SlideShare una empresa de Scribd logo
Dictadura
y Derechos Humanos


              Maite García Urruty
              Agostina Bessone
              Sofía Giardili
              Sofía Zapotoczny
Los Regímenes Políticos
        Los Regímenes Políticos son modelos de
distribución de poder para ejercer autoridad dentro del
Estado. Las razones por las cuales un Estado adopta un
régimen político son cuestiones históricas, religiosas y
territoriales.


 Los Regímenes Democráticos
tienen el propósito de detener
abusos de sectores sociales más
fuertes, del gobierno y asegurar
todos los derechos a todos.
 Por el contrario, en los Regímenes Autoritarios y
Totalitarios, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial son
controlados por las Fuerzas Armadas, ya que son dictaduras
militares. Se impide la forma de control ciudadano y de
ejercicio democrático.
El terrorismo de Estado en América
                   Latina
Estados Unidos estableció, en
la segunda mitad del siglo XX,
la Doctrina de Seguridad
Nacional, la cual tenía como
propósito     mantener        un
equilibrio      político       y
contrarrestar la ideología
marxista o de ultraizquierda.




En 1946 se creó la Escuela de las
Américas en donde se entrenó a
                                      Doctrina de Seguridad Nacional ▲
más de 61 mil militares y policías.
El Terrorismo de Estado es cuando el gobierno
genera miedo en la población y realiza acciones
ilegales e ilegitimas. Se persiguen, secuestran, violan,
desaparecen o asesinan a miles de personas con un
doble propósito: eliminar a personas peligrosas e
infundir miedo para evitar la oposición.
Los “enemigos” del Estado
Durante la Guerra Fría se difundió la lógica “amigo-
enemigo”: todo lo distinto representaba el mal y por eso
debía ser eliminado.
Los gobernantes militares sostenían que los Estados
estaban siendo atacados por la subversión, grupos de
personas y organizaciones sociales y políticas que
luchaban por un cambio del orden social o político.
Las dictaduras militares permitían que casi toda la
población pudiera ser sancionada por algo.
El resultado:
               • Inseguridad colectiva
               • Abuso de autoridad
               • Desorden institucional
Movimientos sociales y dictaduras
La década del 1960 fue una época de grandes cambios y
movimientos sociales protagonizados por jóvenes.

 Hubo movimientos
revolucionarios en Cuba
en 1959. Las fuerzas
revolucionarias
derrocaron la dictadura
de Fulgencio Batista y
prometían       igualdad
para     todos.      Esto
despertó el interés de la
juventud en la política.
 La guerra de Vietnam generó que miles de jóvenes
norteamericanos pidieran el fin del conflicto. Surgieron
movimientos hippies que tenían una base pacifista y
humanista, criticando el enriquecimiento económico y el
moralismo imperante.
 En Checoslovaquia,
                           durante la Primavera
                           de Praga, se buscó
                           construir un socialismo
                           más democrático.




En Francia, en el Mayo
Francés, los estudiantes
se oponían a la sociedad
de consumo. Luego se
le sumaron grupos
obreros, sindicatos y el
Partido Comunista.
◄ Jorge Rafael Videla




 En América Latina, a raíz de
la incursión del comunismo,
hubo golpes militares para
ejercer la represión. En 1976,
el general Jorge Rafael Videla
estableció una dictadura
militar en Argentina.
La Doctrina de Seguridad Nacional
En 1946, el presidente estadounidense Harry Truman firmó
la Seguridad Nacional. El objetivo era luchar contra el
comunismo, con estrategias que integraran medidas
políticas, económicas, tecnologías, sociales, psicológicas,
paramilitares y militares.




             Comunismo ►
Harry Truman firmando el Acta de Seguridad Nacional ▲

La lucha contra el comunismo demandaba medidas colectivas,
ejecutadas por todos los países de la región. Se implicaba la
realización de acuerdos internacionales, planes conjuntos y hacer
frente al comunismo.
De esta forma se legitimó la toma del poder por parte de las
Fuerzas Armadas y la violación sistemática de los derechos
humanos.
Latinoamérica y el Plan Cóndor
    La Operación Cóndor fue una coordinación entre los servicios
de inteligencia de la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay,
Bolivia y hasta un punto Perú, con el objetivo de colaborar con la
persecución de supuestos subversivos residentes en los distintos
países miembros del plan.
Uno de los dirigentes del plan fue
el general chileno Manuel
Contreras, jefe de la Dirección de
Inteligencia Nacional (DINA),
quien previo al golpe de estado
argentino había logrado acuerdos
entre el servicio secreto argentino
y el chileno.


La Comisión de Verdad y
Reconciliación      de       Chile
documentó      33      casos   de
ciudadanos chilenos desaparecidos
y luego entregados a la DINA entre
1975 y 1976. Además Paraguay
declaró ante la justicia haber
presenciado la entrega de cinco
personas más.
El Archivo del Terror
En 1922, mientras el juez José Agustín Fernández investigaba el
caso de Martín Almada, un profesor que había sido detenido y
torturado en Asunción descubrió el archivo secreto de la
inteligencia paraguaya sobre la dictadura de Stroessner. En él se
encontraban muchas de las comunicaciones escritas entre
autoridades policiales y militares de Paraguay, principalmente, y
de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
El Archivo del Terror ha servido y sirve como fuente de
evidencia ante cortes internacionales.
La violación de los derechos humanos
                 Durante la dictadura el poder se encuentra
concentrado y se eliminan todos los resguardos
institucionales de protección de los derechos humanos.
Dentro de los derechos que se violaron en la dictadura de
1976 están:
          El derecho a la vida.
          A la integridad física y a no sufrir torturas.
          Libertad de opinión.
          Derecho a una identidad.
          Igualdad ante la ley.
          Acceso a la justicia.
          A no ser detenido o puesto en prisión
         arbitrariamente.
          A la propiedad.
Los desaparecidos
La última dictadura militar en la Argentina se hizo famosa
por la figura de los desaparecidos. Con esto el Estado
totalitario halló un método de supresión de todo derecho.
Las personas eran detenidas y mantenidas bajo secuestro y
tanto esos hechos como el paradero del detenido se
mantenían ocultos. Tiempo después, algunos pocos
desaparecidos eran blanqueados y, una parte, liberados. La
mayoría fue asesinada. Al no existir el cuerpo del delito se
garantizaba impunidad.
Hacer desaparecer a los opositores es un método represivo
que se basa en la producción de desconocimiento y miedo.
NUNCA MÁS
Debido a la enorme documentación
recogida por la Conadep, el informe
sostiene que los derechos humanos
fueron     violados   de     manera
sistemática y orgánica por la
represión estatal, con similares
secuestros e idénticos tormentos,
utilizando una metodología del
terror planificada cuidadosamente
por los altos mandos de las Fuerzas
Armadas,      rechazando    así   la
posibilidad de que se hubiera
tratado de "excesos" por parte de
algunos individuos.
En nombre de la seguridad nacional miles de ciudadanos fueron
  secuestrados y pasaron a formar parte de una categoría
  fantasmal: los "desaparecidos".
  Desde el momento del secuestro la víctima perdía todos los
  derechos, se la privaba de toda comunicación con el exterior, se
  veía sometida a "suplicios infernales" y a sus familiares se les
  negaba que estuviera encarcelada.
  Fragmento del discurso de Ernesto Sábato durante la entrega del
  informe (1984).


Conclusión sobre el informe
El informe explica que la comisión repudia el
terrorismo en general pero que su misión no es
la de investigar sus crímenes sino estrictamente
la suerte de los desaparecidos, llegando a la
conclusión de que la desaparición de personas
existió, que no fueron casos aislados, y que por lo
menos hubo 9480 desaparecidos.
Los centros clandestinos de detención
Los detenidos y desaparecidos
eran trasladados a distintos
edificios que cumplían funciones
explicitas, aunque se utilizaron
para albergar, torturar y asesinar
a esos detenidos. Por esta razón
se los llama centros clandestinos
de detención. Esto fue ocultado
a la opinión publica y a quienes
buscaban los desaparecidos. Las
autoridades      de      gobierno
negaron sistemáticamente toda
información sobre el destino de
los secuestrados.
Durante la permanencia en los CCD se buscaba quebrar la
voluntad de los detenidos mediante la sustitución del
nombre por un número, las violaciones a las mujeres, el
hacinamiento, la desnudez forzada, graves formas de
denigración y los “interrogatorios” con métodos de
tortura. Luego se disponía su asesinato o desaparición.
Contaban con una o más salas de torturas, espacios para
mantener a los cautivos, algunas viviendas para los
guardias y un servicio medico.
El modelo económico de las dictaduras
Las dictaduras militares latinoamericanas que se desarrollaron a
partir de la década de 1960 buscaron transformar económica y
políticamente las sociedades en las cuales produjeron. En 1940
Argentina y Brasil habían tenido un desarrollo productivo
enmarcado en el modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI).

La economía venia avanzando y mostraba crecimiento y un
notorio desarrollo científico tecnológico. Luego se pudo exportar
no solo los productos primarios, sino también de manufacturas
con valor agregado.
La aplicación de la legislación social y laboral, el pleno empleo y el
nivel de salarios promovieron la redistribución de la riqueza. El
modelo económico y social beneficiaba en mayor medida a las
empresas vinculadas con el mercado interno, pero el sector
agroexportador se veía perjudicado. Además, la sociedad estaba
muy movilizada: agrupaciones sindicales, estudiantes reclamaban
cambios mas radicales y la participación política plena.
Alfredo Martínez de Hoz, anuncio en 1976 las bases del plan
económico, “Programa de recuperación, saneamiento y
expansión de la economía Argentina”.
Los puntos eran:
                    Elevar la eficiencia del sistema productivo
                   por medio de la competencia y el libre
                   comercio
                    Restringir la ingerencia del Estado en la
                   economía
                    Frenar la inflación
▲ Alfredo
Martínez de Hoz     Incentivar la inversión extranjera
El Mundial de Fútbol: Argentina 78

                Como ya se había establecido
                en el gobierno de Onganía
                (1966), Argentina estaba
                designada a organizar el
                Mundial de Fútbol 1978. Los
                militares que se encontraban
                en el poder decidieron llevar
                adelante su organización y
                crearon el Ente Autárquico
                Mundial 78 (EAM 78), que
                se      encargó    de     los
                preparativos.
Mientras tanto, en el exterior se comenzaban
a comentar las noticias sobre desaparecidos
y centros clandestinos de detención. El
presidente de la FIFA, João Havelange,
estaba siendo presionado para que se llevara
el Mundial a Brasil, pero luego de
negociaciones con el gobierno de facto, se
mantuvo en Argentina.                          ▲ João Havelange

Se estima que el costo económico del Mundial fue de:


          700 millones de Dólares
10 veces más de lo previsto. No se cuenta con datos oficiales ya
que la EAM nunca entregó el balance, considerando que su
difusión no valía la pena.
La deuda externa seguía creciendo, y aún se invirtió centenares
de millones de dólares en el Mundial (estadios y modernización
tecnológica del Canal 7).
▲ Argentina gana el Mundial 78


Argentina se consagró campeón, seguido por Holanda, cuyo
equipo se negó a recibir el premio de manos de Videla, y se
solidarizó con las Madres de Plaza de Mayo. El tercer puesto
fue para Brasil, y el cuarto para Italia. Los festejos duraron
varios días, y fueron capitalizados por el gobierno.
Los medios de comunicación
La principal preocupación de los
militares durante el Mundial era la
imagen que daría el país ante el resto
del mundo. Querían convertir el
Mundial de 78 en una demostración
de que en Argentina no se violaban
los derechos humanos y que las
denuncias presentadas eran parte de
una “campaña anti-Argentina”.
Un amplio sector de los medios de
comunicación      se      mostro
condescendiente con el gobierno,
desde relatores de fútbol hasta
medios gráficos.
La Comisión Interamericana
                                     de Derechos Humanos
                                     había ya programado una
                                     visita para 1979, y su
                                     objetivo era recibir las
                                     denuncias de los familiares
                                     sobre la represión ilegal.



Durante el mundial, muchas revistas le
regalaban a sus lectores postales para que las
enviaran      a    políticos   extranjeros    y
organizaciones europeas que protestaban ante
la violación de los derechos humanos del
gobierno de facto. El gobierno también
imprimió afiches y calcomanías que tenían el
mismo fin que las postales: intentar detener la
visita del comité de la CIDH.
Los juicios contra represores
                  Argentina fue el único país latinoamericano que
                  llevó a los máximos responsables de una
                  dictadura a un juicio civil. En 1985, el presidente
                  Raúl Alfonsín ordenó realizar un jucio a las
                  juntas de las Fuerzas Armadas, para investigar
                  qué había sucedido, y castigar a los
▲ Raúl Alfonsín   responsables.

 Anteriormente, con el fin de recolectar la
 información para apoyar la investigación de la
 violación de los derechos humanos, se había
 creado la CONADEP (Comisión Nacional
 sobre la Desaparición de Personas). En 1984, la
 CONADEP hizo público su informe “Nunca
 Más”, en el que se encontraba toda la
 información reunida.
Leyes de impunidad
En 1986 se sancionó la Ley de Punto Final, y al próximo año la
Ley de Obediencia Debida, con el fin de que no se enjuiciara a
los oficiales sub-alternos ya que, según afirmaban, sólo habían
acatado órdenes y no había nacido de ellos violar la
Constitución.
Más adelante, Carlos Menem sancióno 10 decretos en los que
se absolvió a civiles y militares que habían sido condenados por
cometer delitos durante la dictadura.


En el 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, se
promulgó una ley que derogó las leyes de Obediencia Debida y
Punto final, habilitando la justicia para enjuiciar a los acusados
de delitos de lesa humanidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentinaLa dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentina
Fernanda Gomez
 
Golpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militarGolpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militar
hermesquezada
 
Las dictaduras en america latina y el plan condor
Las dictaduras en america latina y el plan condorLas dictaduras en america latina y el plan condor
Las dictaduras en america latina y el plan condor
geralsaraguro3CUEBI
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
hermesquezada
 
El Cordobazo
El CordobazoEl Cordobazo
El Cordobazo
El Arcón de Clio
 
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
Silvina Noguera
 
REVOLUCION SANDINISTA
REVOLUCION SANDINISTA REVOLUCION SANDINISTA
REVOLUCION SANDINISTA
Fernanda Olalla
 
La crisis de 1929 y los totalitarismos
La crisis de 1929 y los totalitarismosLa crisis de 1929 y los totalitarismos
La crisis de 1929 y los totalitarismos
Ceci Valdes
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
dansuperspermajr
 
Causas del golpe militar
Causas del golpe militarCausas del golpe militar
Causas del golpe militar
Educadores Ddhh
 
Revoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alRevoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en al
Yanina Vargas
 
Las dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latinaLas dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latina
Gabriela Zuñiga
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
ANA CODINA
 
La revolución cubana
La revolución cubanaLa revolución cubana
La revolución cubana
Gisselle Diaz Diaz
 
Dictaduras en America Latina y el Plan Condor
Dictaduras en America Latina y el Plan CondorDictaduras en America Latina y el Plan Condor
Dictaduras en America Latina y el Plan Condor
Pablo Calle
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Evelyn Perez
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976
summasecundario
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
Ana Buela
 
M R T A
M R T AM R T A
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

La dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentinaLa dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentina
 
Golpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militarGolpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militar
 
Las dictaduras en america latina y el plan condor
Las dictaduras en america latina y el plan condorLas dictaduras en america latina y el plan condor
Las dictaduras en america latina y el plan condor
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
El Cordobazo
El CordobazoEl Cordobazo
El Cordobazo
 
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
 
REVOLUCION SANDINISTA
REVOLUCION SANDINISTA REVOLUCION SANDINISTA
REVOLUCION SANDINISTA
 
La crisis de 1929 y los totalitarismos
La crisis de 1929 y los totalitarismosLa crisis de 1929 y los totalitarismos
La crisis de 1929 y los totalitarismos
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Causas del golpe militar
Causas del golpe militarCausas del golpe militar
Causas del golpe militar
 
Revoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alRevoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en al
 
Las dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latinaLas dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latina
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
 
La revolución cubana
La revolución cubanaLa revolución cubana
La revolución cubana
 
Dictaduras en America Latina y el Plan Condor
Dictaduras en America Latina y el Plan CondorDictaduras en America Latina y el Plan Condor
Dictaduras en America Latina y el Plan Condor
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
 
M R T A
M R T AM R T A
M R T A
 
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
 

Destacado

Breve historia y conceptos sobre los derechos humanos
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanosBreve historia y conceptos sobre los derechos humanos
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanos
ITSon, Cd. Obregón, Sonora. México
 
Tic ensenanza - Manual para el docente
Tic ensenanza - Manual para el docenteTic ensenanza - Manual para el docente
Tic ensenanza - Manual para el docente
Silvia Páez Monges Guanes
 
Concepto de derechos humanos y aportes feministas
Concepto de derechos humanos y aportes feministasConcepto de derechos humanos y aportes feministas
Concepto de derechos humanos y aportes feministas
U3M
 
violacion derechos humanos
violacion derechos humanosviolacion derechos humanos
violacion derechos humanos
vivitasg
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
Carolina Herrera
 
Violación a los derechos humanos , ecuador
Violación a los derechos humanos , ecuadorViolación a los derechos humanos , ecuador
Violación a los derechos humanos , ecuador
Daniel Alejandro Cabrera Freire
 
Casos de violacion de derchos humanos
Casos de violacion de derchos humanosCasos de violacion de derchos humanos
Casos de violacion de derchos humanos
Kevin Flores
 
Memoria Colectiva
Memoria ColectivaMemoria Colectiva
Memoria Colectiva
Proyecto Volantin
 
Casos de violacion de derechos humanos en ecuador
Casos de violacion de derechos humanos en ecuadorCasos de violacion de derechos humanos en ecuador
Casos de violacion de derechos humanos en ecuador
halokevin001
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
Esmoking
 
Breve historia sobre los derechos humanos
Breve historia sobre los derechos humanosBreve historia sobre los derechos humanos
Breve historia sobre los derechos humanos
jose manuel parra claros
 
Violación de los derechos humanos en Chile 1973-1990
Violación de los derechos humanos en Chile 1973-1990Violación de los derechos humanos en Chile 1973-1990
Violación de los derechos humanos en Chile 1973-1990
Edwin Torres de Soñez
 
Conceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre BourdieuConceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre Bourdieu
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
leeidy
 
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTAPARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTA
Centro Comercial Grau Stand B-9
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
MIRKARIOS
 
Tuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medioTuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medio
ajunes
 
Golpe militar argentino (1976)
Golpe militar argentino (1976)Golpe militar argentino (1976)
Golpe militar argentino (1976)
David Marcelo Ibañez
 

Destacado (18)

Breve historia y conceptos sobre los derechos humanos
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanosBreve historia y conceptos sobre los derechos humanos
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanos
 
Tic ensenanza - Manual para el docente
Tic ensenanza - Manual para el docenteTic ensenanza - Manual para el docente
Tic ensenanza - Manual para el docente
 
Concepto de derechos humanos y aportes feministas
Concepto de derechos humanos y aportes feministasConcepto de derechos humanos y aportes feministas
Concepto de derechos humanos y aportes feministas
 
violacion derechos humanos
violacion derechos humanosviolacion derechos humanos
violacion derechos humanos
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
 
Violación a los derechos humanos , ecuador
Violación a los derechos humanos , ecuadorViolación a los derechos humanos , ecuador
Violación a los derechos humanos , ecuador
 
Casos de violacion de derchos humanos
Casos de violacion de derchos humanosCasos de violacion de derchos humanos
Casos de violacion de derchos humanos
 
Memoria Colectiva
Memoria ColectivaMemoria Colectiva
Memoria Colectiva
 
Casos de violacion de derechos humanos en ecuador
Casos de violacion de derechos humanos en ecuadorCasos de violacion de derechos humanos en ecuador
Casos de violacion de derechos humanos en ecuador
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
 
Breve historia sobre los derechos humanos
Breve historia sobre los derechos humanosBreve historia sobre los derechos humanos
Breve historia sobre los derechos humanos
 
Violación de los derechos humanos en Chile 1973-1990
Violación de los derechos humanos en Chile 1973-1990Violación de los derechos humanos en Chile 1973-1990
Violación de los derechos humanos en Chile 1973-1990
 
Conceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre BourdieuConceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre Bourdieu
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTAPARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTA
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
 
Tuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medioTuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medio
 
Golpe militar argentino (1976)
Golpe militar argentino (1976)Golpe militar argentino (1976)
Golpe militar argentino (1976)
 

Similar a Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapotoczny

La dictadura militar en Chile.
La dictadura militar en Chile.La dictadura militar en Chile.
La dictadura militar en Chile.
Carlos Cejudo-Torres
 
Chile.
Chile.Chile.
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010
Jose Montecino Parra
 
Prohibido olvidar
Prohibido olvidarProhibido olvidar
Prohibido olvidar
YamilaYamBelen
 
Clase Especial 24 De Marzo
Clase Especial 24 De MarzoClase Especial 24 De Marzo
Clase Especial 24 De Marzo
Segundob Pol
 
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Great Ayuda
 
Clase ii violacion derechos humanos
Clase ii violacion derechos humanosClase ii violacion derechos humanos
Clase ii violacion derechos humanos
Maria Pacheco
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
Christianovl
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada
 
Pinochet
PinochetPinochet
Pinochet
cuchacho123
 
Pinochet
PinochetPinochet
Pinochet
cuchacho123
 
1era clase terrorismo de estado
1era clase terrorismo de estado1era clase terrorismo de estado
1era clase terrorismo de estado
Universidad de la República- Regional Norte
 
Trabajo monografico del plan condor final (1)
Trabajo monografico del plan  condor final (1)Trabajo monografico del plan  condor final (1)
Trabajo monografico del plan condor final (1)
marceltapiapealoza
 
Dictaduras en latinoamérica
Dictaduras en latinoaméricaDictaduras en latinoamérica
Dictaduras en latinoamérica
Majo Garcia
 
Bruno
BrunoBruno
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
DiegoArias138
 
Terrorismo de estado
Terrorismo de estadoTerrorismo de estado
Terrorismo de estado
Nicolás de Nottingham
 
Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021
EscuelaSindicalUnive
 
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan CóndorDictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Angie Palacios
 

Similar a Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapotoczny (20)

La dictadura militar en Chile.
La dictadura militar en Chile.La dictadura militar en Chile.
La dictadura militar en Chile.
 
Chile.
Chile.Chile.
Chile.
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010
 
Prohibido olvidar
Prohibido olvidarProhibido olvidar
Prohibido olvidar
 
Clase Especial 24 De Marzo
Clase Especial 24 De MarzoClase Especial 24 De Marzo
Clase Especial 24 De Marzo
 
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
 
Clase ii violacion derechos humanos
Clase ii violacion derechos humanosClase ii violacion derechos humanos
Clase ii violacion derechos humanos
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Pinochet
PinochetPinochet
Pinochet
 
Pinochet
PinochetPinochet
Pinochet
 
1era clase terrorismo de estado
1era clase terrorismo de estado1era clase terrorismo de estado
1era clase terrorismo de estado
 
Trabajo monografico del plan condor final (1)
Trabajo monografico del plan  condor final (1)Trabajo monografico del plan  condor final (1)
Trabajo monografico del plan condor final (1)
 
Dictaduras en latinoamérica
Dictaduras en latinoaméricaDictaduras en latinoamérica
Dictaduras en latinoamérica
 
Bruno
BrunoBruno
Bruno
 
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
Tema 3. Dictaduras militares en América Latina.
 
Terrorismo de estado
Terrorismo de estadoTerrorismo de estado
Terrorismo de estado
 
Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021
 
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan CóndorDictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Dictadura y derechos humanos - MGarcia-Urruty - ABessone - SGiardili - SZapotoczny

  • 1. Dictadura y Derechos Humanos Maite García Urruty Agostina Bessone Sofía Giardili Sofía Zapotoczny
  • 2. Los Regímenes Políticos Los Regímenes Políticos son modelos de distribución de poder para ejercer autoridad dentro del Estado. Las razones por las cuales un Estado adopta un régimen político son cuestiones históricas, religiosas y territoriales.  Los Regímenes Democráticos tienen el propósito de detener abusos de sectores sociales más fuertes, del gobierno y asegurar todos los derechos a todos.
  • 3.  Por el contrario, en los Regímenes Autoritarios y Totalitarios, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial son controlados por las Fuerzas Armadas, ya que son dictaduras militares. Se impide la forma de control ciudadano y de ejercicio democrático.
  • 4. El terrorismo de Estado en América Latina Estados Unidos estableció, en la segunda mitad del siglo XX, la Doctrina de Seguridad Nacional, la cual tenía como propósito mantener un equilibrio político y contrarrestar la ideología marxista o de ultraizquierda. En 1946 se creó la Escuela de las Américas en donde se entrenó a Doctrina de Seguridad Nacional ▲ más de 61 mil militares y policías.
  • 5. El Terrorismo de Estado es cuando el gobierno genera miedo en la población y realiza acciones ilegales e ilegitimas. Se persiguen, secuestran, violan, desaparecen o asesinan a miles de personas con un doble propósito: eliminar a personas peligrosas e infundir miedo para evitar la oposición.
  • 6. Los “enemigos” del Estado Durante la Guerra Fría se difundió la lógica “amigo- enemigo”: todo lo distinto representaba el mal y por eso debía ser eliminado. Los gobernantes militares sostenían que los Estados estaban siendo atacados por la subversión, grupos de personas y organizaciones sociales y políticas que luchaban por un cambio del orden social o político. Las dictaduras militares permitían que casi toda la población pudiera ser sancionada por algo. El resultado: • Inseguridad colectiva • Abuso de autoridad • Desorden institucional
  • 7. Movimientos sociales y dictaduras La década del 1960 fue una época de grandes cambios y movimientos sociales protagonizados por jóvenes.  Hubo movimientos revolucionarios en Cuba en 1959. Las fuerzas revolucionarias derrocaron la dictadura de Fulgencio Batista y prometían igualdad para todos. Esto despertó el interés de la juventud en la política.
  • 8.  La guerra de Vietnam generó que miles de jóvenes norteamericanos pidieran el fin del conflicto. Surgieron movimientos hippies que tenían una base pacifista y humanista, criticando el enriquecimiento económico y el moralismo imperante.
  • 9.  En Checoslovaquia, durante la Primavera de Praga, se buscó construir un socialismo más democrático. En Francia, en el Mayo Francés, los estudiantes se oponían a la sociedad de consumo. Luego se le sumaron grupos obreros, sindicatos y el Partido Comunista.
  • 10. ◄ Jorge Rafael Videla  En América Latina, a raíz de la incursión del comunismo, hubo golpes militares para ejercer la represión. En 1976, el general Jorge Rafael Videla estableció una dictadura militar en Argentina.
  • 11. La Doctrina de Seguridad Nacional En 1946, el presidente estadounidense Harry Truman firmó la Seguridad Nacional. El objetivo era luchar contra el comunismo, con estrategias que integraran medidas políticas, económicas, tecnologías, sociales, psicológicas, paramilitares y militares. Comunismo ►
  • 12. Harry Truman firmando el Acta de Seguridad Nacional ▲ La lucha contra el comunismo demandaba medidas colectivas, ejecutadas por todos los países de la región. Se implicaba la realización de acuerdos internacionales, planes conjuntos y hacer frente al comunismo. De esta forma se legitimó la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas y la violación sistemática de los derechos humanos.
  • 13. Latinoamérica y el Plan Cóndor La Operación Cóndor fue una coordinación entre los servicios de inteligencia de la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y hasta un punto Perú, con el objetivo de colaborar con la persecución de supuestos subversivos residentes en los distintos países miembros del plan.
  • 14. Uno de los dirigentes del plan fue el general chileno Manuel Contreras, jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), quien previo al golpe de estado argentino había logrado acuerdos entre el servicio secreto argentino y el chileno. La Comisión de Verdad y Reconciliación de Chile documentó 33 casos de ciudadanos chilenos desaparecidos y luego entregados a la DINA entre 1975 y 1976. Además Paraguay declaró ante la justicia haber presenciado la entrega de cinco personas más.
  • 15. El Archivo del Terror En 1922, mientras el juez José Agustín Fernández investigaba el caso de Martín Almada, un profesor que había sido detenido y torturado en Asunción descubrió el archivo secreto de la inteligencia paraguaya sobre la dictadura de Stroessner. En él se encontraban muchas de las comunicaciones escritas entre autoridades policiales y militares de Paraguay, principalmente, y de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
  • 16. El Archivo del Terror ha servido y sirve como fuente de evidencia ante cortes internacionales.
  • 17. La violación de los derechos humanos Durante la dictadura el poder se encuentra concentrado y se eliminan todos los resguardos institucionales de protección de los derechos humanos. Dentro de los derechos que se violaron en la dictadura de 1976 están:  El derecho a la vida.  A la integridad física y a no sufrir torturas.  Libertad de opinión.  Derecho a una identidad.  Igualdad ante la ley.  Acceso a la justicia.  A no ser detenido o puesto en prisión arbitrariamente.  A la propiedad.
  • 18. Los desaparecidos La última dictadura militar en la Argentina se hizo famosa por la figura de los desaparecidos. Con esto el Estado totalitario halló un método de supresión de todo derecho.
  • 19. Las personas eran detenidas y mantenidas bajo secuestro y tanto esos hechos como el paradero del detenido se mantenían ocultos. Tiempo después, algunos pocos desaparecidos eran blanqueados y, una parte, liberados. La mayoría fue asesinada. Al no existir el cuerpo del delito se garantizaba impunidad. Hacer desaparecer a los opositores es un método represivo que se basa en la producción de desconocimiento y miedo.
  • 20. NUNCA MÁS Debido a la enorme documentación recogida por la Conadep, el informe sostiene que los derechos humanos fueron violados de manera sistemática y orgánica por la represión estatal, con similares secuestros e idénticos tormentos, utilizando una metodología del terror planificada cuidadosamente por los altos mandos de las Fuerzas Armadas, rechazando así la posibilidad de que se hubiera tratado de "excesos" por parte de algunos individuos.
  • 21. En nombre de la seguridad nacional miles de ciudadanos fueron secuestrados y pasaron a formar parte de una categoría fantasmal: los "desaparecidos". Desde el momento del secuestro la víctima perdía todos los derechos, se la privaba de toda comunicación con el exterior, se veía sometida a "suplicios infernales" y a sus familiares se les negaba que estuviera encarcelada. Fragmento del discurso de Ernesto Sábato durante la entrega del informe (1984). Conclusión sobre el informe El informe explica que la comisión repudia el terrorismo en general pero que su misión no es la de investigar sus crímenes sino estrictamente la suerte de los desaparecidos, llegando a la conclusión de que la desaparición de personas existió, que no fueron casos aislados, y que por lo menos hubo 9480 desaparecidos.
  • 22.
  • 23. Los centros clandestinos de detención Los detenidos y desaparecidos eran trasladados a distintos edificios que cumplían funciones explicitas, aunque se utilizaron para albergar, torturar y asesinar a esos detenidos. Por esta razón se los llama centros clandestinos de detención. Esto fue ocultado a la opinión publica y a quienes buscaban los desaparecidos. Las autoridades de gobierno negaron sistemáticamente toda información sobre el destino de los secuestrados.
  • 24. Durante la permanencia en los CCD se buscaba quebrar la voluntad de los detenidos mediante la sustitución del nombre por un número, las violaciones a las mujeres, el hacinamiento, la desnudez forzada, graves formas de denigración y los “interrogatorios” con métodos de tortura. Luego se disponía su asesinato o desaparición. Contaban con una o más salas de torturas, espacios para mantener a los cautivos, algunas viviendas para los guardias y un servicio medico.
  • 25. El modelo económico de las dictaduras Las dictaduras militares latinoamericanas que se desarrollaron a partir de la década de 1960 buscaron transformar económica y políticamente las sociedades en las cuales produjeron. En 1940 Argentina y Brasil habían tenido un desarrollo productivo enmarcado en el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). La economía venia avanzando y mostraba crecimiento y un notorio desarrollo científico tecnológico. Luego se pudo exportar no solo los productos primarios, sino también de manufacturas con valor agregado.
  • 26. La aplicación de la legislación social y laboral, el pleno empleo y el nivel de salarios promovieron la redistribución de la riqueza. El modelo económico y social beneficiaba en mayor medida a las empresas vinculadas con el mercado interno, pero el sector agroexportador se veía perjudicado. Además, la sociedad estaba muy movilizada: agrupaciones sindicales, estudiantes reclamaban cambios mas radicales y la participación política plena. Alfredo Martínez de Hoz, anuncio en 1976 las bases del plan económico, “Programa de recuperación, saneamiento y expansión de la economía Argentina”. Los puntos eran:  Elevar la eficiencia del sistema productivo por medio de la competencia y el libre comercio  Restringir la ingerencia del Estado en la economía  Frenar la inflación ▲ Alfredo Martínez de Hoz  Incentivar la inversión extranjera
  • 27. El Mundial de Fútbol: Argentina 78 Como ya se había establecido en el gobierno de Onganía (1966), Argentina estaba designada a organizar el Mundial de Fútbol 1978. Los militares que se encontraban en el poder decidieron llevar adelante su organización y crearon el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78), que se encargó de los preparativos.
  • 28. Mientras tanto, en el exterior se comenzaban a comentar las noticias sobre desaparecidos y centros clandestinos de detención. El presidente de la FIFA, João Havelange, estaba siendo presionado para que se llevara el Mundial a Brasil, pero luego de negociaciones con el gobierno de facto, se mantuvo en Argentina. ▲ João Havelange Se estima que el costo económico del Mundial fue de: 700 millones de Dólares 10 veces más de lo previsto. No se cuenta con datos oficiales ya que la EAM nunca entregó el balance, considerando que su difusión no valía la pena. La deuda externa seguía creciendo, y aún se invirtió centenares de millones de dólares en el Mundial (estadios y modernización tecnológica del Canal 7).
  • 29. ▲ Argentina gana el Mundial 78 Argentina se consagró campeón, seguido por Holanda, cuyo equipo se negó a recibir el premio de manos de Videla, y se solidarizó con las Madres de Plaza de Mayo. El tercer puesto fue para Brasil, y el cuarto para Italia. Los festejos duraron varios días, y fueron capitalizados por el gobierno.
  • 30. Los medios de comunicación La principal preocupación de los militares durante el Mundial era la imagen que daría el país ante el resto del mundo. Querían convertir el Mundial de 78 en una demostración de que en Argentina no se violaban los derechos humanos y que las denuncias presentadas eran parte de una “campaña anti-Argentina”. Un amplio sector de los medios de comunicación se mostro condescendiente con el gobierno, desde relatores de fútbol hasta medios gráficos.
  • 31. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos había ya programado una visita para 1979, y su objetivo era recibir las denuncias de los familiares sobre la represión ilegal. Durante el mundial, muchas revistas le regalaban a sus lectores postales para que las enviaran a políticos extranjeros y organizaciones europeas que protestaban ante la violación de los derechos humanos del gobierno de facto. El gobierno también imprimió afiches y calcomanías que tenían el mismo fin que las postales: intentar detener la visita del comité de la CIDH.
  • 32. Los juicios contra represores Argentina fue el único país latinoamericano que llevó a los máximos responsables de una dictadura a un juicio civil. En 1985, el presidente Raúl Alfonsín ordenó realizar un jucio a las juntas de las Fuerzas Armadas, para investigar qué había sucedido, y castigar a los ▲ Raúl Alfonsín responsables. Anteriormente, con el fin de recolectar la información para apoyar la investigación de la violación de los derechos humanos, se había creado la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). En 1984, la CONADEP hizo público su informe “Nunca Más”, en el que se encontraba toda la información reunida.
  • 33. Leyes de impunidad En 1986 se sancionó la Ley de Punto Final, y al próximo año la Ley de Obediencia Debida, con el fin de que no se enjuiciara a los oficiales sub-alternos ya que, según afirmaban, sólo habían acatado órdenes y no había nacido de ellos violar la Constitución. Más adelante, Carlos Menem sancióno 10 decretos en los que se absolvió a civiles y militares que habían sido condenados por cometer delitos durante la dictadura. En el 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, se promulgó una ley que derogó las leyes de Obediencia Debida y Punto final, habilitando la justicia para enjuiciar a los acusados de delitos de lesa humanidad.