SlideShare una empresa de Scribd logo
TRUCHICULTURA
BETUEL OJEDA AMANQUI
 La trucha Salmo gairdenerii Richarson,
denomina Oncorhynchus mykiss
especie que en la actualidad se le
y
comúnmente llamado “trucha arco iris”, es
originaria de la región del río Sacramento
California de la costa Occidental de los
Estados Unidos de NorteAmérica.
RESEÑAHISTÓRICA
 Llego al Perú el año de 1928, producto de las
gestiones realizadas en la embajada de los Estados
Unidos por ex Cerro de Pasco Copper Corporation,
creándose el primer criadero de truchas en La
Oroya.
 En 1930, el gobierno a través de la Dirección de
Pesca y Caza del Ministerio de Agricultura,
oficializó a Ingenio como una de las primeras
estaciones piscícolas del Perú
 El año de 1935 surgió la idea de sembrar en el lago
Titicaca, para lo cual Perú y Bolivia conformaron una
comisión mixta para realizar los estudios ecológicos de
los ambientes acuáticos delaltiplano
 En 1939 se sembró en el Lago Titicaca alevinos de la
especie Trucha fario, importados de Chile, ese mismo
año se concluyó con la construcción del criadero de
Chucuito-Puno, y en 1940 se tuvo un buen porcentaje de
alevinos, los que fueron sembrados en los afluentes del
lago Titicaca
UBICACIÓNTAXONOMICA
: Metazoos
: Chordata
: Vertebrata
: Salmoniformes
: Salmonidei
: Salmonidae
BIOLOGÍAGENERALDELATRUCHAARCOIRIS
 Sub Reino
 Phylum
 SubPhylum
 Orden
 Sub Orden
 Familia
Género
Especie
: Oncorhynchus
: mykiss
Variedades detruchas
TRUCHA DE ARROYO
TRUCHA SALMON
ENCERRADO
TRUCHA ARCO IRIS
Oncorhynchus mykiss
TRUCHA PERCA
TRUCHA MARRÓN
ACUICULTURA: Técnica del cultivo en el agua de especies
vegetales yanimales.
PISICULTURA: Piscicultura se le denomina al cultivo de peces.
TRUCHICULTURA: Es la crianza controlada en todo lo que
respecta al ciclo biológicode las truchas en criaderos.
Truchicultura
La truchicultura es una actividad acuícola, que en
estos últimos años ha cobrado mayor importancia
en la región dePuno.
Gracias a sus aguas limpias del altiplano y aun
ambiente aun saludable es que se viene
incrementando la siembra de truchas en lagos y
ríos.
Dada esta importancia la Facultad de Veterinaria ha
considerado dentro de la formación académica el
desarrollo del curso deTruchicultura.
Importancia de laTruchicultura
La truchicultura es importante no solamente porque es una
fuente de proteína de alto valor biológico, sino también
porque es una actividad que genera empleo e ingresos a los
productores.
Dentro del gobierno Regional de Puno se tiene al Proyecto
Especial Truchas Titicaca (PETT), quien se encarga de
promoverla actividad truchícola en región.
Arapa SACes una empresa que se dedica también a la crianza
de truchas y considera el ciclo cerrado de producción.
Tabla 1:Composición Químico -Bromatológica de laTrucha.
Energía, calorías /100g 110.0
Humedad, % 75.0
Prótidos, % 20.9
Grasa, % 1.0
Minerales, % 3.0
PERFIL DE LA TRUCHICULTURA EN EL MUNDO
Chile produce el 27%
Noruega produce el 52%
Perú produce el 5.04% de salmónidos y el 26% de trucha arcoíris.
Son 3 presentaciones de trucha procesada que se han registrado en las exportaciones
peruanas al mundo;
 Trucha eviscerada congelada,
 Filetes frescos refrigerados
 Filetes congelados de trucha.
Las Empresas que exportan son específicamente Piscifactorías de los Andes S.A. y
Peruvian Andean Trout S.A.C.
Exportaciones peruanas de truchas
Datos Históricos: PRODUCE Proyecciones: MAXIMIXE
Real Estimado
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Producción 12.497 12.817 15.786 19.443 23.947 29.495 36.327 44.743
Exportación 591 787 879 983 1.099 1.228 1.372 1.534
Venta Internas 9.174 11.839 15.067 19.176 24.405 31.061 39.531 50.311
PROYECCION DE LA OFERTA Y DEMANDA DE
LA TRUCHA A NIVEL NACIONAL
PERFIL DE LA
TRUCHICULTURA EN
EL PERÚ
Formalmente:
En 2005 Perú producía 5,474.85 toneladas,
En 2015 se produjo más de 40,000 mil
toneladas.
producción en 2015 fue de 32,000
Se sabe:
Puno la
toneladas
OFERTA DE TRUCHA
12,817
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
1,928
2,000
0
14,000
2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 20092004 2005
A NivelNacional
Punotuvo el 74%,Junínel 14%,Huancavelica el 1,93%,Pascoel 1,41%,Limael 1,15%
Tendencia actual dela
Truchicultura
Tabla 1. Producción de truchas y excretas en la Región Puno (2001-2011).
Año
Trucha
fresca, TM
Alimento
utilizado, TM
Alimento
desperdiciado, TM
Excretas
liberadas, TM
2001 1150 1495 150 471
2002 1200 1560 156 491
2003 1294 1682 168 530
2004 2000 2600 260 819
2005 2522 3279 328 1033
2006 3416 4441 444 1399
2007 4002 5203 520 1639
2008 7204 9365 937 2950
2009 8543 11106 1111 3498
2010 8337 10838 1084 3414
2011 15110 19643 1964 6188
Total 71211 7121 22432
Fuente: DAI-Puno (2011).
Tendencia actual dela
TruchiculturaTabla 2. Producción de truchas en Puno (x Provincias, 2011).
n Provincia Trucha fresca, TM Trucha fresca, %
1 Azángaro 453 3.0
2 Carabaya 30 0.2
3 Chucuito 5203 34.4
4 El Collao 317 2.1
5 Huancané 242 1.6
6 Lampa 3554 23.5
7 Melgar 38 0.3
8 Moho 378 2.5
9 Puno 4563 30.2
10 Sandia 15 0.1
11 Yunguyo 317 2.1
Total 15110 100.0
Fuente: DAI-Puno (2011).
DAI-Dirección de Acuicultura e Investigación, 2011. Memoria Anual-2011. Dirección de la Producción
del Gobierno Regional de Puno. 48 pp
561
11,839
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
14,000
COMERCIALIZACION DE LA TRUCHA A
NIVEL NACIONAL, 2000 – 2009 (en TM)
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
En el 2012 se consumían 0.6 kilos al año per cápita y
en el 2015 llegó a 1.2 kilos.
INSTALACIONES?
MANEJO?
MERCADO?
ANATOMÍA EXTERNA
 En los lados posee una banda longitudinal rojiza,
dorso caféjaspeado.
 Diámetro orbital de 19-21%de la longitud de la cabeza
y de 100a120escamas en la línealateral.
DESCRIPCIÓNGENERALDELA TRUCHA
 Con 11a 13 branquiespinas en la rama inferior
del primer arcobranquial.
 Dos aletas dorsales; la aleta anterior con
radios blandos, la posterior muy pequeña sin
radios blandos, llamada aletaadiposa.
DESCRIPCIÓNGENERALDELATRUCHA
 Otras aletas impares en la trucha son: la
anal, situada inmediatamente después
de la abertura anal, y la caudal, que es
un verdadero órgano de propulsión, de
formahomocerca y b.orde final convexo.
 Las aletas pares son las escapulares o
pectorales y las ventrales opélvicas.
 Los adultos presentan un color gris verdoso, resultando en
este una serie de puntos negros, los cromatóforos.
 Suscostados son de color plateados y su abdomen es de color
blanco.
DESCRIPCIÓNGENERALDELATRUCHA
Reproductores
HembraMacho
CARACTERÍSTICAS MACHO HEMBRA
Boca y mandíbula Grande ypuntiaguda Pequeña yredondeada
Dientes Agudos No muyagudos
Musculatura Dura Suave
Abdomen Duro Blanda
Poro genital No prominente Prominente
Ancho decuerpo Angosto Ancho
Forma del cuerpo Delgado Redondeado
ANATOMÍA INTERNA
ESQUELETO
El eje del cuerpo de la trucha es su columna vertebral, con 28 vértebras unidas
firmemente mediante tejido conectivo, para ser así una columna fácilmente
curvada.
SISTEMADIGESTIVO
La boca (dientes en la lengua y
paladar).
Faringe (posee dientes y esunfiltro).
Esófago (paredes gruesas).
Estómago, que tiene formade “U”.
Intestino, es corto
Órganos accesorios
Hígado, bazo ypáncreas.
BOCA
Posee una mandíbula superior y una
inferior. Dotada de hileras de dientes
mandibulares, bucales yfaríngeos.
La función de los dientes es para
capturar el alimento y no para la
masticación.
La lengua es un órgano casi inmóvil y
constituye el piso de la cavidad bucal,
sirve para la deglución delalimento.
En las paredes de la cavidad
oral hay muchas células
mucosas, el moco producido
ayuda a
partículas
coagular y unir
las de
alimentopequeñas y facilita la deglución
de presasgrandes
Las branquiespinas o rayos
branquiales tienen la
función de tamiz (objetos
afilados y agua), retiene las
partículas del alimento y
tritura elalimento.
FARINGE
ESÓFAGO
Es un tubo muscular recto y corto
situado entre la boca y el estómago,
tiene un recubrimiento epitelial ciliado
rico en células secretoras de moco.
Posee además un fuerte esfínter
esofágico que impide
agua procedente
la entrada de
del aparato
respiratorio durante ladeglución.
ESTÓMAGO
Tiene la forma de U. paso dealimento
y salida alimento
se ubica atrás del
esfínter
esfínter
esófago,
cardial
pilórico,
consta de varias capas
(vetebrádos), el recubrimieto interno
rico en glándulas gástricas (secretan
ácido clorhídrico yenzimas).
CIEGOSPILÓRICOS
Son excrecencias tubulares alrededor
del píloro, en número de 50 a 70 en
truchas, histológicamente son idénticos
al intestino; sus funciones son como
deposito de alimento accesorio,
digestión complementaria a la realizada
por el estómago e intestino y pueden
tener enzimas específicas(colagenasa).
INTESTINO
Presente acontinuación delpíloro.
En los peces carnívoros como la trucha es
acortado y termina en el recto, la pared
muscular es gruesa y con una gran
capacidad de extensión.
La actividad digestiva corresponde en sentido general con la
efectuada por los mamíferos, al presentarse la digestión
luminal y la digestiónmembranosa.
HÍGADO
Es muy grande con relación al tamaño del
cuerpo, Esblando, de color pardorojizo.
Funciones.- destrucción de células de la
sangre y la bioquímica sanguínea así como
en la urea y compuestos relacionados con la
excreción del nitrógeno. Almacenamiento
de grasas ycarbohidratos.
Además del papel que juega en la digestión
VESÍCULABILIAR
Almacena la bilis y se aprecia como una
pequeña bolsa en contacto con el hígado,
con contenido verdeamarillento.
La bilis de gran importancia en la digestión
de lípidos, llega a la vesícula a través del
conducto cístico donde se almacena y es
vertida a la parte posterior de píloro a
través del conductocolédoco.
Bazo Páncreas
 Es muy oscuro y se sitúa en la
zona ventral generalmente
tapado por el paquete intestinal
 Presenta una disposición muy
difusa por lo que no puede verse
a simple vista. Los nódulos del
páncreas se disponen
diseminados entre la masa del
mesenterio que fija los ciegos
pilóricos.
SISTEMARESPIRATORIO
El órgano principal
agallas, formadas
son las branquias o
por unas laminillas
cubiertas de un fino epitelio, por el cual se
produce el intercambiogaseoso.
Las branquias de la trucha consisten en dos
conjuntos de cuatro arcos branquiales
protegidas por elopérculo.
Las branquias
Están localizadas en el interior de la cavidad
faríngea y cubiertas por una placa móvil, el
opérculo. Las branquias están compuestas de
finos filamentos cubiertos por una delgada
membrana epidérmica, provista de vasos
sanguíneos.
Arco branquial y branquiespina
Además de proteger los filamentos branquiales, las
branquiespinas también están especializadas en
todo lo relacionado con los alimentos y los hábitos
alimenticios.
Filamento branquial
Son numerosas lamelas que aumentan la eficiencia
de la filtración. Son parte carnosa de la branquia, de
tonos rojizos y blandos. Se encuentran ubicados en
sentido opuesto a las branquispinas. Estos filamentos
en las branquias, son los encargados realmente de
captar el oxigeno y su introducción en la sangre.
Lavejiga natatoria es un órgano de flotación. Setratade
una bolsa
encuentra
de paredes flexibles llena de gas y
se bajo la columna vertebral
y del riñon.Los peces óseos tienen un peso específico ligeramente
por encima del agua. La vejiga natatoria controla la
flotabilidad neutral del pez en el agua, sin la necesidad
de un esfuerzomuscular.
SISTEMASCIRCULAROTIO-EXCRETOR
Esde tipo cerrado, el corazón bombea sangre alas branquias para su oxigenación yde
ahí va por los capilares a los tejidos, la sangre venosa retorna al corazón.
Consta de un único circuito, de modo
que el líquido circulante,
corazón. La sangre oxigenada
en
su recorrido, pasauna
sola vez por el
semezcla con la sangre no oxigenada,
que proviene de lostejidos.
En la excreción, el principal producto residual de la
trucha es el amoniaco eliminado por las branquias;
también se tiene al anhídrido carbónico, pequeñas
sustancias nitrogenadas.
El riñón es un órgano oscuro alargado, colocado
inmediatamente por debajo de la espina dorsal y por encima
de la vejiga natatoria: se extiende desde la cabeza hasta el
comienzo de la cola. Del riñón salen los uréteres por lo que
es conducida la orina hacia la vejiga urinaria y de ahí al seno
urogenital.
Para los peces de agua dulce el riñón es más
importante que para los de agua salada, ya que por
ellos se elimina el exceso de agua. La concentración
salina del agua es mucho más baja que la de las
células de la trucha; por lo que el agua tiende a
difundir en las branquias hacia la sangre. Esta agua
debe ser eliminada, función que compete al riñón, las
sales son en gran parte reabsorbidas por lo que la
orina abundante, es mas diluida que la sangre
SISTEMANERVIOSO
El cerebro y la medula espinal están encerrados dentro del cráneo
y de la columna vertebral, respectivamente. La organización del
sistema nervioso es similar a la de los mamíferos: con un sistema
central, periférico yautónomo.
VISTA.- Es el órgano sensorial más importante en la trucha,
situados en ambos lados de la cabeza (30° para captura de su
presas), la visión es diferente bajo el agua, ya que el índice de
refracción es mayor que el aire. No ven más allá de 5a10m.
OIDO.- Se encuentra al interior de cráneo, por las propiedades del
agua como un gran medio de transmisión los salmónidos pueden
oír.
LINEA LATERAL.- Sirve para detectar los cambios en la
presión del agua, temperatura y ondulaciones del agua,
es un sistema de poros unidos entre si por una red de
pequeños canales.
OLFATO.- Posee 2 orificios nasales, olfato muy fino, cuya
función es la búsqueda de alimento, sentido de
orientacióny percibe la calidad del agua.
GUSTO: Perciben la composición química del
agua(Desove).
GENERALIDADESDELA CRIANZA
Condicionesfavorables ylimitantes para sudesarrollo
Dentro de las condiciones favorables para la crianza de
truchas en el altiplano se tiene que:
-Setiene aguas limpias.
-Latemperatura del agua esapropiada.
-Existen abundantes fuentes deagua.
La limitante mas importante que se tiene, es el alto
costo que origina la alimentación, actualmente
sobrepasa el 75%del costo total de producción.
MANEJO
AGUA
 Volumen
 Velocidad
 Composición
 Patrón deflujo
 Tiempo derecambio
NUTRICIÓNYALIMENTACIÓN
Es una actividad de mucha importancia en los diferentes
estadios y se requiere aplicar el método más apropiado
como la alimentación manual o automática. Se utiliza
alimento extruido opeletizado.
Para determinar la cantidad y calidad de alimento se tendrá
en cuenta la temperatura del agua y el estado y tamaño de
los peces.
Estanques
Jaulas
INSTALACIONES
 Crianza extensiva
 Crianza semiintensiva
 Crianza intensiva
TRUCHICULTURA
TRUCHICULTURA
TRUCHICULTURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
Cesar Lascarro
 
Establos
EstablosEstablos
Establos
nicolas00
 
Construcción de estanques
Construcción de estanquesConstrucción de estanques
Construcción de estanques
Jeysonn Palma Mera
 
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de TruchasCurso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Nicolas Hurtado T.·.
 
Salud animal cc
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal cc
Fedegan
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
unsuenoganadero2012
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
luzmilaguillen
 
produccion de carne de cabra
produccion de carne de cabraproduccion de carne de cabra
produccion de carne de cabra
Verónica Taipe
 
Curso Produccion de trucha
Curso Produccion de truchaCurso Produccion de trucha
Curso Produccion de trucha
Nicolas Hurtado T.·.
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
Roberto Espinoza
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
Sebas Mvz
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
alvarezharold33
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Carlos Chico
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
pablos1991
 
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jerseyCiclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Juancho Hernandez Ruiiz
 

La actualidad más candente (20)

Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 
Establos
EstablosEstablos
Establos
 
Construcción de estanques
Construcción de estanquesConstrucción de estanques
Construcción de estanques
 
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de TruchasCurso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de Truchas
 
Salud animal cc
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal cc
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 
produccion de carne de cabra
produccion de carne de cabraproduccion de carne de cabra
produccion de carne de cabra
 
Curso Produccion de trucha
Curso Produccion de truchaCurso Produccion de trucha
Curso Produccion de trucha
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
 
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jerseyCiclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
 

Similar a TRUCHICULTURA

Orestias
OrestiasOrestias
Orestias
Liliana Isabel
 
Traduc
TraducTraduc
Gastroguia
GastroguiaGastroguia
Gastroguia
QUIRON
 
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVASGENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
cesarquispeledesma
 
Requerimiento agroecologico
Requerimiento agroecologicoRequerimiento agroecologico
Requerimiento agroecologico
Mari Correa
 
Peces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologiaPeces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologia
Manuel Alexander Duque Moreno
 
7.rivadeneira
7.rivadeneira7.rivadeneira
7.rivadeneira
PAYARA
 
Aspecto bio tilapia
Aspecto bio tilapiaAspecto bio tilapia
Aspecto bio tilapia
Fabrizio Requena Pastorelli
 
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: criadero de iguanas verdes
 
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Pedro Hernandez
 
Alimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos SudamericanosAlimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos Sudamericanos
Carmen Pell
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Danny Tagle
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
yeisus R
 
Biodiversidad la trucha power point
Biodiversidad la trucha power pointBiodiversidad la trucha power point
Biodiversidad la trucha power point
Rikard Nick
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
Rikard Nick
 
Laboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del aveLaboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del ave
MAYEBELGRI0725
 
Primer proyecto original
Primer proyecto originalPrimer proyecto original
Primer proyecto original
cristina gonzales
 
Bivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodosBivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodos
AurelioMolina1
 
Aparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretorAparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretor
teresapd
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 

Similar a TRUCHICULTURA (20)

Orestias
OrestiasOrestias
Orestias
 
Traduc
TraducTraduc
Traduc
 
Gastroguia
GastroguiaGastroguia
Gastroguia
 
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVASGENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
 
Requerimiento agroecologico
Requerimiento agroecologicoRequerimiento agroecologico
Requerimiento agroecologico
 
Peces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologiaPeces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologia
 
7.rivadeneira
7.rivadeneira7.rivadeneira
7.rivadeneira
 
Aspecto bio tilapia
Aspecto bio tilapiaAspecto bio tilapia
Aspecto bio tilapia
 
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
 
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
 
Alimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos SudamericanosAlimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos Sudamericanos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
Biodiversidad la trucha power point
Biodiversidad la trucha power pointBiodiversidad la trucha power point
Biodiversidad la trucha power point
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Laboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del aveLaboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del ave
 
Primer proyecto original
Primer proyecto originalPrimer proyecto original
Primer proyecto original
 
Bivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodosBivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodos
 
Aparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretorAparato digestivo y excretor
Aparato digestivo y excretor
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
 

Más de BETUEL OJEDA AMANQUI

Introduccion a-la-psicologia
Introduccion a-la-psicologiaIntroduccion a-la-psicologia
Introduccion a-la-psicologia
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
El cerebro-humano1
El cerebro-humano1El cerebro-humano1
El cerebro-humano1
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentosSeguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedadesSeguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Importacia del ecosistema en el hombre
Importacia del ecosistema en el hombreImportacia del ecosistema en el hombre
Importacia del ecosistema en el hombre
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Metodologia pertur
Metodologia pertur Metodologia pertur
Metodologia pertur
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
AGUAS RESIDUALES EN PUNO AGUAS RESIDUALES EN PUNO
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
BETUEL OJEDA AMANQUI
 

Más de BETUEL OJEDA AMANQUI (16)

Introduccion a-la-psicologia
Introduccion a-la-psicologiaIntroduccion a-la-psicologia
Introduccion a-la-psicologia
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
El cerebro-humano1
El cerebro-humano1El cerebro-humano1
El cerebro-humano1
 
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentosSeguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
Seguridad y salud ocupacional 5 reglamentos
 
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
 
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedadesSeguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
Seguridad y salud ocupacional 4 enfermedades
 
Importacia del ecosistema en el hombre
Importacia del ecosistema en el hombreImportacia del ecosistema en el hombre
Importacia del ecosistema en el hombre
 
Metodologia pertur
Metodologia pertur Metodologia pertur
Metodologia pertur
 
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
AGUAS RESIDUALES EN PUNO AGUAS RESIDUALES EN PUNO
AGUAS RESIDUALES EN PUNO
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA
 
Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 

Último

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 

Último (15)

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 

TRUCHICULTURA

  • 2.  La trucha Salmo gairdenerii Richarson, denomina Oncorhynchus mykiss especie que en la actualidad se le y comúnmente llamado “trucha arco iris”, es originaria de la región del río Sacramento California de la costa Occidental de los Estados Unidos de NorteAmérica. RESEÑAHISTÓRICA
  • 3.  Llego al Perú el año de 1928, producto de las gestiones realizadas en la embajada de los Estados Unidos por ex Cerro de Pasco Copper Corporation, creándose el primer criadero de truchas en La Oroya.  En 1930, el gobierno a través de la Dirección de Pesca y Caza del Ministerio de Agricultura, oficializó a Ingenio como una de las primeras estaciones piscícolas del Perú
  • 4.  El año de 1935 surgió la idea de sembrar en el lago Titicaca, para lo cual Perú y Bolivia conformaron una comisión mixta para realizar los estudios ecológicos de los ambientes acuáticos delaltiplano  En 1939 se sembró en el Lago Titicaca alevinos de la especie Trucha fario, importados de Chile, ese mismo año se concluyó con la construcción del criadero de Chucuito-Puno, y en 1940 se tuvo un buen porcentaje de alevinos, los que fueron sembrados en los afluentes del lago Titicaca
  • 5. UBICACIÓNTAXONOMICA : Metazoos : Chordata : Vertebrata : Salmoniformes : Salmonidei : Salmonidae BIOLOGÍAGENERALDELATRUCHAARCOIRIS  Sub Reino  Phylum  SubPhylum  Orden  Sub Orden  Familia Género Especie : Oncorhynchus : mykiss
  • 6. Variedades detruchas TRUCHA DE ARROYO TRUCHA SALMON ENCERRADO
  • 7. TRUCHA ARCO IRIS Oncorhynchus mykiss TRUCHA PERCA TRUCHA MARRÓN
  • 8. ACUICULTURA: Técnica del cultivo en el agua de especies vegetales yanimales. PISICULTURA: Piscicultura se le denomina al cultivo de peces. TRUCHICULTURA: Es la crianza controlada en todo lo que respecta al ciclo biológicode las truchas en criaderos.
  • 9. Truchicultura La truchicultura es una actividad acuícola, que en estos últimos años ha cobrado mayor importancia en la región dePuno. Gracias a sus aguas limpias del altiplano y aun ambiente aun saludable es que se viene incrementando la siembra de truchas en lagos y ríos. Dada esta importancia la Facultad de Veterinaria ha considerado dentro de la formación académica el desarrollo del curso deTruchicultura.
  • 10. Importancia de laTruchicultura La truchicultura es importante no solamente porque es una fuente de proteína de alto valor biológico, sino también porque es una actividad que genera empleo e ingresos a los productores. Dentro del gobierno Regional de Puno se tiene al Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT), quien se encarga de promoverla actividad truchícola en región. Arapa SACes una empresa que se dedica también a la crianza de truchas y considera el ciclo cerrado de producción.
  • 11. Tabla 1:Composición Químico -Bromatológica de laTrucha. Energía, calorías /100g 110.0 Humedad, % 75.0 Prótidos, % 20.9 Grasa, % 1.0 Minerales, % 3.0
  • 12. PERFIL DE LA TRUCHICULTURA EN EL MUNDO Chile produce el 27% Noruega produce el 52% Perú produce el 5.04% de salmónidos y el 26% de trucha arcoíris.
  • 13. Son 3 presentaciones de trucha procesada que se han registrado en las exportaciones peruanas al mundo;  Trucha eviscerada congelada,  Filetes frescos refrigerados  Filetes congelados de trucha. Las Empresas que exportan son específicamente Piscifactorías de los Andes S.A. y Peruvian Andean Trout S.A.C. Exportaciones peruanas de truchas
  • 14. Datos Históricos: PRODUCE Proyecciones: MAXIMIXE Real Estimado 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Producción 12.497 12.817 15.786 19.443 23.947 29.495 36.327 44.743 Exportación 591 787 879 983 1.099 1.228 1.372 1.534 Venta Internas 9.174 11.839 15.067 19.176 24.405 31.061 39.531 50.311 PROYECCION DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA TRUCHA A NIVEL NACIONAL
  • 15. PERFIL DE LA TRUCHICULTURA EN EL PERÚ Formalmente: En 2005 Perú producía 5,474.85 toneladas, En 2015 se produjo más de 40,000 mil toneladas. producción en 2015 fue de 32,000 Se sabe: Puno la toneladas
  • 16. OFERTA DE TRUCHA 12,817 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 1,928 2,000 0 14,000 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 20092004 2005 A NivelNacional Punotuvo el 74%,Junínel 14%,Huancavelica el 1,93%,Pascoel 1,41%,Limael 1,15%
  • 17. Tendencia actual dela Truchicultura Tabla 1. Producción de truchas y excretas en la Región Puno (2001-2011). Año Trucha fresca, TM Alimento utilizado, TM Alimento desperdiciado, TM Excretas liberadas, TM 2001 1150 1495 150 471 2002 1200 1560 156 491 2003 1294 1682 168 530 2004 2000 2600 260 819 2005 2522 3279 328 1033 2006 3416 4441 444 1399 2007 4002 5203 520 1639 2008 7204 9365 937 2950 2009 8543 11106 1111 3498 2010 8337 10838 1084 3414 2011 15110 19643 1964 6188 Total 71211 7121 22432 Fuente: DAI-Puno (2011).
  • 18. Tendencia actual dela TruchiculturaTabla 2. Producción de truchas en Puno (x Provincias, 2011). n Provincia Trucha fresca, TM Trucha fresca, % 1 Azángaro 453 3.0 2 Carabaya 30 0.2 3 Chucuito 5203 34.4 4 El Collao 317 2.1 5 Huancané 242 1.6 6 Lampa 3554 23.5 7 Melgar 38 0.3 8 Moho 378 2.5 9 Puno 4563 30.2 10 Sandia 15 0.1 11 Yunguyo 317 2.1 Total 15110 100.0 Fuente: DAI-Puno (2011). DAI-Dirección de Acuicultura e Investigación, 2011. Memoria Anual-2011. Dirección de la Producción del Gobierno Regional de Puno. 48 pp
  • 19. 561 11,839 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 14,000 COMERCIALIZACION DE LA TRUCHA A NIVEL NACIONAL, 2000 – 2009 (en TM) 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 En el 2012 se consumían 0.6 kilos al año per cápita y en el 2015 llegó a 1.2 kilos.
  • 21.
  • 23.  En los lados posee una banda longitudinal rojiza, dorso caféjaspeado.  Diámetro orbital de 19-21%de la longitud de la cabeza y de 100a120escamas en la línealateral. DESCRIPCIÓNGENERALDELA TRUCHA
  • 24.  Con 11a 13 branquiespinas en la rama inferior del primer arcobranquial.  Dos aletas dorsales; la aleta anterior con radios blandos, la posterior muy pequeña sin radios blandos, llamada aletaadiposa.
  • 25. DESCRIPCIÓNGENERALDELATRUCHA  Otras aletas impares en la trucha son: la anal, situada inmediatamente después de la abertura anal, y la caudal, que es un verdadero órgano de propulsión, de formahomocerca y b.orde final convexo.  Las aletas pares son las escapulares o pectorales y las ventrales opélvicas.
  • 26.  Los adultos presentan un color gris verdoso, resultando en este una serie de puntos negros, los cromatóforos.  Suscostados son de color plateados y su abdomen es de color blanco. DESCRIPCIÓNGENERALDELATRUCHA
  • 27.
  • 28. Reproductores HembraMacho CARACTERÍSTICAS MACHO HEMBRA Boca y mandíbula Grande ypuntiaguda Pequeña yredondeada Dientes Agudos No muyagudos Musculatura Dura Suave Abdomen Duro Blanda Poro genital No prominente Prominente Ancho decuerpo Angosto Ancho Forma del cuerpo Delgado Redondeado
  • 30. ESQUELETO El eje del cuerpo de la trucha es su columna vertebral, con 28 vértebras unidas firmemente mediante tejido conectivo, para ser así una columna fácilmente curvada.
  • 31. SISTEMADIGESTIVO La boca (dientes en la lengua y paladar). Faringe (posee dientes y esunfiltro). Esófago (paredes gruesas). Estómago, que tiene formade “U”. Intestino, es corto Órganos accesorios Hígado, bazo ypáncreas.
  • 32. BOCA Posee una mandíbula superior y una inferior. Dotada de hileras de dientes mandibulares, bucales yfaríngeos. La función de los dientes es para capturar el alimento y no para la masticación. La lengua es un órgano casi inmóvil y constituye el piso de la cavidad bucal, sirve para la deglución delalimento.
  • 33. En las paredes de la cavidad oral hay muchas células mucosas, el moco producido ayuda a partículas coagular y unir las de alimentopequeñas y facilita la deglución de presasgrandes
  • 34. Las branquiespinas o rayos branquiales tienen la función de tamiz (objetos afilados y agua), retiene las partículas del alimento y tritura elalimento. FARINGE
  • 35. ESÓFAGO Es un tubo muscular recto y corto situado entre la boca y el estómago, tiene un recubrimiento epitelial ciliado rico en células secretoras de moco. Posee además un fuerte esfínter esofágico que impide agua procedente la entrada de del aparato respiratorio durante ladeglución.
  • 36. ESTÓMAGO Tiene la forma de U. paso dealimento y salida alimento se ubica atrás del esfínter esfínter esófago, cardial pilórico, consta de varias capas (vetebrádos), el recubrimieto interno rico en glándulas gástricas (secretan ácido clorhídrico yenzimas).
  • 37. CIEGOSPILÓRICOS Son excrecencias tubulares alrededor del píloro, en número de 50 a 70 en truchas, histológicamente son idénticos al intestino; sus funciones son como deposito de alimento accesorio, digestión complementaria a la realizada por el estómago e intestino y pueden tener enzimas específicas(colagenasa).
  • 38. INTESTINO Presente acontinuación delpíloro. En los peces carnívoros como la trucha es acortado y termina en el recto, la pared muscular es gruesa y con una gran capacidad de extensión. La actividad digestiva corresponde en sentido general con la efectuada por los mamíferos, al presentarse la digestión luminal y la digestiónmembranosa.
  • 39. HÍGADO Es muy grande con relación al tamaño del cuerpo, Esblando, de color pardorojizo. Funciones.- destrucción de células de la sangre y la bioquímica sanguínea así como en la urea y compuestos relacionados con la excreción del nitrógeno. Almacenamiento de grasas ycarbohidratos. Además del papel que juega en la digestión
  • 40. VESÍCULABILIAR Almacena la bilis y se aprecia como una pequeña bolsa en contacto con el hígado, con contenido verdeamarillento. La bilis de gran importancia en la digestión de lípidos, llega a la vesícula a través del conducto cístico donde se almacena y es vertida a la parte posterior de píloro a través del conductocolédoco.
  • 41. Bazo Páncreas  Es muy oscuro y se sitúa en la zona ventral generalmente tapado por el paquete intestinal  Presenta una disposición muy difusa por lo que no puede verse a simple vista. Los nódulos del páncreas se disponen diseminados entre la masa del mesenterio que fija los ciegos pilóricos.
  • 42. SISTEMARESPIRATORIO El órgano principal agallas, formadas son las branquias o por unas laminillas cubiertas de un fino epitelio, por el cual se produce el intercambiogaseoso. Las branquias de la trucha consisten en dos conjuntos de cuatro arcos branquiales protegidas por elopérculo.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Las branquias Están localizadas en el interior de la cavidad faríngea y cubiertas por una placa móvil, el opérculo. Las branquias están compuestas de finos filamentos cubiertos por una delgada membrana epidérmica, provista de vasos sanguíneos.
  • 46. Arco branquial y branquiespina Además de proteger los filamentos branquiales, las branquiespinas también están especializadas en todo lo relacionado con los alimentos y los hábitos alimenticios.
  • 47. Filamento branquial Son numerosas lamelas que aumentan la eficiencia de la filtración. Son parte carnosa de la branquia, de tonos rojizos y blandos. Se encuentran ubicados en sentido opuesto a las branquispinas. Estos filamentos en las branquias, son los encargados realmente de captar el oxigeno y su introducción en la sangre.
  • 48.
  • 49. Lavejiga natatoria es un órgano de flotación. Setratade una bolsa encuentra de paredes flexibles llena de gas y se bajo la columna vertebral y del riñon.Los peces óseos tienen un peso específico ligeramente por encima del agua. La vejiga natatoria controla la flotabilidad neutral del pez en el agua, sin la necesidad de un esfuerzomuscular.
  • 50.
  • 51. SISTEMASCIRCULAROTIO-EXCRETOR Esde tipo cerrado, el corazón bombea sangre alas branquias para su oxigenación yde ahí va por los capilares a los tejidos, la sangre venosa retorna al corazón.
  • 52. Consta de un único circuito, de modo que el líquido circulante, corazón. La sangre oxigenada en su recorrido, pasauna sola vez por el semezcla con la sangre no oxigenada, que proviene de lostejidos.
  • 53. En la excreción, el principal producto residual de la trucha es el amoniaco eliminado por las branquias; también se tiene al anhídrido carbónico, pequeñas sustancias nitrogenadas.
  • 54. El riñón es un órgano oscuro alargado, colocado inmediatamente por debajo de la espina dorsal y por encima de la vejiga natatoria: se extiende desde la cabeza hasta el comienzo de la cola. Del riñón salen los uréteres por lo que es conducida la orina hacia la vejiga urinaria y de ahí al seno urogenital.
  • 55. Para los peces de agua dulce el riñón es más importante que para los de agua salada, ya que por ellos se elimina el exceso de agua. La concentración salina del agua es mucho más baja que la de las células de la trucha; por lo que el agua tiende a difundir en las branquias hacia la sangre. Esta agua debe ser eliminada, función que compete al riñón, las sales son en gran parte reabsorbidas por lo que la orina abundante, es mas diluida que la sangre
  • 56.
  • 57. SISTEMANERVIOSO El cerebro y la medula espinal están encerrados dentro del cráneo y de la columna vertebral, respectivamente. La organización del sistema nervioso es similar a la de los mamíferos: con un sistema central, periférico yautónomo. VISTA.- Es el órgano sensorial más importante en la trucha, situados en ambos lados de la cabeza (30° para captura de su presas), la visión es diferente bajo el agua, ya que el índice de refracción es mayor que el aire. No ven más allá de 5a10m. OIDO.- Se encuentra al interior de cráneo, por las propiedades del agua como un gran medio de transmisión los salmónidos pueden oír.
  • 58. LINEA LATERAL.- Sirve para detectar los cambios en la presión del agua, temperatura y ondulaciones del agua, es un sistema de poros unidos entre si por una red de pequeños canales. OLFATO.- Posee 2 orificios nasales, olfato muy fino, cuya función es la búsqueda de alimento, sentido de orientacióny percibe la calidad del agua. GUSTO: Perciben la composición química del agua(Desove).
  • 60. Condicionesfavorables ylimitantes para sudesarrollo Dentro de las condiciones favorables para la crianza de truchas en el altiplano se tiene que: -Setiene aguas limpias. -Latemperatura del agua esapropiada. -Existen abundantes fuentes deagua. La limitante mas importante que se tiene, es el alto costo que origina la alimentación, actualmente sobrepasa el 75%del costo total de producción.
  • 61. MANEJO AGUA  Volumen  Velocidad  Composición  Patrón deflujo  Tiempo derecambio
  • 62. NUTRICIÓNYALIMENTACIÓN Es una actividad de mucha importancia en los diferentes estadios y se requiere aplicar el método más apropiado como la alimentación manual o automática. Se utiliza alimento extruido opeletizado. Para determinar la cantidad y calidad de alimento se tendrá en cuenta la temperatura del agua y el estado y tamaño de los peces.
  • 63. Estanques Jaulas INSTALACIONES  Crianza extensiva  Crianza semiintensiva  Crianza intensiva