SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS
ALUMNO : EDWAR PASCACIO
YTURRIZAGA
PROFESOR : MELECIO BELISARIO
CARLOS REYES

CICLOS
BIOGEOQUIMICOS
Se denomina ciclos
biogeoquímicos al movimiento
de cantidades masivas de
carbono, nitrógeno, oxigeno,
hidrogeno, calcio, sodio, azufre,
fosforo, potasio, y otros
elementos entre los seres vivos
y el ambiente (atmosfera,
biomasa y sistemas acuáticos)
mediante una serie de procesos
de producción y
descomposición

AZUFRE
El Azufre es un Elemento
químico, S, de número atómico
16. Los isótopos estables
conocidos y sus porcentajes
aproximados de abundancia en
el azufre natural son éstos: 32S
(95.1%); 33S (0.74%); 34S (4.2%)
y 36S (0.016%). La proporción
del azufre en la corteza
terrestre es de 0.03-0.1%. Con
frecuencia se encuentra como
elemento libre cerca de las
regiones volcánicas (depósitos
impuros).

CICLO DEL AZUFRE
Durante el ciclo del azufre los
principales procesos son los siguientes
El azufre , como sulfato , es
aprovechado e incorporado a los
vegetales para realizar sus funciones
vitales.
Los consumidores primarios adquieren
el azufre cuando se alimentan de estas
plantas.
El azufre puede llegar a la atmosfera
como sulfuro de hidrogeno( H2S) o
dióxido de azufre (SO2) ambos gases
provenientes de volcanes activos y por
descomposición de la materia orgánica.
Cuando en la atmosfera se combinan
compuestos de azufre con el agua, se
forma acido sulfúrico (H2SO4) y al
precipitarse lo hace como lluvia acida.

CICLO DEL AZUFRE
Es el recorrido que hace el azufre a través
de los ecosistemas, desde el medio físico
a los organismos y de estos, de nuevo ,al
medio natural.
El sulfato puede ser metabolizado por las
plantas superiores y por microrganismos,
en lo que se denomina reacción
asimiladora de los sulfatos. Las bacterias,
levaduras y hongos y algas son capaces
de utilizar los sulfatos como fuente de
azufre, y producir sulfuro de
hidrogeno(H2S).La bacterias reductoras de
sulfato realizan esta transformación en un
medio anaerobio.
Las plantas superiores absorben sulfatos
por las raíces, incorporándolos
directamente en los compuestos
orgánicos o manteniéndolo en forma libre
como ion, interviniendo en la regulación
osmótica celular.

CICLO DEL AZUFRE
Las plantas superiores absorben sulfatos
por las raíces, incorporándolos
directamente en los compuestos
orgánicos o manteniéndolo en forma libre
como ion, interviniendo en la regulación
osmótica celular. Las plantas también
pueden oxidar y reducir los sulfatos ´para
incorporar el azufre a otros compuestos
orgánicos( aminoácidos como la cisteína
o la metionina. Además las plantas
superiores absorben por las hojas el SO2
atmosférico que proviene de las
emisiones, de origen antrópico, de óxidos
de azufre procedentes de procesos de
combustión y, en menor medida, de los
procesos de los naturales a través de la
emisión de diversos gases sulfurados por
volcanes ,geiseres y fumarolas.

EL CARBONO
El carbono es el cuarto elemento
mas abundante en la Tierra y es
esencial para la vida. Es la base de
los carbohidratos, proteínas y los
acido nucleicos que necesitan los
seres vivos para vivir, crecer
reproducirse, también lo podemos
encontrar en el dióxido de carbono
( CO2), cal , madera, plástico,
diamantes y en el grafito.
Existen dos formas de carbono :
orgánica ( presente en los
organismos vivos y muertos y en los
descompuestos), y otra inorgánica,
presente en las rocas.

EL CICLO DEL
CARBONO
El carbono, como dióxido de carbono,
inicia su ciclo de la siguiente manera:
Durante la fotosíntesis, los organismos
productores (vegetales terrestres y
acuáticos) absorben el dióxido de
carbono, ya sea disuelto en el aire o en el
agua, para transformarlo en compuestos
orgánicos. Los consumidores primarios
se alimentan de esos productores
utilizando y degradando los elementos de
carbono presentes en la materia orgánica.
Gran parte de ese carbono es liberado en
forma de CO2 por la respiración, mientras
que otra parte se almacena en los tejidos
animales y pasa a los carnívoros
(consumidores secundarios), que se
alimentan de los herbívoros. Es así como
el carbono pasa a los animales,

CICLO DEL CARBONO
colaborando en la formación de materia
orgánica.
Los organismos de respiración aeróbica
(los que utilizan oxígeno) aprovechan la
glucosa durante ese proceso y al
degradarla, es decir, cuando es utilizada
en su metabolismo, el carbono que la
forma se libera para convertirse
nuevamente en dióxido de carbono que
regresa a la atmósfera o al agua.
Los desechos de las plantas, de los
animales y de restos de organismos se
descomponen por la acción de hongos y
bacterias. Durante este proceso de
putrefacción por parte de los
descomponedores, se desprende CO2.

CICLO DEL CARBONO
En niveles profundos del planeta, el carbono
contribuye a la formación de combustibles fósiles,
como el petróleo. Este importante compuesto se ha
originado de los restos de organismos que vivieron
hace miles de años. Durante las erupciones
volcánicas se libera parte del carbono constituyente
de las rocas de la corteza terrestre.
Una parte del dióxido de carbono disuelto en las
aguas marinas ayuda a determinados organismos a
formar estructuras como los caparazones de los
caracoles de mar. Al morir, los restos de sus
estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el
paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y
es utilizado nuevamente durante su ciclo.
Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono
del planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un
3% adicional se encuentra en la materia orgánica
muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un
22%. Los ecosistemas terrestres, donde los bosques
constituyen la principal reserva, contienen alrededor
del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño
porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y
es utilizado en la fotosíntesis.

FOSFORO
El fósforo es un componente de los
ácidos nucleicos y de la molécula
donante de energía, el ATP. En los
animales forma parte esencial de
esqueletos y conchas.
En la naturaleza la principal reserva
de fósforo son las rocas
sedimentarias fosfatadas por lo que
no es una forma accesible para los
seres vivos.
Una fuente importante de fósforo
son los excrementos de aves
marinas, el guano, que puede
acumularse en algunos lugares en
grandes cantidades.

CICLO DEL FOSFORO
Los seres vivos toman el fosforo , en
forma de fosfatos a partir de las rocas
fosfatadas , que mediante
meteorización se descomponen y
liberan los fosfatos. Estos pasan por
los vegetales por el suelo y
seguidamente, pasan a los animales.
Cuando estos excretan , los
descomponedores actúan volviendo a
producir fosfatos. Una parte de estos
fosfatos son arrastrados por las aguas
al mar , lo toman las algas, peces y
aves marinas las cuales producen
guano, el cual se usa como abono en la
agricultura ya que libera grandes
cantidades de fosfatos , los restos de
los peces, las algas y los esqueletos de
los animales marinos dan lugar en el
fondo del mar a rocas fosfatadas que
afloran por movimientos orogénicos.

CICLO EL FOSFORO
De las rocas se libera fosforo y en el
suelo, donde es utilizado por las plantas
para realizar sus funciones vitales. Los
animales obtienen fosforo al alimentarse
de las plantas o de otros animales que
hayan ingerido. En la descomposición
bacteriana de los cadáveres, el fosforo se
libera en forma de ortofosfatos ( PO4H2)
que pueden ser utilizados directamente
por los vegetales verdes , formando
fosfato orgánico (biomasa vegetal) , la
lluvia puede transportar este fosfato a los
mantos acuíferos o a los océanos.
El fosforo no forma compuestos volátiles
que le permiten pasar de los océanos a la
atmosfera y desde allí retornar a tierra
firme. Una vez en el mar, solo existen dos
mecanismos para reciclaje del fosforo
desde el océano hasta el ecosistemas
terrestres.

CICLO DEL FOSFORO
Uno es mediante las aves marinas que
recogen el fosforo que pasa a través de
las cadenas alimentarias marinas y que
pueden devolverlo a tierra firme en sus
excrementos. Además de la actividad de
estos animales , hay la posibilidad de
levantamiento geológico de los
sedimentos del océano hacia tierra firme,
un proceso medido en miles de años.

NITROGENO
El nitrógeno es un elemento esencial
para los seres vivos ya que forman
parte de las proteínas y de los ácidos
nucleicos.
La principal fuente de nitrógeno es el
N2 atmosférico pero no es utilizable por
la mayoría de los seres vivos, ya sólo
determinadas bacterias tienen la
capacidad de utilizarlo.
Recuerda que la cantidad de N2 que
hay en el aire es de un 78%.

CICLO DEL
NITROGENO
Los procesos principales que componen el
ciclo del nitrógeno que pasa por la biosfera, la
atmosfera y la geosfera son cinco :
o Fijación del nitrógeno
o Toma de nitrógeno (crecimiento de
organismos).
o Mineralización del nitrógeno (
desintegración).
o Nitrificación
o Desnitrificación
En la siguiente figura las flechas amarillas
indican las fuentes humanas de nitrógeno
para el ambiente. Las flechas rojas indican
las transformaciones microbianas del
nitrógeno .Las flechas azules indican las
fuerzas físicas que actúan sobre el nitrógeno.
Las flechas verdes indican los procesos
naturales y no microbianas que afectan la
forma y el destino del nitrógeno

CICLO DEL
NITROGENO
FIJACION DEL NITROGENO
La fijación del nitrógeno es un proceso por el
cual el N2 se convierte en amonio. Éste es
esencial porque es la única manera en la que los
organismos pueden obtener nitrógeno
directamente de la atmósfera.
Algunas bacterias, por ejemplo las del género
Rhizobium, son los únicos organismos que fijan
el nitrógeno a través de los procesos
metabólicos. Esta simbiosis ocurre de manera
bien conocida en a la familia de las legumbres.
LA TOMA DE NITROGENO
El amonio producido por el nitrógeno que fija la
bacteria es usualmente incorporado rápidamente
en la proteína y otros compuestos de nitrógeno
orgánico, ya sea por la planta anfitriona, por la
misma bacteria, o por otro organismo del suelo.
Cuando los organismos mas cercanos a lo alto
de la cadena alimenticia comen, usan el
nitrógeno que ha sido inicialmente fijado por el
nitrógeno que fija la bacteria.

CICLO DE
NITROGENO
MINERILIZACION DEL NITROGENO
Después que el nitrógeno se incorpora en
la materia orgánica, frecuentemente se
vuelve a convertir en nitrógeno
inorgánico, también conocido como
desintegración. Cuando los organismos
mueren las materias de descomposición (
hongos y bacterias ) consumen la materia
orgánica y llevan ala proceso de
descomposición. Durante este proceso
una cantidad significativa del nitrógeno
contenido dentro del organismo muerto se
convierte en amonio.
Una vez que el nitrógeno esta en forma de
amonio está también disponible para ser
usado por las plantas para
transformaciones posteriores en nitrato a
través del proceso llamado nitrificación.
NITRIFICACION
Parte del amonio producido por la
descomposición se convierte en
nitrato. La nitrificación requiere la
presencia del oxigeno.
DESNITRIFICACION
Es la reducción del ion nitrato,
presente en el suelo y el agua, a
nitrógeno molecular, sustancia mas
abundante en la composición del
aire.
Por su lugar en el ciclo del nitrógeno
este proceso es el opuesto a la
fijación de nitrógeno.

OXIGENO
La atmósfera posee un 21% de
oxígeno, y es la reserva fundamental
utilizable por los organismos vivos.
Además forma parte del agua y de todo
tipo de moléculas orgánicas.

CICLO DEL OXIGENO
Ciclo del oxígeno es ciclo
biogeoquímico eso describe el
movimiento de oxígeno en y entre
sus tres depósitos principales:
atmósfera (aire), biosfera (cosas que
viven), y litosfera (Corteza de tierra).
El factor que conduce principal del
ciclo del oxígeno es fotosíntesis, que
es responsable de la atmósfera y de
la vida de la tierra moderna.

CICLO DEL OXIGENO
El ciclo del oxigeno es complejo, es
utilizado y liberado por los seres vivos
en diferentes formas de combinación
química. El principal reservorio de
oxigeno para los seres vivos es la
atmósfera ,donde ese elemento se
encuentra en la forma de gas, oxigeno
y de gas carbono.
El gas carbono es utilizado en la
respiración aeróbica de las plantas y
animales . En este proceso , átomos de
oxigeno se combinan con átomos de
hidrogeno , formando moléculas de
agua . El agua formada en la
respiración , llamada agua metabólica
es, en parte eliminada para el ambiente
a través de la transpiración , de
excreción y de heces y en parte usada
por procesos metabólicos.

CICLO DEL OXIGENO
De esta forma los átomos de oxigeno
acaban incorporados a la materia
orgánica y pueden volver a la atmosfera
por la respiración y por la
descomposición del organismo, que
producen agua y gas carbono. El gas
carbónico atmosférico es utilizado en el
proceso de fotosíntesis. Los carbonos y
los oxigenados presentes en el gas
carbono pasan a formar parte de la
materia orgánica del vegetal y tanto la
respiración como la descomposición de
esa materia orgánica restituirán el
oxigeno a la atmósfera en forma de
agua y gas carbono.

CICLO DEL OXIGENO
Las tres principales fuentes no vivas
de átomos de oxigeno para los seres
vivos son gas oxigeno, gas carbono
y agua, constantemente
intercambian átomos de oxigeno
entre si, durante los procesos
metabólicos de la biosfera. La
biosfera comprende las porciones de
mar , tierra y agua continentales
habitadas por seres vivos.
El oxigeno puede ser encontrado en
la atmosfera bajo varias formas, el
oxigeno es el elemento mas
abundante en la corteza terrestre y
en los océanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cloroplastos 2008 A
Cloroplastos 2008 ACloroplastos 2008 A
Cloroplastos 2008 A
mvzudg
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
linda martinez
 
Fosiles
FosilesFosiles
Respiracion celular 1
Respiracion celular 1Respiracion celular 1
Respiracion celular 1
Itzabely Salgado
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
maritzamis
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celular
Milena Miranda
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Dani Treviño
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
angelmath
 
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humanoActividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Sophie Toscano
 
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...Ana Paula Rosas
 
Ud 11. anabolismo
Ud 11. anabolismoUd 11. anabolismo
Ud 11. anabolismo
martabiogeo
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Marianela Quirós Alvarez
 
De donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpoDe donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpo
EvelynVC
 
Fotosíntesis y Respiracion
Fotosíntesis y RespiracionFotosíntesis y Respiracion
Fotosíntesis y Respiracion
CaroDelBoca
 
Manifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energíaManifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energía
AleEr1708
 
Anabolismo y Fotosíntesis
Anabolismo y FotosíntesisAnabolismo y Fotosíntesis
Anabolismo y Fotosíntesis
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESISIMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
Angel Veyita Salvador
 

La actualidad más candente (20)

Cloroplastos 2008 A
Cloroplastos 2008 ACloroplastos 2008 A
Cloroplastos 2008 A
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
 
Fosiles
FosilesFosiles
Fosiles
 
Respiracion celular 1
Respiracion celular 1Respiracion celular 1
Respiracion celular 1
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celular
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humanoActividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
 
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
Elementos químicos más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo hum...
 
La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
 
Naturales 9 2 (1)
Naturales 9 2 (1)Naturales 9 2 (1)
Naturales 9 2 (1)
 
Ud 11. anabolismo
Ud 11. anabolismoUd 11. anabolismo
Ud 11. anabolismo
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
De donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpoDe donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpo
 
Fotosíntesis y Respiracion
Fotosíntesis y RespiracionFotosíntesis y Respiracion
Fotosíntesis y Respiracion
 
Manifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energíaManifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energía
 
Anabolismo y Fotosíntesis
Anabolismo y FotosíntesisAnabolismo y Fotosíntesis
Anabolismo y Fotosíntesis
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESISIMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
 

Destacado

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSUTPL UTPL
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiBlanca Lopez
 
Evaluacion de cursos en línea abner contreras
Evaluacion de cursos en línea abner contrerasEvaluacion de cursos en línea abner contreras
Evaluacion de cursos en línea abner contrerasAbner Contreras
 
Ciclo del Agua
Ciclo del AguaCiclo del Agua
Ciclo del Agua
Brigitte Castro Prieto
 
Publicación en línea
Publicación en líneaPublicación en línea
Publicación en línea
CarlosMadera15
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
AntonioPerezParedes
 
Exposicionguerrafria1 120504193752-phpapp02
Exposicionguerrafria1 120504193752-phpapp02Exposicionguerrafria1 120504193752-phpapp02
Exposicionguerrafria1 120504193752-phpapp02
Diego Alejandro Parra Sepulveda
 
Clase07 minerales
Clase07   mineralesClase07   minerales
Clase07 minerales
Fabrizio Marcillo Morla
 
Elementos químicos del cuerpo humano.
Elementos químicos del cuerpo humano.Elementos químicos del cuerpo humano.
Elementos químicos del cuerpo humano.Faby Muñoz
 
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.iMinerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
William Pereda
 
Metabolismo del fosforo2
Metabolismo del fosforo2Metabolismo del fosforo2
Metabolismo del fosforo2MarianelaGY
 
Manganeso biologia celular original
Manganeso biologia celular originalManganeso biologia celular original
Manganeso biologia celular originalpeblita
 
Presentacion fertirriego cloro
Presentacion fertirriego cloroPresentacion fertirriego cloro
Presentacion fertirriego cloro57no31
 
Biomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicasBiomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicasChris Vera
 
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacionCuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Samuel Perez
 

Destacado (20)

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iii
 
Evaluacion de cursos en línea abner contreras
Evaluacion de cursos en línea abner contrerasEvaluacion de cursos en línea abner contreras
Evaluacion de cursos en línea abner contreras
 
Ciclo del Agua
Ciclo del AguaCiclo del Agua
Ciclo del Agua
 
Publicación en línea
Publicación en líneaPublicación en línea
Publicación en línea
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 
Sintrofismo.
Sintrofismo.Sintrofismo.
Sintrofismo.
 
Exposicionguerrafria1 120504193752-phpapp02
Exposicionguerrafria1 120504193752-phpapp02Exposicionguerrafria1 120504193752-phpapp02
Exposicionguerrafria1 120504193752-phpapp02
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Clase07 minerales
Clase07   mineralesClase07   minerales
Clase07 minerales
 
minerales
mineralesminerales
minerales
 
Elementos químicos del cuerpo humano.
Elementos químicos del cuerpo humano.Elementos químicos del cuerpo humano.
Elementos químicos del cuerpo humano.
 
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.iMinerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
 
Metabolismo del fosforo2
Metabolismo del fosforo2Metabolismo del fosforo2
Metabolismo del fosforo2
 
Manganeso biologia celular original
Manganeso biologia celular originalManganeso biologia celular original
Manganeso biologia celular original
 
Cuanto, como y con que
Cuanto, como y con queCuanto, como y con que
Cuanto, como y con que
 
30 minerales
30 minerales30 minerales
30 minerales
 
Presentacion fertirriego cloro
Presentacion fertirriego cloroPresentacion fertirriego cloro
Presentacion fertirriego cloro
 
Biomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicasBiomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicas
 
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacionCuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
 

Similar a Ciclos Biogeoquimicos

Ecología
Ecología Ecología
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
remyzambrano
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
lenma1703
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
Janeth Marivel De La Cruz Cabello
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Marileni Llican
 
asufre.pdf
asufre.pdfasufre.pdf
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosLaura Itesco
 
Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1
Shear Net
 
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERONCiclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Saturnino Morales Calderón
 
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaValentina Leiva
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
Flaiminio
 
Bioquimica avanzada
Bioquimica avanzadaBioquimica avanzada
Bioquimica avanzadabioely
 
Ciclos Bioquimicos
Ciclos BioquimicosCiclos Bioquimicos
Ciclos Bioquimicos
paul_om
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Danny Joel Chipana Nuñez
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
Luis Fitch
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
AntonioPerezParedes
 

Similar a Ciclos Biogeoquimicos (20)

Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
asufre.pdf
asufre.pdfasufre.pdf
asufre.pdf
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1
 
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERONCiclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
 
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturaleza
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
 
Bioquimica avanzada
Bioquimica avanzadaBioquimica avanzada
Bioquimica avanzada
 
Ciclos Bioquimicos
Ciclos BioquimicosCiclos Bioquimicos
Ciclos Bioquimicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Ciclos Biogeoquimicos

  • 1. TEMA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS ALUMNO : EDWAR PASCACIO YTURRIZAGA PROFESOR : MELECIO BELISARIO CARLOS REYES
  • 2.  CICLOS BIOGEOQUIMICOS Se denomina ciclos biogeoquímicos al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxigeno, hidrogeno, calcio, sodio, azufre, fosforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmosfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición
  • 3.  AZUFRE El Azufre es un Elemento químico, S, de número atómico 16. Los isótopos estables conocidos y sus porcentajes aproximados de abundancia en el azufre natural son éstos: 32S (95.1%); 33S (0.74%); 34S (4.2%) y 36S (0.016%). La proporción del azufre en la corteza terrestre es de 0.03-0.1%. Con frecuencia se encuentra como elemento libre cerca de las regiones volcánicas (depósitos impuros).
  • 4.  CICLO DEL AZUFRE Durante el ciclo del azufre los principales procesos son los siguientes El azufre , como sulfato , es aprovechado e incorporado a los vegetales para realizar sus funciones vitales. Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas. El azufre puede llegar a la atmosfera como sulfuro de hidrogeno( H2S) o dióxido de azufre (SO2) ambos gases provenientes de volcanes activos y por descomposición de la materia orgánica. Cuando en la atmosfera se combinan compuestos de azufre con el agua, se forma acido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia acida.
  • 5.  CICLO DEL AZUFRE Es el recorrido que hace el azufre a través de los ecosistemas, desde el medio físico a los organismos y de estos, de nuevo ,al medio natural. El sulfato puede ser metabolizado por las plantas superiores y por microrganismos, en lo que se denomina reacción asimiladora de los sulfatos. Las bacterias, levaduras y hongos y algas son capaces de utilizar los sulfatos como fuente de azufre, y producir sulfuro de hidrogeno(H2S).La bacterias reductoras de sulfato realizan esta transformación en un medio anaerobio. Las plantas superiores absorben sulfatos por las raíces, incorporándolos directamente en los compuestos orgánicos o manteniéndolo en forma libre como ion, interviniendo en la regulación osmótica celular.
  • 6.  CICLO DEL AZUFRE Las plantas superiores absorben sulfatos por las raíces, incorporándolos directamente en los compuestos orgánicos o manteniéndolo en forma libre como ion, interviniendo en la regulación osmótica celular. Las plantas también pueden oxidar y reducir los sulfatos ´para incorporar el azufre a otros compuestos orgánicos( aminoácidos como la cisteína o la metionina. Además las plantas superiores absorben por las hojas el SO2 atmosférico que proviene de las emisiones, de origen antrópico, de óxidos de azufre procedentes de procesos de combustión y, en menor medida, de los procesos de los naturales a través de la emisión de diversos gases sulfurados por volcanes ,geiseres y fumarolas.
  • 7.
  • 8.  EL CARBONO El carbono es el cuarto elemento mas abundante en la Tierra y es esencial para la vida. Es la base de los carbohidratos, proteínas y los acido nucleicos que necesitan los seres vivos para vivir, crecer reproducirse, también lo podemos encontrar en el dióxido de carbono ( CO2), cal , madera, plástico, diamantes y en el grafito. Existen dos formas de carbono : orgánica ( presente en los organismos vivos y muertos y en los descompuestos), y otra inorgánica, presente en las rocas.
  • 9.  EL CICLO DEL CARBONO El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales,
  • 10.  CICLO DEL CARBONO colaborando en la formación de materia orgánica. Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua. Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2.
  • 11.  CICLO DEL CARBONO En niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como el petróleo. Este importante compuesto se ha originado de los restos de organismos que vivieron hace miles de años. Durante las erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de la corteza terrestre. Una parte del dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado nuevamente durante su ciclo. Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono del planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los ecosistemas terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva, contienen alrededor del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y es utilizado en la fotosíntesis.
  • 12.  FOSFORO El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos y de la molécula donante de energía, el ATP. En los animales forma parte esencial de esqueletos y conchas. En la naturaleza la principal reserva de fósforo son las rocas sedimentarias fosfatadas por lo que no es una forma accesible para los seres vivos. Una fuente importante de fósforo son los excrementos de aves marinas, el guano, que puede acumularse en algunos lugares en grandes cantidades.
  • 13.  CICLO DEL FOSFORO Los seres vivos toman el fosforo , en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas , que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Estos pasan por los vegetales por el suelo y seguidamente, pasan a los animales. Cuando estos excretan , los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos. Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar , lo toman las algas, peces y aves marinas las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos , los restos de los peces, las algas y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas que afloran por movimientos orogénicos.
  • 14.  CICLO EL FOSFORO De las rocas se libera fosforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fosforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fosforo se libera en forma de ortofosfatos ( PO4H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes , formando fosfato orgánico (biomasa vegetal) , la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El fosforo no forma compuestos volátiles que le permiten pasar de los océanos a la atmosfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para reciclaje del fosforo desde el océano hasta el ecosistemas terrestres.
  • 15.  CICLO DEL FOSFORO Uno es mediante las aves marinas que recogen el fosforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales , hay la posibilidad de levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
  • 16.  NITROGENO El nitrógeno es un elemento esencial para los seres vivos ya que forman parte de las proteínas y de los ácidos nucleicos. La principal fuente de nitrógeno es el N2 atmosférico pero no es utilizable por la mayoría de los seres vivos, ya sólo determinadas bacterias tienen la capacidad de utilizarlo. Recuerda que la cantidad de N2 que hay en el aire es de un 78%.
  • 17.  CICLO DEL NITROGENO Los procesos principales que componen el ciclo del nitrógeno que pasa por la biosfera, la atmosfera y la geosfera son cinco : o Fijación del nitrógeno o Toma de nitrógeno (crecimiento de organismos). o Mineralización del nitrógeno ( desintegración). o Nitrificación o Desnitrificación En la siguiente figura las flechas amarillas indican las fuentes humanas de nitrógeno para el ambiente. Las flechas rojas indican las transformaciones microbianas del nitrógeno .Las flechas azules indican las fuerzas físicas que actúan sobre el nitrógeno. Las flechas verdes indican los procesos naturales y no microbianas que afectan la forma y el destino del nitrógeno
  • 18.  CICLO DEL NITROGENO FIJACION DEL NITROGENO La fijación del nitrógeno es un proceso por el cual el N2 se convierte en amonio. Éste es esencial porque es la única manera en la que los organismos pueden obtener nitrógeno directamente de la atmósfera. Algunas bacterias, por ejemplo las del género Rhizobium, son los únicos organismos que fijan el nitrógeno a través de los procesos metabólicos. Esta simbiosis ocurre de manera bien conocida en a la familia de las legumbres. LA TOMA DE NITROGENO El amonio producido por el nitrógeno que fija la bacteria es usualmente incorporado rápidamente en la proteína y otros compuestos de nitrógeno orgánico, ya sea por la planta anfitriona, por la misma bacteria, o por otro organismo del suelo. Cuando los organismos mas cercanos a lo alto de la cadena alimenticia comen, usan el nitrógeno que ha sido inicialmente fijado por el nitrógeno que fija la bacteria.
  • 19.  CICLO DE NITROGENO MINERILIZACION DEL NITROGENO Después que el nitrógeno se incorpora en la materia orgánica, frecuentemente se vuelve a convertir en nitrógeno inorgánico, también conocido como desintegración. Cuando los organismos mueren las materias de descomposición ( hongos y bacterias ) consumen la materia orgánica y llevan ala proceso de descomposición. Durante este proceso una cantidad significativa del nitrógeno contenido dentro del organismo muerto se convierte en amonio. Una vez que el nitrógeno esta en forma de amonio está también disponible para ser usado por las plantas para transformaciones posteriores en nitrato a través del proceso llamado nitrificación. NITRIFICACION Parte del amonio producido por la descomposición se convierte en nitrato. La nitrificación requiere la presencia del oxigeno. DESNITRIFICACION Es la reducción del ion nitrato, presente en el suelo y el agua, a nitrógeno molecular, sustancia mas abundante en la composición del aire. Por su lugar en el ciclo del nitrógeno este proceso es el opuesto a la fijación de nitrógeno.
  • 20.  OXIGENO La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable por los organismos vivos. Además forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas.
  • 21.  CICLO DEL OXIGENO Ciclo del oxígeno es ciclo biogeoquímico eso describe el movimiento de oxígeno en y entre sus tres depósitos principales: atmósfera (aire), biosfera (cosas que viven), y litosfera (Corteza de tierra). El factor que conduce principal del ciclo del oxígeno es fotosíntesis, que es responsable de la atmósfera y de la vida de la tierra moderna.
  • 22.  CICLO DEL OXIGENO El ciclo del oxigeno es complejo, es utilizado y liberado por los seres vivos en diferentes formas de combinación química. El principal reservorio de oxigeno para los seres vivos es la atmósfera ,donde ese elemento se encuentra en la forma de gas, oxigeno y de gas carbono. El gas carbono es utilizado en la respiración aeróbica de las plantas y animales . En este proceso , átomos de oxigeno se combinan con átomos de hidrogeno , formando moléculas de agua . El agua formada en la respiración , llamada agua metabólica es, en parte eliminada para el ambiente a través de la transpiración , de excreción y de heces y en parte usada por procesos metabólicos.
  • 23.  CICLO DEL OXIGENO De esta forma los átomos de oxigeno acaban incorporados a la materia orgánica y pueden volver a la atmosfera por la respiración y por la descomposición del organismo, que producen agua y gas carbono. El gas carbónico atmosférico es utilizado en el proceso de fotosíntesis. Los carbonos y los oxigenados presentes en el gas carbono pasan a formar parte de la materia orgánica del vegetal y tanto la respiración como la descomposición de esa materia orgánica restituirán el oxigeno a la atmósfera en forma de agua y gas carbono.
  • 24.  CICLO DEL OXIGENO Las tres principales fuentes no vivas de átomos de oxigeno para los seres vivos son gas oxigeno, gas carbono y agua, constantemente intercambian átomos de oxigeno entre si, durante los procesos metabólicos de la biosfera. La biosfera comprende las porciones de mar , tierra y agua continentales habitadas por seres vivos. El oxigeno puede ser encontrado en la atmosfera bajo varias formas, el oxigeno es el elemento mas abundante en la corteza terrestre y en los océanos.