SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA
E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
ALUMNO:
NOMBRE DEL ALUMNO
PROFESOR:
NOMBRE DEL PROFESOR
TEMAS:
CICLOS DEL FÓSFORO, CARBONO, NITRÓGENO,
OXÍGENO, AZUFRE Y AGUA
Sigue visitándonos en:
http://apuntesdeingenieriaquimica.blogspot.mx/
Trabajos, apuntes, presentaciones, libros, prácticas, exámenes y más…
Facebook:
https://www.facebook.com/ingquimicaindustrial
::: CICLO DEL FÓSFORO :::
El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de
los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen
PO4
3-
y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las
membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en
pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%,
aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.
Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por
meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda
disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado
por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo
del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y
liberar de nuevo las sales de fósforo.
Otra parte es absorbido
por el plancton que, a
su vez, es comido por
organismos filtradores
de plancton, como
algunas especies de
peces. Cuando estos
peces son comidos por
aves que tienen sus
nidos en tierra,
devuelven parte del
fósforo en las heces
(guano) a tierra.
Es el principal factor
limitante en los
ecosistemas acuáticos y
en los lugares en los
que las corrientes
marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando,
el plancton prolifera en la superficie.
Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las
grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del
Sur y otras.
Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los
grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los
terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose
problemas de eutrofización.
::: CICLO DEL CARBONO :::
El Ciclo del carbono es básico en la formación de
las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues
todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos
enlazados entre sí.
El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C.
Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de
formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas,
carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico
de la química orgánica. Se conocen cerca de 10 millones decompuestos de
carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos
puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera
en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5%
de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir
que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se
hace cuando en la respiración, los
seres
vivos oxidan alimentos produciend
o CO2. En el conjunto de
la biosfera la mayor parte de la
respiración la hacen las raíces de
las plantas y los organismos del
suelo y no, como podría parecer,
los animales más visibles.
Los productos finales de
la combustión son CO2 y vapor de
agua. El equilibrio en la producción
y consumo de cada uno de ellos
por medio de la fotosíntesis hace
posible la vida.
Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la
fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo
indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra
ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la
cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.
En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es
remplazado por medio de la respiración de los seres vivos, por
la descomposición de la materia orgánica y como producto final de combustión
del petróleo, hulla, gasolina, etc.
En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos
naturales como los incendios.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en
el agua es muy superior a la que tiene en el aire.
::: CICLO DEL NITRÓGENO :::
El nitrógeno es un elemento que se encuentra tanto en las partes vivas como
en las partes inorgánicas de nuestro planeta . El ciclo de Nitrógeno es uno de
los ciclos bioquímicos, y es muy importante para los ecosistemas . El nitrógeno
se mueve muy lentamente a través del ciclo y, en su trayectoria, se va
almacenado en reservorios tales como la atmósfera, organismos vivios, suelos,
y océanos.
La mayor parte del nitrógeno de la
tierra se encuentra en la atmósfera.
Aproximadamente un 80% de las
moléculas de la atmósfera de la tierra
están hechas de dos átomos de
nitrógeno que están unidos entre sí,
(N2). Todas las plantas y los animales
necesitan nitrógeno para hacer
aminoácidos, proteínas y DNA, pero el
nitrógeno en la atmósfera no está
presente de forma que se pueda
utilizar. Los seres vivos pueden hacer
uso de las moléculas de nitrógeno en
la atmósfera cuando estas son
separadas por rayos o fuegos, por
cierto tipo de bacterias, o por
bacterias asociadas con plantas
leguminosas. Otras plantas obtienen el nitrógeno que necesitan de los suelos o
del agua donde viven, la mayoría de ellos en forma de nitrato inorgánico (NO3-
). El nitrógeno es un factor limitante para el crecimiento de las plantas. Los
animales obtienen el oxígeno que necesitan consumiendo plantas u otros
animales, los cuales contienen moléculas orgánicas parcialmente compuestas
de nitrógeno. Cuando los organismos mueren, sus cuerpos se descomponen y
llevan el nitrógeno al suelo, tierra u océanos. A medida que las plantas y los
animales muertos se descomponen, el nitrógeno adquiere formas orgánicas
como las sales de amonio (NH4+) mediante un proceso llamado
mineralización. Las sales de amonio son absorbidas por la arcilla del suelo y
luego son alteradas químicamente por bacteria en nitrito (NO2-) y luego
nitrato (NO3-). El nitrato es la forma más usada por las plantas. Se disuelve en
el agua facilmente y es separado del sistema de suelos. El nitrato disuelto
puede regresar a la atmósfera mediante ciertas bacterias en un proceso
llamado denitrificación.
Ciertas acciones por parte de los humanos están generando cambios en el ciclo
de nitrógeno y en la cantidad de nitrógeno almacenada en los reservorios. El
uso de fertilizantes ricos en nitrógeno pueden generar una carga en vías
acuáticas a medida que el nitrato de los fertilizantes va hacia corrientes y
lagunas. El aumento de los niveles de nitrato hace que las plantas crezcan
rapidamente hasta que usan todo el suministro de nitrato y luego mueren. El
número de hervíboros aumentará mientras el suministro de las plantas
aumente, luego los hervíboros quedarán sin una fuente alimenticia lo que
afectará toda la cadena alimenticia. Adicionalmente, los humanos están
alterando el ciclo de nitrógeno mediante la quema de combustible de fósiles y
de bosques, los cuales liberan varias formas sólidas de nitrógeno. La
agricultura también afecta el ciclo de nitrógeno. Los restos asociados con la
ganadería liberan gran cantidad de nitrógeno hacia los suelos y el agua.
Igualmente, los desechos de las cloacas agregan nitrógeno a los suelos y al
agua.
::: CICLO DEL OXÍGENO :::
El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma
parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. Como molécula, en
forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad fotosintética
de primitivos organismos. Al principio debió ser una sustancia tóxica para la
vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera de oxígeno
puro produce daños irreparables en las células. Pero el metabolismo celular se
adaptó a usar la molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos
abriendo así una nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que
la anaeróbica.
La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en
la atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el
proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone
también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de
respiración ocasiona el efecto contrario.
Otra parte del ciclo natural
del oxígeno que tiene un
notable interés indirecto
para los seres vivos de la
superficie de la Tierra es su
conversión en ozono. Las
moléculas de O2, activadas
por las radiaciones muy
energéticas de onda corta,
se rompen en átomos libres
de oxígeno que reaccionan
con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reacción es reversible,
de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a
convertirse en O2.
::: CICLO DEL AZUFRE :::
El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios
lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4
-2
). Los organismos
que ingieren estas plantas lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta
forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos,
el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a
transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion
sulfato.
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de bióxido de
azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una
manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos,
en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve
en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del
azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos
casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje
local del sulfuro, se oxida y se forma SO2."El elemento es denominado como de
suma importancia en la vida de los seres vivos."
La contaminación atmosférica procedente de la actividad humana representa
una introducción de este elemento de gran importancia
::: CICLO DEL AGUA :::
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas
(vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el
agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se
filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no
cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo
hidrológico, o ciclo del agua.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de
años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una
enorme bola en
constante fusión con
cientos de volcanes
activos en su
superficie. El magma,
cargado de gases con
vapor de agua,
emergió a la superficie
gracias a las
constantes erupciones.
Luego la Tierra se
enfrió, el vapor de
agua se condensó y
cayó nuevamente al
suelo en forma de
lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie
del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una
nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera
hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán
gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por
los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el
océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se
filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso
es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá
nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. Al
evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la
hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el
ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que
también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a
través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que
necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia
el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ciclo de carbono
El ciclo de carbonoEl ciclo de carbono
El ciclo de carbono
Jose Elias Duran Roa
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
Robert Ordoñez Ortega
 
Ciclo del Fósforo
Ciclo del FósforoCiclo del Fósforo
Ciclo del Fósforo
Brigitte Castro Prieto
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
linda martinez
 
Ciclo hidrogeno
Ciclo hidrogenoCiclo hidrogeno
Ciclo hidrogeno
didier ucan
 
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofiLos ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Johnny Arce Prieto
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicossoyunaloba
 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
KatherinePinos
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
Citlaly Pezina Salinas
 
Contaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufreContaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufre
josebin
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
cnsg1259alumn
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
Alvaro Maldonado
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiacienciasdebebita
 

La actualidad más candente (20)

El ciclo de carbono
El ciclo de carbonoEl ciclo de carbono
El ciclo de carbono
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclo del calcio
Ciclo del calcioCiclo del calcio
Ciclo del calcio
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos. Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Ciclo del Fósforo
Ciclo del FósforoCiclo del Fósforo
Ciclo del Fósforo
 
Ciclo del oxígeno
Ciclo del  oxígenoCiclo del  oxígeno
Ciclo del oxígeno
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo hidrogeno
Ciclo hidrogenoCiclo hidrogeno
Ciclo hidrogeno
 
Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2
 
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofiLos ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
Los ciclos biogeoquimicos trabajo ofi
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Contaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufreContaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufre
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 

Similar a Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.

Bioquimica avanzada
Bioquimica avanzadaBioquimica avanzada
Bioquimica avanzadabioely
 
Ecología
Ecología Ecología
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
remyzambrano
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
Flaiminio
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Bioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasBioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasbioely
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiBlanca Lopez
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Angel Jesús
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Angel Jesús
 
asufre.pdf
asufre.pdfasufre.pdf
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
Luis Fitch
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Alan Zelaya GIrón
 
Ciclos Bioquimicos
Ciclos BioquimicosCiclos Bioquimicos
Ciclos Bioquimicos
paul_om
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Danny Joel Chipana Nuñez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
erquimicoloco
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosnicolasmartin
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 

Similar a Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua. (20)

Bioquimica avanzada
Bioquimica avanzadaBioquimica avanzada
Bioquimica avanzada
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Bioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasBioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareas
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iii
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
asufre.pdf
asufre.pdfasufre.pdf
asufre.pdf
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos Bioquimicos
Ciclos BioquimicosCiclos Bioquimicos
Ciclos Bioquimicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 

Más de José Carlos López

Fotodegradación de Anaranjado de Metilo con Óxido de Titanio.
Fotodegradación de Anaranjado de Metilo con Óxido de Titanio.Fotodegradación de Anaranjado de Metilo con Óxido de Titanio.
Fotodegradación de Anaranjado de Metilo con Óxido de Titanio.
José Carlos López
 
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
José Carlos López
 
Estudio cinético de la descomposición térmica de tres derivados del pirano (C...
Estudio cinético de la descomposición térmica de tres derivados del pirano (C...Estudio cinético de la descomposición térmica de tres derivados del pirano (C...
Estudio cinético de la descomposición térmica de tres derivados del pirano (C...
José Carlos López
 
Desastres ambientales en el mundo: Accidentes nucleares, incendios forestales...
Desastres ambientales en el mundo: Accidentes nucleares, incendios forestales...Desastres ambientales en el mundo: Accidentes nucleares, incendios forestales...
Desastres ambientales en el mundo: Accidentes nucleares, incendios forestales...
José Carlos López
 
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
José Carlos López
 
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría ElectromagnéticaPráctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
José Carlos López
 
Organización internacional para la estandarización (ISO)
Organización internacional para la estandarización (ISO)Organización internacional para la estandarización (ISO)
Organización internacional para la estandarización (ISO)
José Carlos López
 
Electrorefinación de Plata
Electrorefinación de PlataElectrorefinación de Plata
Electrorefinación de Plata
José Carlos López
 
Elementos de Diseño- Accesorios Para Tuberías.
Elementos de Diseño- Accesorios Para Tuberías.Elementos de Diseño- Accesorios Para Tuberías.
Elementos de Diseño- Accesorios Para Tuberías.
José Carlos López
 
Generadores de Vapor- Inhibidores de incrustación y corrosión en líneas de va...
Generadores de Vapor- Inhibidores de incrustación y corrosión en líneas de va...Generadores de Vapor- Inhibidores de incrustación y corrosión en líneas de va...
Generadores de Vapor- Inhibidores de incrustación y corrosión en líneas de va...
José Carlos López
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 

Más de José Carlos López (11)

Fotodegradación de Anaranjado de Metilo con Óxido de Titanio.
Fotodegradación de Anaranjado de Metilo con Óxido de Titanio.Fotodegradación de Anaranjado de Metilo con Óxido de Titanio.
Fotodegradación de Anaranjado de Metilo con Óxido de Titanio.
 
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
 
Estudio cinético de la descomposición térmica de tres derivados del pirano (C...
Estudio cinético de la descomposición térmica de tres derivados del pirano (C...Estudio cinético de la descomposición térmica de tres derivados del pirano (C...
Estudio cinético de la descomposición térmica de tres derivados del pirano (C...
 
Desastres ambientales en el mundo: Accidentes nucleares, incendios forestales...
Desastres ambientales en el mundo: Accidentes nucleares, incendios forestales...Desastres ambientales en el mundo: Accidentes nucleares, incendios forestales...
Desastres ambientales en el mundo: Accidentes nucleares, incendios forestales...
 
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
 
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría ElectromagnéticaPráctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
 
Organización internacional para la estandarización (ISO)
Organización internacional para la estandarización (ISO)Organización internacional para la estandarización (ISO)
Organización internacional para la estandarización (ISO)
 
Electrorefinación de Plata
Electrorefinación de PlataElectrorefinación de Plata
Electrorefinación de Plata
 
Elementos de Diseño- Accesorios Para Tuberías.
Elementos de Diseño- Accesorios Para Tuberías.Elementos de Diseño- Accesorios Para Tuberías.
Elementos de Diseño- Accesorios Para Tuberías.
 
Generadores de Vapor- Inhibidores de incrustación y corrosión en líneas de va...
Generadores de Vapor- Inhibidores de incrustación y corrosión en líneas de va...Generadores de Vapor- Inhibidores de incrustación y corrosión en líneas de va...
Generadores de Vapor- Inhibidores de incrustación y corrosión en líneas de va...
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 

Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS INGENIERÍA AMBIENTAL ALUMNO: NOMBRE DEL ALUMNO PROFESOR: NOMBRE DEL PROFESOR TEMAS: CICLOS DEL FÓSFORO, CARBONO, NITRÓGENO, OXÍGENO, AZUFRE Y AGUA Sigue visitándonos en: http://apuntesdeingenieriaquimica.blogspot.mx/ Trabajos, apuntes, presentaciones, libros, prácticas, exámenes y más… Facebook: https://www.facebook.com/ingquimicaindustrial
  • 2. ::: CICLO DEL FÓSFORO ::: El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO4 3- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo. Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo. Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra. Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del Sur y otras. Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.
  • 3. ::: CICLO DEL CARBONO ::: El Ciclo del carbono es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí. El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica. Se conocen cerca de 10 millones decompuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años. La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan alimentos produciend o CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles. Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida. Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis. En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto final de combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc. En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los incendios. Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la que tiene en el aire.
  • 4. ::: CICLO DEL NITRÓGENO ::: El nitrógeno es un elemento que se encuentra tanto en las partes vivas como en las partes inorgánicas de nuestro planeta . El ciclo de Nitrógeno es uno de los ciclos bioquímicos, y es muy importante para los ecosistemas . El nitrógeno se mueve muy lentamente a través del ciclo y, en su trayectoria, se va almacenado en reservorios tales como la atmósfera, organismos vivios, suelos, y océanos. La mayor parte del nitrógeno de la tierra se encuentra en la atmósfera. Aproximadamente un 80% de las moléculas de la atmósfera de la tierra están hechas de dos átomos de nitrógeno que están unidos entre sí, (N2). Todas las plantas y los animales necesitan nitrógeno para hacer aminoácidos, proteínas y DNA, pero el nitrógeno en la atmósfera no está presente de forma que se pueda utilizar. Los seres vivos pueden hacer uso de las moléculas de nitrógeno en la atmósfera cuando estas son separadas por rayos o fuegos, por cierto tipo de bacterias, o por bacterias asociadas con plantas leguminosas. Otras plantas obtienen el nitrógeno que necesitan de los suelos o del agua donde viven, la mayoría de ellos en forma de nitrato inorgánico (NO3- ). El nitrógeno es un factor limitante para el crecimiento de las plantas. Los animales obtienen el oxígeno que necesitan consumiendo plantas u otros animales, los cuales contienen moléculas orgánicas parcialmente compuestas de nitrógeno. Cuando los organismos mueren, sus cuerpos se descomponen y llevan el nitrógeno al suelo, tierra u océanos. A medida que las plantas y los animales muertos se descomponen, el nitrógeno adquiere formas orgánicas como las sales de amonio (NH4+) mediante un proceso llamado mineralización. Las sales de amonio son absorbidas por la arcilla del suelo y luego son alteradas químicamente por bacteria en nitrito (NO2-) y luego nitrato (NO3-). El nitrato es la forma más usada por las plantas. Se disuelve en el agua facilmente y es separado del sistema de suelos. El nitrato disuelto puede regresar a la atmósfera mediante ciertas bacterias en un proceso llamado denitrificación. Ciertas acciones por parte de los humanos están generando cambios en el ciclo de nitrógeno y en la cantidad de nitrógeno almacenada en los reservorios. El uso de fertilizantes ricos en nitrógeno pueden generar una carga en vías acuáticas a medida que el nitrato de los fertilizantes va hacia corrientes y lagunas. El aumento de los niveles de nitrato hace que las plantas crezcan rapidamente hasta que usan todo el suministro de nitrato y luego mueren. El número de hervíboros aumentará mientras el suministro de las plantas aumente, luego los hervíboros quedarán sin una fuente alimenticia lo que afectará toda la cadena alimenticia. Adicionalmente, los humanos están
  • 5. alterando el ciclo de nitrógeno mediante la quema de combustible de fósiles y de bosques, los cuales liberan varias formas sólidas de nitrógeno. La agricultura también afecta el ciclo de nitrógeno. Los restos asociados con la ganadería liberan gran cantidad de nitrógeno hacia los suelos y el agua. Igualmente, los desechos de las cloacas agregan nitrógeno a los suelos y al agua. ::: CICLO DEL OXÍGENO ::: El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. Como molécula, en forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos organismos. Al principio debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células. Pero el metabolismo celular se adaptó a usar la molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos abriendo así una nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que la anaeróbica. La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario. Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.
  • 6. ::: CICLO DEL AZUFRE ::: El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2 ). Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato. Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de bióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2."El elemento es denominado como de suma importancia en la vida de los seres vivos." La contaminación atmosférica procedente de la actividad humana representa una introducción de este elemento de gran importancia
  • 7. ::: CICLO DEL AGUA ::: El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas. Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.