SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Bachilleres del Estado de
Chihuahua
Plantel 8
Los Tepehuanes
Maestra: Yumira Urrutia
Integrantes:
Eva Martínez
Paulina Rosales
Leisly García
Grupo: 606
Fiesta de los tepehuanes
Objetivos.
 Dar a conocer en que situación se encuentra
actualmente la etnia
 Explicar diferentes aspectos de la etnia
Contenido.
 El origen del termino
Tepehuan
 Localización
 Territorio
 Idioma
 Vivienda
 Religión
 Vestimenta
 Tradiciones
 Economía
 Salud
 Educación
 Artesanías
 Gobierno
 Organización social
 Conclusión
Origen del termino Tepehuan.
Tepehuanes en náhuatl significa “habitantes de
las montañas”
“Tepe” procedentes de tepetl que significa
“montañas” y “huan” que significa “vivienda”.
Créditos: CDI (Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas)
Los Tepehuanes.
El pueblo tepehuane son mexicanos nativos
del noroeste, oeste y algunas partes del
centro-norte. Sus aldeas en el momento de
la conquista española abarcaron un amplio
territorio a lo largo de la Sierra Madre
Occidental.
*
Actualmente se dividen en dos grupos:
Tepehuanes del norte (Ódami),
Tepehuanes del sur (O’dam)
Tienen asentamientos en el
actual estado de Durango y
sur de Chihuahua
Localización.
Los tepehuanes del norte habitan en la región
sur del estado de Chihuahua , Principalmente en el
municipio de Guadalupe y Calvo y Guachochi.
Territorio.
Comprende una extensión aproximada
de 10,000 km2
Su territorio se extiende por el norte de
las montañas que forman parte de la
sierra madre occidental, en rancherías
dispersas entre cumbres y barrancos de
la llamada Sierra Tarahumara.
Cumbres Barrancos
Clima Templado subhúmedo Tropical subhúmedo
Flora Bosques de pino y
encino, hay además
fresno, tescate y
madroño
Cactus, nopales,
magueyes, palmilla,
arboles frutales como
naranja, mango,
limón, manzana y
durazno
Fauna Ardilla, conejo,
venado, coyote, zorro,
puma y aves como el
gavilán, halconcillo y
paloma
Puma, nutria, venado
de cola blanca,
jabalí, gato montés,
mapache, águila real
Territorio.
Idioma.
El idioma de los ódami pertenece al tronco
lingüístico yuto-azteca o yuto-náhuatl.
En la actualidad el idioma de los ódami, al igual que
el resto de las lenguas indígenas, se ha modificado
con el paso del los años así hablando también el
español.
Datos del INEGI indican que
8,396 personas de la entidad
hablan tepehuano del norte y
de esos 6.5% no hablan
español
Vivienda.
Esta formada por una construcción destinada
a la habitación (cocina-dormitorio), una
parcela de tierra(de 1 o 2 hectáreas), un
huerto de hortalizas y corrales para
animales.
Vivienda.
En las cumbres En los barrancos
 Las paredes se
construyen con tablas de
madera entrecruzada en
las esquinas.
 Los techos son un
tejaban de corteza de
arboles o de laminas
 Las paredes se
construyen con una
mezcla de piedra y lodo.
 Los techos son de palma
o de tablas
Religión.
La fiesta es el principal espacio donde se manifiesta la
religión, y el tesgüino (cerveza de maíz) es el elemento
principal en todas las celebraciones, ritos y ceremonias.
El catolicismo entró en la vida después de la revuelta de
los tepehuanes. La mayoría de Tepehuanes creen en Dios,
Jesús y otros santos católicos. Utilizan los santos católicos
en los rituales de las tribus.
Anteriormente tenían una estructura religiosa
compleja, practicaban
•La poligamia (mas de una esposa a la vez)
•Canibalismo
Vestimenta.
HOMBRES
•Pantalón y camisa de manta
•Paliacate
•Sombrero de palma
•Morral de colores
•Huaraches de vaqueta
Vestimenta.
Mujeres
•Falda con holanes y adornos de
listones
•Delantal
•Blusa con encajes
•Calcetines afelpados de colores
•Morrales de colores
•Zapatos de hule
A veces se cubren la
cabeza con un velo
negro
Tradiciones.
Una de sus principales tradiciones es la de
Semana santa (en abril).
En donde bailan, tocan tamboran , violín, y
toman tesgüino.
Los cabos son quienes recogen a los
hombres para bailar y el que no quiere ir,
los empujan para llevarlos a fuerzas.
Los hombres se
echan pintura y
bailan
Artesanías.
Son objetos de uso doméstico y cotidiano por ejemplo:
 Con el fruto de una planta se fabrican los bules y
jicaras
 Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas
 Con barro se elabora platos y ollas
Economía.
Su economía se basa en la agricultura con los
cultivos de maíz, frijol, calabaza, papa, trigo,
chícharo, espinaca (evagui), también viven de las
artesanías, los tejidos y manualidades.
Salud.
Para los ódami estar sano significa tener fuerza
para vivir y para trabajar.
La idea de la salud también esta relacionada con el
hecho de tener dentro del cuerpo todas las almas.
Salud.
Otra alternativa de salud para la población ódami
es la medicina alópata, que se practica en las
clínicas rurales del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), instaladas en la región a partir de la
década de los setenta del siglo XX.
Alto índice de
mortandad, por peleas.
Educación.
Se enfrenta a varios problemas como el ausentismo
y la dispersión a causa de las distancias que
deben recorrer y principalmente por las actividades
que impone la vida familiar(rituales, trabajos
agrícolas).
Gobierno.
Su gobierno esta compuesto por un capitán
general, 2 capitanes con funciones especificas, 8
cabos (ayudantes que atienden las relaciones de
gobierno) y sargentos.
Los fiesteros, son los que
solucionan los conflictos
entre ellos.
Organización social.
La familia ódami esta constituida por el padre,
madre e hijos, adultos y niños trabajan en las
labores del campo, el hombre es el responsable
del cultivo de la tierra y proveer leña, la mujer
cuida a los niños pequeños, se encarga de los
alimentos, de la ropa y del huerto familiar.
Existen dos categorías de identidad entre los
ódami según el grado de sangre indígena que
poseen.
 “PUROS” (de madre y padre indígena)
 “MITAS” (cuando uno de los padres no es
indígena)
Conclusión.
Esta exposición nos sirvió para conocer los
diferentes aspectos de la cultura tepehuana y
poder diferenciarla de las demás etnias, el saber
que son el segundo grupo indígena con mayor
población en la entidad.
Bibliografía.
 Coordinación Estatal del Tarahumara
María Carmen Domínguez (responsable del área de atención indígena)
 ICHICULT
 http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/codesoypc/uploads/Lect
uras%20de%20Pol%C3%ADtica%20Social/Etnias%20Iind%
C3%ADgenas/Tepehuanes.pdf
 http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/tepehuanes_norte.pdf
 http://pueblosoriginarios.com/norte/suroeste/odami/odami.ht
ml
 http://www.wikimexico.com/articulo/odami-tepehuanes-del-
norte-de-chihuahua
 http://www.historiacultural.com/2015/02/pueblo-los-
tepehuanes.html
Gobernador de las etnias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los mochicas
Los mochicasLos mochicas
Los mochicasrzunigar
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Brenda Feria
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILEramoncortes
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
aidamuriel
 
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdfEL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
SoniaCVilca
 
El mundo cientifico y religioso de los incas
El mundo cientifico y religioso de los incasEl mundo cientifico y religioso de los incas
El mundo cientifico y religioso de los incas
Angel Luis Then
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
Denisse Ramírez Romo
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamericaAnylu Kussme
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
Eliana Suàrez
 
México antiguo XD
México antiguo XDMéxico antiguo XD
México antiguo XD
Markoss Guzman Lopez
 
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
MarceloPalma32
 
GASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLAN
GASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLANGASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLAN
GASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLAN
Ricard Ü Olmos
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Adyzit Core
 
Los nahuas
Los nahuasLos nahuas
Los nahuas
Naxo Andia
 
Cultura Nazca
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca
Dianitha01
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura aztecaSilvana1297
 
Mexicaneros socio
Mexicaneros socioMexicaneros socio
Mexicaneros socio
Zulia Bernal Martinez
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
bryan2811
 

La actualidad más candente (20)

Los mochicas
Los mochicasLos mochicas
Los mochicas
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdfEL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
 
El mundo cientifico y religioso de los incas
El mundo cientifico y religioso de los incasEl mundo cientifico y religioso de los incas
El mundo cientifico y religioso de los incas
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamerica
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
México antiguo XD
México antiguo XDMéxico antiguo XD
México antiguo XD
 
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
 
GASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLAN
GASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLANGASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLAN
GASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLAN
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Los nahuas
Los nahuasLos nahuas
Los nahuas
 
Cultura Nazca
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
Mexicaneros socio
Mexicaneros socioMexicaneros socio
Mexicaneros socio
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 

Similar a Tepehuanes

Mixes
MixesMixes
Mixes
lizethe
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Amuzgos
AmuzgosAmuzgos
Amuzgos
kgsc crmc
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
Nathaly Delgado
 
Patrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterialPatrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterial
Tania Contento
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
Jorge Alberto Castañeda Carlos
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Carlos Flores
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
Paoliña Hidalgo
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
AndresFranco83
 
Los chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanesLos chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanes
Vivian Lainez
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
Victor Aranda
 
Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaderecho654
 
Triquis (comunidad)
Triquis (comunidad)Triquis (comunidad)
Triquis (comunidad)
Kuatas Colmed
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
guestb938c5
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slpguestc1ddb0
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slpguestc1ddb0
 

Similar a Tepehuanes (20)

Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
 
Amuzgos
AmuzgosAmuzgos
Amuzgos
 
Historia de los tobas
Historia de los  tobasHistoria de los  tobas
Historia de los tobas
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Patrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterialPatrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterial
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
 
Los chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanesLos chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanes
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahua
 
Triquis (comunidad)
Triquis (comunidad)Triquis (comunidad)
Triquis (comunidad)
 
Amuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de OaxacaAmuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de Oaxaca
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 

Tepehuanes

  • 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua Plantel 8 Los Tepehuanes Maestra: Yumira Urrutia Integrantes: Eva Martínez Paulina Rosales Leisly García Grupo: 606 Fiesta de los tepehuanes
  • 2. Objetivos.  Dar a conocer en que situación se encuentra actualmente la etnia  Explicar diferentes aspectos de la etnia
  • 3. Contenido.  El origen del termino Tepehuan  Localización  Territorio  Idioma  Vivienda  Religión  Vestimenta  Tradiciones  Economía  Salud  Educación  Artesanías  Gobierno  Organización social  Conclusión
  • 4. Origen del termino Tepehuan. Tepehuanes en náhuatl significa “habitantes de las montañas” “Tepe” procedentes de tepetl que significa “montañas” y “huan” que significa “vivienda”. Créditos: CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)
  • 5. Los Tepehuanes. El pueblo tepehuane son mexicanos nativos del noroeste, oeste y algunas partes del centro-norte. Sus aldeas en el momento de la conquista española abarcaron un amplio territorio a lo largo de la Sierra Madre Occidental. *
  • 6. Actualmente se dividen en dos grupos: Tepehuanes del norte (Ódami), Tepehuanes del sur (O’dam) Tienen asentamientos en el actual estado de Durango y sur de Chihuahua
  • 7. Localización. Los tepehuanes del norte habitan en la región sur del estado de Chihuahua , Principalmente en el municipio de Guadalupe y Calvo y Guachochi.
  • 8. Territorio. Comprende una extensión aproximada de 10,000 km2 Su territorio se extiende por el norte de las montañas que forman parte de la sierra madre occidental, en rancherías dispersas entre cumbres y barrancos de la llamada Sierra Tarahumara.
  • 9. Cumbres Barrancos Clima Templado subhúmedo Tropical subhúmedo Flora Bosques de pino y encino, hay además fresno, tescate y madroño Cactus, nopales, magueyes, palmilla, arboles frutales como naranja, mango, limón, manzana y durazno Fauna Ardilla, conejo, venado, coyote, zorro, puma y aves como el gavilán, halconcillo y paloma Puma, nutria, venado de cola blanca, jabalí, gato montés, mapache, águila real Territorio.
  • 10. Idioma. El idioma de los ódami pertenece al tronco lingüístico yuto-azteca o yuto-náhuatl. En la actualidad el idioma de los ódami, al igual que el resto de las lenguas indígenas, se ha modificado con el paso del los años así hablando también el español. Datos del INEGI indican que 8,396 personas de la entidad hablan tepehuano del norte y de esos 6.5% no hablan español
  • 11. Vivienda. Esta formada por una construcción destinada a la habitación (cocina-dormitorio), una parcela de tierra(de 1 o 2 hectáreas), un huerto de hortalizas y corrales para animales.
  • 12. Vivienda. En las cumbres En los barrancos  Las paredes se construyen con tablas de madera entrecruzada en las esquinas.  Los techos son un tejaban de corteza de arboles o de laminas  Las paredes se construyen con una mezcla de piedra y lodo.  Los techos son de palma o de tablas
  • 13. Religión. La fiesta es el principal espacio donde se manifiesta la religión, y el tesgüino (cerveza de maíz) es el elemento principal en todas las celebraciones, ritos y ceremonias. El catolicismo entró en la vida después de la revuelta de los tepehuanes. La mayoría de Tepehuanes creen en Dios, Jesús y otros santos católicos. Utilizan los santos católicos en los rituales de las tribus. Anteriormente tenían una estructura religiosa compleja, practicaban •La poligamia (mas de una esposa a la vez) •Canibalismo
  • 14. Vestimenta. HOMBRES •Pantalón y camisa de manta •Paliacate •Sombrero de palma •Morral de colores •Huaraches de vaqueta
  • 15. Vestimenta. Mujeres •Falda con holanes y adornos de listones •Delantal •Blusa con encajes •Calcetines afelpados de colores •Morrales de colores •Zapatos de hule A veces se cubren la cabeza con un velo negro
  • 16. Tradiciones. Una de sus principales tradiciones es la de Semana santa (en abril). En donde bailan, tocan tamboran , violín, y toman tesgüino. Los cabos son quienes recogen a los hombres para bailar y el que no quiere ir, los empujan para llevarlos a fuerzas. Los hombres se echan pintura y bailan
  • 17. Artesanías. Son objetos de uso doméstico y cotidiano por ejemplo:  Con el fruto de una planta se fabrican los bules y jicaras  Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas  Con barro se elabora platos y ollas
  • 18. Economía. Su economía se basa en la agricultura con los cultivos de maíz, frijol, calabaza, papa, trigo, chícharo, espinaca (evagui), también viven de las artesanías, los tejidos y manualidades.
  • 19. Salud. Para los ódami estar sano significa tener fuerza para vivir y para trabajar. La idea de la salud también esta relacionada con el hecho de tener dentro del cuerpo todas las almas.
  • 20. Salud. Otra alternativa de salud para la población ódami es la medicina alópata, que se practica en las clínicas rurales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), instaladas en la región a partir de la década de los setenta del siglo XX. Alto índice de mortandad, por peleas.
  • 21. Educación. Se enfrenta a varios problemas como el ausentismo y la dispersión a causa de las distancias que deben recorrer y principalmente por las actividades que impone la vida familiar(rituales, trabajos agrícolas).
  • 22. Gobierno. Su gobierno esta compuesto por un capitán general, 2 capitanes con funciones especificas, 8 cabos (ayudantes que atienden las relaciones de gobierno) y sargentos. Los fiesteros, son los que solucionan los conflictos entre ellos.
  • 23. Organización social. La familia ódami esta constituida por el padre, madre e hijos, adultos y niños trabajan en las labores del campo, el hombre es el responsable del cultivo de la tierra y proveer leña, la mujer cuida a los niños pequeños, se encarga de los alimentos, de la ropa y del huerto familiar.
  • 24. Existen dos categorías de identidad entre los ódami según el grado de sangre indígena que poseen.  “PUROS” (de madre y padre indígena)  “MITAS” (cuando uno de los padres no es indígena)
  • 25. Conclusión. Esta exposición nos sirvió para conocer los diferentes aspectos de la cultura tepehuana y poder diferenciarla de las demás etnias, el saber que son el segundo grupo indígena con mayor población en la entidad.
  • 26. Bibliografía.  Coordinación Estatal del Tarahumara María Carmen Domínguez (responsable del área de atención indígena)  ICHICULT  http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/codesoypc/uploads/Lect uras%20de%20Pol%C3%ADtica%20Social/Etnias%20Iind% C3%ADgenas/Tepehuanes.pdf  http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/tepehuanes_norte.pdf  http://pueblosoriginarios.com/norte/suroeste/odami/odami.ht ml  http://www.wikimexico.com/articulo/odami-tepehuanes-del- norte-de-chihuahua  http://www.historiacultural.com/2015/02/pueblo-los- tepehuanes.html