SlideShare una empresa de Scribd logo
RADIO ANDAQUÍ

Las extensiones de la Internet.

El centro de comunicación Andaquí es apostarle a la construcción de una escuela de
comunicación, donde la vida cotidiana de Belén de los Andaquíes es la maestra, se trata de
hacer, pensar, rehacer.

En este camino encontramos la tecnología de los Computadores, Internet, software, los
trasmisores, las cámaras, encuentros acompañado de preguntas - ¿y esto para que?, ¿en la
construcción del proyecto de comunicación local como se usa?, ¿en que momento usar esas
tecnologías?, no se niegan bondades de la tecnología, pero ¿que tanto podemos volver esas
bondades tangibles para las comunidades y que superen la visión de entretenimiento? ¿Cuál
es nuestra capacidad para generar contenidos? ¿Podemos convertirnos en consumidores y
proveedores de propuestas?

La búsqueda de esas respuestas nos obligan a proponer, a pensar en nuestra cultura nacida
del desarraigo, originada por la extracción de recursos naturales, llámese caucho, madera y
en la últimas décadas coca y que han desembocado en las violencias de todo tipo.

Demos entonces una mirada a esa escuela y los porqués de sus acciones.

Para iniciar, los soñadores:

Uno se pelea la visibilidad, luego que ha superado las necesidades primarias de techo y
alimentación, adquiere capacidad de intercambio después de llenar el estómago, tiene
tiempo para construir sociedad después que el asunto de la supervivencia esta garantizado.
Es claro que en el proyecto de comunicación, el uso de las TICs deben aportar a la
búsqueda de soluciones a esas necesidades básicas, nuestra pelea no es la sostenibilidad del
centro de comunicación, o de la emisora, de la biblioteca o del telecentro, nuestra pelea es
la sostenibilidad de nuestra cultura, el derecho a vivir en forma digna en un territorio lleno
de riquezas que se disputan gentes de afuera y que son la madre de nuestros desarraigos,
violencias y miserias.

Ese ir y venir de discusiones es la que dio origen a nuestro proyecto, cuya estrategia se
resume en sumar para encontrarnos, es el escenario donde nos hacemos visibles en nuestro
interior, como repitiéndonos: conócete a ti mismo, escúchate, mírate, huélete, siéntete; para
que desarrollemos un proyecto de encuentro, que entre otras cosas aporte discusiones para
aprender a ser equipo, aprender a ser sociedad, para vernos en Belén de los Andaquíes
como un cuerpo hecho de múltiples funciones, miradas y afanes, ese es el sueño.

Las herramientas para la construcción del sueño:

En orden de llegada radio Andaquí, es el comienzo, una radio pensada en colectivo, mas
que para hablar desde una orilla, para escuchar las orillas y sus revueltas, su eslogan “Alas
para tu voz” resume esa misión y ahí estamos aprendiendo a debatir, aprendiendo a
escucharnos como grupo humano residente en un territorio, son diez años de trabajo, donde
la radio comunitaria se convirtió en un símbolo para Belén de los Andaquíes, es parte de la
identidad de los belemitas.
                                                         En el camino de la escuela y la
                                                         búsqueda de respuestas a sus
                                                         necesidades de acción nació la
                                                         radiocicleta, un producto pensado en
                                                         conectividad del ciudadano y la
                                                         radio, la radiocicleta es fruto de ese
                                                         sueño     que      compartimos     con
                                                         disoñadores como Mauricio Beltrán,
                                                         con quien le apostamos a esa
                                                         búsqueda, y fueron varias los ruidos
                                                         que sonaron en la radio antes que
                                                         sonara “clarito”, para ese ejercicio se
                                                         sumaron,       los    mecánicos       y
                                                         radiotécnico      del   pueblo     que
                                                         empezaron por adaptar antenas a
                                                         micrófonos inalámbricos hasta llegar
                                                         al transmisor de VHF, el ejercicio
                                                         logra éxito en la medida que cumple
                                                         los siguientes requerimientos: uno, es
                                                         sostenible, su mantenimiento no
                                                         representa cargas financieras para la
                                                         comunidad,       es   ambientalmente
                                                         apropiada, su movilidad esta
                                                         garantizada por personas no por
                                                         motores, permite la innovación y la
investigación, obliga al trabajo en equipo: conductor de la bicicleta, locutor, operador de
audio en la cabina, evento comunitario que obliga su presencia y su tecnología esta
diseñada para las necesidades del Municipio y finalmente abre posibilidades a la
exploración de otras propuestas basadas en el mismo principio. Ahora, en convenio con la
fundación Colombia Multicolor y el apoyo técnico de la Universidad distrital Francisco
José de Caldas, le estamos trabajando a la instalación de tecnología Wi-max en la misma
bicicleta, llevar no solo voz sino datos desde Internet.

Avanzamos, pero el camino esta lleno de dificultades, no sabemos leer, no tenemos la
capacidad de decodificar no solo un libro, un periódico, poco leemos el entorno, las noticias
de nuestra riqueza, que sigue sin entenderse, sin capacidades de lectura volvemos a quedar
en cero, ¿para que Internet, si no podemos leer y escribir?, ¿donde queda la autonomía y la
interactividad si no leemos?, ¿donde queda el sueño de la democracia absoluta?
nuevamente las preguntas nos lanzan a buscar soluciones, ahí nació hace un par de años, la
biblioteca taller los sueños del azulejo, apostarle al fomento de la lectura, convertir ese
espacio en la alegría de leer por naturaleza, entender que las palabras escritas no se las lleva
el viento. El público objetivo son los niños y los profesores, infancia, porque ellos están
mas dispuestos que nosotros los adultos a abrir puertas, necesitamos que en diez años haya
gente con habilidades para abrirlas, nosotros por miedos, por fobias, prevenciones o por
limitaciones económicas las hemos dejado cerradas y un proyecto de comunicación es
imposible desligarlo de las posibilidades de un cuento y es urgente aprender a contar
nuestras realidades.

Hay otra escuela que está funcionando paralela al centro de comunicación Andaquí y se
llama la “huerta casera”, por que el cuento de la comida importa mucho más que un pepino,
y por que desde un pepino podemos hacer escuela de sociedad y es un aporte para enfrentar
ese acosador llamado estómago.

El telecentro.

Como muchas cosas iniciamos por la necesidad de Internet para la emisora; poder contar
adentro que pasa afuera, ese es el uso inicial; pero entro poniendo problemas y
ayudándonos a colocar los pies en la tierra: creíamos que era solo conectarse y ya, que las
noticias están ahí, las respuestas para nuestra comunidad están ahí y las ofertas de apoyo
financiero, se multiplican más que en la parábola; cuando nada de eso sucede y las cuentas
del teléfono ponen a la organización en la lista de deudores morosos del estado, corremos
asustados a desconectarnos, desengaño cuando en las calles del pueblo se comenta que la
emisora es peligrosa, por que niñas y niños están viendo porno; en vez de aumentar la
participación cerramos puertas y nos creamos problemas, las noticias no sonaron en la
programación, no fuimos capaces de responder a la pregunta del manejo de la sigatoca en
los cultivos de plátano y la multiplicación de los recursos no apareció. ¿Qué hacer con
Internet?, y eso ¿como se usa en una comunidad que no muestra deseos de tanta
interactividad mientras no se le de garantía de su sustento?, ¿que es el telecentro?, ¿solo la
conexión a Internet y lo que con esa herramienta se pueda hacer? o la suma de las
conectividades que hemos logrado con la radiocicleta, la biblioteca, las huertas, los debates,
¿el eterno ir y venir de nuestras preguntas?, nos inclinamos por el lado que el centro de
comunicación Andaquí es un telecentro que depende de la construcción política que se
logre en el municipio, que depende de la capacidad de circular propuestas locales con
apuestas nacionales como nuestro sistema de comunicación para la paz Sipaz, que tiene
sentido cuando la radiocicleta está en capacidad de sumarse a la Minga por la vida de los
pueblos indígenas en el Cauca, cuando es capaz de desconectarse y tomarse el tiempo de
mirar hacia adentro y colocarse en la red con responsabilidad, con la capacidad de aportar
contenido a la discusión que estamos dando.

Estamos conectados buscando llegar con antenas Wi-max a dos veredas del municipio, pero
estamos aprendiendo a buscar, aprenciendo a hablar con las amigas y amigos, a recibir
ideas para que el proyecto de comunicación responda a su público objetivo en lo local,
estamos empeñados en manejar softwares, estamos en el diseño y montaje de nuestra
escuela audiovisual infantil, una propuesta de hacer un canal local con productos
audiovisuales elaborados por nuestros niños, usar ese maravilloso espacio para aprender a
usar esas conectividades para producir contenidos.

Seguimos empeñados en aprender de nuestra escuela de comunicación conocida como el
territorio Andaquí con toda la carga de sueños de sus habitantes para articularnos como
sociedad con capacidad de propuesta.
Alirio González.
Belén de los Andaquíes, 23 de Noviembre de 2005.

Más contenido relacionado

Similar a Centro De ComunicacióN Andaqui

PresentacióN De Cristo En LíNea Radio Y T.V
PresentacióN De Cristo En LíNea Radio Y T.VPresentacióN De Cristo En LíNea Radio Y T.V
PresentacióN De Cristo En LíNea Radio Y T.V
Cristo en Línea
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
alvaritomc
 
Radio vs Internet
Radio vs InternetRadio vs Internet
Radio vs Internet
enyel11
 
Particularidades de la_radio
Particularidades de la_radioParticularidades de la_radio
Particularidades de la_radio
PUCE SEDE IBARRA
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
rramirezcacante
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
BarrantesMatarrita
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
maritzac23
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
maritzac23
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
miperroesbonito
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
EvitaSanchez
 
La radio y las nuevas tecnologias
La radio y las nuevas tecnologiasLa radio y las nuevas tecnologias
La radio y las nuevas tecnologias
Erica Michelle
 
Radio comunitaria (IPC)
Radio comunitaria (IPC)Radio comunitaria (IPC)
Radio comunitaria (IPC)
NANCY OJEDA
 
Gaceta # 5 2009
Gaceta # 5 2009Gaceta # 5 2009
Gaceta # 5 2009
Maria Tobon
 
Inforcauca
InforcaucaInforcauca
Inforcauca
Maria Tobon
 
Trabajos autononos tics
Trabajos autononos ticsTrabajos autononos tics
Trabajos autononos tics
jessylorer
 
Comunicadores locales
Comunicadores localesComunicadores locales
Comunicadores locales
Doctora Edilicia
 
Proyecto emisora virtual
Proyecto emisora virtualProyecto emisora virtual
Proyecto emisora virtual
Felix Chaparro
 
Cnse Personas Sordas Y Accesibilidad Red
Cnse Personas Sordas Y Accesibilidad RedCnse Personas Sordas Y Accesibilidad Red
Cnse Personas Sordas Y Accesibilidad Red
Netes5
 
Campanas en la Red
Campanas en la RedCampanas en la Red
Campanas en la Red
PAT Extremadura
 
Presentación. La sociedad sin internet
Presentación. La sociedad sin internetPresentación. La sociedad sin internet
Presentación. La sociedad sin internet
College
 

Similar a Centro De ComunicacióN Andaqui (20)

PresentacióN De Cristo En LíNea Radio Y T.V
PresentacióN De Cristo En LíNea Radio Y T.VPresentacióN De Cristo En LíNea Radio Y T.V
PresentacióN De Cristo En LíNea Radio Y T.V
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Radio vs Internet
Radio vs InternetRadio vs Internet
Radio vs Internet
 
Particularidades de la_radio
Particularidades de la_radioParticularidades de la_radio
Particularidades de la_radio
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
 
Comunicacion virtual
Comunicacion virtualComunicacion virtual
Comunicacion virtual
 
La radio y las nuevas tecnologias
La radio y las nuevas tecnologiasLa radio y las nuevas tecnologias
La radio y las nuevas tecnologias
 
Radio comunitaria (IPC)
Radio comunitaria (IPC)Radio comunitaria (IPC)
Radio comunitaria (IPC)
 
Gaceta # 5 2009
Gaceta # 5 2009Gaceta # 5 2009
Gaceta # 5 2009
 
Inforcauca
InforcaucaInforcauca
Inforcauca
 
Trabajos autononos tics
Trabajos autononos ticsTrabajos autononos tics
Trabajos autononos tics
 
Comunicadores locales
Comunicadores localesComunicadores locales
Comunicadores locales
 
Proyecto emisora virtual
Proyecto emisora virtualProyecto emisora virtual
Proyecto emisora virtual
 
Cnse Personas Sordas Y Accesibilidad Red
Cnse Personas Sordas Y Accesibilidad RedCnse Personas Sordas Y Accesibilidad Red
Cnse Personas Sordas Y Accesibilidad Red
 
Campanas en la Red
Campanas en la RedCampanas en la Red
Campanas en la Red
 
Presentación. La sociedad sin internet
Presentación. La sociedad sin internetPresentación. La sociedad sin internet
Presentación. La sociedad sin internet
 

Más de Maria Tobon

La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
La enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la salLa enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la sal
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
Maria Tobon
 
Wikiaprendizajes
WikiaprendizajesWikiaprendizajes
Wikiaprendizajes
Maria Tobon
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
Maria Tobon
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
Maria Tobon
 
Presentación Roberto Canales
Presentación Roberto CanalesPresentación Roberto Canales
Presentación Roberto Canales
Maria Tobon
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
Maria Tobon
 
Brochure dm
Brochure dmBrochure dm
Brochure dm
Maria Tobon
 
Piedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escritoPiedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escritoMaria Tobon
 
Renacer suenos de aula
Renacer suenos de aulaRenacer suenos de aula
Renacer suenos de aula
Maria Tobon
 
Medicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMedicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacion
Maria Tobon
 
El libro total presentación completa
El libro total   presentación completaEl libro total   presentación completa
El libro total presentación completa
Maria Tobon
 
Informe skoool
Informe skooolInforme skoool
Informe skoool
Maria Tobon
 
Informe final videojuegos
Informe final videojuegosInforme final videojuegos
Informe final videojuegos
Maria Tobon
 
Presentacion dia de internet
Presentacion dia de internetPresentacion dia de internet
Presentacion dia de internet
Maria Tobon
 
Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010
Maria Tobon
 
Modelo 030511
Modelo 030511Modelo 030511
Modelo 030511
Maria Tobon
 
Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6
Maria Tobon
 
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Maria Tobon
 
Aula tecnologica
Aula tecnologicaAula tecnologica
Aula tecnologica
Maria Tobon
 

Más de Maria Tobon (20)

La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
La enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la salLa enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la sal
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
 
Wikiaprendizajes
WikiaprendizajesWikiaprendizajes
Wikiaprendizajes
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
 
Presentación Roberto Canales
Presentación Roberto CanalesPresentación Roberto Canales
Presentación Roberto Canales
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
 
Brochure dm
Brochure dmBrochure dm
Brochure dm
 
Brochure dm
Brochure dmBrochure dm
Brochure dm
 
Piedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escritoPiedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escrito
 
Renacer suenos de aula
Renacer suenos de aulaRenacer suenos de aula
Renacer suenos de aula
 
Medicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMedicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacion
 
El libro total presentación completa
El libro total   presentación completaEl libro total   presentación completa
El libro total presentación completa
 
Informe skoool
Informe skooolInforme skoool
Informe skoool
 
Informe final videojuegos
Informe final videojuegosInforme final videojuegos
Informe final videojuegos
 
Presentacion dia de internet
Presentacion dia de internetPresentacion dia de internet
Presentacion dia de internet
 
Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010
 
Modelo 030511
Modelo 030511Modelo 030511
Modelo 030511
 
Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6
 
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
 
Aula tecnologica
Aula tecnologicaAula tecnologica
Aula tecnologica
 

Centro De ComunicacióN Andaqui

  • 1. RADIO ANDAQUÍ Las extensiones de la Internet. El centro de comunicación Andaquí es apostarle a la construcción de una escuela de comunicación, donde la vida cotidiana de Belén de los Andaquíes es la maestra, se trata de hacer, pensar, rehacer. En este camino encontramos la tecnología de los Computadores, Internet, software, los trasmisores, las cámaras, encuentros acompañado de preguntas - ¿y esto para que?, ¿en la construcción del proyecto de comunicación local como se usa?, ¿en que momento usar esas tecnologías?, no se niegan bondades de la tecnología, pero ¿que tanto podemos volver esas bondades tangibles para las comunidades y que superen la visión de entretenimiento? ¿Cuál es nuestra capacidad para generar contenidos? ¿Podemos convertirnos en consumidores y proveedores de propuestas? La búsqueda de esas respuestas nos obligan a proponer, a pensar en nuestra cultura nacida del desarraigo, originada por la extracción de recursos naturales, llámese caucho, madera y en la últimas décadas coca y que han desembocado en las violencias de todo tipo. Demos entonces una mirada a esa escuela y los porqués de sus acciones. Para iniciar, los soñadores: Uno se pelea la visibilidad, luego que ha superado las necesidades primarias de techo y alimentación, adquiere capacidad de intercambio después de llenar el estómago, tiene tiempo para construir sociedad después que el asunto de la supervivencia esta garantizado. Es claro que en el proyecto de comunicación, el uso de las TICs deben aportar a la búsqueda de soluciones a esas necesidades básicas, nuestra pelea no es la sostenibilidad del centro de comunicación, o de la emisora, de la biblioteca o del telecentro, nuestra pelea es la sostenibilidad de nuestra cultura, el derecho a vivir en forma digna en un territorio lleno de riquezas que se disputan gentes de afuera y que son la madre de nuestros desarraigos, violencias y miserias. Ese ir y venir de discusiones es la que dio origen a nuestro proyecto, cuya estrategia se resume en sumar para encontrarnos, es el escenario donde nos hacemos visibles en nuestro interior, como repitiéndonos: conócete a ti mismo, escúchate, mírate, huélete, siéntete; para que desarrollemos un proyecto de encuentro, que entre otras cosas aporte discusiones para aprender a ser equipo, aprender a ser sociedad, para vernos en Belén de los Andaquíes como un cuerpo hecho de múltiples funciones, miradas y afanes, ese es el sueño. Las herramientas para la construcción del sueño: En orden de llegada radio Andaquí, es el comienzo, una radio pensada en colectivo, mas que para hablar desde una orilla, para escuchar las orillas y sus revueltas, su eslogan “Alas para tu voz” resume esa misión y ahí estamos aprendiendo a debatir, aprendiendo a escucharnos como grupo humano residente en un territorio, son diez años de trabajo, donde
  • 2. la radio comunitaria se convirtió en un símbolo para Belén de los Andaquíes, es parte de la identidad de los belemitas. En el camino de la escuela y la búsqueda de respuestas a sus necesidades de acción nació la radiocicleta, un producto pensado en conectividad del ciudadano y la radio, la radiocicleta es fruto de ese sueño que compartimos con disoñadores como Mauricio Beltrán, con quien le apostamos a esa búsqueda, y fueron varias los ruidos que sonaron en la radio antes que sonara “clarito”, para ese ejercicio se sumaron, los mecánicos y radiotécnico del pueblo que empezaron por adaptar antenas a micrófonos inalámbricos hasta llegar al transmisor de VHF, el ejercicio logra éxito en la medida que cumple los siguientes requerimientos: uno, es sostenible, su mantenimiento no representa cargas financieras para la comunidad, es ambientalmente apropiada, su movilidad esta garantizada por personas no por motores, permite la innovación y la investigación, obliga al trabajo en equipo: conductor de la bicicleta, locutor, operador de audio en la cabina, evento comunitario que obliga su presencia y su tecnología esta diseñada para las necesidades del Municipio y finalmente abre posibilidades a la exploración de otras propuestas basadas en el mismo principio. Ahora, en convenio con la fundación Colombia Multicolor y el apoyo técnico de la Universidad distrital Francisco José de Caldas, le estamos trabajando a la instalación de tecnología Wi-max en la misma bicicleta, llevar no solo voz sino datos desde Internet. Avanzamos, pero el camino esta lleno de dificultades, no sabemos leer, no tenemos la capacidad de decodificar no solo un libro, un periódico, poco leemos el entorno, las noticias de nuestra riqueza, que sigue sin entenderse, sin capacidades de lectura volvemos a quedar en cero, ¿para que Internet, si no podemos leer y escribir?, ¿donde queda la autonomía y la interactividad si no leemos?, ¿donde queda el sueño de la democracia absoluta? nuevamente las preguntas nos lanzan a buscar soluciones, ahí nació hace un par de años, la biblioteca taller los sueños del azulejo, apostarle al fomento de la lectura, convertir ese espacio en la alegría de leer por naturaleza, entender que las palabras escritas no se las lleva el viento. El público objetivo son los niños y los profesores, infancia, porque ellos están mas dispuestos que nosotros los adultos a abrir puertas, necesitamos que en diez años haya gente con habilidades para abrirlas, nosotros por miedos, por fobias, prevenciones o por limitaciones económicas las hemos dejado cerradas y un proyecto de comunicación es
  • 3. imposible desligarlo de las posibilidades de un cuento y es urgente aprender a contar nuestras realidades. Hay otra escuela que está funcionando paralela al centro de comunicación Andaquí y se llama la “huerta casera”, por que el cuento de la comida importa mucho más que un pepino, y por que desde un pepino podemos hacer escuela de sociedad y es un aporte para enfrentar ese acosador llamado estómago. El telecentro. Como muchas cosas iniciamos por la necesidad de Internet para la emisora; poder contar adentro que pasa afuera, ese es el uso inicial; pero entro poniendo problemas y ayudándonos a colocar los pies en la tierra: creíamos que era solo conectarse y ya, que las noticias están ahí, las respuestas para nuestra comunidad están ahí y las ofertas de apoyo financiero, se multiplican más que en la parábola; cuando nada de eso sucede y las cuentas del teléfono ponen a la organización en la lista de deudores morosos del estado, corremos asustados a desconectarnos, desengaño cuando en las calles del pueblo se comenta que la emisora es peligrosa, por que niñas y niños están viendo porno; en vez de aumentar la participación cerramos puertas y nos creamos problemas, las noticias no sonaron en la programación, no fuimos capaces de responder a la pregunta del manejo de la sigatoca en los cultivos de plátano y la multiplicación de los recursos no apareció. ¿Qué hacer con Internet?, y eso ¿como se usa en una comunidad que no muestra deseos de tanta interactividad mientras no se le de garantía de su sustento?, ¿que es el telecentro?, ¿solo la conexión a Internet y lo que con esa herramienta se pueda hacer? o la suma de las conectividades que hemos logrado con la radiocicleta, la biblioteca, las huertas, los debates, ¿el eterno ir y venir de nuestras preguntas?, nos inclinamos por el lado que el centro de comunicación Andaquí es un telecentro que depende de la construcción política que se logre en el municipio, que depende de la capacidad de circular propuestas locales con apuestas nacionales como nuestro sistema de comunicación para la paz Sipaz, que tiene sentido cuando la radiocicleta está en capacidad de sumarse a la Minga por la vida de los pueblos indígenas en el Cauca, cuando es capaz de desconectarse y tomarse el tiempo de mirar hacia adentro y colocarse en la red con responsabilidad, con la capacidad de aportar contenido a la discusión que estamos dando. Estamos conectados buscando llegar con antenas Wi-max a dos veredas del municipio, pero estamos aprendiendo a buscar, aprenciendo a hablar con las amigas y amigos, a recibir ideas para que el proyecto de comunicación responda a su público objetivo en lo local, estamos empeñados en manejar softwares, estamos en el diseño y montaje de nuestra escuela audiovisual infantil, una propuesta de hacer un canal local con productos audiovisuales elaborados por nuestros niños, usar ese maravilloso espacio para aprender a usar esas conectividades para producir contenidos. Seguimos empeñados en aprender de nuestra escuela de comunicación conocida como el territorio Andaquí con toda la carga de sueños de sus habitantes para articularnos como sociedad con capacidad de propuesta.
  • 4. Alirio González. Belén de los Andaquíes, 23 de Noviembre de 2005.