SlideShare una empresa de Scribd logo
2º Taller Regional TCP/RLA/3211
“Calidad de los alimentos vinculada al origen y
las tradiciones en América Latina”
Caso Piloto de Chile: “Merkén”
Blanca Villalobos A. y Gina Leonelli C.
Universidad Católica de Temuco
Pilar Eguillor R., ODEPA, Ministerio de Agricultura
María Teresa Oyarzún M., Consultor FAO
Noviembre, 2011
Merkén
Fase Identificación
OBJETIVOS
1. Apoyar la fase de “identificación” del Merkén como
producto potencial de una Indicación Geográfica (IG)
en Chile.
2. Obtener una definición consensuada a nivel de las
bases, sobre el merkén a proteger y su vínculo al
territorio.
3. Encaminar a los productores de merkén en el
proceso de postulación a una IG o DO.
RESULTADOS ESPERADOS
• Catastro de productores de merkén con fines
comerciales (mercado formal e informal) de las
regiones del Bíobío, de La Araucanía, Los Ríos y Los
Lagos.
• Catastro de productores de ají cacho cabra destinado
a la elaboración de merkén, en las regiones del
Bíobío, de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
RESULTADOS ESPERADOS
• Identificación de productores de merkén motivados por
trabajar la IG aprenden sobre el concepto IG y trabajan
en conjunto para la protección de su producto.
• Consenso desde los productores de cuál es el merkén a
proteger con una IG.
• Productores de merkén informados sobre la posibilidad
de proteger su producto mediante una IG.
ACTIVIDADES REALIZADAS
1. Catastro de productores de
merkén.
2. Catastro de productores de ají
para elaborar merkén.
(Junio / Julio 2011)
ACTIVIDADES REALIZADAS
3. Identificación de las localidades
para convocar a los productores
(Agosto 2011):
Región del Bíobío
Santa Juana
Cañete
Región de La Araucanía
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica
ACTIVIDADES REALIZADAS
4. Talleres de Difusión (Agosto 2011)
ACTIVIDADES REALIZADAS
5. Talleres de Capacitación y de trabajo sobre acuerdos del
merkén a proteger. Analizando la especificidad del
merkén y su asociación al origen (Octubre 2011).
ACTIVIDADES REALIZADAS
6. Taller Final para establecer los acuerdos sobre el
merkén a proteger (Noviembre 2011).
RESULTADOS
OBTENIDOS
PRODUCTORES DE MERKÉN
IDENTIFICADOS
Región Bíobío, n= 68
(9 comunas)
Región de La Araucanía, n= 140
(18 comunas)
Región de Los Ríos, n= 10
(3 comunas)
Región de Los Lagos, n= 1
( 1 comuna)
Chile
Total productores de merkén
identificados: 219
NÚMERO DE PRODUCTORES
TALLERES DE CAPACITACIÓN
Talleres
1.- Santa Juana (n=30/35)
2.- Cañete (n= 5/9)
3.- Angol (n=17/47)
4.- Los Sauces (n=16/32)
5.- Temuco (n=23/50)
6.- Villarrica (n=8/19)
Total participación productores
de merkén: 99
Talleres
1.- Santa Juana (n=19/39)
2.- Cañete (n= 2/5)
3.- Angol (n=16/23)
4.- Los Sauces (n=16/32)
5.- Temuco (n=16/20)
6.- Villarrica (n=10/10)
NÚMERO DE PRODUCTORES
TALLER FINAL ACUERDO
Total participación productores
de merkén: 79
ACUERDOS
DEL MERKÉN
A PROTEGER
• Desde lo que cada uno de ustedes
conoce del merkén, ¿Hace cuánto
tiempo creen que se elabora?
Taller en:
El 100% de los participantes
concuerda en que hace más de
100 años.
Santa Juana
Cañete
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica
• ¿Desde hace cuánto tiempo se
elabora el merkén en su comunidad o
localidad?
Taller en:
El 100% de los participantes
concuerda en que hace más de
100 años.
Santa Juana
Cañete
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica
• ¿La forma como se elabora el
merkén, es parte de las costumbres
de su localidad?
Taller en:
Sí, se considera un elemento
importante de sus costumbres.
Santa Juana
Cañete
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica
¿ Hay acuerdo de que el merkén se
conoce hace más de 100 años?
¿es parte de sus costumbres?
Unánimemente hubo acuerdo
para ambas preguntas
• ¿El merkén se asocia a un lugar
geográfico específico (identidad
territorial)?
Taller en:
Lugar e identidad territorial
Santa Juana
Bío Bío y Araucanía
Cañete
Bío Bío y Araucanía (Cultura Mapuche)
Angol
Araucanía (Cultura Mapuche)
Los Sauces
Araucanía (Pueblo Mapuche)
Temuco
Araucanía (Pueblo Mapuche)
Villarrica
Araucanía ( Cultura Mapuche)
¿ El merkén a proteger es el que se
produce entre la zona sur del Bío
Bío y La Araucanía ?
Hubo acuerdo respecto de las regiones:
sur del Bíobío, La Araucanía y norte de
Los Ríos, “zona protegida”.
Límites por definir !!!!
• ¿Si se elabora el merkén en otro lugar
geográfico distinto a la “zona
protegida”, mantiene sus
características particulares?
Taller en:
Santa Juana NO Clima, agua, leña, tradición.
Cañete NO Saber hacer, sabor del ají.
Angol
NO
Cordillera, agua, suelo rojo, ají más picante y
sabroso
Los Sauces NO Clima, manejo del cultivo, color, sabor propio.
Temuco
SI
Siempre y cuando se utilicen los mismos
ingredientes y ají de la zona.
Villarrica NO Saber hacer y condiciones naturales.
¿ El merkén a proteger es el
elaborado de acuerdo a un saber
hacer ancestral?
Unánimemente hubo acuerdo
• ¿Hay algún conocimiento local
específico, involucrado en la
elaboración del merkén?
Taller en:
Sí, en el manejo de las materias y
el proceso de elaboración
(tostado, chamuscado, ahumado
con leña nativa, molienda).
Santa Juana
Cañete
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica
• ¿Existen en su localidad diferencias en
las prácticas de elaboración del merkén
en las distintas etapas del proceso de
elaboración?
Taller en: INGREDIENTES
Santa Juana
Sí, en relación a
los
ingredientes.
Distintos ajies y sal.
Cañete
Ingredientes (comino, cilantro, distintos ajíes).
Angol Ingredientes (Ají Cacho de Cabra, sal y con o sin semilla
de cilantro).
Los Sauces Ají Cacho de Cabra con o sin pepa, sal, con o sin semilla
de cilantro.
Temuco
Ingredientes (Ají Cacho de Cabra con o sin sal)
Villarrica Mezcla de ajies, sal con o sin semilla de cilantro.
¿ El merkén a proteger cuáles
ingredientes debiera tener?
Hubo gran discrepancia! (votaron 2 veces)
 Ají solo
 Ají + sal
 Ají + sal + semilla de cilantro
• ¿Existen en su localidad diferencias en
las prácticas de elaboración del merkén
en las distintas etapas del proceso de
elaboración?
Taller en: PROCESO DE ELABORACIÓN
Santa Juana
Sí, en relación
al proceso de
elaboración
Secado (sol, mata, zaranda), enristrado o no, tostado
(cayana, canasto, horno)
Cañete
Secado (ristras, mallas), tostado (cayana, cocina).
Angol
Secado, tostado y ahumado.
Los Sauces
Secado, ahumado y molienda.
Temuco
Secado (ristras, cocina, fogón), tostado (cayana, cocina
a leña, olla directa al fuego), molienda .
Villarrica Tostado (horno, cayana), ahumado (cocina, fogón)
Respecto al procesamiento
¿ Cuáles serían las etapas
esenciales?
Unánimemente hubo acuerdo
En permitir variaciones en el proceso
 Secado/ahumado (ruca, cocina a leña, ahumador)
 Tostado (cayana, horno, tostadora)
 Molienda (molino manual o electrico)
¿Podría haber variaciones en las etapas?
Secado - Ahumado Tostado Molienda
• ¿Si hay diferencias en las prácticas de
elaboración del merkén, el producto
final es reconocido como merkén?
Taller en:
Sí, siempre y cuando los
ingredientes no cambien.
Santa Juana
Cañete
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica
• ¿Qué tipo de ají utilizan para la
elaboración de merkén?
Taller en:
Santa Juana Cacho de cabra Cristal, (puta madre).
Cañete Cacho de cabra Cristal, (puta madre).
Angol Cacho de cabra Cristal, (rocoto)
Los Sauces Cacho de cabra Cristal, (rocoto)
Temuco Cacho de cabra Cristal
Villarrica Cacho de cabra
¿ El merkén a proteger es sólo
con ají cacho de cabra?
Se dan dos alternativas predominantes:
Solo cacho de cabra – Cacho de cabra
mezclado con otro tipo.
• ¿Influye el tipo de ají que usan en
la elaboración del merkén?
Taller en:
Sí, color, sabor , picor y
rendimiento.
Santa Juana
Cañete
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica
• Las condiciones naturales en donde
cultivan le brindan características
específicas a este ají?
Taller en:
Sí, en cuanto a color,
sabor y picor.
Santa Juana
Cañete
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica
• El manejo del cultivo del ají, ¿le
brindan características específicas a
este ají?
Taller en:
Santa Juana
Sí, por la fertilización
(abonos orgánicos),
riego, forma de hacer el
almácigo, forma de
cosechar.
Cañete
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica No aplica
¿ Debiera cultivarse este ají sólo
dentro de la zona geográfica de
protección relacionada al
merkén?
Unánimemente hubo acuerdo de respetar área
de cultivo de la “zona protegida”.
• La semilla que utiliza para el cultivo
de ají es:
Taller en:
Santa Juana
Propia ( con la opción de
trafkintú).
Cañete
Angol
Los Sauces
Temuco
Villarrica No aplica
¿Podría ser con semilla comercial?
Unánimemente hubo acuerdo en que no debe
ser semilla comercial
¿ El merkén a proteger es con semilla
local de ají cacho de cabra?
Unánimemente hubo acuerdo.
¿ Debe ser siempre con ají de
producción propia ?
¿ Podría ser con ají comprado de la
misma zona donde se produce?
Unánimemente hubo acuerdo en que
puede ser de producción propia o
comprada, pero que provenga de la
“zona de protección”.
¿QUÉ NOMBRE DEBERÍA TENER EL
MERKÉN A PROTEGER?
TEMUCO
1. “Merkén Araucanía” (3)
2. “Merkén Mapuche” (3)
3. “Mesquien de La
Araucanía” (1).
4. “Tañi Avime mesken
Catripulli-Perasmo
Carahue” (1).
5. “Mesquén Original
Mapuche” (1).
6. “Merquén sabor del campo
Chileno” (1).
7. “Merkén Origen Mapuche”
(2).
8. “Merkén Original
Mapuche” (1).
9. “Merkén región de La
Araucanía” (2).
10. Merkén de la Araucanía
Collín Alto C. Vilcún (1).
11. Merkén de la Araucanía
Mapuche (1).
12. Mecheque (1).
13. Merkén especial de origen
mapuche (1).
VILLARRICA
14. “Merkén Mapuche”
(2).
15. “Merkén de
Liumalla”
16. “Merquén
Araucanía” (1).
17. “Merkén Coilaco” (3).
18. “Merkén del territorio
Araucano” (1).
ANGOL
19. “Merkén de Nahuelbuta” (2).
20. “Merkén de La Cordillera de
Nahuelbuta” (1).
21. “Merkén de la Cordillera de
Nahuelbuta de La Araucanía”
(2).
22. “Merkén natural de La
Cordillera” (1).
23. “Merkén del Sur” (1).
24. “Merkén de las productoras del
sector cordillerano de la novena
región” (1).
25. “Merkén de IX de los cerros” (1).
26. “Merkén de la zona cordillerana
IX Región” (1).
27. “Merkén del centro sur de Chile”
(1).
28. “Merkén de la zona Central de la
Novena Región Cerro Negro”
(1).
29. “Merkén de la cordillera de
Nahuelbuta” (5).
30. “Merkén de la cordillera de
nahuelbuta Comuna de Angol”
(1).
31. Merkén de la Cordillera de
Nahuelbuta del sur de la
Araucanía de Chile” (1).
32. “Merkén de la Cordillera de
Nahuelbuta de La Araucanía”
(2).
SANTA JUANA
33.“Merkén de Santa
Juana” (7).
34.“Merkén las cuatro
regiones” (1).
35.“Merkén Sureño” (1).
36.“Merkén protegido de
La Octava Región” (1).
37.“Merkén del Sur de
Chile” (1).
38.“Merkén de la Octava”
(1).
39.“Merkén Valle Hermoso”
(1).
40.“Merkén del Purgatorio”
(1).
41.“Merkén Dorado de
Santa Juana” (1).
42.“Merkén del Bio Bio”
(6).
43.“Merkén el buen gusto”
(1).
44.“Merkén Mapuche” (1).
LOS SAUCES
45.“Merkén Mapuche Cordillera de
Nahuelbuta” (1).
46.“Merkén Mapuche” (1).
47.“Merkén de la Antigua Frontera”
(1).
48.“Merkén de la Autonomía
Mapuche” (1).
49.“Merkén el único de Santa
Magdalena” (1).
50.“Merkén el sabor de mis
ancestros” (1).
51.“Merkén especial Pelehuito” (1).
52.“Merkén tradicional mapuche” (1).
53.“Merkén Tren Tren” (1).
54.“Merkén secano interior” (1).
55.“Merkén alimento mapuche” (2).
56.“Merkén de La Araucanía
mapuche” (1).
57.“Merkén-Meschkéñ-Comuna
Renaico-IX Región Chile” (1).
58.“Merkén de Parronal Renaico-
Chile”(1).
59.“Merkén nuestro mapuche” (1).
60.“Merkén de la Región de La
Araucanía” (1).
61.“Merkén del Valle de Angol” (1).
CAÑETE
62.“Merkén Valle
Elicura” (2).
63.“Merkén del Valle
Lorenzo Huaiquivil” (1).
64.“Merkén de
Tranaquepe” (1).
65.“Merquén el
Amanecer” (1).
66.“Merquén rojo y
cilantro tostado” (1).
66 nombres
distintos!!!!!!
Merkén Mapuche (37) Merkén de La Araucanía (42)
Merkén Mapuche de La Araucanía (79)
LOGROS Y LIMITANTES
• Logros:
- Primera aproximación a un registro de productores de Merkén.
- Base sólida con la elección de un representante por comuna para
continuar trabajando el pliego de condiciones del Merkén que
eventualmente postule a una IG.
- Consenso en el nombre del producto a proteger.
- Grupo representativo de productores de Merkén encaminados y
motivados por trabajar la IG en conjunto para la protección de su
producto.
- Consenso desde los productores en algunos puntos de cuál es la
calidad específica del merkén a proteger con una IG.
• Limitantes:
- Desconocimiento generalizado de los conceptos IG/DO
- Asegurar 100% de cobertura.
- No existe una agrupación de productores de merkén integrada a lo
largo del territorio.
- Los porcentajes de asistencia fluctuaron entre un 30 y 50 % de los
convocados, debido a actividades paralelas durante los talleres,
distancias, movilización y condiciones climáticas.
- Las actividades realizadas han sido promovidas por el equipo técnico
no nace de los productores.
- Falta de líderes.
- Muy extensa el área geográfica involucrada.
- Dificultad de comunicación por la geografía (telecomunicaciones).
- Falta de consenso, entre los productores, en relación a los
ingredientes del Merkén a proteger con una IG.
- Productores mayoritariamente sin formalización (Sanitaria y Contable).
LOGROS Y LIMITANTES
 Identificar a todos los productores.
 Lograr la participación de todos los
productores.
 Fortalecer el empoderamiento y vínculo entre
los productores para continuar el desarrollo de
una IG.
 Organización a nivel territorial.
 Líderes.
 Delimitar el área geográfica involucrada.
 Acuerdo entre los productores, en relación a
los ingredientes del Merkén a proteger con
una IG.
 Formalizar la producción y comercialización
del merkén.
 Difundir los conceptos de IG/D su importancia
y beneficios.
LECCIONES APRENDIDAS
Existen
Necesidades de:
LECCIONES APRENDIDAS
• Existe un producto Merkén tradicional o
auténtico.
• Existe un producto Merkén de acuerdo a
la demanda del mercado.
ASPECTOS PENDIENTES DE
SEGUIR TRABAJANDO
• Desarrollo de Taller nacional de capacitación en tema
indicaciones geográficas (IG) para profesionales de las
instituciones públicas y ONGs que trabajen en desarrollo
rural en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos,
Los Lagos. Lugar Temuco.
• Finalizar la cadena de valor del Merkén.
• Apoyar siguientes fases de la IG para el Merkén de
acuerdo a lo indicado por los productores.
Que cada día seamos mejores personas,
más humanas y más felices.
¡Muchas gracias!
2º Taller Regional TCP/RLA/3211
“Calidad de los alimentos vinculada al origen y
las tradiciones en América Latina”
Caso Piloto de Chile: “Merkén”
Gina Leonelli C. (ginalc@uct.cl)
Blanca Villalobos A. (bvillalobos@uct.cl)
Universidad Católica de Temuco
Pilar Eguillor R., ODEPA, Ministerio de Agricultura
María Teresa Oyarzún M., Consultor FAO
Noviembre, 2011

Más contenido relacionado

Destacado

Vol.3에코건축ppt 최춘웅
Vol.3에코건축ppt 최춘웅Vol.3에코건축ppt 최춘웅
Vol.3에코건축ppt 최춘웅Tesoc Hah
 
Vol.3에코건축ppt 강예린,이치훈
Vol.3에코건축ppt 강예린,이치훈Vol.3에코건축ppt 강예린,이치훈
Vol.3에코건축ppt 강예린,이치훈Tesoc Hah
 
Vol.3에코건축ppt 조성욱
Vol.3에코건축ppt 조성욱Vol.3에코건축ppt 조성욱
Vol.3에코건축ppt 조성욱Tesoc Hah
 
Vol.3에코건축ppt 김찬중
Vol.3에코건축ppt 김찬중Vol.3에코건축ppt 김찬중
Vol.3에코건축ppt 김찬중Tesoc Hah
 
ArchitectureANDenvironments_mod_Grade7-8_MathANDart
ArchitectureANDenvironments_mod_Grade7-8_MathANDartArchitectureANDenvironments_mod_Grade7-8_MathANDart
ArchitectureANDenvironments_mod_Grade7-8_MathANDart
Paula Street
 
Vol.3에코건축ppt 신창훈
Vol.3에코건축ppt 신창훈Vol.3에코건축ppt 신창훈
Vol.3에코건축ppt 신창훈Tesoc Hah
 

Destacado (7)

Vol.3에코건축ppt 최춘웅
Vol.3에코건축ppt 최춘웅Vol.3에코건축ppt 최춘웅
Vol.3에코건축ppt 최춘웅
 
Vol.3에코건축ppt 강예린,이치훈
Vol.3에코건축ppt 강예린,이치훈Vol.3에코건축ppt 강예린,이치훈
Vol.3에코건축ppt 강예린,이치훈
 
Vol.3에코건축ppt 조성욱
Vol.3에코건축ppt 조성욱Vol.3에코건축ppt 조성욱
Vol.3에코건축ppt 조성욱
 
Vol.3에코건축ppt 김찬중
Vol.3에코건축ppt 김찬중Vol.3에코건축ppt 김찬중
Vol.3에코건축ppt 김찬중
 
ArchitectureANDenvironments_mod_Grade7-8_MathANDart
ArchitectureANDenvironments_mod_Grade7-8_MathANDartArchitectureANDenvironments_mod_Grade7-8_MathANDart
ArchitectureANDenvironments_mod_Grade7-8_MathANDart
 
Javier Guasca - C House
Javier Guasca - C HouseJavier Guasca - C House
Javier Guasca - C House
 
Vol.3에코건축ppt 신창훈
Vol.3에코건축ppt 신창훈Vol.3에코건축ppt 신창훈
Vol.3에코건축ppt 신창훈
 

Similar a Chile: Merkén, Blanca Villalobos y Gina Leonelli, Universidad Católica de Temuco (spanish)

Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
raul201415
 
ARGENTINA - Salame Caroya (spanish)
ARGENTINA - Salame Caroya (spanish)ARGENTINA - Salame Caroya (spanish)
ARGENTINA - Salame Caroya (spanish)
ExternalEvents
 
Aceituna boyacenses
Aceituna boyacensesAceituna boyacenses
Aceituna boyacensesRuy Leon
 
Proyecto De Palma
Proyecto De PalmaProyecto De Palma
Proyecto De Palmairaca
 
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)luismario56
 
Diapositivas diseño de proyectos
Diapositivas diseño de proyectosDiapositivas diseño de proyectos
Diapositivas diseño de proyectosmaosimbaqueba
 
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San JuanInforme - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San JuanChapito123
 
Catálogo Tierra Culta
Catálogo Tierra CultaCatálogo Tierra Culta
Catálogo Tierra Culta
CEDER Serranía de Ronda
 
Libro Los 5 chef 2013
Libro Los 5 chef 2013Libro Los 5 chef 2013
Libro Los 5 chef 2013
ISAC PANAMA
 
Fase 5 grupo numero_20
Fase 5 grupo numero_20Fase 5 grupo numero_20
Fase 5 grupo numero_20
Sarife27
 
Proyecto final produccion del cacao
Proyecto final produccion del cacaoProyecto final produccion del cacao
Proyecto final produccion del cacao
kellyjuliett
 
A4 n socializacion resultados
A4 n  socializacion resultadosA4 n  socializacion resultados
A4 n socializacion resultadosNery Ixpata
 
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slidesharePresentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
JOSE ANTONIO CRUZ MEJIAS
 
Evaluacion final diseño_de_proyectos_grupo_102058_572
Evaluacion final diseño_de_proyectos_grupo_102058_572Evaluacion final diseño_de_proyectos_grupo_102058_572
Evaluacion final diseño_de_proyectos_grupo_102058_572
ANGIE910614
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo final
Goezl Goezl
 
Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)ASSE.ARABA
 
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombiaCultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Victor Castillo
 
Turismo Gastronómico Comarca MatarranYA-Exposición
Turismo Gastronómico Comarca MatarranYA-ExposiciónTurismo Gastronómico Comarca MatarranYA-Exposición
Turismo Gastronómico Comarca MatarranYA-Exposición
CARMEN ZAFORAS ADELL
 
Aceitunas negras deshidratadas
Aceitunas negras deshidratadasAceitunas negras deshidratadas
Aceitunas negras deshidratadas
Horacio J. Deprati
 

Similar a Chile: Merkén, Blanca Villalobos y Gina Leonelli, Universidad Católica de Temuco (spanish) (20)

Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
 
ARGENTINA - Salame Caroya (spanish)
ARGENTINA - Salame Caroya (spanish)ARGENTINA - Salame Caroya (spanish)
ARGENTINA - Salame Caroya (spanish)
 
Aceituna boyacenses
Aceituna boyacensesAceituna boyacenses
Aceituna boyacenses
 
Proyecto De Palma
Proyecto De PalmaProyecto De Palma
Proyecto De Palma
 
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
 
Diapositivas diseño de proyectos
Diapositivas diseño de proyectosDiapositivas diseño de proyectos
Diapositivas diseño de proyectos
 
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San JuanInforme - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
 
Catálogo Tierra Culta
Catálogo Tierra CultaCatálogo Tierra Culta
Catálogo Tierra Culta
 
Libro Los 5 chef 2013
Libro Los 5 chef 2013Libro Los 5 chef 2013
Libro Los 5 chef 2013
 
Fase 5 grupo numero_20
Fase 5 grupo numero_20Fase 5 grupo numero_20
Fase 5 grupo numero_20
 
Proyecto final produccion del cacao
Proyecto final produccion del cacaoProyecto final produccion del cacao
Proyecto final produccion del cacao
 
A4 n socializacion resultados
A4 n  socializacion resultadosA4 n  socializacion resultados
A4 n socializacion resultados
 
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slidesharePresentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
 
Evaluacion final diseño_de_proyectos_grupo_102058_572
Evaluacion final diseño_de_proyectos_grupo_102058_572Evaluacion final diseño_de_proyectos_grupo_102058_572
Evaluacion final diseño_de_proyectos_grupo_102058_572
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo final
 
Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)
 
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombiaCultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
 
Turismo Gastronómico Comarca MatarranYA-Exposición
Turismo Gastronómico Comarca MatarranYA-ExposiciónTurismo Gastronómico Comarca MatarranYA-Exposición
Turismo Gastronómico Comarca MatarranYA-Exposición
 
Proyecto moritas
Proyecto moritasProyecto moritas
Proyecto moritas
 
Aceitunas negras deshidratadas
Aceitunas negras deshidratadasAceitunas negras deshidratadas
Aceitunas negras deshidratadas
 

Más de ExternalEvents

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
ExternalEvents
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
ExternalEvents
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
ExternalEvents
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
ExternalEvents
 
Lesotho
LesothoLesotho
Kenya
KenyaKenya
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ExternalEvents
 
Ghana
GhanaGhana
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
ExternalEvents
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 14
Item 14Item 14
Item 13
Item 13Item 13
Item 7
Item 7Item 7
Item 6
Item 6Item 6
Item 3
Item 3Item 3
Item 16
Item 16Item 16
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
ExternalEvents
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
ExternalEvents
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
ExternalEvents
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
ExternalEvents
 

Más de ExternalEvents (20)

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
 
Lesotho
LesothoLesotho
Lesotho
 
Kenya
KenyaKenya
Kenya
 
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
 
Ghana
GhanaGhana
Ghana
 
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 15
 
Item 14
Item 14Item 14
Item 14
 
Item 13
Item 13Item 13
Item 13
 
Item 7
Item 7Item 7
Item 7
 
Item 6
Item 6Item 6
Item 6
 
Item 3
Item 3Item 3
Item 3
 
Item 16
Item 16Item 16
Item 16
 
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Chile: Merkén, Blanca Villalobos y Gina Leonelli, Universidad Católica de Temuco (spanish)

  • 1. 2º Taller Regional TCP/RLA/3211 “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en América Latina” Caso Piloto de Chile: “Merkén” Blanca Villalobos A. y Gina Leonelli C. Universidad Católica de Temuco Pilar Eguillor R., ODEPA, Ministerio de Agricultura María Teresa Oyarzún M., Consultor FAO Noviembre, 2011
  • 3. OBJETIVOS 1. Apoyar la fase de “identificación” del Merkén como producto potencial de una Indicación Geográfica (IG) en Chile. 2. Obtener una definición consensuada a nivel de las bases, sobre el merkén a proteger y su vínculo al territorio. 3. Encaminar a los productores de merkén en el proceso de postulación a una IG o DO.
  • 4. RESULTADOS ESPERADOS • Catastro de productores de merkén con fines comerciales (mercado formal e informal) de las regiones del Bíobío, de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. • Catastro de productores de ají cacho cabra destinado a la elaboración de merkén, en las regiones del Bíobío, de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
  • 5. RESULTADOS ESPERADOS • Identificación de productores de merkén motivados por trabajar la IG aprenden sobre el concepto IG y trabajan en conjunto para la protección de su producto. • Consenso desde los productores de cuál es el merkén a proteger con una IG. • Productores de merkén informados sobre la posibilidad de proteger su producto mediante una IG.
  • 6. ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Catastro de productores de merkén. 2. Catastro de productores de ají para elaborar merkén. (Junio / Julio 2011)
  • 7. ACTIVIDADES REALIZADAS 3. Identificación de las localidades para convocar a los productores (Agosto 2011): Región del Bíobío Santa Juana Cañete Región de La Araucanía Angol Los Sauces Temuco Villarrica
  • 8. ACTIVIDADES REALIZADAS 4. Talleres de Difusión (Agosto 2011)
  • 9. ACTIVIDADES REALIZADAS 5. Talleres de Capacitación y de trabajo sobre acuerdos del merkén a proteger. Analizando la especificidad del merkén y su asociación al origen (Octubre 2011).
  • 10. ACTIVIDADES REALIZADAS 6. Taller Final para establecer los acuerdos sobre el merkén a proteger (Noviembre 2011).
  • 12. PRODUCTORES DE MERKÉN IDENTIFICADOS Región Bíobío, n= 68 (9 comunas) Región de La Araucanía, n= 140 (18 comunas) Región de Los Ríos, n= 10 (3 comunas) Región de Los Lagos, n= 1 ( 1 comuna) Chile Total productores de merkén identificados: 219
  • 13. NÚMERO DE PRODUCTORES TALLERES DE CAPACITACIÓN Talleres 1.- Santa Juana (n=30/35) 2.- Cañete (n= 5/9) 3.- Angol (n=17/47) 4.- Los Sauces (n=16/32) 5.- Temuco (n=23/50) 6.- Villarrica (n=8/19) Total participación productores de merkén: 99
  • 14. Talleres 1.- Santa Juana (n=19/39) 2.- Cañete (n= 2/5) 3.- Angol (n=16/23) 4.- Los Sauces (n=16/32) 5.- Temuco (n=16/20) 6.- Villarrica (n=10/10) NÚMERO DE PRODUCTORES TALLER FINAL ACUERDO Total participación productores de merkén: 79
  • 16. • Desde lo que cada uno de ustedes conoce del merkén, ¿Hace cuánto tiempo creen que se elabora? Taller en: El 100% de los participantes concuerda en que hace más de 100 años. Santa Juana Cañete Angol Los Sauces Temuco Villarrica
  • 17. • ¿Desde hace cuánto tiempo se elabora el merkén en su comunidad o localidad? Taller en: El 100% de los participantes concuerda en que hace más de 100 años. Santa Juana Cañete Angol Los Sauces Temuco Villarrica
  • 18. • ¿La forma como se elabora el merkén, es parte de las costumbres de su localidad? Taller en: Sí, se considera un elemento importante de sus costumbres. Santa Juana Cañete Angol Los Sauces Temuco Villarrica
  • 19. ¿ Hay acuerdo de que el merkén se conoce hace más de 100 años? ¿es parte de sus costumbres? Unánimemente hubo acuerdo para ambas preguntas
  • 20. • ¿El merkén se asocia a un lugar geográfico específico (identidad territorial)? Taller en: Lugar e identidad territorial Santa Juana Bío Bío y Araucanía Cañete Bío Bío y Araucanía (Cultura Mapuche) Angol Araucanía (Cultura Mapuche) Los Sauces Araucanía (Pueblo Mapuche) Temuco Araucanía (Pueblo Mapuche) Villarrica Araucanía ( Cultura Mapuche)
  • 21. ¿ El merkén a proteger es el que se produce entre la zona sur del Bío Bío y La Araucanía ? Hubo acuerdo respecto de las regiones: sur del Bíobío, La Araucanía y norte de Los Ríos, “zona protegida”.
  • 23. • ¿Si se elabora el merkén en otro lugar geográfico distinto a la “zona protegida”, mantiene sus características particulares? Taller en: Santa Juana NO Clima, agua, leña, tradición. Cañete NO Saber hacer, sabor del ají. Angol NO Cordillera, agua, suelo rojo, ají más picante y sabroso Los Sauces NO Clima, manejo del cultivo, color, sabor propio. Temuco SI Siempre y cuando se utilicen los mismos ingredientes y ají de la zona. Villarrica NO Saber hacer y condiciones naturales.
  • 24. ¿ El merkén a proteger es el elaborado de acuerdo a un saber hacer ancestral? Unánimemente hubo acuerdo
  • 25. • ¿Hay algún conocimiento local específico, involucrado en la elaboración del merkén? Taller en: Sí, en el manejo de las materias y el proceso de elaboración (tostado, chamuscado, ahumado con leña nativa, molienda). Santa Juana Cañete Angol Los Sauces Temuco Villarrica
  • 26. • ¿Existen en su localidad diferencias en las prácticas de elaboración del merkén en las distintas etapas del proceso de elaboración? Taller en: INGREDIENTES Santa Juana Sí, en relación a los ingredientes. Distintos ajies y sal. Cañete Ingredientes (comino, cilantro, distintos ajíes). Angol Ingredientes (Ají Cacho de Cabra, sal y con o sin semilla de cilantro). Los Sauces Ají Cacho de Cabra con o sin pepa, sal, con o sin semilla de cilantro. Temuco Ingredientes (Ají Cacho de Cabra con o sin sal) Villarrica Mezcla de ajies, sal con o sin semilla de cilantro.
  • 27. ¿ El merkén a proteger cuáles ingredientes debiera tener? Hubo gran discrepancia! (votaron 2 veces)  Ají solo  Ají + sal  Ají + sal + semilla de cilantro
  • 28. • ¿Existen en su localidad diferencias en las prácticas de elaboración del merkén en las distintas etapas del proceso de elaboración? Taller en: PROCESO DE ELABORACIÓN Santa Juana Sí, en relación al proceso de elaboración Secado (sol, mata, zaranda), enristrado o no, tostado (cayana, canasto, horno) Cañete Secado (ristras, mallas), tostado (cayana, cocina). Angol Secado, tostado y ahumado. Los Sauces Secado, ahumado y molienda. Temuco Secado (ristras, cocina, fogón), tostado (cayana, cocina a leña, olla directa al fuego), molienda . Villarrica Tostado (horno, cayana), ahumado (cocina, fogón)
  • 29. Respecto al procesamiento ¿ Cuáles serían las etapas esenciales? Unánimemente hubo acuerdo En permitir variaciones en el proceso  Secado/ahumado (ruca, cocina a leña, ahumador)  Tostado (cayana, horno, tostadora)  Molienda (molino manual o electrico) ¿Podría haber variaciones en las etapas?
  • 30. Secado - Ahumado Tostado Molienda
  • 31. • ¿Si hay diferencias en las prácticas de elaboración del merkén, el producto final es reconocido como merkén? Taller en: Sí, siempre y cuando los ingredientes no cambien. Santa Juana Cañete Angol Los Sauces Temuco Villarrica
  • 32. • ¿Qué tipo de ají utilizan para la elaboración de merkén? Taller en: Santa Juana Cacho de cabra Cristal, (puta madre). Cañete Cacho de cabra Cristal, (puta madre). Angol Cacho de cabra Cristal, (rocoto) Los Sauces Cacho de cabra Cristal, (rocoto) Temuco Cacho de cabra Cristal Villarrica Cacho de cabra
  • 33. ¿ El merkén a proteger es sólo con ají cacho de cabra? Se dan dos alternativas predominantes: Solo cacho de cabra – Cacho de cabra mezclado con otro tipo.
  • 34. • ¿Influye el tipo de ají que usan en la elaboración del merkén? Taller en: Sí, color, sabor , picor y rendimiento. Santa Juana Cañete Angol Los Sauces Temuco Villarrica
  • 35. • Las condiciones naturales en donde cultivan le brindan características específicas a este ají? Taller en: Sí, en cuanto a color, sabor y picor. Santa Juana Cañete Angol Los Sauces Temuco Villarrica
  • 36. • El manejo del cultivo del ají, ¿le brindan características específicas a este ají? Taller en: Santa Juana Sí, por la fertilización (abonos orgánicos), riego, forma de hacer el almácigo, forma de cosechar. Cañete Angol Los Sauces Temuco Villarrica No aplica
  • 37. ¿ Debiera cultivarse este ají sólo dentro de la zona geográfica de protección relacionada al merkén? Unánimemente hubo acuerdo de respetar área de cultivo de la “zona protegida”.
  • 38. • La semilla que utiliza para el cultivo de ají es: Taller en: Santa Juana Propia ( con la opción de trafkintú). Cañete Angol Los Sauces Temuco Villarrica No aplica
  • 39. ¿Podría ser con semilla comercial? Unánimemente hubo acuerdo en que no debe ser semilla comercial ¿ El merkén a proteger es con semilla local de ají cacho de cabra? Unánimemente hubo acuerdo.
  • 40. ¿ Debe ser siempre con ají de producción propia ? ¿ Podría ser con ají comprado de la misma zona donde se produce? Unánimemente hubo acuerdo en que puede ser de producción propia o comprada, pero que provenga de la “zona de protección”.
  • 41. ¿QUÉ NOMBRE DEBERÍA TENER EL MERKÉN A PROTEGER?
  • 42. TEMUCO 1. “Merkén Araucanía” (3) 2. “Merkén Mapuche” (3) 3. “Mesquien de La Araucanía” (1). 4. “Tañi Avime mesken Catripulli-Perasmo Carahue” (1). 5. “Mesquén Original Mapuche” (1). 6. “Merquén sabor del campo Chileno” (1). 7. “Merkén Origen Mapuche” (2). 8. “Merkén Original Mapuche” (1). 9. “Merkén región de La Araucanía” (2). 10. Merkén de la Araucanía Collín Alto C. Vilcún (1). 11. Merkén de la Araucanía Mapuche (1). 12. Mecheque (1). 13. Merkén especial de origen mapuche (1). VILLARRICA 14. “Merkén Mapuche” (2). 15. “Merkén de Liumalla” 16. “Merquén Araucanía” (1). 17. “Merkén Coilaco” (3). 18. “Merkén del territorio Araucano” (1). ANGOL 19. “Merkén de Nahuelbuta” (2). 20. “Merkén de La Cordillera de Nahuelbuta” (1). 21. “Merkén de la Cordillera de Nahuelbuta de La Araucanía” (2). 22. “Merkén natural de La Cordillera” (1). 23. “Merkén del Sur” (1). 24. “Merkén de las productoras del sector cordillerano de la novena región” (1). 25. “Merkén de IX de los cerros” (1). 26. “Merkén de la zona cordillerana IX Región” (1). 27. “Merkén del centro sur de Chile” (1). 28. “Merkén de la zona Central de la Novena Región Cerro Negro” (1). 29. “Merkén de la cordillera de Nahuelbuta” (5). 30. “Merkén de la cordillera de nahuelbuta Comuna de Angol” (1). 31. Merkén de la Cordillera de Nahuelbuta del sur de la Araucanía de Chile” (1). 32. “Merkén de la Cordillera de Nahuelbuta de La Araucanía” (2).
  • 43. SANTA JUANA 33.“Merkén de Santa Juana” (7). 34.“Merkén las cuatro regiones” (1). 35.“Merkén Sureño” (1). 36.“Merkén protegido de La Octava Región” (1). 37.“Merkén del Sur de Chile” (1). 38.“Merkén de la Octava” (1). 39.“Merkén Valle Hermoso” (1). 40.“Merkén del Purgatorio” (1). 41.“Merkén Dorado de Santa Juana” (1). 42.“Merkén del Bio Bio” (6). 43.“Merkén el buen gusto” (1). 44.“Merkén Mapuche” (1). LOS SAUCES 45.“Merkén Mapuche Cordillera de Nahuelbuta” (1). 46.“Merkén Mapuche” (1). 47.“Merkén de la Antigua Frontera” (1). 48.“Merkén de la Autonomía Mapuche” (1). 49.“Merkén el único de Santa Magdalena” (1). 50.“Merkén el sabor de mis ancestros” (1). 51.“Merkén especial Pelehuito” (1). 52.“Merkén tradicional mapuche” (1). 53.“Merkén Tren Tren” (1). 54.“Merkén secano interior” (1). 55.“Merkén alimento mapuche” (2). 56.“Merkén de La Araucanía mapuche” (1). 57.“Merkén-Meschkéñ-Comuna Renaico-IX Región Chile” (1). 58.“Merkén de Parronal Renaico- Chile”(1). 59.“Merkén nuestro mapuche” (1). 60.“Merkén de la Región de La Araucanía” (1). 61.“Merkén del Valle de Angol” (1). CAÑETE 62.“Merkén Valle Elicura” (2). 63.“Merkén del Valle Lorenzo Huaiquivil” (1). 64.“Merkén de Tranaquepe” (1). 65.“Merquén el Amanecer” (1). 66.“Merquén rojo y cilantro tostado” (1). 66 nombres distintos!!!!!!
  • 44. Merkén Mapuche (37) Merkén de La Araucanía (42) Merkén Mapuche de La Araucanía (79)
  • 45. LOGROS Y LIMITANTES • Logros: - Primera aproximación a un registro de productores de Merkén. - Base sólida con la elección de un representante por comuna para continuar trabajando el pliego de condiciones del Merkén que eventualmente postule a una IG. - Consenso en el nombre del producto a proteger. - Grupo representativo de productores de Merkén encaminados y motivados por trabajar la IG en conjunto para la protección de su producto. - Consenso desde los productores en algunos puntos de cuál es la calidad específica del merkén a proteger con una IG.
  • 46. • Limitantes: - Desconocimiento generalizado de los conceptos IG/DO - Asegurar 100% de cobertura. - No existe una agrupación de productores de merkén integrada a lo largo del territorio. - Los porcentajes de asistencia fluctuaron entre un 30 y 50 % de los convocados, debido a actividades paralelas durante los talleres, distancias, movilización y condiciones climáticas. - Las actividades realizadas han sido promovidas por el equipo técnico no nace de los productores. - Falta de líderes. - Muy extensa el área geográfica involucrada. - Dificultad de comunicación por la geografía (telecomunicaciones). - Falta de consenso, entre los productores, en relación a los ingredientes del Merkén a proteger con una IG. - Productores mayoritariamente sin formalización (Sanitaria y Contable). LOGROS Y LIMITANTES
  • 47.  Identificar a todos los productores.  Lograr la participación de todos los productores.  Fortalecer el empoderamiento y vínculo entre los productores para continuar el desarrollo de una IG.  Organización a nivel territorial.  Líderes.  Delimitar el área geográfica involucrada.  Acuerdo entre los productores, en relación a los ingredientes del Merkén a proteger con una IG.  Formalizar la producción y comercialización del merkén.  Difundir los conceptos de IG/D su importancia y beneficios. LECCIONES APRENDIDAS Existen Necesidades de:
  • 48. LECCIONES APRENDIDAS • Existe un producto Merkén tradicional o auténtico. • Existe un producto Merkén de acuerdo a la demanda del mercado.
  • 49. ASPECTOS PENDIENTES DE SEGUIR TRABAJANDO • Desarrollo de Taller nacional de capacitación en tema indicaciones geográficas (IG) para profesionales de las instituciones públicas y ONGs que trabajen en desarrollo rural en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos. Lugar Temuco. • Finalizar la cadena de valor del Merkén. • Apoyar siguientes fases de la IG para el Merkén de acuerdo a lo indicado por los productores.
  • 50. Que cada día seamos mejores personas, más humanas y más felices. ¡Muchas gracias!
  • 51. 2º Taller Regional TCP/RLA/3211 “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en América Latina” Caso Piloto de Chile: “Merkén” Gina Leonelli C. (ginalc@uct.cl) Blanca Villalobos A. (bvillalobos@uct.cl) Universidad Católica de Temuco Pilar Eguillor R., ODEPA, Ministerio de Agricultura María Teresa Oyarzún M., Consultor FAO Noviembre, 2011