SlideShare una empresa de Scribd logo
La añoranza por las raíces representa un atractivo mercado por atender. Una
oportunidad que no debe dejarse ene el olvido
Los artículos que remiten a la niñez de la gente que hoy tiene, digamos, unos 45 años de edad,
pueden representar ventas millonarias
Algo así es lo que expone el estudio Pequeñas empresas, productos étnicos y de nostalgia:
oportunidades en el mercado internacional, elaborado por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, Cepal, documento que califica como el futuro de las pymes a la exportación de
productos manufactureros vinculados con alimentos, bebidas y tabaco, de madera y muebles,
artesanías detergentes y jabones, como los más atractivos para el mercado de la nostalgia.
De acuerdo con el estudio, la demanda de artículos étnicos ha sido creciente en la última década y
se relaciona directamente con las corrientes migratorias, un fenómeno global. Por ejemplo, cita la
Cepal, este tipo de mercancía ha representado el 13 por ciento del total de importaciones de
Estados Unidos en los últimos años.
Los alimentos representan más del 80 por ciento del valor total de las importaciones étnicas en la
Unión Americana.
Con lo anterior nos referimos a los mexicanos que hoy radican en Estados Unidos. Pero también a
los salvadoreños o nicaragüenses. A los colombianos que viven en España. A los argentinos que
emigraron a Italia o a México, por mencionar algunos ejemplos.
El principal reto a vencer para las pymes que deseen integrarse a esta ola comercial se refiere a las
certificaciones y especificaciones internacionales para que los productos atraviesen fronteras.
Considera superar este elemento. Vale la pena el esfuerzo.
Artículos relacionados
El negocio de la nostalgia
Negocios de nostalgia
¡Rediez! Negocio con sabor
El negocio de la nostalgia
8 ideas de negocio para empezar tu futura empresa
Por Franchi Raúl Martínez
"Recordar es volver a vivir", reza el conocido dicho popular. Son pocos quienes se resisten a
recrear aquellas experiencias que se convirtieron en sus mejores recuerdos. Y justo en esta forma
de entretenimiento puedes encontrar oportunidades de negocio.
Sin duda, el fenómeno psicológico de la nostalgia es poderoso y se ha acentuado a raíz del cambio
de siglo y de milenio. Basta con ver los reestrenos de películas como El Exorcista o la nueva versión
de El Planeta de los Simios. Consideremos también la proliferación de canales televisivos
especializados en revivir a Los Picapiedra, al Oso Yogui o El Chavo del Ocho. Son varias las firmas
disqueras que han puesto a sonar sus cajas registradoras con la venta de colecciones de música
popular por décadas.
Pero no toda nostalgia evoca una etapa especial de nuestra vida, también extrañamos nuestro
terruño, como es el caso de los emigrados. En ocasiones nos asalta la nostalgia anticipada del
turista que en cada souvenir encuentra un antídoto para recordar sus felices vacaciones.
La nostalgia es negocio, de ello ni duda cabe pero, ¿cuáles son las mejores opciones para
emprender a partir de ella? Considera las siguientes ideas para desarrollar oportunidades:
Nostalgia urbana
Las grandes ciudades remodelan sus centros históricos y el fenómeno constituye una tendencia
mundial. Las urbes de México no son excepción y algunas ya han restaurado por completo sus
centros, o al menos, como es el caso de la capital, anuncian su inminente acondicionamiento para
poder recibir dignamente a los turistas. En estos lugares siempre es posible encontrar, con buen
ojo, antiguos bares y restaurantes susceptibles de recuperar su pasado esplendor.
Las oportunidades de negocio están las puedes encontrar, también, en convertirse en proveedor de
estas restauraciones, desde con materiales de construcción hasta elementos decorativos para
interiores y exteriores.
Momentos en familia
Primero se convirtieron las películas de Súper 8 a formato VHS. Hoy, puedes ofrecer la
preservación de la historia familiar a través de los DVD. Podrías restaurar las viejas filmaciones,
ponerles música, efectos especiales y letreros. Igualmente puedes incluir fotografías (restauradas y
hasta editadas). Esta es una oportunidad que bien vale la pena estudiar.
Emblemas
La avidez de los emigrados mexicanos por conservar su cultura y costumbres es una posibilidad
más de negocio. La venta de playeras con imágenes y símbolos nacionales impresos o bordados es
sólo una manera de satisfacer esta necesidad. Este negocio puede funcionar tanto en México como
para exportarse al mercado hispano de Estados Unidos.
Servicios especializados
Se dice que la verdadera edad dorada corresponde a los jubilados. Alguien podría incursionar en
una nueva hotelería para el retiro, de manera que sus distinguidos huéspedes puedan alternar su
independencia con visitas periódicas a sus familiares.
Turismo de época
Para aquellos que preferirían experimentar cómo era la vida sin energía eléctrica, automóviles y
televisión a color, ¿porqué no restaurar una antigua hacienda y reconstruir el estilo de vida de
antaño? Acondicionar lugares al estilo de distintas épocas de la humanidad es otra tendencia que
cobra un fuerte impulso y que aún no recibe el énfasis que merece.
Entretenimiento
Los bares, restaurantes y discotecas que se han lanzado a recrear una época en sus menús y
ambientación, son ampliamente demandados no sólo por los consumidores que vivieron sus años
dorados en la era reproducida, también por aquellos que desean divertirse un rato reviviendo la
música de sus padres o de sus hermanos menores, según sea el caso.
Boutiques y disfraces
Usar ropa claramente influida por otra época, en el ámbito de la moda se llama "Retro". Y esta
tendencia es muy del gusto de hombres y mujeres jóvenes que buscan prendas y accesorios de la
onda hippie, los locos años veinte o los románticos principios de siglo para su vestuario de todos
los días o para alguna celebración especial.
Antigüedades "nuevas"
Comprar colecciones de juguetes, latas, discos, afiches, prendedores y artículos escolares muy
representativos de una época significa un gran oportunidad. Sin embargo, lo más atractivo del
negocio es dedicarse a restaurarlos y ofrecerlos a quienes gastarían una suma considerable por
tener un souvenir del pasado, rescatar su muñeca favorita de la infancia (aunque no sea la misma)
o tener, al fin, ese juguete que tanto buscó antes y que no pudo comprar. Lo mismo puede
aplicarse a elementos decorativos: lámparas, alfombras y tapices que, sin ser estrictamente una
antigüedad clásica, quienes desean añadir un toque del pasado a sus hogares seguramente los
buscarán.
Hacia el futuro
Estas ideas son tan sólo para ayudarte a echar a andar la imaginación. Para concretarlas es
necesario seguir los cuatro pasos básicos.
1. Enfocar el mercado: las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) pueden proporcionarte el tamaño de cada segmento por edad y sexo, incluso a
nivel local. Conforme al último censo de población, los sectores de edad que oscilan entre 30 y 70
años representan un tercio de la población total. El segmento de edad en los treinta cuenta con
más de trece millones de representantes. Esta cifra se reduce a una población de dos millones en el
segmento de edad de los setenta. Claro que podrías diseñar un producto para quienes pasen de los
cien años y, de acuerdo al INEGI, encontrarás veinte mil en México.
2. Estudiar los elementos comunes del pasado del público al que quieres llegar. Para
hacerlo, lleva a cabo grupos de estudio (focus group) con representantes de ese nicho.
3. Definir el producto que planeas lanzar y evaluar su aceptación. Formula un
planteamiento claro y sencillo; pon la idea en papel (incluye tu logotipo, describe detalladamente y
agrega un posible precio). Regresa con tu grupo de consumidores para preguntarles si hiciste bien
la tarea. Haz las adaptaciones necesarias.
4. Preparar un plan de negocio. Este material te permitirá determinar cómo debes empezar
para asegurar tu permanencia en el mercado.
El negocio de la nostalgia es un viaje hacia el pasado, un recorrido diseñado para evocar el paraíso
perdido: significa proporcionar a los consumidores los medios para revivir las experiencias de su
adolescencia. Tú puedes ser uno de los pocos inversionistas que han emprendido un negocio
memorable.
La fibra que te hacía falta
Además de energía, la granola también proporciona saludables ganancias
Por Viviana Peña
La gente sigue cambiando algunos de sus hábitos alimenticios. Actualmente, integra en su dieta
ingredientes naturales que aporten bienestar y salud a su cuerpo. Esto ha generado un incremento
en el consumo de fibra y cereales.
La granola es un alimento sumamente nutritivo, ya que se trata de una combinación de cereales
como avena y salvado, de oleaginosas como cacahuate, pepita y nuez; al igual que de frutas secas
como pasas y coco. Todos estos ingredientes aportan al organismo una gran cantidad de
carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, indispensables para su óptimo
funcionamiento.
Entre los beneficios que proporciona este producto se encuentran: disminución de peso, mejor la
digestión, aumento de las defensas y protección del organismo contra las enfermedades
cardiovasculares. Y debido a la gran cantidad de energía que genera, es recomendable su ingesta
por las personas que realizan mucha actividad física. Este alimento se puede hacer en casa en
aproximadamente 35 minutos, invirtiendo alrededor de $50 por un kilo de granola. Quizá la
preparación de granola en pequeño puede ser el inicio de tu negocio o un produto que
complemente tu giro.
Ingredientes para un kilo y medio de granola:
 Tazas de hojuelas de avena no precocidas (250 gr.)
 1 taza de amaranto (100 gr.)
 1 taza de coco rallado (80 gr.)
 1/3 de taza de almendras fileteadas (40 gr.)
 1 taza de nuez macadamia en trozos (125 gr.)
 1 taza de nuez (entera o partida) (125 gr.)
 50 gr. de cacahuate
 50 gr. de pasitas
 60 gr. de azúcar mascabado o morena
 2/3 taza de miel de abeja
 1 taza de aceite de maíz
 1 cucharadita de miel de piloncillo
 1 cucharadita de vainilla
 Optativos: semillas de girasol, ajonjolí, frutas deshidratadas (manzana, dátil o chabacano).
Es muy importante que las semillas estén frescas con el fin de evitar un sabor rancio en la granola.
Puedes modificar la cantidad de ingredientes y de miel a tu gusto.
Utensilios:
 Horno convencional o microondas
 Sartén
 Refractarios
 Recipientes grandes
 Cuchara de madera
 Frascos de vidrio, plástico o bolsas de celofán para envasar la granola
 Etiquetas
Prepara la miel
En un recipiente mezcla azúcar, miel, aceite, miel de piloncillo y la vainilla; lo puedes meter por dos
minutos al microondas o ponerlo al fuego hasta que se haga miel.
Para la granola
Se puede realizar de diversas formas. 1. En un recipiente mezcla todos los cereales, menos el
amaranto y las pasas. Pon un sartén a calentar a fuego lento, con muy poco aceite vegetal.
Incorpore los cereales; vierte lentamente la miel que preparaste previamente y mezcla.
Deja en el fuego durante 15 minutos, aproximadamente. Cuando empiece a dorar, añade el
amaranto moviendo constantemente con la cuchara de madera evitando que no se queme. Retírala
del fuego cuando adquiera un color dorado. Añade las pasas. Deja enfriar a una temperatura
ambiente.
2. Si utilizas horno convencional, calíentalo a 350 grados centígrados. En un refractario esparce el
coco y dóralo por cinco minutos, retira y deja enfriar. Reduce la temperatura del horno a 300
grados. En otro recipiente mezcle todas las semillas (menos el coco y las pasas), agrega la miel y
revuelve perfectamente. Engrasa un refractario y esparce ahí la mezcla. Hornea durante 25
minutos o hasta que adquiera un color dorado. Retira del horno y deja enfriar sobre una rejilla. Una
vez fría, separa la granola y agrega el coco y las pasas.
3. En horno de microondas, en un recipiente mezcla la avena, coco, almendras y nueces.
Enseguida agrega la miel que preparaste anteriormente y revuelve hasta que se integren
perfectamente. Introduce la mezcla en el microondas por tres minutos. Retírala y revuélvela
nuevamente. Cuando haya estado seis minutos dentro del microondas, agrega el amaranto. Repite
el procedimiento hasta que el coco empiece a tostarse y las semillas estén crujientes (esto ocurre a
los nueve o 12 minutos en el horno).
Retírala una vez que hayas logrado la textura y el color deseados. Añade las pasas. Para que se
enfríe, con la cuchara separa y extiéndela sobre papel encerado.
El toque final: el envase
La granola se envasa una vez que este fría y seca. El atractivo de su producto, además de que
proporciona higiene y conserva de los ingredientes, es el recipiente en el que la comercializarás. Lo
más económico es llenar bolsas de plástico o de celofán y amarrar con listones o mecate. Una
opción más atractiva son los frascos de vidrio o plástico, ya que los puede decorar de diversas
formas, otorgándole un valor agregado a tu producto.
Siempre debes incluir una etiqueta con el nombre del producto, la cantidad, la fecha de elaboración
y la caducidad del mismo (generalmente es de seis meses). Finalmente conserva la granola en un
lugar seco y fresco.
Comercialización
Por su versátil uso, se puede comercializar en tiendas de productos naturistas, kioskos en centros
comerciales, paleterías, ofrecerla en restaurantes y cafeterías, directamente al consumidor o en
lugares donde vendan frutas y jugos.
El precio se establecerá a partir de la inversión que realices. Sin embargo, busca que sea
semejante a los precios en el mercado.
En general, el costo gira en torno a $32 por 480 gramos. Nútrete de ganancias. Incursiona en este
mercado que sin duda te proporcionará salud.
De visitas y guayabas
Un producto que además de venderse, está sirviendo para motivar el turismo en
Michoacán
Los productores de guayaba del estado de Michoacán se han organizado para dar un nuevo giro a
su negocio: las visitas turísticas. Hoy, ya es posible hacer recorridos guiados en algunos
sembradíos de este fruto y talleres artesanales donde se prepara el ate (una pasta dulce a base de
guayaba).
El olor del campo, las aguas cristalinas y la exuberante vegetación son el marco idóneo para que
los turistas disfruten al máximo esta experiencia, que culmina en los restaurantes donde se come
trucha recién pescada en los lagos de la región.
Se calcula que más de 300 familias de la zona se benefician de esta derrama económica.
Así como los productores de guayaba (y como los de algunas regiones de Jalisco que ofrecen
visitas a las destiladoras de tequila), analiza tu localidad. En caso de que posea un producto que
deba ser mostrado a través de una visita guiada, no dejes pasar la oportunidad y, sobretodo, de
aprovechar los recursos de la zona.
Gelatinas y refresco
Distribuye alimentos saludables y nútrete de ganancias
En mayo de 2002 publicamos el artículo Ganancias que cuajan que relata la historia de un grupo de
emprendedores del Instituto Politécnico Nacional que desarrollaron Hahnne H3, una línea de
gelatinas basadas en la homeopatía, para bajar de peso.
Sus productos han sido todo un éxito, por eso ahora ya los diversificaron. Ahora lanzaron un
refresco bajo en calorías, que también ayuda a perder peso, de sabores limón, uva, fresa, piña,
toronja y naranja.
Si tienes una tienda de abarrotes, un minisuper o barra de bebidas, puedes nutrir tus anaqueles
con estos novedosos productos o convertirte en distribuidor de la empresa.
Contactos
Hahnne H3, Tel. 5719-4373
drrgm15@hotmail.com
jareniguera@latinmail.com
ngaleana@latinmail.com
En contexto
Ideas que siguen cuajando
Ganancias que cuajan
Comida congelada
Gelatinas Hahnne H3
Idea que sigue "cuajando"
Emprendedores mexicanos descubrieron un postre que cuida la línea de los
consumidores con sobrepeso
Redacción Entrepreneur
La idea
El producto es el resultado de un trabajo de investigación realizado entre 1998 y 1999 por el
equipo integrado por Héctor Bolio, Oscar Fuentes, Napoleón Galeana, Rubén García y Jareni
Gómez, en el Instituto Politécnico Nacional, bajo la hipótesis de que la Terapéutica Homeopática
puede usarse en el control y tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Esta hipótesis fue confirmada
y validada con aproximadamente dos mil personas, revisada por un equipo multidisciplinario
conformado por médicos cirujanos y homeópatas, químicos. El resultado fue una fórmula de tres
sustancias naturales.
Una observación científica dio la pauta para desarrollar el cambio del vehículo y de la fórmula a
base de las sustancias naturales por un género de impacto a la población y que a su vez fuera
atractivo para su consumo. De esta manera se pensó en una gelatina dietética.
El producto final resultó una gelatina dietética elaborada basándose en polvos comerciales
adicionada con la fórmula de sustancias naturales.
El vehículo de los productos naturales que se emplean en la elaboración de la gelatina Hahnne H3
es una fórmula especial baja en calorías y de agradable sabor que de forma inerte resulta como un
medio de dosificación del producto natural para control de peso; ésta se encuentra protegida bajo
secreto industrial y su marca Hahnne H3 está registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (IMPI).
Descripción
Hahnne H3 es un postre elaborado con polvo en bajas calorías, con sabor a piña, naranja, limón,
jerez, fresa, flan de cajeta o piña colada, adicionada con sustancias naturales que actúan en el
metabolismo de las grasas. La presentación del postre es en vaso de plástico de 100 ml., con tapa
y etiqueta del mismo material.
Viabilidad comercial
El campo comercial de Hahnne H3 es la población en general que tenga problemas de sobrepeso.
Invitación
Hahnne H3 busca distribuidores a nivel nacional bajo la modalidad de licenciatarios y,
posteriormente, como franquiciatarios, lo que les permitirá elaborar y comercializar la gelatina en
el territorio que contraten de forma exclusiva.
Para el área metropolitana, Hahnne H3 invita a todos los emprendedores a distribuir y
comercializar el producto en su colonia o delegación política.
Ficha técnica
Nombre de la empresa: Hahnne H3
Incubadora: Incubadora de Empresas de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional.
Producto: gelatina dietética elaborada con polvos comerciales adicionada con la fórmula de
sustancias naturales.
Estatus: empresa en operación.
Invitación: requieren distribuidores a nivel nacional bajo la modalidad de licenciatarios y,
posteriormente, como franquiciatarios.
Ganancias que Cuajan
De la cocina, a un negocio de millones de dólares: descubre la historia detrás de las
gelatinas ART
Por Omar de Alba
l secreto del éxito puede estar en los ingredientes que tradicionalmente se encuentran en una
cocina. Al menos así lo descubrió Arturo Marruenda, quien con perseverancia y visión
emprendedora, logró "cuajar" un negocio que hoy factura aproximadamente US$ 14 millones
anuales por la venta de gelatinas.
Marruenda, fallecido hace dos años, comenzó su negocio de la manera más simple: preparando él
mismo sus propias gelatinas que vendía en una pequeña vitrina afuera de su casa, en la colonia
Narvarte de la ciudad de México.
Ese fue el nacimiento de lo que hoy se conoce como Gelatinas ART, empresa que diariamente
empaca 150 mil cajas de polvo para preparar las famosas gelatinas.
Ingredientes de Exito
María Eugenia Nava, coordinadora de eventos de Gelatinas ART, es quien narra esta historia. "Don
Arturo acogió una especial pasión por las gelatinas, ya que le encantaba combinar sabores. Cuidar
la higiene era uno de sus principales cuidados, pues sus gelatinas las consumían principalmente los
niños. La clientela supo apreciar esos aspectos y sus ventas fueron aumentando".
Paulatinamente fue creciendo el número de consumidores del puesto de gelatinas de Marruenda.
Ahorraba cada centavo ganado y con ese capital pudo comprarse una bicicleta con canastilla. A
partir de ese momento, comenzó a vender gelatinas a tiendas de otras colonias, en donde también
aceptaron sus productos.
En 1970 había contraído matrimonio y su esposa compartía con él su gusto por el negocio. Su casa
estaba llena de moldes, jarabes, cazos de agua hirviendo, frutas en costales, grenetina. Todos los
días salía a repartir y con los años había logrado amasar una pequeña fortuna.
Debido al poco espacio en su hogar y con la convicción de acrecentar su producción y ventas,
decidió adquirir un terreno al sur de la ciudad de México. Ahí, en un lugar rodeado de establos y
sembradíos de maíz, edificaría por vez primera su fábrica de gelatinas. Invirtió su dinero en la
edificación de la fábrica, y una vez terminado el inmueble, con el apoyo de un crédito, adquirió lo
necesario: una planta pasteurizadora y maquinaria.
Administrar el Crecimiento
Debido a que la repartición era uno de los factores que le ayudó a acrecentar su negocio cuando
éste era de manufactura casera, ahora también debía preocuparse por la distribución de cientos de
gelatinas. Por eso compró camionetas y promovió su producto en los almacenes de las zonas
aledañas.
Marruenda tuvo un nuevo reto: contratar personal para su producción. Había trabajado solo
durante 25 años sin tener que pagarle sueldo a nadie, pero ahora comprendía que para impulsar su
negocio y consolidarlo dentro del mercado nacional, sus trabajadores representarían un aspecto
trascendente en su desarrollo y éxito.
Aunque contrató 12 empleados, él mismo se encargaba de ayudar en todos los aspectos: desde la
elaboración, hasta la distribución del producto, y comercialización.
Entre las cosas que debía solucionar para acreditar su empresa, estaba el nombre que debía tener
para su registro. Su esposa le llamaba Art, por Arturo, y de ahí nació la marca Gelatinas ART. Otro
aspecto dentro de esta comercialización a gran escala fue la invención de un logotipo, algo
distintivo que los niños (sus principales clientes), y sus padres pudieran identificar fácilmente. El
propio Arturo dibujó el leoncillo que hasta el día de hoy es emblema de su producto.
Gilberto Ortega López, director de Relaciones Públicas de esta empresa, destacó la cercanía y
cordialidad con la que Arturo Marruenda trataba a sus trabajadores.
"Él ayudaba mucho a sus empleados, comenzando por aquellos de menor rango; los ayudaba
económicamente cuando tenían alguna necesidad, como pagar los servicios médicos a favor de un
familiar u otras necesidades".
Otro de los secretos para el éxito de su negocio fue reinvertir las ganancias en la misma empresa.
Así reunió más capital con el que abrió plantas productoras en Guadalajara y Monterrey, que le
permitieron distribuir y comercializar su producto en esas ciudades y zonas cercanas.
Hablan los Trabajadores
Para los actuales empleados de esta legendaria empresa mexicana, su éxito se basa en tres
aspectos fundamentales.
1. Nunca conformarse con las ganancias obtenidas de un negocio, sino cubrir los gastos y el resto
reinvertirlo para que la empresa crezca.
2. Integrar a los trabajadores en el proyecto.
3. Pasión y entrega en lo que se hace.
No obstante, la salud de Marruenda se deterioró por la edad. En ese momento, acordó con su
familia vender la empresa a particulares, pues sus hijos prefirieron dedicarse a otras actividades y
su esposa, ya también de edad avanzada, no quería quedarse al frente sola.
Los compradores se comprometieron a mantener las mismas políticas, además de respetar las
fuentes de trabajo. Sobre todo se comprometieron a mantener las características del nombre,
logotipo y sabor del producto, que alguna vez preparó en su propia casa el señor Arturo
Marruenda.
Comida congelada
Los congelados surgen como una buena oportunidad de negocio debido al creciente
número de personas con poco tiempo para cocinar
La venta de comida congelada (en todas sus presentaciones) se ha convertido en una robusta
industria en Estados Unidos. Según datos recientes, las ventas de comida congelada en ese país
alcanzan los US$60 mil millones anuales. Pero, quizás lo más interesante es que, aun cuando la
mayoría de las empresas que atacan este sector son los grandes conglomerados industriales, hay
cada vez más oportunidades para los emprendedores que quieran adentrarse en el mundo de la
comida congelada.
Antes de lanzarte, considera las recomendaciones de los expertos.
"Lo que está impulsando la venta de alimentos congelados es la introducción de productos
novedosos", dice Steven C. Anderson, presidente de la Asociación Nacional de Restaurantes de
Estados Unidos. Y es que la clave de este negocio, radica, precisamente en encontrar un nicho
específico de mercado. Por ejemplo, una empresa que está logrando un éxito increíble es Fran´s
Healthy Helpings, que se especializa en platillos vegetarianos; o las botanas gourmet de otra
empresa, Nancy´s Specialty Foods.
Piensa en un nicho específico; tal vez postres dietéticos como flanes, gelatinas, helados; antojitos
mexicanos como taquitos, quesadillas, flautas; o entre otros. Concéntrate en las especialidades,
algo que te distinga de los demás y adéntrate a este furor por lo frío.
Remates
La tendencia sigue a los outlets
No importa si eres fabricante o comerciante, si vendes vestidos de novia o gorras, computadoras o
raquetas, puedes lograr excelentes ventas y un buen posicionamiento de tu marca si buscas hacer
outlet. Pero no te limites a la ropa. Lo mismo aplica a artículos personales, electrodomésticos,
artículos deportivos, de higiene y medicinales, cosméticos, artículos para niños y grupos
específicos, etc. La idea es alinear la mercancía con el canal de distribución y la mercadotecnia.
Aquí te presentamos algunas sugerencias:
a) Outlet malls. Centros comerciales como las plazas prometen intenso tráfico de clientes, mucha
promoción y la seguridad que un centro comercial puede ofrecer.
b) Trae una marca. Siguiendo el ejemplo de Operadora Micara, una muy buena idea puede ser
lanzarse al extranjero y asociarse con una gran fábrica para importar mercancía en outlet.
Recuerda que estarás buscando "rematar" los excesos de producción, la mercancía ligeramente
defectuosa, y los remanentes de temporadas pasadas. A cambio, tendrás una distribución
certificada, mercancía de marca importada, y buenos precios.
c) Almacenes. Abrir una nave industrial como almacén de venta puede ser otra opción. No se
requiere de mucha inversión en decoración o gastos fijos.
d) Tiendas especializadas. Si tienes contactos con los fuertes de alguna industria, puedes hacer
buen negocio al concentrar tus excedentes y abrir una tienda outlet especializada. Sigue el ejemplo
de Office Max o Compu USA, que, sin ser outlets, ofrecen diversidad, precios bajos y comodidad
para el cliente. Alta rotación de mercancía y costos bajos.
e) Provincia. Ciudades medianas tales como Querétaro, Morelia, Puebla y Oaxaca son excelentes
plazas para organizar ferias de outlet, tiendas, o bodegas de remate.
f) Internet. Sitios como http://www.Outlet.com , http://www.ebates.com , o
http://www.ValuePass.com , pueden indicarte algunas oportunidades para vender tu mercancía a
manera de outlet. Hay modelos de negocios muy interesantes que bien valen la pena estudiar.
Negocios que resisten
El bambú sigue haciendo de las suyas
El bambú es una planta cuyo cultivo e industrialización promete ganancias seguras. Las industrias
en donde puedes levantar una empresa con esta planta son varias: construcción, papel, plásticos,
alimentos, muebles, regalos, entro otros.
El conocimiento acerca de esta aplicación del bambú es reciente, por lo que la explotación de esta
materia prima, a nivel mundial, aún está en primera fase. Brasil es el único país que cuenta con
extensas plantaciones para la comercialización de este agroproducto donde el papel de bambú se
usa para fabricar sacos para cemento, plásticos o contenedores de alimentos como azúcar, arroz y
harinas.
En Entrepreneur hemos publicado un par de artículo que descifran cómo adentrarse en la
comercialización de esta planta en diferentes campos. Nos parece preciso acercártelos nuevamente
pues la demanda, específicamente en el campo de la construcción, ha aumentado. La edificación de
complejos habitacionales en los estados de la república está creciendo así como la demanda de
propuestas de diversos materiales que aminoren costos y prolonguen la vida o aumenten la calidad
de las casa habitación.
Anexamos las ligas de los artículos publicados el año pasado. Te recomendamos seguir pendiente y
adelantarte a la tendencia.
Empresas difícil de derribar
Negocios de bambú
Negocio difícil de derribar
El bambú, excelente opción para construir casas-habitación... y muchos negocios
Por Lourdes E. Rudiño
n 1991, un sismo de 7.6 en escala de Richter arrasó con todas las construcciones del poblado de
Puerto Limón, Costa Rica. Sólo las casas construidas con bambú se mantuvieron en pie y sin daños.
Fueron edificadas en 1987, financiadas por un programa de vivienda a precios accesibles
patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"El sismo resaltó la calidad del bambú en la construcción de viviendas a tal grado que en breve
tiempo el cultivo de este pasto en Costa Rica pasó de 700 a dos mil hectáreas; se han multiplicado
las fábricas de paneles y cada año se construyen miles de viviendas en el país. Guatemala,
apoyado por el Banco Centroamericano de Integración Económica, está siguiendo los mismos
pasos", señala Rafael Bejarano, quien fungió como jefe del Departamento de Industrialización
Forestal del programa de la ONU.
El bambú es un pasto gigante originario de Asia, donde se le aprovecha extensivamente sobre todo
para la producción de astillas y celulosa para papel. En total existen unos 800 géneros de bambú,
de los que se derivan tres mil especies, pero de ellas sólo 40 o 50 son aprovechables en la
industria.
¿Y el bambú en México?
En México el bambú estuvo plantado en grandes superficies hace cientos de años. Sin embargo, se
le ha creado un estigma: se le conoce como "madera de los pobres" porque no se le ha sabido
aprovechar profesionalmente. Su cultivo es poco significativo.
"En el norte de Veracruz hay una cultura, pero atrasada, del uso del bambú. Allí construyen
rústicamente con este material, sin realizar la preparación de la madera la preservación, con la cual
se extrae la savia de la planta, y se le previene ante picaduras y ante la combustión. Entonces las
construcciones duran sólo dos o tres años, pues la madera se pica, pudre o quema y hay una idea
generalizada en contra del bambú", comenta Bejarano López, quien hoy es director técnico de
Bambuver, asociación civil que, desde Huatusco, Veracruz, promueve las bondades de la gramínea
y busca que se multiplique su cultivo.
Arriba casas y aulas
En medio del escepticismo sobre la resistencia del bambú, y de la incredulidad de ingenieros y
arquitectos, Bambuver avanza paulatinamente en la construcción con este material.
"Hemos construido 20 casas en la zona de la biosfera de los tuxtlas; la Universidad de Veracruz nos
pidió que le hiciéramos una casa de salud: en Catemaco tenemos armados dos hoteles de bambú y
en Tepatlasco, el CAPFCE nos asignó la construcción de aulas escolares", comenta Rafael
Guillaumín Fentanes, presidente de Bambuver.
Las casas de bambú, exentas de varillas y bloques de cemento, resultan hasta 50 por ciento más
económicas que las construcciones tradicionales (de adobe y concreto).
Estas casas tienen una garantía de utilidad de 90 años. Están edificadas con paneles modulares
sostenidos por bambú y recubiertos de concreto, con un grosor de sólo ocho centímetros a
diferencia de los 16 centímetros que utilizan los muros de cemento y de los 30 de las
construcciones de piedra, lo cual da mayor espacio interior.
"Por la flexibilidad del bambú, cuando hay un terremoto las viviendas se mueven en la misma
dirección que éste y al final, puede ser que cambien de orientación, pero nunca se desplomarán",
señala Bejarano.
Otra ventaja, considerando la posibilidad de un programa de vivienda rural con bambú en México
es que, dada su fabricación con paneles modulares, entre dos personas pueden armarse cinco
casas por día.
Transferencia tecnológica viable
Bambuver, que hoy cuenta con plantaciones de más de 36 especies de bambú, incluyendo las
nacidas en América, como la guadua, para su observación, difunde, a través de cursos (apoyados
también por la Agencia de Cooperación Internacional del Bambú) y conferencias, las aplicaciones
del bambú, incluyendo la construcción de viviendas, pero también la producción de muebles,
duelas, pisos, artesanías, producción de celulosa y papel, y de aprovechamiento de sus culmos o
cañas como espalderas para cultivos como el tomate, pepino y chayote.
Un análisis elaborado por Bambuver, que promueve ante las secretarías de Agricultura y Medio
Ambiente, indica que el bambú podría sembrarse en México sobre 13 mil 500 hectáreas en 2003 y
luego ir creciendo hasta sumar 94 mil 500 en 2006. Los estados viables para ello, por su clima
tropical, son Veracruz, Chiapas, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, zona oriente de Puebla y Huastecas de
Tamaulipas e Hidalgo.
Asimismo, Bambuver cuenta con viveros que producen y distribuyen esta planta. Tiene un Centro
de Investigación del Bambú en una instalación de alrededor de 800 metros cuadrados donde se
realiza el proceso de preparación y armado de los modulares para la construcción de viviendas a
base de bambú.
Para los inversionistas interesados en el bambú, Bambuver ofrece seminarios en cualquier región
de la República sobre la plantación de este pasto y sobre sus usos industriales.
Negocios de Bambú
La siembra del bambú para la fabricación de papel es una opción para lanzar una
empresa altamente resistente
Por Ana Lechuga
l alimento favorito de los osos pandas es también una materia prima con atractivas posibilidades de
comercialización: el bambú puede utilizarse como fibra para fabricar papel de alta resistencia y en
la manufactura de algunos plásticos. Si se le destila de forma similar a la caña de azúcar, se
obtiene un alcohol de uso industrial, mientras que sus tiernos retoños, que tienen un sabor
parecido a los palmitos, ya forman parte del menú de algunos restaurantes gourmet.
Esta planta originaria de la India también se emplea en las industrias del mueble, construcción,
decoración y artículos para regalo. Su cultivo requiere de una moderada inversión especialmente si
se logra reciclar el agua que demanda para su crecimiento.
De las más de 400 variedades de bambú que existen, recientemente se descubrió que la idónea
para producir papel es la Bambusa Vulgaris, cuyas fibras alcanzan una altura de entre 4.4 y 16
metros. Tiene un diámetro de entre 32.60 y 14.20 centímetros con un rendimiento por hectárea
que va de 20 a 260 toneladas, según la cantidad de agua y abono con las que cuente el terreno.
En México, el cultivo del bambú para vender sus astillas a la industria papelera se considera una
oportunidad de negocio, especialmente cuando se observa que anualmente las papeleras
mexicanas importan tres mil millones de dólares de celulosa para sus productos, ya que de las 116
fábricas de papel que existen solamente 13 están integradas para la producción de celulosa. De ese
grupo, sólo diez se encargan de comprar papeles de desecho para reciclarlo.
El conocimiento acerca de esta aplicación del bambú es reciente, por lo que la explotación de esta
materia prima, a nivel mundial, aún está en primera fase. Brasil es el único país que cuenta con
extensas plantaciones para la comercialización de este agroproducto donde el papel de bambú se
usa para fabricar sacos para cemento, plásticos o contenedores de alimentos como azúcar, arroz y
harinas.
El cultivo del bambú para fabricar papel es incipiente en Perú, Colombia, Venezuela, Indonesia,
Irán, Egipto, China y recientemente en Honduras, Costa Rica y México. Esta práctica en especial se
está convirtiendo en una oportunidad de negocio porque se sabe que el papel elaborado a base de
esta planta es mejor que el tradicional -que se fabrica con astillas de pino o de eucalipto- debido a
que un papel es de buena calidad cuando su índice de rasgado por tensión es más alto, es decir, el
grado de resistencia ante rompimientos. En este caso, el índice de rasgado por tensión del
Bambusa Vulgaris es de 14.44, contra el 7.67 del papel de pino y 12.29 del eucalipto. Conforme la
escala sube, el papel es más resistente.
El papel de bambú es tan fuerte que sus aplicaciones, hasta el momento, son para elaborar bolsas
y cajas industriales.
Por la demanda que existe en el mercado mundial, empresas como International Bamboo
Development Company y Robert Flynn Associates ofrecen contratos de compra de bambú por un
periodo de entre 20 y 25 años.
En Crecimiento
Eduardo Villavicencio Gómez, copropietario de 60 patentes de tecnología para la producción de
papel y 37 años de experiencia en el estudio del bambú, junto con Eduardo Villavicencio
Charpentier y otras 21 personas entre técnicos, asesores y personal administrativo, conforman la
empresa Tecodein Villavicencio, que a nueve años de haberse creado ofrece consultoría para la
producción, aprovechamiento e industrialización del bambú.
Grupo Pulsar y Grupo Durango también ya incursionaron en este negocio. Por ejemplo, en Chiapas
Grupo Pulsar estableció una plantación de 20 mil hectáreas para la producción de mil toneladas de
bambú para papel.
"Para realizar este proyecto convencimos a algunos pequeños productores de la zona para que nos
surtieran de bambú. Les ofrecimos 200 dólares por cada 20 hectáreas del cultivo; con esta
demanda se elevó también la rentabilidad de su tierra. Aquéllos que se han animado a desarrollar
productos derivados de la planta han tenido utilidades hasta por 2 mil 500 dólares", indicó
Villavicencio Gómez .
Según este emprendedor, el futuro de la industria papelera tanto nacional como internacional
requiere de celulosas baratas, abundantes y de alta calidad.
"Por ello, cada vez está más cerca el tiempo en el que determinadas variedades de bambú serán
las principales abastecedoras para las papeleras", asegura.
Cultivo y producción
Los árboles de bambú no necesitan replantarse después del corte. Resisten ciclones, inundaciones,
sequía y plagas. Producen cuatro veces más oxígeno que la mayoría de las plantas y mejoran el
proceso de fijación de nitrógeno en el suelo.
Cada planta puede cortarse por primera vez después de tres años de haber sido sembrada. El
segundo corte se hace a los dos años del primero, con el propósito de que alcance el diámetro
adecuado para estandarizar la producción por hectárea en 100 toneladas. Con abono y riego
apropiados, el rendimiento aumenta hasta alcanzar las 120 toneladas.
De acuerdo con Villavicencio Gómez, las condiciones geográficas ideales para el cultivo de esta
variedad son la zonas del trópico que están al nivel del mar y hasta dos mil metros de altitud,
donde se tiene precipitaciones pluviales de mil 200 milímetros al año.
El bambú se aclimata a todo tipo de suelos y terrenos, incluso en plantaciones en terrenos
desgastados. Requiere pocos nutrientes y sus mayores rendimientos se obtienen en las zonas
donde se cultiva caña de azúcar y hay agua, aunque también se puede sembrar en laderas para
ayudar a detener la erosión del suelo.
"La composición morfológica del bambú es similar a la de la caña de azúcar. Cada planta contiene
entre 20 y 25 por ciento de almidón que se industrializa, fermenta y destila para obtener alcohol.
Por su resistencia y la protección que brindan, estos productos se utilizan principalmente en la
fabricación de cajas para artículos químicos, farmacéuticos y de consumo humano tales como
cereales, leche líquida o en polvo, arroz y chocolates", dice Villavicencio Gómez quien subrayó que
esta materia prima será una de las más demandada en los próximos años.
Geografía de oportunidades
Estados de la república mexicana propicios para el cultivo del bambú: Sinaloa, Nayarit, Jalisco,
Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Chiapas,
Campeche y Quintana Roo.
Ganancias que Crecen
De acuerdo con Tecodein Villavicencio, por cada diez mil hectáreas sembradas de bambú se obtiene
una producción de un millón de toneladas al año. Si se consideran los costos de siembra, dividir la
tierra, pagar salarios, así como transportar y triturar la materia prima, se establece un costo en
campo de aproximadamente $9.73 dólares por tonelada de astilla.
De ese costo, $1.84 dólares corresponden a gastos fijos y $7.89 dólares a gastos variables. Si se
considera un pago mínimo en el mercado de Brasil de $35 dólares por tonelada de astilla, esto
genera un retorno de capital de 56.32 por ciento.
Contactos
Tecnología Comercio y Desarrollo Industrial, S.A. de C.V.
(TECODEIN). Av. Universidad 1903 int.104, Col. Oxtopulco Universidad 04310, México DF, Tel. (5)
661-5620, fax (5) 661-6701, e-mail: tecodein@compuserve.com
Agroindustrias Ranita
Av. Ejido 87, Col. Hogar Moderno 39580, Acapulco Gro., Tel. (7) 480-0826, fax (7) 482-5882, e-
mail merinna@prodigy.net.mx
Amaranto
Negocio listo para cosecharse
La calidad de proteína del amaranto y su perfil de aminoácidos esenciales permite la elaboración a
gran escala de una diversa gama de productos con excelentes relación costo-beneficio.
En los últimos años se ha ampliado su mercado de consumo en países industrializados como
Estados Unidos, Japón y Alemania. Con excepción de México, el consumo de alimentos procesados
con amaranto ha sido principalmente en el ramo naturista. Sin embargo, se ha constatado la
presencia creciente de productos elaborados con amaranto destinados al mercado masivo.
El amaranto tiene una serie de aplicaciones análogas al de los cultivos básicos, principalmente del
maíz, que van desde dulces artesanales, granola, harinas integrales, alimentos extruidos (frituras),
panificados, pastas; hasta productos más sofisticados como aceites comestibles, papillas para
bebés, concentrados proteicos, barras energéticas, y alimentos nutracéuticos especiales para
enfermos diabéticos o con cáncer.
Las galletas y panes adicionados con harina de amaranto son un alimento hipoalergénico para los
que padecen intolerancia al gluten, y no pueden consumir panificados a base de harina de trigo.
Sólo en Europa hay más de diez millones de personas con este padecimiento; dato que permite
dimensionar la potencialidad de estos productos en el mercado.
Un negocio recomendable es la explotación del amaranto reventado, el cual puede venderse como
cereal. Sólo se requiere un sencillo molino casero para fabricar la harina de amaranto o para
preparar galletas, pan integral, pastas, atoles, mazapanes y frituras semejantes a las que se
realizan con maíz.
Para explotar cualquiera de estas vetas es importante contar con un reventador de amaranto
industrial que puede conseguirse en Instituciones como la Universidad Autónoma de Chapingo, la
Facultad de Química de la UNAM, o con el Grupo Nutrisol.
En cinco minutos
La preparación y entrega de alimentos a domicilio, un negocio que huele bien
Uno de los consejos que nunca falta en el repertorio que recibe un emprendedor listo para convertir
su idea en negocio es el que recomienda buscar una buena ubicación. "La ubicación de un negocio
es fundamental" sugieren los ma´s experimentados. Sin embargo, conocer los hábitos de consumo
de sus clientes es también una clave .
Los habitantes de las grandes ciudades viven en contante moviendo y poco tiempo para preparar
sus alimentos o, incluso de ir a un restaurante. Actualmente el 51 por ciento de toda la comida que
preparan los restaurantes en Estados Unidos, por ejemplo, es comida que se consume fuera de sus
instalaciones, según la Asociación Nacional de Restaurantes con sede en Washington.
Este antecedente marca las bases para un negocio más que apetitoso: el servicio de entrega de
alimentos a las oficinas o domicilios particulares.
Para lograr utilidades en un negocio de este tipo, busca ubicarte en un área que abarque, por lo
menos, 250 mil habitantes en un viaje en auto de 15 a 20 minutos.
Pero siempre recuerda que esta industria tiene más que ver con mercadotecnia que con la comida
en sí: mantener los alimentos en buen estado; envía la orden exacta del pedido y entrega a
tiempo, esas son las prioridades.
Una miradita a las tendencias
Échale un ojo a estas seis ideas de negocio… enamórate de una y empieza tu negocio ya
 Pero siempre habrá niños. Las familias tienen cada vez menos hijos y en compensación les
prestan cada vez más atención. Los retoños necesitan entretenimiento, formación, protección y
toda una gama de servicios que los padres -y más aún los abuelos- estarán siempre dispuestos a
comprar. Los niños en SoyEntrepreneur.com
 Ahorro a futuro. Nuestra cultura de ahorro aún está en pañales, pero crecerá con avidez. Las
casas de autofinanciamiento y las administradoras de fondos de inversión son sólo dos ejemplos de
negocios que llegarán a ser tan importantes como los bancos que hoy conocemos.
 La tendencia es la salud. Otra tendencia en franca expansión es la preocupación por bajar de
peso, dejar de fumar o comer menos grasas. La expectativa de vida es una estadística que antes, o
no existía, o nadie le prestaba demasiada atención. Por ello los chequeos médicos y las tiendas
naturistas crecen como la hierba. Venda vida y explote de paso esta gran oportunidad. ¡A tu salud!
 Conserva las cosas en buen estado. La reparación de muebles o alfombras, el detallado
automotriz, la renovación de llantas, la compostura de ropa o el mantenimiento doméstico, todos
estos servicios ofrecen un importante ahorro que el consumidor difícilmente podría rechazar, sobre
todo cuando resulta prohibitivo reponerlos.
 Promueve el ejercicio. Los deportes son una variante de la búsqueda de salud. La gente quiere
practicar el ciclismo o el aquaerobics, pero no encuentra dónde y cómo hacerlo, o no ha sido
suficientemente motivada. Los clubes no abundan y a veces pareciera que las pesas bajo la cama o
el aburrido gimnasio son la única manera de mantenerse en forma. Consulta: Ventas con mucho
músculo
El deporte acuático
 Negocios de segunda mano. Esta es otra variante de las economías de la crisis. Todavía no
conozco una franquicia "bazar" de compra-venta de artículos usados. Existen, por supuesto, los
lotes de autos y algunas librerías, pero el concepto no abarca el universo de cosas que todo el
mundo desearía desechar. ¿Qué tal una juguetería, una tienda de decoración o una de música y
video bajo el concepto seminuevo? -Franchi Raúl Martínez
No hay quinto malo
5 ideas de negocio… no esperes más para convertirlas en realidad
La seguridad, negocio oportuno. Sobra decir que la seguridad es una de las más grandes
preocupaciones de todos, especialmente en las grandes capitales. En respuesta han proliferado los
sistemas antirrobo, el blindaje de autos y los guardias de seguridad privada. Esto no significa que
el tema esté agotado: aún no surge la franquicia de artículos de defensa personal, ni las escuelas
de "supervivencia urbana" (Consulta: Una visión a futuro).
Éntrale al teletrabajo (Telecommutig). Otra tendencia que dejará huella y cambiará la rutina de
millones de personas: pronto será habitual trabajar en casa, algo que ya hacen cientos de miles de
profesionistas. Pero el trabajo en el hogar requiere de ciertas adecuaciones como mobiliario
especial, eliminación de ruidos, un pequeño conmutador, entre lo más importante. El punto no es
tanto sentirse en la oficina como en casa, sino sentirse en casa como en la oficina. (Consulta: Tu
Hogar, S.A. y El teletrabajo)
Atiende a los mayores. Si bien México es un país de jóvenes, precisamente por ello existen pocos
productos exclusivos para la gente de edad avanzada. Las casas de retiro y los cuidados
especializados son dos ejemplos que pronto comenzarán a multiplicarse, como ya lo han hecho en
otros países (Consulta: Tercera edad, atiéndelos y el Baúl de la abuela.)
Hazlo tú mismo. Conforme se encarezcan los servicios de mantenimiento doméstico será
indispensable aprender a manejar el serrucho, las pinzas eléctricas y la brocha. Los estuches,
manuales y cursos "Hazlo tú mismo" cobrarán sin duda un significado creciente.
Lo mío es tuyo. Esta frase que parece una proclama revolucionaria podría ser un lema comercial en
un futuro. Se espera que la gente elimine poco a poco las compras y las substituya por las rentas.
El teléfono celular, el automóvil, quizá hasta el mobiliario, casi todo puede ser rentado, con la
ventaja de poder reemplazarlo cuantas veces se desee (Consulta: Un esquema ideal)
A vender flores y plantas
El consumo de estos productos en México espera que lo incentives Según informes del
Banco de Comercio Exterior (Bancomext) el consumo per cápita de plantas y flores en Japón es de
230 dólares anuales, en Europa de 150 dólares y en Estados Unidos de 120 dólares.
México, por su parte reporta un consumo de 30 dólares anuales o menos por persona. Al incentivar
este consumo con una oferta de productos diferentes, innovadores, de buen gusto, que se
distribuyan por otros canales a los tradicionales (entre otras estrategias) estarás sembrando un
negocio en donde crecerán sanas ganancias.
Por ejemplo, puedes promocionar plantas y flores dentro de la industria del regalo, que sirvan
como obsequios vivos para cualquier época del año y que gustarán a casi cualquier persona.
Incluso podrías hacer convenios con distintas empresas que elijan sus plantas para hacer regalos
institucionales.
Otra alternativa es la oferta de flores exóticas o especies raras que podrás comercializar en
hoteles, centros que ofrezcan diferentes terapias de relajamiento e incluso hospitales o consultorios
para los que te recomendamos persuadir a tus clientes demostrándoles que la contemplación de
este tipo de productos ayudan a relajan a las personas.
Ten presentes también los adornos especiales o centros de mesa que se utilizan en los festejos o
eventos especiales. Muchas empresas ofrecen el mismo tipo de arreglos, tú atrévete a ser
diferente, a ofrecer diseños hechos con flores poco tradicionales pero de buen gusto.
La propuesta es grande, el mes de octubre publicaremos un especial sobre viverismo que te podrá
ayudar a saber cómo cultivar tus propias plantas y flores así como las experiencias de quienes han
encontrado otras formas de hacer negocios en esta actividad.
Fotografías Renovadas
El retoque y renovación de fotos como oportunidad de negocio
Esta es una gran oportunidad para aumentar los ingresos de los negocios en servicios fotográficos,
y es una alternativa para quienes tienen, por ejemplo, una papelería o farmacia y desean ampliar
su abanico de servicios.
La empresa multinacional Kodak introdujo al mercado su máquina Picture Maker, que hace más
fácil a los usuarios la creación de ampliaciones y reimpresiones de sus fotos, sin necesidad de llevar
el negativo. Realiza ampliaciones y acercamientos de fotos, elimina los clásicos ojos rojos que a
veces aparecen aún en las mejores fotos, y restaura el color de fotografías opacas.
Además, puedes agregar cosas como marcos y textos impresos en las fotos para darles un nuevo
diseño. Está disponible con los distribuidores de Kodak.
Para mayor información: http://www.kodak.com.mx
Después de la tempestad, con calma
Un estudio muestra que el número de tiendas virtuales mexicanas se acercará a seis mil
en el 2005, si estás en este grupo de emprendedores cibernéticos, te damos algunos tips
para empezar con el pie derecho
Según un estudio realizado por la consultora de tecnologías de la información Select-IDC
(http://www.select-idc.com.mx), el número de tiendas en línea mexicanas alcanzó 371 para fines
del 2000 y se espera que éstas lleguen a 5,920 para el año 2005.
Esta investigación indica que mientras en 2000 el número de transacciones promedio por tienda
era de 513, se presume que dentro de cuatro años se reduzca hasta 321. También se espera que el
número de usuarios Web incremente, pero a una tasa menor que la del número de tiendas
Con respecto al monto promedio de las transacciones por tienda, en el año 2000 se hablaba de
aproximadamente $245.000 dólares; para 2005 se prevén $317.158. dólares.
Debido a este incremento previsto, te ofrecemos algunos artículos que sin duda podrán pensar en
una estrategia firme después de haber sido espectador del desastre cibernética presentado meses
atrás.
Como primer paso, te recomendamos estos puntos para saber si tu negocio es susceptible de
operar en la red
Cómo saber si debes tener una tienda virtual
Quiénes te pueden ayudar
Algunos puntos específicos
Analiza la parte operativa, muy importante
David S. Linthicum, jefe de tecnología de Software Ag Americas, quien además es conferencista y
autor de más de 250 artículos tecnológicos para las principales publicaciones de computación,
opina que los ingredientes clave para lanzar un sitio comercial en red son:
Servidor. Todos los programas de tiendas en Internet, o servidores de comercio, dependen de
servidores existentes. La mayoría de los productos funciona con Windows NT, con un software de
servidor de Microsoft o con otro software. Los productos para el nivel de entrada están creados
para diseñar sitios cuyo anfitrión es un vendedor o Proveedor de Servicios de Internet (ISP), por
sus siglas en inglés), eliminado así la necesidad de instalar o administrar un servidor en forma
local.
Diseñador de catálogo/administrador de tienda. Los paquetes para crear tiendas permiten generar
catálogos de productos basados en HTLM, usando información de base de datos de productos. Los
paquetes más potentes pueden importar datos de hojas de cálculo Excel o de archivos de bases de
datos; los paquetes para nivele de entrada suelen requerir que se incorpore la información de
manera manual. Los buenos programas también ofrecen funciones administrativas, de manera que
una vez creado el catálogo, usted puede crear promociones para épocas determinadas, etc.
Servidor de datos. La mayoría de las tiendas en Internet tienen al menos dos tipos de bases de
datos; una dedicada a productos y otra prefigurada. Los programas más avanzados permiten
importar información de bases de datos existentes.
Carros virtuales de compra. Estos carros subrayan la experiencia de la compra, pues permiten a los
clientes elegir productos y continuar mirando en la tienda antes de hacer su pedido.
Procesamiento de pedidos/seguridad. Esta herramienta realiza cálculos de impuestos, de costos de
envíos y procesamiento de pagos. Algunos paquetes integran estas funciones; otros dependen de
componentes de terceros. La seguridad también es un aspecto importante. Muchos paquetes
utilizan el SSL (conexión de seguridad) para asegurar las transacciones en Internet.
Análisis de sitio/informes. Todos los paquetes de tiendas en Internet debe ofrecer algunas
herramientas básicas de análisis de sitio que se encuentra en el software del servidor, por ejemplo,
el número de consultas de la página. Los paquetes más complejos permiten generar informes
detallados sobre ventas y clientes.
Enlaces a sistemas propios de cada negocio. Uno de los mayores desafíos del comercio electrónico
es enlazar el sitio con las aplicaciones específicas de cada empresa, como sistemas de inventario y
contabilidad. Algunos paquetes ofrecen estas funciones pero aún son los aspectos más costosos de
instalar una tienda en Internet. El comercio electrónico o los asesores especializados pueden
ayudarlo a instalar estas funciones.
Los nuevos jóvenes
Las tendencias en consumo de los adolescentes a nivel mundial
Un nuevo reporte global de McCann-Pulse detecta que los adolescentes de hoy no sienten la
necesidad de revelarse como las generaciones anteriores.
El "Tercer Espacio"
¿Dónde pasan su tiempo los jóvenes cuando no están en casa ni en el trabajo? Como están
dirigidos por la necesidad de socializar, en general el "tercer espacio" está ligado a lugares en los
que pueden "pasar el rato" cómodos con sus amigos. Los jóvenes buscan lugares que resultan ser
muy "sociales" o extremadamente "seguros". Esta dicotomía se detecta globalmente: la mayoría de
los adolescentes alrededor del mundo desean explorar lugares ligados a lo social pero, al mismo
tiempo, buscan confort y sentirse seguros.
Los Shoppings y restaurants de comida rápida son aún lugares populares para juntarse con amigos
en todo el mundo, pero ya los sienten demasiado "familiares" y perdieron el interés que al principio
tenían para ellos. Una sensación de aburrimiento derivada del fácil acceso a nuevas experiencias se
extiende tanto a los productos como a los lugares. Los jóvenes, por ejemplo alguna vez pensaron
que las gaseosas eran cool porque sus padres les prohibían a sus hijos tomarlas. Ahora, que toman
gaseosas desde chicos, los jóvenes no las consideran más "cool".
Ser "cool" no significa ser rebelde
Con tan pocas novedades que les llamen la atención, qué hace que algo sea "cool" para los
adolescentes? Alrededor del mundo, los teenagers son bastante cambiantes e inestables -propio de
su edad- pero los que tienen más estabilidad y parecen saber lo que buscan son considerados
"cool" por sus pares. Los productos que logran a su vez mantener una "mística" similar también
son considerados cool en general.
Las adolescentes, por ejemplo, salen los fines de semana a los mercados callejeros a buscar ropa
única, zapatos y accesorios. Originariamente esta forma de compra (regateo) era una forma de
optimizar el dinero en épocas de recesión económica, pero esta búsqueda de "objetos cool" con
amigas se convirtió en una actividad divertida para las chicas.
La búsqueda de productos "misteriosos", especiales, o de actividades originales no es
necesariamente una búsqueda de "lo prohibido", sino de estilos que sean "diferentes".
De hecho, en la mayoría de los mercados, los adolescentes no se rebelan contra sus padres y
consideran muy importante el tener la aprobación paterna. Alrededor del mundo, a medida que los
adolescentes se exponen a la misma información que los adultos, se vuelven más similares a éstos,
acortando la brecha generacional más que en épocas pasadas. Las distancias entre los jóvenes y
sus padres se acortaron al punto que los chicos y sus padres usualmente hasta se visten igual.
Fuente: McCann-Pulse. Agosto 2000 y Adlatina.com
McCann-PULSETM es el servicio de McCann-Erickson que monitorea las fuerzas sociales y culturales
que afectan a los consumidores y su consumo de comunicaciones publicitarias. A través de la
coordinación global de varios métodos no tradicionales de investigación, incluyendo diálogos en
profundidad con consumidores y observaciones, McCann-PULSETM provee un proceso para
descubrir tendencias en la vida de los consumidores. McCann-PULSETM permite detectar valores,
ideas y tendencias emergentes y ayuda a crear comunicaciones de marketing efectivas. El servicio
McCann-PULSETM fue lanzado globalmente en Octubre de 1997 y funciona hoy en 82 oficinas de
68 países.
Adlatina.com es un sitio argentino dedicado a la publicidad y marketing.
Así somos los mexicanos
De dónde viene el dinero y en qué lo gastamos
Según la encuesta bianual sobre Ingreso-Gasto que lleva a cabo el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática en los 23. 5 millones de hogares que existen en México, el
ingreso mensual por hogar es de 7 mil 770 pesos.
El hogar típico mexicano se constituye por poco más de cuatro personas y en su mayoría se tarta
de los llamados "hogares nucleares" compuestos por padres e hijos.
El número de personas que aportan ingresos al hogar en México es de 1.3 aunque existen poco
más de 10 millones de hogares que tienen dos o más personas con actividad económica.
La actividad económica más usual de los hogares mexicanos en el trabajo en los servicios, en los
que laboran una de cada tres personas y suman 12.5 millones. Los empleos más socorridos son los
generados en la educación 1.9 millones de personas; 1.7 millones se dedican a la preparación de
alimentos y bebidas o están en los servicios turísticos; 1.6 millones en actividades de gobierno; un
millón en el sector saludo, entre los rubros que más ocupación generan.
En las manufacturas hay 7.6 millones de personas; en comercio y el campo siete millones
respectivamente. En la construcción hay poco más de tres millones de trabajadores.
Al margen del sector en el que se desarrollen, hay en México 8.4 millones de personas que
trabajan por cuenta propia; existen 1.9 millones de patrones y 25.7 millones de asalariados.
El gasto promedio de los hogares es de 8 mil pesos mensuales. Cerca del 30 por ciento de los
gastos que se realizan en un típico hogar mexicano corresponde a alimentos y bebidas. El siguiente
rubro en importancia es el gasto en transporte al que se destina 17.8 por ciento del gasto total.
Fuente: INEGI y Reforma
La tercera es la buena
Los productos dirigidos a las personas en la tercera edad es ya una oportunidad de
negocio que debes aprovechar ya… el tiempo pasa
No estamos descubriendo el hilo negro pero… ¿has considerado el pasar de los años en la gente y
la exportación como una oportunidad de negocio? En Estados Unidos, durante 1993 los productos
dirigidos a las personas de la tercera edad representaron un mercado de US$325 millones. Una
cifra nada despreciable. Sin embargo, en los siguientes cuatro años, esa cifra se cuadruplicó y para
el año 2002, el mercado estadounidense tendrá un valor de US$3.6 mil millones. Ahora sí, una
cantidad considerable que se puede repartir entre varios emprendedores, entre ellos tú.
Tan sólo en el país de la frontera norte mexicana existen 88 millones de personas entre 40 y 55
años (esos maravillosos baby boomers), que esperan que llegue la fuente de la eterna juventud y
les digas cómo se pueden ver y sentir más jóvenes.
¿Qué cómo les debes llegar? Identifica a los intermediarios clave: cadenas de farmacias,
supermercados y comercio masivo (piensa en vitaminas y maquillaje). También podrías enfocarte
en el abasto de productos a las tiendas naturistas y centros de salud, pues está identificado que 33
por ciento del mercado pertenece a este giro. Sin importar a quién le proveas tus productos
dirigidos a la tercera edad, asegúrate de que quien los venda tenga un programa de marketing
especial para esa audiencia. Si no lo tiene como tal, una propuesta de tu parte sería una aportación
valiosa para aumentar las ventas en ambos sentidos.
Este es el panorama de un solo país, pero piensa en las varias naciones en el continente europeo
en donde las personas en la tercera edad representa n ya un grupo muy importante en las
estadísticas de población.
Sigue esta tendencias de hacer negocios ahora… ya ves que el tiempo no se detiene.
Negocio al cuadrado
Un negocio más en tu actual centro de atención infantil
Este mes hablamos de las guarderías como una buena oportunidad de negocio para las
emprendedoras (eres) deseosos por iniciar un negocio en el atractivo mercado de los niños. Pero si
ya tienes una guardería, centro educativo o kinder y lo que pretendes es hacer crecer tu negocio,
piensa en el doble giro.
Una de las causas que motiva la apertura de un centro de educación infantil es apoyar a los cada
vez más ocupados padres de familia con el cuidado de sus pequeños. Sin embargo, la oportunidad
de negocio que ofrecen los padres (mamá y papá) que trabajan todo el día no termina con sólo
hacerte cargo de sus hijos durante esas horas, sino se extiende a una gran diversidad de venta de
productos y servicios en un solo lugar.
Por ejemplo, puedes poner, dentro de tu mismo local, una tienda de productos de primera
necesidad para los niños. Si tu centro educativo se especializa en el cuidado de bebés recién
nacidos hasta los cuatro años, puedes vender pañales, biberones, comida preparada , juguetes
educativos apoyándote en un distribuidor reconocido, medicamentos que no necesiten receta, corte
de pelo, entre otros artículos que sabes que los padres apreciarán comprar en el mismo lugar.
En tu plan de marketing no olvides resaltar los beneficios intangibles que puedes ofrecerles a
través de tu tienda, entre estos: dedicar más tiempo a sus hijos pues les evitarás que trasladarse a
un centro comercial o tienda dapartamental y dedicar por lo menos un par de horas en las compras
de lo indispensable para el bebé.
Productos para la 3a. Edad
Un negocio poco explorado y con buenas posibilidades de éxito.
Alexis Abramson se llama a sí misma una "turista de paso" en el mundo de los negocios. Y es que,
aun sin tener ninguna experiencia en el mundo empresarial, su sentido común la llevó a crear una
exitosa empresa: Mature Mart, que se especializa en la venta de productos para personas de la
tercera edad.
Al combinar su pasión por las personas de la tercera edad (es gerontóloga de profesión) y la
creciente demanda por productos enfocados a este sector de la población, que cada vez busca ser
más independiente, Abramson ha creado un exitoso negocio.
En 1995 decidió que quería hacer una diferencia en la vida de las personas de la tercera edad;
"quería hacer desaparecer toda la negatividad que frecuentemente los rodea", dice. Y con un
préstamo por US$ 2,000 lanzó un sitio Web para vender productos de todo tipo, pero siempre
enfocados en sus necesidades. Al año siguiente, durante la época navideña, logró obtener 40 mil
hits en su página Web en apenas un mes. Al siguiente año, se aventuró a colocar un pequeño
kiosko dentro de un centro comercial, con lo que logró quintuplicar sus ventas. "Nos dimos cuenta
de que todo mundo quería los productos que promocionábamos", dice.
Estos kioskos apoyaron en gran medida a Mature Mart que tiene ahora una lista de 20 mil
productos disponibles, pero su venta no se limita al sitio Web. Además de los kioskos, anuncia sus
productos en QVC (una cadena de ventas por televisión) y en algunos puntos de venta directos.
Las ventas se han incrementado en una tasa de 500 por ciento cada seis meses y cada vez más
gente le solicita franquicias.
Abramson emplea 15 personas de tiempo completo y utiliza los servicios externos de otras 125.
Como Abramson, muchos empresarios han descubierto en estos kioskos una forma ideal y barata
de lanzar un negocio de ventas al menudeo para complementar un negocio ya existente (en este
caso, su página Web).
Luces, Cámara... ¡Acción!
El negocio de las fotografías de estudio para niños y bebés.
Mucho hemos escrito sobre las oportunidades de negocios que se ofrecen en el mundo infantil, y ya
para nadie es una sorpresa que los niños representan una poderosa fuerza de consumo en nuestro
mundo actual.
Sin embargo, un negocio poco explorado (y explotado) es el de la fotografía profesional, de
estudio, para niños y bebés, que ya en países como Australia, Canadá y Estados Unidos está
causando furor.
¿Quién no ha visto las famosas fotografías artísticas de la australiana Anne Geddes? Echando mano
de sus conocimientos en fotografía, pero sobre todo de mucha creatividad, Geddes ya vende sus
calendarios, agendas, libros de mesa, etc. por todo el mundo.
Angela Carson, consejera especial del grupo Fotógrafos Profesionales de América, conoce de sobra
este lucrativo mercado. En los doce años que ha dirigido exitosamente su empresa, Angela Carson
Photography, en Estados Unidos, Carson logró dar un giro de 180 grados a su profesión de
fotógrafa: se especializa exclusivamente en la fotografía de niños, concentrándose en un mercado
de lo más lucrativo y, sobre todo, poco explotado por la competencia.
De aquí que esté creciendo como nunca la demanda de fotografía artística para niños y bebés. Una
publicación especializada en fotografía, Photofinishing News, asegura que el mercado de la
fotografía de pequeños entre los 0 y los 5 años de edad, se ubicó en los US$ 1,100 millones en
1996, y alcanzó los US$ 1,200 en 1997.
Paletas Promocionales
Logotipos corporativos en un delicioso dulce
Es una paleta y un holograma a la vez. "Estudié la combinación del arte y la ciencia y se me ocurrió
experimentar qué pasaría si combinaba la holografía con el procesamiento de alimentos", cuenta
Eric Begleiter, de 30 años, que se asoció con Paul Graham, de 28 años, y Michael Wodke, de 38,
quienes recientemente dejaron de trabajar en la compañía de chocolates M&M Mars para fundar
LightVision Confections.
Las paletas holográficas de esta compañía ofrecen una gran variedad de imágenes que se venden a
través de la red.
Al asistir a varias ferias comerciales, estos tres entrepreneurs se ganaron la atención de varios
distribuidores que ahora comercializan sus productos como promociones para varias empresas.
El diseño exclusivo de logotipos de empresas a través de un holograma en una paleta representa
más de la mitad de las ventas de LightVision y se han ganado el reconocimiento y popularidad
entre varias compañías.
Este dulce, elaborado a base de colores vegetales, se fue hacia arriba cuando el diario The New
York Times solicitó un pedido de dulces para promocionar su edición a color; después de esta
primera experiencia, empresas como Disney Co. y Marvel Comics han hecho varios pedidos de su
producto con los respectivos logotipos de las empresas.
Está comprobado que este dulce realmente está llamando la atención de grandes empresas como
herramienta promocional, tómelo como idea para ser distribuidor o crear su propia marca de
caramelos.
Ganancias Burbujeantes
El negocio de las llamadas micro-sodas causa furor en el norte del Continente.
Si usted pensaba que los emprendedores no pueden competir con los gigantes de la industria de
los refrescos, está equivocado.
Hoy en dÍa, los refrescos de sabores están cobrando mayor auge que nunca y, al menos en
Estados Unidos y Canadá, los emprendedores están encontrado jugosas ganancias en las llamadas
"micro-sodas".
La empresa creadora de esta sub-categoría, Urban Juice and Soda Co. Ltd, de Canadá, distribuye
sus refrescos llamados Jones Soda por todo Estados Unidos y Canadá a precios que van desde US$
1 hasta US$ 1.59 por botella, cautivando al consumidor con sus botellas de colores llamativos y
etiquetas de lo más original.
El mercado es inmenso. Unicamente en los Estados Unidos, el mercado de las sodas se ha
duplicado en los últimos 25 años y se estima, actualmente, en unos US$ 54,000 millones anuales….
Y los consumidores parecen no cansarse de los nuevos colores y sabores que se lanzan al mercado.
Así que si usted pensaba que no había cabida para más en este negocio, piénselo dos veces:
encontrando un nicho de mercado y con una idea original en mente, todo es posible.
Diseño Millonario
De la necesidad, a un negocio rentable y de lo más original
Aun en una industria tan antigua y tan competida como la del diseño de ropa, existen nichos de
mercado interesantes para explotar.
Piense en el caso de Jody Kozlow Gardner y Cherie Serota, quienes descubrieron un exitoso
negocio en el diseño de ropa de maternidad. Y es que, precisamente, al estar las dos embarazadas
se dieron cuenta de que no había mucho de dónde elegir en la oferta de ropa para mujeres
embarazadas; todos los vestidos eran exactamente iguales (y horribles, dice una de ellas).
Con una inversión de apenas US$ 25,000 este par lanzó Belly Basics en 1994, siendo su primer
producto un "kit de sobrevivencia" para mujeres embarazadas que constaba en cuatro piezas
fáciles de combinar (mayones, vestido, falda y blusón) elaborados en lycra y algodón.
Convencieron a la famosa tienda departamental Bloomingdales en Nueva York (que ni siquiera
tenía un departamento de maternidad) de presentar sus piezas en un fin de semana feriado…. Se
agotaron en apenas tres días.
Hoy, Belly Basic vende a las mayores tiendas departamentales e, incluso, mediante un catálogo de
venta por correo y ya en 1998 sus ventas se ubicaron en US$ 4 millones.
En 1997, las ventas al menudeo de ropa alcanzaron los US$ 170,000 millones en Estados Unidos y
es una industria que, a pesar de todo, sigue y seguirá creciendo, pues la gente siempre está ávida
de nuevas ideas y diseños.
La experiencia de estas emprendedoras nos llevan a pensar que siempre habrá espacio para más
negocios, siempre y cuando apunten a la novedad y sepan posicionar sus productos o servicios.
Postre de ganancias
Consumidores de helado, cada día más exigentes y en pleno crecimiento
El helado es uno de los productos más tradicionales del mundo y es, también, uno de los que más
crecimiento ha tenido en cuanto a su consumo y cantidad de marcas que lo producen.
Entre los compradores existe la percepción del helado como un alimento nutritivo. Así lo señala la
Universidad de Barcelona y agrega que la demanda de helados, a nivel mundial, crece alrededor de
¡300 por ciento cada año!
Si bien este producto es también uno de los más competidos (sólo en Estados Unidos existen
alrededor de 900 marcas de helados), ciertamente el mercado no parece agotarse.
Consulta en esta liga las franquicias disponibles en este sector: Helados
La crema de los negocios
Distribuye novedades
Conoce algunas de las tendencias que emergen en venta directa y multinivel, únete a
ellos
Por José Luis Monroy*
Si creías que sólo la lencería, zapatos, cosméticos, fragancias y productos de cuidado y aseo
personal utilizan el multinivel y las ventas directas como canales de distribución, espere a conocer
las novedades qué estos esquemas ofrecen para emprendedores con ojo de lince.
Empieza a desarrollar la estrategia para que tu producto o servicio llegue a miles de personas más,
amplía tu fuerza de ventas sin una gran inversión.
Productos naturistas y herbolarios
Son pocos los canales de distribución para esta industria, el telemarketing ha impulsado a distintos
productos, pero ni transmitiendo 24 horas continuas en la televisión podrán promocionar todos los
artículos existentes en el mercado. Estos esquemas funcionan perfectamente en el sector, ya que
el distribuidor independiente puede asesorar al cliente final sobre el producto más adecuado y de
esta manera remediar su malestar. Lo que da un valor agregado al producto.
Libros y revistas
La industria editorial enfrenta el grave problema de que las personas han dejado de ir a comprar
libros a las librerías, su principal canal. Diversificar en estos otros dos canales puede ser un
interesante nicho por explorar ya que el lector comprará libros que le serán entregados
directamente, previamente elegidos por medio de un catálogo de algún distribuidor que realizará
esta labor.
Ropa
Este sistema de comercialización puede ayudar a incrementar las ventas de esa industria. Los
empresarios deben apostar sus estrategias a esta tendencia comercial para vender sus productos
sobre todo a dos grandes mercados: infantil y femenino, por ejemplo, venta de ropa para mujeres
embarazadas y de tallas especiales; actualmente no hay muchas tiendas que ofrezcan estas
opciones.
Servicios médicos
La cultura de salud en México no está tan avanzada como en otros países y precisamente este es el
reto para aquellos empresarios proveedores de dichos servicios. El distribuidor independiente
podría brindar toda la información sobre los servicios que se ofrecen en este mercado, y los
prestadores de estos podrían ahorrarse mucho dinero en campañas que ayuden a educar al público
en general sobre los beneficios de contar con servicios médicos.
Servicios en habitaciones de hotel
El empresario hotelero debe apostarle a nuevos esquemas de negocio como multinivel, esta
estrategia puede cambiar la forma de comercializar sus servicios y darle una mayor dinámica de
venta a esta industria.
Por ejemplo, los hoteles venden habitaciones -así se dice en el medio- y para hacer esto le ceden a
mayoristas del medio hotelero la realización esta labor, es decir: el hotel X de Cancún le cede a un
mayorista 40 por ciento de su ocupación (mil habitaciones) para que la venda durante todo el año.
Este mayorista se encarga de hacer promoción en las regiones que tenga cobertura para que los
turistas visiten y se hospeden en el hotel X de Cancún.
Servicios financieros (sociedades de inversión y acciones)
Cuando escuchamos el término servicios financieros, automáticamente pensamos en un banco. Y si
pensamos en los servicios que ofrece éste se nos viene a la mente abrir una cuenta o tramitar
algún crédito, pero son pocas las personas que utilizan todos los servicios que los bancos ofrecen.
Las sociedades de inversión, venta de acciones y otros servicios financieros pueden ser
comercializados por venta directa o multinivel. En Estados Unidos la venta de servicios financieros
por este método es ya una práctica común.
Estas son las novedades y tendencias más importantes que se encuentran en la dos esquemas de
negocio tan exitosos y que están al alcance de cualquier empresario que desee implementarlos en
su empresa.
El que vacile y cuestione estas tendencias será el que tendrá que ir por detrás de los empresarios
visionarios que seguramente adoptarán e implementaran esta estrategia haciendo honor al dicho
"El que pega primero… pega dos veces".
Caja de clics
Multinivel para principiantes
Teoría de la Creatividad
Dos genios de la creatividad nos dicen cómo romper esquemas.
Por Jeanean Chun
odos comenzamos con el mismo instrumento: un espacio en blanco y el objetivo común de llenar
ese espacio. Pero el camino elegido es tan individual como la mente misma. Lo que ocupa el
espacio entre la nada y algo es un misterio de la ciencia que bien podemos llamar "creatividad".
En entornos empresariales, la creatividad suele considerarse, en el mejor de los casos, como una
anomalía, un síntoma de poco profesionalismo; en el peor de los casos, como un estallido de
energía confinado a lapsos específicos de tiempo. Incluso la definición en el diccionario sorprende
por escueta: "inventiva artística o intelectual". Estos conceptos están lejos de satisfacer. La belleza
de la creatividad radica en que rebasa los límites que le imponemos. De hecho, para quien está
llamado a crear, los procesos son mucho más interesantes que cualquier definición y, a veces,
incluso más que el resultado mismo.
Para genios contemporáneos de la creatividad como Joseph Moya y Joseph Raia -fundadores de Joe
Designer, Inc., una empresa de desarrollo de productos y comunicación gráfica con sede en la
ciudad de Nueva York- la creatividad es piedra angular de su negocio y alimento de su espíritu. Al
lado de su equipo de ilustradores y diseñadores, tanto industriales como gráficos, han desarrollado
productos que abarcan desde batidoras portátiles, juguetes, navajas para hockey de calle y
controles de juegos de video para empresas como Betty Crocker, Toy Biz, Kodak, Viacom
Retail/Paramount e IVY Hill/Time Warner. "Ser creativo es nuestra principal meta", afirma Moya.
Ser creativo. Se dice fácil, pero es una tarea de gran importancia. Sin embargo, nada resulta más
divertido ni más afín al carácter de los empresarios. Por eso, hemos examinado a Joseph Moya y
Joseph Raia y, tras realizar una cirugía exploratoria de sus procesos creativos, descubrimos
algunos elementos fascinantes y prácticos acerca de su teoría de la creatividad.
En un Principio...
...todo era caricatura. Tanto Moya como Raia afirman que su creatividad no comenzó con su labor
empresarial, sino con las influencias infantiles, la cuales abarcaron desde Bugs Bunny hasta MTV.
Durante esos primeros años, ejercitaron su mente para conciliar lo absurdo del medio (como la
caricatura) con la normalidad de la vida en los suburbios. Raia afirma: "Hicimos una especie de
mezcla de cosas mundanas con fantásticas. La forma en que crecimos -en la cúspide de la
Generación X- nos permitió desarrollar una sensibilidad sesgada que ha servido como magnífico
catalizador para nuestros modos creativos".
La capacidad para fundir lo contradictorio aún les sirve. Al respecto, Moya explica: "Muchas veces
combinamos distintos pensamientos, diferentes patrones y teorías clásicas del pasado con
pensamiento futurista".
Y ambos emprendedores de 32 años muestran destreza al combinar la infancia con la adultez. Por
ejemplo, son espectadores de caricaturas y lectores de tiras cómicas y se enorgullecen de esto. No
descartan las fuentes de inspiración ya sean pasadas, presentes, tontas o sublimes.
El Show Debe Continuar
Escena: una oficina en el Soho (un suburbio bohemio de Nueva York). Personajes: Moya, Raia y
cinco empleados. La oficina, conforme a la descripción de Moya, es muy informal, el entorno es
muy cordial.
Tanto Moya como Raia provienen de ambientes corporativos y, de manera muy intencionada, se
han rebelado contra cualquier cosa que recuerde ese orden. En sus oficinas no existen las paredes.
"Si alguien quiere decir algo, lo grita de un rincón al otro de la habitación", explica Moya.
}Existe más respeto cuando los dueños de la empresa intervienen en las operaciones cotidianas.
``En vez de ocultarnos detrás de puertas de cristal, de un escritorio de roble y vigilar a todos a la
manera del `hermano mayor', ganamos respeto de nuestro personal porque nos arremangamos la
camisa y trabajamos al parejo en vez de alzar un dedo y pedir que alguien haga algo", dice Raia.
"Nuestro personal sabe que no estamos aquí como jefes sino como personas. Esta actitud fomenta
el pensamiento libre", explica Moya.
Ambos socios crean el ambiente con accesorios de oficina atípicos que estimulan el trabajo y el
juego colectivo. Moya admite que la atmósfera corresponde más a un "jardín de niños" que a una
sala de juntas, pues incluye juegos de video y una autopista de 20 metros para autos de carreras.
Los empleados se reúnen, no en torno a la cafetera, sino al siempre popular juego de video Nerf
Hoop. No hay paisajes pintados al pastel que adornen las paredes. Pizarrones, corchos y pizarras
cubren los muros en espera de captar las ideas surgidas a mitad de los pasillos. "Noquiero ver
pizarrones vacíos. Aun un garabato es una idea; es usar la mente. No me interesan las personas
ante una computadora, tecleando y aisladas con un walkman", dice Raia.
Lo informal es algo más que una moda en estas oficinas. "Ambos hemos sido parte del entorno
corporativo estructurado. Hemos llevado corbata y trabajado en un cubículo. Y es, sin duda, una
experiencia paralizante. Este entorno informal nos permite respirar a todos", declara Moya.
Esto libera a los empleados para que aflore su personalidad. "Todos aquí dan rienda suelta a su
personalidad, tanto en su manera de vestir y en la música que escuchan, como en la forma en que
se expresan. Todo revela que cada uno es un poco distinto. Y no es sólo cuestión de permitir, sino
de propiciar que florezcan estas expresiones, pues así se propicia que la gente actúe de manera
espontánea y que aporte ideas novedosas a la empresa", explica Moya.De hecho, los títulos para
los distintos cargos y otras formalidades tradicionales están prohibidos en esta empresa. Moya
aclara: "La gente recibe un trato equitativo. No hay etiquetas, no hay líneas trazadas, por lo tanto
se ejerce menos presión y el personal no tiene que impresionarnos a nosotros ni a sus
compañeros".
El tiempo, que en otras empresas se pierde murmurando, en Joe Designer se invierte en establecer
vínculos. "Aliento a mi diseñador gráfico a pasearse por el taller de modelado y a investigar lo que
sucede en la fresadora. No me interesa la gente que no comprende los distintos principios y
procedimientos. Me gustan las ideas de aquel que sabe de todo'', dice Raia.
¿Nos Recuerda?
Por desgracia, muchas empresas tienden a olvidarse de la creatividad cuando tratan a su clientes.
"En vez de limitarnos a enviar cartas y hacer frías llamadas, recurrimos a todo tipo de técnicas",
dice Moya.
"Establecimos nuestro negocio en una ciudad tenaz y tenemos que ser tenaces para obtener más
trabajo. Por tanto, la pregunta es, ¿cómo nos distinguimos de los demás?"
Los dos socios envían faxes y correos electrónicos como locos. "Hacemos ilustraciones de nosotros
mismos. Así, cuando conocemos a un posible cliente, le enviamos una ilustración de nosotros,
diciendo `Hola, ¿cómo estás? ¿Por qué no llamas?' Actuamos de manera extraña e inesperada",
dice Moya.
Joe Designer logra tener una presencia en las oficinas de los grandes directores de empresa con
sólo el envío de faxes ilustrados. ``Y nuestra promoción bianual funciona como una esponja,
porque para entonces ya sólo se necesita exprimir unas cuantas gotas más para que la gente nos
recuerde. Cierto, los calendarios que todo el mundo envía son bonitos, pero la gente recuerda las
gotas de nuestra esponja'', dice Raia.
Y se Hizo la Luz
Encauzar la creatividad hacia una meta específica y comenzar un proyecto es la etapa que suele
ser más difícil. Moya y Raia dieron el primer paso hacia este objetivo realizando una investigación.
"Diseñamos para el mercado, por lo que es indispensable conocerlo a fondo", advierte Moya.
"Nos familiarizamos con las tendencias del mercado, la historia del producto y sus modas. Nuestra
investigación se basa en revisar publicaciones. Acudimos a la biblioteca, copiamos artículos y fotos,
y los colocamos en los muros; así, todo el equipo se familiariza con los antecedentes y con lo que
queremos lograr. Pretendemos anticiparnos al futuro, imaginamos las transformaciones de una
batidora de 1930 en el año 2010.''
"En realidad, no se trata de una investigación de horas en una biblioteca; es más importante
mantener la mente abierta a diferentes elementos, a cosas que uno puede robarse para usar en el
diseño. Por ejemplo, es posible aplicar conceptos arquitectónicos a un producto o, bien, el diseño
de un producto a la arquitectura. Hay objetos muy bellos en la naturaleza que pueden aplicarse a
los productos, sobre todo en lo que concierne a la forma. Nuestra investigación es constante: se
limita a mantener los ojos abiertos", explica Raia.
Pero, al mismo tiempo, cuando no están en ánimo para realizar la investigación, Moya y Raia la
posponen. "A veces es mejor buscar ideas nuevas sin la influencia de lo que nos rodea. Por tanto,
comenzamos un proyecto con algunas sesiones de lluvia de ideas y partimos de conceptos muy
primitivos basados sólo en nuestras ideas iniciales; después realizamos la investigación. De esta
manera la mirada se mantiene fresca sin la contaminación de lo ya visto", aclara Moya.
Lluvia de Ideas
Las sesiones de lluvia de ideas son la cuna de muchos cambios revolucionarios de la humanidad.
Todo es posible en estos encuentros, donde se propicia el libre fluir de pensamientos, sin las
riendas impuestas por el mundo práctico. O, como explica Moya, "son reuniones donde Raia y yo
nos bombardeamos con ideas".
En Joe Designer, el bombardeo de ideas es pieza medular. Sin embargo, se presta mucha atención
a los detalles. A veces, algunos elementos clave son de carácter musical, sobre todo del blues o del
jazz. "Los ritmos sincopados del jazz se relacionan mucho con nuestras ideas, pues éstas jamás
siguen el compás de cuatro por cuatro", advierte Moya.
A su vez, Raia explica: "Todos intervienen en las sesiones de lluvia de ideas; invitamos a todos,
porque pueden ver las cosas de manera diferente. Tendemos a ir a los extremos, así es que
necesitamos un pensamiento que se ubique en el centro".
Las sesiones de lluvia de ideas comienzan con lentitud, de manerasimilar a un ferrocarril que
aumenta su velocidad poco a poco. Para empezar, Moya y Raia explican el proyecto y sus
objetivos. Después desglosan el proyecto en varias categorías o características. Por ejemplo,
dividen un teléfono conforme a sus elementos físicos: la bocina, el audífono, la base, el cable. El
personal se dirige al azar al pizarrón para escribir palabras clave que puedan influir sobre el diseño
o encender la chispa de una idea.
Pese a contar con mentes como las de Raia y Moya, no siempre es posible evitar el estancamiento
durante esas sesiones. La necesidad constante de inventar nuevas ideas es difícil, asegura Raia,
quien señala que es importante no restringir la lluvia de ideas a una sola sesión, sino propiciarla de
manera tan cotidiana y natural como la respiración.
Moya siempre está preparado, incluso con los métodos clásicos de cualquier empresario.
"Mantengo una libreta junto a la cama, así es que si despierto a mitad de la noche, enciendo la luz,
tomo un sorbo de refresco y comienzo a dibujar", dice.
La Rutina y Otros Enemigos
Quizá el hecho de tomar estas notas sea anticlimático después de una sesión de lluvia de ideas, en
la que todos lanzan ideas y juegan a ratos con la autopista. Raia admite: "Lo más emocionante de
mi trabajo son las sesiones de lluvia de ideas, ya que después de proponer conceptos acerca del
producto, es necesario traducirlos a cuestiones prácticas, ponerlos en papel y hacerlos
funcionar.Luego, de manera inevitable, sigue el larguísimo proceso de desarrollar el producto, de
calcular los elementos de ingeniería, la forma en que el producto funcionará. Acto seguido, hay que
mejorarlo para que sea más barato. Es una tarea que exige pensar en términos prácticos. Y a
veces se llega a callejones sin salida".
"Cuando no se sabe qué camino mental seguir, surge la confusión. Sin embargo, al llegar a un
callejón sin salida, todos sabemos lo que hay que hacer: dar media vuelta y buscar otra ruta. Lo
mismo sucede con la creatividad. Al llegar a este punto es probable que estemos enfocando el
objeto de manera equivocada, por lo tanto es necesario girar y dirigir la mirada desde otro ángulo",
agrega Raia.
En ocasiones, la forma de trabajar exige partir de lo que ya se tiene, pero desde una perspectiva
distinta. Quizá sólo sea necesario voltear el diseño al revés. Verlo de manera diferente, y descubrir
los aciertos. Sólo se necesita un esfuerzo pequeño para encender de nuevo la chispa de la
creatividad. "A veces es tan simple que una mancha de café sobre el dibujo ayuda a verlo de
manera distinta", dice Raia.
Y Moya añade: "Quizá esa mancha genere una visión gráfica totalmente innovadora.''
¿Cuáles son los enemigos de la creatividad?
"Limitarse a hacer lo obvio", dice Raia.
"Cerrar la mente", concuerda Moya. "Si se encuentra empantanado, es porque está haciendo lo
mismo una y otra vez."
"Un enemigo puede ser, simplemente, la falta de aire acondicionado", indica Raia.
Pensando con Anticipación
Ambos emprendedores están obsesionados con el futuro. "Es como una fijación. Nos preocupa
cómo va a ser el mañana, la manera en que vincularemos al presente con el futuro. Pensamos en
el futuro con sus nuevas tecnologías, sus formas distintas de manufacturar, sus métodos diferentes
de relacionarse con la clientela. Una preocupación constante es tratar de entender lo que sucederá
mañana, lo que vendrá después y lo que necesitaremos una vez que estemos ahí", dicen.
Esta fascinación es muy coherente. Las personas creativas saben que el futuro ofrece infinitas
posibilidades, libres del pensamiento constreñido de hoy. El futuro, al igual que la creatividad, nos
rebasa a todos. Sorprende y la sorpresa, a su vez, genera creatividad. Y es quizás la búsqueda de
la sorpresa lo que mantiene a Moya y Raia a la vanguardia del mundo empresarial.
Dos tradiciones en un negocio
Atole de amaranto, oportunidades para proveedores, distribuidores y otros inversionistas
Redacción Entrepreneur
La idea
La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) cuenta con el Programa Emprendedores en el que los alumnos cursan una materia en la
que desarrollan el proyecto para iniciar una empresa. El proyecto se presenta en la Expoferia
Empresarial que cada año se realiza en la universidad.
María Guadalupe España, Karina García, Concepción Morales, Imelda Ortiz, Pascual Salmeron,
Verónica Ruiz y Ricardo Vázquez crearon Mexamara, una empresa dedicada a la producción y
comercialización de atole de amaranto cien por ciento natural. Eligieron este producto, llamado
Nutrimara, debido al éxito de los artículos naturales entre los consumidores. El equipo realizó un
estudio de mercado que reveló un gran nicho para el producto, pues reúne un aspecto apetitoso,
propiedades nutritivas y es natural.
Descripción
Nutrimara es un atole en polvo hecho a base de amaranto cien por ciento natural que se prepara
en forma instantánea. Se disuelve en agua caliente dando como resultado un producto con la
textura y sabor de un atole tradicional. El producto está envasado en un sobre de PVC que tiene
una capacidad de 340 gramos.
Viabilidad comercial
El consumidor potencial de este producto va de 15 a 65 años de edad. En su mayoría son mujeres
cuyo nivel de estudios es secundaria en adelante. El nivel socioeconómico es amplio (medio-bajo
alto). El producto se puede distribuir a través de tiendas de abarrotes, misceláneas, tiendas de
autoservicio y locales dedicados a la venta de productos naturistas. El precio de venta al mayoreo
es $30 (US$3.15) y el costo por realizar el producto es $20 (US$2.10) por unidad.
Mexamara cuenta con una planta productora ubicada en la delegación Xochimilco, en la ciudad de
México. Tiene un proveedor de harina de amaranto que venderá el insumo a precio preferencial.
Invitación
Las oportunidades que esta empresa ofrece son las siguientes:
 Proveedores de materia prima. Leche y almidones.
 Imprenta para elaborar las etiquetas del producto.
 Socios inversionistas. Ofrecen una participación accionaria de 40 por ciento del valor de la
compañía. El capital de la empresa está compuesto por cien acciones; el precio de la acción es de
mil pesos (US$105.26).
Ficha técnica
Nombre de la empresa: Mexamara SRL de CV
Incubadora: Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México.
Actividad: elaboración y venta de atole instantáneo de amaranto.
Estatus: Empresa en marcha.
Invitación: para inversionistas interesados en instalar la primera planta productora e iniciar el
plan de comercialización.
En contexto
A la novena potencia
Contacto
Mexamara, Tel. 5842-5898 y 5844-0559, celular 044 (55) 2502-8455
mexamara@hotmail.com
Una bolsa de ganancias
La propuesta para generar buenas utilidades y empleo para adultos en plenitud y gente
con discapacidad
Redacción Entrepreneur
Idea de negocio
principios de 2001, Isabel Cristina Ojeda, diseñadora de un producto al que denomina "bolsa",
descubrió la buena aceptación que éste tuvo en diversos establecimientos comerciales de México.
Lo estaba ya comercializando en Guanajuato, León, Aguascalientes y el Distrito Federal cuando
logró que la cadena de tiendas artesanales y de artículos para playa, Beach Company y la
franquicia Tobacco Shop también lo exhibieran. A raíz de esta negociación, decidió diseñar una
colección de artículos exclusivos para ese mercado.
"Vi la necesidad de aprender sobre negocios y la posibilidad de crear una empresa de diseño de
bolsas y otros objetos. Tomé el curso Inicie Su Propia Empresa en la Fundación Proempleo
Productivo, AC. En noviembre de ese año mi proyecto de empresa fue seleccionado, junto con otros
diez, para participar en el concurso organizado por la Fundación Johnnie Walker. Los trabajos
ganadores serían apoyados con financiamiento y apoyo empresarial del programa Keep Walking."
El proyecto de Isabel fue uno de los cinco ganadores de ese concurso, en la categoría Proyectos.
Así empezó Entropía Cero, Solución de Conceptos, su actual empresa.
Descripción
El diseño de los accesorios surgió de la adaptación de procesos industriales y artesanales a la
elaboración de estos prod
uctos. Fusiona tendencias folclóricas tradicionales y actuales. Su propósito es que a la producción
se integren adultos en plenitud y gente con capacidades limitadas.
Nueve modelos componen la primera línea de bolsas para dama. Son de plástico cristal, flexible, en
diez colores.
Las asas de las bolsas son de manguera transparente, a las que se les introduce un hilo grueso de
nylon, de diversos colores. Los moldes de las bolsas se cortan con máquinas industriales y luego se
perforan manualmente. Enseguida, los bolsos se cosen a mano con el mismo hilo de las asas.
Otra característica es la etiqueta bordada, que al perforarse, también se cose por fuera. La marca
de esta primera línea es Erizo. Cinco de estos modelos proponen dos maneras prácticas de portar
la bolsa: una al hombro y otra a la espalda.
Viabilidad comercial
La primera línea fue concebida para niñas y adolescentes, pero se puede abarcar al público
femenino en general. Los nuevos diseños son una oportunidad de negocio para todo el mercado
nacional.
Cinco de los nueve modelos ya se venden en Querétaro y el Distrito Federal. Proyectan producir y
vender dos mil 400 bolsas al mes a un precio de venta promedio de $105 (US$11) por unidad.
Invitación
Entropía Cero necesita:
 Distribuidores.
 Comercios establecidos que quieran agregar estos productos a sus anaqueles.
 Proveedores de materia prima.
 Instituciones que atiendan a gente con discapacidad y adultos en plenitud para integrar a sus
agremiados al espacio laboral.
 Universidades que deseen integrar a sus alumnos en esta empresa bajo un formato de Servicio
Social.
 Investigadores de semiología, historia y psicología del arte para crear nuevos diseños.
Ficha técnica
Nombre de la empresa: Entropía Cero, Solución de Conceptos
Incubadora: Fundación Proempleo Productivo AC, en relación con JEMAC y Fundación Johnnie
Walker.
Actividad: diseño y comercialización de una bolsa para el público femenino.
Estatus: la empresa ya está en plena operación.
Invitación: a proveedores de materia prima, distribuidores. También a ingenieros o diseñadores
industriales, investigadores, mercadólogos, asociaciones e instituciones de gente con discapacidad;
adultos en plenitud, artesanos y artistas plásticos, geriatras y trabajadores sociales.
En contexto
A la novena potencia
Contactos
Entropía Cero, Tel. 5369-6918
unaletra@hotmail.com
Jóvenes Empresarios por México, AC. (JENAC)
(Youth Business International, http://www.youth-business.org ). Victor del Rosal, Director General,
Millet 83, Int. 308, Col. Extremadura Insurgentes, México, D.F. 03740, Mexico, Tel. 5598-9451.
Fundación Johnnie Walker,
http://www.johnniewalker.com.mx/jw
Equipa tu café Internet
La inversión en infraestructura de cómputo podría partir de $45 mil
Por Ira Franco y Luisa Guzmán
Establecer un cibercafé en el 2002 resulta mucho más barato que a finales de los noventa pues el
precio del equipo de cómputo ha disminuido considerablemente. Esta es la inversión mínima
aproximada para montar un cibercafé con cinco computadoras.
Equipo
 5 computadoras PC (no se recomiendan en este caso Macintosh pues resultan más caras y no
se pueden actualizar a los nuevos procesadores). Inversión aproximada: $35 mil.
 Es recomendable que ofrezcas la opción de imprimir en blanco y negro -el formato más
solicitado- y a color. Una impresora de inyección de tinta a color es de alrededor de $1,200; una
impresora láser blanco y negro $3,500. Inversión aproximada por este concepto: $4,700.
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos
Chispazos

Más contenido relacionado

Similar a Chispazos

Similar a Chispazos (20)

Chacabuco CUltural nro. 42 Septiembre 2018
Chacabuco CUltural nro. 42 Septiembre 2018Chacabuco CUltural nro. 42 Septiembre 2018
Chacabuco CUltural nro. 42 Septiembre 2018
 
Guía creativa concepción
Guía creativa concepciónGuía creativa concepción
Guía creativa concepción
 
Revista ingles español
Revista ingles españolRevista ingles español
Revista ingles español
 
¡ C O M P R A M E L O!
¡ C O M P R A M E L O!¡ C O M P R A M E L O!
¡ C O M P R A M E L O!
 
Los baby boomers y la generación x
Los baby boomers y la generación xLos baby boomers y la generación x
Los baby boomers y la generación x
 
Bodega Hispana
Bodega HispanaBodega Hispana
Bodega Hispana
 
Bodega Hispana
Bodega HispanaBodega Hispana
Bodega Hispana
 
Bodega hispana
Bodega hispanaBodega hispana
Bodega hispana
 
Nuevos clientes nuevas tendencias, nuevos mercados, nuevas soluciones
Nuevos clientes nuevas tendencias, nuevos mercados, nuevas solucionesNuevos clientes nuevas tendencias, nuevos mercados, nuevas soluciones
Nuevos clientes nuevas tendencias, nuevos mercados, nuevas soluciones
 
Tesis_IreneE.Jara
Tesis_IreneE.JaraTesis_IreneE.Jara
Tesis_IreneE.Jara
 
El Nuevo Mercado de la Tercera Edad
El Nuevo Mercado de la Tercera EdadEl Nuevo Mercado de la Tercera Edad
El Nuevo Mercado de la Tercera Edad
 
Paradise Tattoo Convention 2017
Paradise Tattoo Convention 2017Paradise Tattoo Convention 2017
Paradise Tattoo Convention 2017
 
Manual museo final
Manual museo finalManual museo final
Manual museo final
 
Proyecto maxijugo
Proyecto maxijugoProyecto maxijugo
Proyecto maxijugo
 
La salud en España
La salud en EspañaLa salud en España
La salud en España
 
ABC: Halloween, un negocio de miedo
ABC: Halloween, un negocio de miedoABC: Halloween, un negocio de miedo
ABC: Halloween, un negocio de miedo
 
CATALOGO FLOR DE MAYO 2015
CATALOGO FLOR DE MAYO 2015CATALOGO FLOR DE MAYO 2015
CATALOGO FLOR DE MAYO 2015
 
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
 
Historia coca cola
Historia coca colaHistoria coca cola
Historia coca cola
 
Un viaje por el mar de galilea parte iv
Un viaje por el mar de galilea parte ivUn viaje por el mar de galilea parte iv
Un viaje por el mar de galilea parte iv
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Chispazos

  • 1. La añoranza por las raíces representa un atractivo mercado por atender. Una oportunidad que no debe dejarse ene el olvido Los artículos que remiten a la niñez de la gente que hoy tiene, digamos, unos 45 años de edad, pueden representar ventas millonarias Algo así es lo que expone el estudio Pequeñas empresas, productos étnicos y de nostalgia: oportunidades en el mercado internacional, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, documento que califica como el futuro de las pymes a la exportación de productos manufactureros vinculados con alimentos, bebidas y tabaco, de madera y muebles, artesanías detergentes y jabones, como los más atractivos para el mercado de la nostalgia. De acuerdo con el estudio, la demanda de artículos étnicos ha sido creciente en la última década y se relaciona directamente con las corrientes migratorias, un fenómeno global. Por ejemplo, cita la Cepal, este tipo de mercancía ha representado el 13 por ciento del total de importaciones de Estados Unidos en los últimos años. Los alimentos representan más del 80 por ciento del valor total de las importaciones étnicas en la Unión Americana. Con lo anterior nos referimos a los mexicanos que hoy radican en Estados Unidos. Pero también a los salvadoreños o nicaragüenses. A los colombianos que viven en España. A los argentinos que emigraron a Italia o a México, por mencionar algunos ejemplos. El principal reto a vencer para las pymes que deseen integrarse a esta ola comercial se refiere a las certificaciones y especificaciones internacionales para que los productos atraviesen fronteras. Considera superar este elemento. Vale la pena el esfuerzo. Artículos relacionados El negocio de la nostalgia Negocios de nostalgia ¡Rediez! Negocio con sabor El negocio de la nostalgia 8 ideas de negocio para empezar tu futura empresa Por Franchi Raúl Martínez "Recordar es volver a vivir", reza el conocido dicho popular. Son pocos quienes se resisten a recrear aquellas experiencias que se convirtieron en sus mejores recuerdos. Y justo en esta forma de entretenimiento puedes encontrar oportunidades de negocio. Sin duda, el fenómeno psicológico de la nostalgia es poderoso y se ha acentuado a raíz del cambio de siglo y de milenio. Basta con ver los reestrenos de películas como El Exorcista o la nueva versión de El Planeta de los Simios. Consideremos también la proliferación de canales televisivos especializados en revivir a Los Picapiedra, al Oso Yogui o El Chavo del Ocho. Son varias las firmas disqueras que han puesto a sonar sus cajas registradoras con la venta de colecciones de música popular por décadas.
  • 2. Pero no toda nostalgia evoca una etapa especial de nuestra vida, también extrañamos nuestro terruño, como es el caso de los emigrados. En ocasiones nos asalta la nostalgia anticipada del turista que en cada souvenir encuentra un antídoto para recordar sus felices vacaciones. La nostalgia es negocio, de ello ni duda cabe pero, ¿cuáles son las mejores opciones para emprender a partir de ella? Considera las siguientes ideas para desarrollar oportunidades: Nostalgia urbana Las grandes ciudades remodelan sus centros históricos y el fenómeno constituye una tendencia mundial. Las urbes de México no son excepción y algunas ya han restaurado por completo sus centros, o al menos, como es el caso de la capital, anuncian su inminente acondicionamiento para poder recibir dignamente a los turistas. En estos lugares siempre es posible encontrar, con buen ojo, antiguos bares y restaurantes susceptibles de recuperar su pasado esplendor. Las oportunidades de negocio están las puedes encontrar, también, en convertirse en proveedor de estas restauraciones, desde con materiales de construcción hasta elementos decorativos para interiores y exteriores. Momentos en familia Primero se convirtieron las películas de Súper 8 a formato VHS. Hoy, puedes ofrecer la preservación de la historia familiar a través de los DVD. Podrías restaurar las viejas filmaciones, ponerles música, efectos especiales y letreros. Igualmente puedes incluir fotografías (restauradas y hasta editadas). Esta es una oportunidad que bien vale la pena estudiar. Emblemas La avidez de los emigrados mexicanos por conservar su cultura y costumbres es una posibilidad más de negocio. La venta de playeras con imágenes y símbolos nacionales impresos o bordados es sólo una manera de satisfacer esta necesidad. Este negocio puede funcionar tanto en México como para exportarse al mercado hispano de Estados Unidos. Servicios especializados Se dice que la verdadera edad dorada corresponde a los jubilados. Alguien podría incursionar en una nueva hotelería para el retiro, de manera que sus distinguidos huéspedes puedan alternar su independencia con visitas periódicas a sus familiares. Turismo de época Para aquellos que preferirían experimentar cómo era la vida sin energía eléctrica, automóviles y televisión a color, ¿porqué no restaurar una antigua hacienda y reconstruir el estilo de vida de antaño? Acondicionar lugares al estilo de distintas épocas de la humanidad es otra tendencia que cobra un fuerte impulso y que aún no recibe el énfasis que merece. Entretenimiento Los bares, restaurantes y discotecas que se han lanzado a recrear una época en sus menús y ambientación, son ampliamente demandados no sólo por los consumidores que vivieron sus años dorados en la era reproducida, también por aquellos que desean divertirse un rato reviviendo la música de sus padres o de sus hermanos menores, según sea el caso.
  • 3. Boutiques y disfraces Usar ropa claramente influida por otra época, en el ámbito de la moda se llama "Retro". Y esta tendencia es muy del gusto de hombres y mujeres jóvenes que buscan prendas y accesorios de la onda hippie, los locos años veinte o los románticos principios de siglo para su vestuario de todos los días o para alguna celebración especial. Antigüedades "nuevas" Comprar colecciones de juguetes, latas, discos, afiches, prendedores y artículos escolares muy representativos de una época significa un gran oportunidad. Sin embargo, lo más atractivo del negocio es dedicarse a restaurarlos y ofrecerlos a quienes gastarían una suma considerable por tener un souvenir del pasado, rescatar su muñeca favorita de la infancia (aunque no sea la misma) o tener, al fin, ese juguete que tanto buscó antes y que no pudo comprar. Lo mismo puede aplicarse a elementos decorativos: lámparas, alfombras y tapices que, sin ser estrictamente una antigüedad clásica, quienes desean añadir un toque del pasado a sus hogares seguramente los buscarán. Hacia el futuro Estas ideas son tan sólo para ayudarte a echar a andar la imaginación. Para concretarlas es necesario seguir los cuatro pasos básicos. 1. Enfocar el mercado: las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) pueden proporcionarte el tamaño de cada segmento por edad y sexo, incluso a nivel local. Conforme al último censo de población, los sectores de edad que oscilan entre 30 y 70 años representan un tercio de la población total. El segmento de edad en los treinta cuenta con más de trece millones de representantes. Esta cifra se reduce a una población de dos millones en el segmento de edad de los setenta. Claro que podrías diseñar un producto para quienes pasen de los cien años y, de acuerdo al INEGI, encontrarás veinte mil en México. 2. Estudiar los elementos comunes del pasado del público al que quieres llegar. Para hacerlo, lleva a cabo grupos de estudio (focus group) con representantes de ese nicho. 3. Definir el producto que planeas lanzar y evaluar su aceptación. Formula un planteamiento claro y sencillo; pon la idea en papel (incluye tu logotipo, describe detalladamente y agrega un posible precio). Regresa con tu grupo de consumidores para preguntarles si hiciste bien la tarea. Haz las adaptaciones necesarias. 4. Preparar un plan de negocio. Este material te permitirá determinar cómo debes empezar para asegurar tu permanencia en el mercado. El negocio de la nostalgia es un viaje hacia el pasado, un recorrido diseñado para evocar el paraíso perdido: significa proporcionar a los consumidores los medios para revivir las experiencias de su adolescencia. Tú puedes ser uno de los pocos inversionistas que han emprendido un negocio memorable.
  • 4. La fibra que te hacía falta Además de energía, la granola también proporciona saludables ganancias Por Viviana Peña La gente sigue cambiando algunos de sus hábitos alimenticios. Actualmente, integra en su dieta ingredientes naturales que aporten bienestar y salud a su cuerpo. Esto ha generado un incremento en el consumo de fibra y cereales. La granola es un alimento sumamente nutritivo, ya que se trata de una combinación de cereales como avena y salvado, de oleaginosas como cacahuate, pepita y nuez; al igual que de frutas secas como pasas y coco. Todos estos ingredientes aportan al organismo una gran cantidad de carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, indispensables para su óptimo funcionamiento. Entre los beneficios que proporciona este producto se encuentran: disminución de peso, mejor la digestión, aumento de las defensas y protección del organismo contra las enfermedades cardiovasculares. Y debido a la gran cantidad de energía que genera, es recomendable su ingesta por las personas que realizan mucha actividad física. Este alimento se puede hacer en casa en aproximadamente 35 minutos, invirtiendo alrededor de $50 por un kilo de granola. Quizá la preparación de granola en pequeño puede ser el inicio de tu negocio o un produto que complemente tu giro. Ingredientes para un kilo y medio de granola:  Tazas de hojuelas de avena no precocidas (250 gr.)  1 taza de amaranto (100 gr.)  1 taza de coco rallado (80 gr.)  1/3 de taza de almendras fileteadas (40 gr.)  1 taza de nuez macadamia en trozos (125 gr.)  1 taza de nuez (entera o partida) (125 gr.)  50 gr. de cacahuate  50 gr. de pasitas  60 gr. de azúcar mascabado o morena  2/3 taza de miel de abeja  1 taza de aceite de maíz  1 cucharadita de miel de piloncillo  1 cucharadita de vainilla  Optativos: semillas de girasol, ajonjolí, frutas deshidratadas (manzana, dátil o chabacano). Es muy importante que las semillas estén frescas con el fin de evitar un sabor rancio en la granola. Puedes modificar la cantidad de ingredientes y de miel a tu gusto. Utensilios:  Horno convencional o microondas  Sartén  Refractarios  Recipientes grandes  Cuchara de madera  Frascos de vidrio, plástico o bolsas de celofán para envasar la granola  Etiquetas Prepara la miel
  • 5. En un recipiente mezcla azúcar, miel, aceite, miel de piloncillo y la vainilla; lo puedes meter por dos minutos al microondas o ponerlo al fuego hasta que se haga miel. Para la granola Se puede realizar de diversas formas. 1. En un recipiente mezcla todos los cereales, menos el amaranto y las pasas. Pon un sartén a calentar a fuego lento, con muy poco aceite vegetal. Incorpore los cereales; vierte lentamente la miel que preparaste previamente y mezcla. Deja en el fuego durante 15 minutos, aproximadamente. Cuando empiece a dorar, añade el amaranto moviendo constantemente con la cuchara de madera evitando que no se queme. Retírala del fuego cuando adquiera un color dorado. Añade las pasas. Deja enfriar a una temperatura ambiente. 2. Si utilizas horno convencional, calíentalo a 350 grados centígrados. En un refractario esparce el coco y dóralo por cinco minutos, retira y deja enfriar. Reduce la temperatura del horno a 300 grados. En otro recipiente mezcle todas las semillas (menos el coco y las pasas), agrega la miel y revuelve perfectamente. Engrasa un refractario y esparce ahí la mezcla. Hornea durante 25 minutos o hasta que adquiera un color dorado. Retira del horno y deja enfriar sobre una rejilla. Una vez fría, separa la granola y agrega el coco y las pasas. 3. En horno de microondas, en un recipiente mezcla la avena, coco, almendras y nueces. Enseguida agrega la miel que preparaste anteriormente y revuelve hasta que se integren perfectamente. Introduce la mezcla en el microondas por tres minutos. Retírala y revuélvela nuevamente. Cuando haya estado seis minutos dentro del microondas, agrega el amaranto. Repite el procedimiento hasta que el coco empiece a tostarse y las semillas estén crujientes (esto ocurre a los nueve o 12 minutos en el horno). Retírala una vez que hayas logrado la textura y el color deseados. Añade las pasas. Para que se enfríe, con la cuchara separa y extiéndela sobre papel encerado. El toque final: el envase La granola se envasa una vez que este fría y seca. El atractivo de su producto, además de que proporciona higiene y conserva de los ingredientes, es el recipiente en el que la comercializarás. Lo más económico es llenar bolsas de plástico o de celofán y amarrar con listones o mecate. Una opción más atractiva son los frascos de vidrio o plástico, ya que los puede decorar de diversas formas, otorgándole un valor agregado a tu producto. Siempre debes incluir una etiqueta con el nombre del producto, la cantidad, la fecha de elaboración y la caducidad del mismo (generalmente es de seis meses). Finalmente conserva la granola en un lugar seco y fresco. Comercialización Por su versátil uso, se puede comercializar en tiendas de productos naturistas, kioskos en centros comerciales, paleterías, ofrecerla en restaurantes y cafeterías, directamente al consumidor o en lugares donde vendan frutas y jugos. El precio se establecerá a partir de la inversión que realices. Sin embargo, busca que sea semejante a los precios en el mercado. En general, el costo gira en torno a $32 por 480 gramos. Nútrete de ganancias. Incursiona en este mercado que sin duda te proporcionará salud.
  • 6. De visitas y guayabas Un producto que además de venderse, está sirviendo para motivar el turismo en Michoacán Los productores de guayaba del estado de Michoacán se han organizado para dar un nuevo giro a su negocio: las visitas turísticas. Hoy, ya es posible hacer recorridos guiados en algunos sembradíos de este fruto y talleres artesanales donde se prepara el ate (una pasta dulce a base de guayaba). El olor del campo, las aguas cristalinas y la exuberante vegetación son el marco idóneo para que los turistas disfruten al máximo esta experiencia, que culmina en los restaurantes donde se come trucha recién pescada en los lagos de la región. Se calcula que más de 300 familias de la zona se benefician de esta derrama económica. Así como los productores de guayaba (y como los de algunas regiones de Jalisco que ofrecen visitas a las destiladoras de tequila), analiza tu localidad. En caso de que posea un producto que deba ser mostrado a través de una visita guiada, no dejes pasar la oportunidad y, sobretodo, de aprovechar los recursos de la zona. Gelatinas y refresco Distribuye alimentos saludables y nútrete de ganancias En mayo de 2002 publicamos el artículo Ganancias que cuajan que relata la historia de un grupo de emprendedores del Instituto Politécnico Nacional que desarrollaron Hahnne H3, una línea de gelatinas basadas en la homeopatía, para bajar de peso. Sus productos han sido todo un éxito, por eso ahora ya los diversificaron. Ahora lanzaron un refresco bajo en calorías, que también ayuda a perder peso, de sabores limón, uva, fresa, piña, toronja y naranja. Si tienes una tienda de abarrotes, un minisuper o barra de bebidas, puedes nutrir tus anaqueles con estos novedosos productos o convertirte en distribuidor de la empresa. Contactos Hahnne H3, Tel. 5719-4373 drrgm15@hotmail.com jareniguera@latinmail.com ngaleana@latinmail.com En contexto Ideas que siguen cuajando Ganancias que cuajan Comida congelada Gelatinas Hahnne H3
  • 7. Idea que sigue "cuajando" Emprendedores mexicanos descubrieron un postre que cuida la línea de los consumidores con sobrepeso Redacción Entrepreneur La idea El producto es el resultado de un trabajo de investigación realizado entre 1998 y 1999 por el equipo integrado por Héctor Bolio, Oscar Fuentes, Napoleón Galeana, Rubén García y Jareni Gómez, en el Instituto Politécnico Nacional, bajo la hipótesis de que la Terapéutica Homeopática puede usarse en el control y tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Esta hipótesis fue confirmada y validada con aproximadamente dos mil personas, revisada por un equipo multidisciplinario conformado por médicos cirujanos y homeópatas, químicos. El resultado fue una fórmula de tres sustancias naturales. Una observación científica dio la pauta para desarrollar el cambio del vehículo y de la fórmula a base de las sustancias naturales por un género de impacto a la población y que a su vez fuera atractivo para su consumo. De esta manera se pensó en una gelatina dietética. El producto final resultó una gelatina dietética elaborada basándose en polvos comerciales adicionada con la fórmula de sustancias naturales. El vehículo de los productos naturales que se emplean en la elaboración de la gelatina Hahnne H3 es una fórmula especial baja en calorías y de agradable sabor que de forma inerte resulta como un medio de dosificación del producto natural para control de peso; ésta se encuentra protegida bajo secreto industrial y su marca Hahnne H3 está registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Descripción Hahnne H3 es un postre elaborado con polvo en bajas calorías, con sabor a piña, naranja, limón, jerez, fresa, flan de cajeta o piña colada, adicionada con sustancias naturales que actúan en el metabolismo de las grasas. La presentación del postre es en vaso de plástico de 100 ml., con tapa y etiqueta del mismo material. Viabilidad comercial El campo comercial de Hahnne H3 es la población en general que tenga problemas de sobrepeso. Invitación Hahnne H3 busca distribuidores a nivel nacional bajo la modalidad de licenciatarios y, posteriormente, como franquiciatarios, lo que les permitirá elaborar y comercializar la gelatina en el territorio que contraten de forma exclusiva. Para el área metropolitana, Hahnne H3 invita a todos los emprendedores a distribuir y comercializar el producto en su colonia o delegación política. Ficha técnica
  • 8. Nombre de la empresa: Hahnne H3 Incubadora: Incubadora de Empresas de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional. Producto: gelatina dietética elaborada con polvos comerciales adicionada con la fórmula de sustancias naturales. Estatus: empresa en operación. Invitación: requieren distribuidores a nivel nacional bajo la modalidad de licenciatarios y, posteriormente, como franquiciatarios. Ganancias que Cuajan De la cocina, a un negocio de millones de dólares: descubre la historia detrás de las gelatinas ART Por Omar de Alba l secreto del éxito puede estar en los ingredientes que tradicionalmente se encuentran en una cocina. Al menos así lo descubrió Arturo Marruenda, quien con perseverancia y visión emprendedora, logró "cuajar" un negocio que hoy factura aproximadamente US$ 14 millones anuales por la venta de gelatinas. Marruenda, fallecido hace dos años, comenzó su negocio de la manera más simple: preparando él mismo sus propias gelatinas que vendía en una pequeña vitrina afuera de su casa, en la colonia Narvarte de la ciudad de México. Ese fue el nacimiento de lo que hoy se conoce como Gelatinas ART, empresa que diariamente empaca 150 mil cajas de polvo para preparar las famosas gelatinas. Ingredientes de Exito María Eugenia Nava, coordinadora de eventos de Gelatinas ART, es quien narra esta historia. "Don Arturo acogió una especial pasión por las gelatinas, ya que le encantaba combinar sabores. Cuidar la higiene era uno de sus principales cuidados, pues sus gelatinas las consumían principalmente los niños. La clientela supo apreciar esos aspectos y sus ventas fueron aumentando". Paulatinamente fue creciendo el número de consumidores del puesto de gelatinas de Marruenda. Ahorraba cada centavo ganado y con ese capital pudo comprarse una bicicleta con canastilla. A partir de ese momento, comenzó a vender gelatinas a tiendas de otras colonias, en donde también aceptaron sus productos. En 1970 había contraído matrimonio y su esposa compartía con él su gusto por el negocio. Su casa estaba llena de moldes, jarabes, cazos de agua hirviendo, frutas en costales, grenetina. Todos los días salía a repartir y con los años había logrado amasar una pequeña fortuna. Debido al poco espacio en su hogar y con la convicción de acrecentar su producción y ventas, decidió adquirir un terreno al sur de la ciudad de México. Ahí, en un lugar rodeado de establos y sembradíos de maíz, edificaría por vez primera su fábrica de gelatinas. Invirtió su dinero en la edificación de la fábrica, y una vez terminado el inmueble, con el apoyo de un crédito, adquirió lo necesario: una planta pasteurizadora y maquinaria.
  • 9. Administrar el Crecimiento Debido a que la repartición era uno de los factores que le ayudó a acrecentar su negocio cuando éste era de manufactura casera, ahora también debía preocuparse por la distribución de cientos de gelatinas. Por eso compró camionetas y promovió su producto en los almacenes de las zonas aledañas. Marruenda tuvo un nuevo reto: contratar personal para su producción. Había trabajado solo durante 25 años sin tener que pagarle sueldo a nadie, pero ahora comprendía que para impulsar su negocio y consolidarlo dentro del mercado nacional, sus trabajadores representarían un aspecto trascendente en su desarrollo y éxito. Aunque contrató 12 empleados, él mismo se encargaba de ayudar en todos los aspectos: desde la elaboración, hasta la distribución del producto, y comercialización. Entre las cosas que debía solucionar para acreditar su empresa, estaba el nombre que debía tener para su registro. Su esposa le llamaba Art, por Arturo, y de ahí nació la marca Gelatinas ART. Otro aspecto dentro de esta comercialización a gran escala fue la invención de un logotipo, algo distintivo que los niños (sus principales clientes), y sus padres pudieran identificar fácilmente. El propio Arturo dibujó el leoncillo que hasta el día de hoy es emblema de su producto. Gilberto Ortega López, director de Relaciones Públicas de esta empresa, destacó la cercanía y cordialidad con la que Arturo Marruenda trataba a sus trabajadores. "Él ayudaba mucho a sus empleados, comenzando por aquellos de menor rango; los ayudaba económicamente cuando tenían alguna necesidad, como pagar los servicios médicos a favor de un familiar u otras necesidades". Otro de los secretos para el éxito de su negocio fue reinvertir las ganancias en la misma empresa. Así reunió más capital con el que abrió plantas productoras en Guadalajara y Monterrey, que le permitieron distribuir y comercializar su producto en esas ciudades y zonas cercanas. Hablan los Trabajadores Para los actuales empleados de esta legendaria empresa mexicana, su éxito se basa en tres aspectos fundamentales. 1. Nunca conformarse con las ganancias obtenidas de un negocio, sino cubrir los gastos y el resto reinvertirlo para que la empresa crezca. 2. Integrar a los trabajadores en el proyecto. 3. Pasión y entrega en lo que se hace. No obstante, la salud de Marruenda se deterioró por la edad. En ese momento, acordó con su familia vender la empresa a particulares, pues sus hijos prefirieron dedicarse a otras actividades y su esposa, ya también de edad avanzada, no quería quedarse al frente sola. Los compradores se comprometieron a mantener las mismas políticas, además de respetar las fuentes de trabajo. Sobre todo se comprometieron a mantener las características del nombre, logotipo y sabor del producto, que alguna vez preparó en su propia casa el señor Arturo Marruenda.
  • 10. Comida congelada Los congelados surgen como una buena oportunidad de negocio debido al creciente número de personas con poco tiempo para cocinar La venta de comida congelada (en todas sus presentaciones) se ha convertido en una robusta industria en Estados Unidos. Según datos recientes, las ventas de comida congelada en ese país alcanzan los US$60 mil millones anuales. Pero, quizás lo más interesante es que, aun cuando la mayoría de las empresas que atacan este sector son los grandes conglomerados industriales, hay cada vez más oportunidades para los emprendedores que quieran adentrarse en el mundo de la comida congelada. Antes de lanzarte, considera las recomendaciones de los expertos. "Lo que está impulsando la venta de alimentos congelados es la introducción de productos novedosos", dice Steven C. Anderson, presidente de la Asociación Nacional de Restaurantes de Estados Unidos. Y es que la clave de este negocio, radica, precisamente en encontrar un nicho específico de mercado. Por ejemplo, una empresa que está logrando un éxito increíble es Fran´s Healthy Helpings, que se especializa en platillos vegetarianos; o las botanas gourmet de otra empresa, Nancy´s Specialty Foods. Piensa en un nicho específico; tal vez postres dietéticos como flanes, gelatinas, helados; antojitos mexicanos como taquitos, quesadillas, flautas; o entre otros. Concéntrate en las especialidades, algo que te distinga de los demás y adéntrate a este furor por lo frío. Remates La tendencia sigue a los outlets No importa si eres fabricante o comerciante, si vendes vestidos de novia o gorras, computadoras o raquetas, puedes lograr excelentes ventas y un buen posicionamiento de tu marca si buscas hacer outlet. Pero no te limites a la ropa. Lo mismo aplica a artículos personales, electrodomésticos, artículos deportivos, de higiene y medicinales, cosméticos, artículos para niños y grupos específicos, etc. La idea es alinear la mercancía con el canal de distribución y la mercadotecnia. Aquí te presentamos algunas sugerencias: a) Outlet malls. Centros comerciales como las plazas prometen intenso tráfico de clientes, mucha promoción y la seguridad que un centro comercial puede ofrecer. b) Trae una marca. Siguiendo el ejemplo de Operadora Micara, una muy buena idea puede ser lanzarse al extranjero y asociarse con una gran fábrica para importar mercancía en outlet. Recuerda que estarás buscando "rematar" los excesos de producción, la mercancía ligeramente defectuosa, y los remanentes de temporadas pasadas. A cambio, tendrás una distribución certificada, mercancía de marca importada, y buenos precios. c) Almacenes. Abrir una nave industrial como almacén de venta puede ser otra opción. No se requiere de mucha inversión en decoración o gastos fijos. d) Tiendas especializadas. Si tienes contactos con los fuertes de alguna industria, puedes hacer buen negocio al concentrar tus excedentes y abrir una tienda outlet especializada. Sigue el ejemplo de Office Max o Compu USA, que, sin ser outlets, ofrecen diversidad, precios bajos y comodidad para el cliente. Alta rotación de mercancía y costos bajos.
  • 11. e) Provincia. Ciudades medianas tales como Querétaro, Morelia, Puebla y Oaxaca son excelentes plazas para organizar ferias de outlet, tiendas, o bodegas de remate. f) Internet. Sitios como http://www.Outlet.com , http://www.ebates.com , o http://www.ValuePass.com , pueden indicarte algunas oportunidades para vender tu mercancía a manera de outlet. Hay modelos de negocios muy interesantes que bien valen la pena estudiar. Negocios que resisten El bambú sigue haciendo de las suyas El bambú es una planta cuyo cultivo e industrialización promete ganancias seguras. Las industrias en donde puedes levantar una empresa con esta planta son varias: construcción, papel, plásticos, alimentos, muebles, regalos, entro otros. El conocimiento acerca de esta aplicación del bambú es reciente, por lo que la explotación de esta materia prima, a nivel mundial, aún está en primera fase. Brasil es el único país que cuenta con extensas plantaciones para la comercialización de este agroproducto donde el papel de bambú se usa para fabricar sacos para cemento, plásticos o contenedores de alimentos como azúcar, arroz y harinas. En Entrepreneur hemos publicado un par de artículo que descifran cómo adentrarse en la comercialización de esta planta en diferentes campos. Nos parece preciso acercártelos nuevamente pues la demanda, específicamente en el campo de la construcción, ha aumentado. La edificación de complejos habitacionales en los estados de la república está creciendo así como la demanda de propuestas de diversos materiales que aminoren costos y prolonguen la vida o aumenten la calidad de las casa habitación. Anexamos las ligas de los artículos publicados el año pasado. Te recomendamos seguir pendiente y adelantarte a la tendencia. Empresas difícil de derribar Negocios de bambú Negocio difícil de derribar El bambú, excelente opción para construir casas-habitación... y muchos negocios Por Lourdes E. Rudiño n 1991, un sismo de 7.6 en escala de Richter arrasó con todas las construcciones del poblado de Puerto Limón, Costa Rica. Sólo las casas construidas con bambú se mantuvieron en pie y sin daños. Fueron edificadas en 1987, financiadas por un programa de vivienda a precios accesibles patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "El sismo resaltó la calidad del bambú en la construcción de viviendas a tal grado que en breve tiempo el cultivo de este pasto en Costa Rica pasó de 700 a dos mil hectáreas; se han multiplicado las fábricas de paneles y cada año se construyen miles de viviendas en el país. Guatemala, apoyado por el Banco Centroamericano de Integración Económica, está siguiendo los mismos pasos", señala Rafael Bejarano, quien fungió como jefe del Departamento de Industrialización Forestal del programa de la ONU.
  • 12. El bambú es un pasto gigante originario de Asia, donde se le aprovecha extensivamente sobre todo para la producción de astillas y celulosa para papel. En total existen unos 800 géneros de bambú, de los que se derivan tres mil especies, pero de ellas sólo 40 o 50 son aprovechables en la industria. ¿Y el bambú en México? En México el bambú estuvo plantado en grandes superficies hace cientos de años. Sin embargo, se le ha creado un estigma: se le conoce como "madera de los pobres" porque no se le ha sabido aprovechar profesionalmente. Su cultivo es poco significativo. "En el norte de Veracruz hay una cultura, pero atrasada, del uso del bambú. Allí construyen rústicamente con este material, sin realizar la preparación de la madera la preservación, con la cual se extrae la savia de la planta, y se le previene ante picaduras y ante la combustión. Entonces las construcciones duran sólo dos o tres años, pues la madera se pica, pudre o quema y hay una idea generalizada en contra del bambú", comenta Bejarano López, quien hoy es director técnico de Bambuver, asociación civil que, desde Huatusco, Veracruz, promueve las bondades de la gramínea y busca que se multiplique su cultivo. Arriba casas y aulas En medio del escepticismo sobre la resistencia del bambú, y de la incredulidad de ingenieros y arquitectos, Bambuver avanza paulatinamente en la construcción con este material. "Hemos construido 20 casas en la zona de la biosfera de los tuxtlas; la Universidad de Veracruz nos pidió que le hiciéramos una casa de salud: en Catemaco tenemos armados dos hoteles de bambú y en Tepatlasco, el CAPFCE nos asignó la construcción de aulas escolares", comenta Rafael Guillaumín Fentanes, presidente de Bambuver. Las casas de bambú, exentas de varillas y bloques de cemento, resultan hasta 50 por ciento más económicas que las construcciones tradicionales (de adobe y concreto). Estas casas tienen una garantía de utilidad de 90 años. Están edificadas con paneles modulares sostenidos por bambú y recubiertos de concreto, con un grosor de sólo ocho centímetros a diferencia de los 16 centímetros que utilizan los muros de cemento y de los 30 de las construcciones de piedra, lo cual da mayor espacio interior. "Por la flexibilidad del bambú, cuando hay un terremoto las viviendas se mueven en la misma dirección que éste y al final, puede ser que cambien de orientación, pero nunca se desplomarán", señala Bejarano. Otra ventaja, considerando la posibilidad de un programa de vivienda rural con bambú en México es que, dada su fabricación con paneles modulares, entre dos personas pueden armarse cinco casas por día. Transferencia tecnológica viable Bambuver, que hoy cuenta con plantaciones de más de 36 especies de bambú, incluyendo las nacidas en América, como la guadua, para su observación, difunde, a través de cursos (apoyados también por la Agencia de Cooperación Internacional del Bambú) y conferencias, las aplicaciones del bambú, incluyendo la construcción de viviendas, pero también la producción de muebles, duelas, pisos, artesanías, producción de celulosa y papel, y de aprovechamiento de sus culmos o cañas como espalderas para cultivos como el tomate, pepino y chayote.
  • 13. Un análisis elaborado por Bambuver, que promueve ante las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, indica que el bambú podría sembrarse en México sobre 13 mil 500 hectáreas en 2003 y luego ir creciendo hasta sumar 94 mil 500 en 2006. Los estados viables para ello, por su clima tropical, son Veracruz, Chiapas, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, zona oriente de Puebla y Huastecas de Tamaulipas e Hidalgo. Asimismo, Bambuver cuenta con viveros que producen y distribuyen esta planta. Tiene un Centro de Investigación del Bambú en una instalación de alrededor de 800 metros cuadrados donde se realiza el proceso de preparación y armado de los modulares para la construcción de viviendas a base de bambú. Para los inversionistas interesados en el bambú, Bambuver ofrece seminarios en cualquier región de la República sobre la plantación de este pasto y sobre sus usos industriales. Negocios de Bambú La siembra del bambú para la fabricación de papel es una opción para lanzar una empresa altamente resistente Por Ana Lechuga l alimento favorito de los osos pandas es también una materia prima con atractivas posibilidades de comercialización: el bambú puede utilizarse como fibra para fabricar papel de alta resistencia y en la manufactura de algunos plásticos. Si se le destila de forma similar a la caña de azúcar, se obtiene un alcohol de uso industrial, mientras que sus tiernos retoños, que tienen un sabor parecido a los palmitos, ya forman parte del menú de algunos restaurantes gourmet. Esta planta originaria de la India también se emplea en las industrias del mueble, construcción, decoración y artículos para regalo. Su cultivo requiere de una moderada inversión especialmente si se logra reciclar el agua que demanda para su crecimiento. De las más de 400 variedades de bambú que existen, recientemente se descubrió que la idónea para producir papel es la Bambusa Vulgaris, cuyas fibras alcanzan una altura de entre 4.4 y 16 metros. Tiene un diámetro de entre 32.60 y 14.20 centímetros con un rendimiento por hectárea que va de 20 a 260 toneladas, según la cantidad de agua y abono con las que cuente el terreno. En México, el cultivo del bambú para vender sus astillas a la industria papelera se considera una oportunidad de negocio, especialmente cuando se observa que anualmente las papeleras mexicanas importan tres mil millones de dólares de celulosa para sus productos, ya que de las 116 fábricas de papel que existen solamente 13 están integradas para la producción de celulosa. De ese grupo, sólo diez se encargan de comprar papeles de desecho para reciclarlo. El conocimiento acerca de esta aplicación del bambú es reciente, por lo que la explotación de esta materia prima, a nivel mundial, aún está en primera fase. Brasil es el único país que cuenta con extensas plantaciones para la comercialización de este agroproducto donde el papel de bambú se usa para fabricar sacos para cemento, plásticos o contenedores de alimentos como azúcar, arroz y harinas. El cultivo del bambú para fabricar papel es incipiente en Perú, Colombia, Venezuela, Indonesia, Irán, Egipto, China y recientemente en Honduras, Costa Rica y México. Esta práctica en especial se está convirtiendo en una oportunidad de negocio porque se sabe que el papel elaborado a base de esta planta es mejor que el tradicional -que se fabrica con astillas de pino o de eucalipto- debido a que un papel es de buena calidad cuando su índice de rasgado por tensión es más alto, es decir, el grado de resistencia ante rompimientos. En este caso, el índice de rasgado por tensión del
  • 14. Bambusa Vulgaris es de 14.44, contra el 7.67 del papel de pino y 12.29 del eucalipto. Conforme la escala sube, el papel es más resistente. El papel de bambú es tan fuerte que sus aplicaciones, hasta el momento, son para elaborar bolsas y cajas industriales. Por la demanda que existe en el mercado mundial, empresas como International Bamboo Development Company y Robert Flynn Associates ofrecen contratos de compra de bambú por un periodo de entre 20 y 25 años. En Crecimiento Eduardo Villavicencio Gómez, copropietario de 60 patentes de tecnología para la producción de papel y 37 años de experiencia en el estudio del bambú, junto con Eduardo Villavicencio Charpentier y otras 21 personas entre técnicos, asesores y personal administrativo, conforman la empresa Tecodein Villavicencio, que a nueve años de haberse creado ofrece consultoría para la producción, aprovechamiento e industrialización del bambú. Grupo Pulsar y Grupo Durango también ya incursionaron en este negocio. Por ejemplo, en Chiapas Grupo Pulsar estableció una plantación de 20 mil hectáreas para la producción de mil toneladas de bambú para papel. "Para realizar este proyecto convencimos a algunos pequeños productores de la zona para que nos surtieran de bambú. Les ofrecimos 200 dólares por cada 20 hectáreas del cultivo; con esta demanda se elevó también la rentabilidad de su tierra. Aquéllos que se han animado a desarrollar productos derivados de la planta han tenido utilidades hasta por 2 mil 500 dólares", indicó Villavicencio Gómez . Según este emprendedor, el futuro de la industria papelera tanto nacional como internacional requiere de celulosas baratas, abundantes y de alta calidad. "Por ello, cada vez está más cerca el tiempo en el que determinadas variedades de bambú serán las principales abastecedoras para las papeleras", asegura. Cultivo y producción Los árboles de bambú no necesitan replantarse después del corte. Resisten ciclones, inundaciones, sequía y plagas. Producen cuatro veces más oxígeno que la mayoría de las plantas y mejoran el proceso de fijación de nitrógeno en el suelo. Cada planta puede cortarse por primera vez después de tres años de haber sido sembrada. El segundo corte se hace a los dos años del primero, con el propósito de que alcance el diámetro adecuado para estandarizar la producción por hectárea en 100 toneladas. Con abono y riego apropiados, el rendimiento aumenta hasta alcanzar las 120 toneladas. De acuerdo con Villavicencio Gómez, las condiciones geográficas ideales para el cultivo de esta variedad son la zonas del trópico que están al nivel del mar y hasta dos mil metros de altitud, donde se tiene precipitaciones pluviales de mil 200 milímetros al año. El bambú se aclimata a todo tipo de suelos y terrenos, incluso en plantaciones en terrenos desgastados. Requiere pocos nutrientes y sus mayores rendimientos se obtienen en las zonas donde se cultiva caña de azúcar y hay agua, aunque también se puede sembrar en laderas para ayudar a detener la erosión del suelo.
  • 15. "La composición morfológica del bambú es similar a la de la caña de azúcar. Cada planta contiene entre 20 y 25 por ciento de almidón que se industrializa, fermenta y destila para obtener alcohol. Por su resistencia y la protección que brindan, estos productos se utilizan principalmente en la fabricación de cajas para artículos químicos, farmacéuticos y de consumo humano tales como cereales, leche líquida o en polvo, arroz y chocolates", dice Villavicencio Gómez quien subrayó que esta materia prima será una de las más demandada en los próximos años. Geografía de oportunidades Estados de la república mexicana propicios para el cultivo del bambú: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Ganancias que Crecen De acuerdo con Tecodein Villavicencio, por cada diez mil hectáreas sembradas de bambú se obtiene una producción de un millón de toneladas al año. Si se consideran los costos de siembra, dividir la tierra, pagar salarios, así como transportar y triturar la materia prima, se establece un costo en campo de aproximadamente $9.73 dólares por tonelada de astilla. De ese costo, $1.84 dólares corresponden a gastos fijos y $7.89 dólares a gastos variables. Si se considera un pago mínimo en el mercado de Brasil de $35 dólares por tonelada de astilla, esto genera un retorno de capital de 56.32 por ciento. Contactos Tecnología Comercio y Desarrollo Industrial, S.A. de C.V. (TECODEIN). Av. Universidad 1903 int.104, Col. Oxtopulco Universidad 04310, México DF, Tel. (5) 661-5620, fax (5) 661-6701, e-mail: tecodein@compuserve.com Agroindustrias Ranita Av. Ejido 87, Col. Hogar Moderno 39580, Acapulco Gro., Tel. (7) 480-0826, fax (7) 482-5882, e- mail merinna@prodigy.net.mx Amaranto Negocio listo para cosecharse La calidad de proteína del amaranto y su perfil de aminoácidos esenciales permite la elaboración a gran escala de una diversa gama de productos con excelentes relación costo-beneficio. En los últimos años se ha ampliado su mercado de consumo en países industrializados como Estados Unidos, Japón y Alemania. Con excepción de México, el consumo de alimentos procesados con amaranto ha sido principalmente en el ramo naturista. Sin embargo, se ha constatado la presencia creciente de productos elaborados con amaranto destinados al mercado masivo. El amaranto tiene una serie de aplicaciones análogas al de los cultivos básicos, principalmente del maíz, que van desde dulces artesanales, granola, harinas integrales, alimentos extruidos (frituras), panificados, pastas; hasta productos más sofisticados como aceites comestibles, papillas para bebés, concentrados proteicos, barras energéticas, y alimentos nutracéuticos especiales para enfermos diabéticos o con cáncer.
  • 16. Las galletas y panes adicionados con harina de amaranto son un alimento hipoalergénico para los que padecen intolerancia al gluten, y no pueden consumir panificados a base de harina de trigo. Sólo en Europa hay más de diez millones de personas con este padecimiento; dato que permite dimensionar la potencialidad de estos productos en el mercado. Un negocio recomendable es la explotación del amaranto reventado, el cual puede venderse como cereal. Sólo se requiere un sencillo molino casero para fabricar la harina de amaranto o para preparar galletas, pan integral, pastas, atoles, mazapanes y frituras semejantes a las que se realizan con maíz. Para explotar cualquiera de estas vetas es importante contar con un reventador de amaranto industrial que puede conseguirse en Instituciones como la Universidad Autónoma de Chapingo, la Facultad de Química de la UNAM, o con el Grupo Nutrisol. En cinco minutos La preparación y entrega de alimentos a domicilio, un negocio que huele bien Uno de los consejos que nunca falta en el repertorio que recibe un emprendedor listo para convertir su idea en negocio es el que recomienda buscar una buena ubicación. "La ubicación de un negocio es fundamental" sugieren los ma´s experimentados. Sin embargo, conocer los hábitos de consumo de sus clientes es también una clave . Los habitantes de las grandes ciudades viven en contante moviendo y poco tiempo para preparar sus alimentos o, incluso de ir a un restaurante. Actualmente el 51 por ciento de toda la comida que preparan los restaurantes en Estados Unidos, por ejemplo, es comida que se consume fuera de sus instalaciones, según la Asociación Nacional de Restaurantes con sede en Washington. Este antecedente marca las bases para un negocio más que apetitoso: el servicio de entrega de alimentos a las oficinas o domicilios particulares. Para lograr utilidades en un negocio de este tipo, busca ubicarte en un área que abarque, por lo menos, 250 mil habitantes en un viaje en auto de 15 a 20 minutos. Pero siempre recuerda que esta industria tiene más que ver con mercadotecnia que con la comida en sí: mantener los alimentos en buen estado; envía la orden exacta del pedido y entrega a tiempo, esas son las prioridades. Una miradita a las tendencias Échale un ojo a estas seis ideas de negocio… enamórate de una y empieza tu negocio ya  Pero siempre habrá niños. Las familias tienen cada vez menos hijos y en compensación les prestan cada vez más atención. Los retoños necesitan entretenimiento, formación, protección y toda una gama de servicios que los padres -y más aún los abuelos- estarán siempre dispuestos a comprar. Los niños en SoyEntrepreneur.com  Ahorro a futuro. Nuestra cultura de ahorro aún está en pañales, pero crecerá con avidez. Las casas de autofinanciamiento y las administradoras de fondos de inversión son sólo dos ejemplos de negocios que llegarán a ser tan importantes como los bancos que hoy conocemos.  La tendencia es la salud. Otra tendencia en franca expansión es la preocupación por bajar de peso, dejar de fumar o comer menos grasas. La expectativa de vida es una estadística que antes, o no existía, o nadie le prestaba demasiada atención. Por ello los chequeos médicos y las tiendas naturistas crecen como la hierba. Venda vida y explote de paso esta gran oportunidad. ¡A tu salud!
  • 17.  Conserva las cosas en buen estado. La reparación de muebles o alfombras, el detallado automotriz, la renovación de llantas, la compostura de ropa o el mantenimiento doméstico, todos estos servicios ofrecen un importante ahorro que el consumidor difícilmente podría rechazar, sobre todo cuando resulta prohibitivo reponerlos.  Promueve el ejercicio. Los deportes son una variante de la búsqueda de salud. La gente quiere practicar el ciclismo o el aquaerobics, pero no encuentra dónde y cómo hacerlo, o no ha sido suficientemente motivada. Los clubes no abundan y a veces pareciera que las pesas bajo la cama o el aburrido gimnasio son la única manera de mantenerse en forma. Consulta: Ventas con mucho músculo El deporte acuático  Negocios de segunda mano. Esta es otra variante de las economías de la crisis. Todavía no conozco una franquicia "bazar" de compra-venta de artículos usados. Existen, por supuesto, los lotes de autos y algunas librerías, pero el concepto no abarca el universo de cosas que todo el mundo desearía desechar. ¿Qué tal una juguetería, una tienda de decoración o una de música y video bajo el concepto seminuevo? -Franchi Raúl Martínez No hay quinto malo 5 ideas de negocio… no esperes más para convertirlas en realidad La seguridad, negocio oportuno. Sobra decir que la seguridad es una de las más grandes preocupaciones de todos, especialmente en las grandes capitales. En respuesta han proliferado los sistemas antirrobo, el blindaje de autos y los guardias de seguridad privada. Esto no significa que el tema esté agotado: aún no surge la franquicia de artículos de defensa personal, ni las escuelas de "supervivencia urbana" (Consulta: Una visión a futuro). Éntrale al teletrabajo (Telecommutig). Otra tendencia que dejará huella y cambiará la rutina de millones de personas: pronto será habitual trabajar en casa, algo que ya hacen cientos de miles de profesionistas. Pero el trabajo en el hogar requiere de ciertas adecuaciones como mobiliario especial, eliminación de ruidos, un pequeño conmutador, entre lo más importante. El punto no es tanto sentirse en la oficina como en casa, sino sentirse en casa como en la oficina. (Consulta: Tu Hogar, S.A. y El teletrabajo) Atiende a los mayores. Si bien México es un país de jóvenes, precisamente por ello existen pocos productos exclusivos para la gente de edad avanzada. Las casas de retiro y los cuidados especializados son dos ejemplos que pronto comenzarán a multiplicarse, como ya lo han hecho en otros países (Consulta: Tercera edad, atiéndelos y el Baúl de la abuela.) Hazlo tú mismo. Conforme se encarezcan los servicios de mantenimiento doméstico será indispensable aprender a manejar el serrucho, las pinzas eléctricas y la brocha. Los estuches, manuales y cursos "Hazlo tú mismo" cobrarán sin duda un significado creciente. Lo mío es tuyo. Esta frase que parece una proclama revolucionaria podría ser un lema comercial en un futuro. Se espera que la gente elimine poco a poco las compras y las substituya por las rentas. El teléfono celular, el automóvil, quizá hasta el mobiliario, casi todo puede ser rentado, con la ventaja de poder reemplazarlo cuantas veces se desee (Consulta: Un esquema ideal) A vender flores y plantas El consumo de estos productos en México espera que lo incentives Según informes del Banco de Comercio Exterior (Bancomext) el consumo per cápita de plantas y flores en Japón es de 230 dólares anuales, en Europa de 150 dólares y en Estados Unidos de 120 dólares.
  • 18. México, por su parte reporta un consumo de 30 dólares anuales o menos por persona. Al incentivar este consumo con una oferta de productos diferentes, innovadores, de buen gusto, que se distribuyan por otros canales a los tradicionales (entre otras estrategias) estarás sembrando un negocio en donde crecerán sanas ganancias. Por ejemplo, puedes promocionar plantas y flores dentro de la industria del regalo, que sirvan como obsequios vivos para cualquier época del año y que gustarán a casi cualquier persona. Incluso podrías hacer convenios con distintas empresas que elijan sus plantas para hacer regalos institucionales. Otra alternativa es la oferta de flores exóticas o especies raras que podrás comercializar en hoteles, centros que ofrezcan diferentes terapias de relajamiento e incluso hospitales o consultorios para los que te recomendamos persuadir a tus clientes demostrándoles que la contemplación de este tipo de productos ayudan a relajan a las personas. Ten presentes también los adornos especiales o centros de mesa que se utilizan en los festejos o eventos especiales. Muchas empresas ofrecen el mismo tipo de arreglos, tú atrévete a ser diferente, a ofrecer diseños hechos con flores poco tradicionales pero de buen gusto. La propuesta es grande, el mes de octubre publicaremos un especial sobre viverismo que te podrá ayudar a saber cómo cultivar tus propias plantas y flores así como las experiencias de quienes han encontrado otras formas de hacer negocios en esta actividad. Fotografías Renovadas El retoque y renovación de fotos como oportunidad de negocio Esta es una gran oportunidad para aumentar los ingresos de los negocios en servicios fotográficos, y es una alternativa para quienes tienen, por ejemplo, una papelería o farmacia y desean ampliar su abanico de servicios. La empresa multinacional Kodak introdujo al mercado su máquina Picture Maker, que hace más fácil a los usuarios la creación de ampliaciones y reimpresiones de sus fotos, sin necesidad de llevar el negativo. Realiza ampliaciones y acercamientos de fotos, elimina los clásicos ojos rojos que a veces aparecen aún en las mejores fotos, y restaura el color de fotografías opacas. Además, puedes agregar cosas como marcos y textos impresos en las fotos para darles un nuevo diseño. Está disponible con los distribuidores de Kodak. Para mayor información: http://www.kodak.com.mx Después de la tempestad, con calma Un estudio muestra que el número de tiendas virtuales mexicanas se acercará a seis mil en el 2005, si estás en este grupo de emprendedores cibernéticos, te damos algunos tips para empezar con el pie derecho Según un estudio realizado por la consultora de tecnologías de la información Select-IDC (http://www.select-idc.com.mx), el número de tiendas en línea mexicanas alcanzó 371 para fines del 2000 y se espera que éstas lleguen a 5,920 para el año 2005.
  • 19. Esta investigación indica que mientras en 2000 el número de transacciones promedio por tienda era de 513, se presume que dentro de cuatro años se reduzca hasta 321. También se espera que el número de usuarios Web incremente, pero a una tasa menor que la del número de tiendas Con respecto al monto promedio de las transacciones por tienda, en el año 2000 se hablaba de aproximadamente $245.000 dólares; para 2005 se prevén $317.158. dólares. Debido a este incremento previsto, te ofrecemos algunos artículos que sin duda podrán pensar en una estrategia firme después de haber sido espectador del desastre cibernética presentado meses atrás. Como primer paso, te recomendamos estos puntos para saber si tu negocio es susceptible de operar en la red Cómo saber si debes tener una tienda virtual Quiénes te pueden ayudar Algunos puntos específicos Analiza la parte operativa, muy importante David S. Linthicum, jefe de tecnología de Software Ag Americas, quien además es conferencista y autor de más de 250 artículos tecnológicos para las principales publicaciones de computación, opina que los ingredientes clave para lanzar un sitio comercial en red son: Servidor. Todos los programas de tiendas en Internet, o servidores de comercio, dependen de servidores existentes. La mayoría de los productos funciona con Windows NT, con un software de servidor de Microsoft o con otro software. Los productos para el nivel de entrada están creados para diseñar sitios cuyo anfitrión es un vendedor o Proveedor de Servicios de Internet (ISP), por sus siglas en inglés), eliminado así la necesidad de instalar o administrar un servidor en forma local. Diseñador de catálogo/administrador de tienda. Los paquetes para crear tiendas permiten generar catálogos de productos basados en HTLM, usando información de base de datos de productos. Los paquetes más potentes pueden importar datos de hojas de cálculo Excel o de archivos de bases de datos; los paquetes para nivele de entrada suelen requerir que se incorpore la información de manera manual. Los buenos programas también ofrecen funciones administrativas, de manera que una vez creado el catálogo, usted puede crear promociones para épocas determinadas, etc. Servidor de datos. La mayoría de las tiendas en Internet tienen al menos dos tipos de bases de datos; una dedicada a productos y otra prefigurada. Los programas más avanzados permiten importar información de bases de datos existentes. Carros virtuales de compra. Estos carros subrayan la experiencia de la compra, pues permiten a los clientes elegir productos y continuar mirando en la tienda antes de hacer su pedido. Procesamiento de pedidos/seguridad. Esta herramienta realiza cálculos de impuestos, de costos de envíos y procesamiento de pagos. Algunos paquetes integran estas funciones; otros dependen de componentes de terceros. La seguridad también es un aspecto importante. Muchos paquetes utilizan el SSL (conexión de seguridad) para asegurar las transacciones en Internet. Análisis de sitio/informes. Todos los paquetes de tiendas en Internet debe ofrecer algunas herramientas básicas de análisis de sitio que se encuentra en el software del servidor, por ejemplo,
  • 20. el número de consultas de la página. Los paquetes más complejos permiten generar informes detallados sobre ventas y clientes. Enlaces a sistemas propios de cada negocio. Uno de los mayores desafíos del comercio electrónico es enlazar el sitio con las aplicaciones específicas de cada empresa, como sistemas de inventario y contabilidad. Algunos paquetes ofrecen estas funciones pero aún son los aspectos más costosos de instalar una tienda en Internet. El comercio electrónico o los asesores especializados pueden ayudarlo a instalar estas funciones. Los nuevos jóvenes Las tendencias en consumo de los adolescentes a nivel mundial Un nuevo reporte global de McCann-Pulse detecta que los adolescentes de hoy no sienten la necesidad de revelarse como las generaciones anteriores. El "Tercer Espacio" ¿Dónde pasan su tiempo los jóvenes cuando no están en casa ni en el trabajo? Como están dirigidos por la necesidad de socializar, en general el "tercer espacio" está ligado a lugares en los que pueden "pasar el rato" cómodos con sus amigos. Los jóvenes buscan lugares que resultan ser muy "sociales" o extremadamente "seguros". Esta dicotomía se detecta globalmente: la mayoría de los adolescentes alrededor del mundo desean explorar lugares ligados a lo social pero, al mismo tiempo, buscan confort y sentirse seguros. Los Shoppings y restaurants de comida rápida son aún lugares populares para juntarse con amigos en todo el mundo, pero ya los sienten demasiado "familiares" y perdieron el interés que al principio tenían para ellos. Una sensación de aburrimiento derivada del fácil acceso a nuevas experiencias se extiende tanto a los productos como a los lugares. Los jóvenes, por ejemplo alguna vez pensaron que las gaseosas eran cool porque sus padres les prohibían a sus hijos tomarlas. Ahora, que toman gaseosas desde chicos, los jóvenes no las consideran más "cool". Ser "cool" no significa ser rebelde Con tan pocas novedades que les llamen la atención, qué hace que algo sea "cool" para los adolescentes? Alrededor del mundo, los teenagers son bastante cambiantes e inestables -propio de su edad- pero los que tienen más estabilidad y parecen saber lo que buscan son considerados "cool" por sus pares. Los productos que logran a su vez mantener una "mística" similar también son considerados cool en general. Las adolescentes, por ejemplo, salen los fines de semana a los mercados callejeros a buscar ropa única, zapatos y accesorios. Originariamente esta forma de compra (regateo) era una forma de optimizar el dinero en épocas de recesión económica, pero esta búsqueda de "objetos cool" con amigas se convirtió en una actividad divertida para las chicas. La búsqueda de productos "misteriosos", especiales, o de actividades originales no es necesariamente una búsqueda de "lo prohibido", sino de estilos que sean "diferentes". De hecho, en la mayoría de los mercados, los adolescentes no se rebelan contra sus padres y consideran muy importante el tener la aprobación paterna. Alrededor del mundo, a medida que los adolescentes se exponen a la misma información que los adultos, se vuelven más similares a éstos, acortando la brecha generacional más que en épocas pasadas. Las distancias entre los jóvenes y sus padres se acortaron al punto que los chicos y sus padres usualmente hasta se visten igual.
  • 21. Fuente: McCann-Pulse. Agosto 2000 y Adlatina.com McCann-PULSETM es el servicio de McCann-Erickson que monitorea las fuerzas sociales y culturales que afectan a los consumidores y su consumo de comunicaciones publicitarias. A través de la coordinación global de varios métodos no tradicionales de investigación, incluyendo diálogos en profundidad con consumidores y observaciones, McCann-PULSETM provee un proceso para descubrir tendencias en la vida de los consumidores. McCann-PULSETM permite detectar valores, ideas y tendencias emergentes y ayuda a crear comunicaciones de marketing efectivas. El servicio McCann-PULSETM fue lanzado globalmente en Octubre de 1997 y funciona hoy en 82 oficinas de 68 países. Adlatina.com es un sitio argentino dedicado a la publicidad y marketing. Así somos los mexicanos De dónde viene el dinero y en qué lo gastamos Según la encuesta bianual sobre Ingreso-Gasto que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en los 23. 5 millones de hogares que existen en México, el ingreso mensual por hogar es de 7 mil 770 pesos. El hogar típico mexicano se constituye por poco más de cuatro personas y en su mayoría se tarta de los llamados "hogares nucleares" compuestos por padres e hijos. El número de personas que aportan ingresos al hogar en México es de 1.3 aunque existen poco más de 10 millones de hogares que tienen dos o más personas con actividad económica. La actividad económica más usual de los hogares mexicanos en el trabajo en los servicios, en los que laboran una de cada tres personas y suman 12.5 millones. Los empleos más socorridos son los generados en la educación 1.9 millones de personas; 1.7 millones se dedican a la preparación de alimentos y bebidas o están en los servicios turísticos; 1.6 millones en actividades de gobierno; un millón en el sector saludo, entre los rubros que más ocupación generan. En las manufacturas hay 7.6 millones de personas; en comercio y el campo siete millones respectivamente. En la construcción hay poco más de tres millones de trabajadores. Al margen del sector en el que se desarrollen, hay en México 8.4 millones de personas que trabajan por cuenta propia; existen 1.9 millones de patrones y 25.7 millones de asalariados. El gasto promedio de los hogares es de 8 mil pesos mensuales. Cerca del 30 por ciento de los gastos que se realizan en un típico hogar mexicano corresponde a alimentos y bebidas. El siguiente rubro en importancia es el gasto en transporte al que se destina 17.8 por ciento del gasto total. Fuente: INEGI y Reforma La tercera es la buena Los productos dirigidos a las personas en la tercera edad es ya una oportunidad de negocio que debes aprovechar ya… el tiempo pasa No estamos descubriendo el hilo negro pero… ¿has considerado el pasar de los años en la gente y la exportación como una oportunidad de negocio? En Estados Unidos, durante 1993 los productos dirigidos a las personas de la tercera edad representaron un mercado de US$325 millones. Una cifra nada despreciable. Sin embargo, en los siguientes cuatro años, esa cifra se cuadruplicó y para
  • 22. el año 2002, el mercado estadounidense tendrá un valor de US$3.6 mil millones. Ahora sí, una cantidad considerable que se puede repartir entre varios emprendedores, entre ellos tú. Tan sólo en el país de la frontera norte mexicana existen 88 millones de personas entre 40 y 55 años (esos maravillosos baby boomers), que esperan que llegue la fuente de la eterna juventud y les digas cómo se pueden ver y sentir más jóvenes. ¿Qué cómo les debes llegar? Identifica a los intermediarios clave: cadenas de farmacias, supermercados y comercio masivo (piensa en vitaminas y maquillaje). También podrías enfocarte en el abasto de productos a las tiendas naturistas y centros de salud, pues está identificado que 33 por ciento del mercado pertenece a este giro. Sin importar a quién le proveas tus productos dirigidos a la tercera edad, asegúrate de que quien los venda tenga un programa de marketing especial para esa audiencia. Si no lo tiene como tal, una propuesta de tu parte sería una aportación valiosa para aumentar las ventas en ambos sentidos. Este es el panorama de un solo país, pero piensa en las varias naciones en el continente europeo en donde las personas en la tercera edad representa n ya un grupo muy importante en las estadísticas de población. Sigue esta tendencias de hacer negocios ahora… ya ves que el tiempo no se detiene. Negocio al cuadrado Un negocio más en tu actual centro de atención infantil Este mes hablamos de las guarderías como una buena oportunidad de negocio para las emprendedoras (eres) deseosos por iniciar un negocio en el atractivo mercado de los niños. Pero si ya tienes una guardería, centro educativo o kinder y lo que pretendes es hacer crecer tu negocio, piensa en el doble giro. Una de las causas que motiva la apertura de un centro de educación infantil es apoyar a los cada vez más ocupados padres de familia con el cuidado de sus pequeños. Sin embargo, la oportunidad de negocio que ofrecen los padres (mamá y papá) que trabajan todo el día no termina con sólo hacerte cargo de sus hijos durante esas horas, sino se extiende a una gran diversidad de venta de productos y servicios en un solo lugar. Por ejemplo, puedes poner, dentro de tu mismo local, una tienda de productos de primera necesidad para los niños. Si tu centro educativo se especializa en el cuidado de bebés recién nacidos hasta los cuatro años, puedes vender pañales, biberones, comida preparada , juguetes educativos apoyándote en un distribuidor reconocido, medicamentos que no necesiten receta, corte de pelo, entre otros artículos que sabes que los padres apreciarán comprar en el mismo lugar. En tu plan de marketing no olvides resaltar los beneficios intangibles que puedes ofrecerles a través de tu tienda, entre estos: dedicar más tiempo a sus hijos pues les evitarás que trasladarse a un centro comercial o tienda dapartamental y dedicar por lo menos un par de horas en las compras de lo indispensable para el bebé. Productos para la 3a. Edad Un negocio poco explorado y con buenas posibilidades de éxito. Alexis Abramson se llama a sí misma una "turista de paso" en el mundo de los negocios. Y es que, aun sin tener ninguna experiencia en el mundo empresarial, su sentido común la llevó a crear una
  • 23. exitosa empresa: Mature Mart, que se especializa en la venta de productos para personas de la tercera edad. Al combinar su pasión por las personas de la tercera edad (es gerontóloga de profesión) y la creciente demanda por productos enfocados a este sector de la población, que cada vez busca ser más independiente, Abramson ha creado un exitoso negocio. En 1995 decidió que quería hacer una diferencia en la vida de las personas de la tercera edad; "quería hacer desaparecer toda la negatividad que frecuentemente los rodea", dice. Y con un préstamo por US$ 2,000 lanzó un sitio Web para vender productos de todo tipo, pero siempre enfocados en sus necesidades. Al año siguiente, durante la época navideña, logró obtener 40 mil hits en su página Web en apenas un mes. Al siguiente año, se aventuró a colocar un pequeño kiosko dentro de un centro comercial, con lo que logró quintuplicar sus ventas. "Nos dimos cuenta de que todo mundo quería los productos que promocionábamos", dice. Estos kioskos apoyaron en gran medida a Mature Mart que tiene ahora una lista de 20 mil productos disponibles, pero su venta no se limita al sitio Web. Además de los kioskos, anuncia sus productos en QVC (una cadena de ventas por televisión) y en algunos puntos de venta directos. Las ventas se han incrementado en una tasa de 500 por ciento cada seis meses y cada vez más gente le solicita franquicias. Abramson emplea 15 personas de tiempo completo y utiliza los servicios externos de otras 125. Como Abramson, muchos empresarios han descubierto en estos kioskos una forma ideal y barata de lanzar un negocio de ventas al menudeo para complementar un negocio ya existente (en este caso, su página Web). Luces, Cámara... ¡Acción! El negocio de las fotografías de estudio para niños y bebés. Mucho hemos escrito sobre las oportunidades de negocios que se ofrecen en el mundo infantil, y ya para nadie es una sorpresa que los niños representan una poderosa fuerza de consumo en nuestro mundo actual. Sin embargo, un negocio poco explorado (y explotado) es el de la fotografía profesional, de estudio, para niños y bebés, que ya en países como Australia, Canadá y Estados Unidos está causando furor. ¿Quién no ha visto las famosas fotografías artísticas de la australiana Anne Geddes? Echando mano de sus conocimientos en fotografía, pero sobre todo de mucha creatividad, Geddes ya vende sus calendarios, agendas, libros de mesa, etc. por todo el mundo. Angela Carson, consejera especial del grupo Fotógrafos Profesionales de América, conoce de sobra este lucrativo mercado. En los doce años que ha dirigido exitosamente su empresa, Angela Carson Photography, en Estados Unidos, Carson logró dar un giro de 180 grados a su profesión de fotógrafa: se especializa exclusivamente en la fotografía de niños, concentrándose en un mercado de lo más lucrativo y, sobre todo, poco explotado por la competencia. De aquí que esté creciendo como nunca la demanda de fotografía artística para niños y bebés. Una publicación especializada en fotografía, Photofinishing News, asegura que el mercado de la fotografía de pequeños entre los 0 y los 5 años de edad, se ubicó en los US$ 1,100 millones en 1996, y alcanzó los US$ 1,200 en 1997. Paletas Promocionales
  • 24. Logotipos corporativos en un delicioso dulce Es una paleta y un holograma a la vez. "Estudié la combinación del arte y la ciencia y se me ocurrió experimentar qué pasaría si combinaba la holografía con el procesamiento de alimentos", cuenta Eric Begleiter, de 30 años, que se asoció con Paul Graham, de 28 años, y Michael Wodke, de 38, quienes recientemente dejaron de trabajar en la compañía de chocolates M&M Mars para fundar LightVision Confections. Las paletas holográficas de esta compañía ofrecen una gran variedad de imágenes que se venden a través de la red. Al asistir a varias ferias comerciales, estos tres entrepreneurs se ganaron la atención de varios distribuidores que ahora comercializan sus productos como promociones para varias empresas. El diseño exclusivo de logotipos de empresas a través de un holograma en una paleta representa más de la mitad de las ventas de LightVision y se han ganado el reconocimiento y popularidad entre varias compañías. Este dulce, elaborado a base de colores vegetales, se fue hacia arriba cuando el diario The New York Times solicitó un pedido de dulces para promocionar su edición a color; después de esta primera experiencia, empresas como Disney Co. y Marvel Comics han hecho varios pedidos de su producto con los respectivos logotipos de las empresas. Está comprobado que este dulce realmente está llamando la atención de grandes empresas como herramienta promocional, tómelo como idea para ser distribuidor o crear su propia marca de caramelos. Ganancias Burbujeantes El negocio de las llamadas micro-sodas causa furor en el norte del Continente. Si usted pensaba que los emprendedores no pueden competir con los gigantes de la industria de los refrescos, está equivocado. Hoy en dÍa, los refrescos de sabores están cobrando mayor auge que nunca y, al menos en Estados Unidos y Canadá, los emprendedores están encontrado jugosas ganancias en las llamadas "micro-sodas". La empresa creadora de esta sub-categoría, Urban Juice and Soda Co. Ltd, de Canadá, distribuye sus refrescos llamados Jones Soda por todo Estados Unidos y Canadá a precios que van desde US$ 1 hasta US$ 1.59 por botella, cautivando al consumidor con sus botellas de colores llamativos y etiquetas de lo más original. El mercado es inmenso. Unicamente en los Estados Unidos, el mercado de las sodas se ha duplicado en los últimos 25 años y se estima, actualmente, en unos US$ 54,000 millones anuales…. Y los consumidores parecen no cansarse de los nuevos colores y sabores que se lanzan al mercado. Así que si usted pensaba que no había cabida para más en este negocio, piénselo dos veces: encontrando un nicho de mercado y con una idea original en mente, todo es posible. Diseño Millonario De la necesidad, a un negocio rentable y de lo más original
  • 25. Aun en una industria tan antigua y tan competida como la del diseño de ropa, existen nichos de mercado interesantes para explotar. Piense en el caso de Jody Kozlow Gardner y Cherie Serota, quienes descubrieron un exitoso negocio en el diseño de ropa de maternidad. Y es que, precisamente, al estar las dos embarazadas se dieron cuenta de que no había mucho de dónde elegir en la oferta de ropa para mujeres embarazadas; todos los vestidos eran exactamente iguales (y horribles, dice una de ellas). Con una inversión de apenas US$ 25,000 este par lanzó Belly Basics en 1994, siendo su primer producto un "kit de sobrevivencia" para mujeres embarazadas que constaba en cuatro piezas fáciles de combinar (mayones, vestido, falda y blusón) elaborados en lycra y algodón. Convencieron a la famosa tienda departamental Bloomingdales en Nueva York (que ni siquiera tenía un departamento de maternidad) de presentar sus piezas en un fin de semana feriado…. Se agotaron en apenas tres días. Hoy, Belly Basic vende a las mayores tiendas departamentales e, incluso, mediante un catálogo de venta por correo y ya en 1998 sus ventas se ubicaron en US$ 4 millones. En 1997, las ventas al menudeo de ropa alcanzaron los US$ 170,000 millones en Estados Unidos y es una industria que, a pesar de todo, sigue y seguirá creciendo, pues la gente siempre está ávida de nuevas ideas y diseños. La experiencia de estas emprendedoras nos llevan a pensar que siempre habrá espacio para más negocios, siempre y cuando apunten a la novedad y sepan posicionar sus productos o servicios. Postre de ganancias Consumidores de helado, cada día más exigentes y en pleno crecimiento El helado es uno de los productos más tradicionales del mundo y es, también, uno de los que más crecimiento ha tenido en cuanto a su consumo y cantidad de marcas que lo producen. Entre los compradores existe la percepción del helado como un alimento nutritivo. Así lo señala la Universidad de Barcelona y agrega que la demanda de helados, a nivel mundial, crece alrededor de ¡300 por ciento cada año! Si bien este producto es también uno de los más competidos (sólo en Estados Unidos existen alrededor de 900 marcas de helados), ciertamente el mercado no parece agotarse. Consulta en esta liga las franquicias disponibles en este sector: Helados La crema de los negocios Distribuye novedades Conoce algunas de las tendencias que emergen en venta directa y multinivel, únete a ellos Por José Luis Monroy* Si creías que sólo la lencería, zapatos, cosméticos, fragancias y productos de cuidado y aseo personal utilizan el multinivel y las ventas directas como canales de distribución, espere a conocer las novedades qué estos esquemas ofrecen para emprendedores con ojo de lince.
  • 26. Empieza a desarrollar la estrategia para que tu producto o servicio llegue a miles de personas más, amplía tu fuerza de ventas sin una gran inversión. Productos naturistas y herbolarios Son pocos los canales de distribución para esta industria, el telemarketing ha impulsado a distintos productos, pero ni transmitiendo 24 horas continuas en la televisión podrán promocionar todos los artículos existentes en el mercado. Estos esquemas funcionan perfectamente en el sector, ya que el distribuidor independiente puede asesorar al cliente final sobre el producto más adecuado y de esta manera remediar su malestar. Lo que da un valor agregado al producto. Libros y revistas La industria editorial enfrenta el grave problema de que las personas han dejado de ir a comprar libros a las librerías, su principal canal. Diversificar en estos otros dos canales puede ser un interesante nicho por explorar ya que el lector comprará libros que le serán entregados directamente, previamente elegidos por medio de un catálogo de algún distribuidor que realizará esta labor. Ropa Este sistema de comercialización puede ayudar a incrementar las ventas de esa industria. Los empresarios deben apostar sus estrategias a esta tendencia comercial para vender sus productos sobre todo a dos grandes mercados: infantil y femenino, por ejemplo, venta de ropa para mujeres embarazadas y de tallas especiales; actualmente no hay muchas tiendas que ofrezcan estas opciones. Servicios médicos La cultura de salud en México no está tan avanzada como en otros países y precisamente este es el reto para aquellos empresarios proveedores de dichos servicios. El distribuidor independiente podría brindar toda la información sobre los servicios que se ofrecen en este mercado, y los prestadores de estos podrían ahorrarse mucho dinero en campañas que ayuden a educar al público en general sobre los beneficios de contar con servicios médicos. Servicios en habitaciones de hotel El empresario hotelero debe apostarle a nuevos esquemas de negocio como multinivel, esta estrategia puede cambiar la forma de comercializar sus servicios y darle una mayor dinámica de venta a esta industria. Por ejemplo, los hoteles venden habitaciones -así se dice en el medio- y para hacer esto le ceden a mayoristas del medio hotelero la realización esta labor, es decir: el hotel X de Cancún le cede a un mayorista 40 por ciento de su ocupación (mil habitaciones) para que la venda durante todo el año. Este mayorista se encarga de hacer promoción en las regiones que tenga cobertura para que los turistas visiten y se hospeden en el hotel X de Cancún. Servicios financieros (sociedades de inversión y acciones) Cuando escuchamos el término servicios financieros, automáticamente pensamos en un banco. Y si pensamos en los servicios que ofrece éste se nos viene a la mente abrir una cuenta o tramitar algún crédito, pero son pocas las personas que utilizan todos los servicios que los bancos ofrecen.
  • 27. Las sociedades de inversión, venta de acciones y otros servicios financieros pueden ser comercializados por venta directa o multinivel. En Estados Unidos la venta de servicios financieros por este método es ya una práctica común. Estas son las novedades y tendencias más importantes que se encuentran en la dos esquemas de negocio tan exitosos y que están al alcance de cualquier empresario que desee implementarlos en su empresa. El que vacile y cuestione estas tendencias será el que tendrá que ir por detrás de los empresarios visionarios que seguramente adoptarán e implementaran esta estrategia haciendo honor al dicho "El que pega primero… pega dos veces". Caja de clics Multinivel para principiantes Teoría de la Creatividad Dos genios de la creatividad nos dicen cómo romper esquemas. Por Jeanean Chun odos comenzamos con el mismo instrumento: un espacio en blanco y el objetivo común de llenar ese espacio. Pero el camino elegido es tan individual como la mente misma. Lo que ocupa el espacio entre la nada y algo es un misterio de la ciencia que bien podemos llamar "creatividad". En entornos empresariales, la creatividad suele considerarse, en el mejor de los casos, como una anomalía, un síntoma de poco profesionalismo; en el peor de los casos, como un estallido de energía confinado a lapsos específicos de tiempo. Incluso la definición en el diccionario sorprende por escueta: "inventiva artística o intelectual". Estos conceptos están lejos de satisfacer. La belleza de la creatividad radica en que rebasa los límites que le imponemos. De hecho, para quien está llamado a crear, los procesos son mucho más interesantes que cualquier definición y, a veces, incluso más que el resultado mismo. Para genios contemporáneos de la creatividad como Joseph Moya y Joseph Raia -fundadores de Joe Designer, Inc., una empresa de desarrollo de productos y comunicación gráfica con sede en la ciudad de Nueva York- la creatividad es piedra angular de su negocio y alimento de su espíritu. Al lado de su equipo de ilustradores y diseñadores, tanto industriales como gráficos, han desarrollado productos que abarcan desde batidoras portátiles, juguetes, navajas para hockey de calle y controles de juegos de video para empresas como Betty Crocker, Toy Biz, Kodak, Viacom Retail/Paramount e IVY Hill/Time Warner. "Ser creativo es nuestra principal meta", afirma Moya. Ser creativo. Se dice fácil, pero es una tarea de gran importancia. Sin embargo, nada resulta más divertido ni más afín al carácter de los empresarios. Por eso, hemos examinado a Joseph Moya y Joseph Raia y, tras realizar una cirugía exploratoria de sus procesos creativos, descubrimos algunos elementos fascinantes y prácticos acerca de su teoría de la creatividad. En un Principio... ...todo era caricatura. Tanto Moya como Raia afirman que su creatividad no comenzó con su labor empresarial, sino con las influencias infantiles, la cuales abarcaron desde Bugs Bunny hasta MTV. Durante esos primeros años, ejercitaron su mente para conciliar lo absurdo del medio (como la caricatura) con la normalidad de la vida en los suburbios. Raia afirma: "Hicimos una especie de
  • 28. mezcla de cosas mundanas con fantásticas. La forma en que crecimos -en la cúspide de la Generación X- nos permitió desarrollar una sensibilidad sesgada que ha servido como magnífico catalizador para nuestros modos creativos". La capacidad para fundir lo contradictorio aún les sirve. Al respecto, Moya explica: "Muchas veces combinamos distintos pensamientos, diferentes patrones y teorías clásicas del pasado con pensamiento futurista". Y ambos emprendedores de 32 años muestran destreza al combinar la infancia con la adultez. Por ejemplo, son espectadores de caricaturas y lectores de tiras cómicas y se enorgullecen de esto. No descartan las fuentes de inspiración ya sean pasadas, presentes, tontas o sublimes. El Show Debe Continuar Escena: una oficina en el Soho (un suburbio bohemio de Nueva York). Personajes: Moya, Raia y cinco empleados. La oficina, conforme a la descripción de Moya, es muy informal, el entorno es muy cordial. Tanto Moya como Raia provienen de ambientes corporativos y, de manera muy intencionada, se han rebelado contra cualquier cosa que recuerde ese orden. En sus oficinas no existen las paredes. "Si alguien quiere decir algo, lo grita de un rincón al otro de la habitación", explica Moya. }Existe más respeto cuando los dueños de la empresa intervienen en las operaciones cotidianas. ``En vez de ocultarnos detrás de puertas de cristal, de un escritorio de roble y vigilar a todos a la manera del `hermano mayor', ganamos respeto de nuestro personal porque nos arremangamos la camisa y trabajamos al parejo en vez de alzar un dedo y pedir que alguien haga algo", dice Raia. "Nuestro personal sabe que no estamos aquí como jefes sino como personas. Esta actitud fomenta el pensamiento libre", explica Moya. Ambos socios crean el ambiente con accesorios de oficina atípicos que estimulan el trabajo y el juego colectivo. Moya admite que la atmósfera corresponde más a un "jardín de niños" que a una sala de juntas, pues incluye juegos de video y una autopista de 20 metros para autos de carreras. Los empleados se reúnen, no en torno a la cafetera, sino al siempre popular juego de video Nerf Hoop. No hay paisajes pintados al pastel que adornen las paredes. Pizarrones, corchos y pizarras cubren los muros en espera de captar las ideas surgidas a mitad de los pasillos. "Noquiero ver pizarrones vacíos. Aun un garabato es una idea; es usar la mente. No me interesan las personas ante una computadora, tecleando y aisladas con un walkman", dice Raia. Lo informal es algo más que una moda en estas oficinas. "Ambos hemos sido parte del entorno corporativo estructurado. Hemos llevado corbata y trabajado en un cubículo. Y es, sin duda, una experiencia paralizante. Este entorno informal nos permite respirar a todos", declara Moya. Esto libera a los empleados para que aflore su personalidad. "Todos aquí dan rienda suelta a su personalidad, tanto en su manera de vestir y en la música que escuchan, como en la forma en que se expresan. Todo revela que cada uno es un poco distinto. Y no es sólo cuestión de permitir, sino de propiciar que florezcan estas expresiones, pues así se propicia que la gente actúe de manera espontánea y que aporte ideas novedosas a la empresa", explica Moya.De hecho, los títulos para los distintos cargos y otras formalidades tradicionales están prohibidos en esta empresa. Moya aclara: "La gente recibe un trato equitativo. No hay etiquetas, no hay líneas trazadas, por lo tanto se ejerce menos presión y el personal no tiene que impresionarnos a nosotros ni a sus compañeros". El tiempo, que en otras empresas se pierde murmurando, en Joe Designer se invierte en establecer vínculos. "Aliento a mi diseñador gráfico a pasearse por el taller de modelado y a investigar lo que
  • 29. sucede en la fresadora. No me interesa la gente que no comprende los distintos principios y procedimientos. Me gustan las ideas de aquel que sabe de todo'', dice Raia. ¿Nos Recuerda? Por desgracia, muchas empresas tienden a olvidarse de la creatividad cuando tratan a su clientes. "En vez de limitarnos a enviar cartas y hacer frías llamadas, recurrimos a todo tipo de técnicas", dice Moya. "Establecimos nuestro negocio en una ciudad tenaz y tenemos que ser tenaces para obtener más trabajo. Por tanto, la pregunta es, ¿cómo nos distinguimos de los demás?" Los dos socios envían faxes y correos electrónicos como locos. "Hacemos ilustraciones de nosotros mismos. Así, cuando conocemos a un posible cliente, le enviamos una ilustración de nosotros, diciendo `Hola, ¿cómo estás? ¿Por qué no llamas?' Actuamos de manera extraña e inesperada", dice Moya. Joe Designer logra tener una presencia en las oficinas de los grandes directores de empresa con sólo el envío de faxes ilustrados. ``Y nuestra promoción bianual funciona como una esponja, porque para entonces ya sólo se necesita exprimir unas cuantas gotas más para que la gente nos recuerde. Cierto, los calendarios que todo el mundo envía son bonitos, pero la gente recuerda las gotas de nuestra esponja'', dice Raia. Y se Hizo la Luz Encauzar la creatividad hacia una meta específica y comenzar un proyecto es la etapa que suele ser más difícil. Moya y Raia dieron el primer paso hacia este objetivo realizando una investigación. "Diseñamos para el mercado, por lo que es indispensable conocerlo a fondo", advierte Moya. "Nos familiarizamos con las tendencias del mercado, la historia del producto y sus modas. Nuestra investigación se basa en revisar publicaciones. Acudimos a la biblioteca, copiamos artículos y fotos, y los colocamos en los muros; así, todo el equipo se familiariza con los antecedentes y con lo que queremos lograr. Pretendemos anticiparnos al futuro, imaginamos las transformaciones de una batidora de 1930 en el año 2010.'' "En realidad, no se trata de una investigación de horas en una biblioteca; es más importante mantener la mente abierta a diferentes elementos, a cosas que uno puede robarse para usar en el diseño. Por ejemplo, es posible aplicar conceptos arquitectónicos a un producto o, bien, el diseño de un producto a la arquitectura. Hay objetos muy bellos en la naturaleza que pueden aplicarse a los productos, sobre todo en lo que concierne a la forma. Nuestra investigación es constante: se limita a mantener los ojos abiertos", explica Raia. Pero, al mismo tiempo, cuando no están en ánimo para realizar la investigación, Moya y Raia la posponen. "A veces es mejor buscar ideas nuevas sin la influencia de lo que nos rodea. Por tanto, comenzamos un proyecto con algunas sesiones de lluvia de ideas y partimos de conceptos muy primitivos basados sólo en nuestras ideas iniciales; después realizamos la investigación. De esta manera la mirada se mantiene fresca sin la contaminación de lo ya visto", aclara Moya. Lluvia de Ideas Las sesiones de lluvia de ideas son la cuna de muchos cambios revolucionarios de la humanidad. Todo es posible en estos encuentros, donde se propicia el libre fluir de pensamientos, sin las riendas impuestas por el mundo práctico. O, como explica Moya, "son reuniones donde Raia y yo nos bombardeamos con ideas".
  • 30. En Joe Designer, el bombardeo de ideas es pieza medular. Sin embargo, se presta mucha atención a los detalles. A veces, algunos elementos clave son de carácter musical, sobre todo del blues o del jazz. "Los ritmos sincopados del jazz se relacionan mucho con nuestras ideas, pues éstas jamás siguen el compás de cuatro por cuatro", advierte Moya. A su vez, Raia explica: "Todos intervienen en las sesiones de lluvia de ideas; invitamos a todos, porque pueden ver las cosas de manera diferente. Tendemos a ir a los extremos, así es que necesitamos un pensamiento que se ubique en el centro". Las sesiones de lluvia de ideas comienzan con lentitud, de manerasimilar a un ferrocarril que aumenta su velocidad poco a poco. Para empezar, Moya y Raia explican el proyecto y sus objetivos. Después desglosan el proyecto en varias categorías o características. Por ejemplo, dividen un teléfono conforme a sus elementos físicos: la bocina, el audífono, la base, el cable. El personal se dirige al azar al pizarrón para escribir palabras clave que puedan influir sobre el diseño o encender la chispa de una idea. Pese a contar con mentes como las de Raia y Moya, no siempre es posible evitar el estancamiento durante esas sesiones. La necesidad constante de inventar nuevas ideas es difícil, asegura Raia, quien señala que es importante no restringir la lluvia de ideas a una sola sesión, sino propiciarla de manera tan cotidiana y natural como la respiración. Moya siempre está preparado, incluso con los métodos clásicos de cualquier empresario. "Mantengo una libreta junto a la cama, así es que si despierto a mitad de la noche, enciendo la luz, tomo un sorbo de refresco y comienzo a dibujar", dice. La Rutina y Otros Enemigos Quizá el hecho de tomar estas notas sea anticlimático después de una sesión de lluvia de ideas, en la que todos lanzan ideas y juegan a ratos con la autopista. Raia admite: "Lo más emocionante de mi trabajo son las sesiones de lluvia de ideas, ya que después de proponer conceptos acerca del producto, es necesario traducirlos a cuestiones prácticas, ponerlos en papel y hacerlos funcionar.Luego, de manera inevitable, sigue el larguísimo proceso de desarrollar el producto, de calcular los elementos de ingeniería, la forma en que el producto funcionará. Acto seguido, hay que mejorarlo para que sea más barato. Es una tarea que exige pensar en términos prácticos. Y a veces se llega a callejones sin salida". "Cuando no se sabe qué camino mental seguir, surge la confusión. Sin embargo, al llegar a un callejón sin salida, todos sabemos lo que hay que hacer: dar media vuelta y buscar otra ruta. Lo mismo sucede con la creatividad. Al llegar a este punto es probable que estemos enfocando el objeto de manera equivocada, por lo tanto es necesario girar y dirigir la mirada desde otro ángulo", agrega Raia. En ocasiones, la forma de trabajar exige partir de lo que ya se tiene, pero desde una perspectiva distinta. Quizá sólo sea necesario voltear el diseño al revés. Verlo de manera diferente, y descubrir los aciertos. Sólo se necesita un esfuerzo pequeño para encender de nuevo la chispa de la creatividad. "A veces es tan simple que una mancha de café sobre el dibujo ayuda a verlo de manera distinta", dice Raia. Y Moya añade: "Quizá esa mancha genere una visión gráfica totalmente innovadora.'' ¿Cuáles son los enemigos de la creatividad? "Limitarse a hacer lo obvio", dice Raia.
  • 31. "Cerrar la mente", concuerda Moya. "Si se encuentra empantanado, es porque está haciendo lo mismo una y otra vez." "Un enemigo puede ser, simplemente, la falta de aire acondicionado", indica Raia. Pensando con Anticipación Ambos emprendedores están obsesionados con el futuro. "Es como una fijación. Nos preocupa cómo va a ser el mañana, la manera en que vincularemos al presente con el futuro. Pensamos en el futuro con sus nuevas tecnologías, sus formas distintas de manufacturar, sus métodos diferentes de relacionarse con la clientela. Una preocupación constante es tratar de entender lo que sucederá mañana, lo que vendrá después y lo que necesitaremos una vez que estemos ahí", dicen. Esta fascinación es muy coherente. Las personas creativas saben que el futuro ofrece infinitas posibilidades, libres del pensamiento constreñido de hoy. El futuro, al igual que la creatividad, nos rebasa a todos. Sorprende y la sorpresa, a su vez, genera creatividad. Y es quizás la búsqueda de la sorpresa lo que mantiene a Moya y Raia a la vanguardia del mundo empresarial. Dos tradiciones en un negocio Atole de amaranto, oportunidades para proveedores, distribuidores y otros inversionistas Redacción Entrepreneur La idea La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con el Programa Emprendedores en el que los alumnos cursan una materia en la que desarrollan el proyecto para iniciar una empresa. El proyecto se presenta en la Expoferia Empresarial que cada año se realiza en la universidad. María Guadalupe España, Karina García, Concepción Morales, Imelda Ortiz, Pascual Salmeron, Verónica Ruiz y Ricardo Vázquez crearon Mexamara, una empresa dedicada a la producción y comercialización de atole de amaranto cien por ciento natural. Eligieron este producto, llamado Nutrimara, debido al éxito de los artículos naturales entre los consumidores. El equipo realizó un estudio de mercado que reveló un gran nicho para el producto, pues reúne un aspecto apetitoso, propiedades nutritivas y es natural. Descripción Nutrimara es un atole en polvo hecho a base de amaranto cien por ciento natural que se prepara en forma instantánea. Se disuelve en agua caliente dando como resultado un producto con la textura y sabor de un atole tradicional. El producto está envasado en un sobre de PVC que tiene una capacidad de 340 gramos. Viabilidad comercial El consumidor potencial de este producto va de 15 a 65 años de edad. En su mayoría son mujeres cuyo nivel de estudios es secundaria en adelante. El nivel socioeconómico es amplio (medio-bajo alto). El producto se puede distribuir a través de tiendas de abarrotes, misceláneas, tiendas de
  • 32. autoservicio y locales dedicados a la venta de productos naturistas. El precio de venta al mayoreo es $30 (US$3.15) y el costo por realizar el producto es $20 (US$2.10) por unidad. Mexamara cuenta con una planta productora ubicada en la delegación Xochimilco, en la ciudad de México. Tiene un proveedor de harina de amaranto que venderá el insumo a precio preferencial. Invitación Las oportunidades que esta empresa ofrece son las siguientes:  Proveedores de materia prima. Leche y almidones.  Imprenta para elaborar las etiquetas del producto.  Socios inversionistas. Ofrecen una participación accionaria de 40 por ciento del valor de la compañía. El capital de la empresa está compuesto por cien acciones; el precio de la acción es de mil pesos (US$105.26). Ficha técnica Nombre de la empresa: Mexamara SRL de CV Incubadora: Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. Actividad: elaboración y venta de atole instantáneo de amaranto. Estatus: Empresa en marcha. Invitación: para inversionistas interesados en instalar la primera planta productora e iniciar el plan de comercialización. En contexto A la novena potencia Contacto Mexamara, Tel. 5842-5898 y 5844-0559, celular 044 (55) 2502-8455 mexamara@hotmail.com Una bolsa de ganancias La propuesta para generar buenas utilidades y empleo para adultos en plenitud y gente con discapacidad Redacción Entrepreneur Idea de negocio
  • 33. principios de 2001, Isabel Cristina Ojeda, diseñadora de un producto al que denomina "bolsa", descubrió la buena aceptación que éste tuvo en diversos establecimientos comerciales de México. Lo estaba ya comercializando en Guanajuato, León, Aguascalientes y el Distrito Federal cuando logró que la cadena de tiendas artesanales y de artículos para playa, Beach Company y la franquicia Tobacco Shop también lo exhibieran. A raíz de esta negociación, decidió diseñar una colección de artículos exclusivos para ese mercado. "Vi la necesidad de aprender sobre negocios y la posibilidad de crear una empresa de diseño de bolsas y otros objetos. Tomé el curso Inicie Su Propia Empresa en la Fundación Proempleo Productivo, AC. En noviembre de ese año mi proyecto de empresa fue seleccionado, junto con otros diez, para participar en el concurso organizado por la Fundación Johnnie Walker. Los trabajos ganadores serían apoyados con financiamiento y apoyo empresarial del programa Keep Walking." El proyecto de Isabel fue uno de los cinco ganadores de ese concurso, en la categoría Proyectos. Así empezó Entropía Cero, Solución de Conceptos, su actual empresa. Descripción El diseño de los accesorios surgió de la adaptación de procesos industriales y artesanales a la elaboración de estos prod uctos. Fusiona tendencias folclóricas tradicionales y actuales. Su propósito es que a la producción se integren adultos en plenitud y gente con capacidades limitadas. Nueve modelos componen la primera línea de bolsas para dama. Son de plástico cristal, flexible, en diez colores. Las asas de las bolsas son de manguera transparente, a las que se les introduce un hilo grueso de nylon, de diversos colores. Los moldes de las bolsas se cortan con máquinas industriales y luego se perforan manualmente. Enseguida, los bolsos se cosen a mano con el mismo hilo de las asas. Otra característica es la etiqueta bordada, que al perforarse, también se cose por fuera. La marca de esta primera línea es Erizo. Cinco de estos modelos proponen dos maneras prácticas de portar la bolsa: una al hombro y otra a la espalda. Viabilidad comercial La primera línea fue concebida para niñas y adolescentes, pero se puede abarcar al público femenino en general. Los nuevos diseños son una oportunidad de negocio para todo el mercado nacional. Cinco de los nueve modelos ya se venden en Querétaro y el Distrito Federal. Proyectan producir y vender dos mil 400 bolsas al mes a un precio de venta promedio de $105 (US$11) por unidad. Invitación Entropía Cero necesita:  Distribuidores.  Comercios establecidos que quieran agregar estos productos a sus anaqueles.  Proveedores de materia prima.  Instituciones que atiendan a gente con discapacidad y adultos en plenitud para integrar a sus agremiados al espacio laboral.
  • 34.  Universidades que deseen integrar a sus alumnos en esta empresa bajo un formato de Servicio Social.  Investigadores de semiología, historia y psicología del arte para crear nuevos diseños. Ficha técnica Nombre de la empresa: Entropía Cero, Solución de Conceptos Incubadora: Fundación Proempleo Productivo AC, en relación con JEMAC y Fundación Johnnie Walker. Actividad: diseño y comercialización de una bolsa para el público femenino. Estatus: la empresa ya está en plena operación. Invitación: a proveedores de materia prima, distribuidores. También a ingenieros o diseñadores industriales, investigadores, mercadólogos, asociaciones e instituciones de gente con discapacidad; adultos en plenitud, artesanos y artistas plásticos, geriatras y trabajadores sociales. En contexto A la novena potencia Contactos Entropía Cero, Tel. 5369-6918 unaletra@hotmail.com Jóvenes Empresarios por México, AC. (JENAC) (Youth Business International, http://www.youth-business.org ). Victor del Rosal, Director General, Millet 83, Int. 308, Col. Extremadura Insurgentes, México, D.F. 03740, Mexico, Tel. 5598-9451. Fundación Johnnie Walker, http://www.johnniewalker.com.mx/jw Equipa tu café Internet La inversión en infraestructura de cómputo podría partir de $45 mil Por Ira Franco y Luisa Guzmán Establecer un cibercafé en el 2002 resulta mucho más barato que a finales de los noventa pues el precio del equipo de cómputo ha disminuido considerablemente. Esta es la inversión mínima aproximada para montar un cibercafé con cinco computadoras. Equipo  5 computadoras PC (no se recomiendan en este caso Macintosh pues resultan más caras y no se pueden actualizar a los nuevos procesadores). Inversión aproximada: $35 mil.  Es recomendable que ofrezcas la opción de imprimir en blanco y negro -el formato más solicitado- y a color. Una impresora de inyección de tinta a color es de alrededor de $1,200; una impresora láser blanco y negro $3,500. Inversión aproximada por este concepto: $4,700.