SlideShare una empresa de Scribd logo
CBLH QUINTOS BÁSICOS
Estadística: lectura e interpretación de tablas
y gráficos (de barras y circulares).
Azar: posibilidad de ocurrencia de un evento.
Concepto de promedio aritmético.
Objetivos
Juego del mayor o menor en cartas.
Juego cara o sello en moneda.
Juego del mayor o menor en 1 dado.
Juego del mayor o menor en 2 dados.
Bingo
Distinguir diferencia entre azar y determinismo.
Distinguir eventos posible, imposible y seguro.
Expresar probabilidad (notación)
Porcentaje
Probabilidad y porcentaje.
Construir gráficos en barra y circular.
Leer gráficos en barra y circular.
Objetivos
Distinguir un promedio
Denotar promedio
Calcular promedio
Objetivo:
Realizar un experimento aleatorio (moneda)
Juego de probabilidad
Con tu curso, realiza duelos de lanzamiento de moneda.
Luego responde las siguientes preguntas.
¿Cuántos resultados posibles existen al lanzar una moneda?__dos, cara o sello_______
¿Cuántas veces resultó ser cara?__15_____.
¿Cuántas veces resultó ser sello? ____4______.
¿Saldrá el mismo ganador?___no es el mismo ganador ____.
Ejercicio (copia en tu cuaderno)
En una tabla registrar el lanzamiento de una moneda 10 veces. Indica cara (C) o sello (S).
LANZAM
IENTO
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
RESULTA
DO
C C S S
Responde:
1)¿Cuántos resultados posibles existen al lanzar una moneda?______________
2)¿Cuántas veces resulta ser cara?___5____.
¿3)Cuántas veces resulta ser sello?_____5___________.
4)¿De qué depende el lanzamiento?____FUERZA, VIENTO, ___________.
Lavar las manos al terminar!!
Objetivo:
Realizar un experimento aleatorio (dado).
¿Qué es un experimento aleatorio?
Los experimentos aleatorios son aquellos en los que no se puede predecir el resultado.
Ejemplo: Lanzar un dado es un experimento aleatorio, ya que sabemos si obtendremos
Un 1, un 2, un 3, un 4, un 5 o un 6.
Juego de probabilidad
Con tu curso, realiza duelos de lanzamiento de un dado. Avanza quien
Saca mayor o menor que 3.
Luego responde las siguientes preguntas.
¿Cuántos resultados posibles existen al lanzar un dado?___1,2,3,4,5,6___________.
¿Cuántas veces resultó ser mayor a 3?____11___.
¿Cuántas veces resultó ser ser menor o igual a 3?_9_______________.
¿Saldrá el mismo ganador?_____no salió el ganador__________.
Ejercicio (copia en tu cuaderno)
En una tabla registrar el lanzamiento de un dado 10 veces.
LANZAM
IENTO
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
RESULTA
DO
Responde:
1)¿Cuántos resultados posibles existen al lanzar un dado?___________
2)¿Cuántas veces resulta ser menor o igual que 3?______.
3)¿Cuántas veces resulta ser mayor que 3?________________.
4)¿De qué depende el lanzamiento?___fuerza, viento, dado__________
Objetivo:
Distinguir un evento seguro, imposible o probable.
Suceso seguro: ocurre siempre.
Suceso posible o probable: ocurre algunas veces.
Suceso imposible: no ocurre nunca
Ejercicios (no escribir)
Cierre
Responde las siguientes preguntas:
1) ¿Qué es un suceso?
2) ¿Cuándo un evento es seguro, probable, imposible?
Objetivo:
Representar probabilidades en forma de
fracción (regla de Laplace).
La probabilidad de un suceso “A” puede calcularse como la división
entre casos favorables y el número de casos posibles.
En el lanzamiento de una moneda, calcular la probabilidad de obtener:
Cara:
P 𝑐𝑎𝑟𝑎 =
𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
=
1
2
Es decir, existe una probabilidad de 1/2 de obtener cara.
Ejemplo (no escribir)
En el lanzamiento de una moneda, calcular la probabilidad de obtener:
Sello:
P 𝑠𝑒𝑙𝑙𝑜 =
𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
=
1
2
Es decir, existe una probabilidad de 1/2 de obtener sello.
Ejercicios (no escribir)
Conclusión:
Probabilidad obtener cara es un 1/2
Probabilidad obtener sello es un 1/2
Ambos sucesos tienen la misma probabilidad de ocurrir!!
😲
Ejercicio (COPIA EN TU CUADERNO)
En el lanzamiento de un dado, calcular la probabilidad de obtener:
a) El número 6
b) El número 1
c) El número 4
d) Un número MENOR que 5
e) Un número MAYOR que 1
f) Un número par
g) Un número impar
Objetivo:
Representar probabilidades en forma de porcentaje (%)
La probabilidad de un suceso “A” puede calcularse como la división
entre casos favorables y el número de casos posibles.
Recordar!!!!!
Para expresar una probabilidad en forma de porcentaje:
DIVIDIMOS EL NUMERADOR POR EL DENOMINADOR,
LUEGO MULTIPLICAMOS POR 100%
En el lanzamiento de una moneda, calcular la probabilidad de obtener:
Cara:
P 𝑐𝑎𝑟𝑎 =
𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
=
1
2
= 0,5 = 0,5 · 100% = 50%
Es decir, existe una probabilidad de 50% de obtener cara.
Ejemplo (no escribir)
En el lanzamiento de una moneda, calcular la probabilidad de obtener:
Sello:
P 𝑠𝑒𝑙𝑙𝑜 =
𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
=
1
2
= 0,5 = 0,5 · 100% = 50%
Es decir, existe una probabilidad de 50% de obtener sello.
Ejercicios (no escribir)
Conclusión:
Probabilidad obtener cara es un 50%
Probabilidad obtener sello es un 50%
Ambos sucesos tienen la misma probabilidad de ocurrir!!
😲
Ejercicio (COPIA EN TU CUADERNO)
En el lanzamiento de un dado, calcular la probabilidad de obtener:
a) El número 6
b) El número 1
c) El número 4
d) El número 9
e) Un número MENOR que 5
f) Un número par
g) Un número impar
Objetivo:
Calcular el promedio por representación gráfica.
Objetivo:
Calcular el promedio usando fórmula
Ejercicios
Objetivo: Lectura e interpretación de gráficos de barras simple.
Las gráficas de barras son gráficas sencillas en las que la altura de cada barra ofrece información.
Ejercicio: Crea tu propio gráfico de barras
Debe tener:
Título
Ejes
Etiquetas
Escala
Altura de barras
Tarea con décimas (ustedes proponen)-en videos o fotos
Objetivo: Lectura e interpretación de gráficos de barras doble.
Objetivo: Lectura e interpretación de gráficos circulares.
Objetivo: Repaso tercera prueba sumativa.
Cristóbal:
5,6-6,1-3,4-5,6-6,5-1,0
Promedio= suma de datos/nºdatos
= 4.5
Esteban:
2,5-3,8-4,2-6,8-5,3
Promedio= 4.5
Efrain:
6,7-2,5-3,6-5,9
Promedio=4,7
Fabián
3,4-6,0-3,9-6,7
Promedio= 4,9
Francisca
6,8- 7,0- 7,0- 7,0
Promedio= 6,9
Vicente
2,5-2,6-3,6-7,0-6,4
Promedio= 4,4
Realiza un gráfico de barra simple de tus películas o series o
juegos favoritos.
Realiza un gráfico de barra doble de tus películas favoritas,
considerando éste año y el año anterior.
Realiza un gráfico de circular de tus preferencias de música.
Objetivo: suma y resta de números decimales
Objetivo: Representar el porcentaje
Objetivo: Representación y lectura de números decimales
Objetivo: Ensayo

Más contenido relacionado

Similar a CBLH_QUINTOS_ESTAD.pptx

Domina las tablas de multiplicar
Domina las tablas de multiplicarDomina las tablas de multiplicar
Domina las tablas de multiplicarYdanzesnath Nájera
 
Guía matemáticas per iv clei 4 (2)
Guía matemáticas per iv clei 4 (2)Guía matemáticas per iv clei 4 (2)
Guía matemáticas per iv clei 4 (2)jjgomez12234
 
juegos de matematicas secundaria
juegos de matematicas secundariajuegos de matematicas secundaria
juegos de matematicas secundariaJuan F.Guevara
 
juegos de matematicas secundaria
juegos de matematicas secundariajuegos de matematicas secundaria
juegos de matematicas secundariajuanchojuancho
 
Guia 2 pii_calculo_(2)
Guia 2 pii_calculo_(2)Guia 2 pii_calculo_(2)
Guia 2 pii_calculo_(2)Ximena Zuluaga
 
eventos aleatorios, espacio muestra, técnica de conteo.
eventos aleatorios, espacio muestra, técnica de conteo.eventos aleatorios, espacio muestra, técnica de conteo.
eventos aleatorios, espacio muestra, técnica de conteo.Carlos Eduardo Candela
 
ultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidadultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidadbere201991
 
Estadística y geometría 7º cuarto periodo 2014
Estadística y geometría 7º cuarto periodo 2014Estadística y geometría 7º cuarto periodo 2014
Estadística y geometría 7º cuarto periodo 2014El profe Noé
 
Primera presentacion
Primera presentacionPrimera presentacion
Primera presentacionNancy Leal
 
Cuadernillo de Matemática 3, tercer grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Matemática 3, tercer grado de Primaria.pdfCuadernillo de Matemática 3, tercer grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Matemática 3, tercer grado de Primaria.pdfjpilliguap
 

Similar a CBLH_QUINTOS_ESTAD.pptx (20)

Domina las tablas de multiplicar
Domina las tablas de multiplicarDomina las tablas de multiplicar
Domina las tablas de multiplicar
 
Ejemplos Explicados
Ejemplos Explicados Ejemplos Explicados
Ejemplos Explicados
 
Ejemplos Explicados
Ejemplos ExplicadosEjemplos Explicados
Ejemplos Explicados
 
Ejemplos sencillos
Ejemplos sencillosEjemplos sencillos
Ejemplos sencillos
 
Guía matemáticas per iv clei 4 (2)
Guía matemáticas per iv clei 4 (2)Guía matemáticas per iv clei 4 (2)
Guía matemáticas per iv clei 4 (2)
 
Maquina
MaquinaMaquina
Maquina
 
juegos de matematicas secundaria
juegos de matematicas secundariajuegos de matematicas secundaria
juegos de matematicas secundaria
 
juegos de matematicas secundaria
juegos de matematicas secundariajuegos de matematicas secundaria
juegos de matematicas secundaria
 
Malabares: Modelándolos con ciencia
Malabares: Modelándolos con cienciaMalabares: Modelándolos con ciencia
Malabares: Modelándolos con ciencia
 
Guia 2 pii_calculo_(2)
Guia 2 pii_calculo_(2)Guia 2 pii_calculo_(2)
Guia 2 pii_calculo_(2)
 
eventos aleatorios, espacio muestra, técnica de conteo.
eventos aleatorios, espacio muestra, técnica de conteo.eventos aleatorios, espacio muestra, técnica de conteo.
eventos aleatorios, espacio muestra, técnica de conteo.
 
Alina isela2
Alina isela2Alina isela2
Alina isela2
 
Alina isela2
Alina isela2Alina isela2
Alina isela2
 
ultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidadultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidad
 
Estadística y geometría 7º cuarto periodo 2014
Estadística y geometría 7º cuarto periodo 2014Estadística y geometría 7º cuarto periodo 2014
Estadística y geometría 7º cuarto periodo 2014
 
Matematiques1 pri
Matematiques1 priMatematiques1 pri
Matematiques1 pri
 
Primera presentacion
Primera presentacionPrimera presentacion
Primera presentacion
 
Cuadernillo de Matemática 3, tercer grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Matemática 3, tercer grado de Primaria.pdfCuadernillo de Matemática 3, tercer grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Matemática 3, tercer grado de Primaria.pdf
 
Cra Olivos 2
Cra Olivos 2Cra Olivos 2
Cra Olivos 2
 
HOLAS
HOLASHOLAS
HOLAS
 

Último

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 

Último (20)

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

CBLH_QUINTOS_ESTAD.pptx

  • 2. Estadística: lectura e interpretación de tablas y gráficos (de barras y circulares). Azar: posibilidad de ocurrencia de un evento. Concepto de promedio aritmético.
  • 3. Objetivos Juego del mayor o menor en cartas. Juego cara o sello en moneda. Juego del mayor o menor en 1 dado. Juego del mayor o menor en 2 dados. Bingo Distinguir diferencia entre azar y determinismo. Distinguir eventos posible, imposible y seguro. Expresar probabilidad (notación) Porcentaje Probabilidad y porcentaje. Construir gráficos en barra y circular. Leer gráficos en barra y circular.
  • 4. Objetivos Distinguir un promedio Denotar promedio Calcular promedio
  • 6.
  • 7. Juego de probabilidad Con tu curso, realiza duelos de lanzamiento de moneda. Luego responde las siguientes preguntas. ¿Cuántos resultados posibles existen al lanzar una moneda?__dos, cara o sello_______ ¿Cuántas veces resultó ser cara?__15_____. ¿Cuántas veces resultó ser sello? ____4______. ¿Saldrá el mismo ganador?___no es el mismo ganador ____.
  • 8. Ejercicio (copia en tu cuaderno) En una tabla registrar el lanzamiento de una moneda 10 veces. Indica cara (C) o sello (S). LANZAM IENTO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º RESULTA DO C C S S Responde: 1)¿Cuántos resultados posibles existen al lanzar una moneda?______________ 2)¿Cuántas veces resulta ser cara?___5____. ¿3)Cuántas veces resulta ser sello?_____5___________. 4)¿De qué depende el lanzamiento?____FUERZA, VIENTO, ___________. Lavar las manos al terminar!!
  • 9.
  • 10.
  • 12. ¿Qué es un experimento aleatorio? Los experimentos aleatorios son aquellos en los que no se puede predecir el resultado. Ejemplo: Lanzar un dado es un experimento aleatorio, ya que sabemos si obtendremos Un 1, un 2, un 3, un 4, un 5 o un 6.
  • 13. Juego de probabilidad Con tu curso, realiza duelos de lanzamiento de un dado. Avanza quien Saca mayor o menor que 3. Luego responde las siguientes preguntas. ¿Cuántos resultados posibles existen al lanzar un dado?___1,2,3,4,5,6___________. ¿Cuántas veces resultó ser mayor a 3?____11___. ¿Cuántas veces resultó ser ser menor o igual a 3?_9_______________. ¿Saldrá el mismo ganador?_____no salió el ganador__________.
  • 14. Ejercicio (copia en tu cuaderno) En una tabla registrar el lanzamiento de un dado 10 veces. LANZAM IENTO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º RESULTA DO Responde: 1)¿Cuántos resultados posibles existen al lanzar un dado?___________ 2)¿Cuántas veces resulta ser menor o igual que 3?______. 3)¿Cuántas veces resulta ser mayor que 3?________________. 4)¿De qué depende el lanzamiento?___fuerza, viento, dado__________
  • 15. Objetivo: Distinguir un evento seguro, imposible o probable.
  • 16.
  • 17. Suceso seguro: ocurre siempre. Suceso posible o probable: ocurre algunas veces. Suceso imposible: no ocurre nunca
  • 19.
  • 20.
  • 21. Cierre Responde las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es un suceso? 2) ¿Cuándo un evento es seguro, probable, imposible?
  • 22.
  • 23.
  • 24. Objetivo: Representar probabilidades en forma de fracción (regla de Laplace).
  • 25. La probabilidad de un suceso “A” puede calcularse como la división entre casos favorables y el número de casos posibles.
  • 26. En el lanzamiento de una moneda, calcular la probabilidad de obtener: Cara: P 𝑐𝑎𝑟𝑎 = 𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 = 1 2 Es decir, existe una probabilidad de 1/2 de obtener cara. Ejemplo (no escribir)
  • 27. En el lanzamiento de una moneda, calcular la probabilidad de obtener: Sello: P 𝑠𝑒𝑙𝑙𝑜 = 𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 = 1 2 Es decir, existe una probabilidad de 1/2 de obtener sello. Ejercicios (no escribir)
  • 28. Conclusión: Probabilidad obtener cara es un 1/2 Probabilidad obtener sello es un 1/2 Ambos sucesos tienen la misma probabilidad de ocurrir!! 😲
  • 29. Ejercicio (COPIA EN TU CUADERNO) En el lanzamiento de un dado, calcular la probabilidad de obtener: a) El número 6 b) El número 1 c) El número 4 d) Un número MENOR que 5 e) Un número MAYOR que 1 f) Un número par g) Un número impar
  • 30.
  • 31. Objetivo: Representar probabilidades en forma de porcentaje (%)
  • 32. La probabilidad de un suceso “A” puede calcularse como la división entre casos favorables y el número de casos posibles. Recordar!!!!!
  • 33. Para expresar una probabilidad en forma de porcentaje: DIVIDIMOS EL NUMERADOR POR EL DENOMINADOR, LUEGO MULTIPLICAMOS POR 100%
  • 34. En el lanzamiento de una moneda, calcular la probabilidad de obtener: Cara: P 𝑐𝑎𝑟𝑎 = 𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 = 1 2 = 0,5 = 0,5 · 100% = 50% Es decir, existe una probabilidad de 50% de obtener cara. Ejemplo (no escribir)
  • 35. En el lanzamiento de una moneda, calcular la probabilidad de obtener: Sello: P 𝑠𝑒𝑙𝑙𝑜 = 𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑛º 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 = 1 2 = 0,5 = 0,5 · 100% = 50% Es decir, existe una probabilidad de 50% de obtener sello. Ejercicios (no escribir)
  • 36. Conclusión: Probabilidad obtener cara es un 50% Probabilidad obtener sello es un 50% Ambos sucesos tienen la misma probabilidad de ocurrir!! 😲
  • 37. Ejercicio (COPIA EN TU CUADERNO) En el lanzamiento de un dado, calcular la probabilidad de obtener: a) El número 6 b) El número 1 c) El número 4 d) El número 9 e) Un número MENOR que 5 f) Un número par g) Un número impar
  • 38. Objetivo: Calcular el promedio por representación gráfica.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49. Objetivo: Lectura e interpretación de gráficos de barras simple.
  • 50. Las gráficas de barras son gráficas sencillas en las que la altura de cada barra ofrece información.
  • 51. Ejercicio: Crea tu propio gráfico de barras Debe tener: Título Ejes Etiquetas Escala Altura de barras
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Tarea con décimas (ustedes proponen)-en videos o fotos
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Objetivo: Lectura e interpretación de gráficos de barras doble.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Objetivo: Lectura e interpretación de gráficos circulares.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Objetivo: Repaso tercera prueba sumativa.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Cristóbal: 5,6-6,1-3,4-5,6-6,5-1,0 Promedio= suma de datos/nºdatos = 4.5 Esteban: 2,5-3,8-4,2-6,8-5,3 Promedio= 4.5 Efrain: 6,7-2,5-3,6-5,9 Promedio=4,7
  • 82. Fabián 3,4-6,0-3,9-6,7 Promedio= 4,9 Francisca 6,8- 7,0- 7,0- 7,0 Promedio= 6,9 Vicente 2,5-2,6-3,6-7,0-6,4 Promedio= 4,4
  • 83.
  • 84. Realiza un gráfico de barra simple de tus películas o series o juegos favoritos. Realiza un gráfico de barra doble de tus películas favoritas, considerando éste año y el año anterior. Realiza un gráfico de circular de tus preferencias de música.
  • 85. Objetivo: suma y resta de números decimales
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Objetivo: Representación y lectura de números decimales
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.