SlideShare una empresa de Scribd logo
TCO - Pueblo Indígena
            San José de Uchupiamonas




“Experiencia Exitosa de Ecoturismo de Base Comunitario
               en la Amazonía Boliviana”
                Trinidad, Septiembre de 2012
                                  Presentado por : Freddy Limaco Navi
UBICACIÓN

                                             Sadiri




                                       Berraco


Chalalán se encuentra ubicado al la     Chalalan
TCO SJU - P N Madidi, Departamento
de La Paz. Es accesible desde
Rurrenabaque en botes a motor                         Madidi Jungle
navegando los ríos Beni y Tuichi. El
viaje toma aprox. 5h y ½.
El Parque Nacional           PARQUE NACIONAL MADIDI
Madidi fue creado el 21
de Septiembre de 1995.        Biodiversidad y Naturaleza
Protege una franja de
tierra que va desde Los
Andes a La Amazonia.
Comprende cerca de
19.000 km2.

Alberga varios pisos
ecológicos: posee más
de 1.000 especies de
aves, 44% de mamíferos
y el 38% de todos los
anfibios neotropicales.
                          Cuadro: Biodiversidad Parque Madidi
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
   El pueblo indígena San José de Uchupiamonas
    fue descubierto por el Cap. Pedro de Legui
    Urquizo en 1616.
   Vivió por siglos de la caza, la pesca, la
    recolección de frutos y agricultura tradicional.
   Un pueblo olvidado y carente de servicios
    básicos. La educación escolar ha sido
    deficiente y la atención medica prácticamente
    inexistente.
   No existía vinculación caminera, solo una
    senda de 33 Km que conectaba con Tumupasa,
     población ubicada a 50km de Rurrenabaque.
   Vía fluvial accesible navegando los ríos Tuichi
    y Beni.
   Debido a la extrema pobreza cerca del 60% de
    sus habitantes decidieron migrar en la década
                                                       Foto: Pueblos Indígenas Amazónicos
    de los años ’80.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
La migración de las familias puso en riesgo a
la comunidad: desaparición de la cultura,
tierra y territorio.

En la década de los años ‘80 dos empresas
de turismo operaban en el valle del Tuichi,
esto ayudo a comprender que el Turismo
podría ser una alternativa viable para las       Foto: Construcción de cabañas
familias.
La ayuda de amigos extranjeros como Lars
Harsjolf y Yossy Ghinsberg fueron claves
para conseguir apoyo técnico y financiero.

En febrero de 1992 un grupo de jóvenes de la
etnia Uchupiamonas propusieron construir
cabañas rústicas a orillas del Lago Chalalán.

         WWW.CHALALAN.COM                       Foto: Pobladores de San José
INICIO DEL PROYECTO
El año 1995 el pueblo indígena San José de
Uchupiamonas consigue apoyo financiero del
BID para la implementación del "Programa de
Desarrollo Sostenible y Ecoturismo” y el
establecimiento de la zona Protectora del
propuesto Parque Nacional Madidi (ATN/ME-
4757-BO).

  Estructura del Financiamiento y Apoyo
                 Técnico

BID = Financiador
C I = Ejecutor
SJU = Beneficiario

El proyecto se implemento de 1996 - 2000
                                              Foto: Cabaña Matrimonial – Chalalan Ecolodge
        WWW.CHALALAN.COM
INICIO DEL PROYECTO
Construcción de Infraestructura
Los primeros 5 años (1996 – 2000)
se construyeron:
 Cabañas de estilo tradicional
 Baños y duchas
 Sala de interpretación
 Cocina comedor
Definición de Rutas y Senderos
Se diseño un sistema de senderos
temáticos interpretativos señalizado.
Se cuenta con más de 30 Km. de
senderos temáticos en la zona para
las actividades.

                                        Cuadro: Sistema Senderos - Chalalan Ecolodge

       WWW.CHALALAN.COM
INICIO DEL PROYECTO
Capacitación (1996 - 2000):
 Administración, Mercadeo y
  Contabilidad
 Gastronomía: preparación de alimentos
  y bebidas
 Guiaje Turístico - Historia Natural
 Interpretación Ambiental
 Idioma extranjero: Inglés & francés
 Primeros auxilios - Rescate
Inicio de Operaciones
 El proyecto Chalalán inicio sus
  operaciones turísticas el año 1998
  recibiendo 400 visitantes en su
  primer año.
 Los primeros años de operación
  (1998 – 1999), fueron
  exclusivamente de capacitación y
  entrenamiento, durante los cuales
  no se generaron beneficios
  económicos para la comunidad.
 Constitución y Transferencia
         del Proyecto
 El proyecto Chalalán se constituye
  legalmente como empresa el 10 de
  diciembre de 1999. “Chalalán
  Albergue Ecológico S.A.”
 La transferencia a las familias se
  realiza el 2000 - 2001
ORGANIGRAMA CHALALÁN S. A.

  DISTRUBUCION DE ACCIONES
                                                       ASAMBLEA DE
50.01% Pueblo Indígena TCO SJU;                        ACCIONISTAS
49.09% 74 Familias participantes del                                                       SÍNDICO
     proyecto de Ecoturismo.

                            COOR. EMP –                    DIRECTORIO
                            COMUNIDAD


                          CONTABILIDAD                        GERENTE                      MARKETING
                                                              GENERAL



               ADMINISTRADOR                               ADMINISTRADOR                              ADMINISTRADOR
                  ALBERGUE                                    DE VENTAS                                  SAN JOSÉ

                               ALMACENERO        ASISTENTE                      RESPONSABLE OF.
                                                                               LOGIST Y VENTAS LP



    MULTIPLE   COCINERO   BARMAN     CABINISTA   JEFE GUIAS       JEFE     ENCARGADO            ENCARGADA DE     GUIAS
                                                               TRANSPORT    LOGISTICA           COMUNICACION
                                                                    E                                          COCINEROS

               AYUDANTE   MESERO     AYUDANTE      GUIAS       MOTORISTA                                       CABINISSTA

                                                                                                                MUSICOS

                                                               AYUDANTES                                       ARESANOS

                                                                                                                 OTROS
AFLUENCIA TURÍSTICA
Los visitantes para Chalalán proceden principalmente de Inglaterra,
Estados Unidos, Australia, Francia, Alemania, Holanda y muchos otros
países. En la región Chile, es el unico país interesado en la selva.
La mayoria de los viajeros son parejas y amigos interesados en conocer la
selva, observar animales y apoyar la conservacion y la cultura local.

                         Comercialización
Chalalán cuenta con oficinas en Rurrenabaque y la ciudad de La Paz, desde donde
comercializa sus paquetes.
El internet y los libros guías son herramientas importantes de promoción y
comercialización. Luego de tener una fuerte dependencia de las operadoras de
turismo hasta el 2008, a partir del 2009 la empresa logro realizar mas del 50% de
ventas directas.
Chalalán recibe aproximadamente 1500 visitantes por año, quienes tiene un
promedio de gasto de USD120 por día.
BENEFICIOS DEL ECOTURISMO
         Sociocultural
   Rescate y revalorización de la cultura
    Uchupiamonas.
   Fortalecimiento de capacidades
    locales.
   Apertura de una brecha - camino 33
    km. Tumupasa – SJU
   Agua potable en la comunidad
   Posta sanitaria
   Educación (Nivel primario y
    Secundario)
   Telecomunicaciones
   Acceso a educación técnica y
    superior
   Reconocimiento y prestigio social        Foto: Niño Uchupiamonas

   Mejor autoestima en las familias
BENEFICIOS DEL ECOTURISMO
                       Económicos
   Emprendimiento rentable. Generación de 20 a 60 empleos, por
    cada turista se genera hasta 2 empleos directos.
   Distribución de utilidades a las familias socias y TCO SJU
   Diversificación de actividades económicas - artesanía
   Venta de productos locales.
   Oficina propia en Rurrenabaque . Of. sucursal en La Paz
   Titulación del Territorio - 210 mil hectáreas para la TCO
    Uchupiamonas

                       Ambientales
   Valoración y resguardo del Territorio TCO Uchupiamonas–
    Parque Nacional Madidi.
   Protección y conservación de los recursos naturales.
   Educación ambiental a través del ecoturismo (visitantes y
    locales).
   Retorno de especies que se encontraban en peligro de
    extinción (mono araña, chanchos salvajes, jaguar, etc.)
DIFICULTADES Y RETOS
   Gestionar adecuadamente empresas de Turismo de Base Comunitaria.
   Las leyes vigentes no favorecen la constitución formal de
    emprendimientos comunitarios.
   Deficiente conocimiento en administración, contabilidad, mercadeo y
    temas impositivos legales.
   Carencia de capital social local: técnicos y profesionales.
   Demostrar las capacidades locales: gestión y operación 100% del
    negocio en manos de familias indígenas.
   El Ecoturismo no es una solución a todas las necesidades.
   Conflictos sociales y políticos ponen en riego la seguridad turística.
   La crisis económica mundial es un reto para las empresas.
   La Promoción turística de Bolivia como marca país ha sido deficiente.
    Por muchos años se mostro a Bolivia solo como Altiplano.
   Defensa y control del territorio para las futuras generaciones.
EFECTO CHALALÁN          2008
   Premio ITBW 2010

NATIONAL GEOGRAPHIC
  ADVENTURE TOP 50
   ECOLODGE 2009

PREMIO ECUATORIAL 2008

   PREMIO TURISMO
  RESPONSABLE 2007

REVISTA FORBES 50 TOP
     ECOLODGE

 REVISTA INDEPENDENT
  TRAVELLER 10 TOP
      ECOLODGE
   WWW.CHALALAN.COM
CONCLUSION
   El proyecto que inicio la comunidad indígena San José de
   Uchupiamonas solamente como un sueño a principios de los
 años 90, se convirtió en una EMPRESA RENTABLE, “ORGULLO
                    DE TODA LA COMUNIDAD”
 “Nuestra experiencia demuestra la necesidad de búsqueda de
  nuevas alternativas de subsistencia, frente a los cambios que
                       vive el mundo entero”

“Los indígenas Uchupiamonas estamos conscientes que apenas
    comenzamos una ardua tarea; no solo en lo que se refiere a
     conservar la herencia de nuestros antepasados (cultura y
  territorio), sino también en mostrarnos al mundo, como uno de
   los modelos mas éxitos de sobrevivencia en armonía hombre
                              naturaleza.
                                           WWW.CHALALAN.COM
!MUCHAS GRACIAS!
                            Sr. Freddy Limaco
                          Presidente Direcctorio
                           Chalalán SA y Pueblo
                         Indígena Uchupiamonas
                         WWW.CHALALAN.COM
                           info@chalalan.com




     info@chalalan.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eatPresentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
AnglicaRojas19
 
Gestion turística
Gestion turísticaGestion turística
Gestion turística
Ulises Hernandez
 
Actores del turismo
Actores del turismoActores del turismo
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticos
Brian Tooth
 
Agroturismo: tipo de turismo que cada vez suma su demanda.
Agroturismo: tipo de turismo que cada vez suma su demanda.Agroturismo: tipo de turismo que cada vez suma su demanda.
Agroturismo: tipo de turismo que cada vez suma su demanda.Camila Belen Navarro Torres
 
EL ESPACIO TURÍSTICO
 EL ESPACIO TURÍSTICO EL ESPACIO TURÍSTICO
EL ESPACIO TURÍSTICO
ValentinaVidela5
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turísticodavila73
 
10 recomendaciones para un turismo sostenible
10 recomendaciones para un turismo sostenible10 recomendaciones para un turismo sostenible
10 recomendaciones para un turismo sostenible
EBER RAFAEL ESQUERRE
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turísticoRonald Soto
 
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turísticaUnidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
Universidad del golfo de México Norte
 
Plan de Marketing de la comuna Montañita
Plan de Marketing de la comuna MontañitaPlan de Marketing de la comuna Montañita
Plan de Marketing de la comuna Montañita
Mariitza Jacqueliine
 
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turísticaFASEnet
 
Prestadores de servicios turísticos
Prestadores de servicios turísticosPrestadores de servicios turísticos
Prestadores de servicios turísticos
Edith LH
 
Organigrama y departamentalizacion empresa turismo
Organigrama y departamentalizacion empresa turismoOrganigrama y departamentalizacion empresa turismo
Organigrama y departamentalizacion empresa turismo
TurismoporBoyac
 
Definicion atractivos naturales
Definicion atractivos naturalesDefinicion atractivos naturales
Definicion atractivos naturales
cecyte
 
Agroturismo , tecnologia
Agroturismo , tecnologiaAgroturismo , tecnologia
Agroturismo , tecnologia
Javier Urieta
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eatPresentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
 
Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad
 
Gestion turística
Gestion turísticaGestion turística
Gestion turística
 
Actores del turismo
Actores del turismoActores del turismo
Actores del turismo
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticos
 
Agroturismo: tipo de turismo que cada vez suma su demanda.
Agroturismo: tipo de turismo que cada vez suma su demanda.Agroturismo: tipo de turismo que cada vez suma su demanda.
Agroturismo: tipo de turismo que cada vez suma su demanda.
 
EL ESPACIO TURÍSTICO
 EL ESPACIO TURÍSTICO EL ESPACIO TURÍSTICO
EL ESPACIO TURÍSTICO
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
 
4. impactos de turismo
4. impactos de turismo4. impactos de turismo
4. impactos de turismo
 
10 recomendaciones para un turismo sostenible
10 recomendaciones para un turismo sostenible10 recomendaciones para un turismo sostenible
10 recomendaciones para un turismo sostenible
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
 
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turísticaUnidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
 
Fincas agroturisticas
Fincas agroturisticasFincas agroturisticas
Fincas agroturisticas
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
 
Plan de Marketing de la comuna Montañita
Plan de Marketing de la comuna MontañitaPlan de Marketing de la comuna Montañita
Plan de Marketing de la comuna Montañita
 
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
 
Prestadores de servicios turísticos
Prestadores de servicios turísticosPrestadores de servicios turísticos
Prestadores de servicios turísticos
 
Organigrama y departamentalizacion empresa turismo
Organigrama y departamentalizacion empresa turismoOrganigrama y departamentalizacion empresa turismo
Organigrama y departamentalizacion empresa turismo
 
Definicion atractivos naturales
Definicion atractivos naturalesDefinicion atractivos naturales
Definicion atractivos naturales
 
Agroturismo , tecnologia
Agroturismo , tecnologiaAgroturismo , tecnologia
Agroturismo , tecnologia
 

Similar a Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia

PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxPLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
ApuCrdenasJurez
 
Atractivos turísticos del ecuador presentación
Atractivos turísticos del ecuador presentaciónAtractivos turísticos del ecuador presentación
Atractivos turísticos del ecuador presentación
RICARDO VINICIO CUAJIVOY ANDAGOYA
 
GeoGraFía!!
GeoGraFía!!GeoGraFía!!
GeoGraFía!!
ESPOL
 
Tarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garitaTarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garitaTeresauned5152
 
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdfPLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
betzabetmaquera1
 
Trabajo colaborativo nro 5 2011
Trabajo colaborativo nro 5 2011Trabajo colaborativo nro 5 2011
Trabajo colaborativo nro 5 2011
Brenda Hinostroza
 
turismo
turismoturismo
turismo
educacion
 
Bambú ecolodge & spa
Bambú ecolodge & spaBambú ecolodge & spa
Bambú ecolodge & spaPhilip Traum
 
ECOTURISMO FINAL.pptx
ECOTURISMO FINAL.pptxECOTURISMO FINAL.pptx
ECOTURISMO FINAL.pptx
MoisesMoriHuaman3
 
“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...
“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...
“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...
Cati Molina Rodríguez
 
Proyecto ecoturistico
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
DianneSegura
 
Linea de tiempo turismo comunitario
Linea de tiempo turismo comunitarioLinea de tiempo turismo comunitario
Linea de tiempo turismo comunitario
Angie Crow
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
ShamiraMamani
 
19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)
19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)
19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)
MarianaAlejandra19
 
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIAOFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
Presentacionfinalturismosostenible
PresentacionfinalturismososteniblePresentacionfinalturismosostenible
Presentacionfinalturismosostenible
JuleyvisHernandez
 
Mayascon umb
Mayascon umbMayascon umb
Mayascon umb
Emma Ramos Farroñán
 
Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural
Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural
Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural
Isabel ST
 
Examen final grupo 102058_480
Examen final grupo  102058_480 Examen final grupo  102058_480
Examen final grupo 102058_480 MADOLYNN
 

Similar a Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia (20)

PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxPLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
 
Atractivos turísticos del ecuador presentación
Atractivos turísticos del ecuador presentaciónAtractivos turísticos del ecuador presentación
Atractivos turísticos del ecuador presentación
 
GeoGraFía!!
GeoGraFía!!GeoGraFía!!
GeoGraFía!!
 
Tarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garitaTarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garita
 
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdfPLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
 
Turismo comunitario.
Turismo comunitario.Turismo comunitario.
Turismo comunitario.
 
Trabajo colaborativo nro 5 2011
Trabajo colaborativo nro 5 2011Trabajo colaborativo nro 5 2011
Trabajo colaborativo nro 5 2011
 
turismo
turismoturismo
turismo
 
Bambú ecolodge & spa
Bambú ecolodge & spaBambú ecolodge & spa
Bambú ecolodge & spa
 
ECOTURISMO FINAL.pptx
ECOTURISMO FINAL.pptxECOTURISMO FINAL.pptx
ECOTURISMO FINAL.pptx
 
“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...
“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...
“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...
 
Proyecto ecoturistico
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
 
Linea de tiempo turismo comunitario
Linea de tiempo turismo comunitarioLinea de tiempo turismo comunitario
Linea de tiempo turismo comunitario
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)
19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)
19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)
 
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIAOFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
 
Presentacionfinalturismosostenible
PresentacionfinalturismososteniblePresentacionfinalturismosostenible
Presentacionfinalturismosostenible
 
Mayascon umb
Mayascon umbMayascon umb
Mayascon umb
 
Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural
Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural
Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural
 
Examen final grupo 102058_480
Examen final grupo  102058_480 Examen final grupo  102058_480
Examen final grupo 102058_480
 

Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia

  • 1. TCO - Pueblo Indígena San José de Uchupiamonas “Experiencia Exitosa de Ecoturismo de Base Comunitario en la Amazonía Boliviana” Trinidad, Septiembre de 2012 Presentado por : Freddy Limaco Navi
  • 2. UBICACIÓN Sadiri Berraco Chalalán se encuentra ubicado al la Chalalan TCO SJU - P N Madidi, Departamento de La Paz. Es accesible desde Rurrenabaque en botes a motor Madidi Jungle navegando los ríos Beni y Tuichi. El viaje toma aprox. 5h y ½.
  • 3. El Parque Nacional PARQUE NACIONAL MADIDI Madidi fue creado el 21 de Septiembre de 1995. Biodiversidad y Naturaleza Protege una franja de tierra que va desde Los Andes a La Amazonia. Comprende cerca de 19.000 km2. Alberga varios pisos ecológicos: posee más de 1.000 especies de aves, 44% de mamíferos y el 38% de todos los anfibios neotropicales. Cuadro: Biodiversidad Parque Madidi
  • 4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO  El pueblo indígena San José de Uchupiamonas fue descubierto por el Cap. Pedro de Legui Urquizo en 1616.  Vivió por siglos de la caza, la pesca, la recolección de frutos y agricultura tradicional.  Un pueblo olvidado y carente de servicios básicos. La educación escolar ha sido deficiente y la atención medica prácticamente inexistente.  No existía vinculación caminera, solo una senda de 33 Km que conectaba con Tumupasa, población ubicada a 50km de Rurrenabaque.  Vía fluvial accesible navegando los ríos Tuichi y Beni.  Debido a la extrema pobreza cerca del 60% de sus habitantes decidieron migrar en la década Foto: Pueblos Indígenas Amazónicos de los años ’80.
  • 5. ANTECEDENTES DEL PROYECTO La migración de las familias puso en riesgo a la comunidad: desaparición de la cultura, tierra y territorio. En la década de los años ‘80 dos empresas de turismo operaban en el valle del Tuichi, esto ayudo a comprender que el Turismo podría ser una alternativa viable para las Foto: Construcción de cabañas familias. La ayuda de amigos extranjeros como Lars Harsjolf y Yossy Ghinsberg fueron claves para conseguir apoyo técnico y financiero. En febrero de 1992 un grupo de jóvenes de la etnia Uchupiamonas propusieron construir cabañas rústicas a orillas del Lago Chalalán. WWW.CHALALAN.COM Foto: Pobladores de San José
  • 6. INICIO DEL PROYECTO El año 1995 el pueblo indígena San José de Uchupiamonas consigue apoyo financiero del BID para la implementación del "Programa de Desarrollo Sostenible y Ecoturismo” y el establecimiento de la zona Protectora del propuesto Parque Nacional Madidi (ATN/ME- 4757-BO). Estructura del Financiamiento y Apoyo Técnico BID = Financiador C I = Ejecutor SJU = Beneficiario El proyecto se implemento de 1996 - 2000 Foto: Cabaña Matrimonial – Chalalan Ecolodge WWW.CHALALAN.COM
  • 7. INICIO DEL PROYECTO Construcción de Infraestructura Los primeros 5 años (1996 – 2000) se construyeron: Cabañas de estilo tradicional Baños y duchas Sala de interpretación Cocina comedor Definición de Rutas y Senderos Se diseño un sistema de senderos temáticos interpretativos señalizado. Se cuenta con más de 30 Km. de senderos temáticos en la zona para las actividades. Cuadro: Sistema Senderos - Chalalan Ecolodge WWW.CHALALAN.COM
  • 8. INICIO DEL PROYECTO Capacitación (1996 - 2000):  Administración, Mercadeo y Contabilidad  Gastronomía: preparación de alimentos y bebidas  Guiaje Turístico - Historia Natural  Interpretación Ambiental  Idioma extranjero: Inglés & francés  Primeros auxilios - Rescate
  • 9. Inicio de Operaciones  El proyecto Chalalán inicio sus operaciones turísticas el año 1998 recibiendo 400 visitantes en su primer año.  Los primeros años de operación (1998 – 1999), fueron exclusivamente de capacitación y entrenamiento, durante los cuales no se generaron beneficios económicos para la comunidad. Constitución y Transferencia del Proyecto  El proyecto Chalalán se constituye legalmente como empresa el 10 de diciembre de 1999. “Chalalán Albergue Ecológico S.A.”  La transferencia a las familias se realiza el 2000 - 2001
  • 10. ORGANIGRAMA CHALALÁN S. A. DISTRUBUCION DE ACCIONES ASAMBLEA DE 50.01% Pueblo Indígena TCO SJU; ACCIONISTAS 49.09% 74 Familias participantes del SÍNDICO proyecto de Ecoturismo. COOR. EMP – DIRECTORIO COMUNIDAD CONTABILIDAD GERENTE MARKETING GENERAL ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR ALBERGUE DE VENTAS SAN JOSÉ ALMACENERO ASISTENTE RESPONSABLE OF. LOGIST Y VENTAS LP MULTIPLE COCINERO BARMAN CABINISTA JEFE GUIAS JEFE ENCARGADO ENCARGADA DE GUIAS TRANSPORT LOGISTICA COMUNICACION E COCINEROS AYUDANTE MESERO AYUDANTE GUIAS MOTORISTA CABINISSTA MUSICOS AYUDANTES ARESANOS OTROS
  • 11. AFLUENCIA TURÍSTICA Los visitantes para Chalalán proceden principalmente de Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Francia, Alemania, Holanda y muchos otros países. En la región Chile, es el unico país interesado en la selva. La mayoria de los viajeros son parejas y amigos interesados en conocer la selva, observar animales y apoyar la conservacion y la cultura local. Comercialización Chalalán cuenta con oficinas en Rurrenabaque y la ciudad de La Paz, desde donde comercializa sus paquetes. El internet y los libros guías son herramientas importantes de promoción y comercialización. Luego de tener una fuerte dependencia de las operadoras de turismo hasta el 2008, a partir del 2009 la empresa logro realizar mas del 50% de ventas directas. Chalalán recibe aproximadamente 1500 visitantes por año, quienes tiene un promedio de gasto de USD120 por día.
  • 12. BENEFICIOS DEL ECOTURISMO Sociocultural  Rescate y revalorización de la cultura Uchupiamonas.  Fortalecimiento de capacidades locales.  Apertura de una brecha - camino 33 km. Tumupasa – SJU  Agua potable en la comunidad  Posta sanitaria  Educación (Nivel primario y Secundario)  Telecomunicaciones  Acceso a educación técnica y superior  Reconocimiento y prestigio social Foto: Niño Uchupiamonas  Mejor autoestima en las familias
  • 13. BENEFICIOS DEL ECOTURISMO Económicos  Emprendimiento rentable. Generación de 20 a 60 empleos, por cada turista se genera hasta 2 empleos directos.  Distribución de utilidades a las familias socias y TCO SJU  Diversificación de actividades económicas - artesanía  Venta de productos locales.  Oficina propia en Rurrenabaque . Of. sucursal en La Paz  Titulación del Territorio - 210 mil hectáreas para la TCO Uchupiamonas Ambientales  Valoración y resguardo del Territorio TCO Uchupiamonas– Parque Nacional Madidi.  Protección y conservación de los recursos naturales.  Educación ambiental a través del ecoturismo (visitantes y locales).  Retorno de especies que se encontraban en peligro de extinción (mono araña, chanchos salvajes, jaguar, etc.)
  • 14. DIFICULTADES Y RETOS  Gestionar adecuadamente empresas de Turismo de Base Comunitaria.  Las leyes vigentes no favorecen la constitución formal de emprendimientos comunitarios.  Deficiente conocimiento en administración, contabilidad, mercadeo y temas impositivos legales.  Carencia de capital social local: técnicos y profesionales.  Demostrar las capacidades locales: gestión y operación 100% del negocio en manos de familias indígenas.  El Ecoturismo no es una solución a todas las necesidades.  Conflictos sociales y políticos ponen en riego la seguridad turística.  La crisis económica mundial es un reto para las empresas.  La Promoción turística de Bolivia como marca país ha sido deficiente. Por muchos años se mostro a Bolivia solo como Altiplano.  Defensa y control del territorio para las futuras generaciones.
  • 15. EFECTO CHALALÁN 2008 Premio ITBW 2010 NATIONAL GEOGRAPHIC ADVENTURE TOP 50 ECOLODGE 2009 PREMIO ECUATORIAL 2008 PREMIO TURISMO RESPONSABLE 2007 REVISTA FORBES 50 TOP ECOLODGE REVISTA INDEPENDENT TRAVELLER 10 TOP ECOLODGE WWW.CHALALAN.COM
  • 16. CONCLUSION El proyecto que inicio la comunidad indígena San José de Uchupiamonas solamente como un sueño a principios de los años 90, se convirtió en una EMPRESA RENTABLE, “ORGULLO DE TODA LA COMUNIDAD” “Nuestra experiencia demuestra la necesidad de búsqueda de nuevas alternativas de subsistencia, frente a los cambios que vive el mundo entero” “Los indígenas Uchupiamonas estamos conscientes que apenas comenzamos una ardua tarea; no solo en lo que se refiere a conservar la herencia de nuestros antepasados (cultura y territorio), sino también en mostrarnos al mundo, como uno de los modelos mas éxitos de sobrevivencia en armonía hombre naturaleza. WWW.CHALALAN.COM
  • 17. !MUCHAS GRACIAS! Sr. Freddy Limaco Presidente Direcctorio Chalalán SA y Pueblo Indígena Uchupiamonas WWW.CHALALAN.COM info@chalalan.com info@chalalan.com