SlideShare una empresa de Scribd logo
EL AGUA
INTRODUCCION
El "agua "Uno de los compuestos más importantes para la vida del planeta y
del universo, el cual, podemos encontrar en diferentes estados como líquido, sólido
y gaseoso. Este compuesto es una sustancia líquida formada por la combinación de
dos volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el
componente más abundante en la superficie terrestre. Hasta el siglo XVIII se creyó
que el agua era un elemento. Fue el químico ingles Cavendish quien sintetizó agua a
partir de una combustión de aire e hidrógeno. Sin embargo los resultados de este
experimento no fueron interpretados hasta años más tarde, cuando Lavoisier propuso
que el agua no era un elemento sino un compuesto formado por oxígeno y por
hidrógeno, siendo su fórmula H2O.
Este compuesto es uno de los más abundantes en nuestro planeta, el cual cubre el
71% de la superficie de la terrestre formando los océanos, lagos, lagunas, glaciares,
ríos, napas subterráneas, riachuelos, canales, etc. La escasez vital del agua dulce
hace llamar la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de
los habitantes del planeta. Ya que solo el 3% es agua dulce y el 97% agua salada
preveniente de los océanos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza,
para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para
eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y
finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para consumirla sin
ningún problema ni riesgo alguno. Este fundamental compuesto, permite la
existencia de vida en la tierra ya que los seres vivos están constituidos por el
porcentaje importante de agua.
EL ORIGEN DEL AGUA
El agua constituye uno de los componentes distintivos de nuestro planeta, su
molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y su
fórmula química es H2O. Alrededor del 70% de la superficie de la Tierra está
ocupada por agua. Es indispensable para todas las formas de vida, sin ella, el
fenómeno de la vida no hubiera ocurrido. Agua y vida establecen una relación
indisoluble; esta fuerte y total dependencia hacia el agua se refleja en el hecho de
que los seres vivos están, mayoritariamente, formados por agua.
Durante la formación de la Tierra, la energía liberada por el choque de
los planetesimales, y su posterior contracción por efecto del incremento de
la fuerza gravitatoria, provocó el calentamiento y fusión de los materiales del joven
planeta. Este proceso de acreción y diferenciación hizo que los diferentes elementos
químicos se reestructurasen en función de su densidad. El resultado fue la
desgasificación del magma y la liberación de una enorme cantidad de elementos
volátiles a las zonas más externas del planeta, que originaron la protoatmósfera
terrestre. Los elementos más ligeros, como el hidrógeno molecular, escaparon de
regreso al espacio exterior. Sin embargo, otros gases más pesados fueron retenidos
por la atracción gravitatoria. Entre ellos se encontraba el vapor de agua. Cuando
la temperatura terrestre disminuyó lo suficiente, el vapor de agua que es
un gas menos volátil que el CO2 o el N2 comenzó a condensarse. De este modo, las
cuencas comenzaron a llenarse con un agua ácida y caliente (entre 30°C y 60
°C).31 Esta agua ácida era un eficaz disolvente que comenzó a arrancar iones
solubles de las rocas de la superficie, y poco a poco comenzó a aumentar su
salinidad.
ESTADOS DEL AGUA
El agua es un recurso vital y fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra,
este compuesto lo podemos encontrar en diferentes estados:
*ESTADO LÍQUIDO:
El agua en estado líquido es la que bebemos, la que encontramos en los ríos, en los
mares y océanos, en los lagos, en las fuentes, en los acuíferos (aguas subterráneas),
la que sale del grifo, punteras, etc.
*ESTADO SOLIDO:
El agua en estado líquido, cuando se enfría y llega a los 0º C de temperatura, pasa
a estado sólido. El agua en estado sólido la encontramos en forma
de hielo y nieve en las altas montañas, en el Polo Norte y en el Polo Sur, en el
frigorífico en forma de cubitos de hielo, en las tormentas de granizo en forma de
bolas de hielo, etc.
*ESTADO GASEOSO:
El agua en estado líquido, al calentarse y llegar a los 100ºc, se evapora y pasa a
estado gaseoso, o sea, se transforma en vapor de agua. Las nubes, la niebla y el
rocío son fenómenos meteorológicos que nos hacen visible el vapor de agua que
hay en la atmósfera cuando éste se enfría y pasa a estado líquido. Los más claros
ejemplos que podemos dar son el vapor de agua, las nubes, la niebla, etc.
EL CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua o también llamado el ciclo hidrológico. Da a interpretar los
diferentes cambios que sufre el agua, es decir cómo cambia sus estados.
El ciclo del agua es como el agua se recicla. El ciclo incluye la precipitación, la
evaporación, la condensación y la transpiración. El agua de la tierra continua
cambiando de estado líquido a gaseoso y viceversa. Este ciclo sucede a causa
del calor del sol y la gravedad.
¿CÓMO TRABAJA EL CICLO DEL AGUA?
Las moléculas del agua de los lagos, ríos, las corrientes, los depósitos y el océano se
calientan con el sol y se transforman en vapor que sube en el aire (Evaporación).
Las plantas son calentadas por el sol y mandan sus moléculas de agua en el aires este
proceso es llamado (Transpiración). Estas moléculas de agua forman las nubes.
Cuando el aire y el agua refrescan, ellas forman gotas de aguas que caen hacia la
tierra en forma de lluvia. Si ellos son congelados estas moléculas llegan a ser las
aguas nieves o la nieve y pasa a estado de (condensación). Una vez que el agua
alcanza el suelo, puede fluir a través de la tierra hasta que alcance los ríos, lagos, las
corrientes, o el océano. Estas aguas superficiales también se pueden hundirse por la
gravedad y ocupar los espacios en las capas inferiores de la tierracreando las napas
subterráneas.
PROPIEDADES DEL AGUA
1. PROPIEDADES FÍSICAS
El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se
concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el
punto de fusión del agua pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC,
cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo según se presente de
forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse, es decir aumenta de
volumen, de ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello
el hielo flota en el agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una
temperatura de 4ºC, que es de 1g/cc.
Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su
calor específico de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o
desprender grandes cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de
temperatura, lo que tiene gran influencia en el clima (las grandes masas de agua de
los océanos tardan más tiempo en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre). Sus
calores latentes de vaporización y de fusión (540 y 80 cal/g, respectivamente) son
también excepcionalmente elevados.
2. PROPIEDADES QUÍMICAS
El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el más abundante y
el de mayor significación para nuestra vida. Su excepcional importancia, desde el
punto de vista químico, reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que
ocurren en la naturaleza, no solo en organismos vivos, sino también en la superficie
no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en el laboratorio y en
la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua, esto es en disolución.
Normalmente se dice que el agua es el disolvente universal, puesto que todas las
sustancias son de alguna manera solubles en ella.
LA ESCASEZ DEL AGUA
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de
extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización.
Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora
los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales,
retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería,
represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto
prioritario, actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200
cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres
aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y
la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se
encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas
debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas
que procuren un uso racional y de conservación.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como
un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo:
lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua es fundamentales para el alimento, la energía y la productividad.
El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo
sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre
crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un
mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del
agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía
considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna
manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las
necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El
hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia
de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o
agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como
prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida".
Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin
embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación
o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de
vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin
embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo
requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas
actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el
acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay
desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e
industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo
notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte
de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que
principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de
agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes
al año producto de enfermedades hídricas.
CONCLUSIÓN
Tanto como a nivel personal y a nivel mundial se debe tomar conciencia de este
recurso que es vital para la humanidad, animales y vegetación de nuestro planeta,
porque es un recurso fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra, por ende
debemos cuidarlo ya que cada día es más difícil extraerlo y distribuirlos para
la sociedad. Tanto implica el aumento de la población, el desarrollo de las industrias
y la agricultura que cada día aumenta más y más el consumo del agua. Hay
diferentes factores han hecho que este recurso es cada día más difícil su extracción,
como la inconsciencia de la población mundial, la contaminación de ríos, napas,
lagunas etc. o simplemente por el agotamiento de nuestras napas subterráneas.
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de
que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte
de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El
riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar
los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en
las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera
en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y
debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia
aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y,
a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía.
Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o
subterráneo provoca déficit de agua y que ese déficit tiende a aparecer en nuevos
lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados
por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y
económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos
de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta
y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Agua...
El Agua...El Agua...
El Agua...
luis sanchez
 
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Ricardo Palma
 
Expoagua
ExpoaguaExpoagua
Expoagua
amtaboada
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
ClaudiaRios25
 
Características del Agua
Características del AguaCaracterísticas del Agua
Características del Agua
Enn Construcción
 
Se acaba el agua?
Se acaba el agua? Se acaba el agua?
Se acaba el agua? Stephanie
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
dayanajimenez191210
 
Cuidadosdel agua
Cuidadosdel aguaCuidadosdel agua
Cuidadosdel agua
anderkeikoherreradomingues
 
Agua
AguaAgua
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
mvs91621
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Ana Godoy
 
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del aguainsucoppt
 

La actualidad más candente (16)

El Agua...
El Agua...El Agua...
El Agua...
 
Presentación agua
Presentación aguaPresentación agua
Presentación agua
 
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
 
Expoagua
ExpoaguaExpoagua
Expoagua
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Características del Agua
Características del AguaCaracterísticas del Agua
Características del Agua
 
Se acaba el agua?
Se acaba el agua? Se acaba el agua?
Se acaba el agua?
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Cuidadosdel agua
Cuidadosdel aguaCuidadosdel agua
Cuidadosdel agua
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
2.6 hidrosfera contaminacion y ciclo del agua
 
Expo 2 el agua
Expo 2   el aguaExpo 2   el agua
Expo 2 el agua
 

Similar a El agua janeris

Story board trabajo final--EL AGUA
Story board trabajo final--EL AGUAStory board trabajo final--EL AGUA
Story board trabajo final--EL AGUA
gabriela_hernandez
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
Proyecto agua ~ material apoyo
Proyecto agua ~ material apoyoProyecto agua ~ material apoyo
Proyecto agua ~ material apoyo
CEIP Villa de Quer
 
Importancia " EL AGUA"
Importancia " EL AGUA"Importancia " EL AGUA"
Importancia " EL AGUA"
Maleny Yaritza Caiminagua
 
Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
Walter Rayf Tomás Rivera
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
paolaalcaldel
 
el agua
el aguael agua
el agua
kianamena14
 
el agua
el aguael agua
el agua
kianamena14
 
el agua
el aguael agua
el agua
kianamena14
 
Introducción EL AGUA
Introducción EL AGUA Introducción EL AGUA
Introducción EL AGUA
kianamena14
 
Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)
Paula Gálvez
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
Stefania Steff
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?Jorge Ramos
 
AGUA.pdf
AGUA.pdfAGUA.pdf

Similar a El agua janeris (20)

Story board trabajo final--EL AGUA
Story board trabajo final--EL AGUAStory board trabajo final--EL AGUA
Story board trabajo final--EL AGUA
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
Proyecto agua ~ material apoyo
Proyecto agua ~ material apoyoProyecto agua ~ material apoyo
Proyecto agua ~ material apoyo
 
Importancia " EL AGUA"
Importancia " EL AGUA"Importancia " EL AGUA"
Importancia " EL AGUA"
 
Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
Introducción EL AGUA
Introducción EL AGUA Introducción EL AGUA
Introducción EL AGUA
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
 
AGUA.pdf
AGUA.pdfAGUA.pdf
AGUA.pdf
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

El agua janeris

  • 2. INTRODUCCION El "agua "Uno de los compuestos más importantes para la vida del planeta y del universo, el cual, podemos encontrar en diferentes estados como líquido, sólido y gaseoso. Este compuesto es una sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el componente más abundante en la superficie terrestre. Hasta el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento. Fue el químico ingles Cavendish quien sintetizó agua a partir de una combustión de aire e hidrógeno. Sin embargo los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta años más tarde, cuando Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto formado por oxígeno y por hidrógeno, siendo su fórmula H2O. Este compuesto es uno de los más abundantes en nuestro planeta, el cual cubre el 71% de la superficie de la terrestre formando los océanos, lagos, lagunas, glaciares, ríos, napas subterráneas, riachuelos, canales, etc. La escasez vital del agua dulce hace llamar la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta. Ya que solo el 3% es agua dulce y el 97% agua salada preveniente de los océanos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno. Este fundamental compuesto, permite la existencia de vida en la tierra ya que los seres vivos están constituidos por el porcentaje importante de agua.
  • 3. EL ORIGEN DEL AGUA El agua constituye uno de los componentes distintivos de nuestro planeta, su molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y su fórmula química es H2O. Alrededor del 70% de la superficie de la Tierra está ocupada por agua. Es indispensable para todas las formas de vida, sin ella, el fenómeno de la vida no hubiera ocurrido. Agua y vida establecen una relación indisoluble; esta fuerte y total dependencia hacia el agua se refleja en el hecho de que los seres vivos están, mayoritariamente, formados por agua. Durante la formación de la Tierra, la energía liberada por el choque de los planetesimales, y su posterior contracción por efecto del incremento de la fuerza gravitatoria, provocó el calentamiento y fusión de los materiales del joven planeta. Este proceso de acreción y diferenciación hizo que los diferentes elementos químicos se reestructurasen en función de su densidad. El resultado fue la desgasificación del magma y la liberación de una enorme cantidad de elementos volátiles a las zonas más externas del planeta, que originaron la protoatmósfera terrestre. Los elementos más ligeros, como el hidrógeno molecular, escaparon de regreso al espacio exterior. Sin embargo, otros gases más pesados fueron retenidos por la atracción gravitatoria. Entre ellos se encontraba el vapor de agua. Cuando la temperatura terrestre disminuyó lo suficiente, el vapor de agua que es un gas menos volátil que el CO2 o el N2 comenzó a condensarse. De este modo, las cuencas comenzaron a llenarse con un agua ácida y caliente (entre 30°C y 60 °C).31 Esta agua ácida era un eficaz disolvente que comenzó a arrancar iones solubles de las rocas de la superficie, y poco a poco comenzó a aumentar su salinidad.
  • 4. ESTADOS DEL AGUA El agua es un recurso vital y fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra, este compuesto lo podemos encontrar en diferentes estados: *ESTADO LÍQUIDO: El agua en estado líquido es la que bebemos, la que encontramos en los ríos, en los mares y océanos, en los lagos, en las fuentes, en los acuíferos (aguas subterráneas), la que sale del grifo, punteras, etc. *ESTADO SOLIDO: El agua en estado líquido, cuando se enfría y llega a los 0º C de temperatura, pasa a estado sólido. El agua en estado sólido la encontramos en forma de hielo y nieve en las altas montañas, en el Polo Norte y en el Polo Sur, en el frigorífico en forma de cubitos de hielo, en las tormentas de granizo en forma de bolas de hielo, etc.
  • 5. *ESTADO GASEOSO: El agua en estado líquido, al calentarse y llegar a los 100ºc, se evapora y pasa a estado gaseoso, o sea, se transforma en vapor de agua. Las nubes, la niebla y el rocío son fenómenos meteorológicos que nos hacen visible el vapor de agua que hay en la atmósfera cuando éste se enfría y pasa a estado líquido. Los más claros ejemplos que podemos dar son el vapor de agua, las nubes, la niebla, etc.
  • 6. EL CICLO DEL AGUA El ciclo del agua o también llamado el ciclo hidrológico. Da a interpretar los diferentes cambios que sufre el agua, es decir cómo cambia sus estados. El ciclo del agua es como el agua se recicla. El ciclo incluye la precipitación, la evaporación, la condensación y la transpiración. El agua de la tierra continua cambiando de estado líquido a gaseoso y viceversa. Este ciclo sucede a causa del calor del sol y la gravedad. ¿CÓMO TRABAJA EL CICLO DEL AGUA? Las moléculas del agua de los lagos, ríos, las corrientes, los depósitos y el océano se calientan con el sol y se transforman en vapor que sube en el aire (Evaporación). Las plantas son calentadas por el sol y mandan sus moléculas de agua en el aires este proceso es llamado (Transpiración). Estas moléculas de agua forman las nubes. Cuando el aire y el agua refrescan, ellas forman gotas de aguas que caen hacia la tierra en forma de lluvia. Si ellos son congelados estas moléculas llegan a ser las aguas nieves o la nieve y pasa a estado de (condensación). Una vez que el agua alcanza el suelo, puede fluir a través de la tierra hasta que alcance los ríos, lagos, las corrientes, o el océano. Estas aguas superficiales también se pueden hundirse por la gravedad y ocupar los espacios en las capas inferiores de la tierracreando las napas subterráneas.
  • 7. PROPIEDADES DEL AGUA 1. PROPIEDADES FÍSICAS El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión del agua pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC, cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo según se presente de forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse, es decir aumenta de volumen, de ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo flota en el agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4ºC, que es de 1g/cc. Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender grandes cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que tiene gran influencia en el clima (las grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre). Sus calores latentes de vaporización y de fusión (540 y 80 cal/g, respectivamente) son también excepcionalmente elevados. 2. PROPIEDADES QUÍMICAS El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el más abundante y el de mayor significación para nuestra vida. Su excepcional importancia, desde el punto de vista químico, reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza, no solo en organismos vivos, sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua, esto es en disolución. Normalmente se dice que el agua es el disolvente universal, puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en ella.
  • 8. LA ESCASEZ DEL AGUA Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos. Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación. La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera. La calidad del agua es fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva. El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
  • 9. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera. El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer. El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos". Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención. Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.
  • 10. CONCLUSIÓN Tanto como a nivel personal y a nivel mundial se debe tomar conciencia de este recurso que es vital para la humanidad, animales y vegetación de nuestro planeta, porque es un recurso fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra, por ende debemos cuidarlo ya que cada día es más difícil extraerlo y distribuirlos para la sociedad. Tanto implica el aumento de la población, el desarrollo de las industrias y la agricultura que cada día aumenta más y más el consumo del agua. Hay diferentes factores han hecho que este recurso es cada día más difícil su extracción, como la inconsciencia de la población mundial, la contaminación de ríos, napas, lagunas etc. o simplemente por el agotamiento de nuestras napas subterráneas. La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que ese déficit tiende a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico. Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.