SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Cejudo Torres
Regímenes políticos en América Latina
Séptimo semestre
Catedrático: José Luis Cardona Estrada
4/12/2014
Título: La dictadura militar en Chile
No se puede hablar de América Latina sin mencionar los procesos dictatoriales
que vivió, los golpes de Estado que prácticamente todos los países tuvieron, la
gestión bajo el terror y la represión es el común denominador de la historia política
de Latinoamérica, las ideas de ultraderecha y el anticomunismo como resultado
del temor por considerar al comunismo como un peligro para el desarrollo de un
mundo capitalista creciente, se convirtieron en la fórmula perfecta para justificar
todos los desaparecidos, los muertos, los encarcelado y los exiliados.
Para los países sudamericanos la institucionalización de la violencia como
mecanismo de control y como lazo mediador entre el Estado y la sociedad generó
descontento social y política, la elección de presidentes por medio de la vía
democrática había sido pisoteada por las fuerzas militares llevando a estos países
a una inestabilidad originada por el terrorismo de Estado. La sociedad fue privada
de sus derechos y garantías, se puede afirmar que el Estado de derecho dejó de
existir y las leyes que en teoría protegían al ciudadano de cualquier abuso fueron
anuladas.
América Latina ha sido una experta perdedora de derechos civiles, el terrorismo
de estado, que es aquel que atenta contra la sociedad civil y contra sus derechos
es un claro ejemplo de ello, la situación actual de Latinoamérica es una
consecuencia de la permisibilidad que se tuvo con las fuerzas armadas y de
represión años atrás.
Los años setenta fueron años de insurrección y disidencia con una gran
frustración e inconformidad política, económica y social, la sociedad se levantó en
armas para derrocar y sacar a los militares del poder logrando restaurar la
democracia y la justicia, sin embargo países como México, Venezuela, Honduras,
Argentina volvieron a ser víctimas de la represión y la masacre hacia grupos
vulnerables como estudiantes, campesinos, homosexuales, e incluso la propia
naturaleza.
Golpe de Estado
El golpe de Estado ocurrió el 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas
chilenas atacaron al presidente Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la
unidad popular, los militares, comandados por Pinochet, tenían el apoyo de la
derecha política chilena y de los Estados Unidos, quienes luchaban
constantemente, tenían como prioridad y apoyaban a los derechistas
latinoamericanos para erradicar el pensamiento marxista y los gobiernos
socialistas de Latinoamérica, por ende tenían el poder militar y económico
suficiente para derrocar a Allende.
El movimiento golpista desarrolló un modelo económico, político y social en
conjunto con intelectuales chilenos afines al golpe de estado, la estructuración de
un nuevo gobierno se iba forjando poco a poco, prácticamente toda la milicia
estaba unida por el mismo fin, esto lo sabían los seguidores e izquierdista
chilenos, y provocó una gran tensión entre los ciudadanos, los confrontamientos
en las calles entre los dos sectores dejaban muerto y generaban pánico social, un
desorden en el pensamiento y la tranquilidad chilena, se cobraban las primeras
vidas.
Pinochet tenía claro sus fines derrocara al socialismo y poner orden militar y la
violencia como su principal herramienta y este es un tema que ha estado presente
constantemente en la historia de Chile, varios son los autores que de una u otra
manera se refieren a este punto, por ejemplo a contar del siglo XIX y con el
proceso de construcción de Estado, “el sociólogo Tomás Moulian señala que en
determinados momentos cruciales del desarrollo político chileno, desde la
independencia hasta nuestros días, la violencia constituyó un medio para la
resolución de las crisis, para restablecer un orden, imponer una nueva
constelación de poder y producir transformaciones económicas y sociales, siendo
uno de los procesos más característicos de aquello, la denominada “dictadura
revolucionaria-terrorista” encabezada por Augusto Pinochet, en la cual “el derecho
que define lo prohibido y lo permitido, y el saber que define el proyecto, se
imponen privilegiando los castigos.” (Monzálves: 2008)
El orden se afirma con el terror, esta combinación de recursos del poder se
traduce en la capacidad para reprimir, inmovilizar y conformar las mentes por
medio del saber. De este fluyen interpretaciones, ideas-fuerzas que explican y
orientan la acción, pero también una normatividad, una capacidad creadora de
normas, de prescripciones que se transforman en derecho, en poder-derecho, por
tanto en “poder para hacer”. Los actos de violencia como elemento central del
terrorismo de Estado, tienen varias manifestaciones, incluso no se puede hablar
de terrorismo de Estado sin citar eventos de violencia, Chile vivió sus momentos
más críticos y sangrientos durante este periodo, y la violencia se convirtió en el
común denominador de la convivencia y la cotidianidad chilena, la división de la
sociedad era la clave para la victoria militar y el fin del socialismo en Chile “La
consolidación del gobierno de facto en Chile se amparó en el discurso “cultura
occidental cristiana” basada en la ya conocida tesis de Carl Schmitt del amigo-
enemigo, distinción elaborada a partir de la axiología que tenga un Estado en un
momento dado de la historia, en la medida de legitimar la posibilidad real de
eliminar físicamente al que se considera enemigo, llegando al extremo de incluir
en las listas negras a quienes simplemente se oponían al gobierno dictatorial por
medio de las formas legales de reivindicación. Dicho concepto es la piedra angular
de la doctrina seguridad nacional, la cual se presentaba en las dictaduras
militares” (Catarina: 2009)
“En este país no se mueve ni una sola hoja sin que yo lo sepa” Augusto Pinochet.
El sometimiento el Chile dictatorial no dejaba a prácticamente nada, a menos que
dichas expresiones beneficiaran al gobierno chileno, muchos artistas,
intelectuales, escritores, académicos, periodistas fueron exiliados o asesinados,
las escuelas eran centros de capacitación militar, por ejemplo; los días lunes se
llevaba a cabo honores a la bandera y la patria, así como el canto del himno
nacional, existían brigadas entre los estudiantes que tenían entrenamiento militar y
servían como apoyo policial.
En el año en el que el golpe de Estado se hizo se declaró toque de queda a partir
de las tres de la tarde, de prohibió a los civiles andar por el centro de las ciudades
y se les obligó al encierro, en Santiago, inmediatamente, las instalaciones de las
radios principales y los canales de televisión fueron silenciadas, locutores y
directores fueron detenidos por atentar contra el orden y la paz, todo desde un
marco “legal” la presa fue destruida, se pisoteó la libre expresión y los periódicos
nacionales fueran alienados con la dictadura, en las zonas rurales se detuvieron y
ejecutaron a los líderes campesinos, el campo evitaba el progreso de Chile, los
pro-allendistas atacados por el miedo, quemaron, escondieron, olvidaron
propaganda y su pasado allendista, ilegalizaron el partido comunista, se
trasladaron a miles de personas a los estadios y se nombraban, quienes entre la
multitud escuchaban su nombre, eran ejecutados , los estudiantes también fueron
víctimas de la dictadura, asesinados por considerarlos pro-comunistas y los
trabajadores mineros fueron forzados a trabajar inhumanamente, un cruel
parecido a lo que fue la Alemania nazi.
Como se puede ver, el tema del peligro que significaba la presencia y actuar de
ciudadanos nacionales o extranjeros, los cuales bajo la categoría de “activistas”,
“agitadores”, “extremistas”, “delincuentes” o simplemente “antipatriotas”, pasaba a
constituirse en una de las preocupaciones centrales para las nuevas autoridades.
Como una forma de enfrentar aquello, la Junta dictó el decreto “Ley Número 81”
en el cual estableció sanciones para aquellas personas que desobedecieran el
llamado del gobierno. Así en nombre de la seguridad del Estado, se sancionará
con la pena de presidio menor en su grado máximo o extrañamiento mayor en su
grado medio, al mismo tiempo, se dispondrá de medidas administrativas como la
cancelación del pasaporte respectivo, si el inculpado se encontrase en el
extranjero . Por encontrase el país en Estado de guerra se dispondrá la expulsión
o abandono del país de determinadas personas, extranjeros o nacionales,
mientras que aquellos que ya han salido del país, ya sea por medio del asilo,
expulsadas, obligadas al abandono o estén cumpliendo penas de extrañamiento
no podrán reingresar sin autorización del Ministerio del Interior. Ahora, si alguno
de los ciudadanos ingresa al país de manera clandestina, burlando cualquier
forma de control, lo está haciendo para atentar contra la seguridad del Estado, por
lo tanto será sometido a los tribunales correspondientes, siendo sancionado con la
pena de presidio mayor en su grado máximo a muerte. Finalmente, aquellos que
alberguen, oculten o presten colaboración para la fuga de los culpables, también
eran sancionados y asesinados por conspiración contra la patria.
El modelo económico instaurado en Chile bajo la dictadura militar y la influencia
de los Estados Unidos creo una centralidad del mercado, la sociedad estaba bajo
el imperio del neoliberalismo y servicios públicos como salud, pensiones y
educación se pretendían privatizar, el Estado tenía el control absoluto de los
pilares sociales, por otro lado las formas administrativas como políticas de
gobernar al país sudamericano tenían tintes hereditarios del fascismo, esto
comenzó a desconcertar a la sociedad chilena, la pérdida de confianza en las
instituciones y el bajo nivel de credibilidad eran una muestra fehaciente de la
crisis social que había en Chile
Tras casi dos décadas dictadura militar, neoliberalismo en Chile y represiones en
contra de cualquier expresión que se oponía a lo ya establecido, la sociedad
chilena poco a poco fue levantando las conciencias y haciendo resistencia a las
injusticias sociales, sin importar la vida individual sino la colectiva, se logró
consolidar uno de los movimientos más fuertes, sólidos y con logros importantes
en los últimos años en América Latina; la elaboración de un plebiscito, en el que
se determinaría si Pinochet seguiría en el poder, la sociedad chilena estaba
despertando, la necesidad de restaurar Chile en todos los sentidos llevo a que el
25 de febrero del 87 se reabrieran, desde que Pinochet tomó el poder, los
registros electorales, y el plebiscito consistía en los siguiente:
Si ganaba la opción sí, se aprobaba al candidato propuesto, y asumía el cargo el
mismo día en que debía cesar el anterior y por un periodo de 8 años, entrando en
plena vigencia las normas permanentes de la constitución, salvo en lo siguiente:
nueve meses después se debía convocar a elecciones generales de senadores y
diputados y en el intertanto, la junta de gobierno seguiría ejerciendo la función
legislativa, hasta la instalación del congreso nacional. Esta se realizaría tres
meses después de la convocatoria elecciones parlamentarias.
Sí ganaba la opción no, no se aprobaba el candidato propuesto, el periodo
presidencial de Augusto Pinochet se prorrogaría por un año más, al igual que las
funciones de la junta de gobierno, y vencido dicho plazo tendrían plana vigencias
las normas permanentes de la constitución. Para esos efectos noventa días antes
de la expiración de la prórroga del mandato presidencial, se debía convocar a
elección de presidente de la república y parlamentos1
Pinochet logra ser el candidato de la opción sí, bajo la nominación de las fuerzas
armadas y del marco legal, los partidos políticos que veían la luz de nuevo hicieron
un llamado al pueblo chileno a votar por el NO, siendo este el punto de partida
para la reconstrucción de Chile en un verdadero régimen democrático. Las
elecciones quedan de la siguiente manera: 44.01% si y 55.99% no, Chile recupera
su estado democrático.
En 1990 se daba la transición a la democracia después de 17 años de dictadura
militar, la presidenta Michelle Bachelet parecía ser la solución a los problemas
estructurales de Chile, sin embargo las secuelas de la dictadura quedarían ahí, si
1
Cita textual de los puntos del plebiscito tomados del libro “Chile: ni por razón, ni por la fuerza” de Viviana
Salazar Erdocio.
bien la democracia chilena fue en un principio una de las más exitosas en América
Latina, la mala gestión gubernamental, el aumento en la corrupción, y las
constantes manifestaciones de la población hicieron de chile un vaivén, las
instituciones eran cada vez menos importantes para los ciudadanos, la
participación ciudadana iba en decadencia, la educación se privatizaba, no quedó
otro remedio para Chile que volver a levantarse y protestar contra el mal manejo
del país.
Bibliografía
Molsálvez, Danny, “Chile, la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet y el exilio
como dispositivo de control social: El caso de la ciudad de Concepción”, jornadas
de trabajo: exilios políticos del cono sur, 2012 visto en
http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-
jornadas/ponencias/MONSALVEZ_ARANEDA.pdf
Salazar, Viviana, 2013, “Chile: no por razón, ni por la fuerza” Santiago, edit. La
polla literaria
Siavelis. Peter, “enclaves de la transición democrática chilena” revista de ciencia
política (Santiago), Vol. 29, No 1, Santiago, 2009 visto en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2009000100001&script=sci_arttext
Villegas, Fernando, 2005, “El Chile que no queremos” Santiago, Edit.
Sudamericana
Texto revisado en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/gil_c_sa/capitulo2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarto medio. Unidad 2. Clase 3. Igualdad de genero y equidad de genero en Ch...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 3. Igualdad de genero y equidad de genero en Ch...Cuarto medio. Unidad 2. Clase 3. Igualdad de genero y equidad de genero en Ch...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 3. Igualdad de genero y equidad de genero en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
Historias del Barri
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Loreto Rubio
 
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
Revolución en bolivia
Revolución en bolivia Revolución en bolivia
Revolución en bolivia
pepitaadolores
 
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chileGuia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campoAlexisSalamaca
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militarcasuco
 
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILEVISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILEtomasisp
 
Doctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacionalDoctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacionalAndrés Rojas
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríamabarcas
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 

La actualidad más candente (20)

Cuarto medio. Unidad 2. Clase 3. Igualdad de genero y equidad de genero en Ch...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 3. Igualdad de genero y equidad de genero en Ch...Cuarto medio. Unidad 2. Clase 3. Igualdad de genero y equidad de genero en Ch...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 3. Igualdad de genero y equidad de genero en Ch...
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
 
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
Chile 1973
 
Revolución en bolivia
Revolución en bolivia Revolución en bolivia
Revolución en bolivia
 
Visión panorámica de chile 1920 1960
Visión panorámica de chile 1920  1960Visión panorámica de chile 1920  1960
Visión panorámica de chile 1920 1960
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chileGuia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILEVISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
 
Doctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacionalDoctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacional
 
Ppt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fríaPpt américa latina influencia g. fría
Ppt américa latina influencia g. fría
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930
 
Dictadura y neoliberalismo 6°
Dictadura y neoliberalismo 6°Dictadura y neoliberalismo 6°
Dictadura y neoliberalismo 6°
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
 

Similar a La dictadura militar en Chile.

Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapot...
Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapot...Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapot...
Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapot...Moonlighht
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
Christianovl
 
Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021
EscuelaSindicalUnive
 
Pinochet
PinochetPinochet
Pinochet
cuchacho123
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada
 
Clase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 textoClase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 texto
Lisbet Jover Tamayo
 
Prohibido olvidar
Prohibido olvidarProhibido olvidar
Prohibido olvidar
YamilaYamBelen
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
deinermelendres
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentinajuliaruiz100
 
1231491522 texto integro_de_la_carta_08_manifiesto_de_la_disidencia_china
1231491522 texto integro_de_la_carta_08_manifiesto_de_la_disidencia_china1231491522 texto integro_de_la_carta_08_manifiesto_de_la_disidencia_china
1231491522 texto integro_de_la_carta_08_manifiesto_de_la_disidencia_china
Eduardo D`Anna
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoguested80e9
 
Clase Especial 24 De Marzo
Clase Especial 24 De MarzoClase Especial 24 De Marzo
Clase Especial 24 De MarzoSegundob Pol
 
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Great Ayuda
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúXileone
 

Similar a La dictadura militar en Chile. (20)

Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapot...
Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapot...Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapot...
Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapot...
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
 
Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021
 
Pinochet
PinochetPinochet
Pinochet
 
Pinochet
PinochetPinochet
Pinochet
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Clase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 textoClase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 texto
 
Prohibido olvidar
Prohibido olvidarProhibido olvidar
Prohibido olvidar
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
 
Chile neoliberalismo salvaje
Chile neoliberalismo salvajeChile neoliberalismo salvaje
Chile neoliberalismo salvaje
 
1231491522 texto integro_de_la_carta_08_manifiesto_de_la_disidencia_china
1231491522 texto integro_de_la_carta_08_manifiesto_de_la_disidencia_china1231491522 texto integro_de_la_carta_08_manifiesto_de_la_disidencia_china
1231491522 texto integro_de_la_carta_08_manifiesto_de_la_disidencia_china
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
 
Clase Especial 24 De Marzo
Clase Especial 24 De MarzoClase Especial 24 De Marzo
Clase Especial 24 De Marzo
 
Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2
 
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
 
Terrorismo de estado
Terrorismo de estadoTerrorismo de estado
Terrorismo de estado
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La dictadura militar en Chile.

  • 1. Carlos Cejudo Torres Regímenes políticos en América Latina Séptimo semestre Catedrático: José Luis Cardona Estrada 4/12/2014 Título: La dictadura militar en Chile No se puede hablar de América Latina sin mencionar los procesos dictatoriales que vivió, los golpes de Estado que prácticamente todos los países tuvieron, la gestión bajo el terror y la represión es el común denominador de la historia política de Latinoamérica, las ideas de ultraderecha y el anticomunismo como resultado del temor por considerar al comunismo como un peligro para el desarrollo de un mundo capitalista creciente, se convirtieron en la fórmula perfecta para justificar todos los desaparecidos, los muertos, los encarcelado y los exiliados. Para los países sudamericanos la institucionalización de la violencia como mecanismo de control y como lazo mediador entre el Estado y la sociedad generó descontento social y política, la elección de presidentes por medio de la vía democrática había sido pisoteada por las fuerzas militares llevando a estos países a una inestabilidad originada por el terrorismo de Estado. La sociedad fue privada de sus derechos y garantías, se puede afirmar que el Estado de derecho dejó de existir y las leyes que en teoría protegían al ciudadano de cualquier abuso fueron anuladas. América Latina ha sido una experta perdedora de derechos civiles, el terrorismo de estado, que es aquel que atenta contra la sociedad civil y contra sus derechos es un claro ejemplo de ello, la situación actual de Latinoamérica es una consecuencia de la permisibilidad que se tuvo con las fuerzas armadas y de represión años atrás. Los años setenta fueron años de insurrección y disidencia con una gran frustración e inconformidad política, económica y social, la sociedad se levantó en
  • 2. armas para derrocar y sacar a los militares del poder logrando restaurar la democracia y la justicia, sin embargo países como México, Venezuela, Honduras, Argentina volvieron a ser víctimas de la represión y la masacre hacia grupos vulnerables como estudiantes, campesinos, homosexuales, e incluso la propia naturaleza. Golpe de Estado El golpe de Estado ocurrió el 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas chilenas atacaron al presidente Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la unidad popular, los militares, comandados por Pinochet, tenían el apoyo de la derecha política chilena y de los Estados Unidos, quienes luchaban constantemente, tenían como prioridad y apoyaban a los derechistas latinoamericanos para erradicar el pensamiento marxista y los gobiernos socialistas de Latinoamérica, por ende tenían el poder militar y económico suficiente para derrocar a Allende. El movimiento golpista desarrolló un modelo económico, político y social en conjunto con intelectuales chilenos afines al golpe de estado, la estructuración de un nuevo gobierno se iba forjando poco a poco, prácticamente toda la milicia estaba unida por el mismo fin, esto lo sabían los seguidores e izquierdista chilenos, y provocó una gran tensión entre los ciudadanos, los confrontamientos en las calles entre los dos sectores dejaban muerto y generaban pánico social, un desorden en el pensamiento y la tranquilidad chilena, se cobraban las primeras vidas. Pinochet tenía claro sus fines derrocara al socialismo y poner orden militar y la violencia como su principal herramienta y este es un tema que ha estado presente constantemente en la historia de Chile, varios son los autores que de una u otra manera se refieren a este punto, por ejemplo a contar del siglo XIX y con el proceso de construcción de Estado, “el sociólogo Tomás Moulian señala que en determinados momentos cruciales del desarrollo político chileno, desde la
  • 3. independencia hasta nuestros días, la violencia constituyó un medio para la resolución de las crisis, para restablecer un orden, imponer una nueva constelación de poder y producir transformaciones económicas y sociales, siendo uno de los procesos más característicos de aquello, la denominada “dictadura revolucionaria-terrorista” encabezada por Augusto Pinochet, en la cual “el derecho que define lo prohibido y lo permitido, y el saber que define el proyecto, se imponen privilegiando los castigos.” (Monzálves: 2008) El orden se afirma con el terror, esta combinación de recursos del poder se traduce en la capacidad para reprimir, inmovilizar y conformar las mentes por medio del saber. De este fluyen interpretaciones, ideas-fuerzas que explican y orientan la acción, pero también una normatividad, una capacidad creadora de normas, de prescripciones que se transforman en derecho, en poder-derecho, por tanto en “poder para hacer”. Los actos de violencia como elemento central del terrorismo de Estado, tienen varias manifestaciones, incluso no se puede hablar de terrorismo de Estado sin citar eventos de violencia, Chile vivió sus momentos más críticos y sangrientos durante este periodo, y la violencia se convirtió en el común denominador de la convivencia y la cotidianidad chilena, la división de la sociedad era la clave para la victoria militar y el fin del socialismo en Chile “La consolidación del gobierno de facto en Chile se amparó en el discurso “cultura occidental cristiana” basada en la ya conocida tesis de Carl Schmitt del amigo- enemigo, distinción elaborada a partir de la axiología que tenga un Estado en un momento dado de la historia, en la medida de legitimar la posibilidad real de eliminar físicamente al que se considera enemigo, llegando al extremo de incluir en las listas negras a quienes simplemente se oponían al gobierno dictatorial por medio de las formas legales de reivindicación. Dicho concepto es la piedra angular de la doctrina seguridad nacional, la cual se presentaba en las dictaduras militares” (Catarina: 2009) “En este país no se mueve ni una sola hoja sin que yo lo sepa” Augusto Pinochet. El sometimiento el Chile dictatorial no dejaba a prácticamente nada, a menos que dichas expresiones beneficiaran al gobierno chileno, muchos artistas,
  • 4. intelectuales, escritores, académicos, periodistas fueron exiliados o asesinados, las escuelas eran centros de capacitación militar, por ejemplo; los días lunes se llevaba a cabo honores a la bandera y la patria, así como el canto del himno nacional, existían brigadas entre los estudiantes que tenían entrenamiento militar y servían como apoyo policial. En el año en el que el golpe de Estado se hizo se declaró toque de queda a partir de las tres de la tarde, de prohibió a los civiles andar por el centro de las ciudades y se les obligó al encierro, en Santiago, inmediatamente, las instalaciones de las radios principales y los canales de televisión fueron silenciadas, locutores y directores fueron detenidos por atentar contra el orden y la paz, todo desde un marco “legal” la presa fue destruida, se pisoteó la libre expresión y los periódicos nacionales fueran alienados con la dictadura, en las zonas rurales se detuvieron y ejecutaron a los líderes campesinos, el campo evitaba el progreso de Chile, los pro-allendistas atacados por el miedo, quemaron, escondieron, olvidaron propaganda y su pasado allendista, ilegalizaron el partido comunista, se trasladaron a miles de personas a los estadios y se nombraban, quienes entre la multitud escuchaban su nombre, eran ejecutados , los estudiantes también fueron víctimas de la dictadura, asesinados por considerarlos pro-comunistas y los trabajadores mineros fueron forzados a trabajar inhumanamente, un cruel parecido a lo que fue la Alemania nazi. Como se puede ver, el tema del peligro que significaba la presencia y actuar de ciudadanos nacionales o extranjeros, los cuales bajo la categoría de “activistas”, “agitadores”, “extremistas”, “delincuentes” o simplemente “antipatriotas”, pasaba a constituirse en una de las preocupaciones centrales para las nuevas autoridades. Como una forma de enfrentar aquello, la Junta dictó el decreto “Ley Número 81” en el cual estableció sanciones para aquellas personas que desobedecieran el llamado del gobierno. Así en nombre de la seguridad del Estado, se sancionará con la pena de presidio menor en su grado máximo o extrañamiento mayor en su grado medio, al mismo tiempo, se dispondrá de medidas administrativas como la cancelación del pasaporte respectivo, si el inculpado se encontrase en el
  • 5. extranjero . Por encontrase el país en Estado de guerra se dispondrá la expulsión o abandono del país de determinadas personas, extranjeros o nacionales, mientras que aquellos que ya han salido del país, ya sea por medio del asilo, expulsadas, obligadas al abandono o estén cumpliendo penas de extrañamiento no podrán reingresar sin autorización del Ministerio del Interior. Ahora, si alguno de los ciudadanos ingresa al país de manera clandestina, burlando cualquier forma de control, lo está haciendo para atentar contra la seguridad del Estado, por lo tanto será sometido a los tribunales correspondientes, siendo sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a muerte. Finalmente, aquellos que alberguen, oculten o presten colaboración para la fuga de los culpables, también eran sancionados y asesinados por conspiración contra la patria. El modelo económico instaurado en Chile bajo la dictadura militar y la influencia de los Estados Unidos creo una centralidad del mercado, la sociedad estaba bajo el imperio del neoliberalismo y servicios públicos como salud, pensiones y educación se pretendían privatizar, el Estado tenía el control absoluto de los pilares sociales, por otro lado las formas administrativas como políticas de gobernar al país sudamericano tenían tintes hereditarios del fascismo, esto comenzó a desconcertar a la sociedad chilena, la pérdida de confianza en las instituciones y el bajo nivel de credibilidad eran una muestra fehaciente de la crisis social que había en Chile Tras casi dos décadas dictadura militar, neoliberalismo en Chile y represiones en contra de cualquier expresión que se oponía a lo ya establecido, la sociedad chilena poco a poco fue levantando las conciencias y haciendo resistencia a las injusticias sociales, sin importar la vida individual sino la colectiva, se logró consolidar uno de los movimientos más fuertes, sólidos y con logros importantes en los últimos años en América Latina; la elaboración de un plebiscito, en el que se determinaría si Pinochet seguiría en el poder, la sociedad chilena estaba despertando, la necesidad de restaurar Chile en todos los sentidos llevo a que el
  • 6. 25 de febrero del 87 se reabrieran, desde que Pinochet tomó el poder, los registros electorales, y el plebiscito consistía en los siguiente: Si ganaba la opción sí, se aprobaba al candidato propuesto, y asumía el cargo el mismo día en que debía cesar el anterior y por un periodo de 8 años, entrando en plena vigencia las normas permanentes de la constitución, salvo en lo siguiente: nueve meses después se debía convocar a elecciones generales de senadores y diputados y en el intertanto, la junta de gobierno seguiría ejerciendo la función legislativa, hasta la instalación del congreso nacional. Esta se realizaría tres meses después de la convocatoria elecciones parlamentarias. Sí ganaba la opción no, no se aprobaba el candidato propuesto, el periodo presidencial de Augusto Pinochet se prorrogaría por un año más, al igual que las funciones de la junta de gobierno, y vencido dicho plazo tendrían plana vigencias las normas permanentes de la constitución. Para esos efectos noventa días antes de la expiración de la prórroga del mandato presidencial, se debía convocar a elección de presidente de la república y parlamentos1 Pinochet logra ser el candidato de la opción sí, bajo la nominación de las fuerzas armadas y del marco legal, los partidos políticos que veían la luz de nuevo hicieron un llamado al pueblo chileno a votar por el NO, siendo este el punto de partida para la reconstrucción de Chile en un verdadero régimen democrático. Las elecciones quedan de la siguiente manera: 44.01% si y 55.99% no, Chile recupera su estado democrático. En 1990 se daba la transición a la democracia después de 17 años de dictadura militar, la presidenta Michelle Bachelet parecía ser la solución a los problemas estructurales de Chile, sin embargo las secuelas de la dictadura quedarían ahí, si 1 Cita textual de los puntos del plebiscito tomados del libro “Chile: ni por razón, ni por la fuerza” de Viviana Salazar Erdocio.
  • 7. bien la democracia chilena fue en un principio una de las más exitosas en América Latina, la mala gestión gubernamental, el aumento en la corrupción, y las constantes manifestaciones de la población hicieron de chile un vaivén, las instituciones eran cada vez menos importantes para los ciudadanos, la participación ciudadana iba en decadencia, la educación se privatizaba, no quedó otro remedio para Chile que volver a levantarse y protestar contra el mal manejo del país. Bibliografía Molsálvez, Danny, “Chile, la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet y el exilio como dispositivo de control social: El caso de la ciudad de Concepción”, jornadas de trabajo: exilios políticos del cono sur, 2012 visto en http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i- jornadas/ponencias/MONSALVEZ_ARANEDA.pdf Salazar, Viviana, 2013, “Chile: no por razón, ni por la fuerza” Santiago, edit. La polla literaria Siavelis. Peter, “enclaves de la transición democrática chilena” revista de ciencia política (Santiago), Vol. 29, No 1, Santiago, 2009 visto en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2009000100001&script=sci_arttext Villegas, Fernando, 2005, “El Chile que no queremos” Santiago, Edit. Sudamericana Texto revisado en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/gil_c_sa/capitulo2.pdf