SlideShare una empresa de Scribd logo
GENEALOGIA DEL CAMPO DE INTERNET EN COLOMBIANombre: Angie Lorena NarcisoAsignatura: CiberculturaDocente: Ana Mercedes Suárez
Un poco de historiaEn la segunda mitad de los años 80, se emprendió el camino de “conectar” a Colombia a Internet, esto junto con las relaciones sociales que se pusieron en marcha dieron lugar a todo un conjunto de actores, lenguajes, practicas, y fuerzas de poder que, a pesar de su carencia a de las estrategias dirigidas para ocultar su existencia, estos son los verdaderos responsables de que hoy  se pueda afirmar por ejemplo, que con respecto al crecimiento de la banda ancha, Colombia se posicione “en el primer lugar” a nivel latinoamericano y en cuarto lugar a  nivel mundial.
Oferta y DemandaEn esta medida, la oferta y la demanda en aquella época no  surgió espontáneamente, por el contrario, es a través de las practicas y las estrategias que pone en marcha el estado como agente social, que produce el campo de Internet en Colombia.
El Campo: Análisis relacional de las interacciones sociales Empezamos hablando de lo que para Pierre es un campo.Para Pierre Bourdieu un campo puede ser definido como: “una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones.Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su situación actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de poder o de capital, cuya posesión, implica el acceso a ganancias especificas que están en juego dentro del campo y de paso, por sus relaciones objetivas con las demás posiciones (dominación, subordinación, homologia, etc.).
El Estado para Bourdieu:El estado es  una estructura organizadora y reguladora de practicas que reivindica con éxito el monopolio del empleo. Este es el resultado de un proceso de concentración de los diferentes tipos de capital,  capital económico, capital cultural, o mejor dicho informacional, capital simbólico en fin esto muestra que el Estado es poseedor de una especie de metacapital, otorgando poder sobra las demás clases de capital y sobre sus poseedores.
1986-1993: génesis del capital económico como principio estructurante del campoEn esta primera etapa no se pueden hablar propiamente de un campo constituido, es por eso que se evidenciaran las dinámicas de las relaciones entre los distintos actores, esto evaluando a la luz diferentes especies de capital para llegar así a la configuración de los principios eficientes que organizan el espacio de las posiciones  y de los distintos poderes sociales que se desprenden de ellas.
Principios eficientes del campoCuando hablamos de principios eficientes del campo nos referimos a las reglas dominantes del juego que regulan y gobiernan las interacciones de los agentes inscritos en el.
Ya después de haber analizado lo que es un campo, y cual es el papel del capital cultural  en el estado , llegamos a ver gracias a esto  como la Internet se volvió un asunto de intercambio económico  donde la información se convierte en una mercancía.
Organización de la Internet en ColombiaComo en otros campos, el de Internet en Colombia se encuentra organizado a través de dos grandes especies de capital: el cultural y el económico.
El capital cultural del cual disponían las universidades no pudo consolidarse como un principio eficiente para la consolidación efectiva del campo, es decir que en Colombia no fue posible que surgiera la Internet como una red orientada de manera exclusiva hacia la adquisición de nuevos conocimientos, y por tanto hacia la acumulación de capital cultural. Capital cultural: estuvo representado principalmente por las universidades específicamente la de los andes. Como agentes sociales capaces de acumular un alto volumen de capital cultural.
Bajo la incapacidad de disponer del suficiente capital económico para poner en marcha la infraestructura necesaria capaz de construir la oferta de servicios de Internet, las universidades llevaron a cabo una seri de estrategias encaminadas a “conectarse” internamente con otras universidades del país y del exterior.
Finalmente después de estos esfuerzos conjuntos, Colombia se conecto  a Internet el 4 de Junio de 1994 por medio de una señal utilizada por Impsat, que se redirecciona desde la torre Colpatria y llega a la universidad de los Andes.
1994-2000: construcción estatal de la oferta y la demandaPara 1999, el ministerio de Comunicaciones había expedido un total de 220 licencias, dividiendo el campo entre portadores (ASP)- empresas que ofrecen servicios empresariales de infraestructura y proveedores (isp) cuyo mercado es el Internet domestico.Entre los primeros grupos se encuentran empresas tales como: Telecom, Rey Moreno, Comsat. Mientras en el segundo grupo pertenecen: Telecom, EPM, universidades, Latinonet, y Cablenet.
En febrero del 2000, el gobierno presento el documento “Agenda de Conectividad”. El salto a Internet, el cual incluyo un conjunto de políticas para adecuar el desarrollo de Internet en Colombia.El plan estratégico esta contenido en el documento compes 3072, en el cual se expone de manera clara la visión del gobierno de las nuevas tecnologías como factor de desarrollo de la economía. El plan incluyo masificar el uso de Internet y desarrollar el sector productivo modernizando las instituciones publicas.
La configuración del campo de Internet en Colombia no solo se hace evidente a través del conjunto de agentes, estrategias, y apuestas desplegadas dentro de este, sino también a través de los volúmenes de capital- principalmente económico- que se barajan .
2001-2007: Campo de Internet al campo de lasTelecomunicacionesTelecom que, en el momento de su venta tenia 2.6 millones de líneas fijas, que operaban en 21 capitales del país, en 940 municipios y en 4.000 localidades, era a todas luces el mas importante operador publico de telecomunicaciones que tenia el país  y también el mas promisorio dada su capacidad de infraestructura y transmisión de datos.
El estado de nuevo, a través de la división del trabajo de dominación política el logra monopolizar oficialmente la interpretación de lo que es un bien publico, lo que se puede hacer con el, y quien esta capacitado para hacerlo.Es importante decir que el estado a través de la dominación política , puede establecer “los valores” de las tasas de intercambio, transferencia o conversión de especies capital.
Es por esto que siempre que la universidad de los Andes intento ver en Internet un intercambio económico, el Estado siempre aparecía para recordarle que era difícil  convertir una acumulación de capital cultural en acumulación de capital económico, y por este camino, la posición que debía tomar y de la cual no debía salir dentro del campo.
Internet como objeto cultural: La mitología Estatal del desarrolloAsí mismo, a la hora de estudiar la relación sociedad tecnología se puede caer en el “determinismo tecnológico” cuando se privilegia la relación de ser humano-maquina, dejando de lado la relación ser humano- ser humano y ser humano naturaleza mediada por la tecnología (León, Burch y Tamayo 2001: 108).
La mitología de Internet: el desarrolloGeneralmente la tecnología, particularmente, la red de Internet ha sido vista, por técnicos y académicos “como una cosa”, como un objeto bien delimitado desde el punto de vista físico y material.
La tecnología se manifiesta ante todo como un objeto cultural, como un símbolo que participa de procesos colectivos y subjetivos de interpretación, los cuales a su ves hacen parte de relaciones discursivas y de poder mas amplias principalmente enmarcadas en los discursos científicos, económicos y políticos sobre en desarrollo.
La tecnología como objeto material y racionalMarx entendió básicamente la tecnología como un conjunto de fuerzas materiales de producción.Parsons reconoce que la tecnología es, en el sentido mas importante, un producto del conocimiento subjetivo mas que una fuerza material, este reconocimiento le conduce al estudio de estos dos procesos institucionales
La Teoría CriticaDesde otra perspectiva la teoría critica busco distanciarse del marxismo ortodoxo atendiendo la relación entre la tecnología y conciencia al mismo tiempo que se alejaba de las concepciones sistemáticas que proponía el funcionalismo.
“Para Marcuse la tecnología es un fenómeno puramente instrumental y racional dado por supuesto su racionalidad arrolladora, estimula la eficiencia y el crecimiento”.Los autores de la teoría critica pusieron el argumento al revés afirmando que es la tecnología la que crea la cultura racionalizada en virtud de su poder físico bruto y económico.
Podemos decir que en un orden de ideas consideramos que la tecnología puede ser ante todo entendida como un código cultural, una elaboración simbólica incrustada en espacios discursivos mas amplios, tales como el desarrollismo.
El desarrollismo como principio de dominación simbólicaEs aquí donde se percibe un movimiento en el que la información es el principal capital de disputa por parte de los actores sociales, pues esta constantemente se intercambia, procesa, almacena y difunde no solo con fines instrumentales sino como la fuente principal  de producción de conocimiento que circula de forma amplia por medio de los dispositivos tecnológicos.
“Estudios recientes sobre el desarrollo económico, indican que lo que distingue a los países avanzados de los subdesarrollados, es no solo que estos últimos tienen menos capital sino también menos conocimientos”.
“Pobreza informacional” “La brecha existente entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a la información”. De igual forma, apelar discursivamente al repertorio de la “pobreza” aparece ahora como el correlato negativo o problemático de aquella centralidad del conocimiento en la nueva sociedad.
Las tecnologías de la información aparecen como los objetos/estrategias por excelencia llamados a acabar con los problemas del subdesarrollo que se derivan de la nueva economía mundial basada en el conocimiento.
“Brecha digital”Se entiende como la distancia social o concentración del capital que permite avances tecnológicos en las sociedades y que determina el grado de la “evolución” tecnológica en el uso apropiación de las NTIC por parte de los seres humanos.
Las innovaciones tecnológicas, los descubrimientos científicos y las creaciones culturales son adoptados, apropiados, manipulados y controlados por una serie de nodos que integran la red. Por ende, los actores y agentes poderosos logran segregar a los grupos minoritarios que no cuentan con el capital económico e informativo suficiente para mejorar su posición en la red y no se pueden articular con nodos centrales y estratégicos de las redes.
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genealogia De Internet En Colombia
Genealogia De Internet En ColombiaGenealogia De Internet En Colombia
Genealogia De Internet En Colombia
edskap84
 
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)dimorac
 
Propuesta normativa TIC. Autor: Eduardo Rojas (Parte 1)
Propuesta normativa TIC. Autor: Eduardo Rojas (Parte 1)Propuesta normativa TIC. Autor: Eduardo Rojas (Parte 1)
Propuesta normativa TIC. Autor: Eduardo Rojas (Parte 1)
ComunicacionDerechos
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
Nicolás Martínez
 
Hacer Real Lo Virtual
Hacer Real Lo VirtualHacer Real Lo Virtual
Hacer Real Lo Virtual
Andrés Mejía
 
Reseña Libro Manuel Castell
Reseña Libro Manuel CastellReseña Libro Manuel Castell
Reseña Libro Manuel Castell
guest4273532
 
Las tic de la nueva economia blog
Las tic de la nueva economia blogLas tic de la nueva economia blog
Las tic de la nueva economia blogcarmen51
 
Las tic de la nueva economia
Las tic de la nueva economiaLas tic de la nueva economia
Las tic de la nueva economiacarmen51
 
Sbpr diciembre 2014
Sbpr diciembre 2014Sbpr diciembre 2014
Sbpr diciembre 2014
jasanchez
 

La actualidad más candente (10)

Genealogia De Internet En Colombia
Genealogia De Internet En ColombiaGenealogia De Internet En Colombia
Genealogia De Internet En Colombia
 
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
 
Propuesta normativa TIC. Autor: Eduardo Rojas (Parte 1)
Propuesta normativa TIC. Autor: Eduardo Rojas (Parte 1)Propuesta normativa TIC. Autor: Eduardo Rojas (Parte 1)
Propuesta normativa TIC. Autor: Eduardo Rojas (Parte 1)
 
Unidad 1 pnat
Unidad 1 pnatUnidad 1 pnat
Unidad 1 pnat
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Hacer Real Lo Virtual
Hacer Real Lo VirtualHacer Real Lo Virtual
Hacer Real Lo Virtual
 
Reseña Libro Manuel Castell
Reseña Libro Manuel CastellReseña Libro Manuel Castell
Reseña Libro Manuel Castell
 
Las tic de la nueva economia blog
Las tic de la nueva economia blogLas tic de la nueva economia blog
Las tic de la nueva economia blog
 
Las tic de la nueva economia
Las tic de la nueva economiaLas tic de la nueva economia
Las tic de la nueva economia
 
Sbpr diciembre 2014
Sbpr diciembre 2014Sbpr diciembre 2014
Sbpr diciembre 2014
 

Destacado (6)

Computadores
ComputadoresComputadores
Computadores
 
Co P.Marca Sanitaria
Co P.Marca SanitariaCo P.Marca Sanitaria
Co P.Marca Sanitaria
 
Estudi del musclo
Estudi del muscloEstudi del musclo
Estudi del musclo
 
Vinte mil vidas
Vinte mil vidasVinte mil vidas
Vinte mil vidas
 
Expo religion
Expo religionExpo religion
Expo religion
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Similar a Cibercultura Genealogia

Trabajooo Raul 3333
Trabajooo Raul 3333Trabajooo Raul 3333
Trabajooo Raul 3333Kike Arango
 
Ciberslide
CiberslideCiberslide
Ciberslidecindy
 
Internet En Colombia(Andrés Gómez)
Internet En Colombia(Andrés Gómez)Internet En Colombia(Andrés Gómez)
Internet En Colombia(Andrés Gómez)
afgd
 
Hacer real lo virtual
Hacer real lo virtualHacer real lo virtual
Hacer real lo virtual
Edel9126
 
De lo virtual a lo real
De lo virtual a lo realDe lo virtual a lo real
De lo virtual a lo real
Anibal Arcia
 
El Conocimiento Como Factor
El Conocimiento Como FactorEl Conocimiento Como Factor
El Conocimiento Como Factorerikamj01
 
Ciber
CiberCiber
Cibergisel
 
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.PptGenealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.PptColombiainsiders.com
 
GenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
GenealogíA Del Campo De Internet En ColombiaGenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
GenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
heidy1234
 
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.PptGenealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.PptColombiainsiders.com
 
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicanaInclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
UNAM FES-ACATLÁN
 
Resumen material bibliografico primer encuentro para alumnos
Resumen material bibliografico primer  encuentro para alumnosResumen material bibliografico primer  encuentro para alumnos
Resumen material bibliografico primer encuentro para alumnos
Inst. San Buenaventura
 
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediáticaCuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
Chillons Reyes
 
Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells.
Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells. Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells.
Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells.
Daniel Hidalgo
 
Hacer Real Lo Virtual .
Hacer Real Lo Virtual .Hacer Real Lo Virtual .
Hacer Real Lo Virtual .
Andrea Rodriguez
 
Propuesta Normativa Telecomunicaciones. Autor: Erick Butrón (Parte 1)
Propuesta Normativa Telecomunicaciones. Autor: Erick Butrón (Parte 1)Propuesta Normativa Telecomunicaciones. Autor: Erick Butrón (Parte 1)
Propuesta Normativa Telecomunicaciones. Autor: Erick Butrón (Parte 1)
ComunicacionDerechos
 
Sociedad del conocimiento mas allá
Sociedad del conocimiento mas allá Sociedad del conocimiento mas allá
Sociedad del conocimiento mas allá
athecamacho
 
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Noemi Desmedt
 
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra PolettoPresentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Ale Poletto
 

Similar a Cibercultura Genealogia (20)

Trabajooo Raul 3333
Trabajooo Raul 3333Trabajooo Raul 3333
Trabajooo Raul 3333
 
Ciberslide
CiberslideCiberslide
Ciberslide
 
Internet En Colombia(Andrés Gómez)
Internet En Colombia(Andrés Gómez)Internet En Colombia(Andrés Gómez)
Internet En Colombia(Andrés Gómez)
 
Hacer real lo virtual
Hacer real lo virtualHacer real lo virtual
Hacer real lo virtual
 
De lo virtual a lo real
De lo virtual a lo realDe lo virtual a lo real
De lo virtual a lo real
 
El Conocimiento Como Factor
El Conocimiento Como FactorEl Conocimiento Como Factor
El Conocimiento Como Factor
 
Internet en Colombia
Internet en ColombiaInternet en Colombia
Internet en Colombia
 
Ciber
CiberCiber
Ciber
 
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.PptGenealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
 
GenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
GenealogíA Del Campo De Internet En ColombiaGenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
GenealogíA Del Campo De Internet En Colombia
 
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.PptGenealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
Genealogía del Campo de Internet en Colombia.Ppt
 
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicanaInclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
 
Resumen material bibliografico primer encuentro para alumnos
Resumen material bibliografico primer  encuentro para alumnosResumen material bibliografico primer  encuentro para alumnos
Resumen material bibliografico primer encuentro para alumnos
 
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediáticaCuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
 
Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells.
Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells. Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells.
Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells.
 
Hacer Real Lo Virtual .
Hacer Real Lo Virtual .Hacer Real Lo Virtual .
Hacer Real Lo Virtual .
 
Propuesta Normativa Telecomunicaciones. Autor: Erick Butrón (Parte 1)
Propuesta Normativa Telecomunicaciones. Autor: Erick Butrón (Parte 1)Propuesta Normativa Telecomunicaciones. Autor: Erick Butrón (Parte 1)
Propuesta Normativa Telecomunicaciones. Autor: Erick Butrón (Parte 1)
 
Sociedad del conocimiento mas allá
Sociedad del conocimiento mas allá Sociedad del conocimiento mas allá
Sociedad del conocimiento mas allá
 
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
 
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra PolettoPresentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 

Último (19)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 

Cibercultura Genealogia

  • 1. GENEALOGIA DEL CAMPO DE INTERNET EN COLOMBIANombre: Angie Lorena NarcisoAsignatura: CiberculturaDocente: Ana Mercedes Suárez
  • 2. Un poco de historiaEn la segunda mitad de los años 80, se emprendió el camino de “conectar” a Colombia a Internet, esto junto con las relaciones sociales que se pusieron en marcha dieron lugar a todo un conjunto de actores, lenguajes, practicas, y fuerzas de poder que, a pesar de su carencia a de las estrategias dirigidas para ocultar su existencia, estos son los verdaderos responsables de que hoy se pueda afirmar por ejemplo, que con respecto al crecimiento de la banda ancha, Colombia se posicione “en el primer lugar” a nivel latinoamericano y en cuarto lugar a nivel mundial.
  • 3. Oferta y DemandaEn esta medida, la oferta y la demanda en aquella época no surgió espontáneamente, por el contrario, es a través de las practicas y las estrategias que pone en marcha el estado como agente social, que produce el campo de Internet en Colombia.
  • 4. El Campo: Análisis relacional de las interacciones sociales Empezamos hablando de lo que para Pierre es un campo.Para Pierre Bourdieu un campo puede ser definido como: “una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones.Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su situación actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de poder o de capital, cuya posesión, implica el acceso a ganancias especificas que están en juego dentro del campo y de paso, por sus relaciones objetivas con las demás posiciones (dominación, subordinación, homologia, etc.).
  • 5. El Estado para Bourdieu:El estado es una estructura organizadora y reguladora de practicas que reivindica con éxito el monopolio del empleo. Este es el resultado de un proceso de concentración de los diferentes tipos de capital, capital económico, capital cultural, o mejor dicho informacional, capital simbólico en fin esto muestra que el Estado es poseedor de una especie de metacapital, otorgando poder sobra las demás clases de capital y sobre sus poseedores.
  • 6. 1986-1993: génesis del capital económico como principio estructurante del campoEn esta primera etapa no se pueden hablar propiamente de un campo constituido, es por eso que se evidenciaran las dinámicas de las relaciones entre los distintos actores, esto evaluando a la luz diferentes especies de capital para llegar así a la configuración de los principios eficientes que organizan el espacio de las posiciones y de los distintos poderes sociales que se desprenden de ellas.
  • 7. Principios eficientes del campoCuando hablamos de principios eficientes del campo nos referimos a las reglas dominantes del juego que regulan y gobiernan las interacciones de los agentes inscritos en el.
  • 8. Ya después de haber analizado lo que es un campo, y cual es el papel del capital cultural en el estado , llegamos a ver gracias a esto como la Internet se volvió un asunto de intercambio económico donde la información se convierte en una mercancía.
  • 9. Organización de la Internet en ColombiaComo en otros campos, el de Internet en Colombia se encuentra organizado a través de dos grandes especies de capital: el cultural y el económico.
  • 10. El capital cultural del cual disponían las universidades no pudo consolidarse como un principio eficiente para la consolidación efectiva del campo, es decir que en Colombia no fue posible que surgiera la Internet como una red orientada de manera exclusiva hacia la adquisición de nuevos conocimientos, y por tanto hacia la acumulación de capital cultural. Capital cultural: estuvo representado principalmente por las universidades específicamente la de los andes. Como agentes sociales capaces de acumular un alto volumen de capital cultural.
  • 11. Bajo la incapacidad de disponer del suficiente capital económico para poner en marcha la infraestructura necesaria capaz de construir la oferta de servicios de Internet, las universidades llevaron a cabo una seri de estrategias encaminadas a “conectarse” internamente con otras universidades del país y del exterior.
  • 12. Finalmente después de estos esfuerzos conjuntos, Colombia se conecto a Internet el 4 de Junio de 1994 por medio de una señal utilizada por Impsat, que se redirecciona desde la torre Colpatria y llega a la universidad de los Andes.
  • 13. 1994-2000: construcción estatal de la oferta y la demandaPara 1999, el ministerio de Comunicaciones había expedido un total de 220 licencias, dividiendo el campo entre portadores (ASP)- empresas que ofrecen servicios empresariales de infraestructura y proveedores (isp) cuyo mercado es el Internet domestico.Entre los primeros grupos se encuentran empresas tales como: Telecom, Rey Moreno, Comsat. Mientras en el segundo grupo pertenecen: Telecom, EPM, universidades, Latinonet, y Cablenet.
  • 14. En febrero del 2000, el gobierno presento el documento “Agenda de Conectividad”. El salto a Internet, el cual incluyo un conjunto de políticas para adecuar el desarrollo de Internet en Colombia.El plan estratégico esta contenido en el documento compes 3072, en el cual se expone de manera clara la visión del gobierno de las nuevas tecnologías como factor de desarrollo de la economía. El plan incluyo masificar el uso de Internet y desarrollar el sector productivo modernizando las instituciones publicas.
  • 15. La configuración del campo de Internet en Colombia no solo se hace evidente a través del conjunto de agentes, estrategias, y apuestas desplegadas dentro de este, sino también a través de los volúmenes de capital- principalmente económico- que se barajan .
  • 16. 2001-2007: Campo de Internet al campo de lasTelecomunicacionesTelecom que, en el momento de su venta tenia 2.6 millones de líneas fijas, que operaban en 21 capitales del país, en 940 municipios y en 4.000 localidades, era a todas luces el mas importante operador publico de telecomunicaciones que tenia el país y también el mas promisorio dada su capacidad de infraestructura y transmisión de datos.
  • 17. El estado de nuevo, a través de la división del trabajo de dominación política el logra monopolizar oficialmente la interpretación de lo que es un bien publico, lo que se puede hacer con el, y quien esta capacitado para hacerlo.Es importante decir que el estado a través de la dominación política , puede establecer “los valores” de las tasas de intercambio, transferencia o conversión de especies capital.
  • 18. Es por esto que siempre que la universidad de los Andes intento ver en Internet un intercambio económico, el Estado siempre aparecía para recordarle que era difícil convertir una acumulación de capital cultural en acumulación de capital económico, y por este camino, la posición que debía tomar y de la cual no debía salir dentro del campo.
  • 19. Internet como objeto cultural: La mitología Estatal del desarrolloAsí mismo, a la hora de estudiar la relación sociedad tecnología se puede caer en el “determinismo tecnológico” cuando se privilegia la relación de ser humano-maquina, dejando de lado la relación ser humano- ser humano y ser humano naturaleza mediada por la tecnología (León, Burch y Tamayo 2001: 108).
  • 20. La mitología de Internet: el desarrolloGeneralmente la tecnología, particularmente, la red de Internet ha sido vista, por técnicos y académicos “como una cosa”, como un objeto bien delimitado desde el punto de vista físico y material.
  • 21. La tecnología se manifiesta ante todo como un objeto cultural, como un símbolo que participa de procesos colectivos y subjetivos de interpretación, los cuales a su ves hacen parte de relaciones discursivas y de poder mas amplias principalmente enmarcadas en los discursos científicos, económicos y políticos sobre en desarrollo.
  • 22. La tecnología como objeto material y racionalMarx entendió básicamente la tecnología como un conjunto de fuerzas materiales de producción.Parsons reconoce que la tecnología es, en el sentido mas importante, un producto del conocimiento subjetivo mas que una fuerza material, este reconocimiento le conduce al estudio de estos dos procesos institucionales
  • 23. La Teoría CriticaDesde otra perspectiva la teoría critica busco distanciarse del marxismo ortodoxo atendiendo la relación entre la tecnología y conciencia al mismo tiempo que se alejaba de las concepciones sistemáticas que proponía el funcionalismo.
  • 24. “Para Marcuse la tecnología es un fenómeno puramente instrumental y racional dado por supuesto su racionalidad arrolladora, estimula la eficiencia y el crecimiento”.Los autores de la teoría critica pusieron el argumento al revés afirmando que es la tecnología la que crea la cultura racionalizada en virtud de su poder físico bruto y económico.
  • 25. Podemos decir que en un orden de ideas consideramos que la tecnología puede ser ante todo entendida como un código cultural, una elaboración simbólica incrustada en espacios discursivos mas amplios, tales como el desarrollismo.
  • 26. El desarrollismo como principio de dominación simbólicaEs aquí donde se percibe un movimiento en el que la información es el principal capital de disputa por parte de los actores sociales, pues esta constantemente se intercambia, procesa, almacena y difunde no solo con fines instrumentales sino como la fuente principal de producción de conocimiento que circula de forma amplia por medio de los dispositivos tecnológicos.
  • 27. “Estudios recientes sobre el desarrollo económico, indican que lo que distingue a los países avanzados de los subdesarrollados, es no solo que estos últimos tienen menos capital sino también menos conocimientos”.
  • 28. “Pobreza informacional” “La brecha existente entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a la información”. De igual forma, apelar discursivamente al repertorio de la “pobreza” aparece ahora como el correlato negativo o problemático de aquella centralidad del conocimiento en la nueva sociedad.
  • 29. Las tecnologías de la información aparecen como los objetos/estrategias por excelencia llamados a acabar con los problemas del subdesarrollo que se derivan de la nueva economía mundial basada en el conocimiento.
  • 30. “Brecha digital”Se entiende como la distancia social o concentración del capital que permite avances tecnológicos en las sociedades y que determina el grado de la “evolución” tecnológica en el uso apropiación de las NTIC por parte de los seres humanos.
  • 31. Las innovaciones tecnológicas, los descubrimientos científicos y las creaciones culturales son adoptados, apropiados, manipulados y controlados por una serie de nodos que integran la red. Por ende, los actores y agentes poderosos logran segregar a los grupos minoritarios que no cuentan con el capital económico e informativo suficiente para mejorar su posición en la red y no se pueden articular con nodos centrales y estratégicos de las redes.
  • 32.