SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO EMILIANI SOMASCOS
4TO. BACHILLERATO INFORMATICA “B”
LAURA ITZOL 21
KAREN JERONIMO 22
ISABEL JIMENEZ 23
Ciencias auxiliares de la informática
Una ciencia auxiliar es aquella que funciona como soporte de otra
ciencia para que esta cumpla con sus metas y objetivos. Se trata de
disciplinas científicas que pueden complementar a una ciencia en ciertos
casos específicos. Entre las ciencias auxiliares de la informática podemos
mencionar las siguientes: Robotica, Cibernética, Inteligencia Artificial, La
electricidad, La electrónica.
La robótica:
La cibernética:
La inteligencia artificial:
La electricidad:
La electrónica:
La robótica:
Es la ciencia investigación, estudio y tecnología de los robots. Se ocupa
del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots. La robótica
combina diversas disciplinas como: la mecánica, la electrónica, la
informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control. Otras
aéreas importantes en robótica son el algebra, los autómatas
programables y las maquinas de estado.
La cibernética:
Es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas
reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de
control y a la teoría de sistemas.
La inteligencia artificial:
Es considerada una rama de la computación y relacionada un fenómeno
natural con una analogía artificial a través de programas de
computador. La inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si
se enfoca hacia la elaboración de programas basados en comparaciones
con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento
del conocimiento humano.
La electricidad:
Es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya
energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y
químicos, entre otros.
La electrónica:
La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería
que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la
conducción y el control de flujo microscópico de los electrones u otras
partículas cargadas eléctricamente
Aportes a la informática:
La Informática es una ciencia que estudia la manipulación de grandes
volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos, además
emplea una variedad de programas, algoritmos, organización y
almacenamiento de datos, entre otras cosas. Se ha usado para
potenciar especialmente las ciencias exactas, por ello está hoy presente
en todos los ámbitos de ingeniería, industria, administraciones públicas,
medicina, desarrollo e infinidad de cosas más.
Unos de los aportes de la informática que ha revolucionado las
comunicaciones, es el desarrollo de circuitos integrados; los cuales cada
vez son más pequeños, y esto favorece al descenso los costes de
fabricación y de mantenimiento de los sistemas. Al mismo tiempo,
ofrecen mayor velocidad y fiabilidad.
La informática educativa consiste en el uso de estas tecnologías para
educar a los alumnos de las instituciones educativas, para los programas
de educación a distancia y de auto aprendizaje y para el
entretenimiento. En la informática hacen posible un uso pedagógico ya
no tan oneroso de la técnica, así, la
A lo largo de este trabajo se espera mostrar que la aplicación de la
informática a la educación es una actividad factible y necesaria. Estas
nuevas tecnologías están incidiendo en el mundo educativo de manera
firme y de creciente importancia, en particular, dentro del ámbito de la
formación del alumno, ya que la multimedia juega un papel de gran
alcance en su rol para multiplicar el aprendizaje en el proceso de
formación
Futuro de cada ciencia:
La robótica:La robótica dará un salto trascendental el día que el
hombre descubra la forma en que funciona su cerebro, pero tengamos
en cuenta que no es una tarea sencilla si consideramos que se trata de
una red de dimensiones inimaginables, compuesta por 100.000 millones
de neuronas, y cada una de ellas conectada con 1000 neuronas. Si nos
remitimos a los estudios realizados por neurólogos que se especializan
en la investigación del cerebro humano, es interesante saber que han
llevado una tarea faraónica con el propósito de dilucidar la forma en que
trabaja. En este sentido, basta decir que hace 40 años atrás se conocía
solo el 5% de lo relativo a su funcionamiento, mientras que actualmente
se conoce el 15%.
La cibernética:Por medio de estas máquinas una buena chuleta podrá
asarse en cuarenta segundos. Y un vino de la actual cosecha, alcanzará
en unos meses una vejez de treinta años.Los teléfonos no sonaran
porque unos altavoces se encargarán de facilitarnos los mensajes,
además, sin errar, ya que al no ser necesario los cables telefónicos las
comunicaciones serán instantáneas de abonado a abonado.
La inteligencia artificial:el futuro de esta tecnología pasa por nuevos
avances como el desarrollo de software que nos haga la vida más fácil,
ayudándonos a tomar decisiones en entornos complejos o
permitiéndonos resolver problemas difíciles.
La electrónica:El futuro de la electrónica a largo plazo solo los
ingenieros más experimentados lo saben y lo tienen bajo secreto!!
Desde mi humilde opinión, la electrónica digital de momento ya se
quedo estancada en los celulares, me refiero que no hay mucha
novedad de un modelo a otro.
Creo que la tecnología se está centrando sobre todo en lo televisores
led, plasmaetc.
La electricidad:En las próximas décadas, el mundo se enfrentará a una
extraordinaria de manda de energía. Para que nuestros sistemas puedan
asumir esa demanda será preciso superar una serie de obstáculos y
barreras que dificultan la inversión. El estudio analiza los grandes
problemas a los que deberá enfrentarse la industria en Los próximos
años y repasa los principales desafíos a los que se
Enfrenta el sector desde el momento actual hasta el año 2030.
Riesgos potenciales:
Un riesgo es un problema potencial que puede ocurrir en
un procesador segmentado. Típicamente los riesgos se clasifican en tres
tipos: riesgos de datos, riesgos de salto o de control y riesgos
estructurales.
Las instrucciones de un procesador segmentado son ejecutadas en
varias etapas, de modo que en un momento dado se encuentran en
proceso varias instrucciones, y puede que éstas no sean completadas en
el orden deseado.
Un riesgo aparece cuando dos o más de estas instrucciones simultáneas
(posiblemente fuera de orden) entran en conflicto.
Riesgos de Datos:
Los riesgos de datos ocurren cuando éstos son modificados. El ignorar
riesgos de datos potenciales puede resultar en condiciones de carrera (a
veces llamadas riesgos de carrera). Hay tres situaciones en las que
puede aparecer un riesgo de datos:
ReadafterWrite (RAW) o dependencia verdadera: Un operando
es modificado para ser leído posteriormente. Si la primera
instrucción no ha terminado de escribir el operando, la segunda
estará utilizando datos incorrectos.
WriteafterRead (WAR) o anti-dependencia: Leer un operando y
escribir en él en poco tiempo. Si la escritura finaliza antes que la
lectura, la instrucción de lectura utilizará el nuevo valor y no el
antiguo.
WriteafterWrite (WAW) o dependencia de salida: Dos
instrucciones que escriben en un mismo operando. La primera en
ser emitida puede que finalice en segundo lugar, de modo que el
operando final no tenga el valor adecuado.
Los operandos envueltos en riesgos de datos pueden residir en memoria
o en registros.
5 ejemplos reales o aplicaciones:
Que es una aplicación:
Una aplicación es un tipo de programa informático diseñado como
herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de
trabajos. Esto lo diferencia principalmente de otros tipos de programas
como los sistemas operativos (que hacen funcionar al ordenador),
lasutilidades (que realizan tareas de mantenimiento o de uso general), y
los lenguajes de programación (con el cual se crean los programas
informáticos).Ciertas aplicaciones desarrolladas «a medida» suelen
ofrecer una gran potencia ya que están exclusivamente diseñadas para
resolver un problema específico. Otros, llamados paquetes integrados de
software, ofrecen menos potencia pero a cambio incluyen varias
aplicaciones, como un programa procesador de textos, de hoja de
cálculo y de base de datos.
Ejemplos:
Ejemplos de programas de aplicación pueden ser:
programas de comunicación de datos, multimedia,
presentaciones, diseño gráfico, cálculo, finanzas, correo
electrónico, navegador web, compresión de archivos, presupuestos de
obras, gestión de empresas, etc.
Diagrama de las aplicaciones de los usuarios

Más contenido relacionado

Destacado

Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
Himeko RN
 
1 sociedades conocimeinto[1]
1 sociedades conocimeinto[1]1 sociedades conocimeinto[1]
1 sociedades conocimeinto[1]
Instituto Acatitlan S.C.
 
Capitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimiento
Capitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimientoCapitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimiento
Capitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimiento
Conip Kny
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
carmenmera
 
Sociedad del conocimiento presentación final
Sociedad del conocimiento presentación finalSociedad del conocimiento presentación final
Sociedad del conocimiento presentación final
Carlos Maridueña
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
Surisaday Robles Rosas
 
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
sariish
 
Hacia las sociedades del conocimiento (informe UNESCO)
Hacia las sociedades del conocimiento (informe UNESCO)Hacia las sociedades del conocimiento (informe UNESCO)
Hacia las sociedades del conocimiento (informe UNESCO)
Jairo Acosta Solano
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
Hugo Céspedes A.
 
UNESCO hacia la sociedad del conocimiento
UNESCO hacia la sociedad del conocimiento UNESCO hacia la sociedad del conocimiento
UNESCO hacia la sociedad del conocimiento
Arisbeth-Murillo_G
 
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Jimena Wilches González
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
omarbellido
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimiento
Anamariapam
 
Diapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bunge
Miguel Angel Manrique Quispe
 
caracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
caracteristicas basicas de la sociedad conocimientocaracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
caracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
guestb25ad9
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
Juan Carlos Bedoya Giraldo
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Ivan1492
 
Power Point Unesco
Power Point UnescoPower Point Unesco
Power Point Unesco
Laura_8919
 

Destacado (18)

Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
1 sociedades conocimeinto[1]
1 sociedades conocimeinto[1]1 sociedades conocimeinto[1]
1 sociedades conocimeinto[1]
 
Capitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimiento
Capitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimientoCapitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimiento
Capitulo1 importancia y pertinencia en la sociedad del conocimiento
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento presentación final
Sociedad del conocimiento presentación finalSociedad del conocimiento presentación final
Sociedad del conocimiento presentación final
 
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
 
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
 
Hacia las sociedades del conocimiento (informe UNESCO)
Hacia las sociedades del conocimiento (informe UNESCO)Hacia las sociedades del conocimiento (informe UNESCO)
Hacia las sociedades del conocimiento (informe UNESCO)
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
UNESCO hacia la sociedad del conocimiento
UNESCO hacia la sociedad del conocimiento UNESCO hacia la sociedad del conocimiento
UNESCO hacia la sociedad del conocimiento
 
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimiento
 
Diapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bunge
 
caracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
caracteristicas basicas de la sociedad conocimientocaracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
caracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Power Point Unesco
Power Point UnescoPower Point Unesco
Power Point Unesco
 

Similar a Ciencias auxiliares

Cap 7 ingenieria del software
Cap 7 ingenieria del softwareCap 7 ingenieria del software
Cap 7 ingenieria del software
Jose Skiipp Miralda
 
Taller 2 blog
Taller 2 blogTaller 2 blog
Taller 2 blog
rguerrac13
 
Deber de computacion
Deber de computacionDeber de computacion
Deber de computacion
mar5a1i
 
La informatica
La informaticaLa informatica
La informatica
mar5a1i
 
República bolivariana de venezuel7.docx 2014 informaticaaaaaa (autoguardado)
República bolivariana de venezuel7.docx 2014 informaticaaaaaa (autoguardado)República bolivariana de venezuel7.docx 2014 informaticaaaaaa (autoguardado)
República bolivariana de venezuel7.docx 2014 informaticaaaaaa (autoguardado)
Dilimar Del carmen garcía loaiza
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
Cecilia Villa
 
Inteligencia artificial, sistemas expertos, robótica y redes neuronales.
Inteligencia artificial, sistemas expertos, robótica y redes neuronales.Inteligencia artificial, sistemas expertos, robótica y redes neuronales.
Inteligencia artificial, sistemas expertos, robótica y redes neuronales.
Rodrigo Ramírez
 
Prospectiva tecnologicca
Prospectiva tecnologiccaProspectiva tecnologicca
Prospectiva tecnologicca
Иванчук Сети
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
maria camila
 
La informatica
La informaticaLa informatica
La informatica
Paolo Aliga
 
Universidad del istmo informatica 1.2
Universidad del istmo informatica 1.2Universidad del istmo informatica 1.2
Universidad del istmo informatica 1.2
yaryespino
 
Rocio medali
Rocio medaliRocio medali
Rocio medali
rociomedali
 
Rocio medali
Rocio medaliRocio medali
Rocio medali
Rocio medaliRocio medali
Tema #1 introducción a la informatica
Tema #1 introducción a la informaticaTema #1 introducción a la informatica
Tema #1 introducción a la informatica
José Luis Rosales Barrero
 
Trabajo de tecnología p2.docx
Trabajo de tecnología p2.docxTrabajo de tecnología p2.docx
Trabajo de tecnología p2.docx
ValeryBolaos
 
Trabajo de tecnología .docx
Trabajo de tecnología .docxTrabajo de tecnología .docx
Trabajo de tecnología .docx
DannaSofaMuoz
 
Trabajo de tecnología 2 periodo.docx
Trabajo de tecnología 2 periodo.docxTrabajo de tecnología 2 periodo.docx
Trabajo de tecnología 2 periodo.docx
DanielDavila95
 
Trabajo de tecnología 2 periodo
Trabajo de tecnología 2 periodo Trabajo de tecnología 2 periodo
Trabajo de tecnología 2 periodo
LauraZambrano77
 
Welcome to my space
Welcome to my spaceWelcome to my space
Welcome to my space
STEPHEN DAVID
 

Similar a Ciencias auxiliares (20)

Cap 7 ingenieria del software
Cap 7 ingenieria del softwareCap 7 ingenieria del software
Cap 7 ingenieria del software
 
Taller 2 blog
Taller 2 blogTaller 2 blog
Taller 2 blog
 
Deber de computacion
Deber de computacionDeber de computacion
Deber de computacion
 
La informatica
La informaticaLa informatica
La informatica
 
República bolivariana de venezuel7.docx 2014 informaticaaaaaa (autoguardado)
República bolivariana de venezuel7.docx 2014 informaticaaaaaa (autoguardado)República bolivariana de venezuel7.docx 2014 informaticaaaaaa (autoguardado)
República bolivariana de venezuel7.docx 2014 informaticaaaaaa (autoguardado)
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Inteligencia artificial, sistemas expertos, robótica y redes neuronales.
Inteligencia artificial, sistemas expertos, robótica y redes neuronales.Inteligencia artificial, sistemas expertos, robótica y redes neuronales.
Inteligencia artificial, sistemas expertos, robótica y redes neuronales.
 
Prospectiva tecnologicca
Prospectiva tecnologiccaProspectiva tecnologicca
Prospectiva tecnologicca
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
La informatica
La informaticaLa informatica
La informatica
 
Universidad del istmo informatica 1.2
Universidad del istmo informatica 1.2Universidad del istmo informatica 1.2
Universidad del istmo informatica 1.2
 
Rocio medali
Rocio medaliRocio medali
Rocio medali
 
Rocio medali
Rocio medaliRocio medali
Rocio medali
 
Rocio medali
Rocio medaliRocio medali
Rocio medali
 
Tema #1 introducción a la informatica
Tema #1 introducción a la informaticaTema #1 introducción a la informatica
Tema #1 introducción a la informatica
 
Trabajo de tecnología p2.docx
Trabajo de tecnología p2.docxTrabajo de tecnología p2.docx
Trabajo de tecnología p2.docx
 
Trabajo de tecnología .docx
Trabajo de tecnología .docxTrabajo de tecnología .docx
Trabajo de tecnología .docx
 
Trabajo de tecnología 2 periodo.docx
Trabajo de tecnología 2 periodo.docxTrabajo de tecnología 2 periodo.docx
Trabajo de tecnología 2 periodo.docx
 
Trabajo de tecnología 2 periodo
Trabajo de tecnología 2 periodo Trabajo de tecnología 2 periodo
Trabajo de tecnología 2 periodo
 
Welcome to my space
Welcome to my spaceWelcome to my space
Welcome to my space
 

Ciencias auxiliares

  • 1. INSTITUTO EMILIANI SOMASCOS 4TO. BACHILLERATO INFORMATICA “B” LAURA ITZOL 21 KAREN JERONIMO 22 ISABEL JIMENEZ 23 Ciencias auxiliares de la informática Una ciencia auxiliar es aquella que funciona como soporte de otra ciencia para que esta cumpla con sus metas y objetivos. Se trata de disciplinas científicas que pueden complementar a una ciencia en ciertos casos específicos. Entre las ciencias auxiliares de la informática podemos mencionar las siguientes: Robotica, Cibernética, Inteligencia Artificial, La electricidad, La electrónica. La robótica: La cibernética: La inteligencia artificial: La electricidad:
  • 2. La electrónica: La robótica: Es la ciencia investigación, estudio y tecnología de los robots. Se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots. La robótica combina diversas disciplinas como: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control. Otras aéreas importantes en robótica son el algebra, los autómatas programables y las maquinas de estado. La cibernética: Es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. La inteligencia artificial: Es considerada una rama de la computación y relacionada un fenómeno natural con una analogía artificial a través de programas de computador. La inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la elaboración de programas basados en comparaciones con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento del conocimiento humano. La electricidad: Es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros.
  • 3. La electrónica: La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control de flujo microscópico de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente Aportes a la informática: La Informática es una ciencia que estudia la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos, además emplea una variedad de programas, algoritmos, organización y almacenamiento de datos, entre otras cosas. Se ha usado para potenciar especialmente las ciencias exactas, por ello está hoy presente en todos los ámbitos de ingeniería, industria, administraciones públicas, medicina, desarrollo e infinidad de cosas más. Unos de los aportes de la informática que ha revolucionado las comunicaciones, es el desarrollo de circuitos integrados; los cuales cada vez son más pequeños, y esto favorece al descenso los costes de fabricación y de mantenimiento de los sistemas. Al mismo tiempo, ofrecen mayor velocidad y fiabilidad. La informática educativa consiste en el uso de estas tecnologías para educar a los alumnos de las instituciones educativas, para los programas de educación a distancia y de auto aprendizaje y para el entretenimiento. En la informática hacen posible un uso pedagógico ya no tan oneroso de la técnica, así, la A lo largo de este trabajo se espera mostrar que la aplicación de la informática a la educación es una actividad factible y necesaria. Estas nuevas tecnologías están incidiendo en el mundo educativo de manera firme y de creciente importancia, en particular, dentro del ámbito de la formación del alumno, ya que la multimedia juega un papel de gran alcance en su rol para multiplicar el aprendizaje en el proceso de formación
  • 4. Futuro de cada ciencia: La robótica:La robótica dará un salto trascendental el día que el hombre descubra la forma en que funciona su cerebro, pero tengamos en cuenta que no es una tarea sencilla si consideramos que se trata de una red de dimensiones inimaginables, compuesta por 100.000 millones de neuronas, y cada una de ellas conectada con 1000 neuronas. Si nos remitimos a los estudios realizados por neurólogos que se especializan en la investigación del cerebro humano, es interesante saber que han llevado una tarea faraónica con el propósito de dilucidar la forma en que trabaja. En este sentido, basta decir que hace 40 años atrás se conocía solo el 5% de lo relativo a su funcionamiento, mientras que actualmente se conoce el 15%. La cibernética:Por medio de estas máquinas una buena chuleta podrá asarse en cuarenta segundos. Y un vino de la actual cosecha, alcanzará en unos meses una vejez de treinta años.Los teléfonos no sonaran porque unos altavoces se encargarán de facilitarnos los mensajes, además, sin errar, ya que al no ser necesario los cables telefónicos las comunicaciones serán instantáneas de abonado a abonado. La inteligencia artificial:el futuro de esta tecnología pasa por nuevos avances como el desarrollo de software que nos haga la vida más fácil, ayudándonos a tomar decisiones en entornos complejos o permitiéndonos resolver problemas difíciles. La electrónica:El futuro de la electrónica a largo plazo solo los ingenieros más experimentados lo saben y lo tienen bajo secreto!! Desde mi humilde opinión, la electrónica digital de momento ya se quedo estancada en los celulares, me refiero que no hay mucha novedad de un modelo a otro. Creo que la tecnología se está centrando sobre todo en lo televisores led, plasmaetc. La electricidad:En las próximas décadas, el mundo se enfrentará a una extraordinaria de manda de energía. Para que nuestros sistemas puedan asumir esa demanda será preciso superar una serie de obstáculos y barreras que dificultan la inversión. El estudio analiza los grandes problemas a los que deberá enfrentarse la industria en Los próximos años y repasa los principales desafíos a los que se Enfrenta el sector desde el momento actual hasta el año 2030.
  • 5. Riesgos potenciales: Un riesgo es un problema potencial que puede ocurrir en un procesador segmentado. Típicamente los riesgos se clasifican en tres tipos: riesgos de datos, riesgos de salto o de control y riesgos estructurales. Las instrucciones de un procesador segmentado son ejecutadas en varias etapas, de modo que en un momento dado se encuentran en proceso varias instrucciones, y puede que éstas no sean completadas en el orden deseado. Un riesgo aparece cuando dos o más de estas instrucciones simultáneas (posiblemente fuera de orden) entran en conflicto. Riesgos de Datos: Los riesgos de datos ocurren cuando éstos son modificados. El ignorar riesgos de datos potenciales puede resultar en condiciones de carrera (a veces llamadas riesgos de carrera). Hay tres situaciones en las que puede aparecer un riesgo de datos: ReadafterWrite (RAW) o dependencia verdadera: Un operando es modificado para ser leído posteriormente. Si la primera instrucción no ha terminado de escribir el operando, la segunda estará utilizando datos incorrectos. WriteafterRead (WAR) o anti-dependencia: Leer un operando y escribir en él en poco tiempo. Si la escritura finaliza antes que la lectura, la instrucción de lectura utilizará el nuevo valor y no el antiguo. WriteafterWrite (WAW) o dependencia de salida: Dos instrucciones que escriben en un mismo operando. La primera en ser emitida puede que finalice en segundo lugar, de modo que el operando final no tenga el valor adecuado. Los operandos envueltos en riesgos de datos pueden residir en memoria o en registros.
  • 6. 5 ejemplos reales o aplicaciones: Que es una aplicación: Una aplicación es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajos. Esto lo diferencia principalmente de otros tipos de programas como los sistemas operativos (que hacen funcionar al ordenador), lasutilidades (que realizan tareas de mantenimiento o de uso general), y los lenguajes de programación (con el cual se crean los programas informáticos).Ciertas aplicaciones desarrolladas «a medida» suelen ofrecer una gran potencia ya que están exclusivamente diseñadas para resolver un problema específico. Otros, llamados paquetes integrados de software, ofrecen menos potencia pero a cambio incluyen varias aplicaciones, como un programa procesador de textos, de hoja de cálculo y de base de datos. Ejemplos: Ejemplos de programas de aplicación pueden ser: programas de comunicación de datos, multimedia, presentaciones, diseño gráfico, cálculo, finanzas, correo electrónico, navegador web, compresión de archivos, presupuestos de obras, gestión de empresas, etc. Diagrama de las aplicaciones de los usuarios