SlideShare una empresa de Scribd logo
CIVILIZACION TOTONACA Brian Eduardo Morales Luna Cesar Alejandro Andrade Martinez Carlos Eduardo MartinezMartinez Oscar GarciaGarcia Leonardo Mora Duarte
Pueblo totonaca, grupo étnico amerindio del tronco lingüístico maya-totonaco, cuyo más cercano pariente es el tepehua. Al parecer los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del actual estado mexicano de Puebla. Ya en el periodo clásico mesoamericano (siglos I-VIII d.C.) penetraron en territorio veracruzano dando lugar a centros tan importantes como los de El Tajín, Zempoala, Papantla, isla de Sacrificios y otros, entre ellos Yohualichan en Puebla. En la actualidad los totonacas continúan viviendo en las inmediaciones de los lugares mencionados de Veracruz y asimismo en otros de la sierra norte de Puebla. Se caracterizan por haber conservado sus antiguas tradiciones y forma de vida. Puede citarse a este respecto su danza del volador que mantiene profundas connotaciones religiosas. De acuerdo con los datos del censo de 1990 existían aproximadamente 220.000 personas de filiación étnica totonaca, la mayoría de las cuales seguía hablando su lengua, si bien un considerable porcentaje dominaba también el español.
Los Totonacas Tepehua (del náhuatl tepehua, ‘dueño de los cerros’), pueblo indígena de México relacionado con el grupo totonaca, perteneciente a la familia lingüística macro-mayense. Los tepehuas viven principalmente en el municipio de Huehuetla (oeste del estado de Hidalgo), en los límites de los estados de Puebla y Veracruz, y en algunos municipios de este estado. Según el censo de 1990, en esa fecha había un total de 10.573 indígenas del grupo tepehua. No han de confundirse con los tepehuanes, grupo de la familia ópata-pima, de filiación lingüística yuto-azteca, que vivió en los actuales municipios de Tepehuanes y Santiago Papasquiaro en los estados de Durango y Chihuahua, al norte de la República Mexicana. Tribu guerrera, en 1616 se sublevó contra los españoles en una de las más cruentas rebeliones indígenas durante el virreinato de Nueva España. Hoy, probablemente, no superan los 2.000 individuos.
Los voladores de Papantla, rito prehispánico de origen totonaca que se celebra para solicitar de los dioses la concesión de lluvias abundantes que propicien la fertilidad de la tierra.  Para su celebración es necesario un tronco o palo volador al que se acoplan varias piezas: una cruz, un pivote (para unir y posibilitar el giro), una escalera y una pequeña base. En el extremo de cada brazo de la cruz se ata una cuerda para sujetar a los danzantes voladores que simbolizan los cuatro puntos cardinales. En la parte más alta de la estructura, a más de 12 metros de altura, se sitúa el caporal, encargado de tocar una flauta y un tambor, y de dirigir el ritual. A una señal predeterminada, cada volador disfrazado de ave se lanza al vacío para girar 13 veces que, multiplicadas por los cuatro participantes, totalizan 52, que son los años que integraban un ciclo indígena. El círculo se abre de forma progresiva hasta que los danzantes alcanzan la tierra.  Conocido también como la danza de los hombres voladores, este ritual se celebra actualmente en la ciudad de Papantla, estado de Veracruz, acompañado de música y danzas, como atractivo turístico del lugar. A poca distancia se ubica la zona arqueológica totonaca de El Tajín.
El estado mexicano de Veracruz conserva numerosos restos arqueológicos, como los de El Tajín (que aparecen aquí reproducidos), pertenecientes a la cultura totonaca y localizados junto a la costa. En el conjunto destacan la pirámide de los Nichos, con siete pisos escalonados que albergan un total de 364 nichos, el monumento II, el edificio de las columnas y el lugar donde se practicaba el juego de pelota. Bajorrelieves sobre piedra, figuras zoomorfas y otras humanas de carácter religioso decoran las edificaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolanoDesarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolano
carlos duran garcia
 
la muerte para los purepechas
la muerte para los purepechasla muerte para los purepechas
la muerte para los purepechas
Juanjo5-4
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
Sandra Cabrera
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadotebano
 
Grupos indígenas de méxico
Grupos indígenas de méxicoGrupos indígenas de méxico
Grupos indígenas de méxico
JoseManuel Garcia
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturaswongaa
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
Colegio Bellas Artes
 
Aborigenes indegenas
Aborigenes indegenasAborigenes indegenas
Aborigenes indegenasaidmar1
 
Conociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguoConociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguoCelia130902
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
Jorge Alberto Castañeda Carlos
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz12326
 
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIALibro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Julio Adams
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaABC15643862
 

La actualidad más candente (19)

Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Desarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolanoDesarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolano
 
la muerte para los purepechas
la muerte para los purepechasla muerte para los purepechas
la muerte para los purepechas
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
 
Grupos etnicos de reynosa
Grupos etnicos de reynosaGrupos etnicos de reynosa
Grupos etnicos de reynosa
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
 
Grupos indígenas de méxico
Grupos indígenas de méxicoGrupos indígenas de méxico
Grupos indígenas de méxico
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
 
Aborigenes indegenas
Aborigenes indegenasAborigenes indegenas
Aborigenes indegenas
 
Conociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguoConociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguo
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz
 
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIALibro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuela
 
Musica aymara
Musica aymaraMusica aymara
Musica aymara
 

Similar a Civilizacion totonacaasddsf

Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
aurelio134
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
101 Juan Miguel Diaz Arango
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
gustavomiguelchoque
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenoschala
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanospatopincolla
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanoschala
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileAndrea Arenas
 
Grupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasGrupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasgredyfrancisco
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
Andii Gonzalez
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
Hugo Pinto
 
Etnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones PotosinasEtnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones Potosinasjessy21
 
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLPETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLPangelika.him
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos

Similar a Civilizacion totonacaasddsf (20)

Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Grupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasGrupos etnicos honduras
Grupos etnicos honduras
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Etnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones PotosinasEtnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones Potosinas
 
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLPETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
 
Unie rgg
Unie rggUnie rgg
Unie rgg
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 

Civilizacion totonacaasddsf

  • 1. CIVILIZACION TOTONACA Brian Eduardo Morales Luna Cesar Alejandro Andrade Martinez Carlos Eduardo MartinezMartinez Oscar GarciaGarcia Leonardo Mora Duarte
  • 2. Pueblo totonaca, grupo étnico amerindio del tronco lingüístico maya-totonaco, cuyo más cercano pariente es el tepehua. Al parecer los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del actual estado mexicano de Puebla. Ya en el periodo clásico mesoamericano (siglos I-VIII d.C.) penetraron en territorio veracruzano dando lugar a centros tan importantes como los de El Tajín, Zempoala, Papantla, isla de Sacrificios y otros, entre ellos Yohualichan en Puebla. En la actualidad los totonacas continúan viviendo en las inmediaciones de los lugares mencionados de Veracruz y asimismo en otros de la sierra norte de Puebla. Se caracterizan por haber conservado sus antiguas tradiciones y forma de vida. Puede citarse a este respecto su danza del volador que mantiene profundas connotaciones religiosas. De acuerdo con los datos del censo de 1990 existían aproximadamente 220.000 personas de filiación étnica totonaca, la mayoría de las cuales seguía hablando su lengua, si bien un considerable porcentaje dominaba también el español.
  • 3. Los Totonacas Tepehua (del náhuatl tepehua, ‘dueño de los cerros’), pueblo indígena de México relacionado con el grupo totonaca, perteneciente a la familia lingüística macro-mayense. Los tepehuas viven principalmente en el municipio de Huehuetla (oeste del estado de Hidalgo), en los límites de los estados de Puebla y Veracruz, y en algunos municipios de este estado. Según el censo de 1990, en esa fecha había un total de 10.573 indígenas del grupo tepehua. No han de confundirse con los tepehuanes, grupo de la familia ópata-pima, de filiación lingüística yuto-azteca, que vivió en los actuales municipios de Tepehuanes y Santiago Papasquiaro en los estados de Durango y Chihuahua, al norte de la República Mexicana. Tribu guerrera, en 1616 se sublevó contra los españoles en una de las más cruentas rebeliones indígenas durante el virreinato de Nueva España. Hoy, probablemente, no superan los 2.000 individuos.
  • 4. Los voladores de Papantla, rito prehispánico de origen totonaca que se celebra para solicitar de los dioses la concesión de lluvias abundantes que propicien la fertilidad de la tierra. Para su celebración es necesario un tronco o palo volador al que se acoplan varias piezas: una cruz, un pivote (para unir y posibilitar el giro), una escalera y una pequeña base. En el extremo de cada brazo de la cruz se ata una cuerda para sujetar a los danzantes voladores que simbolizan los cuatro puntos cardinales. En la parte más alta de la estructura, a más de 12 metros de altura, se sitúa el caporal, encargado de tocar una flauta y un tambor, y de dirigir el ritual. A una señal predeterminada, cada volador disfrazado de ave se lanza al vacío para girar 13 veces que, multiplicadas por los cuatro participantes, totalizan 52, que son los años que integraban un ciclo indígena. El círculo se abre de forma progresiva hasta que los danzantes alcanzan la tierra. Conocido también como la danza de los hombres voladores, este ritual se celebra actualmente en la ciudad de Papantla, estado de Veracruz, acompañado de música y danzas, como atractivo turístico del lugar. A poca distancia se ubica la zona arqueológica totonaca de El Tajín.
  • 5. El estado mexicano de Veracruz conserva numerosos restos arqueológicos, como los de El Tajín (que aparecen aquí reproducidos), pertenecientes a la cultura totonaca y localizados junto a la costa. En el conjunto destacan la pirámide de los Nichos, con siete pisos escalonados que albergan un total de 364 nichos, el monumento II, el edificio de las columnas y el lugar donde se practicaba el juego de pelota. Bajorrelieves sobre piedra, figuras zoomorfas y otras humanas de carácter religioso decoran las edificaciones.