SlideShare una empresa de Scribd logo
Sector La Jabonera
Municipio Tovar , Estado Mérida
El Instituto de Protección Civil y Administración de
Desastres del Estado Mérida (INPRADEM), tiene
dentro de sus objetivos fundamentales, elaborar y
ejecutar programas educativos en materia de
Protección Civil y Administración de Desastres.
Tiene la finalidad de instruir a los ciudadanos, para
que estén en capacidad de prestar atención y
ayuda a víctimas de accidentes o enfermedades,
con el fin de preservarles la vida y de servir como
apoyo al personal medico.
Es la atención y ayuda
prestada de manera
inmediata a víctimas de
accidentes o
enfermedades, con el fin
de preservarles la vida.
 Preservar la vida del lesionado, mejorando sus
condiciones.
 Identificar las técnicas adecuadas para la aplicación
de los Primeros Auxilios.
 Brindar confianza, seguridad y confort al lesionado.
 Impedir complicaciones en las lesiones
 Identificar los signos y síntomas que presenta
el lesionado.
 Controlar la actividad cardiaca y respiratoria.
 Controlar las hemorragias, fracturas,
quemaduras y otras lesiones.
 Calmar el dolor.
 Evitar el Shock.
 Asegurar el traslado adecuado al centro
asistencial más cercano.
 No mover a la víctima (si no es
necesario).
 No permitir aglomeraciones de
curiosos cerca del lesionado.
 No permitir a la víctima ver sus
lesiones.
 No suministrar hidratación oral a
personas inconscientes.
No tratar de volver en sí a una
víctima inconsciente (ponerla de
pie).
1. Evaluar el lugar de la emergencia.
2. Evaluación primaria del lesionado.
3. Llamar al servicio de emergencia (Central 171).
4. Evaluación secundaria del lesionado.
Situación que puede
ocurrir en el momento
que se presta la ayuda,
colocando en peligro la
vida del socorrista y del
lesionado.
Abrir vía aérea.
Buscar respiración.
Controlar circulación.
 Actuar con seguridad, calma y rapidez.
 Aplicar los pasos de acción de
emergencia.
 Cuantificar y evaluar los medios disponibles
para prestar la ayuda.
LESIONADO
En una emergencia el eslabón
entre LA VIDA y LA MUERTE de un lesionado.......
...........es la oportuna y acertada atención de un SOCORRISTA.
Son señales y valores que nos indican la condición
del lesionado.
Características que una persona (socorrista)
puede reconocerle a la víctima permitiéndole evaluar
su estado general. Ejemplo: Palidez en la piel, vomito.
Señales que nos indican las condiciones
internas del lesionado y que solo él, de manera
consciente nos puede expresar. Ejemplo: Dolor de
cabeza.
 Respiración.
 Pulso.
 Temperatura.
 Reacción Pupilar.
 Presión Arterial.
 Frecuencia Cardiaca.
 Llenado capilar.
VALORES NORMALES
NIÑOS: 20 - 24 rpm
ADULTOS: 12 - 18 rpm
Onda de flujo sanguíneo que se palpa a
nivel de las arterias, como consecuencia de
las expansiones de las mismas, producidas
por la actividad cardiaca.
Se palpa en las arterias
que se encuentran más cercanas del corazón.
Ejemplo: Arteria Carótida.
Se palpa en las arterias
más distantes al corazón.
Ejemplo: Arteria Radial.
NIÑOS: 100 - 140 ppm
ADULTOS: 60 - 90 ppm
Al poner en práctica cualquier tipo de maniobra
sobre Primeros Auxilios, el socorrista encargado
deberá actuar de manera sistematizada ante el
lesionado. Es por esto que deberá realizar un
reconocimiento primario y secundario a las
víctimas en el lugar de los hechos.
Consiste en realizar un reconocimiento del lugar de
los hechos, evaluando las condiciones en que se
produjo la emergencia. Aplicando los siguientes
pasos:
 Evaluación visual.
 Interrogatorio al lesionado.
 Evaluación de cabeza a los pies.
 Evaluación visual.
 Chequear el estado de inconsciencia.
 Chequeo de signos vitales.
 Aplicación del ABC.
 Evaluación desde la cabeza a los pies.
Estado en el que existe disminución del flujo
sanguíneo, con descenso del aporte de oxigeno
a los principales órganos internos. Es el
resultado del daño sufrido en el organismo por
agentes físicos, biológicos o condiciones
externas..
En todas las lesiones se debe evitar el shock,
para ello se deben seguir los siguientes pasos:
 Aplicar el ABC.
 Tratar la causa que esta produciendo el shock.
 Aflojar las prendas ajustadas (corbatas, correas y
tirantes).
 Mantener la temperatura corporal abrigando al
lesionado.
 Aplicar Posición anti shock de acuerdo a las lesiones.
(acostar al lesionado boca arriba con la cabeza de
lado, si es posible elevando sus extremidades
inferiores a 45° “excepto cuando se tienen heridas
en la cabeza o tórax”).
 Tranquilizar al lesionado (tratamiento psicológico).
 No administrar líquidos por vía oral (solo
humedecerle los labios).
 Heridas Leves.
 Heridas Graves.
 Heridas Cortantes.
 Heridas Punzantes.
 Heridas Punzo-penetrantes.
 Heridas Contusas.
 Heridas Desgarradas.
HERIDAS LEVES:
 Limpiar la zona afectada con agua limpia y
solución jabonosa.
 Realizar la limpieza con gasa de adentro hacia
a fuera.
 Colocar protección (gasa o curita).
HERIDAS CORTANTES:
 Detener la hemorragia.
 Tranquilizar al lesionado.
 Trasladar al centro asistencial más adecuado.
 NO aplicar barro, café, kerosén y ramas a la herida.
 NO lavar la herida con alcohol o agua sucia.
 NO aplicar ungüento, crema y talco sobre la herida.
 NO explorar la herida, ni abrirla.
 NO dejar de asistir a un centro asistencial.
Perdida de la continuidad del tejido óseo, a
causa de traumatismos o procesos patológicos
que debilitan la estructura normal del hueso.
 Según su localización.
 Según el trazado.
Lesión que sufre el hueso sin salida al exterior
del cuerpo.
Lesión que sufre el hueso ocasionando ruptura
de la piel, con salida al exterior del cuerpo.
Lesión ósea total (transversal, oblicua, en
espiral y conminuta).
Lesión ósea parcial (fisuras, tallo verde).
 Inmovilidad de la extremidad afectada.
 Deformidad.
 Presencia de hematomas en algunos casos.
 Crepitación.
 Dolor intenso e inflamación en la zona afectada.
 Mareo y nauseas.
 Deshidratación.
 Ansiedad e inquietud..
Lesión que compromete la articulación, implicando
salida de la posición normal de los huesos de la
articulación involucrada; Se manifiesta por dolor
intenso en la zona afectada, deformidad y pérdida de
movilidad. Entre las medidas de Primeros Auxilios a
tomar esta la de inmovilizar la parte afectada y
trasladarlo al centro asistencial más adecuado.
Lesión o ruptura de los ligamentos articulares, que
provocan un dolor intenso y ligero edema. Se
inmoviliza por igual el miembro lesionado y se
traslada al centro asistencial más adecuado.
Lesión de la parte
superficial de la piel
o tejidos más
profundos, por
efectos de agentes
térmicos, físicos,
químicos y
biológicos.
 Calor - frió.
 Electricidad.
 Radiaciones.
 Ácidos.
 Álcalis.
 Insectos.
 Peces
eléctricos.
Lesión superficial de la piel que afecta
directamente la epidermis. Se caracteriza por
enrojecimiento en la piel, edema y dolor.
 Colocar compresa fría en la zona afectada.
 Aplicar cremas humectantes.
 Cubrir con gasa estéril.
 Hidratar al lesionado.
 Si la quemadura es extensa, trasladar al centro
asistencial más adecuado.
Lesión que afecta un mayor espesor de la
piel (epidermis y parte de la dermis). Se
caracterizan por enrojecimiento más intenso
de la piel, formación de flictemas (ampollas)
y edema.
 No romper las ampollas.
 No colocar crema ni otro producto.
 Colocar gasa estéril impregnada en solución
fisiológica fría y luego colocar gasas secas y
estériles, para luego cubrir con vendas.
 Hidratar al lesionado.
 Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.
Lesión mas profunda, afectando la epidermis,
dermis, músculos y huesos. Se caracteriza
por coloración pálida a negra, es muy
dolorosa pudiendo presentar hemorragia.
 Quitar la ropa quemada si no esta adherida al
cuerpo, retirar anillos y cadenas.
 Tranquilizar al lesionado.
 Colocar gasa estéril y vendas húmedas.
 No colocar cremas ni otros productos.
 Controlar signos vitales.
 Evitar el shock.
 Trasladar al centro asistencial más adecuado.
 Si es por ácido, lavar con abundante agua.
 Si es por álcalis, lavar con agua.
 Retirar la ropa contaminada, si no esta adherida al
cuerpo.
 Trasladar al centro asistencial más adecuado.
 Agua oxigenada.
 Alcohol, guantes estériles.
 Antiséptico (Providine, Betadine).
 Gasas, apósitos.
 Vendas elásticas.
 Soluciones fisiológicas.
 Adhesivo, algodón, curitas.
 Jeringas de 3cc 5 cc 10 cc.
 01 pinza y tijera pequeña.
 Analgésicos: Acetaminofén, Tachipirin.
Charla de primeros auxilios.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Charla de primeros auxilios.ppt

auxilios medicos de emergencia nivel avanzado.pptx
auxilios medicos de emergencia nivel avanzado.pptxauxilios medicos de emergencia nivel avanzado.pptx
auxilios medicos de emergencia nivel avanzado.pptx
daniel romero
 
5 emergencia e incidentes medicos en vuelo
5 emergencia e incidentes medicos en vuelo5 emergencia e incidentes medicos en vuelo
5 emergencia e incidentes medicos en vuelo
PauloLandaeta
 
9474592.ppt
9474592.ppt9474592.ppt
9474592.ppt
FranklinBlanco15
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
HaroldJaimeSanchezMi
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Alex Valencia
 
Primeros auxilios 1ºbach
Primeros auxilios 1ºbachPrimeros auxilios 1ºbach
Primeros auxilios 1ºbachfrantorvaz
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
sebastianaguila
 
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.pptENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
PauloLandaeta
 
Primeros auxilios jessuanny
Primeros auxilios   jessuannyPrimeros auxilios   jessuanny
Primeros auxilios jessuanny
jesuannyg
 
Charla de sanidad militar
Charla de sanidad militarCharla de sanidad militar
Charla de sanidad militarveronicamabril
 
Charla de sanidad militar
Charla de sanidad militarCharla de sanidad militar
Charla de sanidad militarveronicamabril
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
PaulCondo4
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxiliosjoseguatire
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Enmanuel Reyes
 
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptxTEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SaludLaboralGallega
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Renzoo Marcanoo
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyes
Ender Reyes
 

Similar a Charla de primeros auxilios.ppt (20)

auxilios medicos de emergencia nivel avanzado.pptx
auxilios medicos de emergencia nivel avanzado.pptxauxilios medicos de emergencia nivel avanzado.pptx
auxilios medicos de emergencia nivel avanzado.pptx
 
5 emergencia e incidentes medicos en vuelo
5 emergencia e incidentes medicos en vuelo5 emergencia e incidentes medicos en vuelo
5 emergencia e incidentes medicos en vuelo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Repaso general
Repaso generalRepaso general
Repaso general
 
9474592.ppt
9474592.ppt9474592.ppt
9474592.ppt
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios 1ºbach
Primeros auxilios 1ºbachPrimeros auxilios 1ºbach
Primeros auxilios 1ºbach
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.pptENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
 
Primeros auxilios jessuanny
Primeros auxilios   jessuannyPrimeros auxilios   jessuanny
Primeros auxilios jessuanny
 
Charla de sanidad militar
Charla de sanidad militarCharla de sanidad militar
Charla de sanidad militar
 
Charla de sanidad militar
Charla de sanidad militarCharla de sanidad militar
Charla de sanidad militar
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
rec08.pptx
rec08.pptxrec08.pptx
rec08.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptxTEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyes
 

Más de nikarina rivera

QUE ES UN SISMO.docx material de conocimiento
QUE ES UN SISMO.docx material de conocimientoQUE ES UN SISMO.docx material de conocimiento
QUE ES UN SISMO.docx material de conocimiento
nikarina rivera
 
alumbramiento ón-WPS Office. conocimento
alumbramiento ón-WPS Office. conocimentoalumbramiento ón-WPS Office. conocimento
alumbramiento ón-WPS Office. conocimento
nikarina rivera
 
EL HIGADO CARLOS. trabajo investigativo para el conocimineto
EL HIGADO CARLOS. trabajo investigativo para el conociminetoEL HIGADO CARLOS. trabajo investigativo para el conocimineto
EL HIGADO CARLOS. trabajo investigativo para el conocimineto
nikarina rivera
 
curso de rescate plaza.pptx
curso de rescate plaza.pptxcurso de rescate plaza.pptx
curso de rescate plaza.pptx
nikarina rivera
 
CUERDAS.pptx
CUERDAS.pptxCUERDAS.pptx
CUERDAS.pptx
nikarina rivera
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
nikarina rivera
 

Más de nikarina rivera (6)

QUE ES UN SISMO.docx material de conocimiento
QUE ES UN SISMO.docx material de conocimientoQUE ES UN SISMO.docx material de conocimiento
QUE ES UN SISMO.docx material de conocimiento
 
alumbramiento ón-WPS Office. conocimento
alumbramiento ón-WPS Office. conocimentoalumbramiento ón-WPS Office. conocimento
alumbramiento ón-WPS Office. conocimento
 
EL HIGADO CARLOS. trabajo investigativo para el conocimineto
EL HIGADO CARLOS. trabajo investigativo para el conociminetoEL HIGADO CARLOS. trabajo investigativo para el conocimineto
EL HIGADO CARLOS. trabajo investigativo para el conocimineto
 
curso de rescate plaza.pptx
curso de rescate plaza.pptxcurso de rescate plaza.pptx
curso de rescate plaza.pptx
 
CUERDAS.pptx
CUERDAS.pptxCUERDAS.pptx
CUERDAS.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Charla de primeros auxilios.ppt

  • 1. Sector La Jabonera Municipio Tovar , Estado Mérida
  • 2. El Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (INPRADEM), tiene dentro de sus objetivos fundamentales, elaborar y ejecutar programas educativos en materia de Protección Civil y Administración de Desastres. Tiene la finalidad de instruir a los ciudadanos, para que estén en capacidad de prestar atención y ayuda a víctimas de accidentes o enfermedades, con el fin de preservarles la vida y de servir como apoyo al personal medico.
  • 3. Es la atención y ayuda prestada de manera inmediata a víctimas de accidentes o enfermedades, con el fin de preservarles la vida.
  • 4.  Preservar la vida del lesionado, mejorando sus condiciones.  Identificar las técnicas adecuadas para la aplicación de los Primeros Auxilios.  Brindar confianza, seguridad y confort al lesionado.  Impedir complicaciones en las lesiones  Identificar los signos y síntomas que presenta el lesionado.
  • 5.  Controlar la actividad cardiaca y respiratoria.  Controlar las hemorragias, fracturas, quemaduras y otras lesiones.  Calmar el dolor.  Evitar el Shock.  Asegurar el traslado adecuado al centro asistencial más cercano.
  • 6.  No mover a la víctima (si no es necesario).  No permitir aglomeraciones de curiosos cerca del lesionado.  No permitir a la víctima ver sus lesiones.  No suministrar hidratación oral a personas inconscientes. No tratar de volver en sí a una víctima inconsciente (ponerla de pie).
  • 7. 1. Evaluar el lugar de la emergencia. 2. Evaluación primaria del lesionado. 3. Llamar al servicio de emergencia (Central 171). 4. Evaluación secundaria del lesionado.
  • 8. Situación que puede ocurrir en el momento que se presta la ayuda, colocando en peligro la vida del socorrista y del lesionado.
  • 9. Abrir vía aérea. Buscar respiración. Controlar circulación.
  • 10.  Actuar con seguridad, calma y rapidez.  Aplicar los pasos de acción de emergencia.  Cuantificar y evaluar los medios disponibles para prestar la ayuda.
  • 11. LESIONADO En una emergencia el eslabón entre LA VIDA y LA MUERTE de un lesionado....... ...........es la oportuna y acertada atención de un SOCORRISTA.
  • 12. Son señales y valores que nos indican la condición del lesionado. Características que una persona (socorrista) puede reconocerle a la víctima permitiéndole evaluar su estado general. Ejemplo: Palidez en la piel, vomito. Señales que nos indican las condiciones internas del lesionado y que solo él, de manera consciente nos puede expresar. Ejemplo: Dolor de cabeza.
  • 13.  Respiración.  Pulso.  Temperatura.  Reacción Pupilar.  Presión Arterial.  Frecuencia Cardiaca.  Llenado capilar.
  • 14. VALORES NORMALES NIÑOS: 20 - 24 rpm ADULTOS: 12 - 18 rpm
  • 15. Onda de flujo sanguíneo que se palpa a nivel de las arterias, como consecuencia de las expansiones de las mismas, producidas por la actividad cardiaca.
  • 16.
  • 17. Se palpa en las arterias que se encuentran más cercanas del corazón. Ejemplo: Arteria Carótida. Se palpa en las arterias más distantes al corazón. Ejemplo: Arteria Radial.
  • 18. NIÑOS: 100 - 140 ppm ADULTOS: 60 - 90 ppm
  • 19. Al poner en práctica cualquier tipo de maniobra sobre Primeros Auxilios, el socorrista encargado deberá actuar de manera sistematizada ante el lesionado. Es por esto que deberá realizar un reconocimiento primario y secundario a las víctimas en el lugar de los hechos.
  • 20. Consiste en realizar un reconocimiento del lugar de los hechos, evaluando las condiciones en que se produjo la emergencia. Aplicando los siguientes pasos:  Evaluación visual.  Interrogatorio al lesionado.  Evaluación de cabeza a los pies.
  • 21.  Evaluación visual.  Chequear el estado de inconsciencia.  Chequeo de signos vitales.  Aplicación del ABC.  Evaluación desde la cabeza a los pies.
  • 22. Estado en el que existe disminución del flujo sanguíneo, con descenso del aporte de oxigeno a los principales órganos internos. Es el resultado del daño sufrido en el organismo por agentes físicos, biológicos o condiciones externas..
  • 23. En todas las lesiones se debe evitar el shock, para ello se deben seguir los siguientes pasos:  Aplicar el ABC.  Tratar la causa que esta produciendo el shock.  Aflojar las prendas ajustadas (corbatas, correas y tirantes).  Mantener la temperatura corporal abrigando al lesionado.
  • 24.  Aplicar Posición anti shock de acuerdo a las lesiones. (acostar al lesionado boca arriba con la cabeza de lado, si es posible elevando sus extremidades inferiores a 45° “excepto cuando se tienen heridas en la cabeza o tórax”).  Tranquilizar al lesionado (tratamiento psicológico).  No administrar líquidos por vía oral (solo humedecerle los labios).
  • 25.
  • 26.  Heridas Leves.  Heridas Graves.  Heridas Cortantes.  Heridas Punzantes.  Heridas Punzo-penetrantes.  Heridas Contusas.  Heridas Desgarradas.
  • 27. HERIDAS LEVES:  Limpiar la zona afectada con agua limpia y solución jabonosa.  Realizar la limpieza con gasa de adentro hacia a fuera.  Colocar protección (gasa o curita). HERIDAS CORTANTES:  Detener la hemorragia.  Tranquilizar al lesionado.  Trasladar al centro asistencial más adecuado.
  • 28.  NO aplicar barro, café, kerosén y ramas a la herida.  NO lavar la herida con alcohol o agua sucia.  NO aplicar ungüento, crema y talco sobre la herida.  NO explorar la herida, ni abrirla.  NO dejar de asistir a un centro asistencial.
  • 29. Perdida de la continuidad del tejido óseo, a causa de traumatismos o procesos patológicos que debilitan la estructura normal del hueso.  Según su localización.  Según el trazado.
  • 30. Lesión que sufre el hueso sin salida al exterior del cuerpo. Lesión que sufre el hueso ocasionando ruptura de la piel, con salida al exterior del cuerpo.
  • 31.
  • 32. Lesión ósea total (transversal, oblicua, en espiral y conminuta). Lesión ósea parcial (fisuras, tallo verde).
  • 33.
  • 34.  Inmovilidad de la extremidad afectada.  Deformidad.  Presencia de hematomas en algunos casos.  Crepitación.
  • 35.  Dolor intenso e inflamación en la zona afectada.  Mareo y nauseas.  Deshidratación.  Ansiedad e inquietud..
  • 36. Lesión que compromete la articulación, implicando salida de la posición normal de los huesos de la articulación involucrada; Se manifiesta por dolor intenso en la zona afectada, deformidad y pérdida de movilidad. Entre las medidas de Primeros Auxilios a tomar esta la de inmovilizar la parte afectada y trasladarlo al centro asistencial más adecuado.
  • 37. Lesión o ruptura de los ligamentos articulares, que provocan un dolor intenso y ligero edema. Se inmoviliza por igual el miembro lesionado y se traslada al centro asistencial más adecuado.
  • 38.
  • 39. Lesión de la parte superficial de la piel o tejidos más profundos, por efectos de agentes térmicos, físicos, químicos y biológicos.
  • 40.
  • 41.  Calor - frió.  Electricidad.  Radiaciones.  Ácidos.  Álcalis.  Insectos.  Peces eléctricos.
  • 42. Lesión superficial de la piel que afecta directamente la epidermis. Se caracteriza por enrojecimiento en la piel, edema y dolor.  Colocar compresa fría en la zona afectada.  Aplicar cremas humectantes.  Cubrir con gasa estéril.  Hidratar al lesionado.  Si la quemadura es extensa, trasladar al centro asistencial más adecuado.
  • 43. Lesión que afecta un mayor espesor de la piel (epidermis y parte de la dermis). Se caracterizan por enrojecimiento más intenso de la piel, formación de flictemas (ampollas) y edema.
  • 44.  No romper las ampollas.  No colocar crema ni otro producto.  Colocar gasa estéril impregnada en solución fisiológica fría y luego colocar gasas secas y estériles, para luego cubrir con vendas.  Hidratar al lesionado.  Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.
  • 45. Lesión mas profunda, afectando la epidermis, dermis, músculos y huesos. Se caracteriza por coloración pálida a negra, es muy dolorosa pudiendo presentar hemorragia.
  • 46.  Quitar la ropa quemada si no esta adherida al cuerpo, retirar anillos y cadenas.  Tranquilizar al lesionado.  Colocar gasa estéril y vendas húmedas.  No colocar cremas ni otros productos.  Controlar signos vitales.  Evitar el shock.  Trasladar al centro asistencial más adecuado.
  • 47.  Si es por ácido, lavar con abundante agua.  Si es por álcalis, lavar con agua.  Retirar la ropa contaminada, si no esta adherida al cuerpo.  Trasladar al centro asistencial más adecuado.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Agua oxigenada.  Alcohol, guantes estériles.  Antiséptico (Providine, Betadine).  Gasas, apósitos.  Vendas elásticas.  Soluciones fisiológicas.  Adhesivo, algodón, curitas.  Jeringas de 3cc 5 cc 10 cc.  01 pinza y tijera pequeña.  Analgésicos: Acetaminofén, Tachipirin.