SlideShare una empresa de Scribd logo
CISTITIS NO COMPLICADA EN LA
MUJER
MONITOR: DR. JAVIER TORREZ
INTERNA: ORIAS SOLIZ MARÍA AYDEÉ
MEDICINA INTERNA
INTRODUCCIÓN
 Las infecciones del tracto urinario (ITUs) y más concretamente de las vías bajas no
complicadas (cistitis) constituyen, después de las respiratorias, el segundo grupo en
importancia de infecciones extrahospitalarias.
 son una causa frecuente de consulta en atención primaria.
 Sus características, habitualmente leves y asociadas a la no presencia de complicaciones, han
ocasionado que la toma de decisiones terapéuticas sea generalmente empírica.
 Por esta razón es de gran importancia el conocimiento que tengamos sobre las causas que
predisponen o generan dichas cistitis y los gérmenes relacionados, así como sobre las
resistencias de los gérmenes aislados más frecuentemente.
 Se sabe que existe variabilidad en el grado de resistencia a los antibióticos entre las distintas
comunidades.
 Por ello, es importante realizar un tratamiento antibiótico racional para evitar la aparición de
estas resistencias bacterianas
 De esta manera se podrá recomendar el tratamiento empírico más adecuado.
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2007_cast_42_v04.pdf
INFECCIONES NO COMPLICADAS DEL TRACTO
URINARIO BAJO EN LA MUJER

Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
ETIOPATOGENIA
 Las ITUs bajas no complicadas comunitarias están causadas por un escaso número de especies bacterianas y más del
95% de ellas son producidas por una sola especie (infección monomicrobiana).
 La mayoría de episodios están producidos por microorganismos aerobios gramnegativos provenientes del colon, al ser
las enterobacterias de la flora fecal las que colonizan la zona urogenital.
 Una minoría de episodios posee una etiología exógena, es decir, están producidos por microorganismos ambientales
con frecuencia introducidos en las vías urinarias durante su manipulación. En la siguiente tabla se observan las especies
bacterianas aisladas con mayor frecuencia en urocultivos de pacientes con infección urinaria extrahospitalaria
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
EPIDEMIOLOGÍA
 Las infecciones del tracto urinario representan el segundo proceso infeccioso de mayor
incidencia siendo las infecciones bacterianas más frecuentes en atención primaria.
 Las cistitis representan el 90% de las ITUs en la mujer.
 La cistitis aguda se presenta fundamentalmente en mujeres sin enfermedades de base y sin
anomalías funcionales o estructurales.
 Estas infecciones presentan una alta incidencia en las mujeres, una gran proporción de las
cuales habrá presentado un episodio de cistitis antes de los 40 años.
 Entre el 50 y 60% de las mujeres premenopáusicas tendrá al menos un episodio de ITU en su
vida.
 De estas el 90%, será una cistitis.
 El pico de incidencia de infecciones no complicadas del tracto urinario bajo en mujeres se
observa entre los 18 y los 39 años (coincidiendo con la edad de máxima actividad sexual en la
mujer).
 Se calcula que a los 70 años un 15% de mujeres presenta bacteriuria asintomática, cifra que
aumenta al 30-40% en ancianas hospitalizadas o ingresadas en instituciones geriátricas y
prácticamente al 100% en portadoras de sonda urinaria permanente. El riesgo de recurrencia
en los seis meses siguientes
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
ANAMNESIS
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LA DERIVACIÓN A
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
TRATAMIENTO
 El patrón de resistencia de las cepas de E. coli que causan infecciones
urinarias no complicadas puede variar ampliamente.
 Una amplia variedad de tratamientos antimicrobianos que comprenden
distintos fármacos, dosis, pautas y duraciones han sido utilizados para
tratar estos tipos de infecciones.
 Las pautas en las que el nivel de antibiótico se mantiene durante 3 días
han demostrado ser igual de efectivas que las pautas clásicas de 7 días,
siendo preferibles debido a su mejor cumplimiento, por sus costes más
reducidos y una frecuencia más baja de reacciones adversas.
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
CONCLUSIONES
 Para instaurar un tratamiento empírico correcto es muy importante conocer, entre otros factores, cuáles son los
microorganismos implicados y cuáles son y cómo evolucionan en el tiempo los patrones de sensibilidad
antimicrobiana de los patógenos más frecuentemente involucrados.
 Que presente una baja prevalencia de resistencias bacterianas (< 20%)
 Que sea de fácil cumplimiento (pauta corta que asegure el mantenimiento de los niveles de antibiótico durante
3 días)
 Escherichia coli sigue siendo el principal uropatógeno (70-80%)
 Los beta-lactámicos, incluyendo la amoxicilina-ácido clavulánico y las cefalosporinas orales (cefixima,
cefuroxima) muestran desventajas respecto a sus comparadores porque precisan más días de tratamiento
 El ciprofloxacino y otras quinolonas presentan también una tasa de resistencias demasiado elevadas (superior
al 20%)
 la nitrofurantoína podría contemplarse como un tratamiento empírico de primera elección para la infección
urinaria baja no complicada, por la alta sensibilidad de E. coli (prácticamente superior al 92%)
 El cotrimoxazol (sulfametoxazol-trimetoprim) es un fármaco a tener en cuenta por su seguridad y bajo coste.
Sin embargo, presenta una elevada tasa de resistencias a E. coli en algunas regiones, por lo que sería poco
adecuado utilizarlo como tratamiento empírico en ellas.
 La fosfomicina trometamol se comporta como un antibiótico de primera elección para el tratamiento empírico
de las cistitis no complicadas en mujeres jóvenes
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
EDUCACIÓN SANITARIA
 Realice una ingesta diaria mínima de 1.5 litros de líquidos.
 Aunque no note ganas de orinar, procure no estar más de 4 horas sin
hacerlo (excepto durante las horas de dormir).
 Orine después de las relaciones sexuales.
 Cuando se lave el área genital o se seque tras orinar, lávese y séquese de
delante hacia atrás.
 Realice el tratamiento siguiendo las dosis y duración recomendadas por su
médico
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar
Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5-
25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Cistitis no complicada en la mujer. pptx

(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
jose luis bauset
 
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
María José Choles Solano
 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.pptx
ITZELHERRERAVELAZQUE
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Walter Cotrina
 
A06v23n1
A06v23n1A06v23n1
A06v23n1
Jhonatan Colana
 
Vulvocervio
VulvocervioVulvocervio
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos. Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
german diaz lavado
 
Patologías ginecológicas
Patologías ginecológicasPatologías ginecológicas
Patologías ginecológicas
moira_IQ
 
Actividad comunitaria. ivu-
Actividad comunitaria.  ivu-Actividad comunitaria.  ivu-
Actividad comunitaria. ivu-
Marco Chasipanta
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Erandhi Mendoza
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
José Raúl Bravo Acosta
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
RicardoZigaHolgun
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
Brandon Agreda
 
ITS
ITSITS
ITS
vhania
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
CLASE EXAMEN DE ORINA-UROCULTIVO.pptx
CLASE EXAMEN DE ORINA-UROCULTIVO.pptxCLASE EXAMEN DE ORINA-UROCULTIVO.pptx
CLASE EXAMEN DE ORINA-UROCULTIVO.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
TRATAMIENTO UROCULTIVO.pptx
TRATAMIENTO UROCULTIVO.pptxTRATAMIENTO UROCULTIVO.pptx
TRATAMIENTO UROCULTIVO.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
EXAMEN DE ORINA Y UROCULTIVO.pptx
EXAMEN DE ORINA Y UROCULTIVO.pptxEXAMEN DE ORINA Y UROCULTIVO.pptx
EXAMEN DE ORINA Y UROCULTIVO.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 

Similar a Cistitis no complicada en la mujer. pptx (20)

(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
 
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
A06v23n1
A06v23n1A06v23n1
A06v23n1
 
Vulvocervio
VulvocervioVulvocervio
Vulvocervio
 
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos. Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
 
Patologías ginecológicas
Patologías ginecológicasPatologías ginecológicas
Patologías ginecológicas
 
Actividad comunitaria. ivu-
Actividad comunitaria.  ivu-Actividad comunitaria.  ivu-
Actividad comunitaria. ivu-
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
CLASE EXAMEN DE ORINA-UROCULTIVO.pptx
CLASE EXAMEN DE ORINA-UROCULTIVO.pptxCLASE EXAMEN DE ORINA-UROCULTIVO.pptx
CLASE EXAMEN DE ORINA-UROCULTIVO.pptx
 
TRATAMIENTO UROCULTIVO.pptx
TRATAMIENTO UROCULTIVO.pptxTRATAMIENTO UROCULTIVO.pptx
TRATAMIENTO UROCULTIVO.pptx
 
EXAMEN DE ORINA Y UROCULTIVO.pptx
EXAMEN DE ORINA Y UROCULTIVO.pptxEXAMEN DE ORINA Y UROCULTIVO.pptx
EXAMEN DE ORINA Y UROCULTIVO.pptx
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Cistitis no complicada en la mujer. pptx

  • 1. CISTITIS NO COMPLICADA EN LA MUJER MONITOR: DR. JAVIER TORREZ INTERNA: ORIAS SOLIZ MARÍA AYDEÉ MEDICINA INTERNA
  • 2. INTRODUCCIÓN  Las infecciones del tracto urinario (ITUs) y más concretamente de las vías bajas no complicadas (cistitis) constituyen, después de las respiratorias, el segundo grupo en importancia de infecciones extrahospitalarias.  son una causa frecuente de consulta en atención primaria.  Sus características, habitualmente leves y asociadas a la no presencia de complicaciones, han ocasionado que la toma de decisiones terapéuticas sea generalmente empírica.  Por esta razón es de gran importancia el conocimiento que tengamos sobre las causas que predisponen o generan dichas cistitis y los gérmenes relacionados, así como sobre las resistencias de los gérmenes aislados más frecuentemente.  Se sabe que existe variabilidad en el grado de resistencia a los antibióticos entre las distintas comunidades.  Por ello, es importante realizar un tratamiento antibiótico racional para evitar la aparición de estas resistencias bacterianas  De esta manera se podrá recomendar el tratamiento empírico más adecuado. Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2007_cast_42_v04.pdf
  • 3. INFECCIONES NO COMPLICADAS DEL TRACTO URINARIO BAJO EN LA MUJER  Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 4. Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 5. ETIOPATOGENIA  Las ITUs bajas no complicadas comunitarias están causadas por un escaso número de especies bacterianas y más del 95% de ellas son producidas por una sola especie (infección monomicrobiana).  La mayoría de episodios están producidos por microorganismos aerobios gramnegativos provenientes del colon, al ser las enterobacterias de la flora fecal las que colonizan la zona urogenital.  Una minoría de episodios posee una etiología exógena, es decir, están producidos por microorganismos ambientales con frecuencia introducidos en las vías urinarias durante su manipulación. En la siguiente tabla se observan las especies bacterianas aisladas con mayor frecuencia en urocultivos de pacientes con infección urinaria extrahospitalaria Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  Las infecciones del tracto urinario representan el segundo proceso infeccioso de mayor incidencia siendo las infecciones bacterianas más frecuentes en atención primaria.  Las cistitis representan el 90% de las ITUs en la mujer.  La cistitis aguda se presenta fundamentalmente en mujeres sin enfermedades de base y sin anomalías funcionales o estructurales.  Estas infecciones presentan una alta incidencia en las mujeres, una gran proporción de las cuales habrá presentado un episodio de cistitis antes de los 40 años.  Entre el 50 y 60% de las mujeres premenopáusicas tendrá al menos un episodio de ITU en su vida.  De estas el 90%, será una cistitis.  El pico de incidencia de infecciones no complicadas del tracto urinario bajo en mujeres se observa entre los 18 y los 39 años (coincidiendo con la edad de máxima actividad sexual en la mujer).  Se calcula que a los 70 años un 15% de mujeres presenta bacteriuria asintomática, cifra que aumenta al 30-40% en ancianas hospitalizadas o ingresadas en instituciones geriátricas y prácticamente al 100% en portadoras de sonda urinaria permanente. El riesgo de recurrencia en los seis meses siguientes Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 7. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 8. Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 9. ANAMNESIS Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 10. CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LA DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 11. TRATAMIENTO  El patrón de resistencia de las cepas de E. coli que causan infecciones urinarias no complicadas puede variar ampliamente.  Una amplia variedad de tratamientos antimicrobianos que comprenden distintos fármacos, dosis, pautas y duraciones han sido utilizados para tratar estos tipos de infecciones.  Las pautas en las que el nivel de antibiótico se mantiene durante 3 días han demostrado ser igual de efectivas que las pautas clásicas de 7 días, siendo preferibles debido a su mejor cumplimiento, por sus costes más reducidos y una frecuencia más baja de reacciones adversas. Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 12. Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 13. CONCLUSIONES  Para instaurar un tratamiento empírico correcto es muy importante conocer, entre otros factores, cuáles son los microorganismos implicados y cuáles son y cómo evolucionan en el tiempo los patrones de sensibilidad antimicrobiana de los patógenos más frecuentemente involucrados.  Que presente una baja prevalencia de resistencias bacterianas (< 20%)  Que sea de fácil cumplimiento (pauta corta que asegure el mantenimiento de los niveles de antibiótico durante 3 días)  Escherichia coli sigue siendo el principal uropatógeno (70-80%)  Los beta-lactámicos, incluyendo la amoxicilina-ácido clavulánico y las cefalosporinas orales (cefixima, cefuroxima) muestran desventajas respecto a sus comparadores porque precisan más días de tratamiento  El ciprofloxacino y otras quinolonas presentan también una tasa de resistencias demasiado elevadas (superior al 20%)  la nitrofurantoína podría contemplarse como un tratamiento empírico de primera elección para la infección urinaria baja no complicada, por la alta sensibilidad de E. coli (prácticamente superior al 92%)  El cotrimoxazol (sulfametoxazol-trimetoprim) es un fármaco a tener en cuenta por su seguridad y bajo coste. Sin embargo, presenta una elevada tasa de resistencias a E. coli en algunas regiones, por lo que sería poco adecuado utilizarlo como tratamiento empírico en ellas.  La fosfomicina trometamol se comporta como un antibiótico de primera elección para el tratamiento empírico de las cistitis no complicadas en mujeres jóvenes Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 14. EDUCACIÓN SANITARIA  Realice una ingesta diaria mínima de 1.5 litros de líquidos.  Aunque no note ganas de orinar, procure no estar más de 4 horas sin hacerlo (excepto durante las horas de dormir).  Orine después de las relaciones sexuales.  Cuando se lave el área genital o se seque tras orinar, lávese y séquese de delante hacia atrás.  Realice el tratamiento siguiendo las dosis y duración recomendadas por su médico Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf
  • 15. Cistitis no complicada en la mujer. Guía de práctica clínica. Guía multidisciplinar Asociación Española de Urología. 1906- 2006. PAG 5- 25.https://www.aeu.es/userfiles/files/guia_itu_2017_cast_42_v04.pdf GRACIAS