SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTE CURRICULAR:
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
TEMA:
CICLO DEL AGUA
Puno, abril 2019
Introducción
Las Naciones Unidas proclamaron al
2003 como el Año Internacional del
Agua Dulce (AIAD) durante su 87a
reunión plenaria desarrollada el 20 de
Diciembre de 2000.
Esto es un llamado a los gobiernos de
los países las organizaciones
nacionales e internacionales y al
sector privado para que contribuyan
voluntariamente y respalden este
evento.
Distribución del agua en la Biosfera
Agua salina;
97,0%
Agua dulce
utilizable;
3,0% Agua dulce
accesible;
0,4%
2.6% Casquetes polares,
glaciares y aguas
subterráneas
 La Tierra tiene abundancia de agua, pero solo el
0.4% del total lo constituye el agua dulce accesible.
Es parte
integrante de la mayoría de los seres vivientes
tanto animales como vegetales, y está
presente en cantidad de minerales.
Fuentes de Agua Disponible
Atmosférica
Estado de vapor de agua
Líquido suspendido en
nubes o cayendo en forma
de lluvia
Estadio sólido, nieve o
granizo. Se precipita en
nieve o granizo.
El agua de lluvia condensada, prácticamente es pura; a
medida que se desplaza a través de la atmósfera absorbe
gases (O2 y CO2), arrastra MP, humos, bacterias, esporas y
otras impurezas.
El agua es la única sustancia que existe a temperaturas
ordinarias en los tres estados de la materia: sólido, líquido y
gas.
SÓLIDO LÍQUIDO GAS
• Polos
• Glaciares
• Hielo en las superficies
de agua en invierno
• Nieve
• Granizo
• Escarcha
• Lluvia
• Rocío
• Lagos
• Ríos
• Mares
• Océanos
• Niebla
• Nubes
El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul
cuando se concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760
mm de mercurio), el punto de fusión del agua pura es de 0 ºC y el
punto de ebullición es de 100 ºC
Fuentes de Agua Disponible
Superficial o Continental
• Corrientes naturales como
ríos, canales, esteros, etc.
(escurrimiento superficial).En movimiento
• Embalses, lagos, mares y
océanos
En relativo reposo
• Hielo o nieve
• Gérmenes y sales
Estado sólido
Al fundir
características del
agua de lluvia
Al escurrir a través
de la corteza
terrestre
propiedades del
agua superficial o
subterránea
 La calidad depende: condiciones estructurales del
suelo y tipo de vegetación.
 Terrenos arcillosos producen > turbiedad.
 Los pantanos dan coloración (descomposición MO).
FUENTES DE AGUA
DISPONIBLE SUBTERRÁNEA
 El agua de pp (cursos y masas) penetra a través de las
porosidades de las partículas que constituyen el suelo,
mediante la infiltración.
 Dos zonas: una saturada y otra no saturada de agua.
FUENTES DE AGUA DISPONIBLE DE
MAR En pequeña cantidad es incolora; en grandes masas toma
coloración acentuada por los animales y plantas microscópicas
que la pueblan.
 Los principales constituyentes del agua del mar son: Cl, Na, SO4(-
2), Mg, Ca, K, HCN, Br, Sr, B, flúor, Al, Li, Ba, I, N, Zn, Pb.
 Cantidades de gases disueltos varían con la temperatura, luz,
profundidad, etc.
 Potencial para suministrar agua dulce (riego, uso doméstico e
industrial), INVESTIGACIONES.
CICLO HIDROLÓGICO
CICLO HIDROLÓGICO
MÍNIMAS REACCIONES
QUÍMICAS
3 ESTADOS DE
AGREGACIÓN
TRANSPORTE C, S, N
Ciclo hidrológico del Agua
 El agua dulce de la Tierra se reaprovisiona cuando el vapor de agua entra a la
atmósfera por transpiración vegetal y evaporación, libre de sales y otras
impurezas que quedan abajo.
IMPORTANCIA DEL AGUA - HOMBRE
 Absorbe calor Líquido a gaseoso, el organismo elimine exceso de calor.
 Solvente Medio de transporte de la sangre y de los líquidos tisulares, el
riñón el órgano principal que juega un papel en el equilibrio del agua.
 Lubricante debido a la humedad que tienen los órganos internos, no se
siente malestar o dolor cuando se rozan o deslizan sobre otros.
 La respiración externa depende de la presencia de agua.
 El sentido del gusto y el olfato dependen del agua, la humedad de la
superficie de la nariz, lengua, permite la disolución de las moléculas de
los compuestos.
 Compuesto estable, no se descompone fácilmente.
 Químicamente es bastante inerte, solo es activa cuando se le añade
catalizadores.
 Reacciona a T ordinarias violentamente con los metales químicamente
activos como el sodio y el potasio.
Na + H2O  NaOH + ½ H2
INTERVENCIÓN DEL “SER HUMANO”
USOS DEL AGUA
 Cualquier industria utiliza enormes cantidades de agua,
una pequeña parte de este volumen se consume en tal
forma que pueda convertirse químicamente en otras
sustancias. La mayor parte del agua se emplea en
riegos agrícolas, como medio en ciertos procesos
industriales y para transportar desechos domésticos e
industriales.
 El 40% del agua se emplea en el riego agrícola
 El 50% se usa en la industria (generación de energía
eléctrica)
 El 10% se emplea para los abastecimientos públicos
municipales de agua
SUELO
"La tierra ama nuestras pisadas, y teme nuestras manos
Joaquín Araújo
Ing. Krisxia Ponce
El suelo es uno de los tres
bienes naturales más valiosos
de la humanidad, junto a la
atmósfera y al agua. Es un
recurso renovable, una capa o
un lecho de tierra suelta, en
promedio no más de 15 cm de
profundidad, receptora de
lluvias y sostén de la
agricultura, fuente básica de la
producción de alimentos. El
hombre y la vida en general.
INTRODUCCION
El suelo, sitio donde van a parar gran
parte de los desechos sólidos y
líquidos de la actividad humana.
Son el receptáculo natural de los
deshechos de origen geológico,
(aguas ácidas con metales pesados
provenientes de mineralizaciones
sulfuradas aflorantes).
Todo los desechos de los procesos
industriales, mineros, urbanos,
agrícolas, etc., se acumula en el
suelo, en muchos casos sin mayores
precauciones.
Con ello, la escombreras mineras, los
residuos de una fábrica, incluyendo
líquidos, se han venido depositando
sobre los suelos sin control alguno a lo
largo de siglos e incluso milenios. Vertido incontrolado de resíduos
urbanos.
DEFINICIONES
SUELO
Los suelos son cuerpos naturales,
que forman parte del paisaje, cuyas
características se deben al efecto
integrado del clima y de los
organismos vivos sobre el material
madre a lo largo del tiempo, cumple
múltiples funciones: soporte para el
crecimiento de las plantas, ciclo
hidrológico, buffer ambiental.
26
Que es suelo?
Suelo es una combinación de diversos materiales:
 Partículas de minerales y roca.
 Materia orgánica en descomposición.
 Organismos vivos (bacterias microscópicas, hongos,
lombrices).
 Aire y agua.
El tipo de suelo depende de
la combinación de dichos
materiales.
Componentes del suelo
Suelo: sistema de gran complejidad, heterogéneo,
disperso, tetrafásico (sólido, líquido, gaseoso y
coloidal), que muestra gran dinamismo.
Para fines prácticos, se considera que en un suelo,
50% corresponde a fase sólida, del 20 al 30% a fase
líquida y del 20 al 30% a fase
gaseosa.
Componentes del suelo
Componente sólido: constituido por fracción
mineral, fragmentos procedentes de descomposición
de roca madre y fracción orgánica o humus.
Componente líquido: agua que circula por diferentes
horizontes provocando disolución y precipitación de
sales en diferentes horizontes.
Componente gaseoso: gases
atmosféricos en cantidades
variables, (oxígeno, dióxido de
carbono, etc).
29
Componentes del suelo
30
Perfil del suelo
31
Perfil edáfico
A
A00 Hojas y residuos orgánicos sin descomponer
A0 Residuos parcialmente descompuestos
A1 Color oscuro por presencia de materia orgánica
A2 Color claro por efecto del lavado
A3-B1 Transición a A-B
B
B2 Precipitación de sustancias lavadas de A
B3 Transición B-C
C
C Fragmentos y restos de meteorización de roca
madre
D D Roca madre sin alterar
Perfiles del suelo
33
Suple/recicla
Nutrientes de
plantas
Filter
water
FUNCIONES
Y
CUALIDADES
DEL SUELO
Regulate
water flow
Provee
Aire/Agua
A raíces de
plantas
ATMÓSFERA
Masa gaseosa distribuida
en capas concéntricas,
de espesor y densidad
diversas, y en
movimiento de rotación
alrededor del globo
terráqueo. Se extiende
hasta los 1000 Km.
desde la superficie
Troposfera
Capa que está en contacto con la superficie
terrestre y se extiende hasta 10 Km. de altura,
posee un grosor mayor en el ecuador e inferior
en los polos.
La mayor parte de los contaminantes se ubican
en la troposfera, principalmente en los primeros 3
Km.
El descenso vertical de la temperatura es de 6 °C
por Km ascendente, hasta llegar a –70ºC en su
lìmite superior.
Troposfera
Se presentan todos los fenómenos
meteorológicos. (zona de nubes y
factores climáticos)
El límite entre la troposfera y la
estratosfera, es la tropopausa.
Estratosfera
 Se caracteriza por una estructura
verticalmente isoterma en su porción inferior,
seguida de una región en la cual la
temperatura va en aumento. Alcanza los 40
Km de altura.
 Toda esta región contiene practicamente la
totalidad del ozono atmosférico, alcanzándose
la máxima concentración al final de la
estratosfera, en la estratopausa, donde se
produce una nueva inversión térmica.
Estratosfera
 Casi no hay movimiento en dirección vertical
del aire, pero los vientos horizontales llegan a
alcanzar frecuentemente los 200 km/hora, lo
que facilita el que cualquier sustancia que
llega a la estratosfera se difunda por todo el
globo con rapidez, que es lo que sucede con
los CFCs que destruyen la capa de ozono.
Mesosfera
En esta capa se presenta una importante
disminución de la temperatura debido a la
combinación de dos efectos, la disminución de
la densidad del aire hasta hacerse
practicamente despreciable y la disminución
paralela de la presión atmosférica. Alcanza los
100 Km de altura.
En la mesopausa la atmosfera alcanza el valor
de temperatura mas bajo.
Termosfera
 Por encima de los 100 Km, los gases constituyentes de la
atmósfera se ven afectados por los rayos X y las
radiaciones ultravioletas provenientes del sol, provocando
un aumento del movimiento y de la temperatura.
 A partir de la termosfera, la atmósfera sólo esta compuesta
por gases muy ligeras (O, H, He) procedentes de la
disociación de sus moléculas y que acaban escapando al
espacio exterior debido a la escasa atracción que la tierra
ejerce sobre ellos.
Ionosfera
 La ionosfera y la magnetosfera se encuentran
a partir de la estratopausa. En ellas el aire está
tan enrarecido que la densidad es muy baja.
 Son los lugares en donde se producen las
auroras boreales y en donde se reflejan las
ondas de radio, pero su funcionamiento afecta
muy poco a los seres vivos
Circulación General de la Atmósfera
ECUADOR
ALISIOS del SE
ZONA DE CALMAS
VIENTOS TEMPESTUOSOS
VIENTOS TEMPESTUOSOS
ZONA DE CALMAS
ALISIOS del NE
POLO NORTE
POLO SUR
AIRE
El Aire es una mezcla de gases que rodean
la tierra en una capa relativamente delgada.
La mayor parte se encuentra dentro de los
primeros 120 Km. de altura sobre el nivel
del mar (95 %).
Composición del Aire
0.033% 0.003%
20.946%
0.934%
78.084%
Nitrógeno Argón
Oxígeno Dióxido de Carbono
Gases Traza
Gases Traza
Gases Traza
1.807%
65.782%
18.940%
4.120%
7.229%
1.807%
0.314%
Neón Helio Metano Kripton
NO2 Hidrógeno Xenón
 Hombre promedio respira 18
veces por minuto
 Tortuga gigante (vive 300 años)
respira 4 veces por minuto
 Mono respira 32 veces por minuto
Un respiro
 En cada respiración ingresamos 500 [mL] de
aire. Luego, en un día usamos
18 x 0,5 x 60 x 24 [L] de aire
o sea 12.960 [L] = 12,96 [m3]
 De los 500 [mL] de aire ingresados, sólo 350
[mL] ingresan al alvéolo
 Se podría renovar 1.500 [mL] adicionales y
1.000 [mL] permanecen (capacidad normal
3.000 [mL])
Composición de un respiro
Sistema respiratorio humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El agua de la tierra
El agua de la tierraEl agua de la tierra
El agua de la tierra
claudiazarraga
 
Ppt aguas dulces
Ppt aguas dulcesPpt aguas dulces
Ppt aguas dulces
mloretopinto
 
6. La Hidrosfera
6. La Hidrosfera6. La Hidrosfera
6. La Hidrosfera
josemanuel7160
 
HIDROSFERA
HIDROSFERAHIDROSFERA
HIDROSFERA
mariadvv
 
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneasAprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Adrian Gurruzqueta
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
Adrian Gurruzqueta
 
H I D R O S F E R A
H I D R O S F E R AH I D R O S F E R A
H I D R O S F E R A
dpto.biologiaygeologia
 
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213
VidalBanez
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
Patrycia Sanchez
 
El agua en la tierra
El agua en la tierraEl agua en la tierra
El agua en la tierra
taniapuentee
 
1 agua dulce y agua salada
1 agua dulce y agua salada1 agua dulce y agua salada
1 agua dulce y agua salada
Paula Santis
 
El agua janeris
El agua janerisEl agua janeris
El agua janeris
janeris97
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
Belén Ruiz González
 
Las aguas de nuestro planeta t 10 Noelia
Las aguas de nuestro planeta t 10 Noelia Las aguas de nuestro planeta t 10 Noelia
Las aguas de nuestro planeta t 10 Noelia
carlosrodriguezfernandez
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
Antonio Jimenez
 
Calidad del agua subterranea
Calidad del agua subterraneaCalidad del agua subterranea
Calidad del agua subterranea
Gidahatari Agua
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Aguas subterraneas.
Aguas subterraneas.Aguas subterraneas.
Aguas subterraneas.
Freddy Vega
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Raul Castro Hormaza
 

La actualidad más candente (20)

El agua de la tierra
El agua de la tierraEl agua de la tierra
El agua de la tierra
 
Ppt aguas dulces
Ppt aguas dulcesPpt aguas dulces
Ppt aguas dulces
 
6. La Hidrosfera
6. La Hidrosfera6. La Hidrosfera
6. La Hidrosfera
 
HIDROSFERA
HIDROSFERAHIDROSFERA
HIDROSFERA
 
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneasAprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneas
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
 
H I D R O S F E R A
H I D R O S F E R AH I D R O S F E R A
H I D R O S F E R A
 
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
 
El agua en la tierra
El agua en la tierraEl agua en la tierra
El agua en la tierra
 
1 agua dulce y agua salada
1 agua dulce y agua salada1 agua dulce y agua salada
1 agua dulce y agua salada
 
El agua janeris
El agua janerisEl agua janeris
El agua janeris
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
 
Las aguas de nuestro planeta t 10 Noelia
Las aguas de nuestro planeta t 10 Noelia Las aguas de nuestro planeta t 10 Noelia
Las aguas de nuestro planeta t 10 Noelia
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Calidad del agua subterranea
Calidad del agua subterraneaCalidad del agua subterranea
Calidad del agua subterranea
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Aguas subterraneas.
Aguas subterraneas.Aguas subterraneas.
Aguas subterraneas.
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 

Similar a Ciclo del agua

El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
roxete
 
La hidrosfera terrestre
La hidrosfera terrestreLa hidrosfera terrestre
La hidrosfera terrestre
bardasco
 
Agua -Unid 2.pptx
Agua -Unid 2.pptxAgua -Unid 2.pptx
Agua -Unid 2.pptx
LuciaVOrtiz
 
El agua
El aguaEl agua
tema_4.pdf
tema_4.pdftema_4.pdf
tema_4.pdf
SabriEvelyn
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico
Belén Ruiz González
 
Tema 11 LA HIDROSFERA
Tema 11 LA HIDROSFERATema 11 LA HIDROSFERA
Tema 11 LA HIDROSFERA
Nestor Calva Diego
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
dayanajimenez191210
 
Contaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdfContaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdf
GuerreroCesar1
 
El agua.
El agua.El agua.
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
antorreciencias
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
El aguaEl agua
El agua
martinezruth1
 
20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos
Pedro13
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
Victor David
 
Ciclo Del Agua
Ciclo Del AguaCiclo Del Agua
Ciclo Del Agua
Denia' Cruz
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
Jorge Ramos
 
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
IE 1198 LA RIBERA
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
ines020100
 

Similar a Ciclo del agua (20)

El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
La hidrosfera terrestre
La hidrosfera terrestreLa hidrosfera terrestre
La hidrosfera terrestre
 
Agua -Unid 2.pptx
Agua -Unid 2.pptxAgua -Unid 2.pptx
Agua -Unid 2.pptx
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
tema_4.pdf
tema_4.pdftema_4.pdf
tema_4.pdf
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico
 
Tema 11 LA HIDROSFERA
Tema 11 LA HIDROSFERATema 11 LA HIDROSFERA
Tema 11 LA HIDROSFERA
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
 
Contaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdfContaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdf
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Ciclo Del Agua
Ciclo Del AguaCiclo Del Agua
Ciclo Del Agua
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
 
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
Capas de la tierra.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Peda...
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 

Más de BETUEL OJEDA AMANQUI

Introduccion a-la-psicologia
Introduccion a-la-psicologiaIntroduccion a-la-psicologia
Introduccion a-la-psicologia
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
El cerebro-humano1
El cerebro-humano1El cerebro-humano1
El cerebro-humano1
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentosSeguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedadesSeguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Importacia del ecosistema en el hombre
Importacia del ecosistema en el hombreImportacia del ecosistema en el hombre
Importacia del ecosistema en el hombre
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Metodologia pertur
Metodologia pertur Metodologia pertur
Metodologia pertur
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
TRUCHICULTURA
TRUCHICULTURATRUCHICULTURA
TRUCHICULTURA
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
AGUAS RESIDUALES EN PUNO AGUAS RESIDUALES EN PUNO
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
BETUEL OJEDA AMANQUI
 

Más de BETUEL OJEDA AMANQUI (16)

Introduccion a-la-psicologia
Introduccion a-la-psicologiaIntroduccion a-la-psicologia
Introduccion a-la-psicologia
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
El cerebro-humano1
El cerebro-humano1El cerebro-humano1
El cerebro-humano1
 
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentosSeguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
 
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
 
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedadesSeguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
 
Importacia del ecosistema en el hombre
Importacia del ecosistema en el hombreImportacia del ecosistema en el hombre
Importacia del ecosistema en el hombre
 
Metodologia pertur
Metodologia pertur Metodologia pertur
Metodologia pertur
 
TRUCHICULTURA
TRUCHICULTURATRUCHICULTURA
TRUCHICULTURA
 
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
AGUAS RESIDUALES EN PUNO AGUAS RESIDUALES EN PUNO
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA
 
Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

Ciclo del agua

  • 2. Introducción Las Naciones Unidas proclamaron al 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce (AIAD) durante su 87a reunión plenaria desarrollada el 20 de Diciembre de 2000. Esto es un llamado a los gobiernos de los países las organizaciones nacionales e internacionales y al sector privado para que contribuyan voluntariamente y respalden este evento.
  • 3. Distribución del agua en la Biosfera Agua salina; 97,0% Agua dulce utilizable; 3,0% Agua dulce accesible; 0,4% 2.6% Casquetes polares, glaciares y aguas subterráneas  La Tierra tiene abundancia de agua, pero solo el 0.4% del total lo constituye el agua dulce accesible. Es parte integrante de la mayoría de los seres vivientes tanto animales como vegetales, y está presente en cantidad de minerales.
  • 4.
  • 5. Fuentes de Agua Disponible Atmosférica Estado de vapor de agua Líquido suspendido en nubes o cayendo en forma de lluvia Estadio sólido, nieve o granizo. Se precipita en nieve o granizo. El agua de lluvia condensada, prácticamente es pura; a medida que se desplaza a través de la atmósfera absorbe gases (O2 y CO2), arrastra MP, humos, bacterias, esporas y otras impurezas.
  • 6. El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas. SÓLIDO LÍQUIDO GAS • Polos • Glaciares • Hielo en las superficies de agua en invierno • Nieve • Granizo • Escarcha • Lluvia • Rocío • Lagos • Ríos • Mares • Océanos • Niebla • Nubes El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión del agua pura es de 0 ºC y el punto de ebullición es de 100 ºC
  • 7. Fuentes de Agua Disponible Superficial o Continental • Corrientes naturales como ríos, canales, esteros, etc. (escurrimiento superficial).En movimiento • Embalses, lagos, mares y océanos En relativo reposo • Hielo o nieve • Gérmenes y sales Estado sólido Al fundir características del agua de lluvia Al escurrir a través de la corteza terrestre propiedades del agua superficial o subterránea  La calidad depende: condiciones estructurales del suelo y tipo de vegetación.  Terrenos arcillosos producen > turbiedad.  Los pantanos dan coloración (descomposición MO).
  • 8. FUENTES DE AGUA DISPONIBLE SUBTERRÁNEA  El agua de pp (cursos y masas) penetra a través de las porosidades de las partículas que constituyen el suelo, mediante la infiltración.  Dos zonas: una saturada y otra no saturada de agua. FUENTES DE AGUA DISPONIBLE DE MAR En pequeña cantidad es incolora; en grandes masas toma coloración acentuada por los animales y plantas microscópicas que la pueblan.  Los principales constituyentes del agua del mar son: Cl, Na, SO4(- 2), Mg, Ca, K, HCN, Br, Sr, B, flúor, Al, Li, Ba, I, N, Zn, Pb.  Cantidades de gases disueltos varían con la temperatura, luz, profundidad, etc.  Potencial para suministrar agua dulce (riego, uso doméstico e industrial), INVESTIGACIONES.
  • 10. CICLO HIDROLÓGICO MÍNIMAS REACCIONES QUÍMICAS 3 ESTADOS DE AGREGACIÓN TRANSPORTE C, S, N
  • 11. Ciclo hidrológico del Agua  El agua dulce de la Tierra se reaprovisiona cuando el vapor de agua entra a la atmósfera por transpiración vegetal y evaporación, libre de sales y otras impurezas que quedan abajo.
  • 12. IMPORTANCIA DEL AGUA - HOMBRE  Absorbe calor Líquido a gaseoso, el organismo elimine exceso de calor.  Solvente Medio de transporte de la sangre y de los líquidos tisulares, el riñón el órgano principal que juega un papel en el equilibrio del agua.  Lubricante debido a la humedad que tienen los órganos internos, no se siente malestar o dolor cuando se rozan o deslizan sobre otros.  La respiración externa depende de la presencia de agua.  El sentido del gusto y el olfato dependen del agua, la humedad de la superficie de la nariz, lengua, permite la disolución de las moléculas de los compuestos.  Compuesto estable, no se descompone fácilmente.  Químicamente es bastante inerte, solo es activa cuando se le añade catalizadores.  Reacciona a T ordinarias violentamente con los metales químicamente activos como el sodio y el potasio. Na + H2O  NaOH + ½ H2
  • 14. USOS DEL AGUA  Cualquier industria utiliza enormes cantidades de agua, una pequeña parte de este volumen se consume en tal forma que pueda convertirse químicamente en otras sustancias. La mayor parte del agua se emplea en riegos agrícolas, como medio en ciertos procesos industriales y para transportar desechos domésticos e industriales.  El 40% del agua se emplea en el riego agrícola  El 50% se usa en la industria (generación de energía eléctrica)  El 10% se emplea para los abastecimientos públicos municipales de agua
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. SUELO "La tierra ama nuestras pisadas, y teme nuestras manos Joaquín Araújo Ing. Krisxia Ponce
  • 23. El suelo es uno de los tres bienes naturales más valiosos de la humanidad, junto a la atmósfera y al agua. Es un recurso renovable, una capa o un lecho de tierra suelta, en promedio no más de 15 cm de profundidad, receptora de lluvias y sostén de la agricultura, fuente básica de la producción de alimentos. El hombre y la vida en general. INTRODUCCION
  • 24. El suelo, sitio donde van a parar gran parte de los desechos sólidos y líquidos de la actividad humana. Son el receptáculo natural de los deshechos de origen geológico, (aguas ácidas con metales pesados provenientes de mineralizaciones sulfuradas aflorantes). Todo los desechos de los procesos industriales, mineros, urbanos, agrícolas, etc., se acumula en el suelo, en muchos casos sin mayores precauciones. Con ello, la escombreras mineras, los residuos de una fábrica, incluyendo líquidos, se han venido depositando sobre los suelos sin control alguno a lo largo de siglos e incluso milenios. Vertido incontrolado de resíduos urbanos.
  • 25. DEFINICIONES SUELO Los suelos son cuerpos naturales, que forman parte del paisaje, cuyas características se deben al efecto integrado del clima y de los organismos vivos sobre el material madre a lo largo del tiempo, cumple múltiples funciones: soporte para el crecimiento de las plantas, ciclo hidrológico, buffer ambiental.
  • 26. 26 Que es suelo? Suelo es una combinación de diversos materiales:  Partículas de minerales y roca.  Materia orgánica en descomposición.  Organismos vivos (bacterias microscópicas, hongos, lombrices).  Aire y agua. El tipo de suelo depende de la combinación de dichos materiales.
  • 27. Componentes del suelo Suelo: sistema de gran complejidad, heterogéneo, disperso, tetrafásico (sólido, líquido, gaseoso y coloidal), que muestra gran dinamismo. Para fines prácticos, se considera que en un suelo, 50% corresponde a fase sólida, del 20 al 30% a fase líquida y del 20 al 30% a fase gaseosa.
  • 28. Componentes del suelo Componente sólido: constituido por fracción mineral, fragmentos procedentes de descomposición de roca madre y fracción orgánica o humus. Componente líquido: agua que circula por diferentes horizontes provocando disolución y precipitación de sales en diferentes horizontes. Componente gaseoso: gases atmosféricos en cantidades variables, (oxígeno, dióxido de carbono, etc).
  • 31. 31 Perfil edáfico A A00 Hojas y residuos orgánicos sin descomponer A0 Residuos parcialmente descompuestos A1 Color oscuro por presencia de materia orgánica A2 Color claro por efecto del lavado A3-B1 Transición a A-B B B2 Precipitación de sustancias lavadas de A B3 Transición B-C C C Fragmentos y restos de meteorización de roca madre D D Roca madre sin alterar
  • 34. ATMÓSFERA Masa gaseosa distribuida en capas concéntricas, de espesor y densidad diversas, y en movimiento de rotación alrededor del globo terráqueo. Se extiende hasta los 1000 Km. desde la superficie
  • 35.
  • 36. Troposfera Capa que está en contacto con la superficie terrestre y se extiende hasta 10 Km. de altura, posee un grosor mayor en el ecuador e inferior en los polos. La mayor parte de los contaminantes se ubican en la troposfera, principalmente en los primeros 3 Km. El descenso vertical de la temperatura es de 6 °C por Km ascendente, hasta llegar a –70ºC en su lìmite superior.
  • 37. Troposfera Se presentan todos los fenómenos meteorológicos. (zona de nubes y factores climáticos) El límite entre la troposfera y la estratosfera, es la tropopausa.
  • 38. Estratosfera  Se caracteriza por una estructura verticalmente isoterma en su porción inferior, seguida de una región en la cual la temperatura va en aumento. Alcanza los 40 Km de altura.  Toda esta región contiene practicamente la totalidad del ozono atmosférico, alcanzándose la máxima concentración al final de la estratosfera, en la estratopausa, donde se produce una nueva inversión térmica.
  • 39. Estratosfera  Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/hora, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez, que es lo que sucede con los CFCs que destruyen la capa de ozono.
  • 40. Mesosfera En esta capa se presenta una importante disminución de la temperatura debido a la combinación de dos efectos, la disminución de la densidad del aire hasta hacerse practicamente despreciable y la disminución paralela de la presión atmosférica. Alcanza los 100 Km de altura. En la mesopausa la atmosfera alcanza el valor de temperatura mas bajo.
  • 41. Termosfera  Por encima de los 100 Km, los gases constituyentes de la atmósfera se ven afectados por los rayos X y las radiaciones ultravioletas provenientes del sol, provocando un aumento del movimiento y de la temperatura.  A partir de la termosfera, la atmósfera sólo esta compuesta por gases muy ligeras (O, H, He) procedentes de la disociación de sus moléculas y que acaban escapando al espacio exterior debido a la escasa atracción que la tierra ejerce sobre ellos.
  • 42. Ionosfera  La ionosfera y la magnetosfera se encuentran a partir de la estratopausa. En ellas el aire está tan enrarecido que la densidad es muy baja.  Son los lugares en donde se producen las auroras boreales y en donde se reflejan las ondas de radio, pero su funcionamiento afecta muy poco a los seres vivos
  • 43. Circulación General de la Atmósfera ECUADOR ALISIOS del SE ZONA DE CALMAS VIENTOS TEMPESTUOSOS VIENTOS TEMPESTUOSOS ZONA DE CALMAS ALISIOS del NE POLO NORTE POLO SUR
  • 44. AIRE El Aire es una mezcla de gases que rodean la tierra en una capa relativamente delgada. La mayor parte se encuentra dentro de los primeros 120 Km. de altura sobre el nivel del mar (95 %).
  • 45. Composición del Aire 0.033% 0.003% 20.946% 0.934% 78.084% Nitrógeno Argón Oxígeno Dióxido de Carbono Gases Traza Gases Traza
  • 47.  Hombre promedio respira 18 veces por minuto  Tortuga gigante (vive 300 años) respira 4 veces por minuto  Mono respira 32 veces por minuto Un respiro
  • 48.  En cada respiración ingresamos 500 [mL] de aire. Luego, en un día usamos 18 x 0,5 x 60 x 24 [L] de aire o sea 12.960 [L] = 12,96 [m3]  De los 500 [mL] de aire ingresados, sólo 350 [mL] ingresan al alvéolo  Se podría renovar 1.500 [mL] adicionales y 1.000 [mL] permanecen (capacidad normal 3.000 [mL]) Composición de un respiro