SlideShare una empresa de Scribd logo
EMERGENCIAS E INCIDENTES
MEDICOS EN VUELO
LIC. Paulo Landaeta
OBJETIVOS
APLICAR LAS
MEDIDAS DE
PRIMEROS
AUXILIOS EN
CASO DE
ENFERMEDADES
MEDICAS
GENERALES
DURANTE EL
VUELO,
ACCIDENTES E
INCIDENTES
• IDENTIFICAR LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS
FRACTURAS, TORCEDURAS, DISLOCACIONES Y
OTRAS ENFERMEDADES A BORDO
• DESCRIBIR LAS TECNICAS DE INMOVILIZACION DE
PACIENTES Y TRASLADO DE PACIENTES
• ENUMERAR LAS MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN CASO DE HERIDAS, HEMORRAGIAS Y
AHOGAMIENTO
AGENDA
TORCEDURAS,
DISLOCACIONES,
FRACTURAS
HERIDAS,
VENDAJE DE
HERIDAS
HEMORRAGIAS,
PUNTOS DE
PRESION
AHOGAMIENTO
ENFERMEDADES EN VUELO
Torcedura
• Es una lesión en
un músculo y/o
tendones..
• Los síntomas
incluyen dolor,
inflamación,
hematomas e
incapacidad
para mover la
articulación.
Puede sentir un
chasquido o un
desgarro
cuando la lesión
ocurre
Distensiones
• Son músculos o
tendones
estirados o
rotos. Torcer o
estirar estos
tejidos puede
causar una
distensión.
• Los síntomas
incluyen dolor,
espasmos
musculares,
inflamación y
dificultad para
mover el
músculo.
Esguince
• Estiramiento y/o
desgarre de un
ligamento, una
fuerte banda de
tejido conectivo
que conecta el
extremo de un
hueso con otro.
Los ligamentos
estabilizan y dan
soporte a las
articulaciones
del cuerpo.
Dislocaciones (o
luxaciones)
• Lesiones en las
articulaciones
que arrancan los
extremos de los
huesos y los
sacan de su
posición.
• Las
articulaciones
dislocadas
suelen
hincharse, doler
y encontrarse, a
simple vista,
fuera de lugar.
Fractura
• Ruptura en un
hueso.
• Los síntomas de
una fractura
son: Dolor
intenso,
Deformidad,
Hinchazón,
hematomas o
dolor alrededor
de la herida,
Problemas al
mover la
extremidad
PRIMEROS AUXILIOS
TORCEDURAS
Coloque y soporte la parte afectada
en una posición confortable.
Exponga cuidadosamente la
articulación y aplique compresas
frías.
Si la torcedura es del tobillo, aplique
un vendaje en forma de ocho sobre
el pie y busque apoyo médico.
Si tiene dudas acerca del
traumatismo, trátelo como fractura, y
busque apoyo médico
PRIMEROS AUXILIOS
Aplique hielo inmediatamente
para reducir la hinchazón,
durante 10 a 15 minutos cada
hora durante el primer día y
luego cada 3 a 4 horas.
Deje descansar el músculo
lesionado durante al menos un
día y, si es posible, manténgalo
levantado por encima del nivel
del corazón.
Trate de no usar el músculo afectado
mientras aún persista el dolor.
Cuando el dolor comience a
desaparecer, usted puede
incrementar la actividad lentamente.
DISTENSIONES
PRIMEROS AUXILIOS
• Aplique hielo
inmediatamente para
reducir la inflamación.
ESGUINCE
• Envuelva firmemente un
vendaje alrededor de la zona
afectada, pero no apretado,
use una férula si es necesario.
• Mantenga elevada la
articulación
inflamada por encima
del nivel del corazón.
• Descanse la
articulación afectada
por varios días.
• Evite poner peso sobre la articulación ya
que puede empeorar la lesión. Un
cabestrillo para el brazo, o muletas o un
aparato ortopédico para la pierna pueden
proteger la lesión.
PRIMEROS AUXILIOS
Si la piel está rota, tome las medidas para prevenir una infección. No sople sobre la
herida. Cubra la zona con vendajes estériles antes de inmovilizar la articulación
lesionada.
Entablille o coloque un cabestrillo en la articulación lesionada en la posición en la
que la encontró. No mueva la articulación. Igualmente, inmovilice las áreas por
encima y por debajo de la parte lesionada.
Revise la circulación de sangre alrededor de la herida, presionando firmemente
sobre la piel en la zona afectada.
Aplique compresas de hielo para aliviar el dolor y la hinchazón, pero no ponga el
hielo directamente sobre la piel.
Tome medidas para prevenir un shock.
LUXACIONES
PRIMEROS AUXILIOS
FRACTURAS
Lo primero que haremos será calmar a la víctima
Retirar anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre en el
miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o dificulte la
inmovilización del miembro.
Inmovilizar la zona que presenta la fractura, colocando un cabestrillo o
entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o
tablillas de madera. Se deberá inmovilizar el hueso lesionado tanto por
encima como por debajo.
Si la piel presenta una herida, se deberá tratar de inmediato. La
enjuagaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar
tratando de no frotarla con demasiada fuerza.
Cubrir la herida con alguna gasa estéril.
PRIMEROS AUXILIOS
NO
• Mueva a la persona a
menos que la lesión
esté completamente
inmovilizada.
NO
• Mueva a una persona
con una lesión en la
cadera, la pelvis o los
muslos, a menos que
sea absolutamente
necesario..
NO
• Intente enderezar un
hueso ni una
articulación
deformados ni trate de
cambiarlos de
posición.
NO
• Trate de comprobar si
un hueso o una
articulación deformada
ha perdido sus
funciones.
NO • Dé a la persona
nada por vía oral.
HERIDAS
Es la pérdida de continuidad en las partes blandas
del cuerpo, como consecuencia de un trauma (golpe,
herida, cortadura, raspón, etc.)
Heridas
Abiertas
Heridas
Cerradas
Heridas
Simples
Heridas
Complica
das
PRIMEROS AUXILIOS
En caso de heridas simples
Lo primero que debemos hacer, es en la medida de
lo posible lavarse las manos para evitar cualquier
tipo de infección.
Luego lavaremos la herida con agua y con jabón.
En caso de que exista algún cuerpo extraño dentro
de la herida, avisaremos a un médico de urgencia, y
nunca se deberá extraer.
Para detener la hemorragia, se ejercerá presión en
la herida hasta que el sangrado se detenga y se
aplicará ungüento antibacteriano.
Si es posible que la herida se vuelva a abrir o se
contamine, la cubriremos prestando atención a que
no se pegue a la herida y siempre que el sangrado
se haya parado.
En caso de heridas graves
Si el sangrado es fuerte o no se detiene al cabo de
un tiempo razonable o si de repente se produce un
aumento del sangrado será necesario dirigirse a
urgencias y esperar la atención de un médico.
También si el accidentado está gravemente
lesionado o si la víctima ha sido mordida por un
animal o persona.
Cualquier circunstancia que agrave la situación
hace que sea recomendable, sino necesario la
asistencia médica.
PRIMEROS AUXILIOS
En caso de amputaciones
traumáticas:
En la zona de amputación debe controlarse la
hemorragia (torniquete, si procede).
Cada diez minutos de torniquete, soltar el
torniquete y dejar descansar la zona unos 2
minutos.
La parte amputada
Se cubrirá con apósitos estériles.
Se colocará dentro de una bolsa de plástico
desinfectada.
Colocar la bolsa anterior en otra bolsa o
recipiente desinfectado con hielo en su interior.
Trasladar junto al lesionado a un centro
especializado para su reimplante.
VENDAJE DE HERIDAS
Fijar gasas o
apósitos sobre una
herida o quemadura.
Detener el
sangramiento
proveniente de una
herida.
Inmovilizar
articulaciones
lesionadas por:
traumatismos,
esguinces,
luxaciones y
fracturas.
Realizar cabestrillos
y fijar entablillados.
VENDAJE DE HERIDAS
Protectivo
Se emplea para
proteger una
superficie del
cuerpo contra
agentes
infecciosos.
ContentivoSe aplica para
sujetar las curas
que cubren una
herida o
quemadura.
Comprensivo: se
aplica en forma
circular y se
utiliza para
detener el
sangramiento.
En
ocho
Se utiliza para
inmovilizar
superficies
articuladas: codo,
muñeca, rodilla,
tobillo, entre
otros.
Circular
Se emplea para
proteger e
inmovilizar el
antebrazo, brazo,
muslo, y los
dedos de las
manos.
HEMORRAGIAS
Salida o derrame de sangre fuera o dentro
del organismo como consecuencia de la
rotura accidental o espontánea de uno o
varios vasos sanguíneos
Hemorragia Externa
Capilar o
Superficial
Venosa
Arterial
Hemorragia Interna
PRIMEROS AUXILIOS
Compresión Directa
•Aplique sobre la herida
protegido con guantes
una compresa o tela
limpia haciendo presión
fuerte
Elevación
•La elevación de la parte
lesionada disminuye la
presión de la sangre en el
lugar de la herida y
reduce la hemorragia. Si
continua sangrando
coloque apósitos
adicionales sin retirar el
vendaje inicial.
Presión
Directa sobre
la Arteria.
•Consiste en comprimir
con la yema de los dedos
una arteria contra el
hueso subyacente para
reducir el riego de todo el
miembro
HEMORRAGIAS
EXTERNAS
PRIMEROS AUXILIOS
SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS HEMORRAGIAS
INTERNAS
• Palidez extrema del accidentado
• Sensación de mareo o desvanecimiento
• Pulso débil o imperceptible
• Dificultad respiratoria en casos de sangrado
torácico
• Abdomen muy sensible o rígido, distendido
• Hematomas en diferentes partes del cuerpo
• Pérdida de sangre por recto o vagina, vómito con
sangre
• Fracturas cerradas y manifestaciones de shock.
PRIMEROS AUXILIOS
Vigilar al accidentado
para detectar signos
de colapso como
palidez, sed, ansiedad,
frío, taquicardia.
Tumbarlo
horizontalmente,
abrigarlo y
tranquilizarlo.
Controlar respiración y
pulso.
PUNTOS DE PRESION
AHOGAMIENTO
El ahogamiento es un tipo
de asfixia. Este tipo de
ahogamiento por falta de aire es
debido a la obstrucción de vía
aérea por cuerpo extraño
Presenta jadeo
Puede toser
esforzándose por
expulsar el objeto
Respiración
insuficiente y
posible coloración
azulada de la piel.
Cómo realizar la maniobra
Heimlich en niños y en
adultos ?
Estando la persona parada o sentada, colóquese
detrás de esta y estreche sus brazos alrededor de
su cintura.
Incline la persona que se esta asfixiando un poco
hacia delante por su cintura.
Haga un puño con una de sus manos. Coloque el
lado del dedo pulgar de su puño contra la parte
media del abdomen (estómago) de la persona. Su
puño debe estar entre medio de su ombligo y la
parte inferior de sus costillas.
Coloque su otra mano sobre su puño. Usando
ambas manos, apriete su puño contra el abdomen
de la persona con un empujón hacia adentro y
hacia arriba.
AHOGAMIENTO
Si la persona pesa
demasiado o esta
embarazada, estreche
sus brazos alrededor de
esta debajo de sus
axilas. Coloque su puño
en el centro de su
esternón. Asegúrese que
su puño no está
demasiado debajo del
esternón, o a un lado de
las costillas.
Colocar al lactante boca
abajo sobre al antebrazo
y dar 5 golpecitos en la
espalda de éste con la
parte carnosa de la
mano
Pasar el dedo por la
boca del bebe o lactante
para retirar los restos
Colocar dos dedos en la
mitad del esternon del
bebe y dar 5
conpresiones rapidas
AHOGAMIENTO
Como realizar a mi mismo la maniobra de
Hemlich cuando estoy solo?
Si usted puede respirar y hablar, tosa fuertemente hasta que usted pueda sacar el
objeto. Si usted no puede hablar o toser, y esta teniendo dificultad para respirar,
haga lo siguiente:
Marque al numero de emergencia y mantenga la línea abierta si usted no se
puede sacar el objeto que lo esta asfixiando.
Haga un puño con su mano. Coloque el lado del dedo pulgar de su puño contra la
parte media de su abdomen. Su puño debe estar entre medio de su ombligo y la
parte inferior de sus costillas. No coloque su puño en su esternón o sus costillas.
Coloque la otra mano sobre su puño. Empuje su puño contra su abdomen con un
empujón rápido hacia adentro y hacia arriba. Repita estos empujones rápidos
hasta que usted pueda sacar el objeto.
Si usted no puede sacar el objeto, apriete la parte superior de su abdomen contra
cualquier superficie dura y contundente (sin filo). Podría ayudar la parte de atrás
de una silla, el lado de una mesa, o verja de un zaguán. Es posible que usted
necesite realizar muchos empujones fuertes y rápidos contra la superficie para
despejar su vía aérea.
5 emergencia e incidentes medicos en vuelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
ssucbba
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
John Cruz Vivas
 
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalariasMateriales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
betsy888
 
EVACUACIÓN - Brigadas de Emergencia..pdf
EVACUACIÓN - Brigadas de Emergencia..pdfEVACUACIÓN - Brigadas de Emergencia..pdf
EVACUACIÓN - Brigadas de Emergencia..pdf
MiriamMimi5
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresasIDT_Bogota
 
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
DIANA ORTIZ DUARTE
 
Brigadas De Emergencias
Brigadas De EmergenciasBrigadas De Emergencias
Brigadas De Emergenciasguest96da6ee
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
johanithak
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosJuanitoaragon
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Edu
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de EvacuaciónUBP_cursos
 
SALVATAJE
SALVATAJESALVATAJE
SALVATAJE
BenjaminAnilema
 
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdfStop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Botiquin primeros auxilios_2013
Botiquin primeros auxilios_2013Botiquin primeros auxilios_2013
Botiquin primeros auxilios_2013
piligordita
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
natorabet
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
luis_venegas
 
iNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMAT
iNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMATiNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMAT
iNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMAT
Christian Ochoa
 
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
 
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalariasMateriales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
 
EVACUACIÓN - Brigadas de Emergencia..pdf
EVACUACIÓN - Brigadas de Emergencia..pdfEVACUACIÓN - Brigadas de Emergencia..pdf
EVACUACIÓN - Brigadas de Emergencia..pdf
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresas
 
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
 
Brigadas De Emergencias
Brigadas De EmergenciasBrigadas De Emergencias
Brigadas De Emergencias
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de Evacuación
 
SALVATAJE
SALVATAJESALVATAJE
SALVATAJE
 
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdfStop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
 
Botiquin primeros auxilios_2013
Botiquin primeros auxilios_2013Botiquin primeros auxilios_2013
Botiquin primeros auxilios_2013
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
 
iNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMAT
iNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMATiNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMAT
iNCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS - HAZMAT
 
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
 

Similar a 5 emergencia e incidentes medicos en vuelo

ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.pptENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
PauloLandaeta
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesRuth del Rosario
 
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptxPPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
velorin
 
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
encuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptxencuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptx
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
yulyvivianamendozara
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
HaroldJaimeSanchezMi
 
Primeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptxPrimeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptx
Hector Yalta Malásquez
 
Primeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptxPrimeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptx
ssuser7395fe2
 
Primeros auxilios ii
Primeros auxilios iiPrimeros auxilios ii
Primeros auxilios iinuria carrero
 
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTEPRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTEnuria carrero
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios hysspgi
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
gagabriela
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
gagabriela
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
MelizaTouma1
 
Charla de primeros auxilios.ppt
Charla de primeros auxilios.pptCharla de primeros auxilios.ppt
Charla de primeros auxilios.ppt
nikarina rivera
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
spgiunc
 

Similar a 5 emergencia e incidentes medicos en vuelo (20)

ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.pptENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
ENFERMEDADES EN VUELO II - copia.ppt
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptxPPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
 
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
encuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptxencuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptx
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
 
Sos parchis
Sos parchisSos parchis
Sos parchis
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
 
Primeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptxPrimeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptx
 
Primeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptxPrimeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios ii
Primeros auxilios iiPrimeros auxilios ii
Primeros auxilios ii
 
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTEPRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
PRIMEROS AUXILIOS 2ª PARTE
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
rec08.pptx
rec08.pptxrec08.pptx
rec08.pptx
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Charla de primeros auxilios.ppt
Charla de primeros auxilios.pptCharla de primeros auxilios.ppt
Charla de primeros auxilios.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 

Más de PauloLandaeta

Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptxModulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptxModulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptxModulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptxModulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
PauloLandaeta
 
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.pptBotiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
PauloLandaeta
 
Intoxicacion.ppt
Intoxicacion.pptIntoxicacion.ppt
Intoxicacion.ppt
PauloLandaeta
 
CUARENTENA.ppt
CUARENTENA.pptCUARENTENA.ppt
CUARENTENA.ppt
PauloLandaeta
 
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.pptHIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
PauloLandaeta
 
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.pptFISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
PauloLandaeta
 
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptxModulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.pptModulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
PauloLandaeta
 
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptxModulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
PauloLandaeta
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
PauloLandaeta
 

Más de PauloLandaeta (20)

Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptxModulo 5 Clima Organizacional.pptx
Modulo 5 Clima Organizacional.pptx
 
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptxModulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
 
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptxModulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
 
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptxModulo 1 Factores Humanos.pptx
Modulo 1 Factores Humanos.pptx
 
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.pptBotiquin de Primeros Auxilios.ppt
Botiquin de Primeros Auxilios.ppt
 
Intoxicacion.ppt
Intoxicacion.pptIntoxicacion.ppt
Intoxicacion.ppt
 
CUARENTENA.ppt
CUARENTENA.pptCUARENTENA.ppt
CUARENTENA.ppt
 
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.pptHIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
HIGIENE Y MEDICINA AERONAUICA.ppt
 
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.pptFISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
FISIOLOGIA DE VUELO IUAC.ppt
 
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptxModulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
Modulo 9 MRM-Gestion de Recursos en Mantenimiento.pptx
 
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptxModulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
Modulo 8 Organizaciones Seguras y no Seguras.pptx
 
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptxModulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
Modulo 7 Aplicaciones Practicas de los FFHH-CRM.pptx
 
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptxModulo 6 El Conflicto.pptx
Modulo 6 El Conflicto.pptx
 
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.pptModulo 5 Clima Organizacional.ppt
Modulo 5 Clima Organizacional.ppt
 
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptxModulo 4 Comportamiento Humano.pptx
Modulo 4 Comportamiento Humano.pptx
 
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptxModulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
Modulo 3 Factores Fisicos y Psicologicos.pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

5 emergencia e incidentes medicos en vuelo

  • 1. EMERGENCIAS E INCIDENTES MEDICOS EN VUELO LIC. Paulo Landaeta
  • 2. OBJETIVOS APLICAR LAS MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ENFERMEDADES MEDICAS GENERALES DURANTE EL VUELO, ACCIDENTES E INCIDENTES • IDENTIFICAR LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS FRACTURAS, TORCEDURAS, DISLOCACIONES Y OTRAS ENFERMEDADES A BORDO • DESCRIBIR LAS TECNICAS DE INMOVILIZACION DE PACIENTES Y TRASLADO DE PACIENTES • ENUMERAR LAS MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS, HEMORRAGIAS Y AHOGAMIENTO
  • 4. ENFERMEDADES EN VUELO Torcedura • Es una lesión en un músculo y/o tendones.. • Los síntomas incluyen dolor, inflamación, hematomas e incapacidad para mover la articulación. Puede sentir un chasquido o un desgarro cuando la lesión ocurre Distensiones • Son músculos o tendones estirados o rotos. Torcer o estirar estos tejidos puede causar una distensión. • Los síntomas incluyen dolor, espasmos musculares, inflamación y dificultad para mover el músculo. Esguince • Estiramiento y/o desgarre de un ligamento, una fuerte banda de tejido conectivo que conecta el extremo de un hueso con otro. Los ligamentos estabilizan y dan soporte a las articulaciones del cuerpo. Dislocaciones (o luxaciones) • Lesiones en las articulaciones que arrancan los extremos de los huesos y los sacan de su posición. • Las articulaciones dislocadas suelen hincharse, doler y encontrarse, a simple vista, fuera de lugar. Fractura • Ruptura en un hueso. • Los síntomas de una fractura son: Dolor intenso, Deformidad, Hinchazón, hematomas o dolor alrededor de la herida, Problemas al mover la extremidad
  • 5. PRIMEROS AUXILIOS TORCEDURAS Coloque y soporte la parte afectada en una posición confortable. Exponga cuidadosamente la articulación y aplique compresas frías. Si la torcedura es del tobillo, aplique un vendaje en forma de ocho sobre el pie y busque apoyo médico. Si tiene dudas acerca del traumatismo, trátelo como fractura, y busque apoyo médico
  • 6. PRIMEROS AUXILIOS Aplique hielo inmediatamente para reducir la hinchazón, durante 10 a 15 minutos cada hora durante el primer día y luego cada 3 a 4 horas. Deje descansar el músculo lesionado durante al menos un día y, si es posible, manténgalo levantado por encima del nivel del corazón. Trate de no usar el músculo afectado mientras aún persista el dolor. Cuando el dolor comience a desaparecer, usted puede incrementar la actividad lentamente. DISTENSIONES
  • 7. PRIMEROS AUXILIOS • Aplique hielo inmediatamente para reducir la inflamación. ESGUINCE • Envuelva firmemente un vendaje alrededor de la zona afectada, pero no apretado, use una férula si es necesario. • Mantenga elevada la articulación inflamada por encima del nivel del corazón. • Descanse la articulación afectada por varios días. • Evite poner peso sobre la articulación ya que puede empeorar la lesión. Un cabestrillo para el brazo, o muletas o un aparato ortopédico para la pierna pueden proteger la lesión.
  • 8. PRIMEROS AUXILIOS Si la piel está rota, tome las medidas para prevenir una infección. No sople sobre la herida. Cubra la zona con vendajes estériles antes de inmovilizar la articulación lesionada. Entablille o coloque un cabestrillo en la articulación lesionada en la posición en la que la encontró. No mueva la articulación. Igualmente, inmovilice las áreas por encima y por debajo de la parte lesionada. Revise la circulación de sangre alrededor de la herida, presionando firmemente sobre la piel en la zona afectada. Aplique compresas de hielo para aliviar el dolor y la hinchazón, pero no ponga el hielo directamente sobre la piel. Tome medidas para prevenir un shock. LUXACIONES
  • 9. PRIMEROS AUXILIOS FRACTURAS Lo primero que haremos será calmar a la víctima Retirar anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre en el miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o dificulte la inmovilización del miembro. Inmovilizar la zona que presenta la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se deberá inmovilizar el hueso lesionado tanto por encima como por debajo. Si la piel presenta una herida, se deberá tratar de inmediato. La enjuagaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar tratando de no frotarla con demasiada fuerza. Cubrir la herida con alguna gasa estéril.
  • 10. PRIMEROS AUXILIOS NO • Mueva a la persona a menos que la lesión esté completamente inmovilizada. NO • Mueva a una persona con una lesión en la cadera, la pelvis o los muslos, a menos que sea absolutamente necesario.. NO • Intente enderezar un hueso ni una articulación deformados ni trate de cambiarlos de posición. NO • Trate de comprobar si un hueso o una articulación deformada ha perdido sus funciones. NO • Dé a la persona nada por vía oral.
  • 11. HERIDAS Es la pérdida de continuidad en las partes blandas del cuerpo, como consecuencia de un trauma (golpe, herida, cortadura, raspón, etc.) Heridas Abiertas Heridas Cerradas Heridas Simples Heridas Complica das
  • 12. PRIMEROS AUXILIOS En caso de heridas simples Lo primero que debemos hacer, es en la medida de lo posible lavarse las manos para evitar cualquier tipo de infección. Luego lavaremos la herida con agua y con jabón. En caso de que exista algún cuerpo extraño dentro de la herida, avisaremos a un médico de urgencia, y nunca se deberá extraer. Para detener la hemorragia, se ejercerá presión en la herida hasta que el sangrado se detenga y se aplicará ungüento antibacteriano. Si es posible que la herida se vuelva a abrir o se contamine, la cubriremos prestando atención a que no se pegue a la herida y siempre que el sangrado se haya parado. En caso de heridas graves Si el sangrado es fuerte o no se detiene al cabo de un tiempo razonable o si de repente se produce un aumento del sangrado será necesario dirigirse a urgencias y esperar la atención de un médico. También si el accidentado está gravemente lesionado o si la víctima ha sido mordida por un animal o persona. Cualquier circunstancia que agrave la situación hace que sea recomendable, sino necesario la asistencia médica.
  • 13. PRIMEROS AUXILIOS En caso de amputaciones traumáticas: En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede). Cada diez minutos de torniquete, soltar el torniquete y dejar descansar la zona unos 2 minutos. La parte amputada Se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro de una bolsa de plástico desinfectada. Colocar la bolsa anterior en otra bolsa o recipiente desinfectado con hielo en su interior. Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.
  • 14. VENDAJE DE HERIDAS Fijar gasas o apósitos sobre una herida o quemadura. Detener el sangramiento proveniente de una herida. Inmovilizar articulaciones lesionadas por: traumatismos, esguinces, luxaciones y fracturas. Realizar cabestrillos y fijar entablillados.
  • 15. VENDAJE DE HERIDAS Protectivo Se emplea para proteger una superficie del cuerpo contra agentes infecciosos. ContentivoSe aplica para sujetar las curas que cubren una herida o quemadura. Comprensivo: se aplica en forma circular y se utiliza para detener el sangramiento. En ocho Se utiliza para inmovilizar superficies articuladas: codo, muñeca, rodilla, tobillo, entre otros. Circular Se emplea para proteger e inmovilizar el antebrazo, brazo, muslo, y los dedos de las manos.
  • 16. HEMORRAGIAS Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos Hemorragia Externa Capilar o Superficial Venosa Arterial Hemorragia Interna
  • 17. PRIMEROS AUXILIOS Compresión Directa •Aplique sobre la herida protegido con guantes una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte Elevación •La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial. Presión Directa sobre la Arteria. •Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente para reducir el riego de todo el miembro HEMORRAGIAS EXTERNAS
  • 18. PRIMEROS AUXILIOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS • Palidez extrema del accidentado • Sensación de mareo o desvanecimiento • Pulso débil o imperceptible • Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico • Abdomen muy sensible o rígido, distendido • Hematomas en diferentes partes del cuerpo • Pérdida de sangre por recto o vagina, vómito con sangre • Fracturas cerradas y manifestaciones de shock.
  • 19. PRIMEROS AUXILIOS Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia. Tumbarlo horizontalmente, abrigarlo y tranquilizarlo. Controlar respiración y pulso.
  • 21. AHOGAMIENTO El ahogamiento es un tipo de asfixia. Este tipo de ahogamiento por falta de aire es debido a la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño Presenta jadeo Puede toser esforzándose por expulsar el objeto Respiración insuficiente y posible coloración azulada de la piel. Cómo realizar la maniobra Heimlich en niños y en adultos ? Estando la persona parada o sentada, colóquese detrás de esta y estreche sus brazos alrededor de su cintura. Incline la persona que se esta asfixiando un poco hacia delante por su cintura. Haga un puño con una de sus manos. Coloque el lado del dedo pulgar de su puño contra la parte media del abdomen (estómago) de la persona. Su puño debe estar entre medio de su ombligo y la parte inferior de sus costillas. Coloque su otra mano sobre su puño. Usando ambas manos, apriete su puño contra el abdomen de la persona con un empujón hacia adentro y hacia arriba.
  • 22. AHOGAMIENTO Si la persona pesa demasiado o esta embarazada, estreche sus brazos alrededor de esta debajo de sus axilas. Coloque su puño en el centro de su esternón. Asegúrese que su puño no está demasiado debajo del esternón, o a un lado de las costillas. Colocar al lactante boca abajo sobre al antebrazo y dar 5 golpecitos en la espalda de éste con la parte carnosa de la mano Pasar el dedo por la boca del bebe o lactante para retirar los restos Colocar dos dedos en la mitad del esternon del bebe y dar 5 conpresiones rapidas
  • 23. AHOGAMIENTO Como realizar a mi mismo la maniobra de Hemlich cuando estoy solo? Si usted puede respirar y hablar, tosa fuertemente hasta que usted pueda sacar el objeto. Si usted no puede hablar o toser, y esta teniendo dificultad para respirar, haga lo siguiente: Marque al numero de emergencia y mantenga la línea abierta si usted no se puede sacar el objeto que lo esta asfixiando. Haga un puño con su mano. Coloque el lado del dedo pulgar de su puño contra la parte media de su abdomen. Su puño debe estar entre medio de su ombligo y la parte inferior de sus costillas. No coloque su puño en su esternón o sus costillas. Coloque la otra mano sobre su puño. Empuje su puño contra su abdomen con un empujón rápido hacia adentro y hacia arriba. Repita estos empujones rápidos hasta que usted pueda sacar el objeto. Si usted no puede sacar el objeto, apriete la parte superior de su abdomen contra cualquier superficie dura y contundente (sin filo). Podría ayudar la parte de atrás de una silla, el lado de una mesa, o verja de un zaguán. Es posible que usted necesite realizar muchos empujones fuertes y rápidos contra la superficie para despejar su vía aérea.