SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Fernando Flores Medina
Universidad Internacional de las Américas
                              Medicina II
Definiciones
 Las infecciones urinarias agudas pueden subdividirse
  en dos categorías anatómicas generales:
 Infecciones bajas: (uretritis, cistitis) – superficiales (o
  de la mucosa)
 Infecciones altas: (pielonefritis aguda, prostatitis y
  abscesos intrarrenales y perinéfricos) – invasión de los
  tejidos
 Pueden aparecer juntas o de manera independiente, y
  ser asintomáticos o sintomáticos.
Epidemiología
 Las infecciones urinarias se subdividen en:
 Asociadas a la sonda (hospitalarias)
 No asociadas a la sonda (extrahospitalarias)
 Las infecciones extrahospitalarias son muy frecuentes
  y ocasionan más de siete millones de consultas
  médicas anuales en Estados Unidos.
 En la población femenina, estas infecciones afectan
  del 1 a 3% de las niñas en edad escolar: adolescencia
  – comienzo de las relaciones sexuales
 En los varones, poco frecentes, primer año de vida
Etiología
 Existen numerosos microorganismos que pueden
    infectar las vías urinarias, los más comunes son, como
    mucho, los bacilos gramnegativos:
   Escherichia coli: 80% IA (tanto cistitis, pilonefritis)
   Proteus mirabilis
   Klebsiella
   Enterobacter
   Serratia
   Pseudomonas
Etiología
 En las infecciones urinarias, los cocos grampositivos
  desempeñan una función menos importante.
 Staphylococcus saprophyticus: 10 a 15% infecciones
  sintomáticas agudas de las mujeres jóvenes.
 Staphylococcus aureus: infecciones a pacientes con
  nefrolitiasis, sometidos a instrumentación o cirugía.
 Staphylococcus epidermidis: originadas por sondas.
Patogenia
 En casi todas las infecciones urinarias, las bacterias
  llegan a la vejiga a través de la uretra. Después
  ascienden desde la vejiga, lo que con toda
  probabilidad constituye el mecanismo de casi todas
  las infecciones parenquimatosas renales.
 Aún no se conocen bien los factores que predisponen
  a la colonización periuretral por bacilos
  gramnegativos, aunque parece ser que la alteración de
  la microflora vaginal normal por antibióticos, otras
  infecciones genitales o anticonceptivos (espermicidas)
  tienen una participación esencial.
Patogenia
 Circunstancias que repercuten en la patogenia:
 Sexo y actividad sexual: proximidad entre uretra y ano
 Embarazo: tono ureteral, peristaltismo ureteral e
    insuficiencia temporal de las válvulas vesicoureterales
   Obstrucción: (tumor, estenosis, cálculo, hipertrofia
    prostática). Se traduce en hidronefrosis infecciones
   Disfunción vesical neurógena
   Reflujo vesicoureteral
   Factores bacterianos de virulencia
   Factores genéticos
Presentación Clínica
 Pielonefritis aguda.
 Por lo general, los síntomas se desarrollan con
  rapidez, en unas horas o un día, y comprenden fiebre,
  náusea, vómito y diarrea. A veces se detectan
  síntomas de cistitis.
 Además de fiebre, taquicardia y dolor muscular
  generalizado, a la exploración física revela dolor
  notables a la presión en una o ambas fosas lumbares.
 A veces se demuestra hematuria durante la fase aguda
  de la enfermedad, si persisten pensar en (litiasis,
  tumor o tuberculosis).
Pruebas Diagnósticas
 Principal es determinar el número y tipo de bacterias
  en la orina.
 Casi todos los enfermos sufren leucocitosis notables y
  presentan bacterias que se detectan en la orina sin
  centrifugar teñida con técnica de Gram.
 En orina para determinar infección urinaria se
  encontrará una gran cantidad de bacterias (≥10⁵/ml)
 Las muestras de orina de los uréteres o de la pelvis
  renal a veces contienen <10⁵ bacterias/ml de orina y
  aún así indican infección.
Pruebas Diagnósticas
 El estudio microscópico de la orina de individuos
  sintomáticos posee gran valor diagnóstico.
 Se detecta bacteriuria microscópica en más de 90% de
  las muestras de enferm0os cuya infección se asocia a
  cifras de colonias de al menos 10⁵/ml
 Se demuestra piuria en casi todas las infecciones
  bacterianas agudas y su ausencia pone en duda el
  diagnóstico.
 Para diagnosticar la piuria el método predilecto es la
  observación microscópica, pero también se pueden
  usar las “tiras reactivas” con esterasa leucocítica, es
  menos sensible pero es de gran utilidad y da un
  diagnóstico rápido.
Pruebas Diagnósticas
 La piuria en ausencia de bacteriuria (piuria estéril)
  indica infección por una bacteria poco común, como
  C. trachomatis, U. urealyticum y Micobacterium
  tuberculosis o por hongos como la Candida.
 También esto puede ocurrir en enfermedades
  urológicas no infecciosas, como litiasis, anomalías
  anatómicas, nefrocalcinosis, reflujo vesicoureteral,
  nefritis intersticial o enfermedad poliquística.
 También resultan esenciales los cultivos y los
  antibioticogramas antes del tratamiento, dentro de
  otros estudios están las radiografías, GAMA renal y
  ecografía y sonografía.
Tratamiento
 Pielonefritis No Complicada Aguda:
 En la Mayoría ocasionados por:
 E.coli, P.mirabilis, S. saprophyticus
 Tx: Inicia con un ciclo de 7-14 días con una
  fluoroquinolona. No debe administrarse ampicilina ni
  TMP-SMX como tratamiento inicial, ya que más de
  25% de las cepas de E.coli que provocan pielonefritis
  es resistente a estos fármacos in vitro.
 Durante los primeros días de tratamiento, los
  antibióticos se administran por vía IV a la mayoría de
  los enfermos, aunque aquellos con síntomas leves
  pueden recibir un antibiótico por vía oral.
Tratamiento
 Enfermedad leve o moderada, leve
  sintomatología; tratamiento ambulatorio:
 Quinolona por vía oral durante 7-14 días (si se desea,
  dosis inicial IV) o una dosis IV de ceftriaxona (1g) o
  gentamicina (3-5mg/kg) IV seguida de TMP-SMX
  (160/800 mg c/12h) oral durante 14 días.
Tratamiento
 Enfermedad grave o posible urosepsis:
  hospitalización:
 Quinolona, gentamicina (1 mg/kg c/8h), (± ampicilina)
  (1 g c/6h), ceftriaxona (1-2 g/ día), o aztreonam (1 g
  c/8-12h) por vía parenteral hasta mejoría; después,
  quinolona, cefalosporina o TMP-SMX (160/800 mg
  c/12h) oral durante 14 días.
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisJessik4
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Jose Martinez
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
Kenya Marburg
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisAidee17
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Dafne Hinojos
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Home
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 

Similar a Pielonefritis

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Cateter Doble Jota
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
RicardoZigaHolgun
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
Virginia Yépez
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
ValeriaCruzatty2
 
IVU
IVUIVU
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryanExpo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Ghislaine Duràn Morales
 
Infección Urinaria en Pediatría.ppt
 Infección Urinaria en Pediatría.ppt Infección Urinaria en Pediatría.ppt
Infección Urinaria en Pediatría.ppt
FernandoSchifferliSa
 
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
SUS LOPEZ
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
Danna Jurado
 
Enf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual wordEnf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual word
Janny Rojas
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
Brandon Agreda
 
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdfMI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosarangogranadosMD
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
CristianoPolini1
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
CristianoPolini
 

Similar a Pielonefritis (20)

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryanExpo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
 
Infección Urinaria en Pediatría.ppt
 Infección Urinaria en Pediatría.ppt Infección Urinaria en Pediatría.ppt
Infección Urinaria en Pediatría.ppt
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual wordEnf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual word
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdfMI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Pielonefritis

  • 1. Luis Fernando Flores Medina Universidad Internacional de las Américas Medicina II
  • 2. Definiciones  Las infecciones urinarias agudas pueden subdividirse en dos categorías anatómicas generales:  Infecciones bajas: (uretritis, cistitis) – superficiales (o de la mucosa)  Infecciones altas: (pielonefritis aguda, prostatitis y abscesos intrarrenales y perinéfricos) – invasión de los tejidos  Pueden aparecer juntas o de manera independiente, y ser asintomáticos o sintomáticos.
  • 3. Epidemiología  Las infecciones urinarias se subdividen en:  Asociadas a la sonda (hospitalarias)  No asociadas a la sonda (extrahospitalarias)  Las infecciones extrahospitalarias son muy frecuentes y ocasionan más de siete millones de consultas médicas anuales en Estados Unidos.  En la población femenina, estas infecciones afectan del 1 a 3% de las niñas en edad escolar: adolescencia – comienzo de las relaciones sexuales  En los varones, poco frecentes, primer año de vida
  • 4. Etiología  Existen numerosos microorganismos que pueden infectar las vías urinarias, los más comunes son, como mucho, los bacilos gramnegativos:  Escherichia coli: 80% IA (tanto cistitis, pilonefritis)  Proteus mirabilis  Klebsiella  Enterobacter  Serratia  Pseudomonas
  • 5. Etiología  En las infecciones urinarias, los cocos grampositivos desempeñan una función menos importante.  Staphylococcus saprophyticus: 10 a 15% infecciones sintomáticas agudas de las mujeres jóvenes.  Staphylococcus aureus: infecciones a pacientes con nefrolitiasis, sometidos a instrumentación o cirugía.  Staphylococcus epidermidis: originadas por sondas.
  • 6. Patogenia  En casi todas las infecciones urinarias, las bacterias llegan a la vejiga a través de la uretra. Después ascienden desde la vejiga, lo que con toda probabilidad constituye el mecanismo de casi todas las infecciones parenquimatosas renales.  Aún no se conocen bien los factores que predisponen a la colonización periuretral por bacilos gramnegativos, aunque parece ser que la alteración de la microflora vaginal normal por antibióticos, otras infecciones genitales o anticonceptivos (espermicidas) tienen una participación esencial.
  • 7. Patogenia  Circunstancias que repercuten en la patogenia:  Sexo y actividad sexual: proximidad entre uretra y ano  Embarazo: tono ureteral, peristaltismo ureteral e insuficiencia temporal de las válvulas vesicoureterales  Obstrucción: (tumor, estenosis, cálculo, hipertrofia prostática). Se traduce en hidronefrosis infecciones  Disfunción vesical neurógena  Reflujo vesicoureteral  Factores bacterianos de virulencia  Factores genéticos
  • 8. Presentación Clínica  Pielonefritis aguda.  Por lo general, los síntomas se desarrollan con rapidez, en unas horas o un día, y comprenden fiebre, náusea, vómito y diarrea. A veces se detectan síntomas de cistitis.  Además de fiebre, taquicardia y dolor muscular generalizado, a la exploración física revela dolor notables a la presión en una o ambas fosas lumbares.  A veces se demuestra hematuria durante la fase aguda de la enfermedad, si persisten pensar en (litiasis, tumor o tuberculosis).
  • 9. Pruebas Diagnósticas  Principal es determinar el número y tipo de bacterias en la orina.  Casi todos los enfermos sufren leucocitosis notables y presentan bacterias que se detectan en la orina sin centrifugar teñida con técnica de Gram.  En orina para determinar infección urinaria se encontrará una gran cantidad de bacterias (≥10⁵/ml)  Las muestras de orina de los uréteres o de la pelvis renal a veces contienen <10⁵ bacterias/ml de orina y aún así indican infección.
  • 10. Pruebas Diagnósticas  El estudio microscópico de la orina de individuos sintomáticos posee gran valor diagnóstico.  Se detecta bacteriuria microscópica en más de 90% de las muestras de enferm0os cuya infección se asocia a cifras de colonias de al menos 10⁵/ml  Se demuestra piuria en casi todas las infecciones bacterianas agudas y su ausencia pone en duda el diagnóstico.  Para diagnosticar la piuria el método predilecto es la observación microscópica, pero también se pueden usar las “tiras reactivas” con esterasa leucocítica, es menos sensible pero es de gran utilidad y da un diagnóstico rápido.
  • 11. Pruebas Diagnósticas  La piuria en ausencia de bacteriuria (piuria estéril) indica infección por una bacteria poco común, como C. trachomatis, U. urealyticum y Micobacterium tuberculosis o por hongos como la Candida.  También esto puede ocurrir en enfermedades urológicas no infecciosas, como litiasis, anomalías anatómicas, nefrocalcinosis, reflujo vesicoureteral, nefritis intersticial o enfermedad poliquística.  También resultan esenciales los cultivos y los antibioticogramas antes del tratamiento, dentro de otros estudios están las radiografías, GAMA renal y ecografía y sonografía.
  • 12. Tratamiento  Pielonefritis No Complicada Aguda:  En la Mayoría ocasionados por:  E.coli, P.mirabilis, S. saprophyticus  Tx: Inicia con un ciclo de 7-14 días con una fluoroquinolona. No debe administrarse ampicilina ni TMP-SMX como tratamiento inicial, ya que más de 25% de las cepas de E.coli que provocan pielonefritis es resistente a estos fármacos in vitro.  Durante los primeros días de tratamiento, los antibióticos se administran por vía IV a la mayoría de los enfermos, aunque aquellos con síntomas leves pueden recibir un antibiótico por vía oral.
  • 13. Tratamiento  Enfermedad leve o moderada, leve sintomatología; tratamiento ambulatorio:  Quinolona por vía oral durante 7-14 días (si se desea, dosis inicial IV) o una dosis IV de ceftriaxona (1g) o gentamicina (3-5mg/kg) IV seguida de TMP-SMX (160/800 mg c/12h) oral durante 14 días.
  • 14. Tratamiento  Enfermedad grave o posible urosepsis: hospitalización:  Quinolona, gentamicina (1 mg/kg c/8h), (± ampicilina) (1 g c/6h), ceftriaxona (1-2 g/ día), o aztreonam (1 g c/8-12h) por vía parenteral hasta mejoría; después, quinolona, cefalosporina o TMP-SMX (160/800 mg c/12h) oral durante 14 días.