SlideShare una empresa de Scribd logo
Cifrado de Vigenère                                                                                                         1



    Cifrado de Vigenère
    El cifrado Vigenère es un cifrado basado en diferentes series de caracteres o letras del cifrado César formando estos
    caracteres una tabla, llamada tabla de Vigenère, que se usa como clave. El cifrado de Vigenère es un cifrado
    polialfabético y de sustitución.
    El cifrado Vigenère se ha reinventado muchas veces. El método original fue descrito por Giovan Batista Belaso en su
    libro de 1553 La cifra del Sig. Giovan Batista Belaso. Sin embargo, fue correctamente atribuido más tarde a Blaise
    de Vigenère, concretamente en el siglo XIX, y por ello aún se le conoce como el "cifrado Vigenère".
    Este cifrado es conocido porque es fácil de entender e implementar, además parece irresoluble; esto le hizo valedor
    del apodo el código indescifrable (le chiffre indéchiffrable, en francés).


    Historia
    El primer cifrado polialfabético fue creado por Leone Battista Alberti hacia 1467 y usaba un disco de metal para
    cambiar entre los diferentes alfabetos del cifrado. El sistema de Alberti sólo cambiaba entre alfabetos después de
    muchas palabras, y los cambios se indicaban escribiendo la letra del correspondiente alfabeto en el mensaje cifrado.
    Más tarde, en 1508, Johannes Trithemius, en su trabajo Poligraphia, inventó la tabula recta, que es básicamente la
    tabla de Vigenère. Trithemius, sin embargo, sólo proporcionó un progresivo, rígido y predecible sistema de cambio
    entre alfabetos.
    Lo que ahora se conoce como el cifrado de Vigenère fue originalmente
    descrito por Giovan Batista Belaso en su libro 1533 La cifra del Sig.
    Giovan Batista Belaso, quien construyó el cifrado basándose en la
    tabula recta de Trithemius, pero añadió una clave repetida para
    cambiar cada carácter entre los diferentes alfabetos.
    Blaise de Vigenère publicó su descripción de un cifrado de autoclave
    parecido, pero más robusto, antes del reinado de Enrique III de
    Francia, en 1586. Más tarde, en el siglo XIX, la invención del cifrado
    dejó de atribuirse a Vigenère.
    El cifrado Vigenère ganó una gran reputación por ser
    excepcionalmente robusto. Incluso el escritor y matemático Charles
    Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) dijo que el cifrado Vigenère era                    Tabla de Vigenère
    irrompible en el artículo "The Alphabet Cipher" para una revista de
    niños. En 1917, "Scientific American" describió el cifrado Vigenère como imposible de romper. Esta reputación fue
    mantenida hasta que el método Kasiski resolvió el cifrado en el siglo XIX y algunos criptoanalistas habilidosos
    pudieron romper ocasionalmente el cifrado en el siglo XVI.

    El cifrado Vigenère es lo suficientemente simple si se usa con discos de cifrado. Los Estados confederados de
    América, por ejemplo, utilizaron un disco de cifrado para implementar el cifrado Vigenère durante la Guerra Civil
    Americana. Los mensajes confederados fueron poco secretos, ya que los miembros de la Unión solían descifrar los
    mensajes.
    Gilbert Vernam trató de arreglar el cifrado (creando el cifrado Vernam-Vigenère en 1918), pero no importa lo que
    hiciera, el cifrado sigue siendo vulnerable al criptoanálisis. (No confundir con el cifrado de Vernam)
Cifrado de Vigenère                                                                                                       2


    Funcionamiento
    mensaje:    P A R I S              V A U T      B I E N       U N E      M E S S E
    clave:      L O U P L              O U P L      O U P L       O U P      L O U P L
    criptograma:A O L X D              J U J E      P C T Y       I H T      X S M H P

    En términos matemáticos puede expresarse como:


    con                     y                      , alternativamente, siendo    el número de letras del alfabeto.
    Se observa que a una misma letra en el texto claro le pueden corresponder diferentes letras en el texto cifrado.
    Aunque el cifrado de Vigenère fue considerado seguro durante siglos, el Método Kasiski (1863) consiguió decifrarlo.


    Véase también
    • Cifra de Delastelle
    • Método Kasiski
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                       3



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Cifrado de Vigenère  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32446844  Contribuyentes: Andrés Cortina, Belianisto, David0811, Ecelan, Ernestolake, Kimero, Laura Fiorucci,
     Lecuona, Lucianobello, Mahadeva, Neok, Pato apático, Roberpl, Yrithinnd, Zill, 15 ediciones anónimas




     Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
     Archivo:VigenereSquare2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VigenereSquare2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jsa0100




     Licencia
     Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
     http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mate 2
Mate 2Mate 2
Expresiones Algebraicas
Expresiones Algebraicas Expresiones Algebraicas
Expresiones Algebraicas
oswardQuintero
 
primera practica calificada de criptografía
primera practica calificada de criptografíaprimera practica calificada de criptografía
primera practica calificada de criptografía
Juan Carlos Broncanotorres
 
Caso vi y vii
Caso vi y viiCaso vi y vii
Caso vi y vii
mirocoyote
 
Productos notables
Productos notablesProductos notables
Productos notables
Rosa Maria Orozco
 
Comandos basicos para la programación en javascript
Comandos basicos para la programación en javascriptComandos basicos para la programación en javascript
Comandos basicos para la programación en javascript
Micco5W
 
Variables instrumentales
Variables instrumentalesVariables instrumentales
Variables instrumentales
Freddy Nogales Zambrana
 

La actualidad más candente (7)

Mate 2
Mate 2Mate 2
Mate 2
 
Expresiones Algebraicas
Expresiones Algebraicas Expresiones Algebraicas
Expresiones Algebraicas
 
primera practica calificada de criptografía
primera practica calificada de criptografíaprimera practica calificada de criptografía
primera practica calificada de criptografía
 
Caso vi y vii
Caso vi y viiCaso vi y vii
Caso vi y vii
 
Productos notables
Productos notablesProductos notables
Productos notables
 
Comandos basicos para la programación en javascript
Comandos basicos para la programación en javascriptComandos basicos para la programación en javascript
Comandos basicos para la programación en javascript
 
Variables instrumentales
Variables instrumentalesVariables instrumentales
Variables instrumentales
 

Similar a Cifrado de vigenere

Criptografia
CriptografiaCriptografia
Criptografia
John Mandon
 
Criptografia
CriptografiaCriptografia
Criptografia
John Mandon
 
Criptografia
CriptografiaCriptografia
Criptografia
Robinson Romero M.
 
Criptologia
CriptologiaCriptologia
Criptologia
Yadi De La Cruz
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
lorecaro
 
Criptografía
CriptografíaCriptografía
Criptografía
Marlon Alberto Galvis
 
Criptografía
CriptografíaCriptografía
Criptografía
Marlon Alberto Galvis
 
Criptografía
CriptografíaCriptografía
Criptografía
pcastarom
 
Too many secrets_light_1
Too many secrets_light_1Too many secrets_light_1
Too many secrets_light_1
ticoiescla
 
Ejemplos Criptografia
Ejemplos CriptografiaEjemplos Criptografia
Ejemplos Criptografia
prof.2007
 
Ejemplos Criptografia
Ejemplos CriptografiaEjemplos Criptografia
Ejemplos Criptografia
prof.2007
 
trabajo de computacion da vince
trabajo de computacion da vincetrabajo de computacion da vince
trabajo de computacion da vince
jose jose
 
Presentacion AO
Presentacion AOPresentacion AO
Presentacion AO
JuanFran94
 

Similar a Cifrado de vigenere (13)

Criptografia
CriptografiaCriptografia
Criptografia
 
Criptografia
CriptografiaCriptografia
Criptografia
 
Criptografia
CriptografiaCriptografia
Criptografia
 
Criptologia
CriptologiaCriptologia
Criptologia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Criptografía
CriptografíaCriptografía
Criptografía
 
Criptografía
CriptografíaCriptografía
Criptografía
 
Criptografía
CriptografíaCriptografía
Criptografía
 
Too many secrets_light_1
Too many secrets_light_1Too many secrets_light_1
Too many secrets_light_1
 
Ejemplos Criptografia
Ejemplos CriptografiaEjemplos Criptografia
Ejemplos Criptografia
 
Ejemplos Criptografia
Ejemplos CriptografiaEjemplos Criptografia
Ejemplos Criptografia
 
trabajo de computacion da vince
trabajo de computacion da vincetrabajo de computacion da vince
trabajo de computacion da vince
 
Presentacion AO
Presentacion AOPresentacion AO
Presentacion AO
 

Más de G Hoyos A

curvas elipticas
 curvas elipticas curvas elipticas
curvas elipticas
G Hoyos A
 
correo seguro
 correo seguro correo seguro
correo seguro
G Hoyos A
 
cifra flujo
 cifra flujo cifra flujo
cifra flujo
G Hoyos A
 
composicion de algoritmos
 composicion de algoritmos composicion de algoritmos
composicion de algoritmos
G Hoyos A
 
gestion seguridad informatica
 gestion seguridad informatica gestion seguridad informatica
gestion seguridad informatica
G Hoyos A
 
calidad de la informacion
calidad de la informacioncalidad de la informacion
calidad de la informacion
G Hoyos A
 
Cripto clasica
Cripto clasicaCripto clasica
Cripto clasica
G Hoyos A
 
Presentacion cripto transp_manuel_lucena
Presentacion cripto transp_manuel_lucenaPresentacion cripto transp_manuel_lucena
Presentacion cripto transp_manuel_lucena
G Hoyos A
 
S box
S boxS box
S box
G Hoyos A
 
Xor
XorXor
Unixsec
UnixsecUnixsec
Unixsec
G Hoyos A
 
Transposicion
TransposicionTransposicion
Transposicion
G Hoyos A
 
Sellado de tiempo_timestamp
Sellado de tiempo_timestampSellado de tiempo_timestamp
Sellado de tiempo_timestamp
G Hoyos A
 
Protocolo gestor claves
Protocolo gestor clavesProtocolo gestor claves
Protocolo gestor claves
G Hoyos A
 
Problema rsa
Problema rsaProblema rsa
Problema rsa
G Hoyos A
 
Pki
PkiPki
Número primo fuerte
Número primo fuerteNúmero primo fuerte
Número primo fuerte
G Hoyos A
 
Metodo kasiski
Metodo kasiskiMetodo kasiski
Metodo kasiski
G Hoyos A
 
Modos de operación_de_una_unidad_de_cifrado_por_bloques
Modos de operación_de_una_unidad_de_cifrado_por_bloquesModos de operación_de_una_unidad_de_cifrado_por_bloques
Modos de operación_de_una_unidad_de_cifrado_por_bloques
G Hoyos A
 
Hc
HcHc

Más de G Hoyos A (20)

curvas elipticas
 curvas elipticas curvas elipticas
curvas elipticas
 
correo seguro
 correo seguro correo seguro
correo seguro
 
cifra flujo
 cifra flujo cifra flujo
cifra flujo
 
composicion de algoritmos
 composicion de algoritmos composicion de algoritmos
composicion de algoritmos
 
gestion seguridad informatica
 gestion seguridad informatica gestion seguridad informatica
gestion seguridad informatica
 
calidad de la informacion
calidad de la informacioncalidad de la informacion
calidad de la informacion
 
Cripto clasica
Cripto clasicaCripto clasica
Cripto clasica
 
Presentacion cripto transp_manuel_lucena
Presentacion cripto transp_manuel_lucenaPresentacion cripto transp_manuel_lucena
Presentacion cripto transp_manuel_lucena
 
S box
S boxS box
S box
 
Xor
XorXor
Xor
 
Unixsec
UnixsecUnixsec
Unixsec
 
Transposicion
TransposicionTransposicion
Transposicion
 
Sellado de tiempo_timestamp
Sellado de tiempo_timestampSellado de tiempo_timestamp
Sellado de tiempo_timestamp
 
Protocolo gestor claves
Protocolo gestor clavesProtocolo gestor claves
Protocolo gestor claves
 
Problema rsa
Problema rsaProblema rsa
Problema rsa
 
Pki
PkiPki
Pki
 
Número primo fuerte
Número primo fuerteNúmero primo fuerte
Número primo fuerte
 
Metodo kasiski
Metodo kasiskiMetodo kasiski
Metodo kasiski
 
Modos de operación_de_una_unidad_de_cifrado_por_bloques
Modos de operación_de_una_unidad_de_cifrado_por_bloquesModos de operación_de_una_unidad_de_cifrado_por_bloques
Modos de operación_de_una_unidad_de_cifrado_por_bloques
 
Hc
HcHc
Hc
 

Cifrado de vigenere

  • 1. Cifrado de Vigenère 1 Cifrado de Vigenère El cifrado Vigenère es un cifrado basado en diferentes series de caracteres o letras del cifrado César formando estos caracteres una tabla, llamada tabla de Vigenère, que se usa como clave. El cifrado de Vigenère es un cifrado polialfabético y de sustitución. El cifrado Vigenère se ha reinventado muchas veces. El método original fue descrito por Giovan Batista Belaso en su libro de 1553 La cifra del Sig. Giovan Batista Belaso. Sin embargo, fue correctamente atribuido más tarde a Blaise de Vigenère, concretamente en el siglo XIX, y por ello aún se le conoce como el "cifrado Vigenère". Este cifrado es conocido porque es fácil de entender e implementar, además parece irresoluble; esto le hizo valedor del apodo el código indescifrable (le chiffre indéchiffrable, en francés). Historia El primer cifrado polialfabético fue creado por Leone Battista Alberti hacia 1467 y usaba un disco de metal para cambiar entre los diferentes alfabetos del cifrado. El sistema de Alberti sólo cambiaba entre alfabetos después de muchas palabras, y los cambios se indicaban escribiendo la letra del correspondiente alfabeto en el mensaje cifrado. Más tarde, en 1508, Johannes Trithemius, en su trabajo Poligraphia, inventó la tabula recta, que es básicamente la tabla de Vigenère. Trithemius, sin embargo, sólo proporcionó un progresivo, rígido y predecible sistema de cambio entre alfabetos. Lo que ahora se conoce como el cifrado de Vigenère fue originalmente descrito por Giovan Batista Belaso en su libro 1533 La cifra del Sig. Giovan Batista Belaso, quien construyó el cifrado basándose en la tabula recta de Trithemius, pero añadió una clave repetida para cambiar cada carácter entre los diferentes alfabetos. Blaise de Vigenère publicó su descripción de un cifrado de autoclave parecido, pero más robusto, antes del reinado de Enrique III de Francia, en 1586. Más tarde, en el siglo XIX, la invención del cifrado dejó de atribuirse a Vigenère. El cifrado Vigenère ganó una gran reputación por ser excepcionalmente robusto. Incluso el escritor y matemático Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) dijo que el cifrado Vigenère era Tabla de Vigenère irrompible en el artículo "The Alphabet Cipher" para una revista de niños. En 1917, "Scientific American" describió el cifrado Vigenère como imposible de romper. Esta reputación fue mantenida hasta que el método Kasiski resolvió el cifrado en el siglo XIX y algunos criptoanalistas habilidosos pudieron romper ocasionalmente el cifrado en el siglo XVI. El cifrado Vigenère es lo suficientemente simple si se usa con discos de cifrado. Los Estados confederados de América, por ejemplo, utilizaron un disco de cifrado para implementar el cifrado Vigenère durante la Guerra Civil Americana. Los mensajes confederados fueron poco secretos, ya que los miembros de la Unión solían descifrar los mensajes. Gilbert Vernam trató de arreglar el cifrado (creando el cifrado Vernam-Vigenère en 1918), pero no importa lo que hiciera, el cifrado sigue siendo vulnerable al criptoanálisis. (No confundir con el cifrado de Vernam)
  • 2. Cifrado de Vigenère 2 Funcionamiento mensaje: P A R I S V A U T B I E N U N E M E S S E clave: L O U P L O U P L O U P L O U P L O U P L criptograma:A O L X D J U J E P C T Y I H T X S M H P En términos matemáticos puede expresarse como: con y , alternativamente, siendo el número de letras del alfabeto. Se observa que a una misma letra en el texto claro le pueden corresponder diferentes letras en el texto cifrado. Aunque el cifrado de Vigenère fue considerado seguro durante siglos, el Método Kasiski (1863) consiguió decifrarlo. Véase también • Cifra de Delastelle • Método Kasiski
  • 3. Fuentes y contribuyentes del artículo 3 Fuentes y contribuyentes del artículo Cifrado de Vigenère  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32446844  Contribuyentes: Andrés Cortina, Belianisto, David0811, Ecelan, Ernestolake, Kimero, Laura Fiorucci, Lecuona, Lucianobello, Mahadeva, Neok, Pato apático, Roberpl, Yrithinnd, Zill, 15 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:VigenereSquare2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VigenereSquare2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jsa0100 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/