SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO, PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A
CATÉTER URINARIO, PREVENCIÓN DE DELIRIUM
INTRAHOSPITALARIO, PREVENCIÓN DE LESIONES POR
PRESIÓN.
María José Choles Solano
Estudiante de medicina, Universidad Libre/Seccional Barranquilla
I1, Universidad de Santander
Rotación de:
Auditoria Médica
Diciembre 3, 2021
Prevención De Infección Del
Sitio Operatorito
Infección del sitio operatorio
Las infecciones del sitio quirúrgico son una causa común de infección asociada a la atención
médica.
Técnica Quirúrgica
Limpias
Limpias
contaminadas
Contaminadas
Afectan solo a
estructuras
cutáneas y a otros
tejidos blandos.
Abren una víscera
hueca en
condiciones
controladas
Introducen un inóculo
considerable de bacterias
en una cavidad corporal
normalmente estéril
Barie, Phillip. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos. Sabiston, Tratado de Cirugía Elsevier España 2018. 241-280. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491131328000111?scrollTo=%23hl0001933 [Acceso: 02/12/2021]
Los procedimientos sucios
son aquellos que se llevan
a cabo para controlar una
infección establecida
 Secreción purulenta
dentro o exudativa
evidenciada.
 Celulitis focalizada
 Dolor local/sensibilidad
 Fiebre >38°
 Edema local
Global Guidelines For The
Prevention Of Surgical Site
Infection, WHO 2016
Datos
epidemiológicos
Boletín epidemiológico semanal, 25. 16 al 22 de junio 2019
Representan el 38% de las
infecciones nosocomiales
Se estima que el 2 al 5%
de los más de 30 millones
de pacientes que se
someten a Cx desarrollan
ISQ post operatoria. (USA)
Anderson, Deverik. Sexton, Daniel. Overview Of Control Measures For Prevention Of Surgical Site Infection In Adults. UpToDate, 2021. Disponible en https://www-
uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/overview-of-control-measures-for-prevention-of-surgical-site-infection-in-
adults?search=prevencion%20de%20infeccion%20del%20sitio%20operatorio&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
[Acceso: 2/12/2021]
Boletín epidemiológico semanal, 25. 16
al 22 de junio 2019
FACTORES DE RIESGO
Factores ligados al paciente
• Ascitis (cirugía abdominal)
• Inflamación crónica
• Tratamiento con corticoesteroides (cuestionado)
• Obesidad
• Diabetes
• Extremos de edad
• Hipocolesterolemia
• Hipoxemia
• Enfermedad vascular periférica (cirugía de
extremidad inferior)
• Anemia postoperatoria
• Radiación previa del sitio
• Operación reciente
• Infección distante
• Transporte nasal o cutáneo de estafilococos
• Enfermedad cutánea en el área de infección (p. ej.,
psoriasis)
• Desnutrición
Factores ambientales
• Medicamentos contaminados
• Desinfección o esterilización inadecuada
• Antisepsia cutánea inadecuada
• Ventilación inadecuada
Factores ligados al tratamiento
• Drenajes
• Procedimiento de urgencia
• Hipotermia
• Profilaxis antibiótica inadecuada
• Oxigenación (cuestionada)
• Hospitalización preoperatoria prolongada
• Tiempo prolongado de operación
Barie, Phillip. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos. Sabiston, Tratado de Cirugía Elsevier España 2018. 241-280. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491131328000111?scrollTo=%23hl0001933 [Acceso: 02/12/2021]
MEDIDAS PREVENTIVAS
PREPARACIÓN
DE LA PIEL Esterilización de instrumentos
Decolonización de Staphylococcus aureus
resistente a meticilina
Depilación adecuada
Ducha estándar + lavado con gluconato de
clorhexidina
Barie, Phillip. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos. Sabiston, Tratado de Cirugía Elsevier España 2018. 241-280. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491131328000111?scrollTo=%23hl0001933 [Acceso: 02/12/2021]
MEDIDAS PREVENTIVAS
Preparación
del Paciente
Debe dejar de fumar
Preparación intestinal
La profilaxis antibiótica está indicada para la mayoría de las
operaciones limpias-contaminadas y contaminadas
Los organismos más comunes implicados como causas de infecciones
del sitio quirúrgico incluyen: Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis, estreptococos aeróbicos, cocos anaeróbicos
Cefazolina: 2 g (3 g para peso> 120 kg): pautas estándar de profilaxis quirúrgica para
adultos
Vancomicina: 15 mg / kg
Univ. de Arkansas para las Ciencias Médicas. 2020
Anderson, Deverik. Sexton, Daniel. Overview Of Control Measures For Prevention Of Surgical Site Infection In Adults. UpToDate, 2021. Disponible en https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/overview-of-
control-measures-for-prevention-of-surgical-site-infection-in-adults?search=prevencion%20de%20infeccion%20del%20sitio%20operatorio&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 [Acceso:
2/12/2021]
Prevención De Infecciones
Asociadas A Catéter Urinario
(SONDA VESICAL)
Bacteriuria asintomática asociada a
sonda vesical
Esta condición refiere a todo paciente
con SV colocada > 48 horas,
urocultivos positivos para ≥ 1
microorganismo, con recuento de ≥
105 UFC y ausencia de signos y
síntomas de infección.
Generalmente no requiere
tratamiento antibiótico, excepto en
grupos de alto riesgo de
complicaciones como embarazadas,
trasplantados renales y previo
procedimiento urológico endoscópico
con riesgo de sangrado. Infección urinaria asociada a sonda
vesical (ITU- SV) Presenta los
mismos criterios de la bacteriuria
asintomática asociada a SV, pero con
signos y síntomas de infección
urinaria.
Infección Urinaria asociada a sonda
vesical
La bacteriuria aumenta proporcionalmente al tiempo del
sondaje
Cornistein, Wanda. Infección Del Tracto Urinario Asociada Con Sonda Vesical. Intramed 2018. 78: 258-264.
Frecuencia y consecuencias del problema
(impacto/epidemiología)
El 80% de las ITU asociadas a cuidados sanitarios se
deben al uso de sondaje vesical.
La cateterización urinaria es un factor que predispone a la infección del tracto urinario
al originar una alteración de los mecanismos de defensa naturales, facilitando el
acceso de los microorganismos a la vejiga
Es una de las cuatro principales causas de infecciones
nosocomiales y asociadas a los cuidados sanitarios.
ENTONCE
S
Alrededor de 50% de los pacientes sondados presenta
bacteriuria intensa, y ésta es prácticamente universal
después de los 30 días
Martinez, José. Mensa, Josep. Infección Urinaria Asociada a Catéteres Urinarios en la Comunidad. Enfermedade Infeccionas y Microbiología Clínica. 23: 57-66. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-urinaria-asociada-cateteres-urinarios-13091449
MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilización
adecuada del
catéter urinario
Utilización de un
equipo estéril y
una técnica
aséptica en el
momento de la
inserción
Reducir al
mínimo/inevitable
las
desconexiones
de la SU con el
sistema colector.
Retirada
temprana del
catéter.
(Conflicto)
AUTOCUIDADO: Lavado diario de la zona
genital, tomar mucho líquido, mantener la
bolsa mas debajo de la vejiga, cambiar o
vaciar la bolsa con regularidad, comprobar
que la sonda no esté obstruida y vigilar
signos de alarma.
Cornistein, Wanda. Infección Del Tracto Urinario Asociada Con Sonda Vesical. Intramed 2018. 78: 258-264.
En relación con la prevención de la IU en los pacientes sometidos a
cateterismo uretral, hay que tener en cuenta 3 consideraciones
generales…
Evaluar críticamente la
utilización de este tipo de
dispositivo, incluyendo la
consideración del empleo
de otros sistemas de
drenaje vesical, y
proceder a su retirada en
cuanto deje de ser
imprescindible.
Ninguna medida
profiláctica explorada
hasta ahora ha
demostrado ser eficaz
para prevenir la aparición
de BA en pacientes con
cateterismo prolongado
La mayor parte de las
bacteriurias relacionadas
con el cateterismo de
corta duración son
asintomáticas y, por
tanto, en pacientes de
bajo riesgo, el impacto
clínico de estrategias que
previenen eficazmente la
aparición de bacteriuria
puede ser relativamente
menor o incluso verse
superado por los efectos
adversos u otros
inconvenientes derivados
de la aplicación de las
mismas.
Martinez, José. Mensa, Josep. Infección Urinaria Asociada a Catéteres Urinarios en la Comunidad. Enfermedade Infeccionas y Microbiología Clínica. V23 P57-66. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-urinaria-asociada-cateteres-urinarios-13091449
Orientación
diagnostica
¿Qué hacer como medida inicial?
 Tratar las bacteurias asintomáticas
carece de sentido y evidencia.
 Tratamiento empírico inicial en pacientes
con sospecha de ITU-SV: Un
betalactámico: Piperacilcina/Tazobactam
 En los pacientes asintomáticos
sometidos a cateterización permanente,
la administración "profiláctica" de
antibióticos no previene el desarrollo de
bacteriuria ni la aparición de infecciones
clínicas
Cornistein, Wanda. Infección Del Tracto Urinario Asociada Con
Sonda Vesical. Intramed 2018. 78: 258-264.
Prevención De
Delirium Intrahospitalario
Delirium: Definición
León Salas, B. Seguridad, Efectividad Clínica Y Coste-efectividad De Intervenciones Para La Prevención Del Delirium En El Ingreso Hospitalario. Informes, estudios e
investigación. Ministerio de Sanidad. Serie: Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. 2019.
Disponible en: https://www.semg.es/images/2021/Documentos/20210212_SESCS_2019_Delirium_DEF_NIPO.pdf [acceso: 2/12/2021]
Síndrome plurietiológico
de causa orgánica con
varias formas de
presentación
Tiene un comienzo
agudo y curso
fluctuante, que puede
durar varios días o
incluso semanas.
Su característica clínica
fundamental es una
alteración de la atención
acompañada de una
disfunción de las
funciones cognitivas.
Puede acompañarse de
cambios emocionales,
cambios autonómicos) y
conductuales.
DATOS
EPIDEMIOLÓGICOS
León Salas, B. Seguridad, Efectividad Clínica Y Coste-efectividad De Intervenciones Para La Prevención Del Delirium En El Ingreso Hospitalario. Informes, estudios e
investigación. Ministerio de Sanidad. Serie: Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. 2019.
Disponible en: https://www.semg.es/images/2021/Documentos/20210212_SESCS_2019_Delirium_DEF_NIPO.pdf [acceso: 2/12/2021]
Dentro del ámbito hospitalario los
pacientes con mayor riesgo de
presentar delirium son los ancianos,
los pacientes quirúrgicos en el
periodo postoperatorio, y aquellos
que tienen una enfermedad en fase
terminal
El delirium es el
segundo síndrome más
prevalente en el ámbito
hospitalario después
de los trastornos
depresivos.
lo desarrollan
entre un 14% y
56% de los
pacientes
ingresados.
70% pasan
desapercibido.
FACTORES DE
RIESGO
Francis, Joseph. Delirium and acute confusional states: Prevention, treatment, and prognosis. UpToDate. 2019. Disponible en: https://www-uptodate-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/delirium-and-acute-confusional-states-prevention-treatment-and-
prognosis?search=delirium%20hospitalario%20prevenci%C3%B3n&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 [acceso: 2/12/2021]
MEDIDAS
PREVENTIVAS
Medicamentos
Preventivos
Los inhibidores de la colinesterasa: rivastigmina, donepezilo
Los agentes antipsicóticos, administrados profilácticamente y en
dosis baja
La administración de dexmedetomidina se ha estudiado en el
tratamiento y la prevención del delirio en el entorno
postoperatorio y de cuidados críticos, con resultados mixtos
Gabapentina, en un estudio piloto, redujo la incidencia de delirio
postoperatorio, tal vez al reducir el dolor y la administración de
opioides
La melatonina ha demostrado una eficacia inconsistente en la
prevención del delirio
Los analgésicos para controlar el dolor pueden reducir la
incidencia o la gravedad del delirio
Francis, Joseph. Delirium and acute confusional states: Prevention, treatment, and
prognosis. UpToDate. 2019. Disponible en: https://www-uptodate-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/delirium-and-acute-confusional-states-prevention-
treatment-and-
prognosis?search=delirium%20hospitalario%20prevenci%C3%B3n&source=search_resu
lt&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 [acceso: 2/12/2021]
Prevención De Lesiones
Por Presión
(ÚLCERA)
Úlcera Por Presión
Lesión de la piel de origen isquémico que suele tener origen en la
presión continua o fricción de los tejidos entre dos superficies duras.
Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
Enrojecimiento de la capa
más superficial de la piel, la
epidermis, sin llegar a tener
perdida de la integridad
cutánea.
Perdida de la integridad
cutánea, se ven afectadas las
dos primeras capas de la piel.
Lesión isquémica que afecta
a las tres capas de la piel
pero sin llegar a verse
afectado el musculo.
Se ve afectado musculo,
hueso o tendón y es el
grado cuyo tratamiento más
se alarga en el tiempo.
Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
FACTORES QUE ALTERAN LA INTEGRIDAD
CUTÁNEA
Romero, Paula. Cuidados Y Prevención De Las Úlceras Por Presión- Revista Electrónica de Portales Médicos [blog] 2021. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-y-prevencion-de-las-ulceras-por-presion/ [Acceso: 02/12/2021]
FACTORES DE RIESGO
Fisiopatológicos
• Lesiones cutáneas: edema,
sequedad de la piel, pérdida de
elasticidad
• Trastornos de la aportación de
oxígeno: alteraciones
cardiopulmonares, vasculares,
estasis venoso
• Alteraciones nutricionales:
desnutrición, obesidad,
deshidratación
• Trastornos inmunológicos:
neoplasia, infecciones
• Alteraciones del estado de
consciencia: confusión, coma
• Trastornos neurológicos: déficits
sensoriales y motores>LI>
Incontinencia: urinaria y/o fecal
Tratamientos
• Inmunosupresores: radioterapia, corticoides,
citostáticos
• Sedantes: benzodiazepinas
• Otros: dispositivos/aparatos (yesos,
tracciones, respiradores, sondajes vesical y
nasogástrico, etc.)
Situacionales
• Inmovilidad por dolor, fatiga, estrés
• Arrugas de la ropa de cama, pijama, objetos
de fricción
• Falta de educación sanitaria de los pacientes
• Falta de criterios unificados por parte del
equipo asistencial
Romero, Paula. Cuidados Y Prevención De Las Úlceras Por Presión- Revista Electrónica de Portales Médicos [blog] 2021. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-y-prevencion-de-las-ulceras-por-presion/ [Acceso: 02/12/2021]
VALORACIÓN DE RIESGO
Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
¿Cómo se
previenen?
Cuidados
específicos
VALORACIÓN
DIARIA DEL
ESTADO DE LA
PIEL
PIEL LIMPIA Y
SECA. JABONES
NO MASAJEAR
PROMINENCIAS
ÓSEAS
LENCERIA DE
TEJIDOS
NATURALES
EVITANDO AL
MAXIMO
ARRUGAS
APOSITOS
PROTECTORES
CUIDADO CON
LOS EXCESOS
DE HUMEDAD
HIGIENE Y
CUIDADOS DE
LA PIEL
Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en:
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-
mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
MANEJO DE LA PRESIÓN
Movilizaciones frecuentes y cambios posturales
Elaborar un plan que
fomente la movilidad y la
actividad del paciente. En
pacientes con escasa o
nula movilidad serán
necesarias movilizaciones
pasivas cada 2-3 horas. En
periodos de sedestación se
efectuarán movilizaciones
horarias.
Mantener el alineamiento
corporal. Evitar al máximo
apoyar al paciente sobre
sus lesiones y el contacto
directo de las prominencias
óseas.
Evitar el arrastre del
paciente en las
movilizaciones.
Elevar la cabecera de la
cama lo mínimo (máximo
30°) durante el menor
tiempo posible, ya que las
fuerzas de cizallamiento
son superiores si el cuerpo
está inclinado.
VALORACIÓN CONSTANTE + ESTADO NUTRICIONAL + CONTINUIDAD EN LOS CUIDADOS
Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
Superficies especiales de apoyo según el estado del paciente
Paciente de riesgo bajo
• Preferiblemente superficies estáticas
• Colchonetas-cojines estáticos de aire
• Colchonetas-cojines de fibras especiales
• Colchones-cojines viscoelásticos
Paciente de riesgo medio
• Preferiblemente superficies dinámicas
• Colchonetas alternantes de aire de celdas medias
• En su defecto, superficies estáticas de altas
prestaciones
• Colchones de espumas especiales
• Colchonetas viscoelásticas
Paciente de riesgo alto
• Superficies dinámicas
• Colchones de aire alternante de grandes celdas
• Camas y colchones de posicionamiento lateral
• Camas que permiten el decúbito y la sedestación
MANEJO DE LA PRESIÓN
Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
Sergio Butman
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Nefro
NefroNefro
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
docenciaalgemesi
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt
(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt
(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IVUs
IVUsIVUs
IVUs
Paz Rivas
 
Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
Sebastian Quinteros
 
Neuroinfecciones
Neuroinfecciones Neuroinfecciones
Neuroinfecciones
María José Choles Solano
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Kath Ruiz Halkett
 
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis RenalInfecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Eduardo Garcia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Silvio Zambrano
 
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
Elba Dessire Yanes
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Nefro
NefroNefro
Nefro
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt
(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt
(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt
 
IVUs
IVUsIVUs
IVUs
 
Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)
 
Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
 
Neuroinfecciones
Neuroinfecciones Neuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis RenalInfecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 

Similar a PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO, PREVENCIÓN DE DELIRIUM INTRAHOSPITALARIO, PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN.

Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Laura Bautista
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
Consejo Nacional De Salud
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
Manuel Montoya
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
Manuel Montoya Lizarraga
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
0701diego
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
marisabel miitma
 
INFECCIÒN URINARIA INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÒN URINARIA  INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYORINFECCIÒN URINARIA  INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÒN URINARIA INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
jose luis bauset
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
Yude11
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Judith Troncoso
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Rodolfo G. Andérica
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
Isabel Rojas
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
Alcibíades Batista González
 
Cistitis no complicada en la mujer. pptx
Cistitis no complicada en la mujer. pptxCistitis no complicada en la mujer. pptx
Cistitis no complicada en la mujer. pptx
Maria Aydee Orias Soliz
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
Consejo Nacional De Salud
 
Normativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iihNormativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iih
Consejo Nacional De Salud
 

Similar a PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO, PREVENCIÓN DE DELIRIUM INTRAHOSPITALARIO, PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN. (20)

Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesical
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
INFECCIÒN URINARIA INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÒN URINARIA  INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYORINFECCIÒN URINARIA  INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÒN URINARIA INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
Cistitis no complicada en la mujer. pptx
Cistitis no complicada en la mujer. pptxCistitis no complicada en la mujer. pptx
Cistitis no complicada en la mujer. pptx
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
 
Normativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iihNormativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iih
 

Más de María José Choles Solano

MANEJO DE LA URGENCIA DIABÉTICA.pptx
MANEJO DE LA URGENCIA DIABÉTICA.pptxMANEJO DE LA URGENCIA DIABÉTICA.pptx
MANEJO DE LA URGENCIA DIABÉTICA.pptx
María José Choles Solano
 
Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
María José Choles Solano
 
Tumores Intracraneales Infratentoriales
Tumores Intracraneales InfratentorialesTumores Intracraneales Infratentoriales
Tumores Intracraneales Infratentoriales
María José Choles Solano
 
Retinopatía Hipertensiva
Retinopatía HipertensivaRetinopatía Hipertensiva
Retinopatía Hipertensiva
María José Choles Solano
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
María José Choles Solano
 
Uretritis y papiloma virus
Uretritis y papiloma virusUretritis y papiloma virus
Uretritis y papiloma virus
María José Choles Solano
 
Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
María José Choles Solano
 
Hemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivasHemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivas
María José Choles Solano
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
María José Choles Solano
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
María José Choles Solano
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Reproducción Asistida
Reproducción AsistidaReproducción Asistida
Reproducción Asistida
María José Choles Solano
 
Examen Físico Neurológico
Examen Físico NeurológicoExamen Físico Neurológico
Examen Físico Neurológico
María José Choles Solano
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
María José Choles Solano
 

Más de María José Choles Solano (14)

MANEJO DE LA URGENCIA DIABÉTICA.pptx
MANEJO DE LA URGENCIA DIABÉTICA.pptxMANEJO DE LA URGENCIA DIABÉTICA.pptx
MANEJO DE LA URGENCIA DIABÉTICA.pptx
 
Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
 
Tumores Intracraneales Infratentoriales
Tumores Intracraneales InfratentorialesTumores Intracraneales Infratentoriales
Tumores Intracraneales Infratentoriales
 
Retinopatía Hipertensiva
Retinopatía HipertensivaRetinopatía Hipertensiva
Retinopatía Hipertensiva
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Uretritis y papiloma virus
Uretritis y papiloma virusUretritis y papiloma virus
Uretritis y papiloma virus
 
Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
 
Hemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivasHemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivas
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen plano
 
Reproducción Asistida
Reproducción AsistidaReproducción Asistida
Reproducción Asistida
 
Examen Físico Neurológico
Examen Físico NeurológicoExamen Físico Neurológico
Examen Físico Neurológico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO, PREVENCIÓN DE DELIRIUM INTRAHOSPITALARIO, PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN.

  • 1. PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO, PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO, PREVENCIÓN DE DELIRIUM INTRAHOSPITALARIO, PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN. María José Choles Solano Estudiante de medicina, Universidad Libre/Seccional Barranquilla I1, Universidad de Santander Rotación de: Auditoria Médica Diciembre 3, 2021
  • 2. Prevención De Infección Del Sitio Operatorito
  • 3. Infección del sitio operatorio Las infecciones del sitio quirúrgico son una causa común de infección asociada a la atención médica. Técnica Quirúrgica Limpias Limpias contaminadas Contaminadas Afectan solo a estructuras cutáneas y a otros tejidos blandos. Abren una víscera hueca en condiciones controladas Introducen un inóculo considerable de bacterias en una cavidad corporal normalmente estéril Barie, Phillip. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos. Sabiston, Tratado de Cirugía Elsevier España 2018. 241-280. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-s2.0- B9788491131328000111?scrollTo=%23hl0001933 [Acceso: 02/12/2021] Los procedimientos sucios son aquellos que se llevan a cabo para controlar una infección establecida
  • 4.  Secreción purulenta dentro o exudativa evidenciada.  Celulitis focalizada  Dolor local/sensibilidad  Fiebre >38°  Edema local Global Guidelines For The Prevention Of Surgical Site Infection, WHO 2016
  • 5. Datos epidemiológicos Boletín epidemiológico semanal, 25. 16 al 22 de junio 2019 Representan el 38% de las infecciones nosocomiales Se estima que el 2 al 5% de los más de 30 millones de pacientes que se someten a Cx desarrollan ISQ post operatoria. (USA) Anderson, Deverik. Sexton, Daniel. Overview Of Control Measures For Prevention Of Surgical Site Infection In Adults. UpToDate, 2021. Disponible en https://www- uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/overview-of-control-measures-for-prevention-of-surgical-site-infection-in- adults?search=prevencion%20de%20infeccion%20del%20sitio%20operatorio&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 [Acceso: 2/12/2021]
  • 6. Boletín epidemiológico semanal, 25. 16 al 22 de junio 2019
  • 7. FACTORES DE RIESGO Factores ligados al paciente • Ascitis (cirugía abdominal) • Inflamación crónica • Tratamiento con corticoesteroides (cuestionado) • Obesidad • Diabetes • Extremos de edad • Hipocolesterolemia • Hipoxemia • Enfermedad vascular periférica (cirugía de extremidad inferior) • Anemia postoperatoria • Radiación previa del sitio • Operación reciente • Infección distante • Transporte nasal o cutáneo de estafilococos • Enfermedad cutánea en el área de infección (p. ej., psoriasis) • Desnutrición Factores ambientales • Medicamentos contaminados • Desinfección o esterilización inadecuada • Antisepsia cutánea inadecuada • Ventilación inadecuada Factores ligados al tratamiento • Drenajes • Procedimiento de urgencia • Hipotermia • Profilaxis antibiótica inadecuada • Oxigenación (cuestionada) • Hospitalización preoperatoria prolongada • Tiempo prolongado de operación Barie, Phillip. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos. Sabiston, Tratado de Cirugía Elsevier España 2018. 241-280. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-s2.0- B9788491131328000111?scrollTo=%23hl0001933 [Acceso: 02/12/2021]
  • 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PREPARACIÓN DE LA PIEL Esterilización de instrumentos Decolonización de Staphylococcus aureus resistente a meticilina Depilación adecuada Ducha estándar + lavado con gluconato de clorhexidina Barie, Phillip. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos. Sabiston, Tratado de Cirugía Elsevier España 2018. 241-280. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-s2.0- B9788491131328000111?scrollTo=%23hl0001933 [Acceso: 02/12/2021]
  • 9. MEDIDAS PREVENTIVAS Preparación del Paciente Debe dejar de fumar Preparación intestinal La profilaxis antibiótica está indicada para la mayoría de las operaciones limpias-contaminadas y contaminadas Los organismos más comunes implicados como causas de infecciones del sitio quirúrgico incluyen: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, estreptococos aeróbicos, cocos anaeróbicos Cefazolina: 2 g (3 g para peso> 120 kg): pautas estándar de profilaxis quirúrgica para adultos Vancomicina: 15 mg / kg Univ. de Arkansas para las Ciencias Médicas. 2020 Anderson, Deverik. Sexton, Daniel. Overview Of Control Measures For Prevention Of Surgical Site Infection In Adults. UpToDate, 2021. Disponible en https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/overview-of- control-measures-for-prevention-of-surgical-site-infection-in-adults?search=prevencion%20de%20infeccion%20del%20sitio%20operatorio&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 [Acceso: 2/12/2021]
  • 10. Prevención De Infecciones Asociadas A Catéter Urinario (SONDA VESICAL)
  • 11. Bacteriuria asintomática asociada a sonda vesical Esta condición refiere a todo paciente con SV colocada > 48 horas, urocultivos positivos para ≥ 1 microorganismo, con recuento de ≥ 105 UFC y ausencia de signos y síntomas de infección. Generalmente no requiere tratamiento antibiótico, excepto en grupos de alto riesgo de complicaciones como embarazadas, trasplantados renales y previo procedimiento urológico endoscópico con riesgo de sangrado. Infección urinaria asociada a sonda vesical (ITU- SV) Presenta los mismos criterios de la bacteriuria asintomática asociada a SV, pero con signos y síntomas de infección urinaria. Infección Urinaria asociada a sonda vesical La bacteriuria aumenta proporcionalmente al tiempo del sondaje Cornistein, Wanda. Infección Del Tracto Urinario Asociada Con Sonda Vesical. Intramed 2018. 78: 258-264.
  • 12. Frecuencia y consecuencias del problema (impacto/epidemiología) El 80% de las ITU asociadas a cuidados sanitarios se deben al uso de sondaje vesical. La cateterización urinaria es un factor que predispone a la infección del tracto urinario al originar una alteración de los mecanismos de defensa naturales, facilitando el acceso de los microorganismos a la vejiga Es una de las cuatro principales causas de infecciones nosocomiales y asociadas a los cuidados sanitarios. ENTONCE S Alrededor de 50% de los pacientes sondados presenta bacteriuria intensa, y ésta es prácticamente universal después de los 30 días Martinez, José. Mensa, Josep. Infección Urinaria Asociada a Catéteres Urinarios en la Comunidad. Enfermedade Infeccionas y Microbiología Clínica. 23: 57-66. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista- enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-urinaria-asociada-cateteres-urinarios-13091449
  • 13. MEDIDAS PREVENTIVAS Utilización adecuada del catéter urinario Utilización de un equipo estéril y una técnica aséptica en el momento de la inserción Reducir al mínimo/inevitable las desconexiones de la SU con el sistema colector. Retirada temprana del catéter. (Conflicto) AUTOCUIDADO: Lavado diario de la zona genital, tomar mucho líquido, mantener la bolsa mas debajo de la vejiga, cambiar o vaciar la bolsa con regularidad, comprobar que la sonda no esté obstruida y vigilar signos de alarma. Cornistein, Wanda. Infección Del Tracto Urinario Asociada Con Sonda Vesical. Intramed 2018. 78: 258-264.
  • 14. En relación con la prevención de la IU en los pacientes sometidos a cateterismo uretral, hay que tener en cuenta 3 consideraciones generales… Evaluar críticamente la utilización de este tipo de dispositivo, incluyendo la consideración del empleo de otros sistemas de drenaje vesical, y proceder a su retirada en cuanto deje de ser imprescindible. Ninguna medida profiláctica explorada hasta ahora ha demostrado ser eficaz para prevenir la aparición de BA en pacientes con cateterismo prolongado La mayor parte de las bacteriurias relacionadas con el cateterismo de corta duración son asintomáticas y, por tanto, en pacientes de bajo riesgo, el impacto clínico de estrategias que previenen eficazmente la aparición de bacteriuria puede ser relativamente menor o incluso verse superado por los efectos adversos u otros inconvenientes derivados de la aplicación de las mismas. Martinez, José. Mensa, Josep. Infección Urinaria Asociada a Catéteres Urinarios en la Comunidad. Enfermedade Infeccionas y Microbiología Clínica. V23 P57-66. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista- enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-urinaria-asociada-cateteres-urinarios-13091449
  • 15. Orientación diagnostica ¿Qué hacer como medida inicial?  Tratar las bacteurias asintomáticas carece de sentido y evidencia.  Tratamiento empírico inicial en pacientes con sospecha de ITU-SV: Un betalactámico: Piperacilcina/Tazobactam  En los pacientes asintomáticos sometidos a cateterización permanente, la administración "profiláctica" de antibióticos no previene el desarrollo de bacteriuria ni la aparición de infecciones clínicas Cornistein, Wanda. Infección Del Tracto Urinario Asociada Con Sonda Vesical. Intramed 2018. 78: 258-264.
  • 17. Delirium: Definición León Salas, B. Seguridad, Efectividad Clínica Y Coste-efectividad De Intervenciones Para La Prevención Del Delirium En El Ingreso Hospitalario. Informes, estudios e investigación. Ministerio de Sanidad. Serie: Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. 2019. Disponible en: https://www.semg.es/images/2021/Documentos/20210212_SESCS_2019_Delirium_DEF_NIPO.pdf [acceso: 2/12/2021] Síndrome plurietiológico de causa orgánica con varias formas de presentación Tiene un comienzo agudo y curso fluctuante, que puede durar varios días o incluso semanas. Su característica clínica fundamental es una alteración de la atención acompañada de una disfunción de las funciones cognitivas. Puede acompañarse de cambios emocionales, cambios autonómicos) y conductuales.
  • 18. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS León Salas, B. Seguridad, Efectividad Clínica Y Coste-efectividad De Intervenciones Para La Prevención Del Delirium En El Ingreso Hospitalario. Informes, estudios e investigación. Ministerio de Sanidad. Serie: Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. 2019. Disponible en: https://www.semg.es/images/2021/Documentos/20210212_SESCS_2019_Delirium_DEF_NIPO.pdf [acceso: 2/12/2021] Dentro del ámbito hospitalario los pacientes con mayor riesgo de presentar delirium son los ancianos, los pacientes quirúrgicos en el periodo postoperatorio, y aquellos que tienen una enfermedad en fase terminal El delirium es el segundo síndrome más prevalente en el ámbito hospitalario después de los trastornos depresivos. lo desarrollan entre un 14% y 56% de los pacientes ingresados. 70% pasan desapercibido.
  • 20. Francis, Joseph. Delirium and acute confusional states: Prevention, treatment, and prognosis. UpToDate. 2019. Disponible en: https://www-uptodate- com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/delirium-and-acute-confusional-states-prevention-treatment-and- prognosis?search=delirium%20hospitalario%20prevenci%C3%B3n&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 [acceso: 2/12/2021] MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 21. Medicamentos Preventivos Los inhibidores de la colinesterasa: rivastigmina, donepezilo Los agentes antipsicóticos, administrados profilácticamente y en dosis baja La administración de dexmedetomidina se ha estudiado en el tratamiento y la prevención del delirio en el entorno postoperatorio y de cuidados críticos, con resultados mixtos Gabapentina, en un estudio piloto, redujo la incidencia de delirio postoperatorio, tal vez al reducir el dolor y la administración de opioides La melatonina ha demostrado una eficacia inconsistente en la prevención del delirio Los analgésicos para controlar el dolor pueden reducir la incidencia o la gravedad del delirio Francis, Joseph. Delirium and acute confusional states: Prevention, treatment, and prognosis. UpToDate. 2019. Disponible en: https://www-uptodate- com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/delirium-and-acute-confusional-states-prevention- treatment-and- prognosis?search=delirium%20hospitalario%20prevenci%C3%B3n&source=search_resu lt&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 [acceso: 2/12/2021]
  • 22. Prevención De Lesiones Por Presión (ÚLCERA)
  • 23. Úlcera Por Presión Lesión de la piel de origen isquémico que suele tener origen en la presión continua o fricción de los tejidos entre dos superficies duras. Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
  • 24. Enrojecimiento de la capa más superficial de la piel, la epidermis, sin llegar a tener perdida de la integridad cutánea. Perdida de la integridad cutánea, se ven afectadas las dos primeras capas de la piel. Lesión isquémica que afecta a las tres capas de la piel pero sin llegar a verse afectado el musculo. Se ve afectado musculo, hueso o tendón y es el grado cuyo tratamiento más se alarga en el tiempo. Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
  • 25. FACTORES QUE ALTERAN LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Romero, Paula. Cuidados Y Prevención De Las Úlceras Por Presión- Revista Electrónica de Portales Médicos [blog] 2021. Disponible en: https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-y-prevencion-de-las-ulceras-por-presion/ [Acceso: 02/12/2021]
  • 26. FACTORES DE RIESGO Fisiopatológicos • Lesiones cutáneas: edema, sequedad de la piel, pérdida de elasticidad • Trastornos de la aportación de oxígeno: alteraciones cardiopulmonares, vasculares, estasis venoso • Alteraciones nutricionales: desnutrición, obesidad, deshidratación • Trastornos inmunológicos: neoplasia, infecciones • Alteraciones del estado de consciencia: confusión, coma • Trastornos neurológicos: déficits sensoriales y motores>LI> Incontinencia: urinaria y/o fecal Tratamientos • Inmunosupresores: radioterapia, corticoides, citostáticos • Sedantes: benzodiazepinas • Otros: dispositivos/aparatos (yesos, tracciones, respiradores, sondajes vesical y nasogástrico, etc.) Situacionales • Inmovilidad por dolor, fatiga, estrés • Arrugas de la ropa de cama, pijama, objetos de fricción • Falta de educación sanitaria de los pacientes • Falta de criterios unificados por parte del equipo asistencial Romero, Paula. Cuidados Y Prevención De Las Úlceras Por Presión- Revista Electrónica de Portales Médicos [blog] 2021. Disponible en: https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-y-prevencion-de-las-ulceras-por-presion/ [Acceso: 02/12/2021]
  • 27. VALORACIÓN DE RIESGO Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
  • 28. ¿Cómo se previenen? Cuidados específicos VALORACIÓN DIARIA DEL ESTADO DE LA PIEL PIEL LIMPIA Y SECA. JABONES NO MASAJEAR PROMINENCIAS ÓSEAS LENCERIA DE TEJIDOS NATURALES EVITANDO AL MAXIMO ARRUGAS APOSITOS PROTECTORES CUIDADO CON LOS EXCESOS DE HUMEDAD HIGIENE Y CUIDADOS DE LA PIEL Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0- mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
  • 29. MANEJO DE LA PRESIÓN Movilizaciones frecuentes y cambios posturales Elaborar un plan que fomente la movilidad y la actividad del paciente. En pacientes con escasa o nula movilidad serán necesarias movilizaciones pasivas cada 2-3 horas. En periodos de sedestación se efectuarán movilizaciones horarias. Mantener el alineamiento corporal. Evitar al máximo apoyar al paciente sobre sus lesiones y el contacto directo de las prominencias óseas. Evitar el arrastre del paciente en las movilizaciones. Elevar la cabecera de la cama lo mínimo (máximo 30°) durante el menor tiempo posible, ya que las fuerzas de cizallamiento son superiores si el cuerpo está inclinado. VALORACIÓN CONSTANTE + ESTADO NUTRICIONAL + CONTINUIDAD EN LOS CUIDADOS Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]
  • 30. Superficies especiales de apoyo según el estado del paciente Paciente de riesgo bajo • Preferiblemente superficies estáticas • Colchonetas-cojines estáticos de aire • Colchonetas-cojines de fibras especiales • Colchones-cojines viscoelásticos Paciente de riesgo medio • Preferiblemente superficies dinámicas • Colchonetas alternantes de aire de celdas medias • En su defecto, superficies estáticas de altas prestaciones • Colchones de espumas especiales • Colchonetas viscoelásticas Paciente de riesgo alto • Superficies dinámicas • Colchones de aire alternante de grandes celdas • Camas y colchones de posicionamiento lateral • Camas que permiten el decúbito y la sedestación MANEJO DE LA PRESIÓN Fisterra. Prevención De Las Úlceras Por Presión. Elsevier, 2014. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_550. [Acceso: 02/12/2021]