.6.
El icono de impresión se muestra en la barra de herramientas de Microsoft, normalmente en la parte
inferior de la pantalla.
La vista preliminar te permite cambiar la visualización mediante “Ampliar” y “Reducir”.
52 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Figura 5.6 Vista preliminar de un trabajo de impresión
WinCC Programación Elemental 53
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
Capítulo 6 IMPRIMIR UN
INFORME DE TIEMPO DE
EJECUCIÓN
En este capítulo se describe la generación de un informe con los datos del tiempo de ejecución del editor
“Tag Logging”.
Para crear un informe del tiempo de ejecución del editor Tag Logging:
1. Crea un nuevo layout.
2. Crea la parte estática del informe del layout.
3. Crea la parte dinámica del informe del layout.
4. Cambia las características del layout.
5. Define los parámetros del trabajo de impresión.
6. Activa la vista preliminar del trabajo de impresión.
1. CREACIÓN DE UN LAYOUT
En la subventana izquierda del explorador de WinCC, expande el diseñador de informes (“Report
Designer”) haciendo clic en el signo +.
1. Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Formatos” y en el menú contextual que aparece,
haz clic en “Nuevo formato de página”.
2. Un nuevo layout, denominado “NewRpl00.Rpl", se añadirá al final de la lista en la subventana derecha
del explorador de WinCC.
3. Para cambiar el nombre del layout, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre
“NewRpl00.Rpl”. En el menú contextual, haz clic en “Cambiar el nombre del formato de página”. En
el siguiente cuadro de diálogo, cambia el nombre del layout a “TagLog.Rpl”.
4. Abre el layout haciendo doble clic en “TagLog.Rpl”.
2. EDICIÓN DEL LAYOUT
Una vez que se ha activado el layout “TagLog.Pdl”, el diseñador de informes se abrirá con una página en
blanco.
2.1 Edición de la parte estática
No es necesario seguir un orden determinado para crear un layout. Nosotros primero insertaremos los
elementos estáticos – con la fecha / hora, el número de página, los nombres de layout así como de proyecto.
1. Empieza a editar los elementos estáticos del layout mediante “Ver” en la barra de menú y
seleccionando “Parte estática”, o haciendo clic en el icono de “parte estática” de la barra de
herramientas (que se indicó en el punto 1 del apartado 5.2)
2. Para visualizar la fecha y la hora en el layout, haz clic en la gama de objetos sobre “Objetos de
sistema” “Fecha/Hora”.
54 Programación Elemental WinCC
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
3. Posiciona el objeto en el extremo inferior izquierdo y arrastra el ratón con el botón pulsado hasta que
tenga el tamaño deseado.
4. Ahora vas a cambiar las características estándar. Para ello, haz clic mediante el botón derecho del ratón
en el objeto “Fecha/Hora”. En el menú contextual, haz clic en “Propiedades” y modifica los
parámetros deseados.
5. . Ahora, siguiendo el ejemplo anterior, añade otros elementos estáticos:
1. Inserta el objeto “Nombre de proyecto” del sistema también en el extremo inferior izquierdo debajo de
“Fecha/Hora”. Ahora inserta los objetos “Número de página” y “Nombre de formato” del sistema en el
extremo inferior derecho.
2.2 Edición de la parte dinámica
Para editar la parte dinámica del layout, ve a “Ver” - “Parte dinámica” en el menú, o alternativamente haz
clic en el icono de “parte dinámica” de la barra de herramientas (indicado en el punto 1 del apartado 5.2).
La parte dinámica es el lugar en el que se visualizarán los datos adquiridos durante el tiempo de ejecución.
1. Para visualizar los valores de proceso en una tabla, haz clic en la gama de objetos sobre “Objetos
dinámicos” - “Tabla de base de datos”. Posiciona la tabla en tu layout.
2. Con el botón izquierdo del ratón pulsado, arrástralo hasta que tenga el tamaño deseado.
3. Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre la tabla. En el menú contextual que aparece, haz
clic en “Propiedades”.
4. Haz clic en la pestaña “Conectar”. Selecciona “Conexión a base de datos” y, a continuación haz clic
sobre el botón “Editar”.
Figura 6.1 Cuadro de diálogo de conexión de una tabla dinámica
2.3 Cambio de las características del layout
Sin cerrar el cuadro de diálogo “Propiedades”, haz clic en la pestaña “Propiedades” y a continuación en el
icono “Fijar”.
Para editar las características del layout, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre un área vacía
en el layout fuera de la tabla.
En la subventana izquierda, haz clic en “Geometría” y, a continuación, comprueba si está seleccionado el
tamaño de papel correcto en la subventana derecha.
Salva el diseño del layout y minimiza el editor del diseñador de informes.
3. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRABAJO DE
IMPRESIÓN
Para poder imprimir el informe de secuencias de mensajes durante el tiempo de ejecución, debes definir
primero los parámetros de impresión en el explorador de WinCC.
WinCC Programación Elemental 55
Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática
E.T.S. de Ingeniería de Bilbao
En la subventana izquierda del explorador de WinCC, bajo “Report Designer Editor” haz clic mediante el
botón derecho del ratón sobre “Trabajos de impresión”. En la subventana derecha del explorador de WinCC,
verás la lista de los trabajos de impresión. Para emplear uno ya existente:
1. Utiliza el ratón para dar el tamaño adecuado a la columna “Nombre” de forma que se pueda visualizar
en ella el nombre completo del trabajo de impresión.
2. Selecciona el trabajo de impresión llamado “@Report Tag Logging RT Tables”.
3. Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre él. En el menú contextual que aparece, haz clic en
“Propiedades”.
4. Rellena el cuadro de diálogo “Propiedades” con la siguiente información:
Haz clic en la pestaña correspondiente al trabajo de impresión, “General”. Selecciona el
layout “TagLog.Rpl”, y marca la casilla de verificación “Hora inicio”.
Haz clic en la pestaña correspondiente a la configuración de impresoras, “Configurar
impresora”, y selecciona tu impresora de la lista.
Pulsa “Aceptar” para confirmar tus entradas.
4. VISTA PRELIMINAR DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN
En la barra de tareas de Windows, haz clic en el explorador de WinCC. En la subventana izquierda, bajo
“Report Designer” selecciona “Trabajos de impresión”.
En la subventana derecha haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre el trabajo de impresión
“@Report Tag Logging RT Tables” y en el menú contextual que aparece, selecciona “Visualizar trabajo de
impresión”. Figura 6.2.
Figura 6.2 Para la vista preliminar de un trabajo de impresión, botón derecho sobre él y selecciona
“Visualizar trabajo de impresión”
El icono de impresión normalmente se muestra en la barra de herramientas de Microsoft en la parte inferior
de la pantalla. Haz clic en dicho icono. La vista preliminar te permite cambiar la visualización mediante
“Ampliar” y “Reducir”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.memoria
1.memoria1.memoria
1.memoria
Walter Ticona
 
Proyecto final de carrera Frío industrial e instalación fotovoltaica
Proyecto final de carrera Frío industrial e instalación fotovoltaicaProyecto final de carrera Frío industrial e instalación fotovoltaica
Proyecto final de carrera Frío industrial e instalación fotovoltaica
Manuel Jose Ballesteros
 
Ecosys m2030dn ...535dn_og_es
Ecosys m2030dn ...535dn_og_esEcosys m2030dn ...535dn_og_es
Ecosys m2030dn ...535dn_og_es
leon7412
 
Documents.mx manual de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
Documents.mx manual de-calculo-y-diseno-de-cuarto-friosDocuments.mx manual de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
Documents.mx manual de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
Jesus Eduardo Moran Muñoz
 
word
wordword
293684273 manual-de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
293684273 manual-de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios293684273 manual-de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
293684273 manual-de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
Jose Torales Delvalle
 
Manual impacta espanhol
Manual impacta espanholManual impacta espanhol
Manual impacta espanhol
Ricardo Alfonso Fernandez Henriquez
 
Flash cs5 help
Flash cs5 helpFlash cs5 help
Flash cs5 help
Elserioperico
 
Eterboard
EterboardEterboard
Eterboard
Mexalit
 
Fedora 14-software management-guide-es-es
Fedora 14-software management-guide-es-esFedora 14-software management-guide-es-es
Fedora 14-software management-guide-es-es
dionisio
 
Engineering manual bge
Engineering manual bgeEngineering manual bge
Engineering manual bge
ronaldo laime
 
Tutorial alfresco
Tutorial alfrescoTutorial alfresco
Tutorial alfresco
Ceifor Oposiciones
 
LG Stylo 2 Manual / User Guide (Spanish)
LG Stylo 2 Manual / User Guide (Spanish)LG Stylo 2 Manual / User Guide (Spanish)
LG Stylo 2 Manual / User Guide (Spanish)
manualsheet
 
Manual nx4 v2
Manual nx4 v2Manual nx4 v2
Manual nx4 v2
artorius1968
 
Manual de lenguaje c++prev
Manual de lenguaje c++prevManual de lenguaje c++prev
Manual de lenguaje c++prev
jtk1
 
Hacking con Python
Hacking con PythonHacking con Python
Hacking con Python
Chema Alonso
 
C00191862
C00191862C00191862
C00191862
Javier Magne
 
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico FagorM. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
serviciotecnicofagor
 
Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"
Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"
Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"
Telefónica
 
Quelea manual es
Quelea manual esQuelea manual es
Quelea manual es
tatanva
 

La actualidad más candente (20)

1.memoria
1.memoria1.memoria
1.memoria
 
Proyecto final de carrera Frío industrial e instalación fotovoltaica
Proyecto final de carrera Frío industrial e instalación fotovoltaicaProyecto final de carrera Frío industrial e instalación fotovoltaica
Proyecto final de carrera Frío industrial e instalación fotovoltaica
 
Ecosys m2030dn ...535dn_og_es
Ecosys m2030dn ...535dn_og_esEcosys m2030dn ...535dn_og_es
Ecosys m2030dn ...535dn_og_es
 
Documents.mx manual de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
Documents.mx manual de-calculo-y-diseno-de-cuarto-friosDocuments.mx manual de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
Documents.mx manual de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
 
word
wordword
word
 
293684273 manual-de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
293684273 manual-de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios293684273 manual-de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
293684273 manual-de-calculo-y-diseno-de-cuarto-frios
 
Manual impacta espanhol
Manual impacta espanholManual impacta espanhol
Manual impacta espanhol
 
Flash cs5 help
Flash cs5 helpFlash cs5 help
Flash cs5 help
 
Eterboard
EterboardEterboard
Eterboard
 
Fedora 14-software management-guide-es-es
Fedora 14-software management-guide-es-esFedora 14-software management-guide-es-es
Fedora 14-software management-guide-es-es
 
Engineering manual bge
Engineering manual bgeEngineering manual bge
Engineering manual bge
 
Tutorial alfresco
Tutorial alfrescoTutorial alfresco
Tutorial alfresco
 
LG Stylo 2 Manual / User Guide (Spanish)
LG Stylo 2 Manual / User Guide (Spanish)LG Stylo 2 Manual / User Guide (Spanish)
LG Stylo 2 Manual / User Guide (Spanish)
 
Manual nx4 v2
Manual nx4 v2Manual nx4 v2
Manual nx4 v2
 
Manual de lenguaje c++prev
Manual de lenguaje c++prevManual de lenguaje c++prev
Manual de lenguaje c++prev
 
Hacking con Python
Hacking con PythonHacking con Python
Hacking con Python
 
C00191862
C00191862C00191862
C00191862
 
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico FagorM. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion fc 24 a - Servicio Tecnico Fagor
 
Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"
Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"
Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"
 
Quelea manual es
Quelea manual esQuelea manual es
Quelea manual es
 

Destacado

Simulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portalSimulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portal
Edgar Chacca Cuti
 
Programación avanzada
Programación avanzadaProgramación avanzada
Programación avanzada
Paul Gálvez
 
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Juan Rodriguez Garza
 
InTouch WonderWare
InTouch WonderWareInTouch WonderWare
InTouch WonderWare
Mario RH
 
manual-de-intouch
manual-de-intouchmanual-de-intouch
manual-de-intouch
selcoltga
 
Programación estructurada Siemens - TIA PORTAL
Programación estructurada Siemens - TIA PORTALProgramación estructurada Siemens - TIA PORTAL
Programación estructurada Siemens - TIA PORTAL
john piñeros
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Guido Carmona Girón
 
Automatizacion de las funciones de archivo 07 08
Automatizacion de las funciones de archivo 07 08Automatizacion de las funciones de archivo 07 08
Automatizacion de las funciones de archivo 07 08
bbrti
 
Plataforma tactory talk 1
Plataforma tactory talk 1Plataforma tactory talk 1
Plataforma tactory talk 1
chrisvit
 
Curso de intouch 10.1
Curso de intouch 10.1Curso de intouch 10.1
Curso de intouch 10.1
Jose Humberto Martin Reyes
 
Sim narasimhan full
Sim narasimhan fullSim narasimhan full
Sim narasimhan full
Xavier Becker
 
Aplicación de una mezcladora de fluidos en Intouch
Aplicación de una mezcladora de fluidos en IntouchAplicación de una mezcladora de fluidos en Intouch
Aplicación de una mezcladora de fluidos en Intouch
Edison Herrera Núñez
 
Wonderware tutorial
Wonderware tutorialWonderware tutorial
Wonderware tutorial
Dian Herpadiana, S.T.
 
Presentacion clasificacion de instrumentos
Presentacion clasificacion de instrumentosPresentacion clasificacion de instrumentos
Presentacion clasificacion de instrumentos
Juan Gonzalez
 
Arquitectura Integrada
Arquitectura IntegradaArquitectura Integrada
Arquitectura Integrada
Lito Villasante Mora
 
Módulo didáctico
Módulo didácticoMódulo didáctico
Módulo didáctico
Manuel Martínez
 
5 (1)
5 (1)5 (1)
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca CutiSimulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Edgar Chacca Cuti
 
Automatización Procesos Logísticos: Competitividad. ASTI
Automatización Procesos Logísticos: Competitividad. ASTIAutomatización Procesos Logísticos: Competitividad. ASTI
Automatización Procesos Logísticos: Competitividad. ASTI
Instituto Logístico Tajamar
 
Práctica no1.1
Práctica  no1.1Práctica  no1.1
Práctica no1.1
Andres Rodriguez
 

Destacado (20)

Simulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portalSimulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portal
 
Programación avanzada
Programación avanzadaProgramación avanzada
Programación avanzada
 
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
 
InTouch WonderWare
InTouch WonderWareInTouch WonderWare
InTouch WonderWare
 
manual-de-intouch
manual-de-intouchmanual-de-intouch
manual-de-intouch
 
Programación estructurada Siemens - TIA PORTAL
Programación estructurada Siemens - TIA PORTALProgramación estructurada Siemens - TIA PORTAL
Programación estructurada Siemens - TIA PORTAL
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
 
Automatizacion de las funciones de archivo 07 08
Automatizacion de las funciones de archivo 07 08Automatizacion de las funciones de archivo 07 08
Automatizacion de las funciones de archivo 07 08
 
Plataforma tactory talk 1
Plataforma tactory talk 1Plataforma tactory talk 1
Plataforma tactory talk 1
 
Curso de intouch 10.1
Curso de intouch 10.1Curso de intouch 10.1
Curso de intouch 10.1
 
Sim narasimhan full
Sim narasimhan fullSim narasimhan full
Sim narasimhan full
 
Aplicación de una mezcladora de fluidos en Intouch
Aplicación de una mezcladora de fluidos en IntouchAplicación de una mezcladora de fluidos en Intouch
Aplicación de una mezcladora de fluidos en Intouch
 
Wonderware tutorial
Wonderware tutorialWonderware tutorial
Wonderware tutorial
 
Presentacion clasificacion de instrumentos
Presentacion clasificacion de instrumentosPresentacion clasificacion de instrumentos
Presentacion clasificacion de instrumentos
 
Arquitectura Integrada
Arquitectura IntegradaArquitectura Integrada
Arquitectura Integrada
 
Módulo didáctico
Módulo didácticoMódulo didáctico
Módulo didáctico
 
5 (1)
5 (1)5 (1)
5 (1)
 
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca CutiSimulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
 
Automatización Procesos Logísticos: Competitividad. ASTI
Automatización Procesos Logísticos: Competitividad. ASTIAutomatización Procesos Logísticos: Competitividad. ASTI
Automatización Procesos Logísticos: Competitividad. ASTI
 
Práctica no1.1
Práctica  no1.1Práctica  no1.1
Práctica no1.1
 

Similar a 08 win cc - programación elemental (1)

D7024 install 0603_sp
D7024 install 0603_spD7024 install 0603_sp
D7024 install 0603_sp
Richard Deza
 
1246876145manualprogramacióNcastellano 050906
1246876145manualprogramacióNcastellano 0509061246876145manualprogramacióNcastellano 050906
1246876145manualprogramacióNcastellano 050906
Alfmaro
 
Unity v41 manual de referencia
Unity v41   manual de referenciaUnity v41   manual de referencia
Unity v41 manual de referencia
José Bernabé
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
GM Lamo
 
Pic gama-media
Pic gama-mediaPic gama-media
Pic gama-media
Daniel Garcia
 
Man pqa82x es2-07
Man pqa82x es2-07Man pqa82x es2-07
Man pqa82x es2-07
sharwin
 
M340 can open
M340 can openM340 can open
M340 can open
Eder Joel
 
Contenido
Contenido Contenido
Contenido
jklm jklm
 
Unity pro modalidades de funcionamiento
Unity pro   modalidades de funcionamientoUnity pro   modalidades de funcionamiento
Unity pro modalidades de funcionamiento
motoucros
 
Pic
PicPic
61470227 mplab
61470227 mplab61470227 mplab
61470227 mplab
rexmersxa7
 
MICROCONTROLADORES.
MICROCONTROLADORES.MICROCONTROLADORES.
MICROCONTROLADORES.
Ruderocker Billy
 
Zelio
ZelioZelio
Manual de-usuario-prog.-esp
Manual de-usuario-prog.-espManual de-usuario-prog.-esp
Manual de-usuario-prog.-esp
Fernando Aguilar
 
Español zelio logic_2_-_manual_do_usuario
Español zelio logic_2_-_manual_do_usuarioEspañol zelio logic_2_-_manual_do_usuario
Español zelio logic_2_-_manual_do_usuario
cmduran
 
HARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWAREHARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWARE
Willian Yanza Chavez
 
Balanza 920i
Balanza 920iBalanza 920i
Balanza 920i
david vasquez
 
Implementacion red con mikrotik
Implementacion red con mikrotikImplementacion red con mikrotik
Implementacion red con mikrotik
Marco Arias
 
Compresión y encriptación
Compresión y encriptaciónCompresión y encriptación
Compresión y encriptación
menamigue
 
PLC
PLC PLC

Similar a 08 win cc - programación elemental (1) (20)

D7024 install 0603_sp
D7024 install 0603_spD7024 install 0603_sp
D7024 install 0603_sp
 
1246876145manualprogramacióNcastellano 050906
1246876145manualprogramacióNcastellano 0509061246876145manualprogramacióNcastellano 050906
1246876145manualprogramacióNcastellano 050906
 
Unity v41 manual de referencia
Unity v41   manual de referenciaUnity v41   manual de referencia
Unity v41 manual de referencia
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
 
Pic gama-media
Pic gama-mediaPic gama-media
Pic gama-media
 
Man pqa82x es2-07
Man pqa82x es2-07Man pqa82x es2-07
Man pqa82x es2-07
 
M340 can open
M340 can openM340 can open
M340 can open
 
Contenido
Contenido Contenido
Contenido
 
Unity pro modalidades de funcionamiento
Unity pro   modalidades de funcionamientoUnity pro   modalidades de funcionamiento
Unity pro modalidades de funcionamiento
 
Pic
PicPic
Pic
 
61470227 mplab
61470227 mplab61470227 mplab
61470227 mplab
 
MICROCONTROLADORES.
MICROCONTROLADORES.MICROCONTROLADORES.
MICROCONTROLADORES.
 
Zelio
ZelioZelio
Zelio
 
Manual de-usuario-prog.-esp
Manual de-usuario-prog.-espManual de-usuario-prog.-esp
Manual de-usuario-prog.-esp
 
Español zelio logic_2_-_manual_do_usuario
Español zelio logic_2_-_manual_do_usuarioEspañol zelio logic_2_-_manual_do_usuario
Español zelio logic_2_-_manual_do_usuario
 
HARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWAREHARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWARE
 
Balanza 920i
Balanza 920iBalanza 920i
Balanza 920i
 
Implementacion red con mikrotik
Implementacion red con mikrotikImplementacion red con mikrotik
Implementacion red con mikrotik
 
Compresión y encriptación
Compresión y encriptaciónCompresión y encriptación
Compresión y encriptación
 
PLC
PLC PLC
PLC
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

08 win cc - programación elemental (1)

  • 1. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA Fede Pérez WinCC Programación Elemental
  • 2.
  • 3. WinCC Programación Elemental I Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao INDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1 1. COMPONENTES DE WINCC......................................................................................................................1 CAPÍTULO 2 EJEMPLO DE PROYECTO WINCC................................................................................3 1. INICIO DE WINCC....................................................................................................................................3 2. CREACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO........................................................................................................3 3. CONFIGURACIÓN DE LA COMUNICACIÓN..................................................................................................5 3.1 Canales y conexiones en WinCC ........................................................................................................5 3.2 Variables (Tags) .................................................................................................................................6 3.3 Inserción de un canal .........................................................................................................................6 4. CREACIÓN DE TAGS .................................................................................................................................8 4.1 Creación de un grupo de tags.............................................................................................................8 4.2 Creación de tags internos...................................................................................................................9 4.3 Creación de tags de proceso.............................................................................................................10 4.3.1 Especificación de la dirección en el PLC .............................................................................................11 4.3.2 Definición de una graduación lineal (Linear scaling)...........................................................................12 5. EDICIÓN DE IMÁGENES DE PROCESO ......................................................................................................12 5.1 El sistema gráfico .............................................................................................................................12 5.2 Creación de imágenes de proceso ....................................................................................................13 5.3 Edición de imágenes de proceso.......................................................................................................14 5.3.1 Creación de un botón............................................................................................................................15 5.3.2 Inserción de elementos gráficos de librería ..........................................................................................16 5.3.3 Inserción de texto estático ....................................................................................................................18 5.3.4 Editar imagen de proceso......................................................................................................................19 5.4 Dinamizar la imagen de proceso......................................................................................................20 5.4.1 Crear y dinamizar un campo de entrada/salida.....................................................................................21 6. DEFINIR CARACTERÍSTICAS DE TIEMPO DE EJECUCIÓN...........................................................................23 7. ACTIVAR EL PROYECTO .........................................................................................................................24 8. UTILIZACIÓN DEL SIMULADOR...............................................................................................................25 9. DESACTIVAR EL PROYECTO ...................................................................................................................27 CAPÍTULO 3 ALMACENAMIENTO Y VISUALIZACIÓN DE VALORES DE PROCESO ...........29 1. ABRIR UNA SESIÓN TAG LOGGING.........................................................................................................29 2. CONFIGURACIÓN DEL TEMPORIZADOR...................................................................................................29 3. CREACIÓN DE UN ARCHIVO....................................................................................................................30 4. CREACIÓN DE UNA VENTANA DE TENDENCIAS .......................................................................................32 5. CREACIÓN DE UNA VENTANA DE TABLAS...............................................................................................34 6. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE INICIO..........................................................................................35 7. ACTIVACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................36 CAPÍTULO 4 CONFIGURACIÓN DE MENSAJES ..............................................................................37 1. ABRIR ALARM LOGGING .......................................................................................................................37 2. ACTIVAR EL ASISTENTE DEL SISTEMA....................................................................................................37 3. CONFIGURAR TEXTO DE MENSAJE..........................................................................................................39 3.1 Cambiar la longitud del bloque de texto de aviso ............................................................................39 3.2 Cambiar la longitud del bloque de texto de lugar de avería............................................................39 3.3 Configurar mensajes.........................................................................................................................39 4. CONFIGURAR COLORES DE MENSAJE......................................................................................................40 5. SUPERVISAR VALORES LÍMITE ...............................................................................................................41 5.1 Configurar la supervisión de los valores límite................................................................................41 5.2 Definir valores límite........................................................................................................................43 5.2.1 Definir el valor límite superior .............................................................................................................43 5.2.2 Definir el valor límite inferior ..............................................................................................................44 6. CREAR UNA IMAGEN DE MENSAJE..........................................................................................................45
  • 4. II Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao 6.1 Configurar una ventana de mensajes ...............................................................................................45 7. DEFINIR CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO DE EJECUCIÓN.........................................................................46 8. ACTIVAR EL PROYECTO .........................................................................................................................46 CAPÍTULO 5 GENERACIÓN DE UN INFORME DE SECUENCIAS DE MENSAJES ...................48 1. ACTIVACIÓN EL INFORME DE SECUENCIAS DE MENSAJES .......................................................................48 2. EDICIÓN DEL LAYOUT............................................................................................................................48 3. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN.............................................................50 4. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS INICIALES Y ACTIVACIÓN DEL PROYECTO ................................................51 5. VISTA PRELIMINAR DEL INFORME ..........................................................................................................51 CAPÍTULO 6 IMPRIMIR UN INFORME DE TIEMPO DE EJECUCIÓN ........................................53 1. CREACIÓN DE UN LAYOUT .....................................................................................................................53 2. EDICIÓN DEL LAYOUT............................................................................................................................53 2.1 Edición de la parte estática ..............................................................................................................53 2.2 Edición de la parte dinámica............................................................................................................54 2.3 Cambio de las características del layout..........................................................................................54 3. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN.............................................................54 4. VISTA PRELIMINAR DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN ...................................................................................55
  • 5. WinCC Programación Elemental 1 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Capítulo 1 INTRODUCCIÓN WinCC (Windows Control Center) es el software Scada (Supervisory Control and Data Acquisition) de Siemens para Windows. WinCC es un aplicación software HMI (Human Machine Interface) que integra el software de controlador de planta en el proceso de automatización. Los componentes de WinCC permiten integrar sin problemas aplicaciones nuevas o ya existentes. WinCC combina la arquitectura de las aplicaciones de Windows con la programación entornos gráficos, e incluye varios elementos destinados al control y supervisión de procesos. El entorno de ingeniería de proyectos de WinCC engloba: Dibujos – para diseñar representaciones de planta Estructura de archivos – para guardar datos/eventos marcados con fecha y hora en una base de datos SQL Generador de informes – para generar informes sobre los datos solicitados Administración de datos – para definir y recopilar datos de toda la planta Permite a los operarios interactuar con la aplicación directamente en la máquina o desde un centro de control. En este manual se realizan los siguientes pasos: 1. Crear un proyecto WinCC. 2. Configurar comunicaciones. 3. Configurar imágenes de proceso. 4. Almacenamiento y visualización de variables. 5. Utilización de valores desde archivos de valores de proceso. 6. Configuración de mensajes. 7. Informes de mensajes. 1. COMPONENTES DE WINCC Los componentes básicos de WinCC son el Software de Configuración (Configuration Software – CS) y el Software de Ejecución (Runtime Software – RT). WinCC Explorer – constituye el núcleo del software de configuración. WinCC Explorer se utiliza para mostrar la estructura completa del proyecto y manipularlo. Este paquete está constituido por varios subsistemas cada uno con un editor propio:
  • 6. 2 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Subsistema Editor Función Sistema Gráfico Graphics Designer Configuración de imágenes Sistema de Mensajes Alarm Logging Configuración de mensajes Sistema de Archivos Tag Logging Almacenamiento de datos Sistema de Informes Report Designer Creación de informes Administración de Usuarios User Administrator Gestión de usuarios y autorizaciones Comunicaciones Tag Management Configuración de comunicaciones WinCC Runtime – ejecuta el proyecto en proceso. En este momento el proyecto se encuentra en ejecución. WinCC Runtime permite el control y monitorización de procesos. En particular WinCC runtime ejecuta las siguientes tareas: Leer la configuración de datos almacenada en la base de datos CS. Visualizar imágenes en el monitor. Comunicarse con los PLC´s. Almacenar datos de ejecución, tale como variables de proceso o mensajes. Procesos de operativos, tales como especificación de consignas o conmutación ON/OFF. Figura 2.1 Inicio WinCC
  • 7. WinCC Programación Elemental 3 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Capítulo 2 EJEMPLO DE PROYECTO WINCC En este capítulo se presentan los componentes básicos de WinCC y se describen los principales editores con ayuda de ejemplos sencillos. Para crear un proyecto en WinCC es necesario realizar los siguientes pasos: 1. Crear un nuevo proyecto WinCC. 2. Seleccionar e instalar un PLC o un controlador. 3. Definir los Tags. 4. Crear las imágenes de proceso. 5. Definir las características de tiempo de ejecución. 6. Activar las imágenes en tiempo de ejecución. 7. Utilizar el simulador para comprobar las imágenes de proceso. 1. INICIO DE WINCC Para iniciar WinCC se parte de “Inicio” en la barra de tareas de Windows. Se arranca el WinCC Explorer con “SIMATIC” - “WinCC” - “Windows Control Center”. Figura 2.1 Inicio WinCC 2. CREACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO Cuando se abre WinCC por primera vez, aparece un cuadro de diálogo con tres opciones para crear un proyecto: Crear un proyecto para estación monopuesto (estándar) Crear un proyecto para estación multipuesto (Multi User project) Crear un proyecto cliente Abrir un proyecto existente
  • 8. 4 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.2 Selección del tipo de proyecto Si se pulsa “Aceptar” tras haber elegido un proyecto monousuario o multiusuario, te pide un nombre, un subdirectorio y un “path” para el proyecto. Si se selecciona abrir un proyecto ya existente aparece un cuadro de dialogo “Open” que te permite buscar archivos con la extensión “.mpc” (Master Control Program). En el próximo arranque de WinCC se abrirá automáticamente el último proyecto con el que se ha trabajado. Si el proyecto estaba activado al salir de WinCC, se volverá a abrir en estado activo. Inicialmente vamos a crear un proyecto monousuario y le llamaremos “Inicial” (Figura 2.3). Figura 2.3 Creación de proyecto. Entonces aparecerá con una pantalla como la de la Figura 2.4. Figura 2.4 Proyecto “Inicial” de WinCC. WinCC crea un entorno básico de proyecto. En la subventana izquierda se muestra la raíz de la estructura jerárquica en árbol que te lleva a los diferentes pasos del proyecto. Las partes ocultas están marcadas con el símbolo +. Para visualizar una parte oculta, es necesario hacer clic en éste símbolo. La subventana derecha visualiza el contenido del elemento seleccionado.
  • 9. WinCC Programación Elemental 5 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Si en la subventana izquierda del explorador de WinCC hacemos clic en “Equipo” deberá verse en la subventana derecha un servidor con el nombre del ordenador (nombre del equipo). Haciendo clic mediante el botón derecho del ratón sobre este nombre y seleccionando la función “Propiedades” del menú contextual, en el siguiente cuadro de diálogo es posible definir las características del sistema de tiempo de ejecución de WinCC, como por ejemplo los programas que deben iniciarse, el idioma utilizado y las teclas desactivadas. 3. CONFIGURACIÓN DE LA COMUNICACIÓN En este paso se va a definir la información de configuración de la comunicación entre WinCC y el PLC. Empleando esta comunicación es posible la creación de tags escalados. La comunicación se configura utilizando la herramienta de edición “Administración de Variables” (Tag Management). La configuración de la comunicación requiere al menos de los siguientes componentes: Un canal con unidades de canal Una conexión Un tag de proceso Figura 2.5 Comunicación entre WinCC y el dispositivo de automatización 3.1 Canales y conexiones en WinCC Los canales y las conexiones especifican cómo conectar el PLC con WinCC. Un canal es un driver de comunicación especializado. El driver seleccionado depende del PLC utilizado en planta. Los canales permiten actualizar los tags de proceso con valores de proceso en el PLC. Es posible la utilización de varios canales de comunicación en un mismo proyecto. Estos mismos canales permiten la comunicación desde WinCC hacia el PLC que permiten el control del proceso. Las unidades de canal son elementos de los canales para diferentes redes de comunicación. Cada unidad de canal especifica el acceso a un cierto tipo de PLC. Una unidad de canal representa el interfaz con un único driver hardware subordinado y, por tanto, hacia un único procesador de comunicaciones dentro del ordenador. Las conexiones permiten configurar el acceso a diferentes PLC´s dentro de una unidad de canal. Cada conexión describe el interfaz a un único PLC. Estas conexiones se emplean para el intercambio de datos en tiempo de ejecución.
  • 10. 6 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.6 Canales de comunicación 3.2 Variables (Tags) Los tags repesentan tanto valores reales como internos. Se pueden distinguir dos tipos de tags: a) Tags de Proceso: Son tags externos que representan el intercambio de datos entre el sistema de supervisión y los PLC´s. Cada tag externo se corresponde con una variable del proceso en memoria de un PLC conectado. También es posible transferir valores desde el sistema de supervisión hacia el proceso. Los valores de proceso se determinan en tiempo de ejecución. b) Tags Internos: Son tags que no están enlazados con el proceso y que contienen variables internas del sistema de supervisión. Los tags se pueden organizar en grupos o crearse individualmente. Los tags se pueden agrupar en “Grupos de Tags” (Tag groups). Los grupos sirven para estructurar los tags y así obtener una mayor claridad. Figura 2.7 Tags de proceso WinCC gestiona los tags mediante el editor “Administrador de Variables” (Tag Management). 3.3 Inserción de un canal Para agregar un driver de PLC, se comienza por hacer clic mediante el botón derecho del ratón sobre el “Administrador de variables” en la subventana izquierda del explorador de WinCC. Haz clic en la función “Agregar nuevo driver” del menú contextual (Figura 2.8). Figura 2.8 Agregar conexión de driver Es necesario elegir uno de los drivers visualizados en el cuadro de diálogo. Se selecciona “SIMATIC S7 Protocol Suite” y se pulsa el botón “Abrir” (Figura 2.9).
  • 11. WinCC Programación Elemental 7 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.9 Selección un driver El driver seleccionado aparece ahora bajo la línea “Administrador de variables”. Para añadir una nueva conexión se expande el signo + próximo a “SIMATIC S7 Protocol Suite”. Se visualizan todas las unidades de canal disponibles. Selecciona la unidad de canal MPI y se hace clic en ella con el botón derecho del ratón. En el menú contextual que aparece selecciona “Nueva conexión…” (Figura 2.10). Figura 2.10 Añadiendo una nueva conexión En el cuadro de diálogo “Propiedades del enlace” que aparece a continuación, se introduce “SPS1” como nombre y pulsa “Aceptar” (Figura 2.11). Figura 2.11 Estableciendo el nombre de la conexión. Si se pulsa en la el botón de propiedades del enlace (Figura 2.12) se establecen los parámetros:
  • 12. 8 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Dirección de Estación: Dirección MPI de la estación (2 por defecto) ID de segmento: Identificador de segmento de comunicación (0 por defecto) Número de bastidor: Número de bastidor del módulo diseccionado (0 por defecto) Número de Slot: Número de slot de CPU (0 por defecto, modificar a 2) Figura 2.12 Parámetros del enlace 4. CREACIÓN DE TAGS Para nuestro ejemplo se mostrará el nivel de agua de un depósito. Se detectará mediante un sensor de nivel en el tanque y se guardará en el PLC. Los canales de comunicaciones transferirán el valor del nivel a WinCC vía una conexión. Vamos a ver cómo crear grupos de tags aunque no es necesario crear ningún grupo para que reconstruyas el proyecto del ejemplo. 4.1 Creación de un grupo de tags Es posible crear tantos grupos de tags como se desee y cada uno de ellos puede estar formado por todos los tags que sea necesario (la limitación del número de tags viene dada por la licencia del producto). Para crear un nuevo grupo, se hace clic mediante el botón derecho del ratón en la conexión creada del PLC. En el menú contextual que aparece, se hace clic en “Grupo nuevo…” (Figura 2.13).
  • 13. WinCC Programación Elemental 9 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.13 Creación de un nuevo grupo de tags Entonces se abre el cuadro de diálogo “Propiedades del grupo de variables”. Se pone un nombre al grupo (por ejemplo, “TagGroup1”) y pulsa “Aceptar” (Figura 2.14). Figura 2.14 Características de un grupo de tags Ya es posible ver que el grupo de tags que se acaba de crear en la subventana izquierda bajo la conexión del PLC (Figura 2.15). Figura 2.15 Grupo de Tags 4.2 Creación de tags internos Para añadir un tag interno sólo hay que hacer clic con el botón derecho del ratón en el icono de “variables internas” y seleccionar “Variable nueva…” (Figura 2.16).
  • 14. 10 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.16 Creación de un nuevo tag interno En el cuadro de diálogo “Propiedades de variable", se asigna el nombre del tag (ItNivelTanque” y se elije el tipo de datos “16 bits sin signo” (Figura 2.17). Figura 2.17 Características de un tag interno Todos los tags internos creados aparecen en la subventana derecha de la ventana del explorador de WinCC. Figura 2.18 Tags internos de WinCC 4.3 Creación de tags de proceso Para poder crear una variable de proceso, es necesario instalar antes un driver y crear una conexión. Es posible copiar y pegar en una conexión los tags internos que se han creado con anterioridad. (Solamente se pueden asignar tags a una conexión mediante los comandos “Copiar” y “Pegar”. No se puede hacer clic en el icono de un tag y arrastrarlo a una conexión)
  • 15. WinCC Programación Elemental 11 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Para crear un tag de proceso, se hace clic con el botón derecho del ratón sobre la conexión de PLC (o grupo derivado) y selecciona luego “Variable nueva…” (Figura 2.19). Figura 2.19 Creación de un nuevo tag de proceso En el cuadro de diálogo “Propiedades de variable", se asigna el nombre del tag (PtNivelTanque” y se elije el tipo de datos “16 bits sin signo” (Figura 2.20). Figura 2.20 Características de un tag de proceso Con la conversión de tipos se puede convertir datos de un formato a otro. Si por ejemplo se desea ver un tag tipo palabra en un formato de doble palabra, se emplea la opción de conversión de tipos y WinCC realiza todos los cálculos necesarios. 4.3.1 Especificación de la dirección en el PLC En el cuadro de diálogo “Propiedades de la variable” es necesario seleccionar la dirección. Aparece el cuadro de diálogo de “Propiedades de dirección”. En él se ajusta la CPU, el área de datos (marcas en nuestro caso) el modo de direccionamiento (palabra) y la dirección (100). Por último se pulsa “Aceptar” (Figura 2.21). Figura 2.21 Definición de dirección
  • 16. 12 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao 4.3.2 Definición de una graduación lineal (Linear scaling) La graduación lineal solamente se puede realizar para los tags de proceso. Para ello es necesario se accede al cuadro de diálogo “Propiedades de la variable” haciendo doble clic sobre el tag o clic con el botón derecho del ratón en el tag de proceso, y selecciona “Propiedades”. (Tomaremos como ejemplo para el tag “PtNivelTanque” creado anteriormente). Se marca la casilla de verificación “Escala lineal”. De este modo, se activan los campos de entrada: “Rango de valores del proceso”: determina el rango de valores máximo y mínimo del proceso “Rango de valores de la variable”: determina el rango de valores máximo y mínimo de la variable en WinCC. Para nuestro ejemplo el rango de proceso es el de una variable analógica (de 0 a 27648), y el de tag de 0 a 80 (Figura 2.22). Figura 2.22 Definición de graduación lineal para un tag de proceso 5. EDICIÓN DE IMÁGENES DE PROCESO En esta sección se diseñará una imagen de proceso para el proyecto “Inicial”. Para crear una imagen de proceso es necesario abrir el “Diseñador Gráfico” (Graphics Designer). 5.1 El sistema gráfico El sistema gráfico es un subsistema de WinCC. Este subsistema se emplea para la configuración de imágenes de proceso. El sistema gráfico incluye las siguientes tareas: Muestra todos los objetos estáticos y operables, tales como textos, gráficos, botones. Actualiza los objetos dinámicos, tales como cambios de longitud de barras como funciones de valores de proceso. Responde a operaciones de entrada, tales como clicks de botones o introducción de texto en campos de entrada. El sistema gráfico está constituido por un componente de configuración y un componente de ejecución: Componente de configuración: Se trata del editor “Graphics Designer”. Se emplea este editor para crear las imágenes de proceso del proyecto.
  • 17. WinCC Programación Elemental 13 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Componente de ejecución: Se trata del “Graphics Runtime”. En ejección, el Graphics Runtime muestra las imágenes en monitor y gestiona todas las entradas y salidas. Figura 2.23 El sistema gráfico 5.2 Creación de imágenes de proceso En la subventana izquierda del explorador de WinCC, se hace clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Graphics Designer”. Se selecciona “Nueva imagen” en el menú contextual (Figura 2.24). A continuación se generará un archivo gráfico con el nombre “NewPdl0.Pdl” que se visualizará en la subventana derecha del explorador de WinCC. La extensión “.Pdl” significa “Picture description file” (archivo de descripción de la imagen). Figura 2.24 Creación de una nueva imagen Para cambiar de nombre la imagen, en la subventana derecha del centro de control, se hace clic con el botón derecho del ratón en “NewPdl0.Pdl” y se selecciona “Cambiar el nombre de la imagen” del menú contextual. Le llamaremos a la imagen “Proceso1.PDL” (Figura 2.25). Figura 2.25 Cambio de nombre de una imagen
  • 18. 14 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Para el ejemplo, siguiendo los pasos anteriores se crea otra imagen (“Proceso2.PDL”). Para abrir el diseñador gráfico con la imagen “Proceso1.Pdl", se hace doble clic en “Proceso1.Pdl” en la subventana derecha del explorador de WinCC. Alternativamente, se puede hacer clic en “Proceso1.Pdl” con el botón derecho del ratón y seleccionar la función “Abrir imagen” del menú contextual. 5.3 Edición de imágenes de proceso Cuando se abre por primera vez el diseñador gráfico, éste tiene un aspecto similar al de la Figura 2.26. Para optimizar tu escritorio es conveniente organizar la barra de menús y los menús, tal y como se muestra en la Figura 2.26. Para redimensionar los objetos y los estilos es necesario arrastrarlos a la rejilla (ventana del archivo) con el botón izquierdo del ratón pulsado. Para determinar las barras o las gamas que deben visualizarse en el diseñador gráfico, en la barra de menús, se hace clic en “Ver”, “Barras de herramientas…”. En el siguiente cuadro de diálogo “Barras de herramientas”, se marca las barras/gamas que se desea visualizar y se confirma la selección. Después se cierra el cuadro de diálogo pulsando “Aceptar”. Figura 2.26 Entorno del Graphics Designer Para más información sobre los objetos visualizados, se hace clic primero en el botón de ayuda y luego sobre el objeto que te interesa. Si se quiere información más detallada, se necesario consultar los manuales de usuario de WinCC. Gama de colores: Asignar colores a los objetos seleccionados. Además de los 16 colores estándar, también puedes utilizar los colores personalizados que definas. Gama de objetos: Contiene los objetos estándar (polígono, elipse, rectángulo, etc.), objetos inteligentes (control de OLE, elemento OLE, campos de entrada/salida, etc.), así como los objetos de ventana (botones, casillas de verificación, etc.). Asistente dinámico: Ayuda a crear objetos dinámicos, por ejemplo objetos que se muevan, arrancar otras aplicaciones o cambiar de idioma online.
  • 19. WinCC Programación Elemental 15 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Funciones de alineaciones: Permite cambiar la posición absoluta de uno o varios objetos, cambiar la posición de los objetos seleccionados entre sí o estandarizar la altura y el ancho de varios objetos. Funciones de zoom: Define el factor de zoom (en porcentaje) para la ventana activa. Los factores de zoom estándar son: 8, 4, 1, 1/2 y 1/4. Barra de menús: Contiene todos los comandos de menú para el diseñador gráfico. Los comandos no disponibles actualmente se visualizan en gris. Barra de herramientas estandar: Contiene los botones para realizar rápidamente los comandos más frecuentes. Barra de niveles: Se utiliza para visualizar uno de los 32 niveles (nivel 0 al 31). Por defecto se selecciona el nivel 0. Como primer proyecto, crearemos un depósito que represente el suministro de agua de una ciudad. Todos los objetos gráficos necesarios para nuestra imagen de proceso se encuentran en la librería de WinCC. Además, es necesario un botón, texto estático y un campo de entrada/salida. 5.3.1 Creación de un botón Primero vas a configurar un botón que te permita cambiar a otra imagen en tiempo de ejecución. Para crear un botón que te permita conmutar entre las imágenes “Proceso1.Pdl” y “Proceso2.Pdl” se hace lo siguiente: 1. Seleccionar el botón “Objetos Windows” en la gama de objetos de la imagen “Proceso1.Pdl”. Figura 2.27 Creación de un botón en la imagen, para conmutar a otra imagen 2. Una vez seleccionado el botón (haciendo clic con el ratón sobre él), colocarlo en la rejilla haciendo clic sobre ella en el punto donde lo quieras situar (no arrastrar). Después se redimensiona el botón haciendo clic con el ratón sobre él y arrastrándolo (es decir, con el ratón pulsado). 3. Al soltar el botón del ratón, aparecerá el cuadro de diálogo “Configuración del botón”. Se introduce un nombre en el campo “Texto”. Por ejemplo se puede poner al botón el nombre de la imagen a la que se va a desplazar cuando se pulse en tiempo de ejecución, en nuestro caso “Proceso2”. 4. Para seleccionar la imagen a la que quieres cambiar, se hace clic en el icono cuadrado que aparece abajo a la derecha (el que está situado justo encima de “Cancelar” pero en el área “Change Picture on Mouse Clic” (Figura 2.28), y selecciona “Proceso2.Pdl”.
  • 20. 16 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.28 Conmutar a otra imagen 5. Se cierra el cuadro de diálogo “Configuración de Botón” y guarda la imagen “Proceso1.Pdl” haciendo clic en el botón de guardar. Para poder volver de la imagen “Proceso2.Pdl” a la imagen inicial en tiempo de ejecución, se puede configurar un botón en la imagen “Proceso2.Pdl” que permita cambiar a la imagen “Proceso1.Pdl”. 5.3.2 Inserción de elementos gráficos de librería En “Proceso1.Pdl” se va a crear una imagen que contenga un depósito, varias tuberías y dos válvulas. Estos objetos se encuentran en la librería de WinCC. El resto de objetos necesarios se encuentran en la gama de objetos. Para obtener un objeto de la librería de WinCC, se selecciona “Ver”-“Librería” de la barra de menús del diseñador gráfico, o se puede hacer clic sobre el icono de librería de la barra de herramientas. La librería de objetos se visualizará con su propia barra de herramientas y carpetas de objetos. 5.3.2.1 Creación del depósito Expandiendo la carpeta “Elementos de campo” haciendo clic en el signo + selecciona la carpeta “Depósitos/Silos”. Para obtener una vista preliminar de los depósitos disponibles, haz clic en el icono que contiene unas gafas en la barra de herramientas de la librería del diseñador gráfico (Figura 2.29). Figura 2.29 Iconos de los depósitos de la librería del editor gráfico Nota: Los iconos que están a la izquierda del icono de las gafas en la barra de herramientas de la librería del diseñador gráfico sirven para ampliar o reducir la vista preliminar y ver los objetos de diferentes maneras. Para dibujar un objeto básico, se selecciona uno de la gama de objetos que están situados a la derecha del editor. Por ejemplo haciendo clic en “Tank1” y arrastrándo el depósito (con el botón izquierdo del ratón pulsado) al lugar deseado. En este momento nuestra imagen es como la de la Figura 2.30.
  • 21. WinCC Programación Elemental 17 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.30 Cuando un objeto está seleccionado (se selecciona haciendo clic en él con el ratón) aparecen a su alrededor unos bloques negros. Entonces se puede redimensionar. Si se sitúa el puntero sobre uno de los bloques negros y arrástralo con el botón izquierdo del ratón pulsado se hace posible que el depósito tenga el tamaño deseado. 5.3.2.2 Creación de las tuberías Hay que repetir este procedimiento hasta completar la imagen. En “Elementos de campo” se selecciona ahora “Tuberías – Smart Objects” (Figura 2.31). De la misma forma que antes, se van añadiendo ahora tuberías a la imagen (Figura 2.32). Figura 2.31 Iconos de las tuberías de la librería del editor gráfico Figura 2.32 Imagen con tuberías
  • 22. 18 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao 5.3.2.3 Añadir válvulas Repitiendo el mismo procedimiento y seleccionando objetos de “Elementos de campo” se introducen válvulas “Válvulas – Smart Objects”-“Valve 1” (Figura 2.33). De la misma forma que antes, se van añadiendo ahora válvulas a la imagen (Figura 2.34). Figura 2.33 Iconos de las válvulas de la librería del editor gráfico Figura 2.34 Imagen con válvulas Notas: 1. No es necesario recurrir a la librería cada vez que se necesite un objeto, p. ej. una tubería acodada, ya que un objeto puede duplicarse mediante los comandos “Copiar”, “Pegar” y “Duplicar” (del menú “Edición” o del menú contextual). Además es posible ajustar el objeto con los comandos “Rotar” y “Voltear” del menú “Organizar”. 2. Es posible utilizar las teclas de cursor para mover un objeto en pequeños pasos. Para ello se emplea la tecla Mayúscula (Shift) y las teclas de cursor para mover un objeto en pasos más grandes. 5.3.3 Inserción de texto estático En la gama de objetos, se selecciona “Texto estático”. Es posible situarlo en la parte superior derecha de la rejilla y arrastrarlo con el botón del ratón pulsado hasta que tenga el tamaño deseado. Escribir el título que se desee para la imagen, por ejemplo, “Suministro de Aguas”. En este momento la imagen debe ser como la de la Figura 2.35.
  • 23. WinCC Programación Elemental 19 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.35 Imagen de Proceso 1 Nota: Se Puede cambiar las características de un objeto seleccionando “Propiedades” en el menú de objetos del objeto. Si por ejemplo se quiere cambiar las características del depósito, se hace clic en él con el botón derecho del ratón para desplegar el menú de objetos y posteriormente se selecciona “Propiedades”. 5.3.4 Editar imagen de proceso En los siguientes pasos se va a editar la imagen de proceso “Proceso2.Pdl”. Para ello se seguirán los mismos pasos que se han realizado a la hora de editar la imagen de proceso “Proceso1.Pdl”. En la edición de la imagen de proceso “Proceso2.Pdl” se seguirán los siguientes pasos: 1. Abrir la imagen de proceso “Proceso2.Pdl”. 2. Insertar un botón en la imagen de proceso. 3. Insertar “Proceso 1” como texto del botón. 4. Especificar las propiedades del botón para que el botón cambie a la imagen de proceso “Proceso1.Pdl”. 5. Utilizar la librería de imágenes para visualizar un proceso como el indicado en la Figura 2.36. 6. Salvar y cerrar la imagen de proceso.
  • 24. 20 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.36 Imagen de Proceso 2 5.4 Dinamizar la imagen de proceso En este punto se va a dinamizar una imagen de proceso. Para ello se va a conectar el tag de proceso “PtNivelTanque” con el nivel de llenado del depósito. En primer lugar se selecciona el depósito en la imagen. Para conectar un objeto a un tag, se accede a las características del objeto haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre el objeto deseado que previamente ha sido seleccionado. A continuación haciendo clic con el botón izquierdo en “Propiedades”. Otra forma de hacer esto es simplemente seleccionando el objeto y pulsar el icono de propiedades del objeto situado en la barra de herramientas. Figura 2.37 Acceso a las propiedades del objeto La ventana de “Propiedades del objeto” permite definir y modificar atributos. Por ejemplo, se puede cambiar los colores y las características geométricas (tales como ancho y altura), así como definir valores mínimos y máximos. Para dinamizar el objeto se selecciona “Asignación de variables” (Definido por el usuario) en la subventana izquierda. En nuestro proyecto, el tag “PtNivelTanque” debe indicar (dinamizar) el nivel del depósito. En la subventana derecha, se hace clic mediante el botón derecho del ratón sobre la bombilla transparente que está al lado de “Process” (nivel de llenado), y en el menú contextual selecciona “Variable”. (Figura 2.38).
  • 25. WinCC Programación Elemental 21 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.38 Conexión de tags En la ventana de diálogo que aparece, hacemos clic en el tag “PtNivelTanque” de la lista de tags de proceso y se pulsa “Aceptar”. La bombilla transparente que había junto a “Process” se pone verde. Hacemos clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Actual” (actualización). En el menú contextual que aparece selecciona “Al cambiar” (Figura 2.39). Figura 2.39 Cambio del ciclo de actualización Las definiciones estándar de los valores mínimos y máximos para el diagrama de barras del depósito son 0 y 80 respectivamente. Notas: 1. Una bombilla verde junto a un atributo indica que se ha enlazado un tag con él. En nuestro proyecto hemos conectado el tag “PtNivelTanque” con el atributo “Process” (nivel de llenado). 2. El tipo de letra negrita indica conexión. Vemos en la Figura 2.37 que “Tank1” aparece escrito en negrita. Esto indica que hay un tag conectado a ese objeto. Además vemos que la asignación del tag también está en negrita, lo que indica que hay un tag conectado a un atributo. Vemos que en la Figura 2.36, ni “Tank1” ni la asignación de tag estaban en negrita. 5.4.1 Crear y dinamizar un campo de entrada/salida Un campo de entrada/salida sirve para visualizar el valor de un tag y también para indicar sus cambios del valor. 5.4.1.1 Crear un campo de entrada/salida Para crear un campo de entrada/salida, en la gama de objetos se selecciona “Objetos Smart” – “Campo E/S”.
  • 26. 22 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.40 Crear campo E/S Se posiciona el campo de entrada/salida en la ventana de archivos y arrástralo con el botón pulsado del ratón hasta que tenga el tamaño deseado. A continuación aparece el cuadro de diálogo “Configuración de campo E/S”. Para seleccionar un tag haz clic en el icono amarillo que está junto al campo de texto de “Tag”, y en el cuadro de diálogo que aparece, selecciona el tag “PtNivelTanque” (Figura 2.41). Se puede cambiar las características estándar del campo de E/S en la ventana correspondiente a características del objeto. En el cuadro “Actualización” se introduce “Al cambiar” y se pulsa “Aceptar” (Figura 2.41). Figura 2.41 Configuración de un campo de entrada/salida Nota: Si por descuido se cierra la ventana de diálogo correspondiente a la configuración antes de haberla finalizado, es posible seleccionar el campo de entrada/salida en la ventana de archivos y pulsar la tecla Mayús. Se mantiene pulsada y se hace doble clic en el campo de entrada/salida. Alternativamente, se puede hacer clic en el campo de entrada/salida con el botón derecho del ratón y seleccionar la opción “Configuración…” del menú contextual. 5.4.1.2 Dinamizar un campo de entrada/salida 1. Hacer clic mediante el botón derecho del ratón sobre el campo de entrada/salida creado. 2. En el menú contextual, hacer clic en “Propiedades”. 3. En la subventana izquierda, hacer clic en la característica “Límites”. 4. En la subventana derecha, hacer doble clic en “Valor límite inferior” e introducir “0”. 5. En la subventana derecha, hacer doble clic en “Valor límite superior” e introducir “80”.
  • 27. WinCC Programación Elemental 23 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.42 Configuración de un campo de entrada/salida Así se establecen los límites del campo de E/S de 0 a 80. Esto previene que se meta un valor no válido a “Nivel de llenado”. Es necesario tener en cuenta que un tag está conectado con la característica “Salida/Entrada” (indicada mediante el estilo de fuente en negrita). Si se hace clic en la característica “Salida/Entrada”, se ve que ésta está conectada al tag “PtNivelTanque” con velocidad de actualización “Al cambiar”. Estas condiciones se han definido en el cuadro de diálogo “Configuración de campo E/S”. 6. DEFINIR CARACTERÍSTICAS DE TIEMPO DE EJECUCIÓN Ahora se definirán las características de tiempo de ejecución para nuestro proyecto. Entre otros aspectos se determinará cómo aparecerá la pantalla en tiempo de ejecución. 1. En la subventana izquierda del explorador de WinCC, hacer clic en “Equipo”. 2. En la subventana derecha del explorador de WinCC, hacer clic en el nombre de tu ordenador. 3. En el menú contextual, hacer clic en “Propiedades” (Figura 2.43). Figura 2.43 Acceso a las propiedades de tiempo de ejecución 4. Activar la aplicación “Runtime de Graphics”, para ello activar el “Graphics Runtime” en la pestaña de “Arranque” (Figura 2.44). Figura 2.44 Acceso a las propiedades del equipo 5. Hacer clic en la pestaña “Runtime de Graphics”. En este panel puedes definir el aspecto de la pantalla en tiempo de ejecución y una imagen inicial. 6. Para seleccionar una imagen inicial, hacer clic en “Buscar…” y, a continuación, seleccionar la imagen “Proceso1.Pdl” en el cuadro de diálogo.
  • 28. 24 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao 7. Activa las casillas de verificación “Título”, “Minimizar”, “Maximizar” y “Ajustar Imagen” que aparecen en “Atributos de Ventana” (Figura 2.45). Figura 2.45 Definición de las características de tiempo de ejecución 8. Hacer clic en “Aceptar” para cerrar la ventana de características. Ahora es posible trabajar en el modo de tiempo de ejecución. 7. ACTIVAR EL PROYECTO Para ver cómo se presentará nuestro proyecto a un operario durante el tiempo de ejecución, hacer clic en las opciones “Archivo” y “Activar” de la barra de menús del explorador de WinCC. Con esto se indica la activación del tiempo de ejecución. Alternativamente esto puede hacerse con el icono correspondiente. Los iconos de la barra de herramientas del diseñador gráfico que contienen un cuadrado negro y una flecha grande hacia la derecha, son los botones de “Activación” y “Desactivación”. El icono que contiene una flecha pequeña hacia la derecha es el botón de “Tiempo de ejecución” y está situado junto al icono “Guardar” de la esquina de la izquierda de la barra de herramientas.
  • 29. WinCC Programación Elemental 25 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.46 Pantalla en tiempo de ejecución con tanque al 50% (40) Nota: Hacer clic en el botón de activación para ver inmediatamente los cambios efectuados en la imagen del archivo PDL actual. También puedes usarlo para visualizar cualquier fichero nuevo creado con el diseñador gráfico. Después de un breve periodo de descarga, puedes observar una pantalla como la de la Figura 2.47. Figura 2.47 Pantalla en tiempo de ejecución con tanque al 30% (24) 8. UTILIZACIÓN DEL SIMULADOR Si no hay conectado ningún PLC activo con WinCC, se puedes utilizar el simulador para probar tu proyecto. Para poder utilizar el simulador, primero debe encontrarse instalado. Para ello inserta el CD de WinCC en el ordenador. Se hace clic en el botón del simulador y WinCC instalará esta opción. Parra arrancar el simulador de Tags se realiza desde “Inicio”-“Simatic”-“WinCC”-.”Tools”-“WinCC Tag Simulator” (Figura 2.48).
  • 30. 26 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.48 Arranque del Simulador de Tags Es necesario trabajar con tags internos, por lo que los elementos de la imagen de proceso “Proceso2.Pld” se asignan al tag interno “ItNivelTanque”. Nota: Es necesario activar el proyecto (durante el tiempo de ejecución) para garantizar que el simulador funcione correctamente. En el cuadro de diálogo del simulador selecciona los tags que quieres simular. Para ello, hacer clic en “Edit” “New Tag”. Figura 2.49 Selección de tags en el simulador En el cuadro de diálogo “Variables de proyecto” seleccionamos el tag interno “ItNivelTanque” y, a continuación, pulsa “Aceptar”. En el panel “Propiedades”, hacer clic en el tipo de simulación “Inc”. Introducir “0” y “80” para los valores inicial y final, respectivamente. Marcar la casilla de verificación “active” (Figura 2.50).
  • 31. WinCC Programación Elemental 27 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.50 Configuración del simulador Posteriormente, es necesario arrancar el simulador, para ello se pulsa “Start Simulation” en la pestaña “List of Tags” (Figura 2.51). Figura 2.51 Configuración del simulador En el panel “Tags", se visualizarán los tags con sus valores modificados. Si ahora se vuelve a la pantalla de tiempo de ejecución “Proceso2.Pld”, se verá cómo el simulador transfiere a la imagen valores simulados. 9. DESACTIVAR EL PROYECTO Aunque se cierren las pantallas de ejecución Runtime del proyecto WinCC, éste sigue activo. Es necesario desactivarlo. Para ello se pueden seguir dos métodos: 1. En “Archivo” desactivar la casilla “Activar”. 2. En la barra de menú pulsar el icono cuadrado para parar la ejecución Runtime.
  • 32. 28 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 2.52 Desactivación del proyecto
  • 33. WinCC Programación Elemental 29 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Capítulo 3 ALMACENAMIENTO Y VISUALIZACIÓN DE VALORES DE PROCESO En este capítulo se presentan los elementos básicos del editor “Tag Logging” (anotación de tags) y se describe el proceso de visualización de los valores de proceso durante el tiempo de ejecución. Para configurar la anotación de tags: 1. Abre el editor “Tag Logging”. 2. Configura un temporizador. 3. Crea un archivo con el asistente de archivos. 4. Crea una ventana de tendencias en el diseñador gráfico. 5. Crea una ventana de tablas en el diseñador gráfico. 6. Inserta una ventana de tendencias en la imagen. 7. Inserta una tabla en la imagen. 8. Define los parámetros de inicio. 9. Activa tu proyecto. 1. ABRIR UNA SESIÓN TAG LOGGING Para abrir una sesión Tag Logging haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Tag Logging” en la subventana izquierda del explorador de WinCC. En el menú contextual, haz clic en “Abrir”. Aparece una pantalla como la de la figura 3.1. Figura 3.1 Registro de Tags 2. CONFIGURACIÓN DEL TEMPORIZADOR La línea del temporizador está situada en la parte superior de la estructura jerárquica en árbol de la ventana de navegación. Los temporizadores pueden configurarse de dos maneras: para anotaciones o para el almacenamiento en la configuración de tags. Notas:
  • 34. 30 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao 1. Por tiempos de anotación o de muestreo se entienden los intervalos de tiempo para la recogida de los valores de la imagen de proceso del administrador de datos por parte del editor “Tag Logging”. 2. Por tiempos de archivamiento o almacenamiento se entienden los intervalos de tiempo para guardar los datos en el archivo. El tiempo de archivamiento siempre será un múltiplo (número entero) del tiempo de anotación seleccionado. El valor guardado en cada intervalo de archivamiento siempre es el último valor anotado. El primer valor pertenece al intervalo anterior. Al hacer clic en “Temporizadores", se visualizan todos los tiempos estándar en la ventana de datos. No es conveniente cambiar estos tiempos estándar. Para crear un nuevo intervalo de tiempo, haz clic mediante el botón derecho del ratón en el objeto “Temporizadores”. En el menú contextual, selecciona “Nuevo”. En el cuadro de diálogo “Propiedades de temporizadores” (características del temporizador), escribe “Semanal” como nombre y selecciona de la lista “1 día” como base y “7” como factor. Confirma tus entradas pulsando “Aceptar”. Figura 3.2. Figura 3.2 Configuración de un temporizador Nota: Los intervalos de tiempo para anotaciones o el archivamiento se obtienen multiplicando la base por el factor. 3. CREACIÓN DE UN ARCHIVO El asistente de archivos ofrece un método automático y sencillo para crear un archivo. El que vamos a crear para este proyecto es un archivo de valores de proceso. Consulta la ayuda o los manuales de WinCC para obtener información sobre otros tipos de archivos. Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Ficheros” en la ventana de navegación y selecciona el “Asistente de fichero…”. Introduce el nombre “Archivo_NivelTanque” en el campo denominado “Nombre de fichero”. Haz clic en el tipo de archivo “Fichero de valores de proceso” y pulsa “Siguiente”.
  • 35. WinCC Programación Elemental 31 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 3.3 Asistente de archivos - Primer paso Haz clic en el botón “Seleccionar…” y, en el siguiente cuadro de diálogo, selecciona el tag “PtNivelTanque", que es el que queremos asignar al archivo. Haz clic en.”Aplicar”. Figura 3.4. Figura 3.4 Asistente de archivos – Segundo paso Para establecer las características de un archivo, selecciona el tag de proceso, haz clic con el botón derecho del ratón y selecciona “Propiedades”. Figura 3.5. Figura 3.5 Consulta de las características de los tags Cambia el nombre del tag de archivo a “Arch_NivelTanque”. Figura 3.6.
  • 36. 32 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 3.6 Cambio de nombre del tag de archivo Haz clic con el botón derecho del ratón en la variable de proceso (tag) y selecciona “Propiedades”. A continuación en la pestaña “Variable de fichero”, introduce los siguientes valores para las características de ciclo: “Adquisición” = 1 segundo; “Archivado/Visualización” = 1 * 1 segundo. Pulsa “Aceptar”. Figura 3.7. Figura 3.7 Selección de parámetros De este modo se completa la configuración del archivo de valores de proceso. El tag “PtNivelTanque” se anotará cada segundo como “NivelTanque” y se guardará con el nombre “Arch_NivelTanque”. Guarda tu configuración. Así estas definiciones se utilizarán la próxima vez que actives el modo de tiempo de ejecución. 4. CREACIÓN DE UNA VENTANA DE TENDENCIAS Una ventana de tendencias permite visualizar gráficamente los Tags de proceso. Cree en el explorador de WinCC una nueva imagen "TagLogging.pdl" y ábrala en el diseñador de gráficos. En la gama de objetos, seleccione la ficha "Controles" y, a continuación, "WinCC Online Trend Control".
  • 37. WinCC Programación Elemental 33 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Posicione el control en la ventana de archivos con un clic del ratón y, a continuación, arrástrelo con el botón pulsado del ratón hasta que tenga el tamaño deseado. En el diálogo de configuración rápida del panel "General", introduzca "Curvas llenado" como título de la ventana de tendencias. Figura 3.8 Características generales del control de tendencias´ Haga clic en la ficha "Curvas" e introduzca "Curva Nivel tanque" como nombre de la curva. A continuación haga clic en el botón de selección. En la parte izquierda del diálogo de selección de archivos/Tags, haga doble clic en el archivo "Arch_NivelTanque". En la parte derecha del diálogo de selección de archivos/Tags, haga doble clic en la variable de proceso (“NivelTanque”) asociada al Tag “ItNivelTanque”. Figura 3.9 Características de la curva
  • 38. 34 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas. Pulse la tecla "CRTL" y manténgala pulsada. Ahora haga doble clic en el control para obtener una vista preliminar de la ventana de tendencias durante el tiempo de ejecución. Figura 3.10: Proyecto “Inicial” de WinCC; vista preliminar de la ventana de tendencias Nota Para volver a la visualización normal, haga clic mediante el botón izquierdo del ratón fuera de los controles de la ventana de archivos del diseñador de gráficos. 5. CREACIÓN DE UNA VENTANA DE TABLAS Con una ventana de tablas, puede visualizar los Tags de proceso en forma de una tabla. En la gama de objetos, seleccione la ficha "Controles" y, a continuación, "WinCC Online Table Control". Posicione el control en la ventana de archivos con un clic del ratón y, a continuación, arrástrelo con el botón pulsado del ratón hasta que tenga el tamaño deseado. En el diálogo de configuración rápida bajo la ficha "General", introduzca "Tablas Nivel Tanque" como título de la ventana de tendencias. Figura 3.11 Características generales del control de tablas Active la ficha "Columna", e introduzca "Tabla Nivel Tanque" como nombre de la columna. A continuación haga clic en el botón "Selección…". En la parte izquierda del diálogo de selección de archivos/Tags, haga doble clic en el archivo "Arch_NivelTanque". En la parte derecha de la selección de archivos/Tags, haga clic en el Tag "NivelTanque" y haga clic en "Aceptar" para confirmar su entrada.
  • 39. WinCC Programación Elemental 35 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 3.12 Características de la tabla Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas. Con la tecla "CTRL" pulsada, haga doble clic en el control para obtener una vista preliminar de la ventana de tendencias durante el tiempo de ejecución. Figura 3.13 Vista preliminar de la ventana de tablas Nota: Para volver de la vista preliminar al modo normal, haga clic mediante el botón izquierdo del ratón fuera de los controles de la ventana de archivos del diseñador de gráficos. Guarde su imagen "TagLogging.pdl" mediante clic con el ratón sobre el icono y minimice el diseñador de gráficos. 6. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE INICIO El siguiente paso en la configuración de tus aplicaciones te permite definir los parámetros de inicio de modo que WinCC también active la anotación de tags durante el tiempo de ejecución. En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haz clic en “Equipo”. En la subventana derecha del explorador de WinCC, haz clic con el botón derecho del ratón en el nombre de tu ordenador, y en el menú contextual que aparece, selecciona “Propiedades”. Selecciona la pestaña “Arranque” y marca la casilla de verificación “Tag Logging Runtime”. Pulsa OK. Figura 3.14.
  • 40. 36 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 3.14 Definición de los parámetros de inicio. 7. ACTIVACIÓN DEL PROYECTO Para ver el aspecto que presentará nuestro proyecto a un operario en tiempo de ejecución, haz clic en el botón “Activar” en la barra de herramientas del explorador de WinCC. Los iconos de “desactivación”, “activación” y “tiempo de ejecución” son los mismos que se describieron en el apartado 2.7. Si tenías la aplicación activada antes de cambiar los parámetros de inicio, tienes que desactivar el proyecto y volverlo a activar después. Para desactivar la aplicación, selecciona “Archivo” – “Activar” en el explorador de WinCC. Esto terminará la ejecución. Ahora puedes reactivar tu proyecto y entonces ya ver las curvas de tendencias y las tablas. En tiempo de ejecución, en START se va viendo cómo sube y baja el nivel de agua del depósito. Si pasamos a TagLog (mediante el botón correspondiente) vemos la curva de tendencias y la tabla que hemos insertado anteriormente. Figura 3.15. Figura 3.15 Pantalla de TagLog en tiempo de ejecución
  • 41. WinCC Programación Elemental 37 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Capítulo 4 CONFIGURACIÓN DE MENSAJES En este capítulo se presentan los elementos básicos del editor “Alarm Logging” y se describe la creación de un sistema de mensajes para el tiempo de ejecución. Para configurar la anotación de alarmas, proceda como sigue: 1. Abra el editor “Alarm Logging”. 2. Active el asistente del sistema. 3. Configure el texto del mensaje. 4. Defina el color del mensaje utilizando diferentes clases de mensajes. 5. Configure la supervisión de los valores límite. 6. Inserte una ventana de mensajes en su imagen. 7. Defina el parámetro inicial. 8. Active su proyecto. 1. ABRIR ALARM LOGGING En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre "Alarm Logging". En el menú contextual, haga clic en "Abrir". Figura 4.1 Anotar alarmas 2. ACTIVAR EL ASISTENTE DEL SISTEMA El asistente del sistema ofrece una manera simple para crear automáticamente un sistema de alarma.
  • 42. 38 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Para activar el asistente del sistema, haga clic en "Archivo" "Seleccionar asistente…" o, en la barra de herramientas para la anotación de alarmas, haga clic en el botón . En el diálogo " Seleccionar asistente", haga doble clic en el asistente del sistema. En el primer cuadro de diálogo, haga clic en el botón "Aceptar" y a continuación a “Siguiente” y llegaremos a la ventana que se muestra en la figura 4.2. A continuación seleccione en el cuadro de diálogo "Asistente del sistema: Seleccionar bloques de avisos" los bloques del sistema "Fecha, hora, número" y los bloques de texto de usuario "Texto aviso, pto. Avería”. Figura 4.2 Seleccionar bloques de mensajes Tras hacer clic en “Siguiente”, en el cuadro de diálogo "Asistente del sistema: predeterminar las clases" marque el botón de selección "Clase de anomalía con tipos Alarma, Error y Advertencia” y haga clic en “Siguiente”. Figura 4.3 Asistente del sistema - predefinir clases En el cuadro de diálogo "Asistente de sistema: ¡El final!" haga clic en “Aplicar”.
  • 43. WinCC Programación Elemental 39 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 4.4 Asistente del sistema – seleccionar archivo 3. CONFIGURAR TEXTO DE MENSAJE Ahora configuraremos los mensajes en la ventana de tablas. En nuestro proyecto, definiremos tres mensajes. Pero, primero debe adaptarse la longitud de los bloques de texto de usuario creados por el asistente. 3.1 Cambiar la longitud del bloque de texto de aviso En la ventana de navegación, haga clic en el icono delante de "Bloques de aviso" y en la ventana de navegación, haga clic en "Bloques de texto de usuario". A continuación en la ventana de datos, haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre "Texto de aviso" y en el menú contextual, haga clic en "Propiedades". En el siguiente diálogo se introducirá el valor deseado para la longitud del texto de aviso. 3.2 Cambiar la longitud del bloque de texto de lugar de avería En la ventana de navegación, haga clic en el icono delante de "Bloques de aviso" y en la ventana de navegación, haga clic en "Bloques de texto de usuario". A continuación en la ventana de datos, haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre "Lugar de avería" y en el menú contextual, haga clic en "Propiedades". En el siguiente diálogo se introducirá el valor deseado para la longitud del lugar de avería. 3.3 Configurar mensajes En la línea 1, haga doble clic en el campo "Variable aviso"; y en el siguiente diálogo, seleccione el Tag "ItNivelTanquel" y, a continuación, haga clic en "Aceptar". En la línea 1, haga doble clic en el campo "BitAviso" e introduzca el valor "4". Este número indica que se emitirá el mensaje en la línea 1 cuando esté definido el tercer bit desde la derecha del Tag " PtNivelTanque" que consta de 16 bits. En la línea 1, haga doble clic en el campo "Texto de aviso” e introduzca el texto deseado, en nuestro caso “Nivel de llenado sobrepasado“. En la línea 1, haga doble clic en el campo "Lugar de avería", e introduzca el texto deseado, en nuestro caso “Depósito proceso 1“.
  • 44. 40 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Para configurar más mensajes se deben agregar nuevas filas, haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre la primera columna de la ventana de tablas, y haciendo clic en "Agregar nueva fila” y repetir los pasos anteriores. Nota En lugar de editar cada texto individualmente, tal como se describe arriba, también puede editar los textos de mensaje en el diálogo "Aviso individual". Para abrir este diálogo, seleccione la opción "Propiedades" del menú contextual correspondiente a un mensaje. 4. CONFIGURAR COLORES DE MENSAJE Los mensajes pueden visualizarse en diferentes colores durante el tiempo de ejecución. De este modo, se puede identificar rápidamente el mensaje mediante su color. En la ventana de navegación, haga clic en el icono delante de "Clases de avisos". Haga clic en la clase de mensaje "Error". En la ventana de datos, haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre "Alarma". En el menú contextual, haga clic en "Propiedades". Figura 4.5 Configurar colores de mensaje En el siguiente diálogo, puede definir el color del texto de mensaje, así como el color de fondo en función del estado del mensaje. Configure estos colores para sus mensajes de la clase "Alarma": En el área de la vista preliminar, haga clic en "Aparecido" (alarma activada). Haga clic en el botón "Color de texto". En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado. Haga clic en el botón "Color de fondo". En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado. En el área de la vista preliminar, haga clic en "Desaparecido" (alarma desactivada). Haga clic en el botón "Color texto". En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado Haga clic en el botón "Color de fondo". En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado. En el área de la vista preliminar, haga clic en "Acusado" (alarma confirmada).
  • 45. WinCC Programación Elemental 41 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Haga clic en el botón " Color texto ". En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado. Haga clic en el botón " Color de fondo ". En el diálogo correspondiente a la selección de colores, seleccione el color deseado. Figura 4.6 Asignar colores de mensaje Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas. 5. SUPERVISAR VALORES LÍMITE 5.1 Configurar la supervisión de los valores límite Mediante la supervisión de los valores límite es posible supervisar los Tags para garantizar que sus valores no excedan los límites asignados. En la barra de menús del editor “Alarm Logging”, haga clic en "Herramientas" "Extensiones". A continuación, se abre la ventana de diálogo "Extensiones". Active el componente "Vigilancia del valor límite". Figura 4.7 Supervisar los valores límite En la ventana de datos aparecerá un nuevo icono: “Vigilancia de valor límite”. Haga clic mediante el botón derecho del ratón y en el menú contextual, haga clic en "Nuevo".
  • 46. 42 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 4.8 Supervisar los valores límite En el diálogo "Propiedades", puede definir los Tags que deben supervisarse y el tipo de supervisión. Para seleccionar un Tag, haga clic en el botón del cuadro de diálogo. Figura 4.9 Configurar la supervisión de los valores límite Nota Al marcar la casilla de verificación "Un aviso para todos los valores límite", se visualizará el mismo mensaje durante el tiempo de ejecución independientemente de si se excede del valor superior o inferior (debe introducir un número de mensaje). Puede definir un retardo en el campo “Tiempo de retardo”. Entonces, un mensaje de alarma solamente se visualizará después de transcurrir el tiempo de retardo definido (de este modo, se evita la emisión de mensajes si se excede del valor límite durante un periodo de tiempo muy reducido). Seleccione un Tag disponible, por ejemplo “PtNivelTanque”.
  • 47. WinCC Programación Elemental 43 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 4.10 Seleccionar Tags Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas; y haga clic en "Aceptar" para cerrar el diálogo "Propiedades". 5.2 Definir valores límite 5.2.1 Definir el valor límite superior Haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre el Tag "PtNivelTanque" creada. En el menú contextual, haga clic en "Nuevo". Figura 4.11 Configurar valores límite Active en el diálogo "Propiedades" la opción "Límite superior" e introduzca el valor deseado. Bajo “Hysteresis”, marque la opción "efectiva en ambos casos". Introduzca "5" como número de mensaje. Nota Los valores de histéresis pueden introducirse como valores absolutos o porcentuales (del valor límite superior o inferior).
  • 48. 44 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 4.12: Configurar el límite superior Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas. 5.2.2 Definir el valor límite inferior Haga clic mediante el botón derecho del ratón sobre el Tag "Alarma_analógica" creada. En el menú contextual, haga clic en "Nuevo". Active en el diálogo "Propiedades" la opción "Límite inferior" e introduzca el valor límite deseado. Bajo “Hysteresis”, marque la opción " efectiva en ambos casos ". Introduzca "5" como número de mensaje. WinCC generará automáticamente los mensajes 4 y 5 asociados.
  • 49. WinCC Programación Elemental 45 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 4.13 Generar líneas de mensaje Haga clic en el botón para guardar su configuración. Cierre el editor "Alarm Logging". 6. CREAR UNA IMAGEN DE MENSAJE 6.1 Configurar una ventana de mensajes Para insertar una ventana de mensajes en una imagen, proceda de forma análoga a los pasos descritos para insertar una curva o tabla. Abra el diseñador de gráficos y cree una nueva imagen denominada "RegistroAlarmas.pdl". A continuación, efectúe los siguientes pasos: En la gama de objetos, seleccione la ficha "Controles" y, a continuación, "WinCC Alarm Control". Posicione mediante un clic del ratón el control en la ventana de archivos y, a continuación, arrástrelo con botón pulsado hasta que tenga el tamaño deseado. En el diálogo de configuración rápida del panel, introduzca "Suministro de aguas " como título de la ventana de mensajes. Marque la casilla de verificación "Mostrar título de la ventana". Figura 4.14 Control de alarmas de WinCC – configuración rápida Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas.
  • 50. 46 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Guarde su imagen "RegistroAlarmas.pdl" haciendo clic con el ratón sobre el icono y minimice el diseñador de gráficos. 7. DEFINIR CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO DE EJECUCIÓN Ahora definiremos las características del tiempo de ejecución de modo que se active la anotación de alarmas durante el tiempo de ejecución. En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haga clic en "Equipo". En la subventana derecha del explorador de WinCC, haga clic en el nombre de su ordenador. En el menú contextual, haga clic en "Propiedades". Haga clic en la ficha "Arranque". Marque la casilla de verificación "Alarm Logging Runtime". De este modo, también se activa automáticamente "Text Library Runtime". Figura 4.15 Definir características del tiempo de ejecución Haga clic en la ficha "Runtime de graphics". Para seleccionar una imagen inicial, haga clic en "Buscar" y, en el diálogo "Imágenes", seleccione su imagen "RegistroAlarmas.pdl". Haga clic en "Aceptar" para confirmar sus entradas. 8. ACTIVAR EL PROYECTO Para ver el aspecto de la ventana de mensajes durante el tiempo de ejecución, haga clic en el botón "Activar" en la barra de herramientas del explorador de WinCC. Figura 4.16 Ventana de mensajes durante el tiempo de ejecución
  • 51. WinCC Programación Elemental 47 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Durante el tiempo de ejecución, puede ver una lista de los mensajes actuales haciendo clic en el botón "Mostrar lista de avisos" en la barra de herramientas de la ventana de mensajes. Para confirmar un simple mensaje, haga clic en el botón "acusar aviso" de la barra de herramientas. Los mensajes agrupados se confirman mediante el botón "Acusar todos los avisos visibles". Para ver una lista de los últimos 250 mensajes archivados, haga clic en el botón "Mostrar lista de ficheros a corto plazo”
  • 52. 48 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Capítulo 5 GENERACIÓN DE UN INFORME DE SECUENCIAS DE MENSAJES En este capítulo se presentan los elementos básicos del diseñador de informes y se describe la generación de un informe de secuencias de mensajes con ayuda de una plantilla. Esta sección también incluye la asignación de un trabajo de impresión. Para imprimir un informe de secuencias de mensajes: 1. Activa el informe de secuencias de mensajes en el editor “Alarm Logging”. 2. Abre el diseñador de informes y define el layout del informe de secuencias de mensajes. 3. Define los parámetros del trabajo de impresión. 4. Define los parámetros de inicio y activa el proyecto. 5. Vista preliminar del informe. 1. ACTIVACIÓN EL INFORME DE SECUENCIAS DE MENSAJES Para activar el informe de secuencias de mensajes, abre el editor “Alarm Logging”. Para ello en la subventana izquierda del explorador de WinCC, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Alarm Logging”. En el menú contextual, haz clic en “Abrir”. En la ventana de navegación del editor, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Reports” y en el menú contextual que aparece, haz clic en “Add/Remove" En el cuadro de diálogo “Assigning Report Parameters” (asignación de parámetros del informe), marca la casilla de verificación “Message Sequence Report”. A continuación pulsa “OK” para confirmar. Figura 5.1. Figura 5.1 Activación del informe de secuencias de mensajes Ahora ves el icono del informe de secuencia de mensajes en la ventana de datos. Salva tu configuración y minimiza el editor “Alarm Logging”. 2. EDICIÓN DEL LAYOUT En el explorador de WinCC, bajo “Editor”, expande el diseñador de informes haciendo clic en el signo + de “Report Designer”. Si seleccionas “Formatos” verás en la subventana derecha una lista de todos los formatos disponibles. Figura 5.1.
  • 53. WinCC Programación Elemental 49 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Selecciona el layout llamado “@alrtmef.rpl”. Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre él y en el menú contextual que aparece, haz clic en “Abrir formato de página”. Figura 5.2. Figura 5.2 Abriendo un formato Sigue los siguientes pasos: 1. Una vez abierto el formato del informe de secuencia de mensajes, utiliza “Ver” en el menú para seleccionar “Parte dinámica”. Alternativamente puedes emplear el icono correspondiente de la barra de herramientas. (El icono que tiene un dibujo de una hoja escrita, es el icono para acceder a la parte estática, y el que tiene un dibujo de una hoja con una carpeta amarilla, es el de la parte dinámica) 2. En el formato del informe haz clic con el botón derecho del ratón en la tabla visualizada, y selecciona “Propiedades”. 3. En el cuadro de diálogo “Propiedades” haz clic en la pestaña “Conectar”. Figura 5.3 Características del formato del informe de secuencia de mensajes 4. En la subventana derecha del cuadro de diálogo “Propiedades”, haz clic en “Selección”. Haz clic en el botón “Editar”. 5. Asegúrate de que todos los bloques de mensaje que deben imprimirse en los informes de secuencias de mensajes se encuentren en el campo “Secuencia actual de columnas”. Si no lo están, transfiere cada bloque por separado seleccionándolo y utilizando las teclas de cursor. A continuación, haz clic en “Aceptar”. El siguiente paso consiste en cambiar las características del formato del informe. 6. Sin cerrar el cuadro de diálogo “Propiedades”, haz clic en la pestaña “Propiedades” y luego en el icono “Fijar” para fijar el cuadro de diálogo.
  • 54. 50 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao 7. Para editar las características del formato, haz clic mediante el botón izquierdo del ratón sobre un área vacía del formato fuera de la tabla. 8. En la pestaña “Propiedades”, haz clic en “Geometría” y, a continuación, selecciona el tamaño de papel correcto en la subventana derecha. 9. Ya has terminado de crear el formato. Guárdalo y minimiza el diseñador de informes. 3. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN Para imprimir un informe durante el tiempo de ejecución, debes definir primero los parámetros del trabajo de impresión en el explorador de WinCC. En la subventana izquierda del explorador de WinCC, bajo “Report Designer Editor” (editor del diseñador de informes) haz clic en “Trabajos de impresión”. A continuación, se visualizará a la derecha una lista de trabajos de impresión preparados. Para crear un trabajo de impresión: 1. En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Trabajos de impresión”. En el menú contextual que aparece, haz clic en “Nuevo trabajo de impresión”. 2. Se asignará a tu trabajo de impresión el nombre “Trabajo de impresión001” y estará colocado al final de la lista de trabajos de impresión. 3. En la subventana derecha del explorador de WinCC, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre la entrada efectuada para el “Trabajo de impresión001” que acabas de crear. 4. En el menú contextual que aparece, haz clic en “Propiedades” y rellena el cuadro de diálogo con los siguientes datos: En la información general, pon como nombre “Alarmlog” y elige como formato “@alrtmef.rpl. Marca la casilla de verificación “Hora inicio”. Haz clic en la pestaña correspondiente a la configuración de la impresora, “Configurar impresora”, y selecciona tu impresora de la lista. Haz clic en “Aceptar” para confirmar tus entradas. Figura 5.4. Figura 5.4 Definición de características del trabajo de impresión
  • 55. WinCC Programación Elemental 51 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao 4. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS INICIALES Y ACTIVACIÓN DEL PROYECTO Ahora definiremos los parámetros iniciales para que el diseñador de informes también se active durante el tiempo de ejecución. En la subventana izquierda del explorador de WinCC, haz clic en “Equipo”. 1. En la subventana derecha del explorador de WinCC, haz clic con el botón derecho del ratón en el nombre de tu ordenador. En el menú contextual que aparece, selecciona “Propiedades”. 2. Haz clic en la pestaña “Arranque” y a continuación, marca la casilla de verificación “Report Runtime”. Haz clic en “Aceptar” para confirmar las entradas. Figura 5.5. Figura 5.5 Definición de los parámetros iniciales 3. Para poder imprimir el informe de secuencias de mensajes durante el tiempo de ejecución, haz clic en el botón “Activar” en la barra de herramientas del explorador de WinCC, o utiliza el botón de tiempo de ejecución del diseñador gráfico. Si tenías la aplicación activada antes de cambiar los parámetros de inicio, tienes que desactivar el proyecto y volverlo a activar después. 5. VISTA PRELIMINAR DEL INFORME Para la vista preliminar del informe, el proyecto debe estar activado. En la barra de tareas de Windows, haz clic en el explorador de WinCC. Bajo el diseñador de informes, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Trabajos de impresión” En la subventana derecha selecciona “Alarmlog” y haz clic con el botón derecho del ratón. En el menú contextual que aparece, haz clic en “Visualizar trabajo de impresión”. Figura 5.6. El icono de impresión se muestra en la barra de herramientas de Microsoft, normalmente en la parte inferior de la pantalla. La vista preliminar te permite cambiar la visualización mediante “Ampliar” y “Reducir”.
  • 56. 52 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Figura 5.6 Vista preliminar de un trabajo de impresión
  • 57. WinCC Programación Elemental 53 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao Capítulo 6 IMPRIMIR UN INFORME DE TIEMPO DE EJECUCIÓN En este capítulo se describe la generación de un informe con los datos del tiempo de ejecución del editor “Tag Logging”. Para crear un informe del tiempo de ejecución del editor Tag Logging: 1. Crea un nuevo layout. 2. Crea la parte estática del informe del layout. 3. Crea la parte dinámica del informe del layout. 4. Cambia las características del layout. 5. Define los parámetros del trabajo de impresión. 6. Activa la vista preliminar del trabajo de impresión. 1. CREACIÓN DE UN LAYOUT En la subventana izquierda del explorador de WinCC, expande el diseñador de informes (“Report Designer”) haciendo clic en el signo +. 1. Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Formatos” y en el menú contextual que aparece, haz clic en “Nuevo formato de página”. 2. Un nuevo layout, denominado “NewRpl00.Rpl", se añadirá al final de la lista en la subventana derecha del explorador de WinCC. 3. Para cambiar el nombre del layout, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “NewRpl00.Rpl”. En el menú contextual, haz clic en “Cambiar el nombre del formato de página”. En el siguiente cuadro de diálogo, cambia el nombre del layout a “TagLog.Rpl”. 4. Abre el layout haciendo doble clic en “TagLog.Rpl”. 2. EDICIÓN DEL LAYOUT Una vez que se ha activado el layout “TagLog.Pdl”, el diseñador de informes se abrirá con una página en blanco. 2.1 Edición de la parte estática No es necesario seguir un orden determinado para crear un layout. Nosotros primero insertaremos los elementos estáticos – con la fecha / hora, el número de página, los nombres de layout así como de proyecto. 1. Empieza a editar los elementos estáticos del layout mediante “Ver” en la barra de menú y seleccionando “Parte estática”, o haciendo clic en el icono de “parte estática” de la barra de herramientas (que se indicó en el punto 1 del apartado 5.2) 2. Para visualizar la fecha y la hora en el layout, haz clic en la gama de objetos sobre “Objetos de sistema” “Fecha/Hora”.
  • 58. 54 Programación Elemental WinCC Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática Fede Pérez E.T.S. de Ingeniería de Bilbao 3. Posiciona el objeto en el extremo inferior izquierdo y arrastra el ratón con el botón pulsado hasta que tenga el tamaño deseado. 4. Ahora vas a cambiar las características estándar. Para ello, haz clic mediante el botón derecho del ratón en el objeto “Fecha/Hora”. En el menú contextual, haz clic en “Propiedades” y modifica los parámetros deseados. 5. . Ahora, siguiendo el ejemplo anterior, añade otros elementos estáticos: 1. Inserta el objeto “Nombre de proyecto” del sistema también en el extremo inferior izquierdo debajo de “Fecha/Hora”. Ahora inserta los objetos “Número de página” y “Nombre de formato” del sistema en el extremo inferior derecho. 2.2 Edición de la parte dinámica Para editar la parte dinámica del layout, ve a “Ver” - “Parte dinámica” en el menú, o alternativamente haz clic en el icono de “parte dinámica” de la barra de herramientas (indicado en el punto 1 del apartado 5.2). La parte dinámica es el lugar en el que se visualizarán los datos adquiridos durante el tiempo de ejecución. 1. Para visualizar los valores de proceso en una tabla, haz clic en la gama de objetos sobre “Objetos dinámicos” - “Tabla de base de datos”. Posiciona la tabla en tu layout. 2. Con el botón izquierdo del ratón pulsado, arrástralo hasta que tenga el tamaño deseado. 3. Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre la tabla. En el menú contextual que aparece, haz clic en “Propiedades”. 4. Haz clic en la pestaña “Conectar”. Selecciona “Conexión a base de datos” y, a continuación haz clic sobre el botón “Editar”. Figura 6.1 Cuadro de diálogo de conexión de una tabla dinámica 2.3 Cambio de las características del layout Sin cerrar el cuadro de diálogo “Propiedades”, haz clic en la pestaña “Propiedades” y a continuación en el icono “Fijar”. Para editar las características del layout, haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre un área vacía en el layout fuera de la tabla. En la subventana izquierda, haz clic en “Geometría” y, a continuación, comprueba si está seleccionado el tamaño de papel correcto en la subventana derecha. Salva el diseño del layout y minimiza el editor del diseñador de informes. 3. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN Para poder imprimir el informe de secuencias de mensajes durante el tiempo de ejecución, debes definir primero los parámetros de impresión en el explorador de WinCC.
  • 59. WinCC Programación Elemental 55 Fede Pérez Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática E.T.S. de Ingeniería de Bilbao En la subventana izquierda del explorador de WinCC, bajo “Report Designer Editor” haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre “Trabajos de impresión”. En la subventana derecha del explorador de WinCC, verás la lista de los trabajos de impresión. Para emplear uno ya existente: 1. Utiliza el ratón para dar el tamaño adecuado a la columna “Nombre” de forma que se pueda visualizar en ella el nombre completo del trabajo de impresión. 2. Selecciona el trabajo de impresión llamado “@Report Tag Logging RT Tables”. 3. Haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre él. En el menú contextual que aparece, haz clic en “Propiedades”. 4. Rellena el cuadro de diálogo “Propiedades” con la siguiente información: Haz clic en la pestaña correspondiente al trabajo de impresión, “General”. Selecciona el layout “TagLog.Rpl”, y marca la casilla de verificación “Hora inicio”. Haz clic en la pestaña correspondiente a la configuración de impresoras, “Configurar impresora”, y selecciona tu impresora de la lista. Pulsa “Aceptar” para confirmar tus entradas. 4. VISTA PRELIMINAR DEL TRABAJO DE IMPRESIÓN En la barra de tareas de Windows, haz clic en el explorador de WinCC. En la subventana izquierda, bajo “Report Designer” selecciona “Trabajos de impresión”. En la subventana derecha haz clic mediante el botón derecho del ratón sobre el trabajo de impresión “@Report Tag Logging RT Tables” y en el menú contextual que aparece, selecciona “Visualizar trabajo de impresión”. Figura 6.2. Figura 6.2 Para la vista preliminar de un trabajo de impresión, botón derecho sobre él y selecciona “Visualizar trabajo de impresión” El icono de impresión normalmente se muestra en la barra de herramientas de Microsoft en la parte inferior de la pantalla. Haz clic en dicho icono. La vista preliminar te permite cambiar la visualización mediante “Ampliar” y “Reducir”.